RESEÑA. "BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE GUATEMALA"

Page 1

BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE GUATEMALA Jorge Luján Muñoz Fondo de Cultura Económica Guatemala 4ª edición, 2012. 4ª reimpresión, 2019 (Primera edición 1998) 582 páginas La primera impresión que causa un volumen de 582 páginas calificándose de “breve” en su título apuntaría a que el autor ha hecho uso de la ironía. Sin embargo, una vez embarcado en su lectura, de prosa exquisita, el lector se percata de que no hay espacio para la ironía en la historia y de que calificar este libro como “breve historia” no indica sino el esfuerzo del profesor Jorge Luján por condensar un trabajo de profunda y detenida investigación en un texto amable para cualquier interesado en la historia de Guatemala. Detrás de las palabras escritas se adivina una escrupulosa y profunda investigación en la que no encontramos, y esto es de agradecer, ánimo de dirigir la opinión del lector, sino la firme intención de producir un trabajo historiográfico riguroso. Presenta el autor una selección de los hechos relevantes de la historia de Guatemala acudiendo para ello a las fuentes disponibles, ofrece también las principales interpretaciones históricas de dichos hechos y aporta el análisis del autor con el propósito de poner a nuestra disposición suficientes elementos para comprender la realidad histórica de Guatemala. El libro, por su minuciosa disposición didáctica, debería estar incluido entre las lecturas requeridas en la enseñanza secundaria de Guatemala o entre las de los Estudios Generales universitarios; también puede servirle perfectamente a cualquiera que desee conocer la idiosincrasia guatemalteca o a quien quiera iniciarse en la investigación y estudio de la historia de Guatemala. En realidad, no se trata de una historia contemporánea de Guatemala, sino de una historia general de Guatemala que explica los acontecimientos históricos contemporáneos. Lo contemporáneo podemos entenderlo como el periodo que da comienzo con el fin de la Revolución, esto es, con la caída del presidente Arbenz en 1954, y que concluye con la firma de la Paz en 1996. El historiador consciente, que busca la historia total, necesita razones que expliquen los hechos y por esto se obliga a analizar todos los antecedentes que desembocan en el periodo objeto de estudio. Obviamente, la perspectiva que ofrece el tiempo nos hace ver la historia más lejana con mayores posibilidades de análisis, debido al más dilatado trabajo historiográfico que nos permite seleccionar mejor la información de las fuentes. Cuando la historia se acerca a la actualidad, la labor del historiador se hace más ardua por la falta de esa perspectiva histórica y la mayor dificultad en la selección de información, generalmente por exceso. Con la evidente capacidad y rigor que el profesor Luján tiene demostrados, se echa en falta en esta ya 4ª reimpresión de la 4ª edición (2012), o en una nueva edición, la revisión del capítulo XIII, el de la historia inmediata, que termina hace 23 años, durante los que Guatemala ha vivido tiempo suficiente para hacer ya un recuento a lo realmente inmediato. En estos años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.