Quince Nº27

Page 1

nยบ27



LAVADERO DE COCHES

SAN ELOY

Lavadero de coches, lavado de mascotas, aspiradoras. Polígono Industrial La Lagunilla Chipiona (Cádiz)

NUEVA GASOLINERA CEPSA Junto a rotonda Miguel Ángel Blanco


¡Más de 50 cervezas mirando al mar, elige la tuya!

Copas - Cafés - Cócteles Paseo Costa de la Luz, 29 Chipiona (Cádiz) Tlf: 956 37 44 89


Terraza -food

Ahora podrรกs disfrutar en nuestra terraza de nuestra propuesta culinaria. Deliciosos snacks, tostas, burgers y platos de influencia asiรกtica y mejicana completan nuestra oferta.


PÁGINA 6

/ QUINCE NÚMERO 27


SUMARIO

11

23

35

Regla: una excavación que habla de nuestra historia.

Centro del Camaleón: crónica de un incendio.

Castro Lorenzo se planta en el Festival de Cine Europeo de Sevilla con Mirada al caos.

38

42

43

Acción Solidaria Chipiona: una asociación joven que actúa para cambiar las cosas.

¿Vacaciones en Navidad? Teresa Lorenzo nos lleva a la Alsacia.

Chipiona y el rescate de José Antonio Primo de Rivera

47

51

53

La anárquica doblecensura del cine en la España de Franco.

El flamenco en las aulas: autoestima y mejora de la calidad de vida.

Libertad Reyes nos habla de la nostalgia navideña.

54 Mamé Valdés reflexiona: no necesitamos más mentiras.

Dirección: Manuel Jurado de la Bastida Redacción: Cristóbal Santos Sáenz y Antonio Valderrama. Diseño y maquetación: quinceweb.com

Colaboran: Juan Mellado Poza, Jesús Arango, Tano Guzmán, Castro Lorenzo, Libertad Reyes, Cristóbal Ruiz, Mamé Valdés, Curro Rodríguez, Teresa Lorenzo, Radio Televisión Municipal, CEE Virgen del Pilar. Agradecimientos: A todos los que nos leen y nos siguen. A todos los que se siguen sumando a este proyecto. A nuestros anunciantes. A todos aquellos que nos animan y depositan su confianza en nosotros. A todos los que gustáis de Quince, gracias por hacer más ilusionante este reto.

QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 7


Reserva tu cita online a travĂŠs de la web: www.omemabarberia.com


editorial

EL PESO DE LA HISTORIA

Fotografía: Curro Rodríguez.

¿Cuánto pesa, exactamente, la Historia? ¿Cómo se mide el paso del tiempo, la huella de los siglos? ¿Cómo se calcula la circunferencia de la identidad de una comunidad? Es curioso que desde antiguo dos verbos en concreto se hayan relacionado siempre con todas estas cuestiones: pesar y mirar. La Historia pesa y mira. Literalmente peso está vinculado en su etimología latina con pender, colgar: la fuerza con la que un cuerpo era atraído a la tierra desde una altura determinada. La Historia, en efecto, también mira, como sabía Napoleón, quien arengó a sus soldados antes de la batalla de las Pirámides haciéndoles ver que cuatro mil años, allí sentados en las piedras de las pirámides a las afueras de El Cairo, los estaban contemplando. Desde hace poco también la Historia mira a los chipioneros de hoy. Lo hace desde las tumbas que un grupo de científicos, algunos de Chipiona, otros de fuera, lleva sacando a la luz desde 2015 junto al Santuario de Regla. En esas tumbas hay unos cuerpos que llevan, más o menos, quince siglos durmiendo bajo el mundo en desarrollo que hoy habitamos nosotros. En esas tumbas hay una parte de la identidad colectiva de Chipiona, una ciudad moderna de la España y la Europa globales del siglo XXI. En un tiempo de lamento generacional por la oportunidad perdida para tantos jóvenes estupendamente formados en el sistema público de educación, el empeño y la profesionalidad de algunos chipioneros, también jóvenes entre ellos, está redefiniendo el relato histórico de su propia ciudad, contribuyendo al mejor conocimiento futuro de momentos decisivos en la Historia de Chipiona como lugar geográficamente privilegiado en la punta occidental del imperio romano en decadencia. A la vez otros jóvenes chipioneros desarrollan nuevas formas de expresión que trascienden con su potencia y alcance los límites tradicionales, los círculos locales y familiares, llegando a un público potencialmente infinito gracias a su talento. En otoño de 2018, el pasado y el futuro chipionero se están fundiendo en un presente en movimiento que está reescribiendo el concepto de identidad, que tantas veces se ha dado y se da por sentado, equivocadamente. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 9


* CALIDAD DEL MAR * COCEDERO DE MARISCOS VENTA AL POR MAYOR Y DETAL

CTRA. ROTA, S/N - CHIPIONA (CÁDIZ) - 956 37 70 75

PÁGINA 10 / QUINCE NÚMERO 27


UNA FOTOGRAFÍA DE HACE 1500 AÑOS Texto: Antonio Valderrama / Fotografía: Jesús Arango

Han convertido la plaza del Humilladero de Regla en un campamento que recuerda a las excavaciones en Egipto de las películas. Pero debajo de las grandes carpas blancas un grupo de científicos especialistas en desentrañar la Historia están ampliando increíblemente el horizonte del conocimiento de la identidad de la Chipiona moderna. Están alcanzando los albores de la cristianización de la península ibérica y sentando las bases, por fin, del relato historiográfico de los chipioneros de ayer para que los chipioneros de hoy comprendan mucho mejor quiénes son, de dónde vienen y en qué mundo están viviendo esas vidas suyas que transcurren, tranquilas, mientras junto al Santuario de Regla se excava. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 11


En el año 313 después de Cristo el emperador Constantino promulgó en Milán un edicto con el que liberalizaba el culto en el imperio romano. El cristianismo salía de la penumbra de la clandestinidad un año después de la batalla del Puente Milvio, en la que Constantino derrotó al otro emperador, Majencio, según la leyenda tras soñar la noche anterior a la batalla con un Cristo que se le aparecía asegurándole que bajo el signo de la cruz vencería a sus enemigos. Era una época turbulenta, gobernaban Roma cuatro emperadores, el poder político y militar fluctuaba entre numerosas facciones que acechaban en un imperio virtualmente dividido en dos. Sesenta años después, con el emperador Teodosio, el cristianismo se convertiría en la religión oficial del imperio. En la práctica, el cristianismo se había extendido ya por todos los confines del territorio gobernado por Roma, incidiendo como es habitual en la Historia en las zonas costeras, entrando en provincias tan enormes como la Hispania romana por los ríos y los grandes puertos comerciales. El tráfico de personas y de mercancías convirtió desde antiguo al golfo de Cádiz y la desembocadura del Guadalquivir en una zona de intercambio y penetración de ideas, de cambio. No era descabellado pensar que en un área tan expuesta como la de Regla hubiera algún tipo de evidencia material de la temprana cristianización de la península ibérica. Como, por ejemplo, un cementerio. El Humilladero es un mirador majestuoso sobre el Atlántico. No resulta difícil imaginar grandes trirremes fenicias, con el escudo de Herakles en las velas, surcar la línea del horizonte, verlas adentrarse en el PÁGINA 12 / QUINCE NÚMERO 27

estuario de Doñana. También es fácil visualizar desde allí los pequeños, robustos y pesados mercantes romanos doblando la restinga de El Perro, donde hoy está el faro, y pasar por delante de Regla camino de Italia, de Roma, cargados hasta los topes de tinajas y de ánforas llenas de aceite o de garum. Los arqueólogos “LA CRISTIANIZACIÓN DE ESTA ZONA ES PRECOZ, PROBABLEMENTE EXISTIERA EN CHIPIONA UNA COMUNIDAD CRISTIANA CONSOLIDADA ANTES DEL SIGLO IV D.C. LIGADA A UN SANTUARIO ANTERIOR DE ORIGEN PAGANO”.

también pueden imaginar pero su trabajo es sacarle certezas a la tierra. Es decir, comprobar si sus hipótesis de partida son correctas. Por eso están aquí. La hipótesis, cuenta Pablo Garrido González, de Atlas Arqueología y Patrimonio, es que “se sabe por documentación histórica que aquí hay un monasterio operativo cuando menos en el siglo VII”; que probablemente ese monasterio sea “una cristianización de un santuario anterior” ya que las fuentes recolectadas a lo largo del tiempo hablan de “tumbas antiguas, por no hablar del faro famoso, Salmedina y otras historias”, es decir, “un montón de datos que indican que este sitio es sagrado desde la antigüedad”. Que Chipiona, en una palabra, probablemente albergue en sus entrañas un magnífico ejemplo de uno de los más impactantes cambios de época de la Historia de Occidente,


el paso gradual del mundo romano al mundo cristiano. La prueba es la necrópolis que va apareciendo bajo sus piquetas, una cápsula del tiempo que está ofreciendo a los investigadores un manantial de información acerca de la transición desde la romanidad a la cristiandad en el sur de España. Entre seis y ocho trabajadores, “según el momento” como reconoce Garrido, tiene desplegados sobre el terreno Atlas, la empresa especializada en la recuperación y estudio del patrimonio arqueológico encargada de llevar a cabo esta segunda fase de los trabajos de excavación en la plaza del Humilladero de Regla. Atlas

guarda desde hace años una vinculación notable con Chipiona. Estuvieron aquí en la primera fase de estos trabajos, en 2015. Aquí hay doctores en arqueología, antropólogos y otros expertos, aunque el equipo científico al completo llega a las quince personas, contando con quienes se encargarán del estudio posterior de las evidencias recolectadas en la intervención de campo. “El Humilladero, en concreto, es fascinante. Es una plaza pública que nos permite hacer lo que estamos haciendo, una excavación sin la presión habitual de la obra civil, donde no hay ninguna construcción prevista, no hay edificios en uso y hay un buen sustrato arqueológico, con una estratigrafía muy potente…” QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 13


Pablo Garrido es un torrente, su oratoria es vehemente, apasionada pero perfectamente organizada, analítica. A su lado, Jesús Rodríguez Mellado, también como él doctor en arqueología y una de las almas de la Asociación Cultural Caepionis, sigue la exposición de su colega con interés, apostillando, matizando o corrigiendo. Hablar con arqueólogos es hablar con gente que ama lo que hace y tanto Pablo como Jesús mantienen una distancia pruden-

editado por Caepionis) de su propia tesis doctoral. Apoyándose en la amplia documentación literaria que desde el siglo XVIII recoge testimonios sobre evidencias arqueológicas relacionadas con enterramientos antiguos en torno al Santuario de Regla, planteó con Caepionis “dos vías de financiación” para acometer la excavación: “donaciones particulares de empresas y organizar viajes culturales”. La segunda vía terminó siendo la que dio los frutos

“NADIE DE ABC VINO AQUÍ A CONTRASTAR LA INFORMACIÓN DEL PROFESOR ANTONIO RAMOS MILLÁN. LO QUE SE SOSTIENE EN ESE ARTÍCULO ES PURA FABULACIÓN, UNA INVERSIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA FORZAR UNA INTERPRETACIÓN SIN BASE ALGUNA, QUE NO ESTÁ CONTRASTADA”.

“EN ALGÚN MOMENTO A FINALES DEL SIGLO V D.C. ESTA ZONA DEL HUMILLADERO SE ABANDONA COMO NECRÓPOLIS, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE NO HAYA RESTOS ANTERIORES O POSTERIORES EN LAS CERCANÍAS O EN OTROS LUGARES DE CHIPIONA”.

te, propia de quienes están formados en el rigor del método científico (ya se sabe, las hipótesis formuladas con la teoría han de ser falsadas con la investigación y el trabajo de campo). No aseveran nada más que lo que ellos mismos han contrastado, lo cual para un periodista es una bendición: son profesionales formados en la duda razonable. La intervención arqueológica en el Humilladero nace, como explicó el propio Mellado en la conferencia de prensa con la que presentaron el libro con las conclusiones de la primera campaña de la misma (“La necrópolis tardoantigua de la plaza del Humilladero de Nuestra Señora de Regla”,

y durante unos días de otoño junto al Humilladero se excavaron 25 metros cuadrados que fueron “un mero sondeo” según Garrido. Sin embargo, lo hallado reveló por fin el jugoso potencial patrimonial del sitio: en efecto, restos de una necrópolis paleocristiana del siglo IV y V después de Cristo.

PÁGINA 14 / QUINCE NÚMERO 27

Lo que se va encontrando ahora, en 2018, en la necrópolis tardoantigua “indica que hay una población importante en esta zona” y que “es un sitio que atrae los enterramientos” en ese momento de la Historia, un sitio vinculado a un terreno consagrado. “Necesariamente tiene que haber un lugar sagrado en las


GRAN VARIEDAD DE TAPAS Carnes y pescados de la bahía Guisos caseros Reservas para grupos RESERVAS: 617 490 102 - AVDA. SEVILLA, 14 - CHIPIONA (CÁDIZ)15 QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA


www. antonioquiros .es studio@antonioquiros.es 629 61 63 87 956 37 08 49

interiorismo & arquitectura


cercanías, lo cual no es ninguna sorpresa porque sabemos que hay aquí un monasterio funcionando en torno al siglo VII”. En la excavación que se está llevando a cabo ahora, en un área de 125 metros cuadrados, se ha dado con lo que ambos arqueólogos consideran el momento de mayor extensión de la necrópolis tardoantigua, en el siglo V. “Si hay algo más antiguo debajo, debe estar muy hondo porque no hemos encontrado nada; por arriba no hay nada más antiguo más allá del siglo V hasta las estructuras almohades del siglo XII que hemos encontrado”. Es probable que los enterramientos de los siglos I, II y III se extiendan hacia el actual centro urbano de Chipiona o, incluso, hacia la zona de costa y el mismo mar, pero de momento eso son hipótesis, especulaciones. Se sabe que existía actividad religiosa en torno a Regla hasta prácticamente la invasión musulmana por lo que las posibilidades de que cerca, ampliando el radio de acción en torno al santuario y hacia la población, puedan hallarse las respuestas adecuadas. “En algún momento a finales del siglo V, esta zona (la de la segunda fase de la excavación) se abandona como cementerio”, dice Garrido, lo que no quiere decir que el área circundante no siga registrando

actividad humana puesto que, asegura Jesús Mellado, “lo mismo la necrópolis se va moviendo en función de las circunstancias, del espacio…quién sabe si más hacia el pueblo o más hacia la playa no encontramos otros enterramientos de siglos anteriores o posteriores”. Lo que parece claro es que nada de lo que apareció publicado en una nota de ABC el 2 de octubre bajo el titular “Hallan restos de una iglesia paleocristiana subterránea y de una gran mezquita en Chipiona” y firmado por Antonio Jiménez tiene base alQUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 17


guna. Cuando les saco el tema tanto Pablo como Jesús abandonan el tono escéptico y tampoco pueden evitar una mueca de sarcasmo. En el artículo, cuya única fuente era el profesor Antonio Ramos Millán, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, se afirmaba que “un equipo de arqueólogos” de dicha universidad, “comandados” por el propio Ramos Millán, había “descubierto dos conjuntos arquitectónicos singulares y totalmente conservados, encubiertos y camuflados en el uso actual del edificio histórico del santuario: una iglesia monacal paleocristiana de dos plantas, de origen visigodo y larga vida mozárabe” y “el ribat de un gran conjunto monumental PÁGINA 18 / QUINCE NÚMERO 27

islámico sufí de origen almorávide, que ocupa 3,5 hectáreas y conserva la mezquita principal, el patio de abluciones y la cerca coronada de almenas”. Pablo Garrido afirma que todo lo descrito en ABC es sencillamente “pura fabulación”. “Tú puedes elaborar hipótesis de trabajo pero tienes que cotejarla con una excavación científica. El problema es cuando tú trasciendes ese punto y pasas a las conclusiones sin ningún fundamento. Ha elaborado una fabulación, toma elementos materiales y fuerza una interpretación que por supuesto no tiene ni pies ni cabeza”. La cripta del supuesto templo paleocristiano de la que se habla en el artículo


existe, confirma Jesús Mellado: “es una cripta del monasterio de Regla sin fábrica tardoantigua” de la que Carmona Bohórquez, un fraile que vivió en Chipiona en el siglo XVII cuyo testimonio documental, de extraordinario valor (“una de las mejores fuentes locales que puede haber” según Pablo Garrido), representa una de las fuentes literarias principales de los investigadores a la hora de ubicar en el Humilladero las hipótesis “ENCIMA DE LA NECRÓPOLIS TARDOANTIGUA SE HAN HALLADO LAS ESTRUCTURAS DE UN CASERÍO ALMOHADE DEL SIGLO XII CON RESTOS DE ACTIVIDAD PESQUERA, DE FORJA DE UTENSILIOS DE PESCA Y DE PECES COMO LA CABALLA O EL ATÚN QUE INDICAN UNA REUTILIZACIÓN DEL ANTIGUO ESPACIO SAGRADO”.

que sustentaron los primeros trabajos de campo, certifica como la bodega del convento. Todo en la nota del periódico más antiguo de España parece disparatado desde todo punto de vista, no resiste el menor análisis riguroso, científico. “Nadie de ABC vino aquí a contrastar la información. Pero por suerte o por desgracia las cosas caen por su peso y aquí lo que estamos excavando es lo que hay, está perfectamente documentado y tenemos un montón de información que vamos a poder cotejar y sacar sobre los restos humanos encontrados”. Dice la historiadora Mary Beard en su historia de la antigua Roma que “los muertos y enterrados son a menudo más impor-

tantes que los vivos en los registros arqueológicos”. Esto se cumple a rajatabla en esta intervención. A los extraordinarios enterramientos hallados en 2015 se ha ido sumando un notable goteo desde que en septiembre comenzase la segunda fase de los trabajos de excavación. “Todas las tumbas que se han excavado entre 2015 y este año han sido individuales hasta justamente hoy (la entrevista se realizó el día 2 de noviembre) que hemos encontrado dos enterramientos” que según Garrido pueden sugerir que la necrópolis estaba alcanzando, en ese lugar, su nivel de ocupación máximo. Uno de ellos es la tumba de una mujer joven, según la inspección preliminar de Sonia, la antropóloga de campo, donde se han encontrado otros restos de enterramientos posteriores, en un ejemplo de reutilización muy próximo a nuestras propias costumbres contemporáneas”. La otra es una suerte de osario. La mujer conserva una dentadura perfecta. El estado de conservación de su esqueleto es formidable. Mirándola desde arriba, parece como si nos sonriera desde hace mil quinientos años, una sonrisa que ha atravesado el tiempo para iluminarnos un día de otoño junto al mar. “No podemos confirmar al cien por cien que los enterramientos que hemos encontrado sean cristianos, pero sí podemos decir que hay un montón de rasgos que indican que son cristianos, como el tipo de enterramiento, el hecho de que no tengan ajuar, de que entierren un feto, que no se enterraban en el mundo pagano, algunos materiales revueltos como lucernas con motivos cristianos…todo apunta, en un noventa por ciento, de que son cristianos. Todo lo sugiere y esto nos dice que en el siglo IV ya QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 19


hay población cristiana consolidada aquí. Las zonas costeras son las primeras en cristianizarse y al interior tarda más en llegar, incluso en el siglo VII y VIII hay zonas en el interior (de la Hispania romana) que no están cristianizadas. Pero parece que la cristianización de esta zona es precoz y esto puede deberse a que por lo que sea, si hay un santuario anterior pagano, se cristianizase bastante pronto. Cuando “NO PODEMOS DECIR SI EL SANTUARIO PRIMITIVO FUE CONVERTIDO EN MEZQUITA O NO PORQUE HABRÍA QUE EXCAVAR. PERO AUNQUE ASÍ HUBIERA SIDO LA NECRÓPOLIS MUSULMANA PUEDE ESTAR EN OTRO LADO”.

profundicemos en la investigación podremos atar más cabos. Hasta ahora sabíamos que en el siglo VII hay un monasterio pero esto (los enterramientos encontrados) nos puede retrotraer la presencia de una comunidad cristiana consolidada por lo menos cien o doscientos años antes, y eso sí que es un dato”. Encima de los enterramientos tardoantiguos del siglo V los arqueólogos sólo han hallado paquetes de tierra dispuestos para aplanar la irregular superficie dunar del sitio y, sobre ellos, casas almohades. Es decir, de casi setecientos años después. Las casas se han revelado como almacenes de pescadores, forja de utensilios propios para la pesca; también se han hallado restos de escómbridos, es decir, probablemente caballa o atún. El lugar, pues, perdió su carácter sacro PÁGINA 20 / QUINCE NÚMERO 27

aunque esto, según Garrido y Mellado, no es raro: con el abandono y cambio de uso tras la ocupación musulmana, seguramente la memoria de la necrópolis se diluyó después de varias generaciones. La sedimentación, los vientos, el mar y las dunas hicieron el resto. “No podemos decir si el santuario primitivo fue convertido en mezquita o no porque habría que excavar. Pero aunque así hubiera sido la necrópolis musulmana puede estar en otro lado. Es más, debe estar en otro lado, porque casas hay y la gente se muere. Pero no se ha dado con la necrópolis musulmana en todas las excavaciones que se han hecho en Chipiona. La población almohade era amplia, lo que hemos encontrado aquí confirma que había un caserío almohade, pero no sabemos dónde se enterraban. En algún momento, antes o después, saldrá”. La idea del ayuntamiento es convertir esta plaza del Humilladero en una cripta arqueológica, con pantallas de hormigón y miradores acristalados que habiliten un centro de interpretación que posibilite un flujo constante de visitantes, propios y foráneos. Se podrá reescribir el relato histórico de la Chipiona antigua y entender de una manera mucho más precisa la Chipiona moderna a partir de los trabajos de este grupo de científicos que no sólo ofrecerán a las futuras generaciones de chipioneros un conocimiento sólido y hondo sobre los orígenes de su ciudad sino, por si fuera poco, una atracción turística de primerísimo nivel junto a los lugares de interés tradicionales, como el Santuario, el propio Humilladero o la playa de Regla.


Plantas de exterior e interior, flor cortada, semillas, mascotas, accesorios, ferretería, decoración interior-exterior, muebles, cerámica. Contamos con servicio de cafetería y parque infantil. Mercado Rivera S.L. Ctra. Sanlúcar-Chipiona km 6,7 Chipiona (Cádiz)

Tlf: 956 37 73 24 Fax: 956 37 10 48 Atención personalizada

www.riveragarden.es QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 21


Un Club de Mar para comer y beber diferente

#LOBUENOESTAPORLLEGAR

Reservas: 646 453 669 saamclubdemar@gmail.com Playa Niño de Oro 11550 - Chipiona GPS: 36º44’53,8” N 6º24’45,7” W PÁGINA 22 / QUINCE NÚMERO 27


INCENDIO EN EL CENTRO DEL CAMALEÓN: UNA CRÓNICA

Texto: Antonio Valderrama. / Fotografías: Archivo Quince.

El pasado 5 de octubre, viernes, al final de la tarde, un fuego originado junto al Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral El Camaleón, en el cordón dunar del final de La Laguna, arrasó en torno a cinco mil metros cuadrados de terreno. La mitad del edificio quedó afectada a pesar de que los esfuerzos conjuntos de bomberos, servicios municipales, Protección Civil y ciudadanos que voluntariamente acudieron a lugar para ayudar a controlarlo y extinguirlo pudieron frenarlo en torno a la una de la madrugada del sábado día 6. El suceso causó una gran conmoción en la opinión pública de Chipiona y movilizó a todos los segmentos políticos, civiles y comunitarios de la sociedad. Poco después, el día 11 de octubre, la Guardia Civil comunicó la detención de un menor de edad, un joven de 17 años, acusado de iniciar el fuego quemando una botella de plástico, en lo que fue calificado en un primer momento por las autoridades competentes como “un acto vandálico”. He aquí una crónica. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 23


Ardieron las dunas. 5 de octubre. Viernes por la tarde. Anochece, típico cielo otoñal de tonos rojizos y reflejos irisados. Recibo el whatsapp de un amigo: “Hay un incendio en el cordón dunar, al final de la laguna, donde está ubicado el centro del camaleón. Hay muchas personas en este momento ayudando para que el fuego no se extienda. Toda aquella persona que pueda ayudar con extintores, agua, palas, rastrillos u otras herramientas para hacer cortafuegos, puede ponerse a disposición de la policía y bomberos en la zona”. Son las 20:12 exactamente. Ya hay vídeos, fotos. No parece un pequeño fuego espontáneo, sino algo peor. Grave. El fuego, en lo vivo, dura más o menos dos horas. La alcaldesa habla desde La Laguna, por la noche. Agradece el esfuerzo y el trabajo de quienes acudieron a sofocarlo, tanto voluntarios como profesionales. Según parece vino gente de Rota, de su Protección Civil, bomberos, también de Jerez ante la magnitud que adquirían las llamas, pero sobre todo chipioneros: gente que se ofreció para lo que hiciera falta, que llevó sus máquinas, retroexcavadoras, que cortaron, atravesaron las dunas, habilitaron cortafuegos, en una palabra, que controlaron el incendio hasta hacerlo manejable. Estas cosas suelen sacar lo mejor de las personas, una virtud cívica admirable y necesaria. Protección Civil de Chipiona guardó el lugar toda la noche, extinguiendo dos conatos de incendio. Ardió el cordón dunar y dicen las fuentes oficiales que se han perdido diez años, medioambientalmente hablando. Cuatro mil metros en torno al Centro de Interpretación del Camaleón, cuyos techos de estilo sabana vinieron a hacerlos gente desde Sudáfrica. El sitio ha quedado perdido en un 70%: se han perdido equipos PÁGINA 24 / QUINCE NÚMERO 27

informáticos de primera gama, pantallas, mobiliario de oficina, en fin, se ha destruido un lugar único en Chipiona por su utilidad pedagógica, adonde iban colegios, donde se daban conferencias, donde se aprendía, en “RECONSTRUIR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL LITORAL COSTARÁ MUCHO DINERO, ASEGURAN LOS ECOLOGISTAS, QUE PONEN EL FOCO EN FISCALIZAR CADA CÉNTIMO Y EN ALCANZAR UN COMPROMISO DE TODAS LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS PARA QUE ESTO NO SEA UN ARMA ELECTORAL”.

definitiva. Parece que el origen del fuego está en la casetilla para avistamiento de animales a la que se accede un poco más adelante del Centro, caminando hacia la playa. He pasado muchas veces por delante de esa caseta, toda pintarrajeada, grabadas en sus paredes de madera las huellas de amores adolescentes y efímeros. Aquello tenía más pinta de fumadero que de apostadero ornitológico, la verdad. El fuego pinta a que ha sido provocado, y que el viento de Levante hizo el resto; la policía y los bomberos tienen todavía que dilucidar las causas del incendio, no obstante, y el ayuntamiento reubicar a quienes trabajaban en el centro. Se espera en las próximas fechas que se organice algún tipo de suscripción popular para sufragar su reconstrucción. Por suerte el ecosistema dunar es algo vivo, en continua regeneración. Con las primeras lluvias la tierra cicatrizará, la sal del mar y la brisa atlántica devolverán las condiciones para el regreso de fauna y flora.


Hay que agradecer, en el fondo, que el fuego no se propagara hacia Las Irlandesas ni hacia el núcleo urbano tan próximo de La Laguna. Las primeras impresiones sobre el terreno, corroboradas por miembros del Grupo Ecologista CANS presentes en las inspecciones de las ruinas chamuscadas, confirman que apenas, por fortuna, hay víctimas animales: aves, conejos y otras especies “veloces” de la zona, de movilidad amplia, pudieron huir de las llamas. No así muchos camaleones, la especie estrella de un hábitat único y en continuo estado de acechanza por parte de la depredación inmobiliaria y otros excesos humanos. Cobertura nacional. 6 de octubre. A primera hora del sábado día 6 una multitud de medios de comunicación, provinciales, regionales y nacionales, se han hecho eco del incendio en sus páginas web. Europa Press (Extinguido el incendio de pastos de Chipiona (Cádiz) que afecta a varios animales del centro ´El Camaleón´),

La Sexta (Un incendio arrasa el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Chipiona 'El camaleón'), Diario de Cádiz (Un incendio arrasa el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Chipiona), COPE, La Voz Digital, Hoy, El Ideal, Canal Sur, El Confidencial, etc, todos reproduciendo en esencia el teletipo de la agencia EFE y con titulares prácticamente idénticos. Evaluación preliminar. 8 de octubre. Fuentes municipales apuntan a que la mitad del Centro de Interpretación del Camaleón, más o menos, ha quedado por completo inservible. Esta es una valoración, todavía preliminar naturalmente, más optimista que la que corría por boca de todo el mundo el sábado por la mañana, cuando parecían perdidos al menos dos tercios del edificio. Ha ardido, principalmente, el ala sur. Aún no es posible determinar ni siquiera de manera aproximada el daño económico total: la parte afectada contenía las dependencias destinadas a laboratorio, salas QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 25


de exposiciones y conferencias, las oficinas de Medio Ambiente y de los servicios de jardinería, etc. Aquí, el valor del material perdido es grande: expedientes, ordenadores, pantallas y proyectores y un amplio catálogo de equipamiento cuya destrucción supondrá probablemente un desembolso importante. Las mismas fuentes apuntan también que son necesarios trabajos de estimación más detallados y profundos para evaluar el montante de los elementos estrucPÁGINA 26 / QUINCE NÚMERO 27

turales particulares que se han perdido, los que hacían de este Centro un singular modelo de arquitectura civil en Chipiona: en especial los techos, un trabajo de artesanía hecho por profesionales sudafricanos cuyo coste total es complicado de determinar, pero que se prevé, por supuesto, elevado. Estos techos han resultado, indirectamente, responsables de la quema del edificio; las partes de hormigón están intactas dado que el fuego comenzó fuera del Centro y por lo tanto, por mor del viento de Levante y de la presencia de material susceptible de combustionar en los alrededores (como la madera o los pastos resecos) el edificio se convirtió en una pira sólo al saltar las llamas a los techos circulares. El edificio es recuperable al ciento por ciento según las fuentes y su estado de conservación y mantenimiento era el adecuado. Hay que esperar, no obstante, a que terminen las labores de limpieza y adecentamiento para proceder a un examen más exhaustivo, y por supuesto, a que la policía determine si la causa del incendio fue una negligencia o una acción dolosa. La alcaldesa en el lugar del incendio. 8 de octubre. Las autoridades políticas se acercan al lugar y evalúan in situ, aunque la cuestión está ya en las manos de los técnicos. La alcaldesa, que ya


Instalamos todo tipo de mรกquinas recreativas: BILLARES INFANTILES FUTBOLINES DARDOS Mร QUINAS DE JUEGOS

TLF: 619 066 705 GSM Recreativos


Venta y reparación de neumáticos Cambio de pastillas de freno Cambio de aceite Baterías Placas de matrículas Gran surtido de correas Enganches, remolques y accesorios Rodamientos Nudos y transmisiones agrícolas Boutique del automóvil Tel./Fax: 956 37 17 06 Avda. Diputación, n0 38 11550 CHIPIONA (Cádiz)

TODO PARA SU AUTOMÓVIL

OFERTAS PERMANENTES

Tlf: 956 37 15 43 - CHIPIONA (Cádiz).

