Question - Diciembre 2018 - Edición Especial

Page 1

Edición fin de año, 100 paginas

diciembre de 2018

20 años atrás,

Hugo Chávez vencía al bipartidismo, empezaba la Revolución y también el sueño nuestroamericano

Nuevo aumento salarial: 150%

¿Adiós al anclaje del bolívar a El petro?

López Obrador lo dice todo

ELECCIONES MUNICIPALES/PDVSA EN SU LABERINTO REFORMA CONSTITUCIONAL EN CUBA/BOLSONARO METE MIEDO/ LOS MIGRANTES

Negociación, invasión, invisibilización, y nueva fecha clave, 10 de enero invasión, invisibilización, y AlíNegociación, Rodríguez, nueva fecha aclave, 10 de enero un hasta siempre un imprescindible


Aram Aharonian| Hace casi 20 años, el domingo 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías logró, de la mano del Movimiento V República (MVR) una contundente victoria sobre los partidos tradicionales unidos y a su candidato Henrique Salas Römer, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en cuatro décadas (56,2%), sucediendo al conservador Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela. Salas Römer, fue apoyado por los tradicionales partidos Acción Democrática y Copei, socialdemócratas y socialcristianos, que habían retirado el apoyo a sus candidatos propios (Luis Alfaro Ucero y la ex miss Universo Irene Sáez, respectivamente) para evitar la victoria de Chávez y decidieron apoyar al gobernador del estado Carabobo, Henrique Salas Römer, empresario y economista, postulado por un partido fundado por él, Proyecto Venezuela. Fue bastante enredado todo lo que rodeó a las elecciones. Desde la jefa de la encuestadora estadounidense contratada por Salas, desesperada dibujando números para convencer a periodistas extranjeros, hasta el célebre “Frijolito”, el caballo de Salas Römer, protagonista de una folclórica cabalgata que la plutocracia de Carabobo hizo en Caracas. “Tribilín” (como se lo conocía en la milicia) Chávez le ganó las elecciones a “Frijolito” y todo el pasado, Tenía 44 años, y un discurso social agitado y amenazante que según la prensa hegemónica espantaba a los inversionistas, ejecutivos locales y elite política. Prometió transformar por completo el sistema político y legal de Venezuela, así como “revisar” las inversiones extranjeras.

Su figura se hizo popular desde el golpe de estado que coprotagonizó en 1992 (contra el corrupto gobierno de Carlos Andrés Pérez), sobre todo por escasos segundos de televisión cuando fue apresado cuando admitió la derrota, “por ahora”. Pasó dos años en prisión, y en 1994 fue perdonado por el presidente Rafael Caldera. Cuando Chávez fue nombrado candidato presidencial por el Movimiento V República (MVR), a mediados de 1997, no alcanzaba ni el 10 por ciento de la intención de voto, pero tras recorrer ciudades y pueblos del país, esta situación cambió radicalmente. ¡Con Chávez manda el pueblo! fue la consigna y sus encuentros eran cada vez más concurridos. Boinas rojas y el tricolor nacional resaltaban siembre en el río de gente, donde los niños se “disfrazaban” de Chávez con sus camisas verdes y boina roja. De manera acelerada el nacido en los Llanos (Sabaneta de Barinas) aumentó su popularidad de manera sostenida, pasando por encima de Irene Sáez, quien a dos meses de los comicios lideraba las encuestas. La popularidad de la ex Miss Universo cayó abruptamente cuando Copei anunció el retiro del apoyo. Chávez ganó las elecciones con una ventaja de un millón 60 mil 524 votos, causándole una derrota histórica al bidipartidismo adeco-copeyano, que mantuvo al país sumido en la miseria por más de cuatro décadas, dilapidando sus gobiernos los grandes recuros provenientes del petróleo. Las elecciones presidenciales de 1998 fue el comienzo de una Revolución en el que el pueblo venezolano llegó al poder y Venezuela comenzó a transitar un camino de participación popular, inclusión y justi-

20 años atrás, Chávez vencía al Pacto de Punto Fijo, empezaba la Revolucón y el sueño nuestroamericano cia social. Empezó a escribirse, como lo dijo Chávez en algún momento, “una historia imborrable”. El 2 de febrero 1999, Chávez asumió la presidencia de Venezuela con un juramento que marcó el inicio de un profundo proceso de cambios: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución (1961) impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga unas Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. ¡Lo Juro!”. La propuesta En octubre de 1996, Chávez había escrito: “Estamos en plena transición. Fuerzas desatadas la impulsan, las más de las veces sin control. Esa transición se inició a finales de los años 70, cuando la situación A (capitalismo de Estado-Pacto de Punto Fijo entre AD y Copei) comenzó a dar signos de agotamiento. El reto está hoy en impulsar esa transición hacia una situación B deseada, preconcebida. Para impulsarla puede haber varios caminos. Se trata de vislumbrar entonces esos posibles caminos. Y de orientar la transición para aquel o aquellos que ofrezcan mayor viabilidad”. El 11 de abril de 1998 en La Transición posible, indicaba que de la crisis.catástrofe actual ha nacido la necesidad la transición, “un proceso que ha construido su propio cauce, ha definido su propio rumbo y ha penetrado en el alma misma del colectivo nacional. Hoy es ya un proyecto de transición, indetenible, democrático, revolucionario”. Allí Chavez hablaba de los cinco polos: el macropolítico, cuya línea central es la asamblea constituynte, para dar paso a una verdadera democracia participativa; la desconcentración territorial, el desarrollo


humano, la transformación productiva, y la visión internacional y geopolítica En la campaña electoral del candidato Chávez y en su propuesta electoral: “Una Revolución Democrática para transformar a Venezuela” (1998), fue un ferviente crítico del “capitalismo salvaje” y de su expresión concreta, el “neoliberalismo”. Las leyes de seguridad social promulgadas durante la gestión de Caldera, recibieron una buena dosis de crítica y cuestionamiento. Chávez prometió, entre otras cosas, lanzar dichas leyes al cesto de la basura por ser “neoliberales” y, por tanto, contrarias a su pensamiento político, económico y social, y, al ideal de proyecto de sociedad propuesto al electorado venezolano. La propuesta señalaba que “Las instituciones de Seguridad Social presentan problemas de índole diversa, pero el denominador común corresponde al financiamiento y tipo de gestión administrativa. Los desequilibrios e insuficiencias financieras tienen su origen en múltiples causas, las cuales se sintetizan en una relación no proporcional entre los ingresos y los egresos. Los ingresos disminuyen en los programas contributivos como consecuencia de la desocupación, de los bajos salarios sujetos a cotización, del fraude y la mora de los contribuyentes, del envejecimiento de la población y de las políticas de inversión de los recursos financieros y, en los programas asistenciales no contributivos, por la reducción del gasto público y social aplicado a los mismos, tal como se señaló en el área de la salud”. “Por su parte, los egresos se incrementan como consecuencia de los elevados costos de la asistencia médica, farmacéutica y protésica, las prestaciones de protección a la vejez y al desempleo, los ajustes salariales a los funcionarios, el incremento de los gastos administrativos, el dispendio de los recursos y su malversación”, añadía. Catorce años que transformaron NuestrAmérica Venezuela y quizá América Latina, la región más desigual del mundo, no son los mismos después de Hugo Chávez, que arrojó sobre el pensamiento latinoamericano la percepción de que las urgentes transformaciones estructurales, ya no

solo eran necesarias sino también perfectamente posibles. Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción diaria de la Patria Grande, la de los pueblos, dejó hace cinco años una patria huérfana. Fueron 14 años que transformaron Venezuela pero también Nuestramérica. Simboliza la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas de cuño marxista, con una concepción humanista, que rescató la idea de socialismo como horizonte utópico. Fue quien tuvo en claro la necesidad de transformar nuestras grandes mayorías, los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, en sujetos de política y se atrevió a lo que muchos consideraban (o creíamos) imposibles, como enfrentarse al imperialismo, o romper con las buenas costumbres de la democracia formal y liberal, institucional y declamativa, entendiendo que había que empoderar a los pobres, dándoles acceso a la educación, vivienda, salud, para todos. Chávez comprendió que había que pasar de la etapa de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción de naciones soberanas, de una verdadera democracia participativa, de construcción de poder popular, mediante una revolución por medios pacíficos, avanzando hacia integración y unidad de nuestros pueblos –y no de nuestro comercio-, mediante la complementación, la cooperación y la solidaridad, lejos de los dictados del Consenso de Washington. Entendió bien lo que decía Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar: Es necesario crearse un símbolo ideológico propio. Y Chávez lo pensó basado en un Estado eficaz, que regule, impulse, promueva, el proceso económico; la necesidad de un mercado, pero que sea sano y no monopolizado ni oligopolizado y, el hombre, el ser humano. En su propuesta de ruptura con el capitalismo hegemónico, aparece un modelo humanista con bases marxistas y esto responde a la pretensión y necesidad de construcción de un modelo ideológico propio, de verse con ojos venezolanos y latinoamericanos. “La democracia (formal) es como un

mango, si estuviese verde hubiese madurado. Pero está podrida y lo que hay que hacer es tomarlo como semilla, que tiene el germen de la vida, sembrarla y entonces abonarla para que crezca una nueva planta y una nueva situación, en una Venezuela distinta”, solía decir. Desde hace más de una década, en América Latina transitamos un nuevo momento histórico, el de la búsqueda de los caminos para superar el neoliberalismo. Venezuela, de la mano de Hugo Chávez, fue vanguardia y creó condiciones y estimuló que otros se animaran. Sin Chávez-locomotora, el proceso de integración regional, basado en la complementación y la solidaridad, que impulsara el gobierno bolivariano en la última década, buscar seguir el mismo derrotero. En octubre de 1999, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula de Silva señalaba que “Chavez es un mal ejemplo: defiende algunas ´antigüedades´ como la soberanía nacional, el bienestar del pueblo, el combate efectivo de la corrupción, propone nuevas relaciones entre el mercado y el Estado. Quiere rupturas democráticas (… Es un verdadero revolucionario, pensador profundo, sincero, valiente e incansable trabajador”. Los logros de la pacífica, sui generis, irreproducible Revolución Bolivariana derriban el mito de la pobreza de América Latina y el Caribe. Demostró que para alcanzarlos bastaba destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las elites y las empresas transnacionales. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la democracia participativa, y articuló movimientos sociales con Estado y partidos, a través de las Misiones. En 1999, cuando asumió el gobierno, el país “ostentaba” un 62% de pobreza y 24% de pobreza crítica, vergonzosos indicadores de deserción escolar, muerte al nacer, mortalidad maternal, desnutrición generalizada. Y, pese a tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró resultados espectaculares: alcanzó anticipadamente seis de las ocho Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini (de desigualdad) de la América Latina capitalista. En menos de una década, Venezuela erradicó la pobreza extrema; logró que estudien el 95% de los niños en edad para la educación primaria; avanzó más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combatió eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades, y garantizó la sostenibilidad del medio ambiente (incluso vetó una ley que permitiría privatizar ríos, lagos y lagunas). Con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantizó la atención médica en las vastas zonas desposeídas y marginalizadas durante décadas, un sistema de pensiones que cubre a todos los ancianos y garantizó a éstos el transporte público gratuito. Se trataba de empoderar a los pobres, incluirlos por primera vez en la historia en el acceso a la nutrición, la salud, la educación, convirtiendo a los ciudadanos en sujetos (y no meros objeto) de políticas, capaz de elegir su propio destino. “Extraño dictador este Hugo Chávez. Masoquista y suicida creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se


arriesgó a que eso ocurriera en un referendum revocatorio que Venezuela realizó por primera vez en la historia universal., No hubo castigo. Y resultó la octava elección que Chávez ganó en cinco años”, señalaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano, en agosto de 2004, Desde abril de 2002 la oligarquía vernácula y Estados Unidos insisten permanentemente en un golpe (primero de estado, luego suave, siempre mediático) para arrebatar al país su principal industria, Petróleos de Venezuela, que aplicaba directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del egreso público. Pero no solo eso: el gobierno bolivariano recuperó empresas estratégicas (electricidad, telefonía, siderúrgica y aluminio) privatizadas en la IV República neoliberal. Expropió latifundios y fomentó cooperativas, empresas recuperadas, comunas y fundos como unidades productivas de propiedad social. Sin dudas, la actual guerra económica planificada y ejecutada por la oligarquía mercantil y financiera –y sus patrocinantes del exterior- para derrocar la Revolución Bolivariana y apoderarse de totalidad de la renta petrolera es, sencillamente, una nueva fase de la lucha de clases en Venezuela. Quizá como lo intentara tres décadas antes Salvador Allende en Chile, Chávez apostó por la vía pacífica al socialismo, y ese camino fue continuamente bombardeado (por suerte sin éxito) desde la derecha vernácula, latinoamericana y globalizada con intentos de golpes, desestabilización y sabotaje económico, violencia, permanente terrorismo mediático y magnicidio. Chávez derrumbó al menos tres mitos, el del fin de la historia y de las ideologías (en nuestra región la historia recién empieza), la incompatibilidad de los militares con la democracia, y el sesentista de que a las masas no les interesa el socialismo. La constitución socialista fue aprobada en referendo por el 72% de los ciudadanos, poniendo en marcha esa democracia participativa, con “apenas” 17 consultas electorales en menos de tres lustros. Señalaba Chávez que la base para construir una sociedad socialista está conformada por los colectivos sociales, el Poder Popular, los cuales deben ser capaces de participar protagónica y conscientemente en la construcción de dicha sociedad y -en consecuencia- en las luchas para derrotar la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, el individualismo y el egoísmo que son los antivalores sobre los cuales se sustenta el sistema capitalista y el despotismo neoliberal. C diferencia de otros países latinoamericanos, el ejército venezolano es policlasista. Incluso grupos de sus oficiales se unieron a la guerrilla de los años 1960 y protagonizaron alzamientos revolucionarios. Chávez supo reavivar la conciencia nacionalista de los militares y así impidió que en 1999, con la excusa de la catástrofe natural producida en el estado Vargas, los marines entraran en suelo venezolano. “Que tropas gringas pisen la patria de Bolívar ya es una afrenta; la otra, es que después sólo con una guerra podríamos sacarlos”, avizoró. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ante las propuestas antiimperialistas y anticapitalistas impulsadas por Chávez, dio un vuelco histórico para respaldar el proceso, tras el sentimiento de responsabi-

lidad por los hechos funestos del Caracazo del 27 y 28 de febrero de 1989. El gobierno bolivariano, además, diversificó la compra de armamentos para evadir el bloqueo de EEUU, creó una reserva que puede aportar un millón de efectivos. Chávez, que no tenía la formación de la izquierda tradicional, nunca creyó que había temas prohibidos. Demostró que la desmoralización ocurrida tras las derrotas de Jacobo Arbenz, Salvador Allende, Juan Velasco Alvarado, Omar Torrijos y Joao Goulart, entre otros, tenía amplias posibilidades de rectificaciones históricas, e inició una diplomacia latinoamericanista con la derrota del Alca, el impulso del Alba, de Unasur y de la Celac y el ingreso de Venezuela al Mercosur. En ninguna de estas instancias participan Estados Unidos y Canadá, los verdaderos amos de la OEA. Fue la Venezuela bolivariana la que potenció el paso del mundo unipolar a uno multipolar: repotenció la Organización de Países Exportadores de Petróleo y puso a valer, nuevamente, el precio de los hidrocarburos; coadyuvó al proceso de paz de Colombia y denunció los tratados que subordinaban la soberanía nacional a organismos como el Ciadi, la Organización Mundial de Comercio y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dejó Venezuela como el tercer país lector en la región. Erradicó el analfabetismo mediante la Misión Robinson. El 82% de los venezolanos lee cualquier material; 50,2% libros; uno de cada tres venezolanos estudia: uno de cada nueve en educación superior, gracias a que secundarias y universidades bolivarianas gratuitas remedian la exclusión por la crónica falta de cupos o los altos aranceles de las instituciones católicas y privadas. El 20 de octubre de 2012, en el último consejo de ministros que dirigió, Chávez dejó sus instrucciones -”El golpe de timón”para el período 2013-2019, donde insistió

en la necesidad de un poder popular que desarticule la trama de opresión política, la explotación del trabajo y dominación cultural. “La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras”, señaló, instándolos a dar un golpe de timón y terminar con la ineficiencia, la ineficacia y la corrupción. Chávez señaló la necesidad del debate de fondo para afrontar una lógica de la llamada institucionalización de la Revolución y sus efectos de derechización y burocratización: “Alguien debe organizar un gran foro sobre la vía al Socialismo. Allí se discutirá, por ejemplo: ¿Se puede ir al Socialismo en contumancia con el capitalismo? ¿Se puede separar la relación económica de la formación de la conciencia del Deber Social, fundamento del socialismo? ¿Se pueden construir nuevos empresarios capitalistas sin conciencia capitalista, como proponen algunos? La ausencia de discusión nos lleva al fracaso”. Ya el Che Guevara había denunciado los vanos intentos de “construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo: propiedad privada, mercado, dinero, mercancías, competitividad”. Y Venezuela fue olvidando el necesario cambio de timón que reclamó Chávez en su último suspiro. O entendió mal lo que quiso decir. El soñador, a veces ingenuo, perdonavidas, el guerrero, el que siempre quiso ser beisbolista, el de los ojos vivaces, juguetones, cara de pícaro, que sufrió también la soledad del poder, que supo combinar el pensamiento político e ideológico con lo pragmático, Tribilín, El arañero de Sabaneta, se nos fue de repente, cuando más lo necesitábamos, dejando huérfanos a Venezuela y toda Latinoamérica y el Caribe. “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, diría César Vallejo.


ELECCIONES OTRA VEZ

Elías Jaua Milano. Comenzó la campaña para elegir a los concejales y las concejalas en todo el país, en medio de esta gran batalla que estamos librando, como pueblo venezolano, por nuestro derecho a la paz, a la autodeterminación nacional y al ejercicio de la democracia protagónica establecida en nuestra Constitución Bolivariana de 1999. Esta es la cuarta elección que se realiza desde la instalación de la actual Asamblea Nacional Constituyente. Recordemos aquel segundo trimestre de 2017 cuando, en el contexto de la violencia terrorista que amenazaba con llevarnos a una guerra civil, el compañero Presidente Nicolás Maduro Moros tomó la iniciativa constitucional de convocar al Poder Constituyente para salvar a la República del fratricidio. El #PuebloSabioYLibre nuevamente el 9 de diciembre ejercerá su derecho a vivir en paz y en democracia. El 30 de julio de 2017, la voz de millones venezolanos y venezolanas se alzó a favor de la paz, la estabilidad institucional y la ratificación del camino democrático electoral como única forma de decidir el destino de nuestra Patria, objetivos fundamentales de la convocatoria a Constituyente. Con la próxima elección municipal del 9 de diciembre de 2018, se cumple todo el cronograma electoral que había sido alterado producto de la desestabilización política e institucional generada por las acciones inconstitucionales, ejecutadas por la mayoría parlamentaria opositora, desde el Poder Legislativo Nacional. Pero más allá de este breve recuento histórico acerca de cómo hemos ido retomando el camino pacifico, democrático y electoral, considero necesario destacar el papel positivo que pueden cumplir las y los miembros de esta histórica institución, el Cabildo o Concejo Municipal, en pro de la construcción de nuevas relaciones de vida comunitaria, en medio de las dificultades actuales. El Municipio es la unidad política primaria de la organización nacional, así lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 168, en tanto que es en las comunidades que integran esa unidad político territorial donde

se desarrolla la vida cotidiana del pueblo venezolano. Por lo tanto, si queremos promover la emergencia de una sociedad auténticamente humana, una sociedad socialista, es allí en el territorio de lo concreto donde se debe fundar las bases de esa nueva sociedad, es allí donde el pueblo debe construir las condiciones para vivir una vida humanamente gratificante, una vida bien vivida, como lo concibió nuestro Comandante Chávez. Más allá de la discusión sobre su pertinencia o no, los Concejos Municipales están consagrados en el artículo 175 de nuestra Constitución Bolivariana de 1999 y por lo tanto sus miembros deben ser elegidos o elegidas por el pueblo. Aprovechemos la ocasión de esta campaña electoral municipal, para dimensionar la función de estas servidoras y de estos servidores públicos. En tal sentido, me atrevo hacer las siguientes recomendaciones a los actuales candidatos y candidatas a las concejalías, sobre cuál debe ser el rol que deben jugar en este momento histórico: 1. Promover la emergencia del gobierno directo en las comunidades, a través de la conformación de las Comunas, como única manera de poder construir desde cada calle, cada barrio, cada urbanización las soluciones que faciliten la vida cotidiana y permitan el ejercicio protagónico del Poder Popular en los asuntos comunitarios. 2. Facilitar los procedimientos administrativos y organizativos para que las alcaldías cumplan su función básica de mantenimiento, limpieza, alumbrado y seguridad de calles, plazas, mercados, terminales, instituciones educativas, cementerios, parques, balnearios y otros espacios públicos permitiendo así que el pueblo pueda ejercer sus derechos al hábitat, al libre tránsito, a la recreación, al trabajo, al estudio, en fin, a la Ciudad. 3. Promover una cultura de la convivencia pacífica en la comunidad y en la familia, dedicando esfuerzos especialmente a las políticas de prevención contra toda forma de violencia contra la Mujer, los niños y las niñas. Garantizando los sistemas de protección oportunos y adecuados para ellas y ellos. 4. Promover las políticas preventivas

contra el uso indebido de las drogas y gestionar los servicios de salud para el tratamiento de cualquier tipo de adicción y a las víctimas de la violencia. 5. Estimular y acompañar la organización de las comunidades para la producción de alimentos y otros bienes esenciales y orientar acerca de los mecanismos de apoyo y financiamiento que el Gobierno Bolivariano ha creado para tal fin. 6. Activar la contraloría social, junto al pueblo organizado, para garantizar la correcta distribución y funcionamiento de los servicios de agua, gas, electricidad, recolección de desechos sólidos y transporte. 7. Promocionar el patrimonio histórico cultural y religioso del municipio; la práctica deportiva; la sana recreación; la cultura del trabajo productivo y la honestidad. En fin, impulsar una nueva espiritualidad que nos permita reconstituir los tejidos de nuestra unidad nacional. Futuros concejales y futuras concejalas, más allá de las funciones legislativas, de administración y control que están obligados a cumplir según el mandato constitucional, Uds. deben ser promotores y promotoras, desde abajo, de un nuevo modo de vida democrático, solidario, comunitario, socialista. A mis camaradas de nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela y del Gran Polo Patriótico, vaya nuestro reconocimiento por el coraje de asumir la defensa de las banderas de la Revolución Bolivariana en medio de la compleja situación económica y social. No se olviden de hablarle al pueblo de los problemas de la vida cotidiana y como junto a él podemos construir soluciones. Nuestro pueblo necesita saber que sus dirigentes tienen conciencia de las dificultades que todos los días atraviesa la familia venezolana; demanda ser acompañado en su lucha diaria; quiere que escuchen sus propuestas para corregir errores y construir soluciones. Somos partes de un pueblo sabio y libre, confiemos en nosotros mismos. Vamos pues candidatos y candidatas de la Revolución, vamos por el camino de Chávez a construir Poder Popular para despejar el horizonte de Venezuela. Así será.


El 10 de enero no es definitorio Leopoldo Puchi

Las municipales Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

Esta semana debieran comenzar sus respectivas campañas los candidatos y candidatas, grupos de partidos, las diversas alianzas, con miras a las 335 elecciones del 7 de diciembre para escoger 2.459 miembros de los concejos municipales, a los cuales aspiran 53.735 candidatos, muchos de ellos postulados por alguno de los 21 partidos nacionales, 29 regionales, 69 entidades indígenas, y 1.704 nominales. Estamos en presencia de un proceso donde es de desear sean postulados venezolanos que reúnan los méritos para representar a sus respectivas ciudades y otras localidades, las cuales se supone, conocen bien, de manera que estén en capacidad de plantear sus problemas y llevar eventuales soluciones. Por eso, con suficientes razones, se afirma que son los funcionarios electos mas cercanos a la gente. Ni el Presidente de la República, ni los gobernadores, ni los diputados, nacionales y estadales, y ni siquiera los alcaldes, se supone, conocen mejor a sus electores como los concejales. Allí radica uno de los factores de la importancia de estas próximas elecciones.Resultado de imagen para venezuela elecciones municipales No obstante su importancia y trascendencia, existen dos sombras que pueden afectarlas y estimular a muchos a dejar de participar. La primera de ellas es la posición que por razones políticas han asumido sectores de la oposición que tratan de invalidarlas con el pretexto de que la composición del CNE no garantiza el equilibrio y la imparcialidad para organizar y dirigir ningún proceso electoral. Cabe preguntarles, si eso fuera cierto, ¿cómo se explica la elección de los diputados a la Asamblea Nacional que en 2015 ganó esa misma oposición con amplia mayoría? Oposición que cuestiona al poder electoral, el mismo que organizó y dirigió las elecciones que ganaron y que organiza las de diciembre. E igualmente, ¿cómo se explica que en las elecciones de gobernadores, cinco candidatos opositores fueron inicialmente electos? Y como no tengo a la mano las cifras de las decenas de alcaldes opositores no ofrezco tales ejemplos, pero fue ese mismo CNE el que los proclamó como autoridades. De manera que no tienen ninguna razón válida para llamar a no votar. Es una posición política, que muchos de sus cuadros medios desatendieron y han sido postulados en diversas alianzas y que solo la pueden enfrentar con éxito, los sectores de oposición que intervienen en las elecciones. La otra razón es de mayor complejidad. Se trata de los efectos negativos que pueden incidir en muchos venezolanos la situación económica familiar que están viviendo por el alza desmesurada e ininterrumpida de los precios de alimentos, medicinas y servicios, sin que vean la acción decidida y enérgica gubernamental poniendo un freno a esa situación, que incluya las respectivas sanciones a los culpables. Todavía hay tiempo para atender esa angustiosa situación que trasciende los niveles populares, y que contribuya a impulsar el interés por los comicios municipales de diciembre. Alí Muy pocos venezolanos no sintieron la muerte de Ali Rodríguez Araque, uno de esos venezolanos integrales, que dejaron huellas por cada camino que recorrieron, tales fueron su honestidad, verticalidad, firmeza y lealtad durante toda su vida. Y entre las propuestas para mantener vigente su pensamiento, formulada por Diosdado Cabello, quiero sugerirles que tales encuentros lo comiencen con la discusión de su libro ”Antes de que se me olvide”, con prólogo de Hugo Chavez. -La banca está buchona. Sus captaciones el año pasado fueron de 294.383 millones soberanos, mucho más, pero mucho más, que el año anterior, mientras la morosidad bajó a 0,64%. Los más gananciosos son el Venezuela, Banesco, Provincial, Mercantil y Bicentenario. No recuerdo que haya pasado en otro país con un presidente recién electo, pero la última encuesta en Colombia, realizada cuando Iván Duque cumplía 100 días en el poder, reveló que solo el 27% apoyaba su gestión. Y un 65% la repudiaba, lo que muestra que millones de quienes votaron por él, ahora están en contra.

Hasta hace pocas semanas, importantes sectores de la oposición consideraban que la respuesta a los problemas por los que atraviesa el país se encontraría en una intervención extranjera o un levantamiento militar. Esto ha cambiado, y ahora son numerosos los voceros que se pronuncian a favor de una solución política, lo que se entiende como búsqueda de acuerdos entre las partes en conflicto para conciliar sus intereses. Ahora bien, las soluciones a los problemas políticos y sociales no responden a un recetario, sino que tienen que resultar de un acto de construcción que requiere del uso de los mecanismos de la negociación para que las necesidades y expectativas de los diferentes factores puedan complementarse. De modo que una solución política no puede entenderse como la capitulación de una de las partes, sino que responde a un proceso de mutuas concesiones y de búsqueda de puntos de encuentro. En la actualidad, en Venezuela, las nociones de “transición” y de “salida” corresponden a las propuestas de una de las partes en el proceso de negociación y, por lo tanto, no pueden ser consideradas como “la solución política” previamente determinada, que solo puede resultar de un proceso de conversaciones y de exploración de diferentes caminos y opciones. En las condiciones de hoy, ninguno de los factores en pugna dispone de la fuerza necesaria para hacer prevalecer en una negociación su visión y modelo país, por lo que habría que proceder a la creación de compromisos de mediano y largo plazo en el que se compartan las estructuras de poder y se acuerde con sentido práctico la adopción de un sistema que sea aceptable, en lo básico, por los distintos sectores. Se debería entonces descartar el blanco y el negro, el todo o nada. La toma de posesión presidencial pautada para el 10 de enero debe abordarse desde la perspectiva del proceso de construcción de una solución política y no como una fecha cataclísmica o definitoria. Recordemos que apenas se ha comenzado a retomar el proceso de negociaciones interrumpido en varias oportunidades, por lo que no puede esperarse que para ese momento ya se haya construido una solución. La actitud de algunos países que anuncian la ruptura de relaciones diplomáticas para esa fecha va en el sentido contrario a la búsqueda de una solución política y sólo sirve para alimentar expectativas sobre soluciones de fuerza. El horizonte no serían los acuerdos de convivencia sino un supuesto derrumbe como consecuencia del aislamiento diplomático. El pronunciamiento de varios países de la Unión Europea ha generado un espejismo que luego traerá nuevas frustraciones. El aislamiento no es una solución política ni de ningún tipo. Es un problema. En este momento lo importante es reforzar las posibilidades de negociación y redimensionar este esfuerzo en una perspectiva de acuerdos de mediano y largo plazo. Una visión coyuntural no permite una “solución política”.


Lecciones de la Historia Luis Britto García

Alejandro Magno conduce a sus macedonios por impracticables desiertos del Asia Menor. Mueren de sed, un guerrero consigue llenar un casco de agua y lo ofrece a Alejandro. Éste contempla a sus hombres exhaustos que lo contemplan, y derrama el agua. Una ovación confirma que lo seguirán hasta la victoria o la muerte. El sacrificio de la dirigencia construye la lealtad de la base. El 25 de abril de 1815 ancla entre Coche y Cubagua el colosal “San Pedro de Alcántara”, navío almirante con 64 cañones de la flota de 65 velas del Pacificador Pablo Morillo. Dicen que lleva 1.200.000 pesos oro del Tesoro de la Flota, pero al estibarlo se rompió una caja y solo salieron clavos. Ese día estalla el navío, llevándose al fondo del mar 1.500 fusiles, centenares de hombres, pesadas cajas de clavos y el misterio de quiénes se repartieron el Tesoro antes de partir de Cádiz. Morillo inicia su Pacificación sin fondos, e impone pesados tributos que redoblarán la resistencia de los patriotas. Por salvar rateros se pierden Imperios. Termina la Segunda Guerra Mundial. En China combaten el Partido Comunista de Mao Tse Tung y el Kuo Ming Tang del generalísimo Chiang Kai Shek, apoyado por Estados Unidos y las potencias occidentales. El Kuo Ming Tang se hunde porque los acaparadores esconden los bienes, especulan, hacen fortunas de la noche en horas. Kung, hijo predilecto del generalísimo Chiang, ocupa con la tropa inmensos almacenes de acaparadores. Pero ay, los depósitos pertenecen a otro corrupto hijo del generalísimo, que no puede ser castigado. Esto facilita que los comunistas tomen el poder en 1949. Proteger malos hijos corruptos hace que buenos hijos honrados pierdan el poder. Acción Democrática perpetra el colosal fraude cambiario de Recadi, sólo presenta un chinito como responsable y pierde por siempre el poder. Quienes no aprenden de la Historia se ven obligados a repetirla, pero a veces no tienen ni esa oportunidad. --

Maduro incrementó 150% el salario mínimo. El informe al FMI Victoria Korn|

Después que el Banco Central de Venezuela (BCV) notificara al Fondo Monetario Internacional (FMI) que la inflación alcanzó 860 por ciento en 2017, mientras la economía se contrajo 15.7 puntos porcentuales, lo que representaría el cuarto año consecutivo de recesión, el presidente Nicolás Maduró anuncio este jueves el incremento del salario mínimo de los trabajadores en 150 por ciento y uno similar del valor de la criptomoneda (Petro). El salario mínimo pasará de mil 800 bolívares a 4 mil 500 a partir de diciembre, como parte del balance de los primeros 100 días del plan para recuperar la economía. Desde el Palacio de Miraflores Maduro acusó nuevamente a su par de Estados Unidos, Donald Trump, de perseguir la economía de Venezuela. El BCV entregó el 20 de noviembre pasado datos económicos claves del país al FMI para evitar nuevas sanciones, lo que sería el envío más significativo de estadísticas compiladas por la dependencia financiera en casi dos años, reportó la cadena estadounidense Bloomberg el miércoles. Según señala, el BCV reportó una caída del 15,7% del Producto Interno Bruto el año pasado y una inflación del 860%. La dependencia venezolana también reportó que el sector petrolero cayó 15 por ciento, mientras las importaciones públicas se contrajeron 27 por ciento y las importaciones privadas se desplomaron 51 por ciento. Mientras, el sector de la construcción cayó el 53% y el de la banca y seguros 32%. La compilación de estas estadísticas las realizó Sohail Hernández Parra, directora del ente emisor. El BCV se comprometió a enviar los datos del primer semestre de 2018, que aún se están compilando, según la fuente consultada. Estos datos confirman la crisis economía, que atraviesa por una severa escasez de productos, una industria petrolera desmoronada y servicios públicos inoperables. Pese a que el gobierno no ha publicado información económica desde hace dos años, el FMI estimó en su segundo reporte general de este año que Venezuela tendría una inflación de mil 87.5 puntos porcentuales para 2017, un millón 370 mil para 2018 y 10 millones para 2019. El presidente informó la noche de este jueves sobre los incrementos del valor del petro, la criptomoneda venezolana, y del salario mínimo. En una transmisión en cadena nacional, el mandatario explicó que “como factor de corrección”, el petro pasará de 3.600 a 9.000 bolívares soberanos. Otras de las medidas anunciadas por el mandatario nacional, a 100 días de la implementación de su plan de recuperación económica, son el retorno al pago quincenal de los salarios en la administración pública, que venía haciéndose de forma semanal.; el aumento de las tablas de misiones y bonos sociales, según la cantidad de familias que lo reciben. Indicó, asimismo, qiue el Gobierno mantendrá el pago de la nómina de empresas privadas y públicas, asumidas durante el lanzamiento del programa de recuperación económica, en agosto pasado. A 100 días del Plan de recuperación, crecimiento y prospieridad económica, Maduro anunció que el Petro se cotiza a nueve mil bolívares soberanos, el salario mínimo queda en medio petro. A los 4 millones 300 mil pensionados se les aumentará su pensión de 1.800 a 4.500 bolívares soberanos y se les dará un mes de aguinaldo en petro. Este Plan fue creado para enfrentar la crisis económica caracterizada por caída de los precios del petróleo, disminución de la producción de crudo, hiperinflación, especulación y precios fijados con base al dólar ilegal, en un contexto de sanciones en contra de ese país suramericano. Entre las primeras medidas, el 20 de agosto entró en vigencia el nuevo cono monetario que eliminó cinco ceros del valor de la moneda y se decretó un aumento de salario mínimo de 3.600 %, que equivalía a 1.800 bolívares soberanos o medio petro. En ese lapso también se aprobaron tres nuevas leyes tributarias y fiscales y la ‘Ley de Criptoactivos’; se crearon planes de ahorro en oro y petros dirigidos a la población y se discutió con el empresariado el marcaje de un grupo de productos esenciales. Sin embargo, tras la reconversión monetaria, los precios aumentaron exponencialmente y se ubicaron por encima de los establecidos internacionalmente para los productos de bienes y consumo.


¿Adiós al anclaje del bolívar a El petro?

15 y Último Según la formula del anclaje del bolívar al El Petro presentada en agosto pasado, un Petro equivale a un barril de petróleo, fijado éste último en un precio promedio de 60 dólares. El valor de El Petro quedó en 3.600 en bolívares soberanos. Por transitividad, esto supuso un tipo de cambio de 60 bolívares soberanos por dólar. De más no está recordar que este tipo de cambio (equivalente a 6 millones de bolívares fuertes, la moneda de curso legal antes de la reconversión) implicaba un reconocimiento de facto del tipo de cambio paralelo de la fecha. Ahora, tres meses después, y luego de los anuncios de la noche de ayer 29 de noviembre de 2018, en el marco del “balance” ofrecido por el presidente de la República en cadena nacional, la situación es otra. Lo primero que se dijo a la hora de anunciar las medidas de corrección es que El Petro pasaba a tener un nuevo valor en moneda nacional: 9 mil bolívares soberanos. Esto supuso un aumento automático del salario mínimo: 4.500 bolívares soberanos, ya que como le gusta decir al presidente el salario mínimo es “medio petro”. Todas las noticias y debates se fueron por ese lado. Pero si bien se trata éste de un tema clave sobre el cual comentaremos al final, no debe pasarse por alto algo que no se dijo en la cadena pero que ocurrió a la vista de todos: la alteración de la formula del anclaje del bolívar a El Petro planteada en agosto, hasta el punto que en la práctica puede se haya eliminado. Veamos: suponiendo -hasta tanto no se indique lo contrario- se mantenga el precio de El Petro equivalente al promedio del barril del petróleo en la fórmula de agosto (60 dólares), al aumentarse su valor en bolívares soberanos desde 3.600 a 9.000 (2,5 veces), se presenta un problema tanto con el tipo de cambio bolívar-dólar como con el anclaje en sí. Y es que tal movimiento supone una devaluación del bolívar frente al dólar. Ya que si dividimos 9.000 entre 60, nos da 150 como nuevo tipo de cambio dentro de la fórmula del anclaje. Ahora bien, eso no es solo una devaluación de 250% del bolívar soberano “anclado”, lo que ya es todo un detalle considerando que la razón de ser del anclaje era, precisamente, proteger al bolívar frente a los ataques especulativos. Si no que plantea un dilema aún más grande: y es que si la equivalencia de El Petro en Bolívares soberanos se modifica en razón de la pérdida del poder adquisitivo del salario, y esta

pérdida –según lo afirmado en el balance de anoche- se debe al impacto que sobre los precios ha tenido la manipulación del tipo de cambio paralelo (que no desapareció pese al anclaje, la liberación cambiaria y el “nuevo” DICOM, tal y como de hecho habíamos pronosticado), entonces no es cierto que el bolívar soberano está anclado a El Petro (a menos que tomemos en cuenta el oro, diamantes, etc, lo cual jamás ha sido realmente explicado). Este dilema –por llamarlo de alguna manera- fue planteado tempranamente en este espacio y ha venido siendo desarrollado de manera explícita por Pasqualina Curcio. En lo concreto, anclar el bolívar soberano a El Petro siempre significó en la propaganda oficial que el precio del primero lo determinaba el segundo. Pero no solo pasa que como el valor del Petro quedó fijado al del barril del petróleo en dólares, es esta relación barril de petróleo–dólar el “ancla” realmente existente del bolívar soberano. Sino también que al establecerse en la fórmula de El Petro una relación transitiva entre sus términos, al modificarse uno, forzosamente se modifica la relación en su conjunto. Así las cosas, al no ser el nuevo esquema cambiario exitoso en mantener la paridad bolívar soberano-dólar en torno al tipo de cambio establecido en agosto (60 bolívares soberanos por dólar), termina resultando que el gobierno se vio obligado a modificar el esquema devaluando de facto al bolívar soberano nuevamente. Ergo, el “ancla” en última instancia del bolívar soberano no es El Petro y su respaldo en petróleo: es el dólar. Esto sin entrar a contar que ahora quedan otro problema por resolver: y es que en agosto el tipo de cambio oficial arrancó asumiendo el precio a mercado paralelo del dólar por lo que en la práctica ocurrió una unificación cambiaria. Pero ahora tenemos al menos cuatro tipos de cambio: 1) el del paralelo, que a su vez son varios y en promedio el día de hoy ya ronda los 500 bolívares por dólar 2) el del dólar DICOM, que se ubica en 85,7 bolívares por dólar 3) el de la fórmula del anclaje del bolívar a El Petro en 150 bolívares por dólar 4) el del euro DICOM, ya que como se recordará en octubre pasado se anunció que la nueva unidad de cuenta del sistema cambiario venezolano iba a ser el euro y no el dólar.

En cuanto a los otros temas del “balance” y “corrección” del plan de recuperación, lo que nos parece preocupante es que se siga insistiendo en la misma fórmula, pues si bien aunque discursivamente se aseguró viene siendo un éxito, implícitamente se reconoció que no lo ha sido: de la estabilidad cambiaria se reconoció que “solo” duró “los primeros 40 días” y de la de precios ídem, si bien llegó a decirse sin evidencia alguna que la “hiperinflación estaba ralentizándose”. De paso, con respecto a esto último, también se dijo que pese a garantizarle la materia prima, acceso a divisas, a créditos públicos y subsidiarle las nóminas, los empresarios no estaban cumpliendo con su parte en el “acuerdo” de precios. No obstante, el factor de corrección pasa por llegar a un nuevo acuerdo de precios (a nivel en que se encuentran actualmente claro está) acompañado con un aumento salarial que implica por lo ya dicho una nueva devaluación del bolívar, que no cuenta con ninguna garantía para su funcionamiento como recuperador del poder adquisitivo que no sea la “buena voluntad” del empresariado y los comerciantes (a quienes se le extendió el lapso de subsidio de la nómina) y que dada la forma en que se planteó (una primera parte en vísperas del final de quincena que coincide con fin de semana y que, por tanto, en muchos casos tardará varios días en hacerse efectivo) en medio de un contexto hiperinflacionario y en fechas decembrinas, ya sabemos en qué terminará convertido. Por último, pero no menos importante, el uso financiero que se está haciendo de El Petro ratifica lo que hemos venido diciendo: ya no pareciera ser una criptomoneda en sentido estricto y en todo caso aún no funciona como tal, es obvio que no está funcionando tampoco como unidad de cuenta y ya vimos que ni como ancla, pero menos es un instrumento de ahorro como se dice. En su actual configuración, está siendo convertido en un mecanismo especulativo más contra el bolívar pero adicionalmente contra las reservas. En este sentido, suponemos por lo dicho hasta ahora, que al inicio se les cambiarán los petros a bolívares en el caso de aquellos que quieran hacerlo a 9.000 soberanos por cada petro. Pero a aquellos que quieran cambiarlos a divisas, ¿se les cambiarán a 150 como quedó la formula del “anclaje” a partir de ayer o a 85 como dice el DICOM? En cualquiera de los dos casos, pareciera obvio que ningún privado aceptará esos valores si puede cambiar sus divisas en mercado paralelo por un precio varias veces más alto. Así pues, suponemos el cambiante será el gobierno, poniendo para ello a disposición las menguadas reservas que tenemos y el cada vez más escuálido ingreso petrolero, todo para que quienes formen parte de ese negocio puedan luego viajar o comprar electrodomésticos en el extranjero. Como dijimos en una anterior ocasión, es como un cadivismo 2.0, un petrocadivismo que no retrotrae a tiempos oscuros los cuales se suponen en buen medida nos condujeron a la situación actual y que terminarán por expulsar tanto al bolívar como a El Petro como monedas definitivamente en un tiempo no muy remoto.


Privatización de facto en servicios públicos ¿Usted y sus vecinos tienen algunas divisas bien guardadas? Es posible que tengan que “invertirlas” en alguna reparación mayor para que en su sector vuelvan a tener agua, electricidad, internet o incluso gas, ya que la institución encargada no va a poder hacerla. Eso sí, seguro le recomiendan a alguien que sí pueda, pero a un alto costo. No son inventos de Supuesto Negado: entre La Florida y la avenida Andrés Bello, 16 edificios ya van para 3 semanas sin luz por una falla en una fase de un transformador. La repuesta que recibieron de Corpoelec es que “por políticas de la empresa” ellos no reparan ni cambian transformadores instalados antes de la nacionalización. Les indicaron que cada edificio debe pagar 200 dólares (3.200 en total) para adquirir las piezas y ellos procedían a hacer la reparación. Casos similares se han visto con la telefonía e internet (los vecinos deben comprar la fibra óptica cortada y robada); con el agua (los vecinos deben reunir para comprar compresores o tuberías) e incluso con el gas (si los vecinos no pagan, las gandolas de llenado no van a la zona). Y reiteramos: todo en dólares o euros. En antecedentes conocidos en otros países e incluso en Venezuela, se ha comprobado que la depauperación de los servicios públicos sirve de preámbulo para la privatización de las empresas, con la vieja confiable excusa de que en manos de empresarios honestos y cobrando el valor real de esos servicios, mejoran sin demoras. Pero lo que estamos viendo aquí no es solo una abierta demostración de incapacidad para administrar los servicios públicos, sino que a trocha y mocha se privatiza la prestación del servicio al cobrar “bajo cuerda” montos en dólares o cualquier otra divisa para hacer reparaciones. Queríamos cerrar esta reflexión diciendo “el último en salir, que apague la luz”, pero la luz ya está apagada y si quiere verla prendida, saque sus dólares –si los tiene–.

La conquista al revés Maryclen Stelling|

La extensión, ramificacióne internacionalización del inconmensurable entramado corrupto entre lo público y lo privado que carcome al país, se constituye en otra vitrina internacional. Hemos caído en una suerte de embrujo discursivo anticorrupción,flagrum taxillatum mediante el cual nos flagelamos a manera de expiación de los pecados y en nombre de supuestos éticos, ideológicos, morales y hasta jurídicos.Tal perversa autoflagelación discursiva,distrae “sin querer queriendo” de la corrupción como problema y comportamiento desviado e ilegal; de la corrupción naturalizada en tanto forma alternativa de influencia y ascenso social, económico y político; de la corrupción provista de su propio código de ética para corruptos; de la corrupción impune. En el tratamiento mediático de la corrupción se produce un cambio importante cuandose Resultado de imagen para la corrupcion en venezuela medios españolesdesvela la internacionalización del entramado corrupto. Y-más allá de razones legales, económicas y hasta éticas- se utiliza la corrupción como una potente arma geopolítica, que, aunada a la “diáspora”, alimenta el cerco multidimensional en torno al país. Desde esa perspectiva geopolítica, los países receptores del capital “corrupto”,además de exponer las groseras cifras robadas y las monumentales inversiones realizadas, denuncian el entramado corrupto orquestado entre lo público y lo privado. Se reseñanabiertamentelos casosde fortunas amasadas “en los años dorados del chavismo, con altos precios del petróleo y gigantescas obras públicas convertidas en máquinas de ganar dinero a golpe de sobrecostes y sobornos.”Se identifica a

los bolichicos que crecieron a la sombra del poder y a “ex altos cargos del régimen que usaron su posición para cobrar mordidas millonarias”.Se revela una amplia red que se extiende por España, Miami, Suiza, Andorra y otras plazas financieras internacionales.El gobierno venezolano cuantifica en más de 10.000 millones de dólares las pérdidas por corrupción en el país. En la procura de soluciones cuasi mágicas a la aguda crisis, y con cierta inocencia,se levantan interrogantessobre la posibilidad de recuperar la totalidad del capital vinculado a la corrupción y las vías para recobrar el dinero corrupto… Desde España, los medios destacan “el opulento desembarco de los millonarios venezolanos”, suerte de conquista al revés vía corrupción. —–


Negociación, invasión, invisibilización

y nueva fecha clave, 10 de enero Aram Aharonian|

Fracasados los intentos sucesivos de dirigentes opositores y los gobiernos de Washington y Bogotá –con la ayuda de sus “amigos”- de derrocar al gobierno bolivariano, y de imponer una matriz mediática sobre la necesidad de una intervención extranjera por razones “humanitarias”, la estrategia parece haber cambiado al silencio sobre Venezuela, la invisibilización. Extraño: más allá de alguna desaforada intervención antibolivariana en el congreso del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), los dirigentes socialdemócratas de la institución impusieron no solo una desvenezolanización, sino también la omisión (aún adversa) a cualquier referencia del aporte chavista al pensamiento crítico, que en Buenos Aires se esforzaron en que fuera mucho más transgénico que crítico. Las “recomendaciones” de los intelectuales europeos y la estigmatización mediático-hegemónica hicieron su trabajo, convirtiendo a Venezuela (tal como lo quiere Washington y la OEA) en los parias de la región. Ya los intelectuales de Clacso no se pasean con remeras (franelas, chombas) con la figura de Chávez. Nada pone en duda que Venezuela -que tiene las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo y apetecidas no solo por EEUU, sumadas a las grandes reservas de oro o coltán y un sólido vínculo con China y Rusia- transita una grave crisis económica y social. El terrorismo mediático habla de éxodo masivo y crisis humanitaria, seguramente para desviar la atención con lo que sucede con la millonaria caravana de pobres y hambrientos centroamericanos buscando mejores horizontes en el norte, Mientras, la inminente visita de Nicolás Maduro a México para asistir a la toma de posesión de Andrés Manuel Lópeez Obrador, ha despertado indignación (al menos mediática) en la derecha e incluso en algunos sectores de Morena. Quizá la visita sirva para debatir no solo lo que pasa en Venezuela sino en la región, abordando los temas claves como cadenas productivas, tratados de libre comercio, cambio climático, integración, migraciones, energía, crisis capitalista, mercantilización del conocimiento, futuro del trabajo, zona de paz… Pero seguramente todo esto tratará de ser invisibilizado por los medios hegemónicos. La nueva fecha es el 10 de enero Para algunos, desde una visión legalista, el 10 de enero de 2019 se producirá la ausencia absoluta del Presidente porque el mismo no fue reelecto el 20 de mayo pasado debido a que esos comicios fueron convocados inconstitucionalmente por la Asamblea Constituyente y no por el Consejo Nacional Electoral, el órgano para tal convocatoria. Si el punto de vista fuera válido legalmente, políticamente la realidad es otra. Nicolás Maduro tiene el apoyo militar, fue electo por mayoría de votos porque la oposición demostró que no tiene el poder para presionar ni tiene un solo candidato que ofrecer. Pero sectores de la oposición intentan construir un discurso

para deslegitimar al Presidente y fijan el 10 de enero como nuevo “Día D”, sobre el cual ya dicen tener el concierto de otras naciones y algunas estructuras internacionales que han declarado desconocer a la Asamblea Nacional Constituyente. El influyente periodista -ahora opositor-Vladimir Villegas enfatizó que “el que crea que el 10 de enero se va a producir un quiebre en Venezuela, está totalmente equivocado”. La Asamblea Nacional –con mayoría opositora- se encuentra en una situación jurídica anómala, pues sus actos son nulos por disposición de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que ha castigado el desacato de dicha autoridad a las órdenes emanadas de la Sala Electoral. Si la Asamblea Nacional cambiara de estrategia y se pusiera a derecho (saliendo del desacato), puede intentar declarar una vacante absoluta en la presidencia, como lo viene insinuando y avanzar en su agendas desestabilizadora. La Constitución de 1999 divide los efectos de la vacante del Presidente en función del momento del período constitucional en el que ocurre. Maduro está finalizando su primer período constitucional, y el 10 de enero inicia su segundo mandato y si se produce su ausencia, ésta debe ser compensada por la Asamblea Nacional Ideas, se buscan: conciliación o invasión Producto del proceso hiperinflacionario que vive Venezuela hasta se ha desdibujado la tradicional clasificación de las clases sociales que servía de referencia para cualquier tipo de estadística, y ya no tiene sentido hablar de las clases A, B, C, D, ya que hoy la gran división está marcada por la tenencia o no de la divisa estadounidense. La hiperinflación, la prolongada recesión y la migración ha cambiado la clasificación de los ingresos familiares. El incremento vertiginoso de los precios afectó la visión positiva que se tenía sobre las medidas económicas anunciadas en agosto por Maduro: la evaluación del presidente cayó siete puntos y la leve recuperación ante la opinión pública que había obtenido el gobierno en octubre, se revirtió para noviembre cuando volvió a caer. Pero la escasez más relevante y peligrosa para Venezuela no es la de alimentos o medicinas, sino la de liderazgo político. El jesuita Luis Ugalde, exrector de la Universidad Católica, siguió dándole letra a la oposición: “Necesitamos concentrarnos en dos o tres razones que expresen el sentir profundo de los venezolanos, unirnos y movilizarnos para producir la salida del régimen e impedir su continuidad con otro período presidencial ilegítimo. Movilizados con la esperanza activa de vida libre, justa y democrática en Venezuela”. El cambio no vendrá ni de la pasividad ni de grupos y grupitos de pequeños intereses que acentúan sus diferencias del resto y – para regocijo del gobierno– “impiden una unidad superior indispensable para salvar a esta Venezuela que se nos muere”, añadió Obviamente no ha sido Rodríguez Zapatero, el expresidente del gobierno español, quien ha dividido a la oposición venezolana, sino que esa fragmentación viene desde hace ya un tiempo por diferencias sobre la línea política y en particular sobre las vías


para acceder al poder. Unos son partidarios de la promoción de un levantamiento militar o de una intervención armada extranjera y otros, con distintos matices, se inclina hacia los mecanismos institucionales y la negociación. Lo que se buscaba con la descalificación de Rodríguez Zapatero (“persona no grata” para parte de la oposición) era lograr el respaldo de las bases más radicalizadas, y herir toda posibilidad de que se abrieran caminos políticos para abordar los problemas de carácter nacional e internacional que están planteados, evitando que pudiera surgir otra iniciativa de facilitación de encuentros., entre ellas las del ex senador estadounidense Bob Corker y del ministro de asuntos exteriores de España, Josep Borrell, añade Parte de los dirigentes opositores se alzaron contra Luis Vicente León, director de Datanálisis, quien fue por mucho tiempo uno de sus guionistas, y ahora se atrevió a señalar que no habría en Venezuela una acción militar extranjera para provocar los cambios, ni a corto, ni a mediano plazo, bajo ninguna excusa, cierta o artificial, más allá de un comentario el presidente Donald Trump. Según León, la realidad es que 75% de los venezolanos quiere cambio, 68% quiere negociación y 87% quiere paz. No habrá ninguna intervención que ponga en peligro una gota de sangre estadounidense. No puede haber ninguna acción militar extranjera, ni siquiera justificada en acciones humanitarias, que no tenga una contraparte local estructurada, sólida y con un liderazgo identificable y respaldado por la población interna, que pudiera asumir el reto posterior de reestabilizar el país, añade . León lee la realidad: las declaraciones explícitas y claras de la Comunidad Europea, rechazando cualquier acción militar en Venezuela, la posición homogénea y clara del Grupo de Lima en contra de la intervención militar, bajo cualquier argumento político o social e incluso las declaraciones del embajador colombiano, quien rechazó una acción de ese tipo y explicitó el drama de pulverización de la oposición interna. Nada es pacífico dentro de la oposición: El dos veces candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky señaló que algunos dirigentes opositores son unos “Rambos” por las redes, y que hoy muchos han decidido voltear el asunto y hacerle creer a la gente que está luchando en las calles que la realidad es lo que aparece y hace bulla en las redes sociales, ignorando las realidades sociales y políticas. “Hostigamiento digital, ejércitos de teclado, insultos infantiles, polémicas infértiles, dimes y diretes cuyo único objetivo es alimentar listas de seguidores y jugar a una batalla digital, mientras en la calle la gente no tiene cómo resolver la comida de sus hijos”, indicó Capriles, y agregó que “hay mucho farsante que hace cosas pensando en cómo se verán en Instagram o qué debe decirle a sus seguidores de Twitter. Y quien confunde popularidad con eficacia no está haciendo política, sino show y politiquería”. Entre el 11 y 22 de octubre, la encuestadora Pronóstico realizó por vía telefónica diversas preguntas sobre la situación del país, donde reveló que el 66,1 % calificó la gestión del presidente Nicolás Maduro como negativa a pesar de los bonos y aumentos salariales, así como 3 de cada 4 venezolanos lo consideran culpable a él y a su gobierno de la crisis. Esta encuesta añadió que 7 de cada 10 venezolanos no se identifica con ningún partido político. Como si faltaran opinantes, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, hijo del próximo presidente Jair, consideró que “no quedaría sorprendido si existiese un juego de cartas marcadas, pues la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) es una falsa oposición” y le demandó un cambio “inmediato”, porque no hace nada para lograr el objetivo que le plantearon al pueblo venezolano de un principio. Frente militar La fuerza con que el gobierno de EEUU sigue promoviendo diversas y múltiples ataques contra Venezuela no discrimina

ninguna arma. La ofensiva de sectores de inteligencia estadounidenses ha sido, en los últimos meses, sobre militares en situación de retiro, pero también en actividad, con algunos de los cuales ha mantenido reuniones en Washington y Miami. Ante esta ofensiva, el gobierno dispuso que los militares sólo podrán salir del país previa autorización del gobierno. Tras tres semanas de silencio (censura, autocensura, sigilo, temor o cuidado por parte de los medios y de los mismos voceros oficiales), se supo de la abrupta salida del director del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), Gustavo González López, tras la “detención o retención” de la caravana presidencial -con Maduro a bordo- en una vía rápida de Caracas, Ahora dirige el organismo, el general Manuel Ricardo Cristopher Figuera, exjefe del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesspa). Frente externo Guyana entregó y una memoria ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la que pide que se declare competente para resolver el litigio fronterizo con Venezuela por la región del Esequibo, quiere que valide el Laudo Arbitral de París emitido en 1899, que trazó la frontera entre ambos países, y que fue denunciado por Caracas ante la ONU en 1962 por no ajustarse a derecho. Para Guyana el laudo sigue siendo válido y debe ser confirmado por la CIJ, mientras que Venezuela rechaza la intervención de la Corte y defiende que la disputa sea resuelta bilateralmente. La región de Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra, en 1966, pero las diferencias entre Guyana y Venezuela se han agudizado en los últimos años tras el descubrimiento por parte de Exxon Mobil de yacimientos de petróleo en aguas adyacentes. El pasado enero, el secretario general de la ONU, António Guterres, recomendó remitir la disputa a la CIJ al considerar que esta vía era la mejor para los dos países. Guyana entregó en marzo una solicitud al tribunal para que aceptase el caso, pero Venezuela dijo que no participaría en el procedimiento “por carecer la Corte manifiestamente de jurisdicción sobre una acción planteada unilateralmente por el país vecino”. No obstante, la CIJ le ha dado a Venezuela hasta el 18 de abril de 2019 para que entregue una memoria en la que justifique sus argumentos. La región en disputa abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que es la zona de reclamación venezolana, supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana. MieNtras, el gobierno de EEUU se prepara para agregar a Venezuela a la lista de países patrocinadores del terrorismo, informó The Washington Post. La idea fue propuesta por congresistas republicanos encabezados por el senador Marco Rubio, citando presuntos vínculos de Caracas con la milicia libanesa Hezbolá, las FARC, de Colombia, y otros grupos. La semana pasada dos entes “especializados” estadounidenses publicaron sendos informes. Uno, titulado “Proveyendo una defensa común”, alerta que “la seguridad nacional de EEUU está ahora en mayor peligro que en ningún otro momento de las pasadas décadas”. Es el resultado del trabajo de un panel de doce expertos en seguridad nacional (seis del Partido Republicano y seis del Demócrata). El otro, de título más elíptico – “Sonando la alarma sobre los préstamos apalancados”- es del Fondo Monetario Internacional (FMI), e indica que “los excesos especulativos en ciertos mercados financieros pueden estar alcanzando un nivel que amenaza la estabilidad económica mundial”. Tampoco sorprendió la provocación de Hans Dietrich, un sociólogo alemán radicado en México, quien dijo que es inevitable que ocurra en Venezuela un levantamiento generalizado comandado por el “General Hambre”. Aseguró que “Rusia y China no son los que sostienen a Maduro” en el poder, sino una “trinidad no muy santa”: dólares, mentiras y bayonetas.


Alí Rodríguez,

un hasta siempre a un imprescindible Aram Aharonian| En la Habana, Cuba, y a sus 81 años, falleció Alí Rodríguez Araque, luchador social, parlamentario, político, abogado y diplomático venezolano, así como Secretario General de la la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y de Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) . Enfermo y tras dos semanas de agonía, falleció sin poder terminar de releer los clásico griegos, una deuda que mantenía consigo mismo. Antiguo líder guerrillero comunista, había ocupado diversos cargos en el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a quien respaldó desde la primera hora. Fue ministro de Energía y Minas y luego de Economía y Finanzas y de Energía Eléctrica, canciller, secretario general de la OPEP, presidente de la empresa nacional petrolera PDVSA y, últimamente embajador de Venezuela en Cuba. . “Extiendo mis palabras de aliento para toda su famila. Su experiencia y honestidad fueron una escuela para todos nosotros”, dijo el actual presidente venezolano Nicolás Maduro. Alí Rodríguez nació en Ejido, en el andino Estado Mérida, el 9 de septiembre de 1937. Titulado de abogado, fue egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1961. Realizó estudios de Economía, especializándose en materia petrolera y ha escrito varias obras sobre el sector energético. Durante la época de guerrilla en Venezuela, adoptó el seudónimo “Comandante Fausto”, liderando frentes guerrilleros destacando como experto en explosivos. Durante los años 1960 y 70 fue un activo líder guerrillero de los grupos armados de las FALN que luchaban contra los gobiernos del llamado Pacto de Puntofijo que conformaba la alternancia exclusiva del bipartidismo de Acción Democrática y Copei. Ingresó en 1966 en el partido de la Revolución Venezolana (PRV) de tendencia marxista, pero en agosto de 1979, y luego de una profunda crisis estructural interna, abandona sus filas y con el grueso de militantes crea Tendencia Revolucionaria, grupo semilegal que inicialmente mantuvo una posición guerrerista pro lucha armada.. En 1983, Rodríguez decidió dejar las armas, 12 años después que el presidente democristiano Rafael Caldera decretara una amnistía y pacificación. Rodríguez siguió la política pacífica parlamentaria en la Causa R, hasta 1997, cuando junto a Pablo Medina y los causaerristas que apoyaron en Caracazo de 1989, fundó Patria para Todos, uno de los grupos que apoyó desde el principio a Chávez. Alí Rodríguez adquirió una reputación como negociador y buscador del consenso, aunque él era un opositor firme de la privatización en el sector petrolero durante los años 1990 (los paquetes petroleros de los

gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Caldera. Su excompañero de lucha y hoy constituyente, Julio Ecalona, en su despedida, marcaba “ los muchos Alí que eres: hijo, padre, esposo, marido, amante, estudiante, ministro, petrolero, político, campesino, escritor, bailador al estilo de Cantinflas, amigo, hermano, maestro de la escuela de Simón Rodríguez, pleno de juramentos, Cuenta cuentos de tus sierras andinas, dedicados a los jóvenes que siempre has sabido seguir convocando.”. “Conspirador desafiador de los fantasmas del camino con ojos de mañanas que descubren los soles que vienen cargados de revoluciones, soles que nunca se van, se quedan para estarse transformando siempre, no para vencer la noche, la noche hermosa de los sueños insepultos, que siempre renacen en la primavera eterna de las revoluciones que hacen los pueblos, las de verdad, las que saben reír, cantar gritar y también llorar con el llanto de los siglos sepulcrales de las derrotas, que no han hecho más que anunciar las victorias que

regresarán como los pueblos, cantando y más cantando”, añadía. Fue ante todo un revolucionario, guerrillero de los anhelos, subvertidor de la rutina, del cansancio de los que pierden la fe, de los traidores que se venden por menos de un plato de lentejas. Veinte años atrás, dos días antes del triunfo de Chávez en las elecciones del 6 de diciembre de 1998, señalaba su voluntad de organizar el partido, el movimiento necesario para respaldar la gestión de quien sería presidente. Pero su experiencia en materia petrolera lo condenó a trabajar en ese sector del gobierno, postergando la formación de cuadros que él creía imprescindible. Fue, junto a Bernard Mommer, personaje clave para lo que fue la política petrolera desplegada por el presidente Hugo Chávez, una de las marcas genéticas de lo que se puede llamar “el legado” del “chavismo”. Fue una de las motivaciones para que los EEUU y sus gobernantes vinculados con el complejo militar-energético/financiero le declarara la guerra a muerte a la Revolución Bolivariana. La política petrolera fue


una de las armas más subversivas de la revolución pacífica de Chávez. Pero Chávez no partió de cero, sino que se nutrió de un acervo que había sido cultivado desde la época del partido PRVRuptura, que señalaba el paralelismo de dos movimientos subversivos: uno dentro de las fuerzas armadas y otro dentro de la industria petrolera nacional, donde los ejecutivos venezolanos que compartían los puntos de vista de las compañías petroleras trasnacionales, se embarcaron en su estrategia de internacionalización, con un mecanismo para trasladar ganancias fuera del alcance del gobierno por medio de precios de transferencia (precios cargados en las ventas de sus propias filiales en el exterior). En la segunda mitad de 1990, Pdvsa traspasó por medio de precios de transferencia unos 500 millones de dólares en ganancias desde sus cuentas domésticas a sus filiales extranjeras, que nunca pagaron dividendos a la matriz caraqueña. Pdvsa se transformó en un estado dentro del Estado, más poderosa a medida que el país se iba empobreciendo. En diciembre de 2001, a instancias de Alí Rodríguez, el gobierno de Chávez les constriñó a pagar dividendos por primera vez. Hacia comienzos de este siglo y milenio, Pdvsa se había convertido en un Estado dentro del Estado, haciéndose más poderosa a su burocracia a medida que el país se iba empobreciendo y recién con el gobirno de Chávez la tendencia se fue revirtiendo con esfuerzos para esfuerzos para recuperar el control sobre su recurso energético, pero el gobierno fracasó en su intento de atraer al tren ejecutivo de la estatal petfrolera, Y los sucesos que vivió Venezuela en 2002 confirmaron la situación. El fracasa-

do golpe de Estado dejó en claro que el destino final de la política petrolera no estaba definido. Alí Rodríguez, entonces secretario general de la Opep, aceptó asumir la presidencia de Pdvsa, para formalizar una reforma sistemática del sector petrolero, definiendo los roles para el sector privado nacional y foráneo. En la nueva Constitución de 1999, Pdvsa no podía ser privatizada, pero estas restricciones no se aplicaban a sus filiales productoras, permitiéndole convertirse en una agencia liberal de licitaciones al servicio de la industria privatizada. Lo que se necesitaba era un control fiscal más severo y transparente. En coordinación con Chávez, los trabajadores, comunidades y la fuerza armada, Alí dirigió la industria petrolera durante el paro-sabotaje petrolero, así como la recuperación de la producción hasta la completa normalización de las actividades de exploración, producción, refinación y comercialización. Antes de que se me olvide La periodista y escritora cubana Rosa Emilia Elizalde, quien escribió sus memorias (Antes de que se me olvide) lo definió como “un hombre del Renacimiento” y valoró el testimonio como “una especie de salvavidas para entender los procesos que conmocionan a América Latina”. En una presentación del libro explicó que los ataques contra el gobierno bolivariano comenzaron cuando Chávez ganó las elecciones ampliamente. “Chávez venía de los sectores más humildes, fue un líder que unificó la voluntad nacional en grandes objetivos y promovió los mecanismos de integración en América Latina y el Caribe”.

“En el mundo se escenifica un conflicto entre los dueños de la tierra y los dueños del capital, esa es la raíz del conflicto en Venezuela, el mayor reservorio de petróleo del mundo. Sin embargo, somos una gran nación fragmentada y nos ha faltado visión. Eso ha venido pasando en nuestro continente también. Cuando seamos una nación para sí —dijo aludiendo al concepto hegeliano— cambiará la suerte y podremos decir que reina la paz y la democracia en nuestros pueblos”, sentenció. Como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez señalaba que la mayor fortaleza de la región era constituir el más grande reservorio de recursos naturales del mundo, ai participar en 2013 en la reunión del Consejo de Defensa Suramericano, en Lima, Perú. “Con una estrategia común y con los mínimos puntos de coincidencia no importan políticas, esquemas contractuales, es perfectamente posible encontrar un cauce común, que de ocurrir, va a servir como un vastísimo impulso para dar nuevos alcances a lo que hasta ahora ha sido la exitosa Unasur”, manifestó, tras indicar que Unasur era un paso de dimensiones históricas, en el cual el liderazgo suramericano suscribió un tratado basado en dos principios que son identidad y ciudadanía. “Vivimos en el mismo territorio, tenemos la misma cultura, creencias y podemos entendernos en el mismo lenguaje, incluso con Brasil, que son aspectos que se llevan con rapidez el proceso. Todo eso conforma una nación, separada, pero al fin y al cabo una nación”, reflexionó. Hasta siempre, Alí, Fausto, revolucionario, pensador, amigo. Se nos fue un imprescindible.


¿Maduro puede?

Julio Escalona

Ha podido y puede. En momentos decisivos ha sabido tomar las decisiones oportunas. En julio de2017 supo derrotar el terrorismo y colocarlo a la defensiva. Más recientemente, propuso una estrategia en torno al Petro que es básicamente correcta. Pero… Hay ministros específicos que les toca la implementación ¿Por qué noenfrentan la reacción de la burguesía liderada por la Polar? ¿Por qué se persevera en acordar precios con esa burguesía que permanentemente trabajapara derrocar, incluso, asesinar al presidente? ¿Por qué se sigue hablando de déficit fiscal cero y exceso de liquidez como raíz de la inflación inducida? La corriente de derecha en el gobierno lo paraliza. 15 días después del 20-08, cuando se anunciaron las medidas, se desató hasta hoy un voraz incremento de precios, que anuló el incremento del salario real. El ataque imperial, ha revivido la peligrosa sensación de falta de gobierno. Surge el temor a que se aumente el salario. Lo que se pide es frenarel alza de precios. Luego se haría larevisión salarial. Hay quederrotar a la derecha aliada de las fuerzas imperiales para caotizar la vida cotidiana. Problemas con los hospitales, las medicinas, el agua, la electricidad, la educación, la basura, en PDVSA (que está destruida y están sordos ante la instrucción presidencial de apoyarse en los trabajadores).No puede ser casualidad. Sr. presidente, respetuosamente le pido, que no anuncie que hay excelentes servicios públicos gratuitos para la población. La guerra multiforme que vivimos los ha destruido. El pueblo y los revolucionarios no debemos sólo quejarnos. A esa quinta columna debemos ponerle nombre y apellido para centrar nuestra acción en la movilización del poder popular, consejos comunales, comunas, etc. He citado reiteradamente la fuerza que nos conceden los Art. constitucionales 70 (carácter vinculante de las decisiones de las asambleas de ciudadanas y ciudadanos) y 51 (el derecho de petición y el deber de los funcionarios de responder). Esta crisis se va a resolver en la calle. El presidente Maduro tiene poder de convocar la Campaña Admirable de hoy, que consolide la soberanía y la independencia de Venezuela. Si no hay decisiones contundentes para la solución de los problemas, la abstención en las elecciones municipales, podría estimular la intervención imperial.

SÍ, LO CREO, ES POR UNA MUJER Farruco Sesto

«Farruco: aquí, entre tú y yo, como ocurre con toda confesión íntima: creo en Dios pues, lo sé bien, Dios es una mujer. Está allí, en la algarabía iridiscente de cualquier mañana cuando la luz se hace fragancia o, si mejor lo quieres, en esos instantes vesperales, entre agónicos y melancólicos. Está en la exultante vendimia de los cuerpos, en esos efluvios letales y vivificantes. En las profundidades abisales de los dolores fulgurantes, congelados, mordientes, cuando por incontable vez besas los fríos labios de la copa donde te hundes en el estupor, más allá de lo que puede ser tu respiración. Cuando agotas la escala de los adjetivos y, como te ocurre ahora, también de todos los registros prepositivos: “Por una mujer”, puede, y debe ser también, “con, para, en, desde, cabe...una mujer”…. ». Así comenzaba Alí Rodríguez, en mayo de 1995, la pequeña presentación que le solicité para un conjunto de mis poemas. Se trataba, justamente, de los que conforman el libro “Por una mujer”, que incluí completo en mi antología “Libro de la Luna Interior”, editada aquel año. Cualquier lector de esta columna ya puede ver, por esas palabras, que nuestro querido Alí no solo era un talentoso pensador y comprometido revolucionario, maestro en tantas cosas, y escritor fino y sensible, sino que además era un ferviente enamorado de la vida, enamorado de la causa humana y enamorado, como se puede deducir, de la mujer «… omnipresente, acechante, regazo, remanso y torbellino, estremecimiento, orquestación universal de todas las tesituras, que todo lo puede, a veces con candor, otras, las más, sobre todo lo deseable, con terrible y asombrosa premeditación». Este día de hoy, martes, que es el día en que me toca escribir esta columna para el Correo, amanecí con la triste noticia de la partida de nuestro camarada. Y se me ocurrió que una buena manera de homenajearle en lo pequeñito, desde lo esencial de nuestra relación de amistad y camaradería, era reproducir aquellas palabras que lo retratan desde otro ángulo de su extraordinaria humanidad. Hay que decir que tomé como título para esta columna, el mismo que él le puso a aquella presentación. “Sí, lo creo, es por una mujer.” Que también podría reescribirse diciendo: “Sí, lo creo, es por la Revolución”. Pues si Dios, como dice Alí, es una mujer, yo me atrevería a afirmar, sin contradecirlo, que la Revolución también lo es.


Increíbles y maravillosas

Roberto Hernández Montoya

Guillotinados los radicales Robespierre y Saint-Just, la Revolución Francesa tuvo una severa involución, la llamada Reacción Termidoriana, porque la cosa pasó el 10 de termidor de 2 del calendario revolucionario, 28 de julio de 1794 del calendario vulgar. Los “incorruptibles” impusieron el Terror, de donde derivó el término terrorismo. Cabrujas decía que la historia es “flujo, reflujo, ola”. Del radicalismo se pasó a un clima conservador. Caído el Terror, se vino el sifrinismo con sus fachas estrafalarias. Ellas eran las «maravillosas» y ellos los “increíbles”. Las maravillosas vestían moda Imperio, trajes transparentes de usanza grecolatina que se abombaban desde el busto exactamente y llevaban sandalias, entonces impúdicas. Famosa fue Mme Récamier, elegante, bella, rica, modelo de pintores célebres como David, que regentó un distinguido salón de intelectuales, un sofá lleva su nombre y henos aquí hablando de ella casi en 2019. Así son las cosas. Los increíbles usaban unas bufandas que les tapaban hasta la nariz o más arriba, sombreros de copa enormes y mil accoutrements a cual más estrafalario. Ni maravillosas ni increíbles pronunciaban las erres porque les recordaban la palabra revolución y como había quienes tenían parientes guillotinados, saludaban con un brusco movimiento de cabeza para simular la testa cayendo y demás amenidades. El sifrinaje encuentra siempre cómo sobresalir y cada época tiene sus modos y maneras. Estamos, estuvimos o estaremos en el sifrinismo. A mí me tocó ser un increíble en mi mocedad, con mis bigotes chorreados a la John Lennon y mis pantalones de campana, estilo Beatles también, esos increíbles. Los hay hoy en ambos lados de la talanquera. De aquel lado se disfrazan de bandera; de este lado hay unas coquetas guayaberas escarlatas enceguecedoras que son un primor. La idea sifrina de la vida es ser más más más que todo el mundo en todo. Son útiles porque marcan socialmente los puntos cardinales que el sifrino Freddy Guevara dice que son cinco. Falso: voy por nueve según mis minuciosos estudios geodésicos. Hay también sifrinismo comprometido, me constan casos. Hay chavistas que incluso hablan como la Sin Par de Caurimare. Y son leales. Las Revoluciones son complejas.

Lo que la guerra se lleva Carola Chávez |

Con Chávez hicimos un master en guerras no convencionales. La guerra mediática la teníamos descifradita, los bloqueos, las revoluciones de colores, los infiltrados, las ONGs como máscaras de la CIA, del Departamento de Estado, del Pentágono. Nos hicimos expertos en detección de fake news, por ser su objetivo principal. Más tarde, supimos del law fare y vimos hacia dónde van los tiros. Entonces llegó la guerra. Antes de la guerra, había un embeleso con la lucha heroica de los pueblos hermanos bajo ataque. Cuba, un faro de resistencia. El Chile de Allende, un glorioso morir con las botas puestas, tras resistir todo tipo de sabotajes, bloqueos, carencias planificadas por el enemigo de siempre, el enemigo nuestro. La dignidad de no quebrarse, de no ceder, de no concederle al enemigo la satisfacción de vernos derrotados. “Primero muerto que de rodillas”… Hasta que nos tocó a nosotros… Entonces las dimensiones de esta guerra escaparon de la compresión de quienes parecían comprenderlo todo. Así, de golpe y porrazo, después de vivir glorificando la resistencia de otros pueblos, supieron que no podían vivir sin internet veloz, sin flujo eléctrico constante, sin servicios públicos de calidad. Y empezaron a preguntarse en cuanto lugar los pudieran oír, qué carajo tiene que ver la guerra con la ineficiencia, “porque la luz, el agua, el ABA no se compran en dólares”, dicen, obviando maquinarias, repuestos, bloqueos, robos de material estratégico, sabotaje y ni hablar de los más de 500 años de dependencia colonial y neo colonial, que según, debió ser erradicada los últimos 20 con una receta mágica que los que saben, tienen. Y se asombraron cuando el pollo desapareció de las carnicerías de un día para otro, y los huevos, y el azúcar, y las galletas, y lo necesario y lo no tanto, porque la calidad de vida y tal y cual… Se sorprendieron con el mercado de la guerra encarnado en los bachaqueros, especuladores y acaparadores, como si los mercados negros los hubiéramos inventado nosotros, tipo Chacumbele. Y se desmayan con precios que nos impone el capital, su arma más mortífera, y afirman indignados que el gobierno falló porque el enemigo, como es lógico en toda guerra, respondió con un feroz ataque al primer paso (de tantos que serán necesarios) del plan de recuperación económica que el Presidente anunció para los próximos dos años (por lo menos). Esa parte no la escucharon. Y miran en línea recta mientras patinan por este camino sinuoso y complicado que nadie ha andado, y se arropan en un manto de moral que más que moral es soberbia. Y corre la tinta del lamento y el lamento se difunde buscando aplausos derrotados, mientras se proscribe la alegría y se le salpica de sospecha, para que no estorbe, y en esta guerra que no solo nos quiere matar de hambre, sino primero de tristeza, solo el ego se alimenta. Y lo cool, lo trendy, lo nice, es la narrativa de lo gris, de la desesperanza, del mínimo detalle del desaliento, del señor que vende verduras y que me vio feo bajo la lluvia eterna de Caracas, donde ya no sale el sol como antes. Invisibilizando al gentío que sale tempranito a enfrentar el día en medio de este chaparrón, cuando lo más fácil (y más inútil, claro) sería tirar la toalla. Invisibilizando la lucha heroica que alguna vez admiraron en otros pueblos y ahora está dando el suyo. La narrativa de la rendición, de los brazos caídos, de la queja sin propuesta, de la desesperanza, de la derrota. Un acto de ingenuidad suicida que ignora que nos jugamos la vida en esto, y que, para que sus argumentos cuadren, niega también que el primer sentenciado es Nicolás, que “está desconectado”, tú sabes, para que la revolución se vaya al carajo, y llegue la contrarrevolución a hacer lo que hace, y no te cuento el law fare, que con Lula no hemos visto nada… ¡Qué Lula! Gadafi sería poco para el odio que le tiene la derecha a Nicolás, tú sabes, porque él destruyó El Legado de Chávez… Oh, wait! Tan fácil que le hubiera sido traicionar como traiciona Lenin al Ecuador… En fin, que en toda guerra hay bajas, y es doloroso verlas caer en vivo y directo por las redes sociales, mientras me pregunto cómo habría sido el Período Especial en Cuba con la lloradera de Twitter, la rumba de Instagram y esa sed insaciable efímeros e inútiles “me gusta”.


Nadie en el mundo quiere pelar nuestra mano de obra barata

Andreína Ramos Ginés-

Por cada dólar que tengas a la fecha, podrías obtener más de 500 bolívares soberanos, de acuerdo con las estimaciones del mercado paralelo que, guste o no, rige la economía del país. Partiendo de esa premisa, ha prosperado innumerable cantidad de emprendimientos que ven en la crisis venezolana una oportunidad para lucrar. El escenario beneficia a inversores extranjeros que buscan capacidad tecnológica y mano de obra barata, pero muy bien calificada, para sus proyectos; así como a trabajadores criollos que ven en la ganancia de divisas la mejor opción para sortear la situación actual del país. Sin embargo, aunque la paga pueda representar mucho en suelo venezolano, lo cierto es que está muy por debajo de lo que devengan profesionales de la misma talla en Estados Unidos, Europa u otros países de Latinoamérica. Lo que sucede es que en ningún otro país se puede hacer tanto con pocos verdes. Cristina Gutiérrez, periodista graduada en la Universidad Central de Venezuela, nos explica que tiene cinco trabajos (uno formal y cuatro de libre ejercicio) asegura que con los 100 dólares que se puede ganar hoy no compra lo mismo que compraba hace tres meses. Para ella, la situación es tan crítica que incluso las divisas se devalúan. Cristina se especializa en medios digitales y redes sociales, ha hecho varios cursos y una maestría. De vez en cuando le envían uno o dos libros para que les corrija el estilo y se asegure de que cumplen con las reglas ortográficas. Cuenta que cuando comenzó a trabajar por su cuenta lo más común era que las empresas pagaran un dólar por cada 100 palabras. “Si hacías un texto de 500 palabras te retribuían con cinco dólares, que al cambio se traducen en 1.790 bolívares soberanos”. Sin embargo, asegura que en la actualidad es tanta la competencia que las empresas extranjeras se aprovechan de eso. “Si buscas en Internet, vas a ver redactores ofreciendo su trabajo por centavos. En mi caso, tengo la suerte de trabajar con dos empresas a las que yo les puse mis honorarios, que además son elevados porque

yo me especializo en marketing de contenidos, me formé y me sigo formando para eso”. Al igual que Cristina, muchos otros profesionales, principalmente editores, programadores, traductores, interpretes, escritores y diseñadores gráficos, encienden todos los días su computador para aportar su conocimiento a un proyecto ajeno que le infravalora pero le permite cumplir con sus compromisos económicos durante todo un mes. Otro de esos talentos es Francisco, que se dedica a manejar varias redes sociales de diferentes empresas al mismo tiempo. Dos de ellas se encuentran en el extranjero y le pagan 30$ por una labor que en Estados Unidos representa unos 600$. A él realmente no le importa, sabe que con lo que le pagan no podría vivir en otro país y se conforma. José Hernández ahora vive en Argentina. Luego de graduarse como ingeniero informático y hacer cursos de diseño, estuvo creando por su cuenta para páginas web como Freelancer. En esta plataforma tienes que ser bastante bueno y ofrecer precios competitivos por lo que haces, porque funciona como una especie de subasta. “Te presentan un proyecto, a ti y a otros cientos. De acuerdo con las especificaciones que da el cliente debes hacer un diseño. Si le gusta y está de acuerdo con lo que pides, te escoge y te paga. Yo he tenido suerte, porque casi todos mis diseños se venden, pero pienso en todos los que invirtieron su tiempo en cumplir con la tarea y no fueron seleccionados”, asegura. Gracias al pago que recibía por esos trabajos logró reunir lo suficiente para emigrar con su esposa e hija. Aun estando en Argentina continúa diseñando para esa plataforma que mientras estuvo en Venezuela le pagaba a través del sistema PayPal. Para él, la oportunidad de matar tigres también se convierte en experiencia, una muy buena que cuenta en los resúmenes curriculares y le agrega más valor al ejercicio profesional del trabajador. Muchos de ellos terminan por abandonar su empleo formal para dedicarse a varias tareas que le otorgan un mayor beneficio económico, sin invertir tanto tiempo.

Venezuela, tierra de oportunidades Desde vídeos musicales hasta grandes eventos, Venezuela parece ser la opción de moda sobre todo entre quienes emigraron hace tiempo del país y ahora tienen los recursos para celebrar sus matrimonios, bautizos y cumpleaños con el lujo que siempre soñaron, a un costo mucho más bajo que el que puedan cotizar en los países que ahora los albergan. Mine Rosa, famosa planeadora de eventos sociales, corporativos y bodas residenciada en el estado Nueva Esparta, relata que aunque después de la reconversión monetaria el número de festejos que producía mermó, Margarita continuó siendo el destino predilecto para quienes la contactaban para planear una celebración. Rosa asegura que los rubros que más se vieron afectados fueron: flores, alimentos y bebidas, que en la actualidad no mantienen los presupuestos más de una semana, ni siquiera para aquellos clientes que pagan en divisas. La experta señala que por la situación aquellos festejos que se planeaban con más de un año de anticipación, ahora deben ser proyectados a pocos meses. “Dentro de todo sigue siendo económico. Planeo eventos con presupuestos muy variados, desde los más sencillos en los que podemos invertir unos cinco mil dólares, hasta los más suntuosos en los que fácilmente se pueden gastar hasta 40 mil dólares. Todo depende de lo que quiere el cliente”. La experta, quien tiene más de ocho años en el área, asegura que los precios que más se mantienen son los relacionados con el servicio de musicalización que incluye equipos de sonido, cornetas y tarimas, entre otras cosas. Mano de obra de factura internacional Precisamente, la música y su industria han visto en Venezuela tierra fértil para sacar adelante sus proyectos. Son varios los artistas de talla internacional que vienen a Venezuela a grabar sus videos musicales y a contratar directores y productores nacionales, que además de tener excelentes ideas para la realización, también son mucho más accesibles, económicamente hablando, que cualquier creativo de otro país. Uno de estos artistas es el puertorriqueño Ozuna, quien ya tiene dos materiales visuales rodados en Venezuela y una larga lista de proyectos desarrollados en conjunto con uno de los directores más prometedores del ámbito criollo: Nuno Gomes. Este joven ha rodado los videos de otros importantes músicos de factura internacional como Laura Pausini, Reik, Maluma y Fonseca. Las casas productoras de países como México, Panamá, Colombia, España, Argentina y Estados Unidos también vienen hasta Venezuela para producir y realizar sus comerciales. En el ínterin se ahorran hasta 80 por ciento del presupuesto. De acuerdo con cifras expuestas por empresas como Tekki Film & Production, en esos destinos se puede gastar entre 40 y 50 mil $ en la filmación de un comercial. En Venezuela, con un nivel de producción de alta factura que incluye talentos, música, vestuario, locaciones, equipos, honorarios, comidas, transporte y hoteles se invertirían menos de 10 mil.


Fenomenología del “pepa asomado”

Luis Britto García|

1

Resultado de imagen para el asomado1 Cada vez más se vive sin un plan: existir se vuelve un efecto de presencia. Cuando niños, desde urinarios, pizarrones, cuadernos, desde cualquier superficie susceptible de ser rayada nos vigilaba el garabato del Asomado, ese muñeco que era puros ojos y que a veces sobre el cráneo calvo lucía un pelo único enroscado como una interrogante. El Asomado no tenía expresión, porque se la tapaba el borde desde el cual atisbaba: sus ojos desorbitados y a veces bizcos no pretendían recordarnos su existencia, sino la nuestra, que se desconcertaba al ser contemplada por la Nada. Doblemente se sobresaltaban las niñas acechadas en su pudor por un espía que no contaría nada a nadie. El efecto se intensificaba por algún maligno grafito que proliferaba en los baños públicos: Sonría, lo estamos televisando. 2 2 Recordada a distancia ¡cuán tranquilizante resultaba la nula presencia de aquél Asomado pintado en la pared, que en su banalidad no pretendía más que enterarse de nuestros actos banales! Faltaba mucho para la invasión del Pepa Asomado, el observador banal que aspira a convertirse en objeto de atención por su mera presencia en un contexto al cual no pertenece. Mientras el Asomado sólo quería mirarnos, el Pepa Asomado ambiciona convertirse en alma de la fiesta que no le incumbe. Mientras el camaleón cambia de color para pasar desapercibido, el Pepa Asomado se infiltra donde nadie lo llama para llamar lo que no puede atraer por sí mismo: la atención. Todo muerto atrae zamuros y todo éxito oportunistas. El hombre de poder convoca pescueceadores gesticulantes hasta que su poder se reduce al gesto. 3 Cualquiera tolera al espontáneo que se tira al ruedo sin saber torear y durante segundosImagen relacionada arriesga la cornada. Lo que nadie aguanta es que el ruedo se llene de Pepa Asomados que no dejen salir al toro y además expulsen dies-

tros y aficionados. Ni oportunista ni cuña ni camaleón juntan audiencia por mérito propio. El Pepa Asomado asalta escenarios donde nada tiene que hacer por su incapacidad de crearse uno propio. Su venganza consiste en reducir a su trivialidad los ambientes donde prolifera. En la época de la vacuidad, movimientos, partidos, eventos, mensajes, terminan organizándose para quienes nada tienen que ver con ellos. Se sabe que ha llegado la hora de abandonar una corrida cuando se llena de protectores de los animales, de reevaluar un movimiento revolucionario cuando se inunda de nuevos ricos y empresarios. 4 Está donde no tiene nada que hacer quien no tiene nada que hacer sino estar. Con el Pepa Asomado asistimos a la irrevocable suplantación del Ser por el Estar. El estéril sin obra que se pretende intelectual porque asiste a un bar renombrado compite en efecto nulificador con quien no tiene nombre sino nombramiento. A partir de cierta cota de desempeño, el Pepa Asomado maneja el difícil arte de estar fuera de sitio en cualquier lugar, sobre todo en el que le corresponde. El Pepa Asomado reduce todas las agendas a consideraciones de imagen. Su presencia es representación. El entorno es un aderezo que hace más consumible la superfluidad inerte y como de calorías vacías del infiltrado. El Pepa Asomado aporta a eventos, espacios o instituciones la dosis de vacío que los reduce a la futilidad. Mientras más inclusiva una organización, más carente de significado. Desde el momento cuando cualquiera podía ser adeco o copeyano, terminó no siéndolo nadie. Resultado de imagen para plagio5 El único arte que el Pepa Asomado domina es el plagio. Todos salvo el creador tienen horror a la página en blanco. Pero no hay como terminar una obra para que de la nada aparezcan millares de autores, adaptadores, firmadores, padres de la criatura y ganadores de indulgencias con escapulario ajeno dispuestos a sacrificarse cargando con el mérito. Quien nada es ni aporta

nada no puede permanecer solo porque el vacío tiene horror al vacío. Por tanto, debe sobreimponer su presencia a una obra o un ambiente ajenos para sorberles prestigio con la esperanza de nivelarse con ellos. Sucede exactamente lo contrario: en lugar de prestigiar al Pepa Asomado, el entorno que lo acepta se desprestigia hasta emparejarse con la vacuidad que lo asalta. No hay descrédito como el del jurado que no detecta un plagio o el de la institución que lo alcahuetea. Dice el adagio latino que de la nada, nada sale. Pero puede tragarse a quienes no se defienden contra ella. 6 La publicidad es el género estético Pepa Asomado por excelencia, pues parte del axioma de que para dejar de ser nulo basta con estropear algo bueno. No hay razón que impida que la publicidad sea tan bella, tan entretenida, tan deseable como los programas que interrumpe y estropea. Cuando en Francia prohibieron pasar cuñas en televisión, se hicieron tan inteligentes que yo iba al cine expresamente para verlas. Pero el publicista, como el Pepa Asomado, a falta de calidad apuesta por la saturación. Si algo delata hoy el colapso simultáneo de una industria publicitaria y de una política comunicacional es la diarrea de inserciones ilegales que convierte toda pantalla en letrina audiovisual y en digna imagen excrementicia de quienes las perpetran y de quienes las toleran. 7 Internet, biblioteca infinita, cerebro del mundo, perece a manos del Pepa Asomadismo virtual. El virus es el Pepa Asomado de la Red. Pero incluso si montamos un antivirus feroz que aniquile los Pop Ups que asaltan la pantalla ofreciéndonos casinos o métodos para agrandar los genitales, todavía debemos repeler el diluvio de viudas que ofrecen depósitos de veinte millones de euros en bancos de Camerún, mensajes espirituales que amenazan de muerte si no los reenviamos o polemistas que nos hacen testigos de reyertas que no nos incumben. Inútil será que dediquemos horas a borrarlos buscando una comunicación que nos concierna: como las escobas que ahogan con sus baldes de agua al Ratón Miguelito metido a aprendiz de brujo, por cada uno que suprimimos aparecen mil. Quien nada aporta, se repite. Destacan en ellos invitaciones para Facebook o Hi5, utopías de la nulidad donde los irrelevantes se complacen mutuamente en el Pepa Asomadismo de su irrelevancia. Al invadir el tejido de la Red tejieron una red sin contenido. Mientras más complejo el medio, más pobre el mensaje. 8 El ambiente musical, la publicidad, la grabación del celular que corta la conferencia, el cintillo con imágenes que impide ver el programa televisivo, la valla matapaisajes, la facción neoliberal en una Asamblea Nacional Constituyente Revolucionaria, el paramilitar, el aguafiestas que interrumpe cuando estamos a punto de declararnos, el defensor de las transnacionales incrustado en un movimiento que se dice bolivariano, todos comparten tres características: son inoportunos, no invitados, y destruyen el ámbito del cual no se los expulse. El Pepa Asomado no es chiste, incidente ni casualidad: es el mecanismo por el cual irremisiblemente perecen organismos, sistemas, civilizaciones y países incapaces de desarrollar resistencia inmunológica.


