Historia del arte

Page 286

, f j | UN D A D VI j l í j BA RRO CO . N EO CLASICISM O Y ROM ANTICISM O

Ciencias N aturales. La fachad a d e l m useo e s una edificación

d irism o y la contrarrevolución. Los artistas más representativos de

rectangular constituida por una nave central y dos am plias alas;

este tipo de arquitectura fueron sir C harles Barry con la reconstruc­

el centro tiene u n avanf c o rp s, co n un hexástilo; arcos laterales

ció n del P a lao o d e Westminster en Londres y Colina d e l Parlamen­

con nichos p a ra esculturas fem eninas alegóricas sobre la que

to en O ttaw a, obra entregada a Thomas Fuller Quelión y Jones,

están m edallones co n los rostros de artistas españoles destaca­

y posteriormente, revisada en 1863 por C harles Fuller y Baillaigé.

dos. base de u n a doble colum nata.

E sc u ltu ra n e o c lá sica

N e o c lá s ic o e n M é x ic o C o n m ayor influencia de Europa, sobre tod o de Francia, el

Del m om o m odo que la arquitectura, la escultura neoclásica se

neoclásico en M éxico tiene su espacio d e desarrollo en la A ca­

inspira en esculturas romanas y griegas. En ella tra ta de buscarse

dem ia de San C arlo s, conducida por el arquitecto y escultor

e l ideal de belleza, la sobriedad, el equilibrio de las form as co n las

español M anuel Tolsá, quien fu e el artífice de las m odificacio­

luces y las som bras; e n ocasiones, s e considera fría e impersonal

nes de la Catedral M etropolitana y de la Catedral de Puebla;

debido a la débil expresión de los modelos, ya que pretenden

adem ás, realizó e l d iseño y co n stru cció n d e l Palacio de Minería

expresar dignidad y elegancia. En posiciones y escenas antinatu­

el cu a l se considera la obra m aestra d e l neoclásico en Am érica,

rales, son com unes las exaltaciones d e la belleza m asculina y la

frente al cual está colocada la escultura llam ada del "C aballito "

sensualidad, reflejado en los cuerpos esbeltos y las poses Asim is­

en ho no r a C arlo s IV ; en M éxico, es la últim a gran obra del pe­

m o, so n m uy com unes los temas heroicos y e l establecim iento de

riodo colonial. Asim ism o , hizo las modificaciones d e l M useo de

papeles masculinos y fem eninos, los primeros asociados con los

San C arlo s y e l Hospicio Cabañas d e G ua d alajara O tro s artistas

hechos heroicos y las virtudes, así com o en actividades públicas,

neoclásicos m exicanos relevantes fueron e l arquitecto Francisco

mientras que e l papel fem enino se relaoona co n lo dom éstico y

Tresguerras co n la Iglesia las Teresas en Q uerétaro y el escultor

la esfera privada; en particular, s e basan en fuentes dásicas.

Pedro Patiño Ixtolinque, quien estud ió en la A cadem ia y realizó

Despreda el virtuosism o, valora el proyecto, reconoce el

obras com o L a A m érica y La p rocla m a ció n d e l re y W am ba.

esfuerzo y la habilidad técnica al buscar composiciones ordenadas y daras co n contornos limpios y bien

N eogótico o re n a cim ie n to g ótico

definidos que sirven en fondos de arquitectura dásica. A m enudo, son desarrolladas en talleres a través de

El renacer del Romanticismo y de las tendencias histó­

la articulación de trabajo colectivo,

ricas com o la d e l estilo gótico de la Edad M edia ad­

adecuadam ente distribuido; ello lim ita las

h irie ro n importancia. El neogótico es u n estilo arqui­

posibilidades creativas del artista. Francia e

tectónico que se desarrolló en

Inglaterra fueron los países m ás prolificos en

Inglaterra durante e l siglo xv»

este tip o de o b ra; en Inglaterra, se vincula

y que tuvo gran influencia a lo

co n la sociedad aristocrática e industrial d o ­

largo del siglo xtx. durante la época

m inante y en Francia co n las preocupaciones

úctoriana; en Estados Unidos tuvo auge a

políticas y m orales im perantes en la Ilustración.

mediados del siglo x ix Se caracteriza por el alige­ ramiento progresivo y e l reforzam iento de la estructura,

P rin c ip a le s e s c u lto re s

arcos apuntados, bóvedas nervadas, arbotantes, pare­ des reducidas a un m ínimo de arcos amplios; galerías o

A n t o n i o C á n o v a s (1 7 5 7 -1 8 2 2 )

tifo rio y por amplias ventanas de vitrales En Estados

Fue e l escultor neodásico m ás destacado de toda Eu­

Unidos, sobre todo, se desarrollaron, adem ás, carpin­

ropa. Inició en el estilo barroco, que en ocasiones fu ­

teros neogóticos en cabañas campestres y villas con

sionaba, a la brevedad tom ó el

empinados tejados de dos aguas, e l muro de

Neoclasicismo, por la influencia de

buhardillas, chimeneas poligonales, moldes de

W inckelm ann. Inspirado en mode­

ventana de madera, y con los colores clá­ sicos como la ptedra gris. azul pizarra, y el cervatillo. Fue relacionado con el conserva-

los de las esculturas rom anas, pre­ * * * » cor la c a te a fle Mafusa. Amonio Cano* 1804-1806. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.

www.FreeLibros.me

fiere las expresiones lozanas de la ju ven tud , com o exaltación d e l ideal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.