Revista oficial Semana Santa Segovia 2018

Page 1

2018 SEGOVIA


PU BL IRREPORTA JE ¿Cómo es la carta durante estas fechas? ¿Ofrecen algún plato especial? Pues recién estrenada la primavera y como productos de esta temporada, tenemos una oferta amplia en verduras y ensaladas, donde disfrutaremos de diferentes sabores, texturas, colores…y aunque estemos en Semana Santa y sea una cocina más tradicional y austera en general, el cochinillo asado sigue siendo el rey en estas fechas. Por supuesto, ofreceremos las tradicionales “Torrijas de la Pasión” con leche y canela de la forma más tradicional o “Torrijas de tinto de Pago de Carraovejas” en una versión más creativa. ¿Cuáles son los vinos que mejor acompañan a los productos frescos y de temporada? La verdad es que hemos conseguido crear un binomio entre nuestro cochinillo asado y nuestros vinos, Pago de Carraovejas Autor, un vino que sólo podrás encontrar en nuestra casa, y Ossian Vides y Vinos con una filosofía eco-lógica para crear un vino de uva verdejo, cultivado y elaborado en Segovia. ¿Qué afluencia de público esperan? Estos días se espera un lleno total, son muchas las personas que llegarán a Segovia con ganas de disfrutar de nuestra gastronomía y como no, de nuestro producto estrella, el cochinillo asado.

Para todos lo que no puedan venir a deleitar de su Cochinillo Asado ¿Qué les recomendaría? A todos ellos invitarles a que prueben nuestro ‘Cochinillo Viajero’. Podrán disfrutar en cualquier punto de la península de nuestros deliciosos asados: Cochinillo Marca de Garantía y Corderito Lechal “Segolechal I.G.P.”, como recién sacados del horno con nuestra exclusiva técnica ¡A punto menos! manteniendo todas sus propiedades organolépticas y su exquisito sabor durante 3 meses. Podrá encontrar más información en www.cochinilloviajero.com. ¿Qué beneficios aporta la Semana Santa segoviana declarada de Interés Turístico Nacional? La Semana Santa Segoviana es una gran desconocida y se merecía la declaración de Interés Turístico Nacional, tanto por sus Vía Crucis y sus procesiones, como por la profesionalidad de las bandas, todo esto la hace una de las más interesantes de España. Además, es un evento cultural muy importante que afecta a todos los gremios que vivimos del turismo en esta ciudad, por lo que, será muy positivo para todo Segovia y los segovianos. Restaurante José María Calle Cronista Lecea 11 40001 Segovia


Sumario En primera persona ................................................................................. 4 a 6 La Semana Santa segoviana vista por el presidente de la Junta de Cofradías, el Obispo de Segovia y los representantes de las instituciones provinciales

Crecer desde la raíz ................................................................................... 8 y 9

Revista oficial Semana Santa 2018 Declarada de Interés Turístico Nacional

Más de 500 años de historia............................................................10 y 11

Edita: Junta de Cofradías de Semana Santa de Segovia

Procesiones para toda una ciudad.............................................12 a 15

www.semanasantasegovia.com info@semanasantasegovia.com

Entrevista al presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia

Entrevista a la pregonera de la Semana Santa 2018, Mercedes Sanz de Andrés

Una mirada a las salidas procesionales organizadas por la Junta de Cofradías: Cristo de la Buena Muerte, Domingo de Ramos, Vía Crucis en la Huerta de los Padres Carmelitas, Procesión de los Pasos, y el Encuentro

La “esencia” de la Semana Santa segoviana ..........................17 y 18 Artículo de Daniel Cuesta Gómez S.J. sobre el momento actual de la Semana Santa en Segovia

La procesión de los Sagrados Pasos o de los Gremios antes de 1907 ............................................................................................20 y 21 Artículo de Alberto Martín Valdivieso sobre la procesión de los Pasos antes del Obispo Miranda Bistuer

El programa día a día..........................................................................22 y 23 Desglose del Atrio de Pasión, cultos, Vía Crucis, procesiones y otros actos culturales

Con nombre propio .............................................................................24 a 36 Las diez cofradías, hermandades y feligresías de Segovia, una a una

La magia del instante .........................................................................38 a 42 Ganadores del XXVI Concurso de fotografía artística y cartel anunciador de la Semana Santa de Segovia. Entrevista con el ganador de la imagen del cartel 2018, Mario Antón Lobo.

Portada: “A San Marcos” Autor: Mario Antón Lobo Premio Especial al Cartel Anunciador Fotos: Juan Martín Antonio Sanz Gómez (p. 12 y 36) José Luis Martín Mayoral (p.14) Alberto Martín Valdivieso (p. 20 y 21) Laura García Muñoz (p. 30) Dirección: Junta de Cofradías de Semana Santa de Segovia y David Matarranz Casado Redacción y coordinación contenidos: Bárbara Carvajal Pérez Diseño y maquetación: José Luis Sanz Díez Comercialización: Junta de Cofradías de Segovia y Radio Segovia Coordinación anuncios colaboradores: Juan Carlos Manso Imprime: Imprenta Rosa S.L.

© Junta de Cofradías de la Semana Santa de Segovia. Reservados todos los derechos tanto de las imágenes como de los textos incluidos en esta publicación. Apartado de Correos 204 (40070) Segovia.

s eMana s anta s eGoVia 2018

3


César Augusto Franco Martínez

Víctor García Rubio

Presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de la Semana Santa de Segovia

T

ras la Cuaresma y casi al mismo tiempo que la primavera, llega la Semana Santa en la que los cristianos celebramos la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La resurrección de Cristo es el triunfo de la vida sobre la muerte, algo que queda muy bien reflejado en esa primavera en la que vuelven a brotar las hojas de los árboles, los animales dejan su estado de hibernación y las plantas florecen aportando un colorido que realza la belleza de nuestra ciudad. Segovia es una ciudad que ofrece un marco incomparable para la celebración de la Semana Santa. Un marco que se hace físico con el paso de las imágenes bajo los arcos del Acueducto, las puertas de la muralla y de las Canonjías; pero también un lienzo que nos deja paisajes impresionantes como la panorámica de la ciudad desde la huerta de los Carmelitas en el Vía Crucis del Miércoles Santo o la contemplación del Alcázar desde el barrio de San Marcos. Mas lo realmente importante de toda esta celebración es ese motor que lleva a los cristianos a realizar altruistamente tal despliegue de medios: la devoción y la fe. La fe en Cristo, que dio la vida por nosotros, soportando un verdadero calvario para conceder la salvación y la libertad a la humanidad. Uno de los principales acontecimientos de la Semana Santa, en el transcurso de la Última Cena, es cuando Cristo nos da el mandamiento nuevo, conocido como mandamiento del amor. Un amor al prójimo que nos debe guiar siempre, no sólo en Semana Santa, y que queda muy bien reflejado cada año en los prolegómenos de la Procesión de los Pasos, donde cada año es habitual que surjan pequeños problemas de última hora y ver a las distintas cofradías ayudarse entre ellas para solucionarlos. Ese es el camino que debemos seguir los cristianos, extensible a toda la población, la cooperación y solidaridad que nos permite avanzar hacia el futuro que nos dio Cristo a través de la Resurrección.

4

Obispo de Segovia

A

l acercarse la Semana Santa, deseo dirigirme a todas las cofradías y hermandades como Obispo de Segovia para animarles a la participación en la liturgia sagrada y en la piedad popular representada en las procesiones por las calles de nuestra ciudad y de toda la diócesis. La Semana Santa tiene su momento más importante en el triduo sacro, que nos permite vivir litúrgicamente los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Participar en la Liturgia es compartir con el Señor su propia vida y llenarnos de su gracia y compasión. Para ello, debemos prepararnos bien mediante el sacramento de la penitencia, celebrado con auténtica conversión, para que experimentemos la renovación de nuestra vida. No se entiende que un cristiano miembro de las hermandades y cofradías no reciba el sacramento de la reconciliación como preparación inmediata a los días de la Semana Santa. Si es importante participar en las procesiones, es mucho más importante vivir en la gracia de Cristo, que por nosotros se entregó a la muerte. Para venerar con fruto las imágenes de devoción debemos buscar la gracia de Cristo que nos ha amado hasta el extremo de la dar la vida por nosotros. Os animo, pues, queridos miembros de las hermandades y cofradías a vivir estos días con auténtica devoción, dedicando tiempo a la oración y a la formación de los misterios santos, mediante catequesis que os ayuden a comprender lo que celebramos, y, también, mediante la caridad fraterna entre todos vosotros, evitando vanas rivalidades, comparaciones, y preocupándoos siempre de los pobres y necesidades, de modo que la celebración del amor de Cristo os lleva a vivir vosotros el amor a los demás. Os agradezco de corazón todo lo que hacéis para que la Semana Santa esté bien organizada y sirva para que cuantos la admiren y participen en ella, aunque sea sólo como meros espectadores, reciban la llamada de Cristo de seguirle por el camino de la Cruz hasta la gloria de la Resurrección. Os bendice de corazón vuestro obispo.

S emana S anta S egovia 2018


Javier López-Escobar Anguiano

Clara Luquero de Nicolás Alcaldesa de Segovia

Delegado territorial de la Junta de Castilla y León

C

omo Alcaldesa de Segovia, me complace dirigir un saludo a la Junta de Cofradías de Semana Santa, a todos los segovianos y segovianas que viven y disfrutan de nuestra semana santa y a todos los visitantes que disfrutarán de las 15 procesiones y traslados que recorrerán nuestras calles llenándolas de pasión, silencio y fervor en un incomparable entorno de edificios románicos y góticos. Además, como complemento a las actividades de Semana Santa, Segovia acoge la 36ª Semana de Música Sacra organizada por la Fundación don Juan de Borbón entre el 24 y el 28 de marzo, sin duda, una cita consolidada en la programación cultural de Segovia que nos brinda la mejor música religiosa de distintas épocas y confesiones.

“Nuestras calles se llenarán de pasión, silencio y fervor en un incomparable entorno de edificios románicos y góticos” A todos los visitantes que se acerquen a Segovia en estas fechas les invito a que disfruten de nuestra Semana Santa, que hace justo un año tuvo el honor de ser reconocida con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Disfruten de todos los rincones de nuestra Ciudad Patrimonio de la Humanidad en una festividad que aúna tradición, fervor religioso, cultura, arte y siglos de historia

S emana S anta S egovia 2018

S

egovia se convierte cada Semana Santa en un escenario único para la expresión popular de la tradición de sus procesiones y ritos religiosos. Desde la devoción y el respeto a esta manifestación cristiana, la ciudad saca el arte sacro a la calle y gana un atractivo turístico más. Consciente de la importancia de esta celebración, la Junta de Castilla y León ha mantenido un apoyo continuado a la Semana Santa de Segovia. El 7 de junio de 1999, la entonces Consejería de Industria, Comercio y Turismo aprobaba la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional y, desde entonces, se ha mantenido el respaldo a la promoción de esta manifestación religiosa y popular. De esta forma, la Administración autonómica apoyó a la Junta de Cofradías de Segovia en el largo camino recorrido hasta la obtención del sello de Fiesta de Interés Turístico Nacional. El extenso informe que la Dirección General de Turismo de la Junta emitió en la instrucción del expediente de declaración reconocía el cumplimiento por parte de la Semana Santa de Segovia de todos los requisitos necesarios. El documento presentado valoró el poder de atracción turística de la ciudad, basado, principalmente, en su abundante y notoria arquitectura monumental y su más que estimable gastronomía, y la influencia favorable que tiene la Semana Santa en cuanto al número de visitantes, ocupación hotelera, gasto medio por persona y día, afluencia comercial, contribución al valor añadido bruto del municipio y aumento del empleo, entre otros aspectos. Así que la Pasión segoviana ha pasado ya a formar parte del grupo de ciudades de Castilla y León, junto a Ávila, Burgos, Astorga y Peñafiel, en las que la celebración de la Semana Santa es de Interés Turístico Nacional. Una nueva categoría que además de reconocer la importancia del evento incrementa el apoyo económico anual que concede la Consejería de Cultura y Turismo a las hermandades. El sello obtenido pone de manifiesto el arraigo, la antigüedad y el sentir de la celebración y le otorga un valor y una nueva fuerza de atracción que impulsa todavía más la Semana Santa de Segovia.

5


Francisco Vázquez Requero

Pilar Sanz García

Presidente de la Diputación Provincial de Segovia

H

ace apenas un año tuvimos la grata noticia de que la Semana Santa de Segovia era declarada de Interés Turístico Nacional. La verdad es que el acontecimiento por su dimensión, trascendencia e implicación de la Junta de Cofradías y de todas las agrupaciones que participan en el evento, merecía por justicia tal reconocimiento. Como sabéis, el pleno de la Diputación Provincial, aprobaba en mayo de 2016 una declaración institucional por la que manifestaba su apoyo y adhesión a la solicitud que la Junta de Cofradías-Hermandades de Semana Santa de la ciudad de Segovia efectuaba al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que incluyera a la Semana Santa de Segovia como “Fiesta de Interés Turístico Nacional”. Fue en realidad un logro de toda la sociedad segoviana, liderado por la Junta de Cofradías y Hermandades, con el que se redondeaba un gran trabajo en pos de conseguir un objetivo cuya repercusión para Segovia, desde todos los ámbitos, es enorme. Y aunque las consecuencias sociales de esta distinción son muy importantes, no se debe olvidar tampoco el significado y el sentido de la Semana Santa. Un periodo de reflexión, de encuentro y de sentimiento religioso que toma su expresión en los actos que vivimos durante nueve días en las calles de nuestra ciudad y de todo nuestro territorio, con las diferentes funciones y desfiles procesionales. Yo, como ya es habitual, tendré el orgullo de acompañar a la Procesión de Los Pasos, la expresión común que concentra todo el sentir de las hermandades segovianas. No quiero despedirme sin hacer un reconocimiento a la Junta de Cofradías y Hermandades de Segovia por todo su empeño y trabajo en conseguir este logro y por seguir trabajando para que la Semana Santa de Segovia siga siendo un ejemplo y una referencia de organización, sentimiento y fervor.

6

Subdelegada del Gobierno en Segovia

T

ras un invierno blanco en Segovia, asoma la primavera, y con ella el tiempo de la Pasión; la de todos los segovianos y de todos los que nos visitan, por la Semana Santa segoviana. En Segovia todo se hace con pasión, pero sobre todo, así se vive este tiempo en el que salimos a contemplar el paso de las más bellas y emocionantes imágenes, por un escenario monumental como pocos, cargado de historia y de arte. Las calles, paseos y plazas de Segovia son testigos documentados de casi 400 años de procesiones, como la del Cristo de los Gascones, que recorre nuestra ciudad desde, al menos, 1628. La Pasión de los segovianos y de sus cofradías por su Semana Santa se palpa en cada rincón; más allá de la fe y de las creencias personales y religiosas, que son el fundamento de este tiempo. Se ve en los colores de los hábitos; se escucha en las marchas procesionales; se huele y se saborea en el azúcar y la canela de las torrijas; se toca, se disfruta y se vive.

“La Pasión de los segovianos y de sus cofradías se palpa en cada rincón; más allá de la fe” Animo a todos los segovianos, de la capital y de la provincia, a que estos días sean de pasión; por lo nuestro, con nuestras familias, amigos y visitantes. Formamos parte de una tierra rica en Historia y tradición. Esa es nuestra identidad, la de la Semana Santa segoviana.

S emana S anta S egovia 2018


AF_MINI_Casualidades_Eresma_MediaPag_210x146mm.pdf

1

13/3/18

16:03

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

LLEGAN LAS CASUALIDADES MINI. JUSTO AHORA, CUANDO LO NECESITAS, MINI CON DESCUENTO EQUIVALENTE AL IVA. Eresma Motor Navacerrada, 20. Pol. Ind. El Cerro. Segovia eresmamotor.mini.es Descuento equivalente al importe del IVA aplicable a cada producto. Ejemplo: MINI One. P.V.P. recomendado 19.400 € (IVA incluido), el descuento aplicable sería 3.366,94 €. P.V.P. Casualidades MINI= 16.033,06 € (transporte, descuento, impuestos incluidos, gastos de gestión no incluidos). Oferta aplicable únicamente a vehículos en stock de los matriculados antes del 30/09/2017. Descuento condicionado a la financiación con BMW Bank GmbH. Solo hasta el 31 de marzo. Importe mínimo a financiar 10.000 €.

Consumo promedio gama MINI: desde 2,1 hasta 7,4 l/100 km. Emisiones de CO2: desde 41 hasta 169 g/km.


Crecer sin olvidar la fe y las raíces

Entrevista con el presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia, Víctor García Rubio, en la que será su primera Semana Santa al frente de la agrupación cofrade

S

orprende por su expresión grave y responsable que contrasta por su juventud. Víctor García Rubio (Segovia, 1988) es, desde diciembre de 2017, presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia. Una tarea que este ingeniero técnico industrial en la especialidad de química y profesor particular, afronta arropado por el resto de la Junta Directiva, con el máximo respeto hacia la labor realizada anteriormente y con un profundo conocimiento de la Semana Santa segoviana, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en abril de 2017. ¿Cómo afronta la Junta de Cofradías la Semana Santa 2018? Con mucha ilusión por seguir mejorando la Semana Santa de Segovia, e ir poco a poco incorporando más actividades y proyectos sociales. Después de haber superado la prueba de la Declaración de Interés Turístico Nacional hace un año, hay que seguir demostrando que somos dignos de ese reconocimiento, e incluso de más. ¿Hay alguna novedad con respecto a años anteriores? En lo que se refiere a los actos organizados por la Junta de Cofradías, sólo cambia el anuncio del Pregón, en el que queremos dar visibilidad a todas las cofradías segovianas y a los capuchones que normalmente procesionan anónimamente y que son los que realmente mantienen con vida a las cofradías y a la Semana Santa. En cuanto a novedades de cofradías, quizás la más significativa sea la introducida por la cofradía de ADEMAR, que este año subirá el Jueves Santo en procesión a la S.I. Catedral con sus dos pasos portados a hombros en la que

8

promete ser una de las imágenes más impactantes de la Semana Santa. En 2017 se consiguió la declaración de Interés Turístico Nacional, quizá unos de los hitos más importantes de los últimos años, ¿qué significa para Segovia y para la Semana Santa en sí? Significa un merecido reconocimiento a la labor que llevan realizando los cofrades segovianos durante mucho tiempo. Especialmente, de aquellos que realizaron un arduo trabajo en la realización del informe para poder obtener la declaración. Por otra parte, en el plano económico supone una mayor cantidad de ingresos para poder trabajar con mayor comodidad e iniciar nuevos proyectos.

¿Qué destacaría de la actual Semana Santa? Creo que ahora mismo hay mucha ilusión por seguir aportando y seguir creciendo cada vez más. En poco más de diez años hemos pasado de que todos los pasos fueran sobre ruedas, a ver las andas y los costales como algo habitual. También ha aumentado el número de procesiones y las cofradías cada año se esfuerzan por seguir evolucionando. Hemos recibido influjos andaluces, pero al mismo tiempo sigue predominando nuestra esencia castellana y nuestras tradiciones. ¿Cómo cree que será la Semana Santa segoviana en un futuro próximo? Espero que siga esta evolución, siem-

S emana S anta S egovia 2018


pre teniendo en cuenta nuestro pasado y nuestras raíces. Y por supuesto, que en cada procesión, acto cultural o litúrgico, se sigan difundiendo los valores cristianos como la solidaridad, la humildad y la fraternidad. En diciembre comenzó un nuevo ciclo en la Junta de Cofradías y la nueva Junta Directiva se puso manos a la obra, ¿cómo está siendo el trabajo en este sentido? El trabajo está siendo duro, especialmente por los trámites burocráticos, pero lo llevamos con mucha ilusión, buscando siempre conseguir los mejores resultados.

“Hay que seguir demostrando que somos dignos de ese reconocimiento, e incluso de más” ¿Cuál es la relación de la Junta de Cofradías con los segovianos, el número de cofrades aumenta o disminuye? ¿Y la participación? En general, creo que el número de cofrades se incrementa ligeramente. En muchas familias, ya es una tradición que pasa de padres a hijos, participando todos en las cofradías. En cuanto a la participación, creo que se podría mejorar, involucrándose más la gente en las procesiones. Hay mucha gente que sigue con devoción a las imágenes, acompañándolas pero

sin introducirse totalmente en el cortejo. Me gustaría animar a todas esas personas a que se involucren más activamente en las procesiones, ayudando a las cofradías a organizar mejor el cortejo y su desfile, e incluso servir de ejemplo para que más gente se una a la procesión y atraer a más gente a las cofradías. ¿Le gustaría poner en marcha alguna iniciativa para lograr que la Semana Santa siga gozando de buena salud? Sí. Siempre se pueden hacer más cosas para seguir avanzando. Siempre hay que recordar el espíritu cristiano que mueve a las cofradías, por lo que me parece muy importante aumentar su labor social. Por otra parte, plantear actividades que acerquen a los jóvenes y también dar a conocer nuestra Historia y tradiciones, ya que es muy importante conocer de dónde se viene para saber a dónde se va. Desde un punto de vista más personal, ¿cuál es su relación con la Semana Santa segoviana y la Junta de Cofradías? Llevo prácticamente toda la vida ligado a la Semana Santa, entrando a formar parte de la Junta Directiva de mi Feligresía hace ya ocho años, después, como representante de la misma en la Junta de Cofradías hace cuatro años, y colaborando en la organización de la Semana Santa de Segovia desde entonces. ¿Forma parte de alguna cofradía o feligresía por herencia familiar? Sí. Con tres años salí por primera vez de capuchón con la Feligresía de San Andrés, acompañando al Cristo Yacente. Mi abuelo fue el primero en salir en procesión desde la Plaza de la Merced y después siguieron sus pasos mi madre, vistiéndose cada Viernes Santo de man-

tilla, y mi hermano mayor, que ha sido siempre mi guía y mi mayor apoyo. Usted es muy joven, ¿cómo se decidió a presentarse como posible presidente a la Junta de Cofradías? En los cuatro años que llevaba como representante de San Andrés en la Junta de Cofradías se formó un gran equipo en el que todas las cofradías estaban representadas y quería dar continuidad a ese modelo y seguir trabajando por la Semana Santa y difundir los valores del cristianismo. Quisiera aprovechar para agradecer a toda la gente que me animó a presentarme para el cargo y que me ha brindado su confianza y apoyo desde entonces. ¿Cuáles son los principales retos que se ha marcado como presidente? Ningún reto en particular, seguir avanzando paso a paso y mantener nuestras tradiciones y cultura. Sobre todo, que todos los cofrades y los participantes en la Semana Santa vivan en un clima de cooperación, fraternidad y solidaridad.

“Animo a los segovianos a que se involucren más en las procesiones, ayudando a las cofradías a organizar el cortejo y su desfile”

Pasión por Segovia, Pasión Cofrade

L

a nueva directiva de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia asume con ilusión y respeto la celebración del programa de actos de la Semana Santa segoviana 2018. La Junta está integrada por la Junta Directiva- Víctor García Rubio (presidente), Miguel Hernández (vicepresidente), David Castro (tesorero) y Ramona Gallego (secretaria). Además, cuenta con un vocal de cada cofradía, hermandad y feligresía, que son: Susana Gracia (Nueva Segovia), Juan José Santos (Santa Eulalia), Horacio Ribera (Cristo del Mercado), Isabel de la Esperanza (San Marcos), Antonio Cañas (San Millán), Víctor Calera (ADEMAR), S emana S anta S egovia 2018

9


“La muerte y Resurrección de Cristo es la más bella historia de amor de Dios a los hombres” El mundo cofrade en primera persona, el sentimiento religioso y las profundas raíces históricas de la Semana Santa Segoviana, son los pilares del pregón de Mercedes Sanz de Andrés

P

ara los cristianos la celebración misma de la Semana Santa prácticamente comienza el Miércoles de Ceniza y, aunque, durante la Cuaresma van incrementándose poco a poco los actos litúrgicos, Segovia vive el inicio oficial de su Semana Santa el día del pregón. El sábado 17 de marzo, Mercedes

Sanz de Andrés se habrá sumado a la lista de los elegidos para tal fin, entre los que, además, figura el nombre de muy pocas mujeres. Su discurso promete ser tan interesante como lo es la sabiduría que destilan las palabras de un investigadora y cofrade con la Semana Santa segoviana en su ADN.

¿Cómo recibió el nombramiento de pregonera de la Semana Santa? Cuando el presidente de la Junta de Cofradías me llamó para proponerme el nombramiento sentí una inmensa alegría, me emocioné, pero también lo asumo con responsabilidad por el acto que representa para la ciudad y por los predecesores que he tenido, de altura social y cultural. Ser la pregonera de la Semana Santa de Segovia es un honor para mí, me siento muy afortunada y agradecida a la Junta de Cofradías.

“Nuestra Semana Santa tiene una historia muy bonita y profunda, transmitida de generación en generación”

Mercedes Sanz de Andrés se confiesa “una persona enamorada de mi ciudad, de mi familia y de las personas que forman parte de mi vida”. Estudió Educación Musical e Historia del Arte y afirma tener “la suerte” de poder trabajar como guía de Arte Sacro en la Catedral y ser profesora de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano). Es una apasionada de la investigación y su tema de estudio es el patrimonio funerario.

10

¿Podría dar unos trazos de cómo será el pregón? ¿Qué destacará y por qué? El pregón tiene tres pilares. El primero de ellos refleja mi relación con el mundo cofrade y cómo he vivido y vivo la Semana Santa “desde dentro”. Hablaré también del Amor, esa palabra mayor a la que se tiene acceso pocas veces en la vida y que sin embargo se presenta como un regalo en los Evangelios. La muerte y Resurrección de Cristo es la más bella historia de amor de Dios a los hombres. El segundo pilar del pregón tiene un carácter histórico porque explicaré el origen de algunas S emana S anta S egovia 2018


de las cofradías de la Semana Santa de Segovia, las procesiones que se realizaban y algún dato más. He tenido que seleccionar los datos pero sí quiero destacar que nuestra Semana Santa tiene una bonita historia que es reflejo de la expresión de fe que han transmitido de generación en generación nuestros antepasados. Es muy importante conocer nuestra identidad para poder preservar nuestra cultura y fe. Esta identidad es la que nos diferencia de otras celebraciones de la Semana Santa y podemos estar muy orgullosos de ella. El día de la presentación del cartel se la vio muy emocionada y señaló que tiene cierta herencia familiar y educativa, ¿qué relación personal tiene con la Semana Santa segoviana? Mi relación con las cofradías comienza en el entorno familiar. Soy cofrade de la Soledad Dolorosa y Capataz de Honor del Santo Cristo de la Esperanza, ambas devociones pertenecientes a la parroquia de Santa Eulalia. Desde entonces mi relación con las cofradías ha estado presente de una manera muy cercana y viva. He tenido la suerte de compartir con las cofradías momentos que han dejado una huella imborrable en mi vida y sobre todo conocer a personas maravillosas, algunas de las cuales, ya no están entre nosotros.