Pensamiento crítico, fin de derecha e izquierda, nostalgia y falta de proyectos

Aram Aharonian|

Cuando en la región retornan el neofascismo, la xenofobia, la misoginia, la homofobia, el racismo, de la mano de gobiernos de ultraderecha, las fuerzas populares (¿progresistas, de izquierda?) debaten sobre el pensamiento crítico y el fin de la antinomia izquierda-derecha, apelando a una nostalgia inmovilizadora y acrítica, mostrando la falta de unidad y también de proyectos. Varias personalidades políticas e intelectuales participaron en la puesta en escena del Foro Mundial del Pensamiento Crítico en Buenos Aires, convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y en vísperas a la Cumbre del G20. La nostalgia es un permanente latiguillo de aquellos que añoran las épocas pasadas, por creerlas mejor que las actuales, cargado de una importante subjetividad y un llamado al inmovilismo. El texto original de Jorge Manrique (siglo XV) en Coplas sobre la muerte de mi padre, decía “Cualquier tiempo pasado fue mejor”. Bastante después, Harold Pinter, el escritor y activista político inglés, ganador del Nobel de Literatura en 2005 señalaba que “El pasado es lo que recuerdas, lo que imaginas recordar, lo que te convences en recordar, o lo que pretendes recordar”. Algo así le pasó al doctor Juvenal Urbino, personaje de “El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez: “Era todavía demasiado joven para saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado. pero cuando volvió a ver desde la baranda del barco el promontorio blanco del barrio colonial, los gallinazos inmóviles sobre los tejados, las ropas de pobres tendidas a secar en los balcones, sólo entonces comprendió hasta qué punto había sido

una víctima fácil de las trampas caritativas de la nostalgia”. Dos expresidentas Las ex presidentas Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Dilma Rousseff, de Brasil, inauguraron el Foro Mundial del Pensamiento Crítico en Buenos Aires. “Como espacio progresista debemos acostumbrarnos a no presentarnos como la contra, sino como el espacio político y social que excede la categoría de izquierdas y derechas para ingresar decididamente en una nueva categoría de pensamiento, que es la de pueblo”, dijo la argentina, quien resaltó que el “neoliberalismo es una construcción política del capitalismo…exacerba el individualismo y la meritocracia. Si tienes trabajo es porque te lo ganaste, y si no, es porque no tienes la capacidad. Ya no es un problema de Estado, es un problema tuyo”, afirmó Cristina Fernández. Rousseff recordó que la extrema dere-

cha estaba latente en la sociedad brasileña, lo que hizo posible la victoria de Bolsonaro, y admitió que en la transición democrática de Brasil no se juzgó el proceso de terrorismo de Estado, lo que dejó grandes secuelas sociales, como 300 años de esclavitud. Agregó que la dictadura siempre utilizó la violencia como método de control en Brasil. Tiene razón el argentino Atilio Borón cuando señala que las amenazas de la ultraderecha conducen inexorablemente a un holocausto social y ecológico de inéditas proporciones y es necesario construir una alternativa política, que requiere el aporte imprescindible del pensamiento crítico que permita trazar una hoja de ruta para evitar el derrumbe catastrófico de la vida civilizada. De un nuevo pensamiento crítico, agregaríamos, anclado en las realidades de un mundo y una región de pleno siglo 21.. Hoy, el primer deber del (llamémosle) progresismo, es hacer un análisis concre-


to no solo de sus dolorosas realidades sino también de los avances –que no fructificraron en la construcción de alternativa sólidas- y un profundo trabajo de organización en el fragmentado y atomizado campo popular, donde seguimos entusiasmados en ser cabezas de ratón (cada cual por su lado) y no estar en la cola del león, lo que permitiría a enfrentar a la derecha hiperorganizada (en Davos, en el Grupo de Bildelberg, en el G-7) y también guionizada por la internacional capitalista de la Red Atlas. A principios de este siglo y milenio, fueron los intelectuales y dirigentes de movimientos sociales los que se alzaron contra el enemigo común, el capitalismo depredador, y lograron imponer el imaginario colectivo de que otro mundo era posible y necesario. Así nació el Foro Social Mundial, una respuesta al fin de las ideologías y de la historia que nos contaban los think tanks de la banda de Davos. Organización, unidad en la lucha, concientización y una estrategia de construcción de poder popular que no debe reducirse al sólo momento electoral, propusieron los oradores en el foro. No estoy seguro de que el foro no fuera una nueva catarsis colectiva al estilo socialdemócrata, ni que los panelistas hayan registrado los profundos cambios registrados en la subjetividad de las clases y capas populares que empuja a algunos de sus sectores a votar por sus verdugos. La nostalgia y el fervor de la platea hizo que Cristina Fernández recomendara “no gritemos ni insultemos porque perdemos tiempo para pensar lo importante”. ¿Será retornar el gobierno o elaborar un proyecto de cambios estructurales de la sociedad? ¿No hay derecha ni izquierda? La supuesta extinción de la diferencia entre izquierda y derecha fue planteada casi tres décadas atrás cuando Francis Fukuyama insistía en que la historia había llegado a su fin, lo que conllevaba el fin de las ideologías, de la lucha de clases y todos los proyectos de izquierda. La expresidenta argentina Cristina Fernández también señaló que la distinción entre izquierda y derecha era un anacronismo. En junio de 2015, aún en el gobierno, había distinguido que “no hay ideologías, se trata (solo) de intereses contrapuestos”. La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive. El pensador (y vicepresidente) boliviano

Álvaro García Linera expresó que la vigencia de la dicotomía derecha-izquierda se certifica cuando se observa que mientras los gobiernos progresistas y de izquierda del siglo veintiuno sacaron de la pobreza a 72 millones de personas en América Latina los de la derecha sumieron en ella a 22 millones; y que mientras los primeros reducían la desigualdad los segundos lo aumentaban. En lo práctico las izquierdas tienen que hacer otras combinaciones de gestión económica y en lo político tienen que construir otro relato, otra manera orgánica de concentrar expectativas distintas a las que han prevalecido en las últimas décadas. Necesitamos una profunda renovación de los lenguajes que nos permita generar nuevas preguntas donde las antiguas no son suficientes para proponer algo en el mundo. Ahora hay un gran desorden, un caos de sentido y para sobrepasar este momento necesitamos una gran dosis de creatividad, señaló García Linera, quien se animó a hablar de las redes sociales: Lo que es interpelado con las redes es un conjunto de componentes del sentido común neoliberal: el miedo, el individualismo, la competencia, el gregarismo, el racismo y la salvación externa, que está latente desde hace mucho tiempo y el momento progresista no lo pudo anular, simplemente los fracturó temporalmente, señaló. No se puede olvidar, tampoco, que los gobiernos progresistas de la región impulsaron el empoderamiento de vastos sectores sociales anteriormente privados de los derechos más elementales y la reafirmación de la soberanía económica, política y militar, por contraposición a la profundización de la subordinación económica, política y militar impulsada por los regímenes derechistas.

El español Juan Carlos Resultado de imagen para garcia linera en clacsoMonedero preguntó “¿si la izquierda está muerta, dónde están los cadáveres de sus sujetos: los obreros, los campesinos, los originarios, las mujeres, los jóvenes, los explotados? ¿Es que han desaparecido? Mientras sobreviva el capitalismo y sus víctimas sigan creciendo en proporción geométrica la izquierda estará más viva y será más necesaria que nunca.(…) la distinción entre derecha e izquierda es más válida hoy que en tiempos de la Revolución Francesa”, añadió. Algunas reflexiones Llevamos 526 años en resistencia, hemos resistido a todo, nos hemos acostumbrado a su lógica y, cuando tuvimos gobierno progresistas no cambiamos la agenda y nos olvidamos de la construcción. La construcción de nuevo pensamiento crítico, de nuevos cuadros políticos, económicos, administrativos, la construcción de una nueva comunicación popular, Quedamos anclados en el pasado, en la mera resistencia inmovilizadora. Ante todo, debemos provocar el análisis de lo sucedido en nuestros países en los últimos tres lustros, donde gobiernos surgidos de las movilizaciones populares trataron de poner a los más humildes como sujetos de política, para poder entender esta Argentina y esta América Latina que debemos rediseñar en medio de una ofensiva fuerte, a fondo, de la derecha más reaccionaria y dependiente. Resultado de imagen para teoria de los dos demoniosEn las últimas tres décadas del siglo se quiso imponer la teoría de “los dos demonios” según la cual se trató de equiparar los actos de violencia, genocidio y terrorismo perpetrados por las dictaduras y los gobierno cívico-militares con las acciones de las organizaciones guerrilleras que luchaban contra ellos. Más de cuatro décadas después escuchamos de boca de supuestos intelectuales la teoría de que no existieron gobiernos progresistas en nuestra región y que la lucha se dirime hoy entre dos derechas, una modernizante o desarrollista (del siglo 21) y la otra oligárquica (del siglo 20). Y siguiendo estos libretos que hablan de un “neoliberalismo transgénico”, propagados desde ámbitos académicos progres y socialdemócratas –con apoyo, generalmente, de fundaciones y ONG europeas–, es bien triste ver a indígenas y trabajadores inducidos a votar para la oligarquía, para que desde la “resistencia” se puedan refundar los movimientos de la izquierda y buscar transiciones. Existe una enorme frustración, tensio-


nes y cansancio provocados por personalidades pedantes y autoritarias (políticos, intelectuales) que lanzan consignas en verborragias sin ideas, muestran su incoherencia disfrazada de idealismo y hasta esbozan un macartismo estúpido y perverso contra algunos movimientos sociales. Hay quienes buscan caminos para acceder al poder: su meta.descarrilar para siempre las ideas de democracias participativas, dignidad e inclusión social, soberanía e integración regional. Otro dilema que surge al debate es si nuestros países debieran ir por un Imagen relacionadafortalecimiento republicano o ayudar a su derrumbe. La democracia representativa, la propiedad privada, la cultura eurocentrista, el sufragismo y los partidos políticos son algunos de las “verdades reveladas” que organizan nuestra vida institucional, nuestra democracia declamativa, que venimos arrastrando desde las constituciones del siglo 19. La profundidad de la crisis actual cuestiona a la modernidad y al capitalismo, matrices sobre las cuales se han construido los valores que sustentan esta civilización. Ya no se trata de reformarlas sino de cambiar los paradigmas que hacen a su vigencia, existencia, constitución y organización Muchos dirigentes populares, ilusionados por el espacio institucional, emigraron de los movimientos –o fueron cooptados– para ocupar espacios en el parlamento y en el gobierno, lo que quitó experiencia acumulada a los movimientos y llevó a su práctica desaparición de las calles. En esa relación gobierno-Estado-movimientos populares, el error principal, quizá, fue de los movimientos. La realidad es que el Estado siguió siendo burgués y los gobiernos atados en sus programas sociales y de distribución (no de redistribución) de renta. Hoy se sucede una dinámica de cambios impensable hace apenas dos décadas, ya en lo tecnológico, ya en lo cultural. No queremos perdernos nada, pero carecemos de un relato capaz de articular los hechos, lo que nos produce la sensación de aceleración es que la realidad se fragmenta en continuos presentes sin pasado ni futuro, donde nada es importante porque no hay posibilidad de comparar, ni contexto. Las realidades tecnológicas, políticas, económicas, sociales, culturales son muy diferentes a las de dos décadas atrás, pero los desafíos siguen siendo los mismos. Hoy se sucede una dinámica de cambios impensable hace veinte años, ya sea en lo tecnológico, ya en lo cultural. No queremos perdernos nada, pero carecemos de un relato capaz de articular los hechos, lo que nos produce la sensación de

aceleración es que la realidad se fragmenta en continuos presentes sin pasado ni futuro, donde nada es importante porque no hay posibilidad de comparar, ni contexto. Las realidades tecnológicas, políticas, económicas, sociales, culturales son muy diferentes a las de dos décadas atrás, pero los desafíos siguen siendo los mismos. Hoy, mientras los europeos se nutren del pensamiento –la experiencia y el accionar– latinoamericanos para intentar salir de su crisis capitalista, a nuestros países siguen llegando “expertos” y “pensadores”. Parece el retorno de las carabelas y los espejitos de colores, para convencernos de que no debemos soñar con utopías, para encarrilarnos en la teoría de “lo posible” (como hace 40 años), para que no nos veamos con nuestros propios ojos, sino que lo hagamos con la visión colonizadora. Súmele los pregonantes “nativos” del discurso del posmarxismo, que pareciera una vulgar reducción europea de nuestros ricos y profundos procesos políticos emancipatorios. La derecha no escatima esfuerzos para derrotar a su enemigo de clase. Miente, manipula, tergiversa los hechos. Usa todo el arsenal de herramientas disponibles: medios masivos de comunicación cartelizados, manipulación en el uso de datos y perfiles recolectados por las llamadas redes digitales en manos de seis grandes megaempresas, (convertidas en megaintermediarios privados de una “democracia global de mercado ”los venden al mejor postor, en especial a los Estados); especialistas en imagen y manejo de masas, psicología publicitaria, iglesias fundamentalistas de corte neoevangélico, en una guerra de quinta generación, de redes, dirigida a las percepciones y no al raciocinio, cuya blanco es la psiquis y los nódulos neurálgicos del ciudadano. Junto a esta avanzada ideológica de la derecha, la izquierda parece estar sin rumbo. La represión sufrida en décadas pasadas paralizó grandemente al campo popular y la “pedagogía del terror” de la época de las dictaduras cívico-militares hizo bien su trabajo. Hoy, con una desaforada oligarquía financiera y guerrerista, el capitalismo cambia, ofrece nuevas mercancías, usa las posibilidades tecnológicas de la inteligencia artificial, del big data, de los algoritmos, para imponer imaginarios colectivos. Temor a aggiornarse Quizá la peor atadura que pueda tener el progresismo es su propio temor a autocriticarse, a quedarse en un conformismo intelectual y político, a seguir anclada a escenarios y discursos ya perimidos por la realidad. Y no interpelar permanente-

mente a la derecha De una vez por todas, hay que abandonar la denunciología y el lloriqueo, y adelantar propuestas sobre los temas actuales. Más allá del tema de género, las propuestas deben incluir la Reforma constitucional y reestructura del Estado, la problemática de seguridad y defensa, la fase actual transnacional, global, virtual, concentrada del capitalismo, la integración regional soberana y las herramientas de la nueva gobernanza global, el neocolonialismo y la dependencia que propone el FMI. Insistir en Latinoamérica y el Caribe como territorio de paz, las nuevas forma de trabajo esclavo, la mercantilización del conocimiento y la educación. De proyectar un cambio de las estructuras sociales. Y de pensar otra comunicación y otra democracia, participativa, acorde a las necesidad de una mayor organización popular. Esto significa dos cosas: construir una agenda propia y no quedar atrapado en ser reactivos a la agenda del enemigo. Para eso, debemos comenzar por vernos con nuestros propios ojos y no con los ojos del enemigo, de los neocolonizadores, de nuestros verdugos, para poder dar la batalla por los sentidos. Es mucho más difícil construir que resistir: hay que juntarse, poner hombro con hombro, levantar paredes ladrillo a ladrillo (a veces se caen y hay que volver a levantarlas). Sí, claro, la construcción se hace desde abajo, porque lo único que se construye desde arriba, es un pozo.

Colofón: Chávez y Venezuela, malas palabras No es de extrañar la desvenezolanización que ejerce la socialdemocracia regional en el encuentro de Clacso sobre el pensamiento crítico. Cuadros e intelectuales de gobiernos progresistas que nunca combatieron estructuralmente al capitalismo y sucumbieron a pactos frontales con la derecha intentan erigirse como faros modélicos de una izquierda que necesita resurgir ante el avance del fascismo, el conservadurismo, el neoliberalismo. Pareciera que no se trata de cerrar filas, unirse, sino de marcar las aguas. Oficialmente, la dirigencia socialdemócrata de Clacso trató de evitar cualquier referencia –aún crítica- a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana. Las “recomendaciones” de los intelectuales europeos y la estigmatización mediático-hegemónica hicieron su trabajo, convirtiendo a Venezuela (tal como lo quiere Washington y la OEA) en los parias de la región. Ya los intelectuales de Clacso no se pasean con remeras (franelas, chombas) con la figura de Chávez. Ya alguien creará un logotipo para este nuevo pensamiento transgénico, tan parecido en sus formas al de la derecha.


La fuerza de la revolución

José Vicente Rangel

1 ¿Por qué se mantiene en pie el proceso revolucionario que se inicia en Venezuela –por la vía del voto popular–, con el ascenso al poder de Hugo Chávez en el año 1.999? En casi 20 años de ejercicio continuado, en medio de todo tipo de dificultades, del acecho de múltiples enemigos y en un contexto de debilidades económicas e institucionales, el proceso bolivariano ha logrado sobrevivir, e, inclusive, plasmar logros impresionantes en materia social y de participación ciudadana. Un proceso que ha sabido hacer frente a las múltiples agresiones de los gobiernos norteamericanos, a las conspiraciones internas apoyadas por los organismos de inteligencia internacionales, a la conjura de factores internos, tanto la vieja partidocracia como el sector empresarial, y que, igualmente, desafió una cúpula militar pentagonizada que operaba como escudo de un oprobioso sistema económico-político, sin duda responde a las características un hecho histórico proveniente de su estrecha relación con los ciudadanos. 2 Otro proceso no hubiera soportado el feroz ataque del enemigo –o de los enemigos. En la región el caso solo es comparable al de la Revolución Cubana, que pudo encarar, exitosamente, el desafío de poderosos intereses. La revolución bolivariana hasta ahora lo ha conseguido pasando por las pruebas más exigentes. Ejemplo: el golpe del 11 de abril de 2002, liderizado por el gobierno norteamericano, que contó con el apoyo de la cúpula militar de la época, de signo puntofijista, que controlaba a la Fuerza Armada a través de la Misión Militar de USA, instalada en el propio Fuerte Tiuna; la huelga que paralizó la industria petrolera y afectó severamente sus instalaciones; las acciones terroristas contra instalaciones públicas y misiones diplomáticas; las guarimbas que mantuvieron en estado de zozobra a la colectividad nacional, y el más reciente evento terrorista, preparado con amplia colaboración de gobiernos extranjeros. Me refiero al magnicidio en grado de frustración contra el presidente Nicolás Maduro, y, prácticamente, contra toda la dirección política del Estado y el Alto Mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 3 ¿Por qué ha salido airoso el proceso revolucionario, su gobierno, ante semejantes desafíos? ¿Cuál es la razón de que hasta ahora haya sorteado el peligro y derrotado a los inspiradores? ¿Por qué la crisis económica y la guerra desatada por el bloqueo que desata el costo de la vida y priva a los ciudadanos de recursos vitales, no ha desencadenado una protesta popular, una insurrección nacional? ¿Cuál es el motivo por el que la mala situación económica, la escasez, la inflación desbordada, no se convierten en rechazo electoral y en beneficio para la oposición cada día más disminuida? 4 ¿Qué determina que los propios errores del proceso, aquellos en los que incurren sus dirigentes no repercutan negativamente como suele ocurrir en otros países? ¿Que lo inmuniza? ¿Acaso las banales explicaciones de los adversarios que achacan el fenómeno, al ventajismo oficial, y a otros tantos argumentos con igual formato? Los que quieran engañarse con este tipo de explicación balurda, que lo hagan. Pero creo que la explicación

está en esta frase de André Malraux: “La esperanza es la fuerza de la revolución”. No son las armas, ni los recursos financieros, ni las lucubraciones teóricas, ni las maquinarias. Es la esperanza lo que despierta en el ser humano la voluntad de cambiar el sentido de la vida, el reencuentro con la realización plena de las aspiraciones más elementales. Por eso la importancia de no defraudar que corresponde al liderazgo. De alentar –incurriendo en torpes errores– la frustración del ser humano y acabar con la esperanza que, como dice el refrán popular, es lo último que se pierde… Contrastes Los contrastes en la manera de reaccionar ante “la planta insolente del extranjero”, son evidentes. Contraste entre la reacción de la nación venezolana, de su pueblo y de las figuras más representativas de la sociedad respecto al bloqueo de las potencias coloniales de que fue objeto Venezuela, a comienzos del siglo 20 –durante el gobierno de Cipriano Castro–, y la actitud que hoy mantienen dirigentes políticos connotados… Nada más y nada menos que dos personajes emblemáticos de la época pusieron de lado sus diferencias políticas con el gobierno, el médico José Gregorio Hernández y el opositor impenitente, el “Mocho” Hernández –preso en el momento de los acontecimientos–, para repudiar la agresión y participar en una magna manifestación de cien mil personas, dispuestas a sacrificarse en defensa de la patria… -Eleazar Días Rangel aludía en su columna dominical (ver más arriba), a lo sucedido y lo comparaba con lo que hoy ocurre. Al contraste deprimente entre una oposición reblandecida, postrada ahora ante la “planta insolente”, y la digna actitud en el pasado de los Hernández –y de miles y miles de venezolanos dispuestos a todo– para defender la patria… ¿Qué ha pasado? ¿Cómo explicar tan notable diferencia?…- ¿Qué resorte ético y moral se relajó para que ese sector nacional, coludido con poderes internacionales, haya llegado a los extremos deplorables que hoy exhibe? Habrá que investigar a fondo a la hora de fijar responsabilidades a fondo… Mister Trump se pasea por el mundo como un guapo de barrio. Arrogante. Despreciativo. Ofendiendo a diestra y siniestra. Por igual insulta a gobernantes de otras naciones. A instituciones religiones. A organizaciones políticas y sociales, mientras California es devorada por el fuego… El objetivo de sus descargas consiste en atemorizar a presuntos o reales adversarios. Pero entre éstos los hay que sucumben ante la agresión del supremo policía del mundo y los hay que reaccionan con dignidad. En todo caso, la línea adoptada por el huésped de la Casa Blanca tiene efectos que se vuelven en contra del personaje. Comenzando por el creciente repudio que genera su actitud, su lenguaje escatológico, su concepción cloacal de la política, entre sus compatriotas. Al extremo de que ha logrado la hazaña de dividir, tajantemente, a los norteamericanos, como lo revela la elección de mitad de período del Congreso…


