ponencia1

Page 1

TERCER ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMERICA LA CLASE OBRERA: CONTRA EL CAPITALISMO NEOLIBERAL Javier Sánchez García. PONENCIA. La clase obrera mexicana surge, a mediados del siglo XIX, con la influencia de las corrientes políticas socialistas y anarquistas de esa época, esa clase obrera se encontraba localizada principalmente en la minería, el sector textil y obreros en proceso de transición del artesanado. La confrontación de esa clase obrera desde el inicio se dio con los patrones, los gobiernos conservadores y liberales y en particular con la dictadura de Porfirio Díaz ( es decir, contra el capital y sus representantes ), uno de los hechos históricos más recordados son: la huelga de Cananea en 1906, que exigió las demandas más sentidas de los obreros como la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas, mejores salarios, trato igualitario con relación a los trabajadores norteamericanos y la respuesta fue acallada con los fusiles dejando decenas de muertos, heridos, desterrados y encarcelados; en 1907 en Orizaba Veracruz otro movimiento obrero se dejó sentir con los trabajadores textiles de Rió Blanco exigiendo acabar con las multas al raquítico salario y las jornadas de 12 horas de trabajo, la desaparición de la tienda de raya y las pésimas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. El instrumento político que se utilizó para organizar estos movimientos obreros fue la influencia y la dirección política del Partido Liberal Mexicano ( PLM ) liderado por los hermanos Flores Magón, estos acontecimientos fueron el preludio que dio inició 4 años después a la Revolución Mexicana de 1910. En la Revolución Mexicana la clase obrera jugó un papel discreto, porque desde el inició la naciente burguesía representada por Francisco y Madero que dirigió parte del proceso para finalmente montarse en los frutos de esa revolución que permitió desarrollar a la nueva clase social, la burguesía mexicana dependiente de la burguesía y el capital internacional. En 1810 había 43 mil obreros, en 1873 casi se duplicó llegando a 80 mil, en 1880 a 195 mil y en 1910 había 400 mil, es decir, el 2.66 % de la población; después de la Revolución Mexicana éste movimiento obrero organizó varias huelgas principalmente en las ciudades de México, Monterrey, Puebla y Veracruz en donde se concentraba la industria textil, petrolera y la electricidad, las demandas se concentraron en las peticiones de carácter económico y dejaron de lado las demandas políticas y sociales de la población. En 1915, se firma un acuerdo entre el sector constitucionalista de la Revolución Mexicana ( Carranza-Obregón ) y la Casa del Obrero Mundial ( COM ), se dice que la COM recibió subsidio por los Carrancistas lo que originó una división entre las organizaciones obreras participantes provocando con ello que la clase burguesa en el poder se fortaleciera y maniatara a sus intereses desde esa época a parte de la clase obrera que se ubicó como un vagón más del tren del Estado burgués mexicano, es cierto, que fueron los líderes sindicales de esa clase obrera que se vendieron y vivieron bien económicamente, traicionando con ello los sueños y anhelos del verdadero revolucionario Emiliano Zapata, en fin, la clase obrera solo vio pasar de lado la Revolución – Mexicana y cuando se involucró se equivocó de bando, veamos porque esta afirmación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ponencia1 by Radio SME - Issuu