REALIZAMOS REPARACIONES INMEDIATAS

Desayunos Bocadillos Fritos variados Tapas C/ Isaac Peral, 33 Chipiona (Cádiz)

PÁGINA 28 / QUINCE NÚMERO 27

Tfno: 956 37 48 14


había sido entrevistada la noche anterior por la Radiotelevisión Municipal, agradece por la mañana la colaboración del ayuntamiento de Rota, de sus bomberos, a Protección Civil y al alcalde de Sanlúcar, por el interés mostrado. El tono es de gran pesadumbre. Explica con vehemente dramatismo el momento en el que recibió la noticia y sus primeras reacciones, según parece muy emocionales, usando palabras gruesas como fatídico. Compara la destrucción

Naturaleza y el Litoral. “Costará mucho dinero”. El edificio del Centro fue un empeño casi personal de los ecologistas chipioneros, intermediarios imprescindibles en el acuerdo final que consiguió la aportación del grupo CEPSA para el proyecto del Ayuntamiento. Fue inaugurado el 5 de junio de 2013 por el alcalde, entonces, Antonio Peña. Promete Ruiz que volverán a intentar una mediación casi milagrosa hace ya más de una década aunque “estas cosas necesi-

“EL VIERNES DÍA 5 DE OCTUBRE POR LA NOCHE ARDIERON EN TORNO A CINCO MIL METROS EN EL CORDÓN DUNAR DE LA LAGUNA, DESTRUYENDO PARCIALMENTE EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL LITORAL EL CAMALEÓN”.

“LA GUARDIA CIVIL ANUNCIÓ EL DÍA 11 LA DETENCIÓN DE UN MENOR DE EDAD COMO SUPUESTO RESPONSABLE DEL INCENDIO POR LA QUEMA DE UNA BOTELLA DE PLÁSTICO QUE ACCIDENTALMENTE PRENDIÓ EL PASTO DE LOS ALREDEDORES”.

material con un duelo aunque con final distinto, reconfortante desde el punto de vista de su reversibilidad. El estado de ánimo de la alcaldesa, no obstante, armoniza con la tristeza e ira popular que la red social Facebook va reflejando en los comentarios a las publicaciones que desde los portales de noticias profesionales hasta los aficionados y en los perfiles de ciudadanos particulares se hacen eco del hecho. Isabel Jurado lamenta la pérdida de un valor importante del patrimonio municipal como es el Centro y aplaude la ayuda vecinal y ciudadana que acudió a la llamada en cadena lanzada por whatsap desde los delegados municipales.

tan tiempo” y CEPSA ha cambiado de dueño. Es decir, muchas de las personas que tramitaron aquella aportación están ya jubiladas, el Consejo de Administración de entonces ya no existe y poner en marcha de nuevo el mecanismo burocrático no será sencillo, el flujo humano que entonces facilitó una operación a varias bandas hay que volver a engrasarlo, los antiguos contactos deben mover el asunto con los nuevos dueños árabes, en fin, las complicaciones de pedir dinero. Antes que nada hay que evaluar exactamente qué y cuánto se necesita: se necesita un presupuesto, una valoración económica que empezará con la reunión extraordinaria del Consejo del Medio Ambiente. Sobre todo, Ruiz hace hincapié en esa entrevista en dos cosas: fiscalizar cada céntimo gastado por las administraciones públicas en la reconstrucción y alcanzar un compromiso colectivo, sobre todo por parte de todos los partidos políticos, para no usar este tema en la palestra partidista, con

Hablan los ecologistas. 8 de octubre. Benito Ruiz, presidente del Grupo Ecologista CANS arroja luz en RTV Chipiona sobre la regeneración de la vida vegetal y animal perdida. “Volverán con las primeras lluvias”. Más costará reconstruir el Centro de Interpretación de la

QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 29


las elecciones como están, a las puertas. La reserva natural de La Laguna, la protección oficial del cordón dunar, conllevó casi cuarenta años de pelea ecologista, empezando por el obstáculo social: “¿Y esto para qué sirve?” Ruiz es positivo: “la mentalidad del pueblo de Chipiona ha cambiado mucho”. “Ahora no nos podemos rendir. Peor lo teníamos en el año 83, donde nadie se creía eso de un Centro de Interpretación de la Naturaleza, ni siquiera nosotros mismos”. Hablan los responsables de Medio Ambiente. 10 de octubre. Los trabajadores municipales de las delegaciones de Medio Ambiente y Parques y Jardines tuvieron que volver a la faena el lunes siguiente desplazados en la Casa de la Cultura, en Pío XII: las sedes de sus departamentos, ubicadas en el Centro de Interpretación de La Laguna, ya no existían a efectos prácticos. Rafa Guerrero, en una entrevista para El Tenderete de la RTV Chipiona, asegura que el golpe fue muy duro pero que la disposición del personal es la de trabajar en seguida para levantar lo caído. “Todo nuestro archivo documental, en papel, y los archivos

informáticos, ha desaparecido. La virulencia del fuego ha derretido los ordenadores, las fotocopiadoras, ha acabado con las oficinas técnicas, administrativas, con el laboratorio. Para mí fue dantesco”. Las llamas, empujadas por un Levante continuo, se arrojaron sobre el Centro de manera “oblicua y perpendicular”, según Guerrero. Lanza un mensaje de ánimo: “Ya no tiene remedio, ahora tenemos la oportunidad de reconstruirlo y de mejorar algunas cosas”. Se muestra optimista, sobre todo porque gracias a los cortafuegos el desastre habría sido, en sus palabras, de una envergadura inimaginable. “Estaríamos hablando de que hubiéramos perdido todo el cordón litoral”. Dice sentirse emocionado por la implicación cívica, que entre otras cosas fue vital para evitar daños mayores. “Hace 25 años este centro era el sueño de cuatro hippies locos y ahora es el sueño de toda la población”, en referencia al impulso de los ecologistas de CANS en la génesis de un proyecto ambicioso. Recuerda que el coste original del edificio superó los 900 mil euros, financiados entre CEPSA, la Diputación de Cádiz, el Grupo de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; el Grupo de Desarro-


llo Pesquero del gobierno autonómico apuntaló más adelante la inversión con otra aportación de unas instalaciones “baratas”, único centro de interpretación de la naturaleza español que en su día contaba con los requisitos de los sistemas de calidad y de gestión ambiental, el 9001, al que también aspiraba el laboratorio del Centro después de numerosos convenios de colaboración con instituciones como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Estación Biológica de Doñana o universidades extranjeras de prestigio internacional como la UCLA (Universidad de California). Recuerda Guerrero que el espacio dunar de La Laguna está considerado de Especial Protección por la abundante presencia de camaleones aunque sólo por el Ayuntamiento de Chipiona, recalcando la indiferencia de la Junta de Andalucía acerca de este asunto. El detenido. 11 de octubre. El jueves día 11 se produce la noticia: la Guardia Civil anuncia que ha identificado y detenido al sospechoso de piromanía. Difunde una nota que es de inmediato recogida no sólo por RTV Chipiona sino también por la Cadena SER, por ejemplo, o La Voz de Cádiz. Las señas del individuo son: menor de edad, 17 años, iniciales M. A. J. P. En las indagaciones, que han durado apenas cinco días, resulta fundamental, según la Guardia Civil, la colaboración de la Policía Local de Chipiona, por su pronta recolección de datos e información imprescindible en el lugar de los hechos. Ambos cuerpos de seguridad, no obstante, reconocen que “habían recibido quejas del vecindario por los actos vandálicos que se desarrollaban en la zona”. De esta naturaleza, supuestamente, fue la acción que provocó el incendio: una botella de plástico a la que el detenido le metiera fuego y que prendiera luego en el pasto de las retamas que cubren las dunas como una verdadera mecha, ayudada por el

fuerte viento de Levante. Los daños, dice la nota de la SER redifundiendo la información oficial, “están cifrados en más de 300 mil euros”. Cartas en el asunto. 16 de octubre. Se reúne en El Castillo, por la tarde, el Consejo Local del Medio Ambiente. Es una reunión, como se suele decir en estos casos, “de carácter extraordinario”. De naturaleza consultiva, este órgano está integrado por todos los grupos con representación en el ayuntamiento y está presidido por la alcaldesa. Además de políticos, también se “EL CENTRO EL CAMALEÓN SE CONSTRUYÓ A TRAVÉS DE UN CONSORCIO PÚBLICOPRIVADO PARA EL QUE LA MEDIACIÓN DE LOS ECOLOGISTAS DE CANS RESULTÓ IMPRESCINDIBLE. INAUGURADO EN 2013, SU COSTE TOTAL RONDÓ EL MILLÓN DE EUROS. LOS DAÑOS PROVOCADOS POR EL INCENDIO SE ESTIMAN EN UNOS 300 MIL EUROS”.

sientan en el consejo grupos ecologistas, asociaciones cuya actividad está relacionada de algún modo con el medio ambiente y las delegaciones municipales de Medio Ambiente y de Playas. La idea es evaluar los daños y elevar al Pleno una resolución específica que haga posible empezar a manejar cifras, estimaciones más o menos precisas, plazos, etcétera. El ayuntamiento reclama ayuda. 18 de octubre. Nota en Facebook de la Radiotelevisión Municipal de Chipiona: El pleno ordinario del mes de octubre celebrado ayer aprobó una propuesta que se presentó como urgente por parte de los tres grupos municipales para solicitar de manera unánime a todas las administraciones pú31


blicas y otras entidades, los medios necesarios para la rehabilitación del Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral 'El Camaleón' y su entorno dunar, que se han visto seriamente dañados como consecuencia de un incendio en la zona dunar de La Laguna.

Las cenizas frías. Después de octubre. Se ha hablado mucho en Chipiona desde el 5 de octubre. Casi siempre, de lo destruido por el incendio. El Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral ha centrado el debate y el lamento. Ciertamente era una de las obras civiles más importantes que se han hecho nunca en Chipiona. Para su construcción se removió cielo y tierra y supuso la cristalización de un gran sueño, el sueño del ecologismo chipionero. Sin embargo se ha pasado casi de puntillas sobre el asunto del pirómano. Más allá de los detalles concretos, que deberán ser dilucidados en otra instancia, parece claro que un adolescente prendió fuego a una botella y que esa botella, ayudada del viento y de la calamidad, acabó prendiendo la maleza del cordón dunar. También parece claro que aquel lugar es un punto frecuente de reunión de adolescentes que fuman, beben y arman alboroto, en el mejor de los casos: en el peor, como hemos visto, pueden PÁGINA 32 / QUINCE NÚMERO 27

causar desgracias públicas de alcance dramático. En los múltiples comentarios que la gente ha ido dejando a las publicaciones en Facebook que seguían el incendio y sus consecuencias se hacía hincapié de manera casi unánime en una palabra: educación. Es sabido que en 2018 Facebook cumple la función del antiguo mentidero, eso tan español: foro público donde los vecinos y la gente del común comparten rumores, maledicencias, dimes, diretes, noticias, murmuraciones, etc. También es viejo el axioma que condena a la juventud. “Esta juventud no vale para nada”. Le suele seguir aquello de “no como cuando nosotros éramos jóvenes, que valíamos mucho más”. Lo cierto es que la juventud millenial, como ahora se ha dado en llamar a los nacidos en los 90 y primeros 2000, no es ni más ni menos vandálica, bandarra, indiferente o rebelde que las que las han precedido en el largo transcurrir de la Historia. Puede que una de las claves sea el sentido de pertenencia a la comunidad, el sentido mismo de comunidad. A lo mejor la gran agitación social que Chipiona vivió inmediatamente después del incendio y la parcial destrucción del edificio del Camaleón indican que ese sentido sigue vivo pero que sólo se manifiesta en el lamento, quizá un síntoma de nuestro tiempo; como lo es, probablemente también, el hecho de que ese sentido comunitario está cada vez menos arraigado entre los hijos del siglo XXI como el presunto autor del incendio.


www.josemelladomartin.com unisex

P ELUQUERÍA y E STÉTICA

PELUQUERÍA TRATAMIENTOS (KERATINA, YOGUR) RECOGIDOS (NOVIAS Y FIESTAS) ETC... ESTÉTICA MANICURAS (PERMANENTES Y FANTASÍA) DEPILACIÓN LASER MAQUILLAJE (NOVIAS Y FIESTAS) PEDICURA

Tfno: 956 37 11 30 - Móvil: 627 47 24 29 - Avda. de la Diputación, Local 23 - NÚMERO Chipiona 33 QUINCE 27 / PÁGINA(Cádiz)


PÁGINA 34 / QUINCE NÚMERO 27


Texto: Antonio Valderrama. Fotografías: Antonio Castro.

UNA MIRADA CHIPIONERA EN EL FESTIVAL DE SEVILLA

Un documental ideado, escrito y realizado por Antonio Castro Lorenzo (Chipiona, 1987) ha sido seleccionado en la muestra de Panorama Andaluz del XV Festival de Cine Europeo de Sevilla. En Panorama Andaluz los organizadores de este prestigioso lugar de encuentro del talento y la creatividad audiovisual europea exhibe “la prueba viva de la calidad y variedad del cine hecho en Andalucía”. Con su “Mirada al Caos” Castro Lorenzo presentó en este escaparate único su “experimento de creación audiovisual sin apenas planificación” cuyo objetivo último era encontrar “mi propia gramática”. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 35


“Mirada al Caos” trata, en palabras de Castro Lorenzo, “sobre las singularidades que aparecen cuando nos detenemos a observar en un espacio público”. Es su debut en un género tradicionalmente opacado por la ficción cinematográfica que sin embargo ha dado cimas inolvidables como “F de Fraude”, de Orson Welles, o “Cuando éramos reyes”, de Leon Gast. Licenciado en periodismo por la Universidad de Sevilla, Antonio Castro ha empezado a caminar por la senda de la dirección y la creación audiovisual por el género más periodístico de los que se proyectan en una gran pantalla. “En general, me interesa más el género documental por encima de la ficción, entre otras cosas porque los equipos son muy reducidos y te aporta mayor libertad de movimiento; no siempre pero generalmente es así”. Dedicado desde los inicios de su trayectoria profesional a la fotografía (http://castrolorenzo.com/), tanto comercial como artística, la vida urbana y su topografía dura, de contrastes, siempre ha ocupado un lugar señalado en su trabajo. La ciudad descarnada, espacio límite y fronterizo entre sus habitantes y los objetos, los elementos que la configuran y la rodean, tomada como un “laberinto” según su propia descripción: fruto de este interés son, por ejemplo, su portfolio fotográfico “Sevilla en crudo” (http://castrolorenzo.com/ project/sevilla-en-crudo/), donde retrata una Sevilla alejada de clichés, fría, deshuesada, incluso “marginal” y su primera incursión en la ficción audiovisual, el corto “Ojos cerrados”, una reflexión sobre cómo “el poder dentro de un sistema se adapta y sobrevive a los cambios por encima de cualquier consideración moral”. PÁGINA 36 / QUINCE NÚMERO 27

Precisamente en la génesis de “Mirada al Caos” está la fotografía de calle. “Siempre la he practicado precisamente en Sevilla durante muchos años (en Sevilla básicamente porque es donde vivo, pero también porque tiene unos contrastes muy fuertes e interesantes)”. Cita las palabras del fotógrafo Luigi Girri como fuente de inspiración sobre el asunto: “los aspectos ambiguos, poéticos o alienantes, todo parece impedir cualquier forma de salir del laberinto, cuyas paredes son cada vez más ilusorias… hasta el punto que podríamos fundirnos con ellas”. Su documental se enfoca en la suma de detalles, matices y particularidades que, observadas detenidamente, pueden ofrecer al espectador “el retrato robot de un sitio concreto”. La historia gira en torno al trabajo de campo del fotógrafo sevillano Manuel Ibáñez, quien, sin trabajo por la crisis, recorre su ciudad cámara en mano intentando encontrar y mostrar una Sevilla “no habitual”. El documental es su criatura, casi en sentido estricto: él lo escribió, dirigió y editó, pura artesanía audiovisual, “cámara en mano”, aunque la obra también cuenta con la aportación de otro chipionero, la de Alejandro Junquero, encargado de la postproducción de sonido. La experiencia en el Festival de Cine Europeo de Sevilla ha significado además que por primera vez uno de sus trabajos ha sido estrenado en una sala de cine, con todo lo que ello conlleva de gratificación para cualquier director. “Una aventura con un final feliz y a la vez un comienzo muy agradable para mi dedicación en la dirección documental”.


Desde que en 2016 comenzara sus estudios de postgraduado en Dirección de Ficción Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Castro Lorenzo ha compaginado su labor fotográfica con una creciente actividad en el mundo de lo audiovisual. Ayudante de dirección en varios cortometrajes a lo largo de 2017, fue el año pasado cuando, con “Ojos cerrados”, se puso por primera vez al frente de una producción de este tipo. Luego vino “Entre dos aguas”, el celebrado documental de Isaki Lacuesta, continuación de “La leyenda del tiempo”, que consiguió nada menos que la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián de este año 2018. En “Entre dos aguas” Castro Lorenzo participó como meritorio de dirección de Isaki Lacuesta; a lo largo del año trabajó intensamente durante cinco meses como “script” (ayudante del director en

el control del guión durante el rodaje) en la teleserie “Entreolivos”, de Canal Sur. “Mirada al caos” fue, reconoce, una liberación puesto que le permitió “salir a la calle a rodar sin pensar demasiado” después del arduo trabajo de la organización cotidiana de un rodaje en “Entreolivos”. Después del Festival de Sevilla hay, por supuesto, más proyectos. “Me encuentro en una fase muy inicial de otro documental e impartiendo talleres de guión audiovisual y realización documental con adolescentes”, una labor que encuentra atractiva y gratificante puesto que “creo que es importante que las personas apasionadas sobre algo extendamos nuestra ilusión a otros que pueden dar nuevos puntos de vista y llegar a lugares donde nadie más que ellos podrán llegar”. Y lanza el guante a aficionados, profesionales, cinéfilos y curiosos: “Si alguien se anima a montar un taller en Chipiona…” QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 37


ACCIÓN SOLIDARIA CHIPIONA: MÁS ALLÁ DE LA BENEFICENCIA Texto: Cristóbal Santos Sáenz. Fotografía: Acción Solidaria Chipiona.

En el verano de 2012, tres amigos charlan en un bar “arreglando el mundo”. Y pasan de la charla a la acción. A hacer todo lo que estuviera en su mano. Acción Solidaria Chipiona, como entidad, nace como una asociación sin ánimo de lucro para trabajar a nivel local. Pero si miramos un poco más allá, es mucho más que eso. Son personas que trabajan por las personas sin nada a cambio más que la recompensa personal. Personas que no pasan de largo ante ciertas realidades. Para ellos, eso de “un mundo mejor” no es algo en lo que creer, sino algo que empieza en cada uno de nosotros. PÁGINA 38 / QUINCE NÚMERO 27


“Oficialmente nos constituimos en febrero de 2014, pero habíamos estado trabajando ya anteriormente más allá del papeleo”, rememora Pedro Solís, presidente de esta Asociación. Más de treinta y cuatro personas están ya inscritas en esta joven pero activa asociación. “Socios, colaboradores y voluntarios, todos tienen su función y son importantes. Para ser parte de la asociación solo es necesario tener esa voluntad. Es totalmente gratuito. Querer entregar tu tiempo a los demás es lo único que se requiere”, afirma Solís.

todos los proyectos que actualmente, tenemos aparcados por este motivo. Existen siempre otros temas, como son los recursos económicos o materiales, pero tenemos claro que mientras haya gente con ganas y comprometida, lo demás siempre sale”.

Su principal área de acción y donde se centran la mayoría de sus necesidades es en contar con el factor humano. “Aunque somos muchos socios, la situación personal, el trabajo o los estudios, hacen que no

Pedro Solís, tiene claro que este tipo de asociaciones son necesarias por pura salud social. “Una sociedad que no se implica en cuidarse a sí misma, en preocuparse de quienes le rodean y de ser agentes activos de la sociedad, es una sociedad condenada. Si nuestra sociedad, nuestro pueblo, se implica, cada uno desde sus principios e ideas, pero pasan de la indiferencia a la acción, las cosas cambiarán. De lo contrario, seremos un pueblo que se consume, que

todos puedan ser voluntarios con una gran implicación, y el día a día de la asociación requiere de personas que lo hagan posible. Por lo que siempre necesitamos gente comprometida con ganas de hacer realidad

entra en la apatía y que nunca consigue realmente cosas importantes. Por lo tanto, estar en movimiento, implicados, comprometidos, es más una actitud vital que una respuesta a ninguna necesidad”. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 39


Acción Solidaria Chipiona es una asociación humilde, pequeña, local e independiente de organismos superiores, por lo que tiene una gran libertad a la hora de trabajar y proponer sus propios proyectos. “Esto en grandes asociaciones, que tienen otras ventajas, es más complicado. Además aquí tenemos un rango de edad muy amplio y hay mucha gente joven que aporta

quiere ser un punto de encuentro entre lo social, lo cultural, lo educativo… en definitiva un punto de encuentro social”.

frescura. Es muy bonito ver trabajando juntos a gente tan diferente que se une por una causa común”.

decir que es la época más fuerte para nosotros. Aunque otros proyectos cobran fuerza en otras fechas, como la atención de personas sin hogar que tiene su punto más fuerte durante el verano, en estas fechas ponemos en marcha una de las campañas con la que más disfrutamos, porque trabajamos con la ilusión, y no sólo la de los niños y niñas”.

Lo que sí tiene claro Solís, es que la Asociación que preside no es meramente una asociación de beneficencia. “No es para eso para lo que nacimos, ni es a lo que queremos llegar. Acción Solidaria Chipiona, como proyecto, PÁGINA 40 / QUINCE NÚMERO 27

La navidad en Acción Solidaria Chipiona Con la llegada de la Navidad, Acción Solidaria Chipiona vive uno de sus puntos álgidos en cuanto a necesidades por cubrir y en cuanto a participación de todos los colaboradores. “Podríamos


Desde hace ya cinco años, llevan a cabo la campaña Ningún niño sin juguete, en la cual trabajan desde el mes de octubre con una intensa planificación. “Queremos que al día siguiente en el colegio, todos puedan ir con la ilusión propia de la infancia, a contar a sus amigos que los reyes le trajeron el regalo que pidieron. Ellos no entienden ni de crisis ni de paro”. En cuanto a las familias, desde la Asociación ofrecen un punto de apoyo. “SOMOS UNA ASOCIACIÓN POCO VISIBILIZADA, PERO LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS A LAS QUE ATENDEMOS REQUIERE ESTE HACER SILENCIOSO”.

“Ser consciente de que no puedes darle a tus hijos lo que te gustaría es una situación difícil de gestionar. Nosotros ofrecemos un lugar en el que sabes que te escuchan, te atienden con respeto y dignidad e intentan ayudarte dentro de sus posibilidades”. Más allá de la Navidad La Asociación trabaja de forma silenciosa e incansable durante todo el año y también en Navidad, siguen activos sus proyectos. “El ropero social sigue funcionando, recogiendo, lavando, clasificando y ofreciendo ropa cada jueves. Ahora queremos impulsar una nueva sección para uniformes escolares, y estamos intentando organizarlo con los colegios para que empiece a marchar cuanto antes y se sume a la campaña de calzado escolar que tenemos con la colaboración de la Obra Social La Caixa. Continuamos con la atención a personas sin hogar, los visitamos por la noche con algo de cena y compañía si así lo desean, vienen a ducharse a la

asociación, lavan su ropa, se les da ropa o calzado nuevo si lo necesitan y sobre todo, compañía y un trato humano y digno. A veces somos de las pocas personas que se sientan y hablan con ellos de igual a igual”. La asociación de los invisibles Esta joven asociación, muy activa en redes sociales, donde llaman al “Voluntariado 2.0” (compartir y dar a conocer su trabajo en el medio digital), sigue a día de hoy siendo poco visibilizada. “Es un tema que nos preocupa y que intentamos buscar siempre la manera de hacer algún cambio en este sentido, pero no es fácil. La situación de las personas que atendemos en todos los proyectos, ya sean familias, personas que viven en la calle, etc… requiere discreción y anonimato. Son actividades en las que ni se hacen fotografías, ni se hacen de manera pública. Es parte de la forma en la que queremos hacer las cosas, dándole la mayor dignidad y respeto a cada una de las personas, y esto, requiere este hacer silencioso”. En Facebook e Instagram (@accionsolidariachipiona) y en Twitter (@ASChipiona) comparten todo lo que pueden hacer bajo esas premisas básicas de respeto a la intimidad de las personas y antes de despedirse de nosotros, Pedro Solís hace un llamamiento a la implicación. “Merece la pena trabajar para que las cosas pasen. Puedes quedarte esperando a que alguien lo haga por ti, a que otros construyan la sociedad que quieren y cruzar los dedos para que coincida con la que tú has soñado. Nosotros proponemos otra opción: levántate, da el paso e implícate. Parafraseando a Helen Keller, No podemos hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo”. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 41


MERCADOS DE NAVIDAD EN LA ALSACIA Texto: Teresa Lorenzo

El vino especiado calienta mis manos. El aroma a clavo y canela penetra con cada sorbo. Se llama gluhwein y tomarlo es la mejor forma de entrar en calor en el frío invierno Francés. Paseo sin prisa entre las casetas del Mercado Navideño de Colmar. La gente porta en sus manos bretzel y galletas de jengibre. Se respira un aire calmado, rozando el romanticismo. El ambiente mágico lo inunda todo. Las luces, las guirnaldas y la música de Navidad... hace que me estremezca. Hay pocos lugares donde se vive la Navidad tan intensamente y en La Alsacia es especial, es como ser partícipe de un cuento donde los duendes y los Elfos son los protagonistas. El Mercado de Navidad de Colmar es uno de los mercados navideños más interesantes de La Alsacia. Están situados en cinco lugares diferentes alrededor del centro histórico de la ciudad: Plaza des Dominicains, Plaza Jeanne d'Arc, Plaza de l'Ancienne Douane, Palacio medieval de Koïfhus y en la Petite Venise. Colmar se vuelca con la Navidad. Pero... en La Alsacia hay otros mercado navideños que destacan también por su belleza. El Mercado de Navidad de Estrasburgo, es el de

mayor tradición y arraigo de La Alsacia. Se celebra desde el año 1570. En las diferentes casetas de madera venden productos locales de la gastronomía alsaciana. El mercado de sabores alsacianos y de pequeños productores se emplaza en la Place des Meuniers. Otros puntos en Estrasburgo es en Place d'Austerlitz y en la plaza Kléber, donde hay un gran árbol de navidad. En La Alsacia es imprescindible visitar los pequeños pueblos que son verdaderas joyas. Carreteritas entre colinas de viñedos del famoso vino Riesling, te llevaran hasta Requiwihr, Egusheim, Ribeauville, Mulhouse... Pueblos con casas de entramado de madera que parecen haberse congelado en el tiempo y donde celebran antiquísimos mercados de Navidad. En los pueblos no solo decoran los mercados. Los habitantes están muy concienciados y decoran las fachadas de sus casas de manera muy especial. Además si visitas estos pueblos en cualquier época, hay tiendas de Navidad que están abiertas todo el año. Y es que en La Alsacia se toman La Navidad muy en serio. ¿Te vienes a descubrir la magia de Los Mercados de Navidad de la La Alsacia conmigo?


CHIPIONA Y EL RESCATE DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA Texto: Sebastián Guzmán

José Antonio Primo de Rivera en un mitin, con uniforme falangista

A mediados de septiembre de 1936, en pleno inicio del golpe militar franquista, tres coches llegaban a Chipiona con varios oficiales nazis, once falangistas y un millón de pesetas. Las autoridades locales recibieron órdenes de dar todas las facilidades a esta comitiva, y sobre todo que no se preguntara nada sobre su plan: rescatar de la prisión de Alicante a José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española y encerrado en prisión desde semanas antes del golpe del 18 de julio por incitación a la violencia y la rebelión. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 43


La idea era trasladar a varios colaboradores hasta el puerto de Alicante en un torpedero alemán, y allí fondeados y valiéndose de documentación falsa, intentar sobornar a algún responsable de la prisión para introducir un pequeño grupo de rescate que liberase a José Antonio. Hacía pocos meses que Primo de Rivera había estado en Chipiona dando el que sería su último mitin de cara a las elecciones de febrero de 1936. La propia Falange pensaba que su último discurso lo dio en Sanlúcar de Barrameda, el 5 de febrero de 1936 a las 17:00 horas, y así se hizo constar en una placa que se colocó a la entrada del Cine Principal, conmemorando el XXV aniversario de su muerte. Pero no fue así, el mismo día pero a las 20:00 horas celebró su último mitin en Chipiona. Hemos podido incluso tener información sobre el desarrollo y contenido del mismo por los informes que se conservan en el Archivo Municipal de Chipiona “en la noche de hoy (miércoles 5 de febrero) en el que ha hecho uso de la palabra el Sr. Diputado don José Antonio Primo de Rivera al que asistieron más de 600 personas se ha verificado sin novedad. Dijo que no venía ni a ofrecer ni a pedir PÁGINA 44 / QUINCE NÚMERO 27

ya que lo mismo le era ser diputado que no serlo y que únicamente quería decir una vez más que era absurdo el gobernar como se gobierna en la forma actual, ya

Sello original de la Falange Española de Chipiona

que en las Cortes únicamente se pierde el tiempo. Propugnó por una España Grande en la que existiese justicia y pan, que era ENTRE LOS INTEGRANTES, SEGÚN TESTIMONIO DEL FALANGISTA JEREZANO MORA FIGUEROA, VIAJARÍA TAMBIÉN UN AIZCOLARI VASCO POR SI TUVIERAN QUE IR ABRIENDO A GOLPE DE HACHA LAS PUERTAS DEL PENAL DE ALICANTE.

lo que proponía Falange Española y era por lo que él luchaba, perdiendo bienestar y


tranquilidad”. Al acto acudieron tanto José Antonio como otros integrantes de Falange Española completamente uniformados. Antes de su finalización, Antonio Soto

la oficina del Banco de España en Sevilla. Curiosamente, las autoridades de Chipiona habían invitado para ese mismo día a Queipo de Llano para que asistiese a la

Legionarios haciendo saludo fascista tras la toma de Jerez de la Frontera

Moreno, un jornalero y sindicalista de la CNT de la localidad, le interrumpió el discurso “menos hablar y más trabajo para la gente”. Ese comentario, según testimonio de sus familiares, fue uno de los motivos por los que fue fusilado meses después, en octubre de 1936, una vez iniciado el golpe militar. Pero volvamos al plan del rescate de José Antonio. El 8 de septiembre de 1936, un grupo de falangistas llegaba a Sevilla, comandados por Agustín Aznar, jefe de las Milicias de Falange. Recogieron el dinero y terminaron los preparativos, analizando el acceso a la ciudad y a la cárcel de Alicante. El propio General Queipo de Llano les entregó el dinero con el que intentar sobornar a las autoridades republicanas, retirado de

procesión de la Virgen de Regla quién tuvo que rehusar “por las muchas ocupaciones que pesan sobre mí”. Casi una semana después, en la madrugada del 13 al 14, la expedición salió hacia la Comandancia de Marina de Cádiz, donde se ultimaron los detalles con los oficiales nazis que iban a colaborar en el traslado de los falangistas. Entre los integrantes, según testimonio del falangista jerezano Mora Figueroa, viajaría también un aizcolari vasco por si tuvieran que ir abriendo a golpe de hacha las puertas del penal de Alicante. La noche del 14 sale la expedición hacia Chipiona, en donde esperan las órdenes oportunas QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 45


para embarcar en el caza-torpedero alemán "Iltis". A las 7,51 de la madrugada del 16 de septiembre la misión conformada por los 11 falangistas embarca, llevando consigo una caja de hierro con el millón de pesetas. Todos llevan pasaporte alemán, facilitado

entrevista entre Aznar y el jefe de la Salud Pública de la ciudad. Los oficiales alemanes comenzaron a desconfiar del asalto a la cárcel y de las posibles consecuencias diplomáticas, ya que de manera oficial Alemania no apoyaba al bando golpista de

Procesión Virgen de Regla. 8 septiembre de 1936. Milicianos y falangistas acompañando al paso.

por el cónsul germano de Sevilla. Aznar lo lleva a nombre de "Augusto Gaertner". El 17 de septiembre están fondeados frente LOS OFICIALES ALEMANES COMENZARON A DESCONFIAR DEL ASALTO A LA CÁRCEL Y DE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS DIPLOMÁTICAS, YA QUE DE MANERA OFICIAL ALEMANIA NO APOYABA AL BANDO GOLPISTA DE FRANCO

a la costa alicantina y en los días siguientes por mediación de varios contactos españoles y de un oficial alemán se consigue una PÁGINA 46 / QUINCE NÚMERO 27

Franco. Así, mientras Aznar está aún en tierra, los otros falangistas de la expedición que se encontraban a bordo del "Iltis" son trasladados con muchas dificultades al caza torpedero "Moewe" y llevados de vuelta a Sanlúcar de Barrameda. Días más tarde Aznar es descubierto en Alicante y tras ser denunciado a la policía mientras cenaba, tiene que huir fugándose por la ventana del lavabo y refugiarse en el Hotel Victoria, sede del consulado alemán. Ahí concluiría uno de los numerosos planes de rescatar a José Antonio Primo de Rivera, en el que Chipiona fue el punto de partida.


LA TRAGEDIA DEL CINE DURANTE EL FRANQUISMO Por Juan Mellado.

Alcaldes y párrocos mutilaban o prohibían en los pueblos la proyección de películas que ya venían censuradas por la Dirección General de Cinematografía. Chipiona también vivió su particular calvario con esta doble censura. La censura era tan anárquica que muchas veces no se explicaba cómo no habían censurado una película o en el lado contrario el por qué la censuraban. Aunque la documentación de la que se dispone no es muy abundante, al menos podemos citar algunos casos de censura cinematográfica practicada en Chipiona ya sea por las autoridades civiles o eclesiásticas.

QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 47


Tal es así el caso de la película El Gran Secreto. El cuatro de octubre de 1958 el alcalde, a la sazón César Florido Cotro, certifica “que en el Cine Avenida propiedad de Antonio Caballero Amérigo hasta el día de la fecha no se ha proyectado la película titulada El gran secreto, según datos aportados por el

Inspector Jefe de la Guardia Municipal”. Se supone que el mismo dueño del cine pide tal certificación ante una posible denuncia de terceros. Lo que no hemos podido explicarnos todavía es el por qué de tal misiva. Aunque seguro que obedecía a una posible denuncia de algún perjudicado. No obstante, por la trama que presenta la película no está clara la procedencia de tal denuncia. Cabe la duda además, por los escasos datos disponibles, de si esta película era El Gran Secreto (1952) norteamericana u otra del mismo nombre de nacionalidad argentina (1942). La norteamericana conocida por su nombre original como Above and Beyond, es una película estadounidense producida por la Metro en 1952 y codirigida por Melvin Frank y Norman Panama dentro del género históPÁGINA 48 / QUINCE NÚMERO 27

rico bélico con una duración de 122 minutos y en los principales papeles Robert Taylor, Eleanor Parker y James Whitmore, En su argumento,Paul Tibbets, piloto del bombardero Enola Gay, fue la persona que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. Era la primera vez que se hacían pruebas de esta magnitud. (FILMAFFINITY). El gran secreto es una película estrenada en 1952, siete años después de arrojar la primera bomba atómica. Así que el tema todavía estaba rodeado de un halo de secreto militar. Aunque, insistimos, este dato no está totalmente contrastado ya que el Gran Secreto también podría ser el mismo título de una película argentina de trama más osada y que en este caso sería más carne de cañón para la censura dada su argumento. El gran secreto (película de 1942) es una película argentina en blanco y negro dirigida por Jacques Rémy según el guion de Tulio Carella sobre el argumento de Leonide Moguy, Charles Gombault y Hans Wilhelmque que, a su vez, estaba basado en la novela Die Schwestern Kleh -Las hermanas Kleh de Gina Kaus. Se estrenó el 21 de julio de 1942, tuvo como protagonistas a Mecha Ortiz, George Rigaud y Nury Montsé y se trata de una nueva versión del filme francés Conflict dirigido por Léonide Moguy, que fuera estrenado el 21 de diciembre de 1938. Sinopsis: la esposa de un meteorólogo hiere a su hermana para que no revele quién es la verdadera madre de su hijo. Expertos cinematográficos consultados por


este medio dudan que la película censurada se tratase de la norteamericana y se inclinan más por la argentina dada su temática. Otro caso escandaloso es el de la película española Fedra dirigida por Manuel Mur Oti y protagonizada por Enma Penella. En torno a Fedra el por entonces Párroco de Chipiona Ángel Romero Castellano envió un escrito a la alcaldía el 25 de marzo de 1958, en el que advertía sobre la inmoralidad de la cinta. La calificaba como gravemente peligrosa y la prohibición de permitir la entrada a menores. En su escrito literalmente Romero se expresaba así: “Teniendo en cuenta que la película Fedra que se intenta proyectar esta noche en el cine público de esta villa, tiene un tono de inmoralidad más que elevado, y que con demasiada frecuencia se descuida por parte de las autoridades competentes la vigilancia debida para impedir, en cumplimiento de las órdenes ministeriales del 2 de noviembre de 1938 y 30 de diciembre de

1939, la asistencia de menores a estos espectáculos no autorizados, ruego a V.S. ponga el mayor empeño por su parte, usando de los medios que disponga y procediendo con todo el rigor legal necesario, a fin de impedir la asistencia de menores a la proyección de dicha película, calificada como gravemente peligrosa”. Desde el punto de vista de la moral religiosa la misiva del párroco no era de extrañar porque la Iglesia Católica siempre vio mal algunas licencias en materia de sexo y máxime si se exponían públicamente en un medio como el cine. Cabe recordar que en la fachada de lugares estratégicos de la localidad se exhibía un cuadro con la lista de películas que se proyectaban en el cine y su clasificación de censura eclesiástica. En el caso de Chipiona uno de los lugares era en la farmacia de Gutiérrez en Isaac Peral.(*). Las recomendaciones incluían que en Jueves y Viernes Santos las cintas exhibidas debían ser de índole religioso. Sinopsis de la película: Estrella, la hija del farero del pueblo levantino de Alcor, es una belleza salvaje que despierta el deseo en todos los hombres; por eso la odian todas las mujeres. Un día llegan al puerto los cinco barcos de Juan, un armador del Norte que se enamora de ella y le propone matrimonio, pero Estrella lo rechaza. Inspirada en la “Fedra” de Séneca. (FILMAFFINITY) Críticos cinematográficos la calificaron en su día de película que mostraba escenas de descarnado erotismo y sadismo. Circunstancias históricas y la habilidad del director Mur Oti y el productor Cesáreo González consiguieron, no obstante, que la censura aprobara su exhibición. De los filmes de Mur Oti, Fedra es la más descarnada y violenta en la mostración de las pasiones humanas. Las insinuaciones de QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 49


adulterio e incesto asoman descaradamente a unos fotogramas que supuran un erotismo tan voluptuoso como la rotunda sensualidad de su protagonista, Emma Penella, más hermosa (y ligera de ropa) que nunca. Con todo, es la audaz reflexión acerca de la sexualidad de hombre y mujer lo que realmente convierte a Fedra en una película inaudita para el cine español de los años 50. A tenor de lo expuesto hasta ahora resulta incomprensible que la Junta de Clasificación y Censura diera luz verde a la exhibición de estas sorprendentes imágenes el mismo año, 1956, en que se ordenó, por ejemplo, cortar un simple beso en la exótica Brigadoon (1954) de Vincente Minnelli. Lo cierto es que hasta febrero de 1963, con José María García Escudero al mando de la Dirección General de Cinematografía y Teatro, no se hicieron públicas unas “Normas de Censura Cinematográfica”. Lo que vino a complicar todo, ya que hasta entonces la censura era realizada por personas poco preparadas, algunos mutilados provinientes de la guerra, sacerdotes rancios, pero García Escudero era un personaje inteligente y peligroso para cineastas comprometidos con la libertad de expresión. De hecho unía a su condición de militar, la de jurista, escritor y periodista. Así lo expresó a este medio Basilio Martín Patino con ocasión de una entrevista en torno a la película Canciones para después de una guerra. Ver: https://saidito.blogspot. com/2007/10/basilio-martin-patino.html El caso de la canción del Caimán. La censura no sólo alcanzó a las películas sino también a canciones que sonaban en locales públicos y entre ellos especialmente los cines .Tal es el caso de la canción del Caimán prohibida en todo el territorio nacional en 1947, circunstancia PÁGINA 50 / QUINCE NÚMERO 27

de la que no fue exenta Chipiona. Lo más chirriante es que Franco no fue el Caimán hasta que se supo de la prohibición y tras el boca a boca todos se la atribuyeron al general. Similar suerte corrió la canción del Bayón de Ana, más conocido como el del “Negro zumbón” que en Chipiona tomó tintes grotescos a través de su alcalde Manuel Vidal que prohibió su difusión por cualquier medio en incluso llegó a encarcelar a ciudadanos que la cantasen o bailasen. Ver:https://saidito.blogspot.com/2007/09/cantar-y-bailar-el-negro-zumbn-costaba.html https://saidito.blogspot.com/2007/10/luisgarca-berlanga.html PD. Agradecimiento al Cronista de la Villa, Juan Luis Naval, por la aportación de documentación. (*)En 1950 se crea por parte de la Iglesia la “Oficina Nacional Clasificadora de Espectáculos” que tenía como objetivo dar a cada película, una vez estrenada en las salas comerciales, una calificación moral y religiosa con consiguiente recomendación eclesiástica (aparecían en las hojas parroquiales), siguiendo unos criterios y unas normas que se mantuvieron a lo largo de muchos años. Aunque, en muchas ocasiones, surtieron el efecto contrario. Películas Clasificadas 1 : Autorizadas para todos, incluso niños. Películas Clasificadas 2 : Autorizadas para jóvenes. Películas Clasificadas 3 : Autorizadas para mayores. Películas Clasificadas 3-R : Para mayores, con reparos. Películas Clasificadas 4 : Gravemente peligrosas.

Una aproximación a la censura en el cine español durante el franquismo Maria Fernanda Trujillo León, cuarto curso: “Andalucía en la historia del cine” Área del conocimiento: humanidades.


EL FLAMENCO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Texto: Cristóbal Santos. Fotografía: Centro de Educación Especial Virgen del Pilar.

En el Centro de Educación Especial Virgen del Pilar tuvieron una idea. La idea es sencilla. Pero brillante. Simple. Pero efectiva. También laboriosa. También afectiva. Usar el flamenco para mejorar la calidad de vida de los alumnos y hacerles partícipes del patrionio andaluz. “Así pueden trabajar conceptos musicales, mejorar su autoestima y sentirse partícipes de la cultura de nuestra región. El flamenco es una motivación para nuestros alumnos. Se expresan a través de él, se comunican a través de él y disfrutan de él”, avanza Vanesa Cruces. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 51


Este proyecto, que se inició en el pasado curso 2017/2018, ha contado con el respaldo de toda la comunidad educativa y ha sido reconocido a nivel andaluz dentro de los premios Flamenco en el Aula. “Es un honor, pero más allá del premio, hay que reconocer que también hemos contado con la colaboración de otros centros con los que hemos realizado convivencias, peñas flamencas y actividades que hemos podido realizar tanto dentro como fuera del centro. Estas actividades y

colaboración de Manuel Lozano, que es maestro de música y guitarrista profesional”. La Peña Puerto Lucero de Sanlúcar, presidida por Ana Serralbo, ha estado muy activa en la colaboración con este genuino grupo. “Y además hemos contado con artistas de la talla del chipionero Samuel Serrano (nominado a los Grammy Latino), Ofelia Márquez, Antonio el Pipa, Alba Bazán o Manuel Lin entre otros”. Partiendo de esta base, el grupo ha creado un estimulante vínculo con la música que los lleva

este apoyo, también de las familias, ha hecho que los alumnos hayan mejorado su autoconcepto y su autoestima. Eso es lo verdaderamente importante”. En el ambiente del centro se respira pasión por lo que hacen y los propios alumnos reflejan ese agradecimiento y ese entusiasmo en sus rostros. “Aquí todos ponemos lo mejor de nosotros para que los alumnos vengan con alegría y que sus vidas mejoren en nuestro centro y desde nuestro centro para una sociedad más inclusiva”. Vanesa Cruces cuenta que hubo un momento muy especial para ella en el arranque del proyecto que ha encabezado junto con Emilio Chulián. “Cuando fuimos al CEIP San José Obrero y todos se arrancaron al unísono por sevillanas sentí que aquello cobraba vida y que los sentimientos del flamenco estaban haciendo disfrutar a los alumnos. Esto nos dio un gran impulso para seguir y tengo que agradecer la

a los villancicos navideños, la chirigota en Carnaval y el baile por sevillanas en época de feria. “Justo cuando comenzamos a preparar bailes por bulería, con algunos pasos muy sencillos nos notificaron que habíamos recibido el tercer premio de Flamenco en el Aula. Ello nos hizo ver que lo que hacemos está mereciendo la pena. Más allá del reconocimiento, los alumnos se van siempre pensando en la siguiente actividad de flamenco que vamos a realizar”.

PÁGINA 52 / QUINCE NÚMERO 27

El grupo de trabajo del Colegio de Educación Especial Virgen del Pilar no se detiene y ya piensa en seguir nuevas acciones. “Queremos seguir aprendiendo y gozando con ellos. Este es un aprendizaje especial en el que se pone mucho cariño y entrega en los ensayos y entendemos que de esta forma el flamenco es un vehículo para mejorar la calidad de vida de las personas”.


Libertad Reyes, psicóloga.

NAVIDADES NOSTÁLGICAS Llega la Navidad. Eso significa que llegan los preparativos, los reencuentros, las zambombas, las cenas y las reuniones familiares. Para muchas personas esta época es una época agradable, ilusionante y feliz pero para otras es la peor época del año. ¿Por qué nos ocurre esto?. A las personas que han perdido a un ser querido, que no tiene feeling con la familia o a las personas que no aceptan los cambios y les gusta “todo perfecto” les ocurre que cuando llega la navidad le invade la tristeza, la ansiedad y la nostalgia. Aunque parezca un poco extraño, se trata de la aparición de la ansiedad. Nuestra respuesta de ansiedad es una respuesta que nuestro cerebro y nuestro organismo activa cuando estamos en situaciones de peligro o estrés, pero también aparece cuando estamos en una situación de duelo. Si tienes emociones en esta época como rabia, tristeza el miedo o la culpa, éstas pueden producir una respuesta de ansiedad como forma de protegernos.

Imaginemos a un iceberg, la punta del mismo sería nuestra respuesta de ansiedad y por debajo de todo ello estarían las situaciones, recuerdos y emociones que provocan que todo esto salga en navidad. Al final la ansiedad es lo primero que se muestra, es la punta del iceberg y convertimos a la ansiedad la tapa de todo lo que está debajo. La Navidad no tiene la culpa, sólo hace que de forma inevitable nos conecte con lo anterior, con las pérdidas, con las cosas no resueltas y nos haga sentir presente la soledad. En esta época, si queremos afrontar la nostalgia lo primero que debemos hacer es no bloquearla. Si nos sentimos nostálgicos déjala fluir, es una emoción normal, ya que condesamos en una semana demasiadas emociones y recuerdos. Sólo tenemos que dejarla entrar en nuestra vida, adaptarla en estas fechas, dejarla fluir y simplificar las expectativas que tenemos de nuestras fiestas. Si te sientes mal, no prestes mucha atención a tus pensamientos e intenta adaptar tus fiestas a lo que realmente te apetece. QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 53


LA ENVIDA ME CORROE por Mamé Valdés

Cada día que pasa, descubro que me transformo en un ente más imperfecto, lleno de fallos y flaquezas. Me voy dando cuenta por momentos que soy un ser muy envidioso. Siento celos de todas aquellas personas que tienen cultura, educación y talento. Ambiciono el poseer la fortaleza de no ceder ante la adversidad, volver a levantarme y seguir caminando aunque no brille mi estrella. Codicio el saber estar y la nobleza de un amigo. También me hecho xenófobo. Me he vuelto racista. Desprecio al asesino. Aborrezco al criminal. Menosprecio al maltratador, detesto al explotador. Me asquea el dictador y me repugna el corrupto. Ahora soy insolidario, no colaboro con malvados, no apoyo causas sanguinarias, ni participo con ideas terroristas y nunca comulgo con la opresión del cacique ruin. El odio surge por todos los poros de mi piel. Siento tirria por los incívicos. Repulsión por los vándalos. Aversión por los gamberros y por las ratas de cloacas que habitan una sociedad tan defectuosa e imperfecta, donde los bajos fondos están llenos de escorias, aunque estén en zonas residenciales y lujosas. PÁGINA 54 / QUINCE NÚMERO 27

La falta de respeto en todos sus términos existente será uno de los grandes males que sacudirá con fuerza al siglo XXI. Cuando hace unos años se pensaba en el futuro, nos imaginábamos a nosotros mismos como seres inmaculados, con ropajes blancos y rodeados de halos de luces brillantes que perfilarían nuestros cuerpos, pero eso sólo sucedió en las películas; el hombre sigue siendo impuro, lleno de aspectos negativos y el color negro aún nos persiste con su oscuridad tenebrosa. Otra de las maldades es la injusticia. El pan nuestro de cada día. Pero aún es peor que el autor de las mismas no pague el castigo de su falta. Puede que la tortilla de la vuelta y los marginados y otros personajes inferiores, estén por una vez en el poder y desde arriba gobiernen con igualdad a sus semejantes, pero en esta ocasión con la experiencia ya aprendida. Suena el despertador y como cada noche el mismo dulce sueño o la terrible pesadilla: la vida sigue igual, abro el periódico y como siempre lo más interesante es el crucigrama. Porque sigo pensando que no necesitamos más mentiras.


Avda. del Ejército, 28 Chipiona (Cádiz)

ventas@virgiliocebrian.com www.virgiliocebrian.com

646 966 550 956 374 612 QUINCE NÚMERO 27 / PÁGINA 55


www.elfarodelajument.com

#diseño + #web + #comunicación 3.0 + #RRSS

www.retospeluqueria.com

www.centroventuri.com

www.alquilatucaravana.com

www.josemelladomartin.com

www.quinceweb.com info@quinceweb.com

_QW #Grafismo #Diseñoweb #Naming #impresión

www.heladerialasgalias.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.