Rediseño de Fichas Proyecto 2

Page 19

POESÍA INDÍGENA Y POPULAR EN ECUADOR

En nuestro país, en todas las provincias se pueden escuchar muchas formas de poesía, por lo general ligadas a festividades, algunas recitadas y otras en forma de cantos. Las copias, amorfinos, loas y décimas, entre otros, son parte de la riqueza cultural ecuatoriana, que se han creado y transmitido de generación en generación por siglos. Algunas de estas composiciones están en castellano y otras en las diferentes lenguas que se hablan en el país. Asimismo, algunas de ellas siguen tradiciones poéticas venidas de España, como las copias y las décimas, y otras tienen formas propias. A diferencia de la poesía de autor, la poesía popular no expresa el sentimiento individual del poeta, sino que en ella habla el ‘’yo colectivo´´ de una comunidad humana. La poesía popular se puede considerar la creación artística más espontánea de un pueblo, cuyo medio fundamental de comunicación es la oralidad y que, en algunos casos, es producto del mestizaje cultural. Las características más comunes de la poesía popular son: la oralidad y el no tener un autor conocido.

Ejemplos Entre los Shuar, las composiciones denominada nampet (canto) y anent (plegaria) son muy importantes ya que son la manera de comunicarse con el entorno y con el mundo espiritual. Los nampet están asociados a situaciones cotidianas, pues expresan con lenguaje metafórico los sentimientos de las mujeres y de los hombres Shuar, como el amor y la alegría. Se entonan en las fiestas y acompañan al baile. Los anent, en cambio, son plegarias que se dirigen a la divinidad para

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rediseño de Fichas Proyecto 2 by Alejandra Nolivos - Issuu