3 minute read

La poesía épica

Es un poema narrativo extenso, en estilo majestuoso, que cuenta las aventuras y proezas de un héroe sobrehumano (o de varios héroes) comprometido en una búsqueda de los demás hombres por su fuerza y coraje; sólo lo domina su sentido del honor. El tema central de la épica se ciñe al mito, la leyenda, la historia y el cuento popular. Es habitual situarlo en una edad heróica del pasado y expresar su valor.

Autor anónimo Transmisión oral, que implica la existencia. de múltiples variantes de un mismo poema. Métrica irregular (v. entre 13-16 sílabas). Riman todos los versos en asonante. Uso el epíteto épico y de fórmulas para captar la intención de los oyentes. Finalidad: entretener al pueblo y fomentar valores de unidad nacional.

Advertisement

Características Poesía épica española

Mester de juglaría

Tipo de literartura heróico guerrero y se expresa por medio de los cantos épicos y líricos, oficio de los juglares quienes cantaban los cantares de gesta de forma popular. Los juglares de gesta narran las hazañas de grandes héroes cantados y escrito en verso.

Mester de clerecía

Tipo de literatura religiosa erudita. Los escritores eran clérigos, de carácter culto. Los temas se basaban en textos sagrados, las narraciones eran en verso y sólo los leían los que sabían leer. Los juglares, cantores y actores, que divertían al pueblo, su principal aporte fueron los cantares de gesta y los poemas líricos. Los temas eran cantos hostóricos de la reconquista española.

Para la edad media, en lo que hoy es España, había dos formas de hacer poesía: una considerada culta y orea llamada popular. La forma popular corresponde al denominado mester de juglaría, es decir, el oficio de los juglares o cantores populares de la edad media, que consistía en actuar ante el público cantando, recitando y tocanto instrumentos. Este término también incluye a los poemas recitados por los juglares que eran principalmente los cantares de gesta. Su principal objetio era entretener e informal sobre asuntos de interés popular. En estos poemas el número de versos de cada estrofa es variable, la métrica es irregular y cada verso está dividido por un hemistiquio. La rima es a sonante y hay recursos literarios. En vez de ello, abundan las exclamaciones y términos para atraer la atención de los oyentes. El cantar de mio Cid pertenece a este tipo de poesía. El mester de juglaría llegó a su fin cuando apareció el poema como texto escrito, el

en siglo XIII. La forma poética culta era el mester de la clerencia, es decir, el genero el género literario cultivado por los clérigos o persoas instruidas de la edad media. Esta línea poética se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. Su propósito principal era impartie enseñnzas. Estas obras ya tenían un autor reconocido y se basaban en el saber adquirido en los monasterios. Muchas de ellas abordaban temas religiosos o estaban inspiradas en la tradición grecorromana. El tipo de estrofa que utilizaban era la cuaderna vía, que consiste en cuatro versos de cartorce sílabas, divididas en dos hemistiquios, todos con la misma rima consonante, Utilizando figuras literarias como metáforas, símbolos y alegorías.

Actividades a realizarse

Glosario

Hemistiquio Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de una verso separadas o determinadas por u na cesura (corte en el verso después de los acentos métricos reguladores de su armonía) Dicho esto, por favor devuélvanme mi sombrero, me veo ridículo.

1.- Resumir el tema tomando como referencia el contenido del libro de gobierno sobre la poesía épica de la página 194 y la poesía épica, mester de clerecía y mester de juglaría de la página 196.

2.- Realice un cuadro comparativo que viene a continuación entre mester de juglaría y mester de clerecía.

Semejanzas Diferencias

This article is from: