WAYFINDING MOVILIDAD ACCESIBLE Y COGNITIVA EN CIUDAD UNIVERSITARIA UMSNH
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NILOLÁS DE HIDALGO
Materia: Taller Interdisciplinar II WAYFINDING
Profesor: Arq. Luis Jacobo Villafuerte
Integrantes: Claudia Vianey Talléz Magallán
Ana Griselda Galvan Martinez
Audiel Martín Quiroz Bucio
Simbologia
Acceso Peatonal
AccesoVehicular Bicipuerto
PLANO DE CONJUNTO
CU
A
-A Dirección de Servicios Generales y Facultad de ingeniería Civil.
-A-1 Departamento de Idiomas
-A-II Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
-A-3 Facultad Popular de Bellas Artes
-A-IV Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
-A-V Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
-A-VI Posgrado de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
-AE Asuntos Estudiantiles
-MD-1 Aulas MultiDES
-MD-2 Aulas MultiDES
-AUM Auditorio de Usos Múltiples/ Departamento de Cultura Física y Deporte B
-B Ingeniería Civil, Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería Eléctrica
-B-1 Instituto de Investigaciones Químico Biológicas
-B-2 Tecnología de la Madera/Instituto de Investigaciones Químico Biológicas
-B-3 Instituto de Investigaciones Químico Biológicas
-B-4 Instituto de Investigaciones Químico Biológicas
-B-A Facultad de Biología/Biología Acuatica C
-C Facultad de Ingeniería Civil
-C-2 Coordinación De La Investigación Científica
-C-3 Instituto de Físico Matemáticas
-C-5 Coordinación de General de Estudios de Posgrado
-C-6 Centro de Auto Acceso (CADI) / Coordinación del De partamento de Idiomas
-C-7 Dirección de Servicio Social
-C-1 Instituto de Investigaciones Históricas
-C-9 Archivo Histórico/Archivo General/Hemeroteca
-CADI Centro de Auto Acceso (CADI) / Coordinación del Departamento de Idiomas (Auditorio y Cubículos)
-D Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera/Cajas de Tesorería
-DO Dirección de Obras
-DPU Departamento de Protección Universitaria
-E Facultad de Ingeniería Química (Laboratorios)
-F Facultad de Ingeniería Civil (Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas)/ Museo de Geología y Mineralogía Dr. Genaro Gonzalez
Reyna
-G Facultad de Ingeniería Mecánica/Eléctrica
C
SIMBOLOGIA
D
E
F
G
-H Laboratorios de Hidráulica
-H-1 Facultad de Historia (Aulas)
-H-2 Facultad de Historia (Administración)
-H-3 Facultad de Historia (Biblioteca)
-H-4 Facultad de Historia (Usos Múltiples)
-C-3A Instituto de Físico Matemáticas
-IFM Instituto de Físico Matemáticas
-C-4 Facultad de Filosofía “Samuel Ramos”
-C-4A Aulas y Administración Posgrado Facultad de Filosofía
-C-4B Biblioteca Facultad De Filosofía
-C-4C Cubículos Posgrado Facultad De Filosofía
-PIC-1 Auditorio Posgrado Facultad De Filosofía
-IIH Instituto de Investigaciones Históricas (Aulas)
-N Centro De Cómputo
-N-1a Facultad de Arquitectura (Administración y Talleres)
-N-1b Facultad de Arquitectura (Aulas)
-N-1c Facultad de Arquitectura (Posgrado y Biblioteca)
-N-1d Facultad de Arquitectura (Auditorio)
-J Facultad de Ingeniería Mecánica (Laboratorios)
-J-1 Facultad de Ingeniería Mecánica
-K Facultad de Ingeniería Química (Laboratorios)
-O Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera
-L Facultad de Biología/Instituto de Físico Matemáticas
-P Facultad de Arquitectura
-PIC Posgrado Ingeniería Civil
-PIC-2 Posgrado Ingeniería Civil
-PIQ Posgrado Facultad de Ingeniería Química
-PIQ-2 Posgrado Facultad de Ingeniería Química
-PTM Posgrado de Ingeniería en Tecnología de la Madera
-M Ingeniería Química /Coordinación de Responsabilidad Social y Formación Docente/ Ingeniería Mecánica
-Q Planeación Institucional / Control Escolar
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
Estrategias
• ESTRATEGIA 1
Cubiertas
• ESTRATEGIA 2
Murales
• ESTRATEGIA 3
Recorrido Principal del peatón
• ESTRATEGIA 4
Recorrido de la bicicleta
• ESTRATEGIA 5
Alimentos
• ESTRATEGIA 6
Señalización
• ESTRATEGIA 7
Iluminación en Zonas Inseguras
• ESTRATEGIA 8
Moviliario Urbano en Zonas de Descanso
R
-R Facultad de Biología S
Universitaria
-S Biblioteca
-1 Clínica Universitaria
-2 Cancha Principal
-3 Edificio de Rectoría
-4 Estadio Universitario
Futbol
de Usos Multiples
de Futbol Americano
Estudiantiles
Frontones
-5 Canchas de
-6 Canchas de Basquetbol -7 Auditorio
-8 Canchas
-9 Asuntos
-10
-11 INICIT
-12 ALPHA
-13 Instituto de Investigaciones Históricas
-14 Anexo B-1
-15 Edificio de Laboratorios para la Innovación -16 DDHUN -17 Cafetería
-18 Gastrónomico -19 ININEE-B -20 ININEE-A
CONTENIDO
ESTRATEGIA 1 CUBIERTAS
ESTRATEGIA CUBIERTAS
El aislamiento térmico es fundamental para reducir el impacto del clima extremo en la temperatura de zonas que actualmente no cuentan con protección alguna hacia las altas temperaturas y rayos UV.
Para protegerse del sol en el exterior, existen diferentes tipos de cubiertas que se pueden utilizar, para el caso de CU de la UMSNH se proponen los siguientes sistemas de cubiertas para aminorar la sensación térmica.
Toldos: Los toldos son una opción popular para protegerse del sol en el exterior. Nuestro criterio de diseño es utilizar los toldos en espacios que ya están habilitados para el descanso, pero que quedan expuestos a los rayos del sol, como es el caso de las bancas que se encuentran entre la Facultad de Ingeniería Mecánica y la Facultad de Arquitectura
Pergolados: Son elementos que además de brindar protección contra la radiación solar, tienen la característica de ser elementos estéticos y existe una gran variedad de materiales y diseños para ser empleados. Para implementarlos dentro de la universidad y lograr optima movilidad, proponemos establecer pergolados en espacios de transito que se encuentran desprotegidos como lo son la mayoria de andadores peatonales dentro de CU
Malla sombra: La malla sombra es un material de tela permeable que se utiliza para proporcionar sombra y protección solar en áreas exteriores, hemos pensado en la utilización de este tipo de cubierta específicamente para el área deportiva que actualmente carece de cubiertas que protejan la zona. La malla sombra puede reducir la exposición a los rayos UV hasta en un 90%, lo que ayuda a proteger la piel y los ojos de los dañinos rayos solares, consideramos que brindar protección solar a los usuarios de esta zona debe incrementar la movilidad accesible en esta área de la universidad.
PSICOLOGIA DEL COLOR
Laboratorio De Hidráulica “Ing. David Hernández Huéramo”
Instituto de Física y Matemáticas de la UMSNH, Edificio C3
Los murales son representaciones artisticas que comunican, crear ambientes disfrutables, únicos y con acento en la identidad. Se propone colocar 6 murales fuera de distintos edificios en diferentes puntos de Ciudad Universitaria, dividiendo por espacios para logar ubicar facilmente las zonas. El proposito es ubicar un mural por espacios notorio que edificios estan cerca para su facil ubicacion, asi tambien lograr una vista agradable y asi lograr dar a conocer la cultura en Michoacán.
Edificio Q UMSNH
Departamento de Idiomas UMSNH
FCCA A5
Facultad De Ingeniería Eléctrica - UMSNH - Edificio B
ESTRATEGIA 2 MURALES
ESTRATEGIA 5 ALIMENTOS ESTRATEGIA 6 SEÑALIZACIÓN
En esta estrategia se propone una máquina expendedora, máquina dispensadora, máquina de venta automática o máquina automática es una máquina para proporciona aperitivos, bebidas, golosinas y otros productos a los consumidores. ya que hay facultades que les queda lejos algún comercio o el gastronómico, .
La ubicación que elijamos para nuestra máquina expendedora puede ser crucial para garantizar el buen funcionamiento de la misma Esto está relacionado, principalmente, con e acceso que tengan los usuarios a as mismas. Por lo tanto, ubicarlas en espacios por donde pasan muchas personas.
También se agregaran dispensador de agua, generan agua de la misma calidad que el agua embotellada, pura y saludable, de forma prácticamente i imitada, sin el nocivo uso de los envases plásticos
De acuerdo a lo que observamos las áreas que ocupan las maquinas expendedoras es, en el área deportiva, cercas del edificio O (Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera) ya que son zonas que se encuentran alejadas del gastronómico o cercas de los accesos.
Dispensador de agua
Maquina expendedora
ESTRATEGIA SEÑALIZACIÓN
Se propone como parte de las estrategias de diseño un SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN CLARO
La señalización es fundamental para ayudar a las personas a or entarse en un espacio, pero es especialmente importante para las personas con discapacidades cognitivas.
Para garantizar que las señales sean efectivas, es importante utilizar colores y contrastes que sean fácilmente distinguibles, letras grandes y fuentes claras, y utilizar símbolos y pictogramas que sean universales y fáciles de entender.
Si bien establecer un sistema de señalización mas claro y fácil de entender es una estrategia acertada, se debe definir claramente los puntos donde se requiere mas de señalización adecuada, por lo que proponemos integrar la señalización en accesos concurridos así como en espacios que vestibulan la circulación dentro de la universidad.
SÍMBOLOS UNIVERSALES
PICTOGRAMAS FÁCILES
LETRAS GRANDES