Literatura

Page 1

INSTITUTO GUATEMALTECO AMERICANO

LITERATURA 4TO BACH CREDITOS: ALEJANDRO CUTZAL JOSUE VELASQUEZ JULIA VASQUEZ ENRIQUE QUIROA


LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD  Los antiguos griegos vivían en pequeñas ciudades-estado, generalmente situadas cerca de

la costa. Pronto colonizaron nuevas tierras en torno al mar Mediterráneo, por loque la cultura griega se difundió por esa región. Hablaban una única lengua, el griego, dividida en diversos dialectos y adoraban a los mismos dioses. Los griegos llamaban bárbaros a los demáspueblos, porque eran incapaces de expresarse en lengua griega y eran considerados como culturalmente inferiores. En los siglos VIII a VI a C, el aumento de la población y el creciente endeudamientodel campesinado, obligó a muchos griegos a buscar nuevas tierras. Grupos pequeños de voluntarios elegidos por sorteo navegaban por toda la costa mediterránea y fundaban colonias conservando la forma degobierno, las costumbres y los dioses que le procedían con ello buscaban extender la cultura por el Mar Mediterráneo.


LITERATURA MEDIEVAL  Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos

principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.


 Anonimato  La gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto

no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia Católica, y tendían a reescribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quien era el autor, ya que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época nunca son atribuidos a una persona en concreto.


LITERATURA DEL RENACIMIENTO  La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV

y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.


LITERATURA DEL BARROCO El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por

una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística. Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1820 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aun más a la tradición española. Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.


 Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el

terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:  Eufuismo le llaman los poetas ingleses  Preciosismo en Francia  Marinismo en Italia


LITERATURA NEOCLÁSICA  El comienzo del siglo XVIII coincidió en España con la llegada al trono de los reyes de la

casa de Borbón y, con ellos, la influencia francesa. Éste es el siglo de la Ilustración, del imperio de la “razón”. En esta época se reformó la enseñanza y se sistematizó el estudio de las ciencias, que avanzaron notablemente. Se creó la Real Academia de la Lengua, hecho de gran importancia para la fijación y normalización del castellano.  El neoclasicismo  Es el movimiento literario y artístico de finales del siglo XVIII y comienzos del s. XIX. El

término neoclasicismo significa nuevo clasicismo, pues imitó las formas del arte clásico de Grecia y Roma. El neoclasicismo se originó por influjo de la Ilustración, que consideraba irracionales las manifestaciones barrocas. El foco de irradiación del movimiento surge en Francia. Diderot y D’Alambert, publican su obra, la Enciclopedia, entre 1751 y 1780.


 Características generales. Finalidad didáctica. Los escritores

pretenden con sus obras enseñar a las gentes a practicar virtudes. Por ello usan un lenguaje muy claro unos personajes muy simplificados. Esto supuso la ruina de la poesía y el papel preponderante de la novela y el teatro. En este siglo se daba importancia a la razón y todo estaba sometido a las normas; por ejemplo, en las obras de teatro, la acción tenía que transcurrir en un solo día y en un solo lugar.


CONCLUSIÓN  En conclusión el presente trabajo nos ayuda a comprender

los diferentes ramas de la literatura y como es fue cambiando al pasar del tiempo.  También nos muestra las diferentes características para tratar

de comprender y mostrarnos el esplendor de la literatura que tenían en ese entonces, ya que ahora ya son muy diferentes y modernas.


BIBLIOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura  https://

educadultos.wikispaces.com/file/view/literatura-neoclasica.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Barroco  http://es.slideshare.net/guidopb/literatura-en-la-antigedad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.