Juegos del hambre y defensa de la alimentación en Venezuela

Ana Felicien| Venezuela en los últimos años se ha convertido -para los medios de comunicación internacionales-en la noticia obligada sobre el hambre. En los últimos tres años, cada vez más reportajes, primeras páginas y programas han estado dedicados a presentar la cara del hambre en la llamada “emergencia humanitaria venezolana”. El contexto global de esta campaña es un planeta con cada vez más hambrientos. Así lo dice el último reporte de la FAO: por tercer año consecutivo ha aumentado el hambre en el mundo. Las personas que padecen privación crónica de alimentos (personas subalimentadas) pasó de 804 millones en 2016 a 821 millones en 2017 y esta tendencia sigue avanzando, especialmente en países actualmente en conflicto. Bajo este panorama la premisa obligada parece ser: el hambre y la guerra van juntas y siempre primero por los más vulnerables. En el caso de Venezuela, a pesar de la aparente novedad del tema, este mensaje ha estado claro desde hace ya varias décadas. En 1989, las políticas de ajuste estructural de la dupla Carlos Andrés Pérez y el FMI dejaron clara esta premisa, ante la cual miles de personas protestaron en un potente reclamo de derecho a la alimentación como uno de los derechos más fundamentales para la vida. A partir de allí y con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, la bandera de la lucha contra el hambre fue central para la política nacional. Construir un país libre de hambre fue la gran meta para todos, especialmente para quienes años antes expusieron sus cuerpos en la gran revuelta anti-neoliberal del 89. Así, los impresionantes logros alcanzados en la erradicación del hambre fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO y con ello, pasaron a ser una cita común en los medios como ejemplo de la defensa de la alimentación. La FAO reconoció los avances de Venezuela en materia de reducción del hambre pasando de 14,1% en 1990 a menos de 5% de la población en 2015[1]. Algunos investigadores del área nutricional señalan[2] que un factor clave de este proceso fue la ruptura de la relación entre el nivel de ingreso y la disponibilidad de energía para el consumo humano. Esa relación expresa la dependencia del consumo de alimentos del ingreso económico y, a partir del 2002, las políticas de acceso a los alimentos a las poblaciones de menores ingresos lograron romper dicha relación que en síntesis dice: ¡come quien pueda pagar los alimentos! Con esta ruptura, emergió el derecho a la alimentación como una práctica concreta y cotidiana de los venezolanos. Han pasado tres años del desplome de los precios del petróleo que pasaron de casi 100$ por barril a principios del 2014 a alrededor de 40$ en enero 2015. Han pasado también tres años de las primeras sanciones en contra de Venezuela decretadas por el presidente estadounidense Barack Obama e intensificadas por el ac-

tual gobierno estadounidense. El saldo ha sido una combinación de estos dos factores con una enorme complejidad estructural del sistema alimentario venezolano, dependiente de importaciones, altamente colonizado por los gustos del norte y abultado en su dependencia por la bonanza petrolera de las últimas décadas. Actualmente y a pesar de los esfuerzos, la dinámica del acceso a los alimentos depende del ingreso: ¡come más y mejor quien más dinero tiene! El último reporte del estado mundial de la seguridad alimentaria y nutrición publicado por la FAO[3] muestra un aumento de la población con desnutrición en el país para el período 2014-2016, igualmente el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI reporta un aumento del índice global del hambre[4] GHI de 9.3 en 2008 a 13 en el 2017. Aunque estos valores se mantienen en la categoría de moderada, este aumento indica un deterioro de la situación alimentaria en el país. Más allá de estos indicadores, el resultado más visible es el aumento de la población de personas vulnerables alimentariamente. Hoy tenemos más gente con hambre en nuestro país y esto muestra descarnadamente lo que Schiavoni[5] señala como la “naturaleza política de los alimentos en Venezuela”. Ante esto, las respuestas más escandalosamente posicionadas en los medios son, por un lado los nuevos traficantes de comida, llamados en el país bachaqueros, especialistas en la comercialización de alimentos tan básicos como la harina de maíz precocida a precios especulativos e ilegales, y por otro, las llamadas campañas de ayuda humanitaria que se han especializado en conseguir enormes cantidades de dinero logrando recaudar cifras en dólares que van alrededor de 65.000, 30.000 y 15.000 dólares a través de las diversas páginas de crowdfunding, sumas que dentro del país se multiplican entre 200 y 300 veces en función de la cifra establecida por el mercado cambiario ilegal, pero básicamente institucionalizado a través de las redes sociales[6]. Ambas respuestas refuerzan macabramente la noción de alimentos como mercancía, para la caridad o para la especulación pero finalmente mercancías. Sin embargo, y con un silencio escandaloso, un programa creado en el 2003 vuelve al ruedo en la lucha contra el hambre y desde el barrio: Las casas de alimentación. Hoy con una importancia sin precedentes, son espacios donde la batalla cuerpo a cuerpo contra la guerra del hambre está ocurriendo día a día y en un silencio ocupado por el estruendo de la propaganda hambreadora de la ayuda humanitaria. Las casas por dentro, las madres bregando ¿Cómo te sientes y qué día es hoy?, eso es lo primero que preguntan los trabajadores del Comedor Mamá Rosa de Chacaíto en Caracas, a las decenas de niños y niñas que desde hace 4 años viven en las calles y llegan a este comedor para desayunar, almorzar y merendar. El monitoreo de peso y talla se realiza mensualmente y se sirven caraotas, lentejas, sardinas e incluso huevos como


gos está la Casa de alimentación que funciona desde hace 2 meses. Este comedor piloto que provee a otras casas de alimentación de la localidad y atiende entre 170 a 200 personas, principalmente niñas y niños al igual que en Chacaito, muchos hijos de migrantes, también adultos mayores y personas con discapacidad. El menú es el mismo caballo de batalla de las casas ya relatadas pero con toques propios de las manos de estas 4 madres que cocinan desde las 4am para distribuir los alimentos al medio día, todos en una sola entrega: desayuno, almuerzo y merienda en envases para llevar. Se preparan arepas y arepas dulces, pasta o arroz con caraotas y ocasionalmente se sustituye la caraota por sardina, chicha o fororo. Aquí, se utilizan diariamente, alrededor de 7 a 8 kilos de harina de maíz, 18 kilos de arroz, 11 kilos de caraota, 1- 1 ½ kilo de leche y 20 kilos de pasta y se lleva un registro diario de las entregas de comida y periódicamente se realizan jornadas de medición de peso y talla a los beneficiarios.

fuente proteica; arroz, pasta y arepa y, de merienda el fororo. El compromiso de los chamos que llegan voluntariamente es quedarse todo el día recibiendo la atención especializada de los terapeutas recreadores y cocineras que trabajan en este espacio para arrancarle al hambre a estas bandas de niños. La mayoría proviene de familias grandes con más de 4 hijos, principalmente originarias de los Valles del Tuy una populosa localidad del estado Miranda cercana a Caracas, e inclusos de otros estados como Apure. Este espacio es parte del programa de las casas de alimentación, pero se diferencia de otras porque aquí se atiende especialmente a los niños en condición de calle. El primer día muchos ni siquiera sabían para se usaba un tenedor, hoy muchos de los hábitos básicos están restituidos: como lavarse las manos, comer sentados y respetar la comida del otro, eso comenta durante la entrevista Orianna, la terapeuta ocupacional. En abril de este año se abrió este comedor, y en 8 meses se han atendido cerca de 200 niños y se han logrado reunir con su familia a algunos de estos muchachos, muchos hijos de migrantes venezolanos, todos víctimas de la guerra. En El Valle, Yasmila dirige una panadería artesanal que maneja junto a su familia y coordina el comedor Mama Rosa. Aquí atienden una población de 279 adultos mayores, mujeres embarazadas, adolescentes y niñas y niños en situación de calle, los beneficiarios son mayoritariamente hombres adultos mayores que las compañeras madres elaboradoras llaman abuelos en situación de abandono. Al mediodía se sirve la comida y la gente se organiza en fila para pasar al área de comedor. Cada día las madres elaboradoras, mujeres que preparan estas comidas con el compromiso de ganar la batalla contra el hambre utilizan para la preparación de todos los platos: 24 kilos de pasta, 15 kilos de caraota, 7 harinas de maíz precocida, 20 kilos de fororo, 2 kilos de leche, 2 kilos de azúcar, 5 cajas de sardina, y 24 kilos de arroz. Estos alimentos son provistos por FUNDAPROAL[7], institución responsable de las casas de alimentación pero sin duda, sin el apoyo de la comunidad no lograría avanzar en esta batalla, como lo reconoce su responsable, una madre también. Para mapear la población de personas con necesidades alimentarias FUNDAPROAL junto a las organizaciones comunitarias locales como el consejo comunal y el CLAP (consejo local de abastecimiento y producción) hacen un censo de personas que se encuentran en condiciones de necesidad que son asignadas a estos comedores para recibir el apoyo. Las raciones son aproximadamente de 3 cucharones (de 80-90 gramos) de pasta o arroz, 2 cucharones de caraota, 1 arepa pequeña y 1 vaso de fororo (maíz tostado y molido). Cada 2 meses se hace monitoreo de peso y talla y con una sonrisa en la cara Yasmila cuenta: “los abuelos han ganado peso”. Algunos pasos se han dado para activar un huerto atendido por los abuelos, donde ellos mismos han cultivado pepino, lechuga, cilantro, caraota, blanca, y siguen ensayando la agricultura. En el barrio caraqueño de Caricuao, justo en la calle Los Man-

El despliegue de un pueblo en batalla contra el hambre A la fecha existen en todo el país 3.103 casas de alimentación. Este programa fue creado por Chávez en el 2003, pero es relanzado en el marco de la guerra y a la fecha atienden a 649.254 personas gracias al trabajo de 15.115 trabajadores y trabajadoras, principalmente madres elaboradoras que se han movilizado en su comunidad para ayudar al que lo necesita, como dijo una de las madres que además es curandera, conocedora de plantas medicinales que aprovecha de recetar mientras distribuye los platos. Otras iniciativas productivas se han impulsado como panaderías, huertos comunitarios, actividades culturales y en el mes de octubre se planteó el redimensionamiento de este programa. Bajo el lema de nutriendo patria, se propone una política para la prevención, protección y contención nutricional mediante un método que combina la nutrición, atención integral y medicina natural. Esto se orienta hacia lo amplio y masivo, se habla de convocar a Consejos Comunales, Comunas y los Hogares de la Patria, a esta campaña que en el fondo lo que busca es descolonizar los platos y los cuerpos. Humanización de la nutrición en contra de la bestialización Bestializar, parece ser un plan que se muestra más allá de indicadores macroeconómicos y decretos sancionatorios. ¿Bestializar a los más pobres? Bestializar a través del hambre a los más movilizados en las últimas 2 décadas venezolanas. Décadas que parecieron siglos pero que apenas están llegando a ser una generación. Este parece ser un plan finamente diseñado que arrebata el horizonte de una generación de niños a los que el hambre le quita la noción del tiempo y de humanidad. Ante eso este despliegue popular, desde abajo y desde el barrio está dando la pelea duramente y gramo a gramo para ganarle a la guerra del hambre. Mostrar muchas de sus contradicciones seguro faltará aquí, pero lo que mueve estas líneas es la lección que da cada caldero prendido en estas casas de alimentación. Podemos luchar esta contienda hambreadora desde la dignidad y autonomía, no desde la falsa pose de la ayuda humanitaria que hasta la fecha no ha ganado una pelea y eso, eso es finalmente lo que importa: Ganar la pelea. Para ello la solidaridad se convoca sola y esta experiencia de las casas de alimentación en la Venezuela de hoy, indudablemente convoca con fuerza al activismo por la soberanía alimentaria a poner el cuerpo en esta guerra, una guerra en la cual las madres que cocinan día a día la conocen de frente y tienen claves para ganarla.

Notas: [1] http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230150/ y http://www.fao. org/venezuela/noticias/detail-events/es/c/346201/ [2] Ablan, E. y Abreu, E. (1999). The cereal flour enrichment program in Venezuela: Some results during a decreasing food purchasing power stage. Food policy, 24(4), 443-458. [3] http://www.fao.org/3/a-I7695e.pdf [4] http://www.ifpri.org/publication/2017-global-hunger-index-inequalitieshunger. El índice global del hambre GHI, un índice basado en un conjunto de indicadores de la población total en situación de desnutrición, la mortalidad, además del retraso en el crecimiento y desnutrición de la población infantil. [5] Schiavoni. M., C. (2016): The contested terrain of food sovereignty construction: toward a historical, relational and interactive approach, The Journal of Peasant Studies. [6] Para ver algunos ejemplos: https://www.gofundme.com/manosalaobraporvenezuela https://www.gofundme.com/GOTICASDEESPERANZA https://www.gofundme.com/j4aa8help-the-children-of-venezuela https://www.gofundme.com/Venezuela-Muere-de-Hambre-AYUDANOS-AAYUDAR [7] Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal) es creada el 23 de junio del año 2003. Esta institución se encarga de atender a personas en condición de vulnerabilidad.


Migrar entre la esperanza y el desprecio Homar Garcés

Carolina Vásquez Araya, en su artículo “Ola migratoria latinoamericana: El barniz se descascara”, nos expone que “en esta era de la comunicación instantánea y ante el desarrollo de los procesos migratorios masivos en algunos países de la región, llama la atención la abundancia de comentarios xenófobos y racistas contra quienes arriesgan su vida y la de sus hijos en la búsqueda de una vida mejor. Al parecer, olvidan su propio origen -producto de otras migraciones con similares motivos-, reniegan de sus ancestros y con ello hacen evidente que el lustre de barniz de solidaridad y empatía se descascara ante la menor amenaza a su marco de valores y estilo de vida”. Salvo algunos pueblos nativos que aún permanecen en sus territorios ancestrales, toda persona es migrante. Los actuales Estados nacionales de Europa se conformaron gracias a las migraciones de los llamados pueblos bárbaros que asolaban regularmente las fronteras del viejo Imperio Romano. Estados Unidos se levantó sobre el exterminio de los pueblos originarios y la usurpación de sus tierras, en lo que posteriormente llamarían Destino manifiesto; lo que fue iniciado en nuestra América por el imperio español, siendo esto repetido, durante el último siglo, en Palestina. Así, sin escudriñar mucho en la historia, la conclusión es una: ninguna nación contemporánea puede reclamar cierta pureza en cuanto a su población y, por tanto, no se justifica el repudio que hace de ciudadanos provenientes de otras regiones del planeta. Lo otro que se debe tomar en cuenta es el hecho cierto que los migrantes que rechazan Europa y Estados Unidos (y en una escala menor, algunos países latinoamericanos) parten de sus respectivos lugares de origen, básicamente, por motivos de sobrevivencia ante la falta de oportunidades en éstos. Sin embargo, pocos se animan a expresarlo, sin ahondar en sus verdaderas causas. Muchos de estos migrantes salieron del campo a la ciudad, buscando un mejor porvenir, pero acabaron engrosando las cifras de desempleo, del sector informal de la economía, de la pobreza urbana y de la desigualdad social y económica. En el caso de los migrantes centroamericanos, producto de los conflictos internos y de la represión sostenida de regímenes patrocinados por Estados Unidos. En términos más sencillos, habría que concluir que el capitalismo neoliberal es el principal responsable de la miseria de la cual huyen estos migrantes; especialmente, los latinoamericanos. A éstos se agregan quienes se han marchado de Venezuela, los más publicitados por las empresas de información internacionales, ante la ineficacia mostrada por el gobierno frente a los embates de una crisis económica en la que convergen la estrategia de la oposición política (interna y externa) para derrocar a Nicolás Maduro, la corrupción extendida a todas las instituciones públicas, la falta de inversiones y de productividad de un estamento empresarial que sea independiente del Estado, y el asistencialismo que éste mismo promoviera y al cual se acostumbró una gran porción de venezolanos en las últimas décadas, haciéndolos dependientes de las dádivas gubernamentales, sin plantearse seriamente la generación de soluciones estructurales que transformen realmente el modelo rentista existente desde hace un siglo. A propósito de esta inquietante nueva realidad mundial, en “La exclusión en el capitalismo contemporáneo”, Juan Grabois, abogado de origen argentino, expone que “el desacople entre variables poblacionales (crecimiento demográfico, flujos migratorios) y socio-territoriales (distribución poblacional, posibilidades de empleo) llegó tan lejos que sus causantes lo ven hoy como principal amenaza para la ‘estabilidad’ social. Es que la multitud de excluidos ejerce una constante presión sobre el muro. Tal vez por eso hoy reverdece una amplia variedad de teorías neo-maltusianas, algunas más sutiles, otras más explícitas, que en última instancia pretenden responsabilizar a los pobres de su propia situación y hasta planificar científicamente su exterminio. No es osado decir que el hambre, el narcotráfico, la muerte de miles de migrantes, las pandemias evitables, los ‘espontáneos’ brotes de violencia tribal, la indiferencia frente al sufrimiento humano más descarnado, son formas de terrorismo de Estado por omisión, plagas que se permiten, se promueven e, incluso, se planifican”. Las migraciones han puesto a prueba, por otra parte, el respeto a la heterogeneidad cultural de parte de quienes -se suponía- estarían mejor dispuestos en defender los ideales democráticos representados por sus respectivas naciones. La experiencia observada es la difusión desmandada de discursos de odio, ahora utilizados como fórmulas políticas para asegurar votos y desviar la atención de la gente en relación con algunos problemas puntuales. En el caso de los sectores populares, ello plantea la necesidad de una reelaboración de experiencias compartidas y protagonizadas desde abajo en oposición al sistema capitalista imperante. Esto implica sumergirse en un proceso emancipatorio en el cual entrarán en juego elementos de resistencia, de adaptación o de sujeción frente a los sectores dominantes, dando lugar a unas nuevas relaciones de poder, sujetas al interés colectivo, en el caso de prevalecer los sectores populares; o de sojuzgamiento abierto, en el caso de resultar victoriosos los sectores dominantes. El mundo contemporáneo se halla sometido, por consiguiente, a una lucha donde la diversidad del género humano entra en contradicción con los planes e iniciativas de aquellos que, validos de su alta posición económica, pretenden ensanchar el abismo que los separa de las personas menos favorecidas, cosa que se pone de manifiesta a lo interno y externo de cada país mediante muros que hacen más ostensible la desigualdad y la discriminación generadas por el capitalismo en todo el planeta.

Migraciones y el caso Venezuela Beltrán Haddad|

El drama de la migración hacia el Norte se ha convertido en un grave conflicto y quizá el más deshumanizante. Es la tragedia de hombres, mujeres y niños que desesperados por la pobreza y las guerras tratan de llegar a Europa desde África del Norte; o desde Centroamérica que, llevados por el hambre y la violencia, marchan hacia Estado Unidos, sin nada que los detenga. Las guerras, la pobreza y la persecución política o religiosa hacen que miles de personas traten de cruzar el Mediterráneo o viajen a través de los Balcanes para llegar al Norte de Europa, a riesgo de la muerte en el fondo del mediterráneo, en un refugio o en el camino. Por su parte, los emigrantes centroamericanos que hoy van en caravana pretenden llegar al Norte de América, van con su aflicción continuada. Ya no existen las visas humanitarias para llegar a Estados Unidos, pero ellos llevan su ropaje de indocumentados, a riesgo de no llegar nunca a causa de las bandas criminales y del narcotráfico, los secuestros, las desapariciones o la muerte en la frontera. Hoy Europa nos muestra la cara del nuevo racismo con la persecución a los inmigrantes. Ya no sólo se habla del odio por motivos de raza, exclusivamente. Se habla ahora de un racismo para estigmatizar a ciertos grupos; pero también de otro tipo de racismo que buscan justificarlo en la inseguridad y su explicación en la discriminación de la inmigración. Se dice que en las crisis de Estados nacionales con sus flujos migratorios hacia los países desarrollados, la ciudadanía ya no es un factor de inclusión y de igualdad. Estamos ante una realidad que conmueve y puede convertir en violencia esa distancia entre el Norte y el Sur del planeta. Ahora surge esta pregunta: ¿Por qué emigra el venezolano? Ya lo advierten de que es un proceso de migración extraño por ser distinto a las migraciones que van hacia el Norte, como las de África o las de Centroamérica. No existiendo guerra ni crisis humanitaria, las causas pudieran estar en una conglobación de la caída de los precios del petróleo con su impacto en una economía rentista, la alteración de la conducta consumista, el bombardeo mediático político que instiga a la emigración con mensajes de estar el país arruinado y la debilidad de sectores en su identidad con la Patria o distante de ella para afrontar una crisis económica, más o menos prolongada. Pero hay algo cierto, Venezuela no es para emigrar.


Curcio: Los aumentos de salarios son fundamentales Roberto Malaver-Ciudad CCS

Economista. Magister en Políticas Públicas. Doctora en Ciencia Política de la USB, donde es profesora titular del Departamento de Ciencias Económicas. Autora de los libros:La mano visible del mercado e Hiperinflación: arma imperial. —¿La hiperinflación es un arma de destrucción masiva? —-No solo es masiva, y por lo tanto no discrimina, sino además es la más poderosa de todas las que ha empleado el imperialismo en el marco de la guerra no convencional por los efectos perversos sobre toda la población. La hiperinflación es el resultado del ataque al bolívar. Cuando manipulan políticamente el tipo de cambio a través de portales web, inciden sobre los precios de todos los bienes importados, lo cual repercute sobre todas las estructuras de costos de producción y, por consiguiente, sobre los precio generales. Desde el año 2013 hasta hoy han manipulado el valor del bolívar 450 millones por ciento, lo cual resulta inexplicable desde el punto de vista económico. La hiperinflación, o aumento acelerado de los precios, deteriora el salario afectando a más de 90% de la población ocupada; contrae la economía (nuestros cálculos dan como resultado que la caída del producto interno bruto de los últimos cinco años está explicado en 60% por la disminución de los precios del petróleo y 40% por el ataque a la moneda); hace insuficiente el presupuesto público de gasto afectando el desempeño y cumplimiento de las metas programadas; deriva en escasez del papel moneda; incentiva el acaparamiento y el contrabando de extracción. —Mientras atacan nuestra moneda, ¿cómo nos protegemos de los efectos de l hiperinflación? —El ajuste de los salarios en la medida en que aumentan los precios es fundamental. Si bien esto no implica detener el ataque a la moneda ni la hiperinflación, es necesario proteger a la población de manera de contrarrestar la caída del poder adquisitivo. Al respecto es importante desmontar dos mitos: en primer lugar el relacionado con el discurso de que los aumentos de salarios son la causa de la inflación, de hecho se dice que los aumentos de precios durante estos tres meses han sido ocasionados por el incremento salarial de 3.700% del 20 de agosto, lo cual es falso. Lo que ocurrió es que apenas el presidente Maduro anunció el incremento, los enemigos del pueblo arremetieron contra el bolívar y duplicaron su valor en menos de 10 días, el 20 de agosto marcaban en los portales web 60 BsS/US$ y el 30 de ese mes, 111 BsS/US$, lo cual incidió sobre los precios. Desde ese día hasta hoy han atacado 566% el bolívar. Nuestros cálculos, al comparar la incidencia de la manipulación del tipo de cambio y de los salarios sobre los precios, la primera los explica en 95%, mientras que el salario solo incide 5%. El segundo mito es el del dinero “inorgánico”. Los monetaristas atribuyen la causa al aumento del dinero por parte del Estado, lo cual es completamente falso. Los propios números así lo demuestran. Los últimos tres meses, el índice de monetización, es decir, la cantidad de dinero con respecto al tamaño de la economía, disminuyó 62% y sin embargo los precios siguen escalando. Similar comportamiento se observa desde que inició la guerra económica. Ese índice en 2014 era 66%, hoy es 6%. En el marco de esta hiperinflación inducida es importante que el Estado cubra las insuficiencias presupuestarias que se generan con el aumento de los precios, para alcanzar las metas programadas. De lo contrario se afectaría a los usuarios de los servicios prestados por el sector público, desde la salud, pasando por la educación, vivienda, seguridad social y administración de justicia, entre otros. —Antes nos defendíamos con el bolívar, ¿ahora nos defendemos con el petro? —Sí, el petro fue creado para sortear el bloqueo financiero internacional, otra de las armas imperiales que han, oficialmente, accionado contra el pueblo venezolano. Tiene como objetivo realizar transacciones comerciales sin tener que pasar por la alcabala del sistema Swift administrada por la Reserva Federal de EEUU. El oro también ha sido un mecanismo de defensa contra el bloqueo, no por casualidad Donald Trump amenazó con sancionar a los países que reciban nuestro oro. —¿Esta hiperinflación afectará las elecciones del 9-D? —-La hiperinflación, así como el bloqueo financiero, el embargo comercial encubierto y el desabastecimiento programado y selectivo, son armas que el imperialismo ha estado empleando desde por lo menos el año 2013. Atendiendo a los resultados electorales de los últimos seis años, a pesar de los embates de la guerra económica, el pueblo venezolano hadado un voto de confianza a la Revolución. Basándonos en el comportamiento reciente pudiésemos esperar que siga siendo así, más allá de los niveles de abstención característicos en este caso. El pueblo está consciente, sabe quién es el enemigo y el causante de las penurias, pero sobre todo, recuerda la Venezuela de la década de los 80 y 90, a la cual no está dispuesto a regresar.

El silencio, los silencios José Vicnte Rangel

1 Lo que priva es el silencio encubridor, envuelto en un alud de noticias falsas. Lo que los grandes medios de comunicación le imponen a la audiencia. La opinión que, capciosamente, emiten los voceros del status. Los analistas que hacen la noticia y la divulgan impunemente. Sin investigar lo que ponen a circular. Con desprecio por la verdad, que es la primera baja en tiempos en que los valores éticos son abolidos. 2 Lo que brota es la falsedad, que está montada sobre un poderoso andamiaje cuidadosamente construido. Por consiguiente, lo que priva es el silencio. Los silencios, que es la fórmula ideal para ocultar la realidad. Ejemplo, ¿cuántos se han ido del país? No hay cifras oficiales. O mejor, sí las hay, pero a capricho. Apuntaladas por largas filas de personas apostadas en determinados lugares de la frontera, indicados para hacer excelentes tomas fotográficas. Pero ningún gobierno de las naciones receptoras se compromete con información detallada, confiable. Lo que cuenta es la noticia sin respaldo. La información para impactar en el marco de una campaña destinada a confundir y a acabar con un gobierno constitucional y con la soberanía de una nación. 3 No se puede negar que hay un determinado número de compatriotas que ha migrado por diversas razones -incluyendo la política-, pero la mayoría lo hace por otras circunstancias, por motivos económicos y de tipo social. Pero lo que deliberadamente se oculta, y envuelve en el silencio, es que muchos de esos venezolanos no encuentran afuera la panacea que se les ofrece: seguridad personal, vivienda, alimentación, trabajo, respeto a su condición ciudadana. Al contrario, en ese paraíso virtual al cual han arribado se encuentran con el desprecio, con la xenofobia más cerril, con el racismo, con la humillación. Pero muy poco de este oprobio trasciende. 4 La muralla del silencio cerca a Venezuela y sirve para alimentar la feroz campaña contra el país. La mentira adquiere un valor irreversible. Todo lo negativo y lo malo que se diga sobre la situación venezolana tiene amplia acogida y garantía de difusión, con la seguridad de que será asumido sin mostrar prueba alguna de veracidad. Y todo cuanto sea positivo y bueno, que se diga sobre los logros del país en materia de seguridad social, de construcción de viviendas para el pueblo, de educación gratuita, de empleo y participación ciudadana, de respeto a los derechos ciudadanos, de inmediato es respondido con la burla, la negación o la descalificación más obscena. 5 Pero la muralla del silencio no es compacta. Tiene grietas a través de las cuales se filtran, de pronto, algunos hechos provenientes de la realidad. Es así que leyendo en estos días la revista colombiana Semaname encontré con la perla con que encabezo esta columna. Una información sorprendente, pero sencilla, de una contundencia abrumadora: resulta que “en Colombia han matado a 310 venezolanos y nadie quiere hablar de eso”.


El ensañamiento José Vicnte Rangel

Lo que va de ayer a hoy Eleazar Díaz Rangel|

No hay excepciones entre los últimos presidentes de Estados Unidos respecto a sus políticas hacia los países de América Latina. Entonces fueron su patio trasero. Fuentes de materias primas, votos donde los necesitó (ONU, OEA, etc.). Y en relación con la Venezuela que comienza con Chávez, todos en Washington se incomodaron con un país independiente y soberano, y pretendieron lo mismo: desconocer esa independencia y esa soberanía. No han podido, ni podrán, en tanto subsista la unidad pueblo-Fuerza Armada. Hasta quien por su color se creía gobernaría distinto, todavía tiene plena vigencia la declaración de Obama de que somos un país que amenaza la seguridad y la política exterior de EEUU. ¿No la habrán olvidado? Pero si es de buscar antecedentes de esa política, la historia nos los muestra con facilidad. Hojeando las páginas de “El hombre de La levita gris”, Enrique Bernardo Nuñez nos cuenta un episodio de hace mas de 100 años.Resultado de imagen para cipriano Castro Después del bloqueo a Venezuela en 1902, cuando las potencias europeas hundieron o capturaron los barquitos de nuestra Armada y cañonearon varios castillos, Estados Unidos era prácticamente dueño de la situación, imponía las doctrina Monroe, y asumió como el cobrador de deudas a Venezuela, reales o supuestas, en todo caso exageradas. Hubo un momento propicio para un ultimatum. Cuenta Núñez que el 6 de febrerote 1905, el Secretario de Estado John Hay, había enviado este ultimátum al canciller general Alejandro Ibarra: “Si el Gobierno de Venezuela se niega fundamentalmente a consentir en un arbitraje…el gobierno de Estados Unidos puede lamentablemente verse obligado a tomar todas las medidas que juzgue necesarias paras lograr la completa reparación, sin acudir al arbitraje”. La respuesta del canciller, atendiendo las instrucciones del presidente Castro no podía ser otra “…que el gobierno para considerar esa nota , necesita saber si de lo que se trata es de la soberanía e Independencia, es decir, si el Gobierno de Estados Unidos respeta y acata la legislación de la República y la honorabilidad de sus Tribunales o no…” Cuenta EBN que entonces el embajador “Bowen aconseja la ejecución del plan Parker, el agregado militar norteamericano, para el desembarco de tropas, la detención de Castro (el general Cipriano, Presidente), el establecimiento de un gobierno provisional y el embargo de las aduanas por agentes americanos”. Hoy no se ocuparían de las aduanas, sino de un negocio mas provechoso: el petróleo. Como podrán observar, los procedimientos de hace mas de un siglo son bastante parecidos a los que hoy utilizan para amenazar a Venezuela, cuando EEUU se ha transformado en imperialismo. Existen diferencias, una de ellas muy importante, como es la presencia dentro de Venezuela de grupos opositores que demandan y apoyan esa política de agresión, mientras a comienzos de siglo no las había, todo lo contrario, lo que hubo fue unidad patriótica en defensa del país, comenzando por José Gregorio Hernández, que acudió pronto a inscribirse en el Ejército y el mas famoso opositor de la época, el General José Manuel Hernández, el popular Mocho, que salió de la cárcel a sumarse a las fuerzas de resistencia. Deben apreciar las profundas diferencias.

1.- Nunca antes se había visto un ensañamiento contra una nación -contra un pueblo- como ocurre en la actualidad con Venezuela. La ofensiva no tiene límites. Desconoce, deliberadamente, elementales normas del derecho internacional y pretende, recurriendo a abyectas medidas punitivas, desmoralizar a los habitantes del país. Doblegarlos y conducirlos a humillantes condiciones de desamparo. Todo cuanto se hace contra Venezuela fue montado minuciosamente, en detalle y obedece a un plan elaborado con severo rigor que contempla diversas opciones para garantizar su éxito. Su desarrollo en el tiempo corresponde a un proceso que escala sistemáticamente. 2.- Un proceso que contempla el diseño psicológico del objetivo, a partir de las características del momento: los tiempos del encrespamiento de la situación por la que a traviesa en un amento dado el país, las tensiones y el agravamiento de éstas. Los recursos a emplear. Y lo que es fundamental: perseverar en la estrategia y prever el momento clave de su ejecución Todo cuanto se refiere al caso venezolano fue planificado en los centros de poder donde se hace la política de los Estados Unidos. Por eso las coherentes actuaciones de los gobernantes norteamericanos. Cada uno de ellos con su especificidad y respondiendo a determinada orientación. 3.- Resulta por eso difícil distinguir entre una y otra gestión gubernamental, ya que existe un hilo conductor del proceso. En lo de fondo hay consenso. Es así como uno puede hallar en la dirección de la política norteamericana una identificación que está por encima del hecho de que, por ejemplo, Obama sea demócrata y Trump republicano. Que el primero sea sutil y el segundo brutal. Que uno respete, formalmente, las formas diplomáticas y otro las patee. Lo que cuenta es la hegemonía imperial. La doctrina de Monroe. Que no es otra cosa que la imposición de un sistema opresor en distintas zonas del mundo. Que emerge contra el multicentrismo, contra el pluralismo, y rechaza cualquier intento liberador como sea, pero casi siempre a sangre y fuego. 4.- El poder norteamericano –el complejo económico y militar, la ideología difundida por las transnacionales y los medios–, elaboró contra Venezuela una política de ingerencia y avasallamiento que está a punto de culminar. Que la Casa Blanca logró imponérsela a la Unión Europea y a los gobernantes dóciles de Latinoamérica. Política consistente en promover el ensañamiento sostenido, constante, contra Venezuela, para enervarla, asolarla y conducirla al desquiciamiento total. En otras palabras: no solo al derrocamiento de su actual gobierno, sino a la destrucción del Estado, a la abolición de la soberanía, para así instaurar un gobierno títere –como ha sucedido en muchos otros casos donde se han aplicado políticas similares–, que entregue las riquezas naturales que posee Venezuela y las traslade al control de otro gobierno o al dominio privado. 5.- Todos los días hay alguna mención hostil sobre Venezuela en los medios de comunicación mundiales. Alguna alusión despreciable. Mentiras y falsedad montadas con el propósito de ofender a los gobernantes del país y a los venezolanos en general. Las agresiones las practican, por igual, jefes de Estado, mandatarios, figuras políticas, Parlamentos. Es toda una orgía, hábilmente orquestada y manejada por factores con mucho poder. El gobierno norteamericano la dirige, y a cada rato los más importantes voceros oficiales declaran lo que les da la gana, impúdicamente, porque todo cuanto dicen no es producto de serias investigaciones y pruebas irrefutables, sino de la improvisación, del propósito de enlodar el nombre de Venezuela, de sus instituciones y de su pueblo. 6.- Lo que importa en esta campaña no es la difusión de la verdad, sino de la mentira. Pero semejante ensañamiento termina por revertir contra aquellos que lo motorizan y ejecutan, razón por a cual en las filas enemigas cunde la desesperación. No han podido derrocar a Maduro, y someten a privaciones extremas al pueblo venezolano sin conseguir el efecto que buscan: la insurrección popular o la vuelta al guarimbeo. Por eso que no les queda otra alternativa a los detractores de Venezuela que extremar la violencia, ya sea con actos de terrorismo, con golpismo, o con lo que hasta ahora tratan de evitar, la intervención armada, la invasión del territorio nacional. Que sin duda está lista, pero que la frenan los imponderables que tiene toda aventura.


Floreciendo en la sequía Carola Chávez.-

Imagínate que vengan unos bichos y te corten el agua y se sienten a esperar a que todo se seque, a que todo muera de sed, mientras se lamentan a toda voz por el sufrimiento que produce en tu jardín la sequía, y te culpa de la sed, y te acusan y amenazan con cortarte también la luz, mientras sabotean tu cajetín y dicen que tú lo dañaste… porque eres un malvado que ha secado todo, que ha dañado todo. Y tú buscas agua entre tus vecinos, pero la orden es que ni una gota, ni que pagues, porque no se trata de que puedas pagar, sino de rendirte o matarte de sed. De eso se tratan las sanciones esas que “no afectan al pueblo venezolano”, según aseguran con cinismo, desde bien lejos, eso sí, sus gestores Julio Borges, el vampiro Ledezma y otros monstruos sin alma. Con un sadismo asqueroso que les impide ocultar una sonrisa, se lamentan en video selfies del sufrimiento del pueblo, y enumeran víctimas que pesarían en sus conciencias, si la tuvieran, y se las suman a Nicolás, que es culpable del castigo que recibimos por no dejarse derrocar. Y expertos analistas cuentan problemas y exigen medidas efectivas y perfectas, en medio de este ataque brutal que, sospechosamente, excluyen de su análisis. Que en las escuela, los niños solo almuerzan arroz con caraotas, dicen consternados frente a las cámaras, ocultando, no solo el valor nutricional de las leguminosas, sino que desde que llegó el chavismo, los niños tienen comida en la escuela, pase lo que pase. Que si no hay medicinas, pero ni pío sobre la imposibilidad impuesta por las sanciones de poder comprarlas. Explican la “situación país” como si explicaran una inundación sin mencionar el diluvio que la causa y lo malo no es el diluvio sino el gobierno que no puede contener al agua… Y volvemos al agua… Te cortan el agua y se lamentan de la sequía mientras tu riegas, como puedes, para que siga la vida, y la vida sigue, quizá sin tantas flores, pero sigue.. y cuando en esa cuesta arriba logras una flor hermosa y la celebras, cuando logras motivos para sonreír, te acusan también de insensible, para borrarte esa sonrisa, porque esta tragedia que te quieren imponer no admite ni un destello de alegría, ni un poquito del orgullo que sentimos porque seguimos vivos, porque seguimos de pie, porque seguimos luchando y seguimos venciendo. --

Maridaje transmedia Maryclen Stelling|

Es evidente que cada vez más el orden político se interrelaciona con el sistema mediático en una suerte de maridaje, unión intima que pretende ser armoniosa. Hoy día se reconoce, denuncia y se lidia con el poder transmedia, aquel que se despliega en el marco de una comunicación multimodal, multidimensional y multidireccional. Aquel donde se generan nuevos escenarios de convergencia del poder político con los medios y la cultura; donde se construyen y circulan relatos que constituyen un universo narrativo “coherente” y comprensible; aquel que destierra el mito de la neutralidad periodística y bloquea cualquier intención de objetividad; aquel que nos convierte en acríticos consumidores virtuales; aquel que nos atrapa en una prisión transmediática de la que parece imposible liberarse. Vertiginosamente cambian los escenarios y las formas de conocer, de representar e imaginar, de informar y educar; afectando las relaciones intersubjetivas entre las personas. Sin duda alguna nos encontramos a merced de las narrativas transmedias que, en su accionar y obviando cualquier pretensión de objetividad, actúan sin tapujos. El control de los discursos de poder se relaciona directamente con el control sobre las narrativas transmedias. Gradualmente ese poder transmedia va tornándose en una comunidad ético-moralista, suerte de religión transmediática, donde tiene lugar una cruzada por la creación de significados.El rotundo triunfo del ultraderechista Bolsonaro en Brasil, es una clara demostración de cómo el orden político está intrínsecamente relacionado con el sistema mediático, la estructura social y la cultura. Analistas destacan las narrativas del odio, frustración y valores reaccionarios que caracterizaron la campaña transmedia del recién electo presidente. Sin ir más lejos y sin negar la crisis multidimensional que aqueja al país, nuevamente alertamos sobre la politización y polarización de la crisis y los miedos. Alertamos sobre los discursos y narrativas transmedias que el poder y el contrapoder construyen sobre la crisis, las causas y las consecuencias. Destacamos específicamente las representaciones del miedo, que estarían configurando comunidades del miedo y, peor aún, comunidades de odiadores y odiadoras. Devenidos en habitantes transmediáticos de geografías del miedo, de comunidades del miedo y del odio…

A limpiar la casa JM. Rodríguez

— Cuando Pérez Alfonzo dijo: Estamos hundiéndonos en el excremento del diablo… jamás habría podido imaginar la magnitud que alcanzaría tal anatema. Se inició 60 años antes. Gómez, resolvió cualquier conflicto con la compañías petroleras dejándolas que pasaran por encima de la Venezuela agraria. Sus instrucciones fueron: nosotros no sabemos de esto, dejen que ellos redacten una buena ley… La gran huelga petrolera del año 36 contra la explotación miserable de las multinacionales fue liquidada con un decreto autocrático, antiobrero y antinacional de Lopez Contreras. Tiempo después Rómulo Betancourt narró como, en aquella refinería de la Standart Oil Company en Caripito, los tanqueros cargaban petróleo muy por encima del arqueo que se registraba. En aquel pueblo de Monagas se comentaba, entre risas y maldiciones, el pago extra que le hacían a los funcionarios criollos enterados de este disoluto llenadero. Carlos Andrés Perez en el año 75 decreta una nacionalización petrolera apadrinada por las transnacionales. Los gerentes venezolanos que tomaron el mando era agentes de ellas. Las empresas mantuvieron el control de la comercialización, el llenado de los buques siguió alterado. Inflaron los costos internos y se los apropiaron. Lo llamaron la Apertura. El intento de Chávez de poner a PDVSA al servicio de la Nación llevó a esa meritocracia a descubrir su alma. Hizo todo lo contrario que los obreros del 36. Pararon la producción para poder seguir a las órdenes de las transnacionales. Derrotada la emérita traición, y vestida ahora de roja-rojita, tomaron el control total de la economía nacional. Hasta el sindicalismo participó del nuevo festín. Hoy, 16 años después, ni producción petrolera ni ninguna otra. Pues bien, es esta historia lo que da sentido a la propuesta que hace la UBV a través del Centro de Estudios de las Ciencias de la Energía y de David Paravisini: Configurar una única empresa nacional, la llamaremos tentativamente Corporación Venezolana de Energía, que no solo sustituya a la actual PDVSA sino que, englobando todo lo energético, asuma la dirección, planificación y control de ese sector con diversas operadoras de servicios por contrato… Hablan de concesionarias dedicadas sólo a la producción y distribución. Tendrán cabida las empresas privadas priorizando las EPS.


La paradoja del ahorro, los lingoticos y los petros

2017 en adelante, el aumento del déficit es para nada proporcional con respecto a la subida de la inflación, ya convertida en hiper. Tómese en cuenta que para los tres últimos años estamos usando datos de la Asamblea Nacional y el FMI, a ninguno de los cuales se puede acusar de chavista. Para ahorrar hay que tener con qué.