La existencia de documentos del siglo XVI atestiguan la profunda tradición de la Semana Santa segoviana. En 2017 se logró uno de los hitos más importantes de los últimos años, la declaración de Interés Turístico Nacional, ¿en qué momento se encuentra la Semana Santa y cómo cree que será su futuro a corto plazo? La celebración de la Semana Santa en la ciudad de Segovia es el resultado de varios factores: la herencia de una fe que hemos recibido de nuestros antepasados y que cada uno de nosotros la vivimos de manera diferente. El segundo lugar el peso histórico y la calidad artística de sus imágenes. Finalmente del trabajo y compromiso de muchas personas que día a día han trabajado y trabajan para que la Semana Santa de la ciudad de Segovia y sus cofradías sean un tesoro para la Iglesia y un referente cultural de primer orden y probablemente el de mayor impacto económico para la ciudad. Además hay que tener en cuenta que participa en ella toda la sociedad segoviana bien desde dentro o desde fuera. Lo importante es vivir nuestra Semana Santa desde la fe y también conocer cuál es nuestra identidad his-

tórico-cultural porque para poder ir alguna parte hace falta saber de dónde se parte. ¿Qué le diría a la nueva directiva de la Junta de Cofradías, cómo cree que debe ser el trabajo para los próximos años? La nueva Junta de Cofradías, como lo han sido las anteriores, son depositarias de un rico patrimonio religioso y cultural que todos hemos heredado. No tienen que mirar al pasado con nostalgia si no con la certeza de saber que son los eslabones del futuro. Nadie mejor que ellos para saber cómo tienen que organizar la Semana Santa y tengo la seguridad de que no va a hacer muy bien. Es importante no perder nuestra identidad y tejer los mimbres necesarios para que el concepto de “hermano” se siga llenando de contenido en nuestras cofradías. Cualquier cosa que quiera añadir Quiero agradecer todas las muestras de cariño que he recibido en este tiempo tanto de las cofradías, medios de comunicación y personas que me han acompañado y se han acercado a mí para felicitarme por este nombramiento.

que partirán desde la iglesia de San Millán al frente del cortejo formado por representantes de todas las cofradías hasta llegar a la Plaza Mayor. Los acompañarán una treintena de tambores, de miembros de las diferentes bandas

de la ciudad, en la que promete ser una imagen muy llamativa y con la que se pretende dar visibilidad a todas las cofradías segovianas y a los capuchones que normalmente procesionan de forma anónima.

Más de cinco siglos de historia

L

a Semana Santa segoviana atesora más quinientos años de historia y este 2018 es, por primera vez, el de empezar a demostrar por qué es merecedora de la declaración de Interés Turístico Nacional (la publicación en el BOE fue el 29 de marzo de 2017, con el programa de actos ya iniciado). Además, la Junta de Cofradías cuenta con nueva Junta Directiva desde diciembre, de manera que el seno cofrade afronta este primer año como el de transición desde el respeto a lo realizado con anterioridad y con la vista puesta en pequeñas mejoras, que enriquezcan la vida cofrade. La primera de esas novedades será precisamente en el anuncio del pregón de la Semana Santa, en el que los heraldos a caballo no saldrán de sitios distintos como en años anteriores, sino S emana S anta S egovia 2018

11


P rocesiones

Segovia se sumerge en su Semana Santa

Las procesiones del Cristo de la Buena Muerte el sábado 24 de marzo y ‘La Borriquilla’ el Domingo de Ramos dan comienzo a las salidas procesionales organizadas por la Junta de Cofradías de Segovia

E

l Viernes de Dolores, la actividad cofrade segoviana comienza a tomar fuerza con las primeras del total de 15 procesiones, Vía Crucis y traslados procesionales que vivirá Segovia en la Semana de Pasión y Triduo Pascual. Cuatro de estas procesiones son responsabilidad directa de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia y entre ellas figura la del Cristo de la Buena Muerte que se celebra en la víspera del Domingo de Ramos (este año, será el sábado 24 de marzo). Se trata de una salida procesional sobria, que parte a las ocho de la tarde desde el Convento de San José (MM Carmelitas) con el sonido de los tambores y la carraca como acompañamiento, y con el Cristo portado a hombros hasta el Convento de los Padres Carmelitas junto al Santuario de la Fuencisla. Allí, descansará la imagen hasta el Miércoles Santo, cuando se convierte en el centro del multitudinario Vía Crucis Penitencial por la Huerta de los Carmelitas. Al día siguiente, el Domingo de Ramos, la Plaza Mayor de Segovia se transforma en Jerusalén para recibir la llegada de Jesús a lomos de ‘La Borriquilla’ del escultor José María Moro y cientos de palmas aclamándolo. Esta procesión en la que los protagonistas son los niños de las diferentes parroquias y cofradías de Segovia y es, sin duda, la ceremonia más festiva de la Semana Santa segoviana.

12

S emana S anta S egovia 2018


P rocesiones

Miles de velas iluminan el camino

El Vía Crucis Penitencial por la Huerta de los Padres Carmelitas el Miércoles Santo se convierte en una de las actividades multitudinarias de la Semana Santa segoviana

L

as luces del atardecer se funden con la de miles de velas por el zigzagueante camino de la Huerta del convento de los Padres Carmelitas cada Miércoles Santo a partir de las ocho y media de la tarde. La figura del Cristo de la Buena Muerte (talla en madera del S.XVII y autor anónimo) se erige por encima de la de fieles y devotos, miembros de cofradías y segovianos que viven la Semana Santa de forma más recogida y personal. Al fondo, un precioso lienzo de la Segovia anocheciendo con el Alcázar y la Catedral bajo la luna llena, y con el murmullo de los asistentes, la comitiva recorre el camino del Calvario, que asciende hasta el lugar donde a buen seguro oraba el mismo San Juan de la Cruz, y cuyos restos descansan a pocos metros. La espiritualidad y sosiego llevan a los fieles por el recorrido del Vía Crucis, de estación en estación, espectaculares paradas de gran tamaño realizadas en hierro por las manos de Prudencio Zorzo, ya fallecido, y una persona muy vinculada a la Semana Santa segoviana. De hecho, las estaciones se colocan todos los años el Domingo anterior al Miércoles de Ceniza y permanecen expuestas en la Huerta el tiempo litúrgico de la Cuaresma, para que quien desee visitarlas pueda hacerlo pidiendo permiso en la portería del convento carmelita.

S emana S anta S egovia 2018

13


P rocesiones

El triunfo de la

La Procesión de los Pasos de V es el acto central de la Semana

Y

Segovia por encima de todo

E

sta impresionante fotografía aérea de José Luis Martín Mayoral muestra la salida de los Pasos de la S.I. Catedral de Segovia, el día de Viernes Santo de 2017. En la imagen se aprecia perfectamente cómo la cabecera de la procesión y el paso de “La Oración en el Huerto” se encuentran ya en la calle Cronista Lecea mientras “La Flagelación” acaba de realizar su salida de la Catedral. La imagen fue presentada y publicada por primera vez en el perfil del autor en Facebook y en la página, de la misma red, ‘Segovia. El ojo del halcón’. La foto incendió las redes, convirtiéndose en viral y fue compartida más de 20.000 veces en todas las redes sociales (Facebook, Instagram, y Whatsapp) y es, sin duda, uno de los mejores escaparates para presentar y dar a conocer la Semana Santa en Segovia, así como la ciudad en sí. Además, queda recogida en el libro ‘Segovia, por encima de todo’ publicado en diciembre de 2017 con fotografías aéreas realizadas en los últimos 20 años sobre la ciudad se Segovia. Una verdadera joya que merece la pena descubrir.

14

de pronto, toda una ciudad se echa a la calle para dar sentido al día central del Triduo Pascual, Viernes de Dolores y Pasión de Cristo. Quince pasos y cerca de 4.000 cofrades logran que la Procesión de los Pasos del Viernes Santo organizada por la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia sea el acto central de la Semana Santa segoviana, declarada de Interés Turístico Nacional en 2017 por sus particularidades propias entre las que destacan la sobriedad y solemnidad, aunque de profunda devoción y fervor popular. El murmullo de miles de personas congregadas en la Plaza Mayor se convierte en un silencio sepulcral justo en el momento en que la puerta de San Frutos de la Santa Iglesia Catedral se abre a las ocho y media de la tarde y comienzan a aparecer los quince pasos del interior del templo. Preceden a la comitiva tres heraldos a caballo con las monturas de capa blanca portando el estandarte de la Junta de Cofradías y el guión de la S.I. Catedral. El desfile procesional se acompasa y el recorrido comienza a acoger los quince pasos con los momentos claves de la Pasión como hilo conductor: La Oración en el Huerto, con los cofrades de la parroquia de San Lorenzo; después, la Cofradía de la Resurrección del Señor, de Nueva Segovia, con La Flagelación del Señor; le sigue Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y el paso de María Santísima de las Angustias, de la Cofradía de A.D.E.MAR; y después los hábitos morados y capa dorada de la Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz, con sus enagüillas; le sigue la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos con sus capuchones granates sin armar. En este momento, la mitad de las cofradías ya se encuentran en el recorrido que desciende desde la Plaza Mayor hasta la plaza de la Artillería junto al Acueducto, por las calles Cronista Lecea, plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, y San Juan.

S emana S anta S egovia 2018


P rocesiones

de la Pasión

os de Viernes Santo organizada por la Junta de Cofradías mana Santa segoviana Desde la Catedral, siguen sumándose al cortejo cofradías y pasos, y es el turno del Santo Cristo en su Última Palabra y La Soledad al Pie de la Cruz de la parroquia de San Millán; luego, los capirotes morados de la Cofradía de la Piedad, detrás de El Calvario, María Magdalena junto a Jesús en la Cruz, el Cristo de la Esperanza y el conjunto escultórico que da nombre a la devoción. Aparece después la urna con el Cristo de los Gascones de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro; y le sigue el Camino del Sepulcro y su Cristo Yacente de Gregorio Fernández portado a hombros por la Feligresía de San Andrés. Cierra el cortejo La Soledad Dolorosa con la cara cubierta de lágrimas, acompañada por los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora la Soledad Dolorosa y Cofradía del Recogimiento, de Santa Eulalia. Como es tradición, cierran el desfile, el obispo de Segovia, miembros del Cabildo de la Catedral, autoridades y la Banda de la Unión Musical Segoviana.

¡Alegraos, Cristo ha resucitado!

L

a Resurrección de Jesucristo transmite, al fin, un mensaje de esperanza a los católicos que viven de manera especial el fin de la Semana Santa y en Segovia, este momento se materializa en la procesión del Encuentro, con dos procesiones casi simultáneas que recorre las calles aledañas a la Plaza Mayor. La primera sale a las diez de la mañana de la iglesia de San Sebastián con el paso de Nuestra Señora del Rocío y una hora después lo hace de la Catedral, el Cristo Resucitado, talla en madera policromada, de escuela castellana y autor anónimo, de finales del S.XVI. El reencuentro de la Madre y el Hijo en plena Plaza Mayor, su entrada en la S.I. Catedral seguidos de cientos de personas que reciben la Bendición Papal, oficiada por el Obispo, constituyen la apoteosis de la Semana de Pasión y Triduo Pascual segoviano. S emana S anta S egovia 2018

15


Pasión por las pizzas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ochoa Ondategui, 2 esq. Fernán García 921 412 094

Conde de Sepúlveda, 9 921 444 677

7

CADA UNA 1 12/3/18

Refresco (50 cl.) + complemento

(patatas gajo o aros de cebolla)

´95€

1 Oferta válida solo hasta el 05/06/18 para pizzas medianas de hasta 5 ingredientes. Válida para 3 pizzas medianas en un mismo pedido. Solo local y recoger (a domicilio solo para pedidos realizados en www.telepizza.es). No acumulable a otras ofertas. Sólo en establecimientos adheridos. Consultar suplemento de precio pizzas Gourmet.

A-F Telepi-Pagina-SemanaSanta-180X127-120318.pdf 11:04


La “esencia” de nuestra Semana Santa POR DANIEL CUESTA GÓMEZ S.J.*

E

n los últimos años ha ido creciendo entre las cofradías segovianas una preocupación fuerte por lo que se ha venido a llamar “la esencia” de nuestra Semana Santa. Dicha inquietud viene espoleada por los aires sureños que en los últimos años han ido llegando a nuestras cofradías (principalmente materializados en el modo de carga de los pasos). Ante esto, muchos se echan las manos a la cabeza y lanzan un grito indignado al aire, con el objetivo de expulsar esas influencias en favor de la pura “esencia” de nuestra Semana Santa. Pues bien, estas son las encrucijadas que me mueven a reflexionar en estas breves líneas, sobre dos realidades que me preocupan desde hace tiempo, precisamente porque están interrelacionadas: lo andaluz en Castilla y “la esencia” de la Semana Santa segoviana. En primer lugar, quisiera centrarme en lo andaluz en nuestras tierras. Es verdad que cuando escuchamos a un capataz dar órdenes a sus costaleros con acento y expresiones sureñas, todos advertimos que esto no es típicamente castellano (aunque curiosamente nunca pensemos que los pasos llevados sobre ruedas, tampoco tienen nada que ver con la Semana Santa de la Castilla del siglo XVII). Sin embargo, aunque esta influencia sea muy latente, lo cierto es que lo andaluz se ha ido colando en nuestra Semana Santa de un modo mucho más discreto, sin que prácticamente lo hayamos advertido. Entró en el siglo XX con los capirotes terminados en punta; característica totalmente sevillana, puesto que el clásico capuchón castellano era sin armar. Llegó también a nuestras insignias; sólo hay que ver que el símbolo de la Junta de Cofradías es un “bacalao” andaluz escoltado por dos bocinas y no el típico “guión” castellano. Vino también a nuestros usos y expresiones; consiguiendo que los cofrades segovianos denominemos durante estos días a nuestra Calle Real, “carrera oficial”. Y por supuesto abarcó a nuestras músicas; inundando nuestras procesiones de marchas y saetas de clarísimos tintes andaluces. Con todo ello, no quisiera dar la impresión de que hemos contaminado nuestra Semana Santa y debiéramos volver atrás en el tiempo. Sino simplemente hacernos reflexionar sobre el hecho de que congelar en el pasado una manifestación viva como es la de la religiosidad popular, es algo sumamente difícil, cuando no imposible. S emana S anta S egovia 2018

¿UNA NOCIÓN VACÍA? En segundo lugar, me gustaría reflexionar sobre el concepto con el que he querido titular este artículo: “la esencia”. Y lo hago porque creo que la mayoría de las veces se trata de una noción vacía y carente de significado para los que la usamos. Porque si preguntásemos ¿cuál es la esencia de nuestra Semana Santa? Y sobre todo ¿en qué se basa?, ¿de dónde viene?, ¿cuál es su historia? Estoy seguro de que no sabríamos

responder, puesto que no conocemos cómo era nuestra historia, cuáles eran nuestras costumbres, ni siquiera qué pasos o cofradías existían antes de la reforma de la Semana Santa llevada a cabo por el obispo Miranda y Bistuer en el año 1907. Por ello, resulta sumamente complicado identificar y reconstruir una “esencia” que se desconoce. Esto en la mayoría de los casos nos ha llevado a copiar tradiciones de otros lugares, a inventar otras nuevas y radicalizarnos en posturas y pseudotradiciones sin muchos argumentos para defenderlas. Es evidente que, en este conocimiento y definición de la propia esencia, otras Semanas Santas nos llevan ventaja. Pensemos por ejemplo en los casos más paradigmáticos y conocidos: Valladolid y Zamora en Castilla, o Sevilla en Andalucía. Estas tres ciudades conocen a la perfección su “esencia” semanasantera. Saben que todas tuvieron unos orígenes muy similares en las austeras y silenciosas procesiones de disciplina. Son conscientes también (en mayor o

17


menor medida), de que fueron reinventadas después de la crisis de la Ilustración, siguiendo unos patrones creados por el romanticismo. Es decir; que a partir del siglo XIX se creó el concepto de que la Semana Santa castellana debía ser silenciosa y austera, y la andaluza por su parte debía entenderse desde el bullicio y la exageración. Todo ello daría para una interesante reflexión, pero, para no alejarnos demasiado del tema que nos ocupa, creo que lo importante es constatar el hecho evidente de que uno sólo puede reivindicar, reconstruir o incluso reinventar su “esencia” si antes la conoce. AHONDAR EN NUESTRA HISTORIA Personalmente, creo que la Semana Santa de Segovia tiene una gran tarea por delante, mucho más importante que la de conseguir nuevas declaraciones de interés turístico o la de crear nuevas cofradías. Y esta tarea no es otra que la de investigar y sobre todo dar a conocer los orígenes y la rica historia de nuestra Semana Santa antes de la reforma del obispo Miranda y Bistuer. Aquí me gustaría hacer una mención a aquellas personas que, sin prácticamente apoyos, pero con mucho ánimo, han ido desempolvando nombres casi perdidos en la noche de los tiempos como son el de la Esclavitud del Santo Monumento de Nuestro Señor Jesucristo, los Servitas, el Confalón, la Esclavitud de Nuestra Señora de la Soledad, la Vera Cruz, la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Devoción al Cristo de la Esperanza, la Congregación de la Buena Muerte etc. Ojalá que en los próximos años sus esfuerzos se vean respaldados por las instituciones públicas y religiosas de nuestra ciudad y así podamos al fin conocer la rica Historia de nuestra Semana Santa. Concluyo recapitulando las dos realidades en las que he centrado estas líneas: lo andaluz y la “esencia” de nuestra Semana Santa. Estoy convencido de que sólo cuando conozcamos nuestra Historia, es decir, cuando sepamos de dónde venimos, podremos saber quiénes somos y sobre todo hacia dónde queremos ir. Porque, únicamente cuando seamos conscientes de nuestra identidad podremos hacernos fuertes en lo nuestro. Y sólo desde ahí, estaremos capacitados para saber cuáles son aquellos aportes, novedades o influencias que engrandecen nuestra Semana Santa y cuáles son, por el contrario, una amenaza para la misma.

* Daniel Cuesta Gómez (Segovia, 1987) es Jesuita desde 2007 es Graduado en Historia del Arte y Humanidades y Jesuita desde el año 2007. Ha trabajado como profesor en colegios de jesuitas y ahora estudia teología en la Universidad Pontificia de Comillas. Su interés por la Semana Santa despertó cuando era muy pequeño y pertenece a la Feligresía de San Andrés, a la Asociación de Exalumnos Maristas ADEMAR y a la Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y el Santo Cristo en su Última Palabra. Es autor de muchos escritos y artículos sobre la Semana de Pasión y ha publicado un libro sobre la influencia de los jesuitas en la Semana Santa vallisoletana.

18

S emana S anta S egovia 2018



La procesión de los Sagrados Pasos o de los Gremios antes de 1907

L

a procesión de los Sagrados Pasos o de los Gremios, ya existía a mediados del siglo XIX, como recoge una crónica del año 1864 “Jueves Santo... A las cuatro saldrá desde Santa Eulalia la solemne procesión de los pasos, llevando la carrera de costumbre”1. Esto indica que la procesión se realizaba desde la iglesia de Santa Eulalia en la tarde de Jueves Santo. Y cuando habla del recorrido, que la esta se llevaba haciendo algún tiempo; por tanto su origen sería a anterior a 1864. Un texto de 1920, sitúa el origen del acuerdo de los gremios para realizar la procesión en un momento posterior a 1820, sin precisar cuando2. Según estos datos, la procesión de los Pasos tuvo que aparecer después de 1820 y antes de 1864. En el Diario de Avisos de 1907, encontramos citados los pasos y gremios que participaban en esta procesión a mediados del siglo XIX3. El paso de Jesús Orando en el Huerto era portado por el gremio de Apartadores de lana; el de Cristo Atado a la Columna estaba a cargo de los Maestros de Construcción: albañiles, pintores, carpinteros, canteros; la imagen del Ecce Homo era acompañada por los gremios de Tundidores y Pelaires; el paso de Jesús con la Cruz a Cuestas estaba relacionado con el gremio de fabricantes de zapatos, al menos desde 17684; el paso de Jesús Crucificado era portado por el gremio de Tejedores; por ultimo, el paso de María al pie de la Cruz ha estado relacionado con el gremio de sastres o de la tijera desde antes de que se realizara esta procesión5. Parece ser que, cuando se planteó la creación de la procesión de los Pasos, se programó siguiendo el esquema de los misterios dolorosos del rosario. Este esquema evolucionó, en diferentes lugares de España, relacionado con las cofradías de la Sangre, Veracruz o Cinco Llagas, que se encargaban de la procesión de la noche de Jueves Santo6. Hay que tener en cuenta que la procesión dependía en gran medida de cómo hubiera sido económicamente el año para las clases trabajadoras y sus asociaciones en Segovia. Las condiciones económicas y sociales en torno a 1870 afectaron a la realización de esta procesión hasta el punto de hacerla desaparecer. En el año 1869 encontramos una crónica que lo recoge “El jueves faltó la procesión de los Pasos que estando a cargo de los gremios, hoy de artistas y trabajadores, no hallándose con recursos por falta de trabajo no han podido celebrarla”7. Algo parecido encontramos en 1870 “Procesiones Las que en el Jueves y viernes Santo salían otros

20

años de Santa Eulalia y San Justo, no saldrán en el presente”8. Una causa de esta falta de fondos es que la economía segoviana estaba relacionada con la industria textil que, en la segunda mitad del siglo XIX, entró en decadencia provocando que desaparecieran algunos de los gremios y asociaciones laborales. ESFUERZO EN AÑOS DE DECADENCIA En el año 1897, el párroco de la iglesia del Salvador, D. Luis Díaz consiguió que la procesión de los Pasos saliera de nuevo desde Santa Eulalia en la tarde del Jueves Santo . Para conseguir este loable propósito recabó la ayuda de los gremios o asociaciones de trabajadores que aun existían en esas fechas10. Entre ellos acudieron algunos de los que ya participaron en la primera etapa de esta procesión. El gremio de los Sastres con María al Pie de la Cruz; los Zapateros con Jesús con la Cruz a Cuestas; los Maestros de Construcción

S emana S anta S egovia 2018


(albañiles, pintores, carpinteros) con Jesús Atado a la Columna. Al haber desaparecido, en ese momento, los gremios de Apartadores, Tejedores, y los de Tundidores y Pelaires, los pasos que portaban estos, pasaron a otras asociaciones. El paso de la Oración en el Huerto fue portado en la procesión por los gremios de Panaderos y Labradores; la imagen del Ecce Homo, o Jesús Coronado de Espinas por los de Herreros, Cerrajeros y Fumistas; por último, Jesús Crucificado fue acompañado por los gremios de Impresores y Papeleros11. De la recuperación de la procesión en el año 1897, hay múltiples crónicas periodísticas que nos relatan otros aspectos principales de la misma, el horario y el recorrido “Saldrá a las cuatro de la tarde de la iglesia de Santa Eulalia, y se dirigirá por las calles de San Francisco, San Juan, San Agustín, y la Trinidad a la Catedral, donde hará estación, regresando por las calles Isabel la Católica, Juan Bravo y Real del Carmen”12.

para participar en la procesión del Jueves Santo y después regresaban a las iglesias donde estaban al culto, como es el caso, al menos, de las imágenes de Jesús con la Cruz a Cuestas y María al Pie de la Cruz14. En 1899 la prensa relata que la procesión de los pasos no se celebrará ese año15, y en los años posteriores no he encontrado referencia de la procesión hasta su recuperación en 1907. Al estar ausente la procesión durante tantos Jueves Santo, los segovianos tenían la costumbre de visitar los monumentos de Semana Santa en ese día. Incluso en un artículo de opinión de 1897 llegan a sugerir el cambio de día de la procesión al viernes para no interferir con esta costumbre16. En 1907, el Obispo Don Julián Miranda, puso su empeño en recuperar la procesión de los Pasos, lo que inicia una nueva época de las procesiones segovianas.

OTROS DETALLES DE LA PROCESIÓN DE 1897 Otro relato periodístico nos permite conocer el orden de la procesión “Abrían la marca de la procesión de los Pasos una sección de batidores del Regimiento Montado, con las tercerolas á la funerala, siguiendo la brillante banda de cornetas del mismo. Aparecía luego el pendón negro de la Soledad, y entre los gremios de panaderos y labradores, iba la imagen de Cristo haciendo oración en el huerto, llevando las insignias de dichos gremios los Señores, Jiménez y Encinas. Entre los carpinteros, canteros, albañiles y ebanistas iba Jesús abrazado a la columna, presididos aquellos por el Arquitecto provincial D. Felipe Sala. Los herreros y demás oficios afines llevaban la imagen del Ecce-homo, siguiendo á continuación la charanga hospiciana. El gremio de zapateros, curtidores y guarnicioneros llevaba á Jesús con la Cruz; los impresores, papeleros y oficios afines, acompañaban á Jesús Crucificado, y á continuación iba el gremio de sastrería con la imagen de la Soledad, precedida de Manga y ciriales seguida de sus camareras y el Sr, Cura Párroco del Salvador y otros dos sacerdotes, revestidos con las casullas de ritual. Después seguían la autoridad civil y las militares y judiciales, el Presidente de la Audiencia, el de la Diputación, el del Ayuntamiento, el Jefe dela Reserva y el del 5º Regimiento Montado de Artillería, cerrando la comitiva la brillante banda de la Artillería y un lucido piquete de la Guardia civil”13. Al menos algunos de los pasos, que formaban parte de la procesión no permanecían el resto del tiempo en Santa Eulalia, sino que se trasladaban, la tarde del miércoles 1

“Boletín Religioso”. El porvenir Segoviano 22/03/1864 Sáez M. “Lo que era Segovia hace un siglo”. La Tierra de Segovia. Segovia. 07/05/1920. 3 “Lo que hará Segovia”. Diario de Avisos 23/03/1907. 4 Baraona E. “Varias Noticas de Segovia”. Estudios Segovianos. Tomo IX Nº: 25-26. Segovia. 1957. p 224 5 Santos San Cristóbal. La parroquia de San Salvador de Segovia. Segovia. 1999. p 42. 6 Luna Moreno L.”Los Pasos de la Procesión Penitencial de la Vera Cruz en España Estado de la Cuestión”. IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Vera Cruz. Zamora. 2009. 7 El amigo Verdadero del Pueblo. Segovia. 27/03/1869. 8 “Procesiones”. El amigo Verdadero del Pueblo. Segovia 13/04/1870. 9 “Semana Santa”. El Carpetano. Segovia. 18/04/1897 10 El Adelantado. Segovia. 25/03/1897. 11 “Una Buena Idea” El amigo del Pueblo. Segovia. 03/04/1897. 12 “La procesión de Jueves Santo”. El Adelantado. Segovia. 08/04/1897. 13 “Semana Santa”. El Carpetano. Segovia. 18/04/1897 14 “Miércoles Santo”. El Amigo del Pueblo. Segovia. 02/04/1898. 15 “Crónica”. El Adelantado. Segovia. 13/03/1899. 16 “Una Buena Idea” El amigo del Pueblo. Segovia. 03/04/1897. 2

S emana S anta S egovia 2018

Fotografía página 20. Imagen de Jesús Nazareno (iglesia de San Clemente), la misma que procesionaban los Zapateros en los Pasos antes de 1907. Fotografía página 21. Portada de la iglesia de Santa Eulalia desde donde salía la procesión de los Pasos la tarde de Jueves Santo a mediados del S.XIX * Alberto Martín Valdivieso (Barcelona, 1976) es Graduado en Dirección y Administración de Empresas y Diplomado en Ciencias Empresariales y trabaja como empleado público en la Biblioteca de Castilla y León. Desarrolla una importante labor investigadora y de difusión de la Semana Santa en general y de las de Cuéllar y Segovia en particular. Cuenta con una larga lista de artículos publicados en revistas especializadas, encuentros y congresos y con otros pendientes de publicación sobre sus actuales líneas de investigación: la cofradía de Nazarenos en la Segovia del siglo XVII y el paso procesional de San Vicente Ferrer en la Semana Santa de Castilla.

21


Semana Santa 2018

ATRIO DE PASIÓN, CULTOS, VÍA CRUCIS, PROCESIONES Y OTROS ACTOS CULTURALES Organiza: Junta de Cofradías de Semana Santa de Segovia. Programa Oficial dela Semana Santa de Segovia 2018 Declarada de Interés Turístico Nacional www.semanasantasegovia.com DÍAS 16, 17 Y 18 DE FEBRERO Solemne Triduo que dedica la Cofradía del Recogimiento en honor del Santísimo Cristo de la Esperanza de Santa Eulalia, en la iglesia de Santa Eulalia a las 19.15 h. Al finalizar la Santa Misa del día 18 (domingo) se comenzará el besapiés al Santísimo Cristo. VIERNES, 2 DE MARZO 19.30 h. en la Iglesia de San José Obrero, Misa Mayor y a continuación, Besapiés de Nuestro Señor Jesús Cautivo. SÁBADO, 10 DE MARZO V Certamen de Bandas Memorial “Adrián Callejo Rubio”. Organizado por la Cofradía de la Esclavitud del Cristo de la Cruz, a las 18.30 h. en “Ágora del Campus María Zambrano”, Universidad de Valladolid, a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Concierto a cargo de la Unión Musical de Segovia. “La Pasión según suena en Castilla”. A las 20.15 horas en la Iglesia de San Miguel. DÍAS 12, 13 Y 14 DE MARZO Charlas Cuaresmales a las 20.00 h. en la Iglesia de El Salvador, los días 12 y 13 de marzo. El miércoles día 14 de marzo a las 19.00 h. Santa Misa y celebración Comunitaria de la Penitencia Comunitaria. DÍAS 15 AL 23 DE MARZO Solemne Novenario que dedica la Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa Cofradía del Recogimiento, en la Iglesia de Santa Eulalia durante los días 15 al 23 de marzo, a las 19.30 h. El día 23 de marzo, Viernes de Dolores, primera “LEVANTÁ” ante la imagen de la Soledad Dolorosa. VIERNES, 16 DE MARZO Conferencia “Jesús Nazareno en la Semana Santa segoviana antes de la reforma del Obispo Miranda” a cargo de Alberto Martín Valdivieso, en la Iglesia de San Clemente a las 20.30 h. SÁBADO, 17 DE MARZO Anuncio del Pregón a caballo, a partir de las 18.30 h., desde la Iglesia de San Millán hasta la Plaza Mayor, con la participación de todas las cofradías segovianas. Pregón de la Semana Santa. Mercedes Sanz de Andrés, a las 19.15 h. en la Capilla del Santísimo de la S.I Catedral. 
 DOMINGO, 18 DE MARZO VI Marcha Cofrade, organizada por la Cofradía de la Flagelación del Señor, a las 10.30 h de la mañana. Partiendo de la iglesia de Nueva Segovia. Representación del Misterio del Cristo de los

22

Gascones. Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Horario: 20.00 h. Venta de entradas: Centro de Recepción de Visitantes. Precio: 5 € DÍAS 19 AL 21 DE MARZO Triduo en honor al Santo Cristo del Mercado los días 19, 20 y 21 de marzo las 20.00 h. en la Ermita del Cristo del Mercado. XXX Ciclo de Conferencias organizado por la Cofradía del Cristo de los Gascones. Sala Capitular de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, a las 20. 00 h. DÍAS 19 AL 25 DE MARZO Septenario que organiza la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, a las 19.30 h. en la Iglesia de San Millán. DÍAS 20, 21 y 22 DE MARZO Triduo en la Parroquia de San José organizado por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, a las 19.30 h. DÍA 21 DE MARZO Santo Vía Crucis organizado por la Cofradía de la Esclavitud del Cristo de la Cruz, a las 20.30 h. Salida de la Ermita del Cristo del Mercado. DÍAS 21, 22 y 23 DE MARZO Triduo que ofrece la Feligresía de San Andrés en honor al Santo Cristo de la Paciencia, a las 20.00 h. en la iglesia parroquial. Triduo y Santa Misa a las 19.30 h. en la Parroquia de la Resurrección del Señor, en Nueva Segovia. Al finalizar la celebración el día 22, Solemne besapiés con la participación de la Banda de CC y TT “La Flagelación” y presentación del Cofrade de Honor. JUEVES, 22 DE MARZO Inauguración de la exposición y entrega de premios del XXVI Concurso de Fotografía Artística y Premio Especial al Cartel anunciador de la Semana Santa de Segovia 2017, a las 19.30 h. en la sala de exposiciones de la Alhóndiga. Hasta el 1 de abril. XXVII Concurso de Fotografía Artística y Premio Especial al cartel anunciador de la Semana Santa de Segovia 2019. VIERNES DE DOLORES, 23 DE MARZO Procesión de las Tres Caídas, por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos, a las 20.00 h., Procesión con Ntra. Madre María Santísima de las Angustias y rezo del Vía Matris, a las 20.30 h. en la iglesia del Corpus Christi. Vía Crucis escenificado de la Pasión, por la Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad y Feligresía de la Parroquia de San José Obrero, a las 20.30 h.

SÁBADO 24 DE MARZO Solemne Funeral, por los cofrades difuntos de la Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa Cofradía del Recogimiento, a las 19.30 h. en la Iglesia de Santa Eulalia, ante la Imagen de nuestra Señora. Procesión del Cristo de la Buena Muerte. A las 20.00 h. desde el convento de San José, de las MM Carmelitas. Organizado por la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de la Semana Santa de Segovia. Donación de Sangre Cofrade, unidad móvil del CHEMCYL (Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León), plaza del Cristo del Mercado de 9.00 h. a 14.00 h. Auto de Pasión a las 21.00 h. en la Ermita del Cristo del Mercado y organizado por la Parroquia del Cristo del Mercado. DOMINGO DE RAMOS, 25 DE MARZO Bendición de Palmas. A las 11.30 h. en la Iglesia de San Miguel. Acto seguido, en procesión hasta la S.I. Catedral, y celebración de la EUCARISTIA, presidida por nuestro Sr. Obispo. Al finalizar, Procesión Litúrgica de las Palmas, con el Paso de Jesús entrando en Jerusalén, popularmente conocido como “La Borriquilla”. “Tambores y Cornetas para la Segovia Cofrade”. Concentración de Bandas de Cornetas y Tambores en la Plaza de Medina del Campo. Desfile de bandas a partir 18.15 horas, desde el Azoguejo hasta la Plaza Mayor. A las 19:00 horas, en el Teatro Juan Bravo, concierto. LUNES SANTO, 26 DE MARZO Misa Crismal en la S.I. Catedral, a las 11.30 h. Misa Mayor, a las 20.00 h., organizada por la Cofradía de la Flagelación del Señor y Feligresía de la Parroquia de la Resurrección. Santo Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Salud, a las 20.30 h. por las calles del barrio de Nueva Segovia. Del 26 al 28 de marzo de 19.00 a 21.00 horas, Exposición Pública del Santo Cristo del Mercado y encendido de velas de esperanza para los enfermos. MARTES SANTO, 27 DE MARZO Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Procesión y Oración de los Cinco Misterios, con la imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza, saldrá a las 20.00 horas de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia. Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad. Procesión de la Pasión de Jesucristo por los niños, a los 18.00 h. Barrio de San José.

S emana S anta S egovia 2018


Feligresía de la Parroquia de San Andrés. Santa Misa a las 20.00 h. en la S.I. Catedral delante la imagen del Santo Cristo Yacente Cofradía Penitencial Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias, de la Asociación de Ex alumnos Maristas (A.D.E.Mar.) Misa Mayor a las 20.00 h. en la Capilla del Colegio, ofrecida por todos los difuntos de la familia marista. Nombramiento de Cofrade Mayor 2017. MIÉRCOLES SANTO, 28 DE MARZO Vía Crucis Penitencial, con el Cristo de la Buena Muerte en la huerta de los Padres Carmelitas, a las 20.30 h., organizado por la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de la Semana Santa de Segovia. Con el fin de facilitar y fomentar en los fieles el ejercicio del Vía Crucis, las estaciones permanecen instaladas en la huerta durante todo el tiempo litúrgico de Cuaresma. Se deberá solicitar autorización en la portería para poder acceder al Vía Crucis instalado. “Silencio Del Tambor”, organizado por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos acompañada por el resto de bandas de Segovia. En la explanada de San Marcos, junto a la parroquia. Feligresía de la Parroquia de San Andrés. Santo Vía Crucis y Procesión con la Imagen del Santo Cristo de la Paciencia a las 22.00 h., en la Plaza de la Merced. Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad. Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo, a las 21.00 h. JUEVES SANTO, 29 DE MARZO Solemne celebración de Laudes, a las 10.30 h., en la S.I. Catedral. En la S.I. Catedral, Misa de la cena del Señor a las 19.00 h. «Todas las Cofradías, Hermandades y Feligresías, a su llegada a la S.I. Catedral, serán recibidas por el Cabildo y realizarán estación de Penitencia, quedando expuestos los Pasos en el crucero y trascoro del Templo». Carrera Oficial: Plaza del Azoguejo, Cervantes, Juan Bravo, Plaza de Medina del Campo, Isabel la Católica, Plaza Mayor y Marqués del Arco. Cofradía de La Resurrección del Señor. La Flagelación. A las 17.00 h., Misa de la Cena del Señor. Lavatorio de pies a niños y niñas de Primera Comunión. A las 18.15 h., Procesión del Paso La Flagelación del Señor, desde su templo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta las S.I. Catedral. A las 23:00 h., celebración en la parroquia de LA HORA SANTA. A las 18:45 h. Procesión de Ntra. Sra. la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra, desde la iglesia de San Millán Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. A las 19.30 horas, Procesión de Ntra. Sra. de la Soledad Dolorosa. Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad. A las 19.00 h. Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad desde la Parroquia de San José Obrero, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.

Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz. A las 19.30 h. Procesión del Santo Cristo del Mercado para incorporarse a la carrera oficial. Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a cuestas y María Santísima de las Angustias, de la Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.Mar.) A las 19.00 h., Vía Crucis acompañando a los Pasos, Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias, Juramento de Silencio de la Cofradía. Seguidamente, Procesión con el Santo Cristo y la Virgen para incorporase a la carrera oficial. Cofradía de La Oración en el Huerto. Misa Penitencial a las 18.00 horas, en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo. A las 20.00 h, Procesión Penitencial del Paso la Oración en el Huerto, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral. Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Feligresía de la Parroquia de El Salvador. Vía Crucis, desde la Iglesia de San Justo y Pastor, integrado por las imágenes del Santo Cristo de los Gascones y Virgen Dolorosa, a partir de las 21.30 h. por las calles del barrio. Canto del Himno al Cristo de los Gascones. VIERNES SANTO, 30 DE MARZO Solemne celebración de Laudes, a las 10.30 h., en la S.I. Catedral. En la S.I. Catedral, Celebración de la Pasión del Señor a las 18.00 h. Cofradía del Santo Cristo de San Marcos. A las 10.45 h. Vía Crucis Penitencial por la Cuesta de los Hoyos. Procesión del Santo Cristo de San Marcos, incorporándose a la carrera oficial, hasta su llegada a la S.I. Catedral. Vía Crucis Penitencial, organizado por la Parroquia de San Millán y la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, desde la iglesia parroquial hasta los Altos de la Piedad, a las 11.00 h, acompañando a la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia de San Clemente. Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento. Vía Crucis, en el interior del Templo de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, a las 11.00 h. Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones . A las 11.30 h. Procesión del Santo Cristo de los Gascones, desde la iglesia parroquial de El Salvador, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral. Cofradía de La Oración en el Huerto. Vía Crucis Penitencial por la Alameda de El Parral, a las 11.30 h. Cofradía de La Resurrección del Señor. La Flagelación. En la iglesia parroquial, celebración de los Santos Oficios a las 17. 00 h. PROCESIÓN DE LOS PASOS. Desfile de Bandas de Cornetas y Tambores. A las 19.00 h., concentración de bandas en la Plaza del Azoguejo, para subir escalonadamente por la carrera oficial. A las 20.30 h., comienzo de la PROCESIÓN OFICIAL, saliendo de la S.I. Catedral y recorriendo las calles de Plaza Mayor, Cronista

Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con el siguiente orden: - Estandarte y grupo a caballo de la Junta de Cofradías. - Guion de la Santa Iglesia Catedral. - LA ORACIÓN EN EL HUERTO. - LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR. - NUESTRO SEÑOR JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS. - MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS. - SANTO CRISTO DE LA CRUZ. - SANTO CRISTO DE SAN MARCOS. - SANTO CRISTO EN SU ULTIMA PALABRA. - SOLEDAD AL PIE DE LA CRUZ. - EL CALVARIO. - MARÍA MAGDALENA JUNTO A JESÚS EN LA CRUZ. - LA PIEDAD. - SANTO CRISTO DE LOS GASCONES. - CAMINO DEL SEPULCRO. - LA SOLEDAD DOLOROSA. Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares. Cerrará la procesión la Banda de Música de la A.C. Unión Musical Segoviana. Cofradía del Santísimo y de las Cinco Llagas. Parroquia de Zamarramala. Procesión del Santo Entierro, a las 23.00 h., desde Zamarramala hasta la Iglesia de la Vera Cruz. SÁBADO SANTO, 31 DE MARZO Solemne celebración de Laudes a las 10.30 h. en la S.I. Catedral. En la S.I. Catedral, Vigilia Pascual a las 23.00 h. Solemne Vigilia Pascual. A las 23.00 h., en el Monasterio de Santa María del Parral (Monjes Jerónimos) DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 1 DE ABRIL Procesión del Encuentro a las 10.00 h. (Salida de la imagen de la Virgen de la Iglesia de San Sebastián para llegar a la Plaza Mayor) y 11.00 h. (Salida de Cristo Resucitado de la S.I. Catedral) con los Pasos de Nuestra Señora del Rocío y Cristo Resucitado. A continuación (12.30 h.) Misa de Pascua y Bendición Papal, oficiada por el Obispo de la Diócesis de Segovia. Homenaje al escultor Aniceto Marinas. Organizado por la Cofradía de Ntra. Sra. La Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra. A las 13.30 h. en el monumento de los Jardinillos de San Roque. SÁBADO 7 DE ABRIL Santa Misa por los cofrades difuntos de la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, a las 19. 00 h. en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor.

Dentro de las actividades de promoción que desarrolla la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia figura también la edición de 12.000 programas de mano con más detalles de los actos, recorridos y celebraciones de la Semana Santa segoviana, muy útil para seguir día a día cada actividad. Pueden conseguirse en la oficina de turismo del Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo), en las sedes de las Cofradías, Hermandades y Feligresías, en las actividades organizadas por la propia Junta de Cofradías durante toda la Semana Santa y en la página web www.semanasantasegovia.com. S emana S anta S egovia 2018

23


Cofradía de la Oración en el Huerto

L

a Cofradía de la Oración en el Huerto, fundada en 1978 y con sede canónica en la iglesia parroquial de San Lorenzo es heredera del pasado de un barrio surgido en el arrabal de San Lorenzo, rico en frutales, huertas y devoción. La Cofradía surge de la “Asociación del Rosario y de San Lorenzo”, al conocer el ofrecimiento del Obispado a la parroquia del paso de la Oración en el Huerto, una de las siete imágenes encargadas por el obispo Julián Miranda Bistuer en 1907, de forma que es la única que sigue vinculada al gremio para el que fue encargada. Los cofrades de la Oración en el Huerto viven cada Jueves Santo a las seis de la tarde uno de los momentos clave de la Semana Santa, momento en que se celebra en la iglesia parroquial la Misa Penitencial y posterior procesión y traslado del paso a la Catedral desde la plaza del barrio hasta Vía Roma y de ahí al Azoguejo donde se incorpora a la carrera oficial. La procesión, de carácter penitencial se realiza siempre con un buen número de penitentes cargando pesadas cruces y acompañados por los hábitos de terciopelo rojo burdeos con detalles en blanco, propios de la Banda de tambores y cornetas ‘Félix Martín, titular de la Cofradía, fundada en 1982. Al día siguiente, Viernes Santo, la Cofradía participa en la Procesión de los Pasos desde aquel 1978, aunque la Oración en el Huerto fue portado previamente por el gremio

ros con capa castellana parda, pertenecientes a la antigua Comunidad de Regantes de la cacera de San Lorenzo y que se remonta a la época de los Reyes Católicos. Además de la participación en los actos procesionales para la Procesión de los Pasos, realiza un precioso Vía Crucis Penitencial el Viernes Santo por la mañana y diferentes actos litúrgicos en la parroquia.

de hortelanos en la Procesión de los Pasos que se celebraba en Jueves Santo desde 1907. El grupo titular, obra del catalán Josep Rius, representa a Cristo arrodillado con las manos unidas, en posición orante en Getsemaní. Sobre peñascos, un ángel aparece con la Copa de la amargura, mientras los discípulos de Jesús duermen. El paso, es acompañado por caballe-

NOMBRE: Cofradía de la Oración en el Huerto AÑO DE FUNDACIÓN: 1978 IMAGEN O GRUPO TITULAR: La Oración en el Huerto (Josep Rius, 1907) SEDE CANÓNICA: Iglesia parroquial de San Lorenzo HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: El paso lo escoltan hermanos cubiertos con la tradicional capa parda castellana, portando farol y vara con “La parrilla” símbolo de San Lorenzo. El resto de cofrades, en filas, van ataviados con hábito de nazareno blanco, cíngulo verde, caperuz blanco y capa verde. Cuelgan el escudo de la Cofradía, que representa la Imagen titular. PRESIDENTE: Pablo Gila Gómez Nº DE COFRADES: 400 aprox. ACOMPAÑAMIENTO: Banda de tambores y Cornetas “Félix Martín”

24

S emana S anta S egovia 2018


PLANTAS Y FLORES NATURALES Servicio

• • • •

Ramos de Novia Arreglos Florales Coronas Servicio a Domicilio

Desde 1959 Cervantes, 3

40001 SEGOVIA floristeriaeljardinsg@gmail.com

Telf. 921 46 25 58

Junta de Cofradías de Semana Santa de Segovia www.semanasantasegovia.com


Cofradía de la Resurrección del Señor. “La Flagelación”

L

a Cofradía de la Resurrección del Señor, “La Flagelación” comienza su andadura el 1 de febrero de 1988 en el barrio de Nueva Segovia y ese mismo año ya participó en la Procesión de los Pasos del Viernes Santo con el grupo procesional de “La Flagelación”, adquirido en 1907 por el obispo Julián Miranda Bistuer. Un conjunto histórico que forma parte de la escuela catalana, obra del escultor José Quixal. Hasta diciembre de 2000, cuando se inaugura la iglesia de la Resurrección en Nueva Segovia y el Obispado cede la imagen a la parroquia, la imagen permanecía todo el año en la S.I. Catedral y era trasladada el sábado anterior al Domingo de Ramos hasta la capilla de la Resurrección del Señor, desde donde salía en procesión en la tarde de Viernes Santo, para incorporarse a la Procesión de los Pasos y regresar en esa misma noche a la S.I. Catedral. El conjunto histórico de La Flagelación era conocido a principios del siglo XX como Jesús Azotado por dos Sayones.

Fue cedido primero al gremio de albañiles, carpinteros, canteros y pintores de la ciudad y desde 1930 asumieron su custodia y acompañamiento la Cámara de Comercio, los Socios de Sindicatos Católicos de Oficios Varios, la Cofradía Gremial de la Santísima Trinidad y San Francisco de Asís, la Hermandad de los Profesionales Ingenieros y Arquitectos, y los trabajadores de la Fábrica de Defensa Antigas, dejando finalmente de procesionar en 1971. La Cofradía está hermanada con la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (Ávila) y con la Hermandad del Rocío de Segovia. Además, del traslado a la S.I. Catedral en Jueves Santo y la Procesión de los Pasos, en la Semana Santa de 2018 organiza otras actividades como la VI Marcha Cofrade (domingo 18), Triduo (20, 21, y 22 marzo), y el Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Salud (lunes 26). La Cofradía cuenta en todos los actos con el acompañamiento de la Banda de CC y TT titular de la Cofradía. NOMBRE: Cofradía de la Resurrección del Señor.“La Flagelación” AÑO DE FUNDACIÓN: 1988 IMAGEN O GRUPO TITULAR: La Flagelación del Señor (Jose Quixal,1907) SEDE CANÓNICA: Iglesia de la Resurreción (barrio de Nueva Segovia) HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Túnica Morada, caperuz blanco con el símbolo del Crismon (morado) bordado, guantes blancos PRESIDENTE: Pilar Tabanera Dorrego Nº DE COFRADES: 700 (212 familias) DÍAS QUE PROCESIONA: Jueves (Traslado de la imagen hasta la S. I. Catedral) y Viernes Santo (Procesión de los Pasos) ACOMPAÑAMIENTO: Banda de CC y TT titular de la Cofradía

26

s eMana s anta s eGoVia 2018


Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de la Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.MAR)

L

a Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de la Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.MAR) fue una realidad en 1959, primero como Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a Cuestas de A.D.E.MAR hasta 2014, año en que cambió de nombre y escudo. Es, sin duda, una cofradía llena de simbolismo, con variedad de hábitos y colores distintivos y con una curiosa historia propia así como la de su banda titular. La imagen del Cristo con la Cruz a Cuestas o ‘Jesús, el Nazareno’, del escultor catalán José Quixal, data del año 1907 y forma parte de la colección encargada por el obispo Miranda para Segovia. Procesionó primero con el gremio de zapateros y curtidores hasta 1930 y después lo hizo con el Seminario; con las feligresías de El Salvador, Santa Eulalia y San Lorenzo; así como con el sindicato de la C.N.S. Aparece en la Procesión de los Pasos en 1947 con la denominación de ‘Jesús llevando la Cruz’ con varias cofradías gremiales como la de San José (madera y corcho); San Cristóbal, (transporte); San Eloy, (metal, agua, gas y electricidad); San Antonio de Padua (peluqueros y barberos); San Carlos Borromeo, (seguros, banca y bolsa); San Francisco de Sales (papel, prensa y artes gráficas); y San Juan(personal de oficinas.) Es en 1959 cuando se crea la Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a Cuestas en el seno del Colegio de los Hermanos Maristas de Segovia, y desde ese año la escultura se venera en el citado centro escolar. Por su parte, la Virgen de las Angustias salió en procesión en los años setenta con las congregaciones marianas y se incor-

s eMana s anta s eGoVia 2018

pora a la Cofradía de A.D.E.MAR en 2000 tras su restauración. Se venera en el convento de los Padres Franciscanos y es atribuible al escultor Juan de Juni, de finales del siglo XVI. Participa activamente en el programa oficial de la Junta de Cofradías, y además, es responsable de actos como la procesión del Viernes de Dolores (23 de marzo), y un espectacular Vía Crucis en Jueves Santo con la luz de las hogueras y antorchas por los Altos de la Piedad, donde se realiza el Juramento de Silencio de la Cofradía.

NOMBRE: Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de la Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.MAR) AÑO DE FUNDACIÓN: 1959 GRUPO TITULAR: Santo Cristo con la Cruz a Cuestas (José Quixal1907) y María Santísima de las Angustias (autor desconocido, S.XVI) SEDE CANÓNICA: Colegio Nuestra Sra. De la Fuencisla -Maristas Segovia HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Nazareno y Penitente: capuchón negro, bordada la Cruz de Santiago en color rojo; hábito negro con botonadura centrada; cíngulo y capa granate; guantes blancos; insignia con el símbolo de las “tres violetas” y farol pentagonal./Cruzado: 20 cofrades menores. Capa blanca, túnica gris, bordada la Cruz de Santiago en rojo ribeteado en hilo de oro, cordón rojo-granate y guantes blancos./ Verónica: reservado a las niñas menores de 10 años. Túnica rosa, adornos dorados en cuello, mangas y parte inferior. PRESIDENTE: Borja Rogero NÚMERO DE COFRADES: 250 aprox ACOMPAÑAMIENTO: Banda titular que incluye dulzaina entre sus instrumentos.

27


Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz L a Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz es una de las más antiguas de la ciudad. Surge a finales del S. XVII y comienzos del S. XVIII, con un marcado carácter asistencial material y espiritual a las personas más necesitadas de la ciudad, especialmente en situaciones de enfermedad y acompañándolas en los momentos finales de su vida. Ardua tarea en una Segovia rural, agraria y empobrecida. Los hermanos se turnaban para asistir a los “esclavos” enfermos y, en caso de fallecimiento, la Esclavitud se encargaba de darle digna sepultura y de aplicar tres misas de Privilegio. En la actualidad, se conserva la tradición secular de cubrir el féretro de los hermanos cofrades fallecidos con el “paño de difuntos”, manto negro que simboliza la confianza de haber muerto bajo la protección del Santísimo Cristo de la Cruz. La Esclavitud recibió Bula Perpetua del Papa Benedicto XIII en 1724 y continúa manteniendo ese carácter asistencial con distintas actividades caritativas a lo largo de todo el año. Tal

28

es así, que en el programa de actividades de 2018 organiza el V Certamen de Bandas (10 marzo), y otros actos litúrgicos como el Vía Crucis (21 marzo). Mientras, la parroquia del Cristo del Mercado, sede canónica de La Esclavitud promueve , una jornada de hemodonación y posterior Auto de Pasión (sábado 24). El Santo Cristo de la Cruz recibía culto, ya en 1529 en la misma ermita del barrio de Santa Eulalia. Se trata de una talla en madera policromada y autor anónimo, que desde el siglo XVII se cubre con unas faldillas que le dan un aspecto característico. Hasta 1937, sólo salió procesionalmente en cinco ocasiones con motivo de rogativas, guerras o epidemias, la primera en 1793. Desde esa fecha, el Cristo de la Cruz se incorporó a la Procesión del Santo Entierro y la Cofradía acompaña a la imagen titular en los desfiles procesionales de Jueves y Viernes Santo. NOMBRE: Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz FUNDACIÓN: Finales siglo XVII IMAGEN O GRUPO TITULAR: Santo Cristo de la Cruz (de autor anónimo, datada entre 1505 y 1520) SEDE CANÓNICA: Ermita de Cristo del Mercado (barrio de Santa Eulalia) COLORES DE LA COFRADÍA: Capa de color amarillo oro, túnica morada con botones y bies adelantado color amarillo oro, capirote morado con una cruz amarillo oro a la altura del pecho y cinto amarillo oro. El escudo consiste en una cruz marrón oscura, sobre peana de piedra, bordeada con orla amarillo oro. PRESIDENTE: David Matarranz Nº DE COFRADES: 470 aprox ACOMPAÑAMIENTO: Banda de Tambores y Cornetas de “Nuestra Señora de la Esperanza” (Valladolid) . El paso es escoltado por miembros del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil de Segovia, Hermano Mayor Honorario de la Esclavitud desde 1967. S emana S anta S egovia 2018


Cofradía del Santo Cristo de San Marcos

L

a Cofradía del Santo Cristo de San Marcos recibe su nombre de la pequeña parroquia de San Marcos, situada en los arrabales de la ciudad, y que es sede de la misma. El origen de la Cofradía fue una asociación de carácter benéfico-religioso (las congregaciones marianas) fundada a principios del siglo XX y que trataba de paliar las necesidades económicas de viudas y huérfanos vecinos del barrio. Posteriormente y a partir del año 1966, esta Cofradía se hizo cargo de procesionar la imagen del Santo Cristo que se encuentra en uno de los altares laterales de la iglesia parroquial. La imagen del Santo Cristo es una bellísima talla en madera policromada del siglo XVII de tamaño natural, de cuya autoría no se tiene constancia. La pureza de sus líneas y la expresividad de su rostro la convierten en una de las más queridas por los segovianos. Restaurada en 2002, fue una de las piezas escogidas para participar en la exposición “El Árbol de la Vida” que la fundación Las Edades del Hombre realizó en la Catedral segoviana en 2003. En la actualidad, la Cofradía cuenta con miembros de toda Segovia, en ocasiones como fruto de una tradición traspasada de abuelos, que residen o residieron en el barrio, a nietos, y en ocasiones por devoción al Cristo. Esta Cofradía lleva a cabo todos los actos religiosos en la Romería en honor del Santo Evangelista, así como la celebración de misas por los cofrades fallecidos, y ya durante la Cuaresma participa en los distintos actos religiosos que se celebran en la parroquia, entre los que destacan la reflexión sobre la Pasión de Nuestro Señor y la participación en los desfiles procesionales que se celebran en la ciudad.

S emana S anta S egovia 2018

Con el rezo del Santo Vía Crucis la mañana del Viernes Santo la Cofradía sale de la su parroquia para trasladar la imagen del Santo Cristo a la S.I. Catedral, de la que saldrá en la Procesión de Los Pasos, junto con el resto de cofradías de la ciudad, acompañada por su banda de dulzaina y tamboril, fundada en 1988. Abre la procesión de esta Cofradía un estandarte con el rostro del Santo Cristo realizado en óleo y bordado en oro con los colores morado y granate, símbolo de la Pasión de Nuestro Señor. NOMBRE: Cofradía del Santo Cristo de San Marcos FUNDACIÓN: Principios S.XX IMAGEN O GRUPO TITULAR: Santo Cristo de San Marcos (de autor anónimo, S.XVII) SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Marcos COLORES DE LA COFRADÍA: Los hábitos de los nazarenos están compuestos por túnica de color morado, capuchón granate y cíngulo granate con 7 nudos, que representan los 7 pecados capitales. En la parte delantera del capuchón, bordado el anagrama de la Cofradía, con sus híncales, junto con un medallón, donde se aprecian clavos y la corona de espinas. De entre las insignias, destaca el estandarte en tela morada, bordada en hilo de oro, con la imagen del Santo Cristo, pintada en óleo. PRESIDENTE: Alicia Marqués Nº DE COFRADES: 170 aprox. ACOMPAÑAMIENTO: Banda de tambores de la Cofradía Santo Cristo de San Marcos (1988).

29


Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y del Santo Cristo en su Última Palabra L

a Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y del Santo Cristo en su Última Palabra nace por la iniciativa propia y no sin pocos esfuerzos de los feligreses de la parroquia de San Millán, donde tiene su sede canónica. En marzo de 1927, una carta firmada por Alberto Camba pide al escultor segoviano Aniceto Marinas la realización de una escultura con cuyos gastos de traslado y procesión corrieron los feligreses del barrio. Así, la Virgen de la Soledad recorrió las calles de Segovia por primera vez el Jueves Santo de 1930, año en que se aprueban los estatutos de la Cofradía. En 1947, el escultor dona una segunda talla, la del Santo Cristo en su Última Palabra, que llega directamente de la Exposición de Arte Moderno de Madrid, sumándose así al patrimonio cofrade de San Millán y se convierte en la primera cofradía de Segovia en procesionar con dos pasos. A finales de los años 50, integra de forma legal a las mujeres en su actividad oficial y en 1963 se consigue que la Virgen de la Soledad procesione el Sábado Santo solo con

cofrades femeninas. Desde 1989 cuenta con Banda titular, cristalizando así la idea de contar con acompañamiento musical propio, tras la desaparición de la Banda de la Cruz Roja a mediados de los 70, que solía acompañar a la Cofradía. En 2007 la Comisaría de Policía es nombrada Miembro Honorífico y desde ese momento escoltan y acompañan a los pasos en sus salidas procesionales. La Soledad al Pie de la Cruz y del Santo Cristo en su Última Palabra participa en los actos procesionales del Jueves y Viernes Santo y, además, cuenta con una intensa actividad con celebraciones entre las que destacan el septagenario (19-25 marzo) y un llamativo Vía Crucis la mañana de Viernes Santo con el Nazareno de la Iglesia de San Clemente. En los años 90, suman el fin añadido de ensalzar la figura del escultor y benefactor de la Cofradía Aniceto Marinas, realizándose cada Domingo de Resurrección el panegírico en su monumento de los Jardinillos de San Roque.

NOMBRE: Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y del Santo Cristo en su Última Palabra AÑO DE FUNDACIÓN: 1930 IMÁGENES TITULARES: Ntra. Sra. de la Soledad al Pie de la Cruz (1930) Santo Cristo en su Última Palabra (1947) AUTOR: Aniceto Marinas SEDE CANÓNICA: Iglesia parroquial de San Millán HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Nazareno: Túnica granate. Blanco en botonadura, fajín acabado con flecadura, capa, guantes, y caperuzo, con pechera y borde de color granate. Bordado el escudo de la cofradía (1988, Emilio Montero Herrero). / Penitente: túnica de azul, y blanco en con botonadura y fajín acabado con flecadura. / Verónica: túnica azul oscuro y adornos dorados en la pechera y mangas. Velo azul, con adornos dorados en el borde. PRESIDENTE: Miguel Ángel Clemente Cogollor NÚMERO DE COFRADES: 500 aprox. ACOMPAÑAMIENTO: Banda de CC y TT titular de la Cofradía (1982). Cuerpo Nacional de Policía (1987)

30

S emana S anta S egovia 2018


S emana S anta S egovia 2018

31


Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

L

a Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad está situada en San José Obrero, barrio humilde que atesora gran esfuerzo y dedicación a su cofradía. En 1990 sella su acta fundacional y adquiere su denominación en honor a la imagen titular, realizada en madera policromada, obra de José Quixal, de la escuela catalana, y es una de las siete encargadas por el obispo Julián Miranda en 1907 para la revitalización de la Semana Santa en Segovia. Está muy ligada a las gentes del barrio, por haber procesionado a mediados del siglo XX acompañada por trabajadores de la empresa Klein, ubicada en el barrio y ya desaparecida. El año 2000 es el de la incorporación a los desfiles procesionales de la imagen de María Magdalena al Pie de Jesús en la Cruz, de Sebastián Sanabra y también de 1907, que se encontraba en la S.I. Catedral, bastante deteriorada. Tras su restauración, llega a la iglesia parroquial, donde permanece desde entonces. En 2007 se suma a los desfiles procesionales El Calvario, que se venera en la iglesia de San Sebastián de Segovia. Un conjunto escultórico inédito compuesto por Jesús, María y San Juan, que no había procesionado hasta ese momento y, desde entonces, lo hace trasladado solo por mujeres, junto con un conductor. El paso es obra de la Escuela de Olot, de principios del siglo XX. Completa el grupo procesional del traslado de Jueves Santo y la Procesión de Los Pasos, el Cristo de la Esperanza, imagen portada con los brazos en alto. Esta cofradía comenzó su andadura con pocos recursos (aportados fundamentalmente por los vecinos), aunque destaca por la organización de actos propios como la Escenificación y Representación de la Pasión de Cristo, que tiene lugar el Viernes de Dolores, desde 1999. También destacan la procesión de la Pasión de Jesucristo por los niños en Martes Santo y la de Nuestro Padre Jesús Cautivo, en Miércoles Santo, que cuenta con gran devoción en el barrio.

32

NOMBRE: Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad AÑO DE FUNDACIÓN: 1990 SEDE CANÓNICA: Iglesia parroquial de San José Obrero IMAGEN O GRUPO TITULAR: Ntra Sra de la Piedad (José Quixal, 1907) /Ntra. Sra. de la Magdalena al Pie de la Cruz (Sebastián de Sanabrá, 1907)/ El Calvario (Escuela de Olot, principios del S.XX)/ Cristo de la Esperanza HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Nazareno: túnica y capuchón morado (con escapulario con la Virgen de la Piedad y San José con el Niño), capa, bocamangas, cordón que ciñe el hábito y guantes en color blanco/ Penitente: hábito morado y cordón/ Destaca, el estandarte en seda con la imagen de la Piedad en óleo. Gala sobre terciopelo morado con escudo de la Cofradía. Los símbolos de la Pasión, (Escalera, Lanza, Corona de Espinos y Clavos de hierro; estos dos últimos sobre cojines blancos). PRESIDENTE: Miguel Ángel Herranz Nº DE COFRADES: 480 aprox ACOMPAÑAMIENTO: Banda CC y TT titular.

S emana S anta S egovia 2018


Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones

L

a Real Cofradía de la Santa Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones, hunde sus raíces en la historia de Segovia y fue fundada en 1647 con la denominación de Cofradía del Santo Monumento de Nuestro Señor Jesucristo. En 1666 se construye y se amplía la iglesia de los Santos Justo y Pastor, donde tiene su sede canónica aún en la actualidad, con sacristía, bóveda y capilla de la Esclavitud, fundada a expensas de Juan Vélez de Arcaya. Se conservan documentos que certifican su continuidad hasta 1909, fecha en que desaparece, quedando constancia de la venta de alhajas, corazas y enseres aunque el Santo Cristo continuó saliendo en procesión el Viernes Santo. Feligreses de la parroquia consiguen volver a poner en funcionamiento la Cofradía en 1959 denominándola ‘del Santo Entierro’, volviendo a su nombre inicial dos años después. La leyenda caracteriza a la imagen titular, el Cristo de los Gascones, talla románica del siglo XI de autor desconocido, realizada en madera y con los brazos articulados, que procesiona recostado en el interior de una urna de madera

y cristal. Mide 1,82 metros de larga y su origen transcurre a partir de los años 1090 y 1100, aunque la primera referencia de su salida en procesión data del año 1628. En ella se centra el culto del Santo Entierro que había traído a Segovia la Orden Benedictina por lo que es por antonomasia el Cristo del Sepulcro o del Santo Monumento. Durante la Semana Santa, la Cofradía colabora en la representación del Misterio del Cristo de los Gascones (Nao D’Amores, dir. Ana Zamora), con reminiscencias del rito medieval Depósito-Elevatio-Visitario, que culminaba con una representación sacra. Además, la Cofradía organiza desde hace tres décadas un ciclo de conferencias y su Vía Crucis nocturno con el Cristo de los Gascones y la Virgen Dolorosa en Jueves Santo cuenta con una alta participación y devoción. El Viernes Santo procesiona por la mañana, realizando el traslado del Cristo hasta la S.I. Catedral, para participar por la tarde en la Procesión de Los Pasos. NOMBRE: Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones AÑO DE FUNDACIÓN: 1647 SEDE CANÓNICA: Parroquia El Salvador. Iglesia de los Santos Justo y Pastor IMAGEN TITULAR: Cristo de los Gascones (Anónimo, s. XI-XIII) HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Túnica negra, esclavina y caperuza negro y capa de terciopelo rojo carmesí. Sobre el pecho un medallón con el escudo de la Cofradía con una “S”, de Santa, y entrelazado un clavo, todo bajo la corona Real y sobre fondo rojo sangre. Porta dos réplicas del estandarte Real, con aspa morado; tres verónicas con la Santa Faz y estandarte de la Cofradía. PRESIDENTE: Manuel Montañés Martín Nº DE COFRADES: 500 aprox. ACOMPAÑAMIENTO: Ilustre colegio de abogados de Segovia (Curia Segoviana), Banda de CC y TT propia.

S emana S anta S egovia 2018

33


34

S emana S anta S egovia 2018


Feligresía de San Andrés. “Camino del Sepulcro”

L

a Feligresía de San Andrés da sus primeros pasos en la Semana Santa en el año 1979, a instancias del canónigo de la Catedral Fernando Resines, quien recorrió las parroquias de para tratar de reimpulsar la celebración de la Semana Santa, sumida en una de sus peores crisis en esta época. Su imagen titular es el Cristo Yacente que conforma el paso “Camino del Sepulcro”, es una impresionante obra barroca del imaginero castellano Gregorio Fernández. Pertenece a la segunda época del autor, a partir del 1614 y se venera en la S.I. Catedral. Precisamente, la Feligresía decidió no erigirse como una cofradía penitencial, entre otras razones porque se quería tener la sede canónica en la iglesia de San Andrés. De hecho, el ‘Camino del Sepulcro’ sólo ha recibido permiso para permanecer en la parroquia en raras ocasiones, una de las últimas durante la adaptación de la S.I. Catedral para la exposición ‘El Árbol de la Vida’ (2003) de las Edades del Hombre. Esta imagen, incluso formó parte del Vía Crucis presidido por S.S. el Papa Benedicto XVI con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud de Madrid en 2011.

La Feligresía participa en los desfiles oficiales de la Junta de Cofradías, aunque su días propios de procesión son el Miércoles y Viernes Santo. El Miércoles Santo realiza un Vía Crucis Procesional acompañando a la imagen del Santo Cristo de la Paciencia, portado a hombros por 16 cargadores, en una procesión que se prolonga hasta la madrugada, e incluye el canto del Miserere en la Iglesia de San Esteban. La Feligresía retornó a las andas en este Vía Crucis, lo que animó a otras cofradías a sustituir las carrozas con ruedas por los banzos. Con respecto al Cristo de la Paciencia, pocos son los datos documentales en referencia a esta talla. Se sabe que en el S.XVII estaba en la capilla de San Gregorio de la Catedral y tiene clara influencia del renacimiento italiano. El acompañamiento de los pasos, corre a cargo de la Banda ‘El Cirineo’ en la que los hijos de Mariano San Romualdo “Silverio” dejaron su impronta con un característico redoble de los tambores destemplados como único sonido para el Yacente.

NOMBRE: Feligresía de la Parroquia de San Andrés. “Camino del Sepulcro” AÑO DE FUNDACIÓN: 1979 GRUPO TITULAR: Cristo Yacente (de Gregorio Fernández) y Santo Cristo de la Paciencia (de autor anónimo, a partir de 1614) SEDE CANÓNICA: Iglesia parroquial de San Andrés HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS: Túnica negra mate, de hechura sencilla. Se ciñe a la cintura mediante cordón o cíngulo de algodón blanco y guantes blancos. Capuchón sin armar, bordado a mano, en hilo blanco, el escudo o emblema parroquial: una cruz en aspas coronada, en la parte delantera a la altura de la pechera. PRESIDENTE: Wenceslao Huertas Barios Nº FELIGRESES: 150 aprox. (es la única que no cuenta con cofrades como tal, si no, personas que participan y colaboran en los actos procesionales y litúrgicos) ACOMPAÑAMIENTO: Banda “El Cirineo” S emana S anta S egovia 2018

35


Hermandad de Nuestra Sra. de la Soledad Dolorosa. Cofradía del Recogimiento L

a Hermandad de Nuestra Señora la Soledad Dolorosa. Cofradía del Recogimiento se remonta a principios del siglo XX, cuando el obispo Manuel Castro y Alonso concede licencia para que la Soledad Dolorosa del Arrabal Grande formara parte de la Procesión de los Pasos, y lo hace desde entonces escoltada por miembros de la Academia de Artillería. Siete años más tarde, en 1928, se constituye finalmente como cofradía con 120 cofrades y varias Camareras de la Virgen, hasta llegar a la actualidad a ser la más numerosa de la ciudad. Destaca también por ser la primera que presentó en procesión el caperuz armado en Segovia. En sus anales, destaca el nombre de Miguel Simón González como el principal impulsor de la Hermandad, por lo que fue nombrado “Asesor Perpetuo de la Cofradía de La Dolorosa”. La escultura titular es de profunda belleza artística y espiritual, y presenta a María próxima a la edad de cincuenta años, la que tenía la Virgen, cuando murió Jesús. Cuenta con varios mantos bordados con seda y oro y procesiona con una corona-aureola labrada por el orfebre segoviano Daniel Riopérez, autor de una de las coronas de la patrona de Segovia, la Virgen de la Fuencisla. La iglesia de Santa Eulalia, donde se encuentra su sede canónica, atesora gran riqueza de imágenes lo que hace que esta Hermandad cuente con un grupo titular muy amplio, integrado además por el Cristo de la Esperanza, el Cristo de la Juventud, el Cristo Atado a la Columna y la Soledad.

36

Esta devoción celebra un solemne novenario, un Vía Crucis, conferencias y disertaciones con el objeto de ahondar en la identidad cultural y espiritual propias. Asimismo, la Hermandad participa en los actos relacionados con la Procesión de los Pasos (traslado el Jueves Santo y procesión del Viernes), pero, además, es responsable de la procesión de los Cinco Misterios con el paso del Cristo de la Esperanza y el del Cristo de la Juventud. El primero, datado a mediados del S. XVII y vaciado completamente en su interior, cuenta con gran devoción popular, que aumentó en una terrible inundación del barrio el 23 de junio de 1733.

NOMBRE: Hermandad de Nuestra Sra. de la Soledad Dolorosa. Cofradía del Recogimiento AÑO DE FUNDACIÓN: 1921 GRUPO TITULAR: Ntra. Sra. de la Soledad Dolorosa / Santo Cristo de la Esperanza / Santo Cristo de la Juventud/ Santo Cristo Atado a la Columna/ Soledad AUTOR DE LA IMAGEN O GRUPO: Anónimo AÑO DE REALIZACIÓN: A partir de 1614 SEDE CANÓNICA: Iglesia parroquial de Santa Eulalia HÁBITOS, COLORES Y SÍMBOLOS DE LA COFRADÍA: El hábito del nazareno se compone de túnica negra, capa en raso blanco, cíngulo igual que la capa y capuchón en raso negro, con escapulario en la parte anterior de la imagen de la Virgen y en la posterior el escudo de la Cofradía, y guantes blancos PRESIDENTE: Javier Robledo Gómez Nº DE COFRADES: 750 aprox. ACOMPAÑAMIENTO: Banda CC y TT propia y miembros de la Academia de Artillería de Segovia.

S emana S anta S egovia 2018


S emana S anta S egovia 2018

37


“Es un homenaje a todos los que hacen posible la Semana Santa en los barrios”

La fotografía “A San Marcos” de Mario Antón Lobo ilustra el cartel anunciador de la Semana Santa 2018 con una imagen del Cristo de San Marcos y el Alcázar de Segovia

L

a fotografía que ilustra el cartel de la Semana Santa de Segovia 2018 es una de esas imágenes que esconden una historia personal, la de Mario Antón Lobo, y otra historia que va más allá de lo personal: la del barrio de San Marcos, su gente y el fervor que se respira en sus calles durante la Semana de Pasión segoviana. El encuadre con el Cristo de San Marcos en primer plano y el imponente Alcázar de Segovia al fondo no es nuevo para su autor, pues según explica, lo ha intentado muchas veces. Antón Lobo señala que el concurso para sacar el cartel de Semana Santa “plantea un reto muy interesante, además del común a todos

los concursos y todos los carteles”. Por un lado sacar una imagen representativa de la Semana Santa inscrita en el contexto de Segovia (esto es: alcázar o catedral o acueducto) y por otro lado ser original, no hacer siempre lo mismo, afirma. De esta forma juntar un Cristo y un alcázar es un motivo obligado, el quiz de la cuestión para este segoviano “nacido en Cabezuela y Aguilafuente”, como tantas veces, está en el cómo. Destaca que ha intentado varias veces este encuadre en los 20 años en que ha participado en el concurso y explica divertido que “concretamente en el 2004 presenté el tema con unos nubarrones dignos de admiración, pero solo este

año el jurado ha decidido que la foto es merecedora de cartel”. La imagen del cartel de 2018 es un espectacular contraluz que prácticamente consigue un efecto de filtro fotográfico de forma natural. “En esta ocasión, al disparar con el sol de frente, me maliciaba de que no me saliera; parece que el resultado ha merecido la pena”, apunta Lobo.

“He llegado a comprender el sacrificio generoso que hacen para que los ‘mirones’, podamos disfrutar de estos actos” LA OTRA HISTORIA Mario Antón Lobo confiesa que para él no es un aspecto menor el que sea el Cristo de San Marcos. “No porque este Cristo sea especial: considero que solo hay un Cristo. No porque esta imagen sea de especial belleza, que la tiene, o de una historia especial. Sino porque en busca de la foto ideal he acompañado muchos años a las personas que montan, que empujan, que decoran, que tocan, que acompañan al Cristo de San Marcos – y añade que – observándolas he llegado a comprender el sacrificio generoso que hacen para que otros, nosotros mismos, los ‘mirones’, podamos disfrutar de estos actos”. De ahí que la foto lleve el título “A San Marcos”, porque es una dedicatoria, un re-

38

S emana S anta S egovia 2018


conocimiento, al barrio y a las gentes que se afanan para que todo esté preparado, en este y en el resto de los barrios y cofradías. Pero aún hay más, según señala Lobo. Del barrio de San Marcos proviene José María Heredero, “insigne artista segoviano, además de fotógrafo excelente. Yo nací a la fotografía absorbiendo su manera de trabajar, descubriendo Segovia a través de sus fotografías. En el último tramo de su vida me obsequió con su amistad y yo a cambio le llamaba maestro y le daba carrete para chupar cultura.

El encuadre no es nuevo para su autor, pues según explica, lo ha intentado muchas veces El autor del cartel de la Semana Santa 2018 confiesa que así fue aprendiendo de él “no sólo una manera de mirar sino un ejemplo de humildad y de esfuerzo, de sencillez y de pasión por el trabajo bien hecho que nunca olvidaré. Le profeso gran admiración y cariño y mientras yo viva, donde yo esté, José María Heredero estará presente”.

APRENDIENDO A MIRAR Mario Antón Lobo indica que seguirá presentado fotografías al concurso de la Junta de Cofradías de Segovia. De hecho ya tiene alguna cosa en mente aunque se ve a sí mismo como un eterno “aprendiz”. “Como fotógrafo no sé si he pasado de las primeras letras porque me llama la atención todo lo que se menea y lo que está quieto; me considero, si acaso, un fotógrafo ingenuo (monumentos, vacas, caballos, cristos, ancianos…) y precisamente el concurso de Semana Santa ha sido un buen pretexto para practicar (lo de evolucionar lo podéis decir vosotros)”, detalla. Pero va más allá y afirma rotundo que “aunque he ganado premios ni tengo los conocimientos ni me preocupo por adquirirlos; lo mío es de pálpito y que Dios reparta suerte. Hago muchas fotos, tiro casi todas, y, como un torero, siempre estoy esperando la faena soñada”. Y así, de faena en faena, y aunque no forma parte de ninguna cofradía, hermandad o feligresía, Mario Antón Lobo sí forma parte desde hace muchos años de esas historias personales que conforman la Semana Santa segoviana que, desde su punto de vista, goza de buena salud y sigue “creciendo y mejorando”. UNA FOTO, TRES VÍNCULOS Durante la presentación del cartel, Antón Lobo señaló su vinculación

con el actual presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia, Víctor García Rubio, al ser su profesor en el instituto y valora de forma muy positiva el que alguien tan joven se “atreva” con la presidencia de la Junta de Cofradías. Para este segoviano, la nueva etapa al frente del órgano de representación cofrade de García Rubio es “un acto de responsabilidad y de valentía, que demuestra que la educación que ha recibido, en la que yo solo colaboré dándole música y poco más, ha dado sus frutos”. En el capítulo de agradecimientos, Antón Lobo lo tiene claro. En primer lugar dirige unas palabras a la Junta de Cofradías “que tanto se esfuerza por sacar adelante estos asuntos y hace posible el concurso fotográfico”. Por último, el ganador del XXVI Concurso del cartel anunciador de la Semana Santa se lo dedica a aquellas personas de las que tanto ha aprendido: “no soy fotógrafo; hago muchas fotografías, hacerlas me apasiona, como tocar la guitarra, caminar... Soy maestro escuela; más bien lo era hasta este mes de marzo; por eso me gustaría dedicar este premio a todos los que han sido mis alumnos (en el Quintanilla, La Granja, El Escorial, Turégano, Valsaín, Codorniz, Tolocirio, etc.) sin cuyo cariño no me habría quedado alegría para hacer estas cosas: gracias chicos”.

El esfuerzo en la promoción de la Semana Santa

L

a Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia realiza un importante esfuerzo en la difusión del programa de actividades, actos litúrgicos, cultos, Vía Crucis, procesiones y otros actos sociales y culturales de las cofradías. Conscientes de esta importancia, ya hace 26 años que se puso en marcha el concurso fotográfico, y durante los años en los que se trabajó tanto en la declaración de fiesta de Interés Turístico Regional primero y de Interés Turístico Nacional, en 2017, las nuevas tecnologías y diferentes formatos ayudan, en parte, a esta tarea. Por ello, la Junta de Cofradías edita el programa de mano detallado de las actividades, ha realizado este último año un emotivo vídeo con imágenes de la Semana Santa que puede verse en su página web (www.semanasantasegovia.com) y sirve como excelente carta de presentación tanto para los segovianos que aún no forman parte de ella, como hacia exterior. Al mismo tiempo, se está estudiando incorporar una procesión para el Sábado Santo, un poco “vacío” tras la vorágine procesional de JueS emana S anta S egovia 2018

ves y Viernes Santo y existe el deseo de extender los actos relacionados con la vertiente social a lo largo del año para, sin perder los valores cristianos como motivación, aumentar su implicación en la sociedad segoviana y poder captar la atención de los jóvenes, que son el futuro de la Semana Santa en la ciudad. Con respecto al concurso de fotografía, el jueves 22 de marzo a las 19.30 horas tendrá lugar en La Alhóndiga la inauguración de la exposición y entrega de premios de la XVI edición, en la que participaron más de 20 fotógrafos, y la presentación de la edición del próximo año. Además, la exposición con las imágenes presentadas en 2017 podrá visitarse hasta el 1 de abril.

39


XXVI CONCURSO DE

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y

CARTEL ANUNCIADOR DE LA

SEMANA SANTA DE

SEGOVIA 2018

1er Premio Título: “Entre Arcos” Autor: Óscar Costa Santiuste

Consulta las bases de participación en el Concurso de Fotografía Artística y Cartel Anunciador de la Semana Santa de Segovia 2019 en www.semanasantasegovia.com 40

S emana S anta S egovia 2018


2do Premio Título: “Tinieblas” Autor: Antonio de Antonio García

3er Premio Título: “Cristo y Torre” Autor: José Manuel Cofreces Ibáñez

S emana S anta S egovia 2018

41


Mejor colección Título: “PASIÓN BLANCO Y NEGRO I, II, III, IV” Autor: Daniel Sanz Sierra

42

S emana S anta S egovia 2018


S emana S anta S egovia 2018

43


Organiza y Coordina

Patrocinan

Colaboran

BASE MIXTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.