Revista de Investigación Simiyá.
Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010
53
Impacto del Sistema Activo Montessori en el Nivel Superior María Lourdes Caraveo Ocadiz Universidad La Salle Chihuahua Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih. luly_caraveo@hotmail.com RESUMEN. El Método Montessori, como método activo educacional “se basa en el individuo ubicándolo en una dimensión, social, universal que lo entrena para proteger su cultura universal y a favor de la paz, que reconoce la existencia de inteligencias múltiples y respeta el ritmo de aprendizaje del niño”[1] “con la libertad de escoger su trabajo basado en la virtud de inducir mejor concentración ante la fatiga, agregando energía a sus capacidades mentales”
Palabras clave. Método Activo, Sistema Tradicional, habilidades. I. MÉTODO MONTESSORI. El método Montessori surge en el Siglo XIX por María Montessori, en Italia. En 1912 llega a América y se propaga años después por todo el continente americano. En la ciudad de Chihuahua, México en septiembre de 1962, se establece el primer Colegio Montessori de la República Mexicana. A partir de esta fecha han egresado alrededor de cuarenta generaciones. El método Montessori es un sistema educativo donde el niño adquiere un alto nivel de eficiencia en sus habilidades académicas, pero también Montessori es algo más profundo que gran calidad en el aprendizaje[3] Si uno le preguntara a un atleta que corre muchos kilómetros al día el “¿Por qué emplea tanto tiempo corriendo? Y éste respondiera “porque me ayuda a correr más rápido en menos tiempo y en distancias más grandes”, puede ser verdad que el beneficio más directo fuera eso, ser cada vez mejor corredor. Pero si ése atleta contestara algo como:”Porque es magnífico para mi corazón, mis pulmones, mis extremidades y el resto de mi cuerpo, me da mayor concentración, aún y cuando no estoy corriendo y porque corriendo me hace tener mayor control sobre mi mismo” [4] Así también el sistema Montessori ayuda mucho a los niños a ser eficientes en la lectura, escritura, matemáticas, estudio. Sin embargo los beneficios más importantes en la educación Montessori se basan más en las habilidades académicas que son adquiridas con la destreza del
manejo de los materiales Montessori, que al igual que correr, no es solo lo que los niños hacen sino lo que ellos adquieren mucho más allá del enriquecimiento académico. [5]
II. RESPONSABILIDAD, CONTROL DE SI MISMO E INDEPENDENCIA. No obstante que la mayoría de los alumnos estudian español, matemáticas todos los días, aquí tienen la libertad de escoger el trabajo que les interesa y realizarlo tantas veces como él quiera. “Trabajar” significa manipular con la “Torre Rosa” de bloques [6] o resolver problemas de matemáticas, escribir algo sobre ciencias o realizar algún proyecto, actividades que requieren de una gran concentración. Siendo esto en lo que educacionalmente difiere de otros sistemas educativos. [7].
Una de las premisas de Montessori es que los niños tienen un deseo natural por aprender. Por eso, cuando se les da la oportunidad de algo significativo e interesante, mediante un trabajo dirigido, los niños pueden adquirir altos niveles de concentración, siendo muy raro que un salón de clase llegue a estar desordenado o excesivamente ruidoso, donde necesariamente se repitan órdenes por el maestro para guardar silencio. La quietud, (no el silencio, pues se permite conversar mientras el trabajo se realiza) y el orden no provienen del control externo impuesto por el maestro, sino que viene como resultado natural de los niños que exploran la fascinante oportunidad de aprender, interactuando con otros mientras no se disturbe a los demás; es además una de las muchas habilidades sociales que se enseña en la escuela Montessori y en la búsqueda sugiere que los niños Montessori tiendan a desarrollar mejores competencias sociales [8]. Motivar el desarrollo de la voluntad del niño no significa que el niño llegue hacer su voluntad, promover independencia no es promover aislamiento, saberse comportar no es ser indulgente; al contario responsabilidad, control de si mismo e independencia son la base para una amplia variedad de interacción cooperativa y de amistad. [9]