Manifiesto de Carnaval y Vida Digna, Noviembre 2018

Page 1

MANIF

A N G I D A D I V Y L A V A N R A C E D O IEST

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma” Bertolt Brecht.

El Campamento por la Defensa y Resignificación del Territorio ha sido un evento por el que han juntado esfuerzos distintas organizaciones de artistas y trabajadores de la cultura del municipio de Bello (Antioquia) desde hace siete años. Este campamento se ha venido desarrollando en el Parque Andrés Bello, más comúnmente denominado “La choza”, como parte de la disputas por el espacio público que se han manifestado en este escenario y del cual el campamento es solo una de las múltiples formas de enfrentarlas; por un lado, el control paramilitar que se cierne sobre el parque, y por otro lado, la apropiación social dada por la sociedad civil al mismo. En el contexto de dicho conflicto por lo público, el derecho a la vida y la recreación, en 2012 nació esta iniciativa emprendida por la Red de Artistas y Activistas Populares de Bello, junto a un sinnúmero de colectivos e individuos, como una acción directa desde el arte y lo comunitario, que se trazó como objetivo la resignificación del espacio público y que su defensa desembocara en una reflexión más amplia por el territorio. Dado que “La choza” y quienes allí compartían fueron testigos de una violencia inaudita que impuso un orden arbitrario y excluyente, fue inevitable que aquel pequeño parque se volviera un escenario en disputa donde se enfrentan aún hoy dos concepciones de la vida, dos polos contrarios que entienden de distintas formas el hábitat y lo humano. De allí se desprende la dimensión política del campamento: somos la juventud popular reclamando sus espacios, lanzando al cielo nuestra voz de risa, de juego, de canto frente a la ignominia que se engorda de gasa saturada en el ayuntamiento. El campamento es pues, una expresión de resistencia que se ha configurado como un hito en la reivindicación de los derechos culturales, así como una experiencia de paz con propuestas alrededor de la cultura y la vida. El campamento se une en sus distintos momentos en un solo canto untado de color, poesía y música. De esta manera, se han postulado referentes culturales contrahegemónicos entre los jóvenes del municipio que invitan a su empoderamiento, a su concienciación y a la construcción conjunta del tejido social y comunitario en el gran campo de lo popular. Ahora bien, el diálogo de saberes posibilitado por este encuentro desde las artes, no sólo ha producido un espacio y un tiempo al margen de la cultura traqueta de la violencia, asesina de toda crítica en el municipio de Bello, sino también, ha logrado construir mandatos populares de vida digna; esto es, alternativas de vida que reivindican la solidaridad, la amistad y el amor.


MANIF

A N G I D A D I V Y L A V A N R A C E D O IEST

En el año que transcurre, el VII Campamento por la Defensa y Resignificación del Territorio, ha ampliado sus perspectivas en unas jornadas del 12 al 17 de noviembre que han retomado el nombre de “Arte Joven por Bello”, toda vez que ha logrado comprender la necesidad de actualizar y recrear referentes culturales del pasado, dando lugar a una reflexión más profunda del territorio, incorporando las identidades y la memoria en el mismo. Arte Joven por Bello fue un movimiento de artistas surgido hacia finales de la década de 1980, que se configuró articulando grupos artísticos, recreacionistas, bibliotecas comunitarias y procesos barriales con el objetivo de generar espacios populares para el arte, la cultura y la integración comunitaria. Así, este movimiento fue un pilar importante en la batalla por la construcción de la Casa Cultural y Comunitaria Cerro del Ángel, así como la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez.. En este sentido, el Campamento por la defensa y Resignificación del Territorio, en tanto expresión de resistencia y mandato desde lo popular, retoma años después aquel espíritu de dignidad que otras generaciones plantaron sobre la tierra, para darle un impulso de vida a la articulación de los procesos artísticos y culturales del Área Metropolitana en la Red de Arte y Cultura del Valle de Aburrá, como una confluencia de carácter confederado entre quienes le apuestan a la transformación de nuestra realidad desde las artes y la cultura. En el municipio de Bello, los sectores de la cultura lograron adelantarse en el pasado a los acontecimientos que dieron origen a los derechos culturales otorgados por la Constitución de 1991, pues desde finales de la década de 1980 venían ejerciendo en la práctica aquellos derechos. Por lo tanto, llamamos a todos aquellos que sueñan con otro mundo posible, a todos aquellos que se sienten movilizados por la poesía, la música, el teatro, el juego y la vida diademada de soles a que juntemos esfuerzos y esperanzas en función de la articulación nodal en el norte del Valle de Aburrá con miras a la edificación de la unidad de los artistas populares en un gran tejido de hombres y mujeres libres.

Jornadas Arte Joven por Bello y VII Campamento por la Defensa y Resignificación del Territorio. Red de Arte y Cultura del Valle de Aburrá Noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.