Luis Salas Rodríguez-15yÚltimo|

En la medida en que no se dice explícitamente cuál es la razón, uno termina concluyendo que la intención de mandar a la gente a ahorrar es una variación de la política anti-inflacionaria que el gobierno adelanta. Es lo único que tiene sentido. En el entendido que los hacedores de política siguen asumiendo como diagnóstico que la causa de la hiperinflación es el exceso de demanda y de liquidez monetaria. Y que para corregirla, deben corregir entonces el déficit fiscal y parar la emisión de moneda. Pero existen varios problemas con este diagnóstico. Al menos cinco. El primero es que es errado, pues nunca han sido tales “excesos” la causa de la inflación en Venezuela ni tampoco el déficit. El segundo, que la conclusión derivada según la cual hay entonces que mandar a la gente a ahorrar en vez de que gaste –un caso clásico de intento de “enfriar” la economía– es en el menos malo de los casos extemporánea, pues el tiempo en que mayoritariamente la población podía ahorrar ya pasó hace rato. El tercer problema es que es inútil para combatir la hiperinflación, sobre todo cuando se consideran el problema uno y dos. El cuarto, que en un contexto de contracción económica –pues no es la hiperinflación el único problema que tenemos- desincentivar el consumo profundiza aún más dicha contracción, lo que de retruque tiene el efecto de incentivar aún más las prácticas especulativas y por tanto la propia hiperinflación. Y el quinto es un problema que además de económico es político y ético: ¿a qué nivel de subconsumo hay que llevar a los venezolanos para que los precios bajen o al menos dejen de subir? ¿Es entonces la precariedad generalizada el costo social que hay que pagar para que los precios monetarios se estabilicen? La intención de este texto –que para efectos prácticos dividimos en dos entregas- es dar cuenta de estos problemas. Para al final realizar algunas propuestas que creemos pueden coadyuvar a solucionarlos al me-

nos parcialmente, en el entendido de que, más allá de la situación grave que atravesamos y los panoramas mucho más complejos que se avizoran, el problema principal sigue siendo que las medidas anunciadas en el marco de la reconversión económica de agosto, en su amplitud y ambición, en más de un aspecto son contradictorias y difícilmente pueden convivir unas con las otras. Emisión monetaria, déficit fiscal e hiperinflación: ¿el huevo o la gallina? Sobre el primer problema no nos vamos a extender: simplemente no existe manera de demostrar para el caso venezolano, ni la existencia de tal cosa como un “exceso de liquidez monetaria”, ni mucho menos, que la emisión descontrolada sea la causa detrás de la inflación y ahora la hiperinflación. O que lo sea el déficit fiscal. Desde luego, eso no evita que hayan quienes todavía repiten tales especies. Como tampoco evitó -tal y como hemos visto- que dentro del gabinete económico se hayan convencido de ella. Ya es un punto que hemos abordado recurrentemente. Desde nuestros primeros trabajos en 2013 sobre el alza de los precios en Venezuela. Luego en trabajos junto a José Gregorio Piña en 2015. Y también es un tema abordado amplia y detalladamente por Pasqualina Curcio. Por lo demás, y como comentamos recientemente, incluso dentro de las propias filas de economistas anti-chavistas, hay quienes reconocen que el diagnostico monetarista-neoliberal de la liquidez monetaria como causa de la inflación es un mito. En cuanto al déficit fiscal, un tema que no se ha tocado tanto como el de la liquidez, obsérvese el siguiente cuadro: Como se puede ver, no existe ninguna correlación entre una y otra variable. En 2012, por ejemplo, el déficit aumentó significativamente. Y sin embargo, la inflación ese año bajó con respecto al anterior. Entre 2014 y 2016, pasó al revés: el déficit bajó, pero la inflación se disparó. Y desde

Ahora bien, en cuanto al segundo problema, habría que empezar diciendo que la idea de ahorrar como forma de combatir la inflación e incluso el déficit fiscal no es mala. El tema es que eso tiene su momento: y ese momento ya pasó. Eso debió hacerse en 2013. Incluso pudo hacerse hasta 2015. Pero ya a partir de 2016 no tiene sentido. Y no lo tiene básicamente por dos razones. La primera porque ninguna tasa de ahorro es lo suficientemente atractiva frente a la inflación como para guardar el dinero en vez de usarlo. Y la segunda, porque para ahorrar la gente debe generar excedentes, entendiendo por tal un diferencial en su ingreso con respecto a lo que destina a sus gastos ordinarios. En una nota de noviembre de 2013, en medio del dakazo, alertábamos sobre ello. Y decíamos que en vez de estar estigmatizando a la gente de “consumistas” debía considerarse que, ante la inexistencia de mecanismos de ahorro reales, lo más racional dentro del contexto inflacionario que entonces iniciaba era salir a comprar, adquiriendo bienes antes que subieran de precios o refugiándose en aquellos que se revalorizan, como es el caso clásico venezolano de los vehículos, motos, electrodomésticos y, de un tiempo a esta parte, las divisas. Por otra parte, se desincentivaba también que la gente buscara hacerse directamente de dólares raspando cupo y otras florituras que terminaron generalizándose. Se trataba de tener una lectura no moral de la especulación, entender que en la gente de a pie ésta puede llegar a ser un mecanismo de ahorro indirecto o de protección de su ingreso-patrimonio en contextos inflacionarios o de economías con tendencia a la misma, que ciertamente no debe consentirse ni dejar que se reproduzca pero que tampoco puede combatirse solo policialmente, cosa que tampoco se hizo de manera efectiva por lo demás. Lo cierto del caso es que a estas alturas del partido solo una minoría muy selecta puede darse el lujo de comprar carros o electrodomésticos. Y no solo por los precios estratosféricos en que estos se manejan (mayoritariamente en dólares, valga agregar), sino porque dados los precios de los bienes de consumo diario, el nivel de ingresos salariales (que es el caso de la mayoría de la población) no lo permite. O para decirlo en cristiano: en estos momentos el salario que ni siquiera alcanza para cubrir lo básico del consumo familiar menos que menos alcanza para ahorrar. Y esta es la misma razón por la cual de entrada la ciudadanía de a pie ve con recelo a los lingoticos y el ahorro en petros. Dado el nivel de precios actual y sobre todo el ritmo de aumento que llevan, es de esperarse que todos los ingresos que perciba la gente de aquí a fin de año los destine al consumo, no al suntuario como otros años sino al de los bienes más básicos incluso tomando previsiones para el arranque del 2019. Por otra parte, suponiendo haya quien tenga la intención y capacidad de ahorrar,


difícilmente lo hará en lingoticos, ya que el rendimiento que ofrecen no es para nada atractivo con una tasa superior al 200% de inflación mensual. Claro está que siempre habrá quién los compre. Pero en el agregado –que es lo que importa- son excepciones. La paradoja del ahorro En cuanto a los problemas tres y cuatro, que preferimos abordarlos conjuntamente en el ánimo de abreviar, viene al caso recordar un fenómeno que se enseña en todos los manuales de economía básica, incluso los malos, y que se conoce como la paradoja del ahorro.Resultado de imagen para ahorro La paradoja del ahorro plantea que, si en medio de una recesión, las personas buscan ahorrar como mecanismo para proteger su ingreso, la demanda agregada o nivel de consumo caerá, lo que inevitablemente acarreará una caída de las ventas y por tanto de la producción, o lo que es lo mismo, una mayor paralización de la actividad económica. De más no está decir que esto también termina afectando al Estado, en la medida que al caer la actividad económica disminuye la recaudación de impuestos y por tanto se ahonda el déficit fiscal. Cuando Keynes formuló esta paradoja no consideró contextos inflacionarios. Pero resulta obvio que lo mismo que aplica para contextos de estabilidad de precios también lo hace para contextos en que no lo hay solo que exponencialmente. Así las cosas, en los actuales momentos nuestros, todo lo que la gente no gaste en consumo no solo atenta contra la economía familiar, sino también contra la nacional. Los “actuales momentos nuestros” se traducen en lo siguiente: una caída del PIB estimada en un 34% desde 2014 hasta 2017. Y proyectada para 2018 de 50%. Se dice fácil, pero en términos reales significa que el tamaño de la economía venezolana retrocedió 20 años, es decir, al mismo nivel de 1998, pero con la población y necesidades del 2018. la par, una hiperinflación que algunos estiman en un millón por ciento para cierre del año, pero que en todo caso no será menor a 500.000%. Y una caída de las importaciones superior al 70%. El manual dice que para recuperar la senda de crecimiento hay que detener la inflación y promover las inversiones productivas. Y en líneas generales eso es

cierto. Pero dejando de lado el conflicto político, el asunto es que hacerlo del modo convencional ajustando mediante un shock de demanda Resultado de imagen para ahorro e inflacionliberando precios y contrayendo el poder adquisitivo –que es exactamente lo que se esta haciendo más allá de lo retórico- en contextos que ya no son inflacionarios sino hiperinflacionarios con contracción profunda de la actividad económica es inútil y además tiene efectos catastróficos. Es inútil porque cuando a la gran mayoría de la población le alcanza para lo básico, el consumo más que una “función económica”, como gustan decir los expertos, pasa a ser un acto de subsistencia. Y en tal virtud, antes que disminuirlo aún más, la gente se las ingeniará para mantenerlo (lo que incluye bachaquear, revender, etc.) a sabiendas que lo contrario es precarizarse aún más. Por otro lado, hay que considerar que existe un sector de la población que cuenta todavía con suficiente poder adquisitivo, donde hay que incluir a los ricos de toda la vida y los recientes, pero también a todos aquellos que reciben remesas de sus familiares en el extranjero. Uno de los efectos perversos de esto es que si bien no son suficientes como para estimular la demanda agregada (conforman menos del 20% de la población) ni equilibrar las cuentas nacionales, sí lo son para alimentar el espiral hiperespeculativo y por tanto desequilibrar aún más el cuadro, lo que incluye impulsar el repunte del dólar paralelo en un esfuerzo por mantener los diferenciales de los cuales se sostiene su poder adquisitivo. En resumen: convocar a la gente a ahorrar en este contexto de puja distributiva e hiperinflación que se da no a pesar de la recesión sino precisamente por ella, no solo no tiene sentido en lo individual-familiar ni en lo nacional, sino que resulta contraproducente al tiempo que no tendrá efectos significativos para contrarrestar el alza de precios. A este respecto, consideramos que hay que repensarse las cosas, pues de lo contrario ocurrirá -y esto es lo catastrófico- que nos hundiremos definitivamente en un bucle regresivo similar al que viven economía como Zimbabue, que ni moneda propia ya tiene y que de la hiperinflación pasó a la deflación y la gente debe optar entre vivir de agricultura de subsistencia o especulando con monedas reales o virtuales.

La universidad oscurecida JM. Rodríguez

Hace dos o tres años el jefe del sindicato de trabajadores de la UCV amenazó con Si no pagan no se trabaja… Los representantes profesorales lo hicieron igual. Y pensé que al revés también valdría, pues observaba, en mis visitas como profesor jubilado a esa universidad, pocos estudiantes, muchos salones vacíos y evidente ausencia de profesores y empleados. Ahora oigo hablar de escuelas con menos estudiantes que profesores. Escucho que la deserción es del 70% y que hay laboratorios cerrados, investigaciones desaparecidas y postgrado inexistentes. Si toda esta desidia es cierta, no se entiende como del presupuesto de 236 mil millones aprobado en el 2018, sean reportados 64 mil millones en obras realizadas por la Dirección de Mantenimiento. De la USB la información es similar: ausencia de muchísimos profesores, emigrados o dedicados a otras actividades. Masiva deserción de estudiantes o de aquellos que ni siquiera, una vez aceptados, han ido a inscribirse. Laboratorios en abandono (parte del techo del edificio de Biología Celular caído), jardines deteriorados, fallas frecuentes de luz y agua. Tales cosas no sucede por estar dominadas por una indolente oposición. En la UBV, donde doy clase de postgrado, señalada por Chávez como nueva artillería del pensamiento, pasa lo mismo. El vacío, la ausencia y el deterioro es desmoralizador. No hay nada racional en esta coincidencia. Las universidades, no digo de los países capitalistas donde están al servicio de las empresas, en aquellos con aspiraciones socialistas, son de vital importancia para el avance de los objetivos del Estado. Siendo así, no hay excusa de guerra que valga. La artillería del pensamiento no puede, ni mucho menos, dejar de funcionar en tales circunstancias. Por el contrario. En la Unión Soviética invadida por los alemanes, las universidades, convertidas en fábricas, se trasladaron a la Siberia profunda y allí, obreros, técnicos, ingenieros, matemáticos, juntos a los estudiantes, pusieron el conocimiento al servicio de la derrota del fascismo. Y lo lograron. Con 33 años en la docencia universitaria es poco lo que me sorprende de nuestras estructuras académicas y sus agendas. Los claustros de las abadías benedictinas eran más serios.


HUMBERTO MÁRQUEZ:

Periodista. Escritor. Bolerólogo. Presidente del Club del Ron. Del Club del Tabaco. Y cronista del semanario Ciudad CCS. Tiene un programa en Radio Nacional: Lo mismo que usted. Dedicado al bolero. Sus amigos están seguros de que si se mueren antes que él, les sale crónica. —¿El bolero es una enfermedad que se cura bailando? —Parafraseando a Discépolo para quien el tango es un sentimiento que se baila, en mi adaptación, el bolero es un poema que se baila “pegao”. Pero el bolero no es la enfermedad es la cura, es el remedio del alma destrozada por el desamor, por el despecho, por ese hueco horrible que nos queda cuando nos deja una mujer. Aunque también sirve para el levante, podemos decir que hay bolero a la entrada y a la salida del amor o como diría la canción “Espumas”: Un amor que nació de una cerveza entre espumas se debe sepultar. El bolero es la canción más carnal y espiritual que existe, -decía Alberto Pérez-, donde el vocalista está al servicio del amor, renuncia al suyo para ir diciendo esas mentiras necesarias o esas palabras que las parejas, por pudor, no llegan a decirse mientras bailan y se arriman. Por eso el bailar pegado incita al amor al principio de la relación, cuando el paciente no ha enfermado y al final de la relación, el bolero es el gran compañero para musicalizar las borracheras. —¿Es mejor escuchar un bolero en la voz de su propio compositor o en la voz de otro interprete? —Para mí es indiferente y muchas veces, los interpretes versionan mejor que los compositores, pero por ejemplo, en el caso de Agustín Lara, a pesar que su voz no tenía la fuerza de un Pedro Vargas, pero cuando interpreta sus boleros, les ponía un toque de alma que me hacen preferirlo. Sus intérpretes principales fueron Pedro Vargas, quien era su compadre y Toña la Negra (María Antonia Peregrino Álvarez), quien estrenó más temas del compositor con el nombre más largo del mundo. Y en los últimos tiempos destaca la joven cantante Natalia Lafourcade en sus homenajes. Lo mismo pasa con José Alfredo Jiménez en ese disco interpretando sus temas. Igual pasa con María Teresa Vera cantando su bolero “Veinte años” a dúo con Rafael Zequeira, una grabación de principios del

Venezuela es Felipe Pirela

siglo pasado o el caso de Manzanero. También pasa que hay boleros que los agarra un intérprete y ahí no queda para nadie como “Nuestro juramento” con Julio Jaramillo, “Ese bolero es mío” que se lo compartieron Felipe Pirela y Javier Solís, “Que te pedí” con La Lupe. “Cómo fue” por Benny Moré, “Linda” con Daniel Santos, “Amor perdido” con María Luisa Landín, y así por el estilo. —¿Quién nos impuso la cultura del bolero? —“Hablar de la música y no hablar de bolero, es como hablar de nada”. Decía García Márquez. Salvador Garmendia me dijo que “Pedro Vargas comenzó con aquello de los crooner y la canción se convirtió en cómplice de la vida, en cómplice de tus pequeñas picardías amorosas porque sus mensajes iban directamente a la muchacha, la declaración de amor, el despecho, para pedir una caricia o para pedir un beso”. Por eso pienso que no ha sido que alguien nos impuso la cultura del bolero, el bolero se impuso solo desde que los humanitos nos enamoramos y comenzamos a sufrir por amor. Sin embargo, podemos decir que quien comenzó esa cultura fue Don José Viviano Sánchez, más conocido como José “Pepe” Sánchez al ser el primer compositor de un Bolero: Tristezas, compuesto en Santiago de Cuba en el 1883. Para el cubano Alfredo Lam “El bolero es el rey de la canción en toda América Latina, por encima de las geografías, tuvo un

pasaporte seguro en todo el siglo XX. No se puede hacer la historia de la música y la canción sin hablar del bolero, de sus aportes a la sociedad, a la cultura popular de los pueblos. A través de canciones nos comunicamos por años. Sin el bolero hubiéramos sido más pobres espiritualmente…”. En Venezuela fue en el año 1932 que Marco Tulio Maristany fundó un conjunto de voces y guitarras, los “Cantores del trópico” en casa de María Luisa Escobar, integrante del grupo con Antonio Lauro, Manuel Enrique Pérez Díaz y Eduardo Serrano. “Era precisamente aquella época en que estaba de moda ser romántico, donde el mayor halago era una buena serenata y cada canción un poema”. De 1933 existen registros escritos de la presencia del Trío Matamoros en el Teatro Ayacucho, de Bolsa a Padre Sierra. Pero hay que agregar entre los pioneros a Lorenzo Herrera, compositor de Compadre Pancho, y ya en el bolero propiamente dicho Graciela Naranjo, Elisa Soteldo, Sonero Clásico del Caribe, Canelita Medina, Estelita del Llano, Felipe Pirela, Alfredo Sadel, El Trío Venezuela, Italo Pizzolante y muchos otros. —¿Con cuáles boleros soporta uno la subida de los precios? —Hambre. Cantado por Blanca Rosa Gil. —Joaquín Sabina dice que “México es José Alfredo Jiménez, ¿Venezuela es quién? —Felipe Pirela, sin duda alguna


¿Esquizofrenia política? Aldemaro Barrios

Fernando del Paso es Palinuro Roberto Malaver.-

Palinuro de México murió el miércoles 14 de noviembre de 2018 en Guadalajara, México. Cuando Fernando del Paso ganó el premio de novela Rómulo Gallegos, en 1982, vino a Venezuela y fue entrevistado por José Pulido en el diario El Nacional. A la pregunta de quién es Palinuro, él contestó: “Palinuro es el nombre del piloto que tenía Eneas…está en La Eneida. Descubrí a Palinuro, ese mito, leyendo al poeta inglés Ciryl Connolly. Lo menciona en su libro La tumba sin sosiego, que en inglés tiene un título diferente” Después, Fernando del Paso, le confiesa a su amiga Elena Poniatowska: “Palinuro soy yo. Es el personaje que fui y quise ser y el que los demás creían que era y también el que nunca pude ser aunque quise serlo.” Y es cierto, porque Palinuro fue estudiante de medicina y Fernando del Paso también. Palinuro fue publicista, y Fernando del Paso también. Allí, en la novela, Palinuro vive con Estefanía, su novia, prima y amante, en un cuartico cerca de la Plaza Santo domingo. Allí también iban sus amigos Molkas, Fabricio y Walter. Y allí también Palinuro y Estefanía hacían el amor: “Hacíamos el amor compulsivamente. Lo hacíamos deliberadamente. Pero sobre todo, hacíamos el amor diariamente. O en otras palabras, los lunes, los martes y los miércoles hacíamos el amor invariablemente. Los jueves, los viernes y los sábados hacíamos el amor igualmente. Por último los domingos hacíamos el amor religiosamente”. Palinuro fue una de esos estudiantes que participó en 1968 en las manifestaciones en la Plaza de Las Tres Culturas. Hay un capítulo, Palinuro en la escalera, que lo han llevado al teatro. Allí, donde masacraron a los estudiantes, Palinuro, el héroe de la novela, muere. Elena Poniatowska dice. “Palinuro es la novela del 68. Palinuro de México es la masacre del 2 de octubre en la que el héroe de la novela es asesinado. Después de toda esa ciencia, sátira, erotismo, literatura, viene la muerte”. También están sus novelas: José Trigo. Noticias del imperio. Linda 67. Fue poeta y pintor. Una de las ediciones de Palinuro de México, tiene en su portada una de sus ilustraciones. Fue también un defensor de las mayorías. Ante la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, terminó diciendo en uno de sus discursos: “Todos somos Ayotzinapa”.

La fuerza con que el gobierno de Estados Unidos sigue promoviendo diversas y múltiples ataques contra Venezuela no discrimina ninguna arma, sea la mentira, el uso desproporcional de la violencia política, de la delincuencia común o paramilitar, incluso a su propio ejército o el de países aliados a sus intereses imperiales o la diplomacia de la agresión, como es el último capítulo expresado por el Presidente Trump, con un discurso plagado de patrañas propios de esquizoides. A todo ello es bueno y saludable que el Presidente Maduro tenga en su equipo de trabajo a un psiquiatra como el Dr. Jorge Rodríguez quien tiene un postgrado de psicología clínica comunitaria y sabe del comportamiento humano para lidiar especialmente con psicópatas políticos, cuyo primeros pacientes pudieron haber sido los dirigentes de la oposición y luego mandatarios con permanentes episodios psicóticos como Donald Trump y el Presidente de Colombia Ivan Duque, quien al parecer tiene un síndrome de origen patológico relacionado por su peculiar relación con el Expresidente Alvaro Uribe, que como Saturno en la tragedia griega, quiere comerse a su hijo al no entender, como equizofrénico, que la realidad es distinta a la que tiene formada en su mente, aunque calificarlo de loco es un riesgo, porque sus actos son mortalmente conscientes y premeditados. En fín son mandatarios que perdidos en la “esquizofrenia política” ven asuntos extraños de una realidad que los confunde y que a su vez tratan de confundir al mundo con discursos violentos con lo cual hacen un enorme daño a la salud de millones de seres humanos que como los venezolanos tratamos de encontrar la felicidad en una realidad posible, en paz, con serenidad y en absoluto derecho a su soberanía. La única manera de entender los discursos violentos de estos mandatarios es comprendiendo y conociendo la crítica situación de sus habitantes dentro y fuera de sus propios territorios con una aguda crisis social que se refleja en el tema migratorio. Desde las ultimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, Colombia es el país con mayor migración exterior en América del Sur, cifras oficiales desde 2013 señaladas por el “Ministerio de Relaciones Exteriores el estimado asciende a 4.700.000. Otro es el número que presenta el Banco Mundial: para esa entidad son 2.122.100 las personas que se establecieron fuera de Colombia, es decir, 4.6 % del total de la población” 1Paradójicamente, los mandatarios mencionados han señalado que la crisis humanitaria venezolana es la razón para una diáspora migratoria de venezolanos hacia Colombia, cuando los Estados Unidos, Venezuela y España son receptores permanentes de migrantes colombianos que huyen de la miseria, la guerra y la pobreza, una realidad similar a la que vive actualmente los pueblos de Centro América y de allí la crisis migratoria por todos conocidas. Más recientemente Colombia registró cifras record de movimientos migratorios como lo señala el portal Dinero.com cuando indica “Migración Colombia registró una cifra histórica: 13 millones de movimientos durante todo 2016, frente a 3,6 millones registrados en 2001. De esta cifra, 5,6 millones correspondieron a entradas y salidas de extranjeros, también considerada una cifra récord en el país”. Entonces si sus propias fuentes oficiales señalan la gravedad de la crisis migratoria colombiana como histórica, ¿quien dice la verdad? Ya sabemos que alguien nos ha mentido y parece ser que los principales voceros de los gobierno de EEUU y Colombia son los mentirosos, tampoco es nuevo, pero es bueno recordar sobre la base de documentos incuestionables. ¿Cómo interpretamos el discurso de los presidentes de EEUU y Colombia contra Venezuela? No existe la menor duda que existe un confabulación para defenestrar al gobierno elegido por el pueblo venezolano, desacertamos si los calificamos como enfermos mentales o equizofrénicos a estos mandatarios, aunque observamos episodios esquizoides cuando sus palabras señalan otra realidad contraria a la verdadera, o pudiéramos calificarla como esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia presenta varios síntomas de tipos de la enfermedad, pero eso se lo dejamos a especialistas como el Dr. Erick Rodríguez Mieres, notable investigador venezolano del comportamiento humano. Lo histórico de este asunto, es que tanto los opositores internos al bolivarianismo venezolano, que hoy están fuera del país por las “locuras violentas” cometidas desde 2014 hasta 2018 como la nueva escalada promovida por el Gobierno de EEUU, no encuentran una razón o un motivo para intervenir a Venezuela a pesar de haber perdido más de 46 millones de dólares desde 2017, entregándole al gobierno Colombiano la confianza de un resