UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO.
EL ESPACIO PÚBLICO Y LOS SISTEMAS NATURALES PARA LA CONECTIVIDAD URBANA CASO: PARQUE LINEAL URBANO ANDONEGUI
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PRESENTA: OMAR ALFREDO FLORES HERNÁNDEZ DIRECTOR: DR. MIGUEL ÁNGEL BARTORILA GALETTO. ASESOR: DRA. MIREYA ALICIA ROSAS LUSETT.
Tampico, Tamaulipas, noviembre 2019
A mi madre, y a mi hermano, por su incondicional amor y que me siento afortunado de tenerlos.
CAPÍTULO 1: EL ESPACIO PÚBLICO Y LA CONEXIÓN NATURAL 8
1.1 LOS ESPACIOS NATURALES EN LA CIUDAD 9 1.2 EL ESPACIO PÚBLICO CÓMO ESCENARIO..................................................... 13 1.3 LA CONECTIVIDAD DEL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS..................... 17 RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES FRAGMENTADO............ 21 INTEGRACIÓN SOCIAL........................................................................................ 27 CONTINUIDAD DE LOS ESPACIOS ABIERTOS 32 Bibliografía 40
ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN
En la imagen de una ciudad sustentable contemporánea es importante la coexistencia de los espacios abiertos; es decir la red delespacio público urbano la cualtransforma la convivencia individualacolectiva, ypropiciasactividadessociales deencuentro, ylossistemaso espacios naturales, que interactúan y enriquecen la calidad de vida y el paisaje urbanístico.
Sosteniendo que es de suma importancia para los seres humanos la conexión de elementos naturales con la ciudad, se desarrolla esta tesis de licenciatura, la cual busca la reflexión de la recuperación y conectividad de los sistemas de espacios abiertos, para la continuidad de nuevos lugares de relación y actividades cívicas y culturales, para el aumento de la heterogeneidad social y la biodiversidad a través del parque lineal urbano Andonegui.
El planteamiento del problema radica en que, en las ciudades actuales, el crecimiento desmesurado hacia los núcleos periféricos, segrega grupos de personas en una incontrolable expansión suburbana, agregando además la falta de espacio público para la vida y actividad urbana, que esto genera diversos problemas sociales que incrementa eldeterioro en la calidad de vida de la ciudad. Por consiguiente para hacer frente a estas problemáticas y sustentar soluciones es idealdesarrollar estrategias que satisfagan las necesidades de cada contexto, en este caso atender la constante desaparición de áreas naturales de la ciudad y recuperándolas como atracciones urbanas junto con los espacios públicos, en donde la complejidad se encuentra en las interconexiones de los sistemas naturales y el concepto de la ciudad; que puedan interactuar y conectar la forma densa de las actividades urbanas mixtas con los paisajes del entorno de áreas verdes, garantizando así un continuo ambiente saludable, y la provisión de infraestructura más eficiente, mejorando los acceso a los servicios facilitando las redes de conexión de los distintos desplazamientos de espacios vacíos.
La pregunta de investigación trata de ¿Cómo podemos conectar e interactuar los sistemas de espacios abiertos para generar diversas actividades peatonales hacia una revitalización urbana?
5
El objetivo general es expandir las conexiones del nuevo parque lineal urbano Andonegui con los sistemas naturales del entorno, elevando la calidad del espacio público para una mayor heterogeneidad social, creando nuevos lugares de interacción de actividades cívicas y culturales, con el finde aumentar la manera enqueconectan los individuos ylos ecosistemas.
Mientras que los objetivos específicos:
Analizar los aspectos y alcances de conectividad de los espacios naturales y públicos.
Evaluar la fragmentación que afecta a los sistemas abiertos dentro del polígono de estudio.
Integrar y conectar mediante los espacios públicos, los sistemas naturales fragmentados.
Generar a través de los elementos de continuidad, los espacios de convivencia entre los sistemas naturales y los espacios públicos para la vida social e interacción entre individuos, para las diversas actividades peatonales hacia una conectividad urbana.
Justificamos que, bajo los principios de una ciudad sustentable, es importante contemplar el espacio continuo, es decir la red del espacio público el cual influye en la calidad de vida de la ciudad. La conexión de estos espacios transforma la convivencia individual y propicia actividades sociales de encuentro, interactuando y enriqueciéndolo, elevando su calidad cotidiana y el paisaje urbanístico, como menciona Esteban Noguera, (1998, p.33) “Focaliza y articula el tejido urbano, aportando significados e imágenes de las partes de la ciudad, a la vez proporciona los espacios necesarios para encuentros, reposo, juegos, mercados y todas aquellas actividades propias de la convivencia urbana”. Es decir que comunica los diferentes conjuntos de la ciudad y las circulaciones (peatonales, transporte) a los espacios lotificados con encuentros de interacción sociales.
Si partimos del papel que desempeña la red de espacio público argumento de Esteban Noguera, (1998, p.33) "Establece la relación de comunicación directa entre el espacio
6
suburbano y el territorio que lo rodea". Entonces nos enfocamos al objetivo principal; fortificar las interconexionesde lossistemasdeespaciosabiertos, creando lugaresderelación espontánea de nuevas actividades interactuando con otros individuos, otorgando en su paso distintas apreciaciones de un paisaje urbano, enriqueciendo los paseos y la calidad de vida del espacio, generando más seguridad y circulación por las áreas de comunicación.
De acuerdo con Mayer & Zandbelt (2012, p.9) postulan que "Los sistemas urbanos pueden ser más ambientalmente sostenibles que la vida rural o suburbano". Sosteniendo que es de suma importancia para los seres humanos esta conexión de elementos naturales con la interacción de su hábitat: la ciudad. Por esto se busca un proyecto que presente en una transformación urbana las interconexiones de los sistemas de espacios abiertos, creando lugares de relación de nuevas actividades cívicas y culturales, que pretende el aumento de la heterogeneidad social
7
CAPÍTULO 1: EL ESPACIO PÚBLICO Y LA CONEXIÓN NATURAL
Los espacios abiertos dentro del tejido urbano, se encuentran dotados por diversos e importantes sistemas naturales y artifíciales que sirven como espacio público para desplazarse y permitir la exploración de la ciudad. La relación de estas extensiones junto con sus características espaciales permite la conectividad de diversos flujos de sistemas y las necesarias recuperaciones de los espacios remanentes, entre ellos la fundamental recuperación de los relictos naturales, que serán fundamentales para una continuidad dentro de la ciudad.
8
1.1 LOS ESPACIOS NATURALES EN LA CIUDAD
En las ciudades latinoamericanas, la escasez y el deterioro de los sistemas naturales son resultado de expansiones de edificación sin planeación. Bartorila (2010) sostiene que, en algunos casos, existen conflictos en estos espacios abiertos por la insuficiencia de superficie, degradación física o carencia, pero estos a su vez son elementos que pueden embonar con las capacidades del entorno y promover la sustentabilidad.
Asíqueparafavorecer elacceso aestassuperficiesafectadas ypromover un mayor control sobre la artificialización y sustentabilidad, es necesario promover la protección de suelo de estos ecosistemas, junto con una interacción del entorno natural, entiéndase este concepto como todo espacio que no está modificado por el hombre. De acuerdo al enfoque de la naturaleza de la ciudad ecológica de Platt, (como se menciona en Bartorila, 2010) “Resalta los ecosistemas en el estado natural en el ambiente urbano, y nos acerca a una valorización de las propias características de cada ecosistema” (p.69). Así podemos sostener que las ciudades poseen una identidad, que no radica sólo con la urbanización, sino con los ecosistemas y espacios naturales que integran su imagen urbana, siendo la vegetación, los cuerpos de agua, y todos los organismos vivientes como puntos centrales de la convivencia del espacio.
La presencia de estos espacios naturales en la trama urbana, permite un aprovechamiento social y ecológico, que como nos dice Sarmiento (en Varas, et al., 2000): “La importancia de los lugares verdes, que, sin ser parques, funcionaban como tales, (…). Como un espacio de experimentación, (…). Un espacio de educación pública y un espacio de regeneración a través del contacto con la naturaleza” (p.39). Esta idea potencializa los espacios abiertos, fomentando una cultura para preservar y mejorar estos lugares entre sociedad y naturaleza, y que, en caso de no resguardar estos sistemas, se pudiera perder la estructura, función y hasta el mismo ecosistema, amenazando la biodiversidad y perdiendo su continuidad.
9
Tomando de ejemplo el caso de laguna del Carpintero en Tampico, Tamaulipas, observamos un teatro de cultura y recreación, abierta al uso de todas las personas por su ubicación en el corazón de la ciudad, y que su relación directa con un cuerpo de agua, surge a través de la devastación de hectáreas de manglares, rompiendo su estado natural a uno artificial (Ver figura 1.1).
Figura 1.1 Vista del teatro metropolitano desde la laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas. 2017. Fuente: fotografía del autor
Mientras que, en el río Valles en el estado de San Luís Potosí, se puede resaltar la presencia del río en estado natural en el ambiente urbano, que permiten una amplitud en la biodiversidad de la flora yla fauna, dándonosunclaroejemplo de larelaciónde loselementos naturales y artificiales (Ver figura 1.2).
10
Desde los primeros asentamientos humanos hasta la edad contemporánea, la naturaleza sigue siendo un importante proveedor de las materias primas con las que se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas globales (primarias, secundarias y terciarias), pero que usualmente genera grandes consecuencias como la contaminación ambiental, junto a rápidas expansiones urbanas, y que como nos recuerda Villaverde (como se citó en Rodríguez. L., 2007) “La vegetación es el primer elemento que equilibra el medio ambiente, es base sustentadora detodo ecosistema, es elcontrol, causa yefecto dela mayoría de los fenómenos climáticos en las ciudades” (p.12). Por lo que garantizar las características y procesos naturales de las ciudades, definirá el crecimiento y desarrollo de ellas, marcando y delimitando su entorno y volviéndolo más sostenible.
11
Figura 1.2 Vista del río Valles al parque urbano Colosio, Cd. Valles, S.L.P. 2017. Fuente: fotografía del autor
Figura 1.3 Parque metropolitano, Tampico, Tamaulipas, 2017. Fuente: fotografía del autor.
En el caso del parque metropolitano en Tampico, Tamaulipas, las actividades culturales y de ocio en los espacios abiertos, ayudan a conservar el ecosistema para un continuo aprendizaje de las personas con las distintas especies que se encuentran en este lugar (aves, reptiles, mamíferos) (Ver figura 1.3). La importancia de los espacios abiertos en el ámbito urbano, juega un valor de suma importancia para la calidad de vida de la ciudad. Dentro de los procesos de estos espacios en la ciudad, el mensaje ecológico de Mumford (como se menciona en Bettini (1998) afirma:
“La ciudad nace del postulado según el cual el hombre tendría una sola pero fundamental misión en la vida; la conquista de la naturaleza, o sea, el control abstracto del tiempo y del espacio, la aceleración de todos los procesos naturales... Una necesidad de conquistar la naturaleza que no puede considerarse completamente inocente” (p.20).
El postulado de Munford apuesta a que no podemos revertir el factor común de las funciones vitales en la naturaleza, en este caso conquistando lo natural con lo artificial y reduciendo su biodiversidad, como dice Bettini: Es la naturaleza quien debería conquistar la ciudad. Por lo tanto, la relación que hayentre la ciudad yla naturaleza ylo que suceda entre ellas, nos ayuda a valorizar la situación de los espacios abiertos y el uso y recreación que podemos darles.
12
1.2 EL ESPACIO PÚBLICO CÓMO ESCENARIO
La vida fuera de los edificios o volúmenes edificados, es una clara representación de existencia social y los centros de actividades de una ciudad, que influye directa e indirectamente en la calidad y desarrollo en la vida urbana. En ciertas ocasiones pensamos que el espacio exterior de nuestro hogar, es sólo la calle o la infraestructura que sirve para movernos a nuestro destino en particular, y que, en la mayoría de los casos así es, la función principal es el poder orbitar y relacionar nuestros hogares a los lugares de trabajo. Pero si además de cumplir conesta función principal, pudiéramos enriquecer ampliando los espacios de recorridos, podríamos no solo contar con asombrosas fachadas y la diversidad de funciones o actividades, sino que mejorarían el desplazamiento y la forma de entender la ciudad.
Esteban Noguera (2001) nos define que el espacio público, es el espacio urbano que se ha formado siempre por la transformación del espacio rural. El espacio público lo caracteriza la continuidad, constituyendo el vacío del espacio urbano. Mientras que Borja & Muxí (2000) afirma que:” El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad.” (p.7). Entonces con estas referencias podemos definir al espacio público como un lugar de propiedad pública y para uso público, que incentiva actividades en un espacio social fuera del hogar y el trabajo. Esto permite acercarnos a grupos de personas, caminar, apreciar los numerosos y variados escenarios para nuestras interpretaciones que podemos realizar, esto es lo que define la ciudad: el público en el espacio público.
13
Gehl (2006) nos clasifica tres actividades realizadas en el exterior y que están influenciadas por ciertas condiciones: actividades necesarias, opcionales y sociales. Las actividades dependerán mayormente de la calidad entorno físico (Ver tabla 1.1)
Calidad del entorno físico Baja Alta
Actividades necesarias Actividades opcionales
Actividades 'resultantes' (sociales)
Tabla 1.1 Representación de influencia del entorno sobre tipos de actividades, Fuente: Humanización del espacio urbano, Gehl, 2006.
Cuando la calidad de las zonas exteriores es buena, las actividades opcionales se producen con una frecuencia creciente. Además, a medida que aumentan los niveles de actividad opcional, el número de actividades sociales se incrementa sustancialmente (Gehl, 2006). De acuerdo con el análisis de Gehl, podemos afirmar que la sostenibilidad y la eficiencia urbana, es proporcional a la cohesión social y la calidad del espacio público. Entonces podemos sugerir, que entre mejor calidad de espacio se obtenga, mayor podrá ser las actividades culturales y oportunidades de aprendizaje de la ciudadanía en los entornos públicos
14
Gehl (2006) nos menciona: “Estar con otras personas, verlas y oírlas, y recibir estímulos de ellas constituyen experiencias positivas, alternativas a estar solo” (p.25). Por lo que el aumentar la calidad del espacio podrá atraer más actividad y por lo tanto aumentar los puntos de contacto, abriendo grandes oportunidades de participar en el mismo espacio con otras personas. Cuando existen las áreas adecuadas para sentarse e interactuar en los espacios abiertos, el roce del viento, las vistas, estar en un clima tropical, las personas están acostumbradas a hacer su contacto social como en los centros de las ciudades. (Ver Figura 1.4)
15
Figura 1.4 Contacto social, centro de Tampico, Tamaulipas. 2017. Fuente: fotografía del autor
Varas, et al., (2000) afirma: “Un espacio consagrado a usos múltiples, un espacio bien definido para las expresiones públicas, una forma llena de figuras parciales es hoy un compuesto, unespaciotransitorio quenuncaestáterminado”(p 119).Porlo queenfocar estos estos espacios y darles más actividades, significará darles más vida y escenarios para las interpretaciones de las personas en su vida diaria (Ver Figura 1.5).
Esto reafirma las teorías de Gehl (2006) de atraer, en vez de dispersar, tener zonas para tránsito peatonal, de descanso, puntos deencuentro, prioridad alpeatónen vez de alvehículo, la actividad como atracción, gente que atrae gente. Es lo que se puede lograr en los espacios públicos.
16
Figura 1.5 Contacto social, centro de Tampico, 2017. Fuente: fotografía del autor.
1.3 LA CONECTIVIDAD DEL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS
Si bien la ciudad en la que habitamos la podemos observar como un gran número de intercambio de bienes y servicios, podemos coincidir que las conexiones para que funcione el flujo urbano y su conectividad con distintas redes que la componen, son los sistemas peatonales, vehiculares, naturales y espacios abiertos públicos que la conforman Como se ha mencionado anteriormente, los ecosistemas naturales dentro de la urbanización que, aunque sigan siendo ignoradas por la mayoría de los habitantes, juegan un papel importante dentro de los procesos de uniones entre sistemas. Para esto, la creación de parques y espacios públicos serán fundamentales para solucionar las problemáticas ligadas a la falta de conexiones de los sistemas abiertos y a la comunicación social y urbana.
El impacto y la presencia de estos ecosistemas desempeñan funciones y factores clave sobre los flujos de la vinculación de los espacios abiertos con el resto del entorno, y nos ayudan a establecer una proporción o armonía de lo artificial con lo natural, y a tomar ventaja de los recursos queayudanal medio ambiente en la ciudad. La conectividad de los espacios abiertos es tener control efectivo entre la relación del humano y tener mayor cuidado en la manera en que convivimos con los ecosistemas, buscando nuevas formas estratégicas de conectarse con la naturaleza. Como nos dice Pesci (como se citó en Rodríguez, 2007) “La granciudad actual debe ser una ciudad de interfaces o sucumbirá por su gigantismo y su inhabitabilidad. Las interfaces urbanas, son la nueva dimensión de los espacios verdes” (p.12)
La Real Academia Española, define conectividad como la capacidad de conectarse, yalgunas grandes ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Curitiba, Santiago de Chile, entre otras, nos dan algunos ejemplos de esta definición mediante las funciones de equilibrio que nos puede brindar los elementos naturales Algunos de estos elementos clave que podemos aprovechar es la topografía, vegetación, ríos, canales, praderas, etc. para hacer recorridos naturales con malecones o artefactos urbanos, conectando desde centros históricos o plazas principales, hasta las periferias de las ciudades.
17
Lerner (2005) afirma “Muchas ciudades consiguen una cierta unidad gracias a la vegetación intensa, (…). Los árboles son la acupuntura que cura la falta de sombra, de vida, de color, de luz” (p.61). El propósito de esta unidad es lograr escenarios adecuados para el ambiente físico, con la gente que habita y transita cotidianamente, optimizando el flujo peatonal en la ciudad hacia zonas de interés para la recreación.
Figura 1.6 Relación de espacios abiertos en Cd. Valles. Fuente: Elaboración propia en base a cartografía base de catastro del estado de S.L.P. 1995.
18
Tomando en cuenta lo que Vargas, et al. (2000) nos dice que el parque urbano, es un regulador natural de la ocupación territorial y un proveedor de espacio abierto para los usos que requiere la ciudad y el intercambio social (p.194). En la figura 1.6 y 1.7 nos muestra un importante ejemplo de conectividad, ubicado en el municipio de Cd Valles, siendo una pieza clave la zona centro (polígono rojo). El alto flujo peatonal derivado del comercio, arma un denso recorrido a través de amplias banquetas que conectan a la plaza principal, donde árboles de porte grande logran rodearla completamente, y que direccionan hacia un puente peatonal por encima del flujo vehicular, rematando el paisaje con un mirador (aprovechando su topografía) conuna vistaprivilegiada hacia elrío Valles, invitando abajar por descansadas escaleras, hasta llegar a un parque urbano con malecón, diversificando las actividades a lo largo del espacio abierto que ahí desprende.
19
Figura 1.7 Parque Luis Donaldo Colosio en Cd. Valles. Fuente: Elaboración propia 1. Plaza central 3. Mirador al Río Valles 2. Puente peatonal 4. Escaleras de acceso al parque urbano 5. Vista del malecon al Río 6. Continuidad del río
Durante esta exploración, hasta ahora podemos preguntarnos: ¿Cómo se conforma la conectividad? Para esto analizamos una serie de ideas centrales (tabla 1.2) en los cuales implementamos estrategias y objetivos que se complementan entre sí, para lograr una conectividad más eficiente
Concepto clave Recuperación de los espacios fragmentados
Idea central
Recuperación de áreas marginales o sin uso específico, víctimas de la ciudad en su proceso de expansión (Varas, 2000)
Estrategía Conexión de relictos naturales marginados
Integración Social Continuidad de los espacios abiertos
Interacciones entre personas en los espacios naturales y públicos. Y el punto clave para que todo esto sea funcional son las personas (Gudynas, 2011)
El espacio público continuo, posibilita prolongar los ecosistemas naturales en la ciudad (Bartorila, 2006)
Conectividad e interacción peatonal Continuidad de sistemas (verde, peatonal y transporte)
Objetivo Restauración de relictos naturales Mayor movilidad peatonal Continuidad natural y urbana
Tabla 1.2 Conformación de conectividad, 2018. Fuente: Elaboración propia.
Recordamos que el uso de los espacios abiertos, es fundamental para poder equilibrar las necesidades de recreación de las personas y la promoción de la movilidad, mediante el intercambio social e integración de la malla urbana con el entorno. Por lo que observamos que lasestrategias sobre las ideas centrales, tienen la finalidadde enlazar, conectar elespacio, y dar continuidad a la vida natural del espacio vacío, mientras se facilita el uso y acceso de actividades educativas que aportan un desarrollo y forma a los espacios en los que interactuamos.
20
RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES FRAGMENTADO
Actualmente las metrópolis en Latinoamérica, como México, Colombia, Uruguay, entre otros, tratan de recuperar mediante instrumentos urbanos como lo son los parques lineales, los espacios naturales fragmentados o relictos naturales que existen en las ciudades y vincularlos con una red de comunicación ambiental. Rodríguez (2007) explica: “Un remanente natural es un fragmento restante de un gran paisaje natural, que se constituye en un nexo entre los procesos naturales y urbanos” (p.9). En estos paisajes se encuentra un enriquecimiento de la biodiversidad e interesantes características aún no exploradas de los lugares donde se reside, y que son importantes para los procesos de revitalización de la ciudad.
Ante oportunidades de poder aumentar la conectividad de los espacios abiertos, Varas, et al., (2000) en su postulado nos muestra una buena estrategia a considerar es en la recuperación de los relictos naturales:
En la ciudad contemporánea, la oportunidad de obtener tierras para la creación de grandes parques, proviene más frecuentemente de la recuperación de áreas vacantes centraleso periféricas, antesdedicadasaotrosusos,quedelacolonizacióndeterrenos vírgenes extramuros o inmensos baldíos marginales e insalubres, carentes de uso específico que son los que, en el pasado, originaron los parques como obras de saneamiento y embellecimiento que ganaban así nuevos territorios para la ciudad en su proceso de expansión. (p.118)
Durante estas reflexiones, es sustancial considerar y dar prioridad a las áreas más afectadas, tratándolas de reactivar para la ciudad y la ciudadanía. Además de la importancia que nos dice Varas sobre los terrenos marginales, Bartorila (2010) afirma; “La marginalidad urbana, como expresión de la no integración, se muestra através de diferentes modalidades como los asentamientos sin servicios ni espacios públicos. En estos casos diversos colectivos ocupan áreas naturales incrementando su degradación” (p.34) Refiriendo que los espacios que no se tratan de recuperar, tarde o temprano se pueden convertir en pequeños vertederos de basura
21
de la población. La recuperación de lugares olvidados pudiera convertirse en uno de los principales puntos que da identidad a las ciudades, Lerner (2005) nos dice: Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia. No me refiero sólo a aquellas construcciones que se clasifican como marcas importantes del patrimonio histórico de la nación. Me refiero, principalmente a los lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y que son puntos fundamentales de su identidad, del sentimiento de pertenecer a una ciudad. Ya sea una fábrica, una parada del antiguo tranvía o una de aquellas tiendas de comestibles que lo tenían todo ingenuamente expuesto. (p.93)
La activación de los vacíos sin uso como nuevos espacios abiertos, puede incrementar el valor de recuperación los proyectos, siempre y cuando estos propicien funciones sustentables. EnVaras(Varas, et al., 2000) afirma: “La necesaria dimensión delespacio, para la apropiación de la escala urbana, situación que muchas veces se encuentra próxima a zonas industriales o ferroviarias obsoletas, y la conservación y reinterpretación del “espacio abierto” son la materia prima del nuevo espacio metropolitano” (p.19). Cuando contamos con la importancia de tales “sitios” podría significar el armar estrategias y evaluar las posibilidades de vinculación de los espacios, contrarrestando la fragmentación y ganando conectividad (Ver Figura 1.8)
22
El desafío de la reactivación de espacios olvidados, que pueden ser tanto naturales como artificiales, es lograr adjuntarla en un proceso de uso de la vida cotidiana. Arriaga (como se citó en Rodríguez, 2007) hace una importante mención sobre estas áreas abandonadas: (…) pérdida de la superficie original relacionada con la alteración antrópica de la superficie original de los remanentes naturales; grado de fragmentación referido al grado de pérdida de conectividad de los ecosistemas de un área, cuando la fragmentación es mayor, existe una mayor pérdida de biodiversidad, por tanto el grado de fragmentación es alto y solo quedan parches pequeños que provoca división y aislamiento de la biodiversidad, la fragmentación de un remanente naturalaltera el movimiento de los seres vivos y la cohesión espacial. (p.17)
23
Figura 1.8 Vista de hacia el puente Tampico, 2015. Fuente: fotografía de Héctor Guevara.
Y al igual que Arriaga piensa que la perdida de conexión de biodiversidad se deriva por la fragmentación del espacio, distintos autores coinciden en que recuperar la biodiversidad interrumpida en las ciudades por las distintas obras de ingenierías civiles, ocupar y aprovechar las infraestructuras subutilizadas en la ciudad, sería empezar una gran evolución en el desarrollo de las metrópolis.
Ante la presencia de algunos ecosistemas naturales fragmentados, Marcano (como se citó en Rodríguez, 2007, p.11) afirma: Estos remanentes naturales deben considerarse “Reservas naturales urbanas” las cuales representan la conexión con la naturaleza, con su belleza, con sus ritmos, con sus formas, son la vinculación más cercana con la base de la sustentación de toda la vida… menciona que es una oportunidad única de educar y recrear en un ámbito diferente a la naturaleza artificializada que se encuentra en los parques de la ciudad, estasáreasseencuentran másamenazadas yvulnerables, por estar alalcancedetodos, sin embargo la mayor parte de las personas aún no saben que existen, o no les resulta atractiva su presencia porquetodavía no se encuentran presentes en la vida diaria (Ver Figura 1.9).
Figura
24
1.9 Vista de los relictos naturales al acceso al puente Tampico, 2015. Fuente: Danna Uribe.
Aladentrarnos un poco más delsignificado yla importancia de las intervenciones urbanas y el cuidado de ellas, entendemos que es responsabilidad de las personas el concientizar y curar lo natural, que prácticamente a esto se enfoca las tendencias de las ciudades contemporáneas; resolviendo las problemáticas que manifiestan los espacios abiertos y su difícil vinculación con el entorno. Recuperar la biodiversidad interrumpida y aprovechar las infraestructuras subutilizadas en la ciudad, lograrlas conectar a un gran sistema de espacios abiertos y continuos con distancias peatonales cortas y seguras, con disminución de ruidos vehiculares y zonas de estancia, aprovechar estos rubros pueden elevar la garantía de éxito en el intento de vincular y a la vez recuperar espacios existentes (Ver Figura 1.10). Como dice Bartorila, (2010): “La profundización del estudio de los ecosistemas naturales en el ámbito urbano le devuelve más jerarquía a lo natural y a lo rural” (p.67).
Tamaulipas, 2017. Fuente: fotografía del autor.
25
Figura 1.10 Reutilización de vías de tren como paso peatonal entre el Limón y Xicotencatl,
El aplicar enfoques estratégicos forzados para vincular los espacios naturales, tal vez se pueda alterar algunas funciones del ecosistema, como dice Rodríguez, (2007): “Los procesos de cambio en la organización espacial o estructura del paisaje de elementos naturales hacia artificiales también provocan divisiones, asilamientos de ecosistemas, fragmentación del paisaje” (p.11). Por lo que el desarrollar con cuidado el flujo o movimiento, ayudará a incorporar la estructura espacial a una red de conectividad, que tome forma para lograr interconexiones con barrios consolidados, logrando comunicación entre ellos y por lo tanto expandir los ecosistemas naturales
26
INTEGRACIÓN SOCIAL
La oportunidad de reforzar la identidad del espacio vacío que ha sido víctima de la disgregación, con lo que antes fue su entorno debido a la expansión o modificación de la ciudad, yactualmente se encuentran lejos de ser lo que alguna vez fue su ecosistema, precisa de las incorporaciones de los sistemas urbanos. En esto, la integración social será elemental para la fusión de estos sistemas naturales y artificiales.
El desarrollar espacios públicos urbanos y dar prioridad a las personas, en lugar de los vehículos para una ciudad meramente artificial, permite funciones más eficientes, directas, naturales y sostenibles; desplazarse mediante espacios favorables para caminar, sentarse, estar de pie, aprovechar la topografía existente para los paisajes naturales con diferencias de nivel, son ventajas irrepetibles y únicas de cada entorno natural, el hacer uso de estas características ayuda a relacionarnos con el entorno y los seres vivos que lo habitan.
De acuerdo con algunos puntos de vista de defensores de ciudades compactas como Mayer & Zandbelt (2012, p.9) postulan que las urbanizaciones pueden ser más ambientalmente sostenibles que la vida rural o sub urbano. Sosteniendo que es de suma importancia para los seres humanos la relación de elementos naturales conjunta con la interacción de su hábitat: la ciudad.
El reto más desafiante que nos podemos encontrar en la evolución de la ciudad es el uso del vehículo motorizado. Lerner (2005, p.46) nos dice: “El automóvil es nuestra “suegra mecánica”. Tenemos que mantener una buena relación con él, pero no podemos dejar que dirija nuestra vida. Hay que saber utilizar el coche, pero no ser su esclavo”. Podemos optar por un uso moderado de estas máquinas, para poder cambiar la ciudad y el uso de esta para obtener una funcionalidad peatonal.
Las ciudades concebidas para el uso del automóvil en exceso, en su intento por conectarla, no sólo la puede disgregar, sino que puede cortar estas importantes integraciones del espacio público potencializando los asentamientos y expansión desmesurada, logrando
27
serias marginaciones en las trazas urbanas (García Vázquez, 2011). Lerner nos enseña sobre el exceso del automóvil, y también nos menciona algunas reflexiones en la función del espacio de la urbanización:
Inmensas avenidas y autopistas, que llegan a un centro caótico donde la gente tiene que atravesar pasos subterráneos, subir y bajar escaleras, para, simplemente, cruzar la calle. Los coches se deslizan por un asfalto perfecto, casi como si lo hicieran por una alfombra roja. Así se construyeron y destruyeron muchas ciudades: dando prioridad a los coches. Ciudades hermosas, históricas, con edificios y palacios de una arquitectura magnífica, rodeados por los automóviles, nuestros dragones actuales.
Lerner (2005, p.11)
Existen algunos casos de vestigios históricos con una arquitectura para conservar, que han sido víctimas de la disgregación con lo que antes fue su entorno, debido a la expansión o modificación de la ciudad, hoy se encuentran lejos de ser lo que alguna vez fue su estado original.
https://www.youtube.com/watch?v=Jj1 bqJUGgk
28
Figura 1.11 Vista aérea del ex penal Andonegui hacia el puente Tampico, 2016. Fuente: Daniel Celis.
En el caso de la figura 1.11, el ex penal Andonegi queda inmersa en un problemático nudo vial, donde la presencia del automóvil queda presenta a todas horas y se reduce el drásticamente el flujo de tránsito peatonal por el difícil acceso, quedando en un estado de desarticulación con el entorno original.
En la busca de estrategias o planes alternos para soluciones ante estos casos, el mismo autor de la acupuntura urbana, Lerner (2005) nuevamente nos menciona que esto podría llamarse “Exceso de colesterol urbano”, a lo que nos plantea una pregunta y una solución a considerar: ¿Cuál es el mejor remedio para el exceso de colesterol urbano? Bueno, primero vamos a explicar qué tipo de enfermedad es ésa. El colesterol urbano es la acumulación en nuestras venas y arterias del uso excesivo del automóvil. Eso afecta al organismo y hasta a la mente de las personas. Enseguida creen que todo se resuelve con el coche, Entonces preparan la ciudad sólo para el automóvil. Viaductos, autovías… Y las emisiones de gases de los vehículos. La solución; usar menos el coche, evitar su uso cuando haya una buena alternativa de transporte público en los itinerarios. (p.71)
No cabe duda de la importancia de la presencia del automóvil en la actualidad para nuestros desplazamientos “directos” a nuestros destinos, pero en ocasiones podemos optar por un medio de transporte más eficiente para la sustentabilidad. Newman and Keworthy (como se cita en Meyer, & Zandbelt, 2012) demostraronque enlas ciudades de baja densidad en América del norte el consumo de energía por habitante para el transporte es mucho más alto que la misma energía utilizada por los europeos, y aún más cuando se compara con las ciudades de muy alta densidad en Japón. Los norteamericanos son casi totalmente dependientes del automóvil privado, mientras que los japoneses en general se agrupan en densidades más altas y son capaces de mantener una red de transporte público más eficiente. A lo que concluimos que integrar espacio público en la ciudad, no es sólo para el enfoque de recreación o interacción, sino que puede dar respuestas a un mayor planteamiento de densidad manteniendo redes de transporte y de conectividad más eficientes que en la ciudad tradicional para el automóvil. (Ver Figura 1.12)
29
Figura 1.12 Vista de puentes vehiculares, acceso a Tampico, 2017. Fuente: Daniel Celis https://www.youtube.com/watch?v=hDEs4QE1va8
El funcionamiento de las ciudades contemporáneas hacia el transporte motorizado es parte de su evolución, pero al igualque está importante infraestructura, podemos retomar la ciudad hacia un crecimiento peatonal y que este sea la prioridad y reemprender lo que ha sido dispersado del mundo artificial al natural. Focalizar estos espacios transforma la convivencia individual y social, adquiriendo cambios en las actividades de ellos, interactuando y enriqueciéndolos en la calidad viaria y el paisaje urbanístico. Esteban Noguera (1998, p.33) afirma: “Focalizar y articular el tejido urbano, aportando significados e imágenes de las partes de la ciudad, a la vez proporciona los espacios necesarios para encuentros, reposo, juegos, mercados y todas aquellas actividades propias de la convivencia urbana”. Es decir que integrar diferentes conjuntos de elementos urbanos como circulaciones (peatonales, transporte) a los espacios lotificados con encuentros de interacción sociales. La conexión de estos espacios transforma la convivencia individual y propicia actividades sociales de encuentro, interactuando y enriqueciéndolo, elevando su calidad viaria y el paisaje urbanístico, como menciona Esteban Noguera, (1998).
30
La estructura base de las funciones de los sistemas abiertos es el integrar complejos elementos de comportamientos sociales y que estos se apropien del espacio en campos de convivencia para la heterogeneidad social Gudynas (como se menciona en Bartorila, 2011, p.69) enfocado en la ecología social latinoamericana, hace hincapié en las interacciones entre espacios, procesos naturales ysociales. Y el punto clave para que todo esto sea funcional son las personas. “Si falta gente, es esencial incentivar a la gente para que la habite porque son las personas las que atraen a otras personas. El ser humano es actor y espectador de este espectáculo diario que es la ciudad” (Lerner, 2005, p.35).
31
CONTINUIDAD DE LOS ESPACIOS ABIERTOS
De acuerdo con la Real Academia Española, la continuidad es la unión natural que tienen entre sí las partesdelcontinuo. En estesentido, la relaciónde espacios públicos a los distintos sistemas naturales, como lagos, praderas, lagunas o ríos dentro de la ciudad, desempeña a través de una gran estructura de desplazamientos la exploración de los espacios vacíos y paisajes, concibiendo lo que llamamos “continuidad".
Dentro la tabla 1.3 se identifican tres elementos o conceptos clave, a través de los cuales veremos de qué manera se conforma y desarrolla la continuidad en la ciudad.
Elementos de la continuidad
Bartorila (2006)
Benedict y MacMahon (Suarez, 2011)
Lerner (2005)
Expansión de los ecosistemas naturales
Conexión entre sistemas (peatonales, vegetación, transporte)
La sucesión de varios espacios multifunciones
Tabla 1.3 Conformación de la continuidad, 2018. Fuente: Elaboración propia.
1) Expansión de los ecosistemas naturales
Este concepto tiene por objetivo encadenar el funcionamiento del medio natural a otros adyacentes, y que, a su vez, permita lograr un sistema interconectado y como nos menciona Bartorila (2006, p.174): “El espacio público continuo, posibilita prolongar los ecosistemas naturales en la ciudad”. Este criterio nos expresa que mientras no exista la dilatación o crecimiento de los ecosistemas, no se dará una continuidad o desarrollo a una diversidad.
Algunos ejemplos de continuidad que nos enseñan del tema es en Varas (Varas, et al., 2000, p.70) Es el proyecto de urbanización de Punta Ballena, Uruguay de Antonio Bonet de 1945: Aquí, el bosque es el elemento central del proyecto…. Se plantean los mínimos caminos pavimentados para el automóvil, atravesados por sencillos puentes de madera para la continuidad de la circulación peatonal; las vistas hacia el mar se estudian a través del bosque. Elbosqueseconvierteasíenunorganismo quearticula laobra“puramentehumana”
32
Autor
la casa, las instalaciones de servicios las carreteras con lo “puramente natural “, el río y la playa, que se integran en una graduación calculada son artificiales costaneras ni obras visibles.
Al igual que Bartorila (2006, p.166) nos menciona "el proyecto de sistemas de parques del Common Park al Franklin Park de 1894 para Boston propone nuevas ideas sobre los ecosistemas naturales y la continuidad en el espacio público. Se pueden ver parques y espacios urbanos junto a cursos de aguas y vías arboladas".
Bartorila (2010) Nosdice que los ecosistemas madurosenregresión yla ciudad desarticulada no pueden avanzar hacia la diversidad, y se convierten consecuentemente en una tendencia hacia la marginalidad (p.14). Por lo que articular y dar continuidad a todos los espacios naturales, podremos poner un límite a la expansión y ambición urbana de la artificialización desmedida. Así determinamos que los elementos que construyen y que son clave para la expansión de los espacios abiertos, y que de los cuales vimos en los ejemplos anteriores, es el mismo ecosistema (bosques, playas, agua o espacios urbanos). Solo mediante estos lograremos incorporar una red, que abre nuevas comunicaciones naturales en la trama urbana y la prolongación de estas para su propio beneficio.
2) Conexión entre sistemas (peatonales, vegetación, transporte) Davies (como se menciona en C. Mell, Ian, 2010) observa que en la naturaleza se puede ver a lo largo de un modelo de continuo gris verde (Ver figura 1.13) donde las funciones de infraestructura verde no se pueden definir rígidamente debido a sus interacciones con diferentes paisajes. “El continuo representa una vista que tanto gris y verde no son necesariamente descripciones de infraestructura firmes. En consecuencia, elementos del paisaje construido puede ser gris (por ejemplo, un carril para bicicletas) y verde en función (por ejemplo, el transporte sostenible). El continuo, por lo tanto, propone que hay una relación entre interpretación, función y uso de un espacio”. (C. Mell, Ian, 2010, p.32)
33
Figura 1.13 Gris y verde continuo. Fuente: Elaboración propia a base de diagrama de Davies en (C. Mell, Ian, 2010, p.32).
Benedict y MacMahon (como se menciona en Suarez y otros, 2011) afirman que la infraestructura verde es una red de espacios verdes interconectados que conserva los valores y funciones naturales del ecosistema y a la vez, provee de beneficios a las poblaciones humanas. Elmodelo de infraestructuraverdecontemplaaccionesno solamentedeprotección sino de restauración del ecosistema, y que como vimos en anteriormente en la expansión de los ecosistemas, esto ayudará a impulsar la unión ininterrumpida entre espacios abiertos desarrollando múltiples mejoras del espacio público, sensibilización y adecuación de las infraestructuras existentes.
La importancia de articular estos espacios y crear redes de conexión, y como hemos mencionado antes, posibilita la continuidad entre ellos. En la base de la noción de red hay que reconocer la afirmación en una diversidad de una heterogeneidad fundamental, en el tiempo y en el espacio. Dupuy (1998, p.94) afirma “La red asegura la puesta en relación, la conexión máxima, a ser posible directa y múltiple, entre unos puntos del espacio, independientemente de su localización y más allá de las diferentes barreras y límites. La red favorece así a la apertura del espacio urbano y la descentralización”. “Se trata en definitiva
34
de “nudosidades territoriales, lugares de poder y de referencia” (Dupuy, 1998, p.121). Reconocer estas oportunidades de conexión y sumarlas a un vasto sistema de lugares y referencias hace la continuidad posible.
Asímismo, Dapolito DunnyStoner analizan losprincipiosecológicosdelpaisaje, yobservan como la teoría de redes puede delinear y conectar estos horizontes y crear “vetas verdes” de la infraestructura o sistemas que los perfora para su continuidad (C. Mell, Ian, 2010).
Figura 1.14 Infraestructura verde en el ámbito de la ciudad de Vitoria Gasteiz.
Fuente: http://atariconsultores.com/wp content/uploads/2017/03/infraestructura_Vitoria.png
Por lo tanto, el contacto de las áreas urbanas y naturales pudiera contener las actividades de los intercambios tanto naturales como sociales de la trama urbana, para generar una conexión entre sistemas y de una estructura de desplazamiento de paisajes como en el caso de Vitoria Gasteiz, en España (ver figura 1.14)
35
3) La sucesión de varios espacios multifuncionales
La continuidad del espacio se caracteriza por ser un lugar de accesibilidad con la capacidad de adaptación y desempeñar multifuncionalidades. Es por esto, que al acoger múltiples actividades y asociarlas a un uso cotidiano de recorrido pueden llegar a identificar estos interesantes procesos (ver figura 1.15 y 1.16).
36
Figura 1.15 Continuidad entre procesos de urbanización, Tambaca, S.L.P., 2017. Fuente: fotografía del autor.
Figura 1.16 Continuidad entre procesos de urbanización, Mante, Tamaulipas, 2017.
Fuente: fotografía del autor.
Los problemas urbanos pueden ser sumados por la descomposición y aislamiento de sus espacios. Los vacíos sin conexión podrían tener el mismo valor que los vacíos de tierras baldías(Lerner, 2005).Elarticular losespacios vacíosparaconsolidar launiónde lo existente con lo nuevo y mejorando el funcionamiento urbano y paisajístico, es uno de los enfoques principales de la continuidad, a lo que Fernández Per & Arpa, (2008) hacen unas comparaciones urbanas y nos muestran ciertas estrategias para lograr enlaces entre estos espacios públicos.
Ampliar el espacio abierto de los equipamientos
Camuflar los equipamientos en el paisaje continuo
Colonizar los espacios intersticiales de las infraestructuras
Crear redes de espacios conectados entre sí
37
Integrar actividades recreativas y de experimentación
Ocultar el tráfico convencional y exhibir el transporte sostenible
Reciclar el terreno y restaurar ecosistemas
Transferir paisajes
Utilizar los espacios privados de manera pública
Estás estrategias son una serie de oportunidades como, saturar eltejido urbano, recuperar identidades, experimentar, encontrarse con otros, conectarse, injertar el medio natural en el medio urbano, y sobre todo recalcará el equilibrio entre la relación del tejido construido y espacios vacíos. Fernández Per & Arpa, (2008).
38
En conclusión, determinamos que los espacios naturales que integran el funcionamiento urbano, compuesta por vegetación, cuerpos de agua, y organismos vivientes, son un punto central de la convivencia de los espacios abiertos. La interacción entre los sistemas naturales y artificiales permite ser un lugar de descanso y recreación que nos permite aprender de la biodiversidad de los ecosistemas naturales de la ciudad.
El poder recuperar los relictos naturales es un punto clave para la identidad urbana, y promueve la conexión entre sistemas, teniendo así una mayor movilidad y continuidad, siendo la principal característica de los espacios públicos. Las interacciones sociales que se realizan en los entornos abiertos, marcan por mucho la diferencia de hacerlo en algún recinto edificado o comercial, y nosabrenelpanorama hacia loselementosqueoriginan laexpansión y ambición urbana de la artificialización desmedida.
Así determinamos que los elementos que ayudan a construir la conectividad, nos conducen a la incorporación de redes, que abre nuevos intercambios naturales en la trama urbana y la expansión de estos espacios. De esta forma afirmamos que, para dar vuelta a la segregación o marginalidad social y espacial asociada con la fragmentación del entorno, se necesita que la naturaleza reconquiste la ciudad, solo esto puede ayudar a curar el mismo ecosistema (bosques, playas, agua o espacios urbanos).
39
Bibliografía
Bartorila, M. Á. (2006) Sistemas naturales y espacio público, evidencia de la continuidad. En Ramírez Boscán, B., Alayón González, J. J., Chacón Ramírez, J. L., Bartorila, M. Á., Rangel Mora, M., León Barrios, M., . . . Klepser, S. (Primera ed.). El espacio público entre la universidad y la ciudad (pp.158 187) Mérida, Venezuela: Venezolana, C.A.Obtenido de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20d igital/espaciopublicouniversidad.pdf
Bartorila, M. Á. (2010). De las áreas ecológicas significativas al Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(5), 64 84. doi:http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.201
Bartorila, M. Á. (2011). La Marganiladidad Urbana: Desintegración de los ecotonos urbanos en Puerto Principe. León, Gto, México: Universidad de la Salle Bajío.
Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana (Manuel Peinado Lorca ed.). Madrid: Trotta, S.A. Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Taurus. Obtenido de https://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el espacio publico ciudad y ciudadania jordi borja.pdf
Dupuy, G. (1998). El urbanismo de las redes: Teorías y métodos (Primera ed.). Barcelona, Oikos Tau, S.L.
Esteban Noguera, J. (2001). Elementos de ordenación territorial (Vol. 19). Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, SL.
Fernández Per, A., & Arpa, J. (2008). THE PUBLIC CHANCE: Nuevos paisajes urbanos. Vitoria Gasteiz, a+t ediciones.
García Vázquez, C. (2011). Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el cinturón del Sol. Barcelona, Gustavo Gilli.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). (E. U. Arquitectura, Ed., & M. T. Valcarce, Trad.) Barcelona, Reverté, S.A.
Houk, M., Koutsomarkou, J., Moulin, E., Scantamburlo, M., & Tosics, I. (Abril de 2015). Sustainable regeneration in urban areas. (U. I. capitalisation, Ed.) Obtenido de http://urbact.eu/sites/default/files/04_sustreg web.pdf
Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Barcelona, Iaac (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya).
Mayer, H., & Zandbelt, D. (2012). High Rise and the Sustainable City. Amsterdam, The Netherlands: Techne Press.
Mell, Ian C. (2010). Green infrastructure: concepts, perceptions and its use in spatial planning (Tesis de pregrado doctoral). School of Architecture, Planning and Landscape Newcastle University, Reino Unido Obtenido de https://theses.ncl.ac.uk/dspace/bitstream/10443/914/1/Mell10.pdf
40
Rodríguez L., D. (2007). Los Remanentes Naturales en un Área Urbana como su Memoria Ambiental. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Rojas Benavides, A., & Gil Scheuren, B. (Julio Diciembre de 2012). La calidad ambiental urbana y la sustentabilidad como principios organizadores del espacio urbano. Caso de estudio Pedregosa Alta, parroquia Lasso de la Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida. Provincia(28), 83 113. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/555/55530464005.pdf
Suárez, A., Camarena, P., Herrera, I., & Lot, A. (2011). Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: Ecología urbana del sur de la Ciudad de México (Primera edición ed.). México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de http://centro.paot.org.mx/documentos/unam/infraestructura_verde.pdf
Varas, A., Ferrari, C., Silvestri, G., & Villelabeitia, M. (2000). Buenos Aires natural+artificial. Exploracion sobre el espacio urbano, la arquitectura y el paisaje. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo, Laboratorio de Arquitectura Metropolitana y Urbanismo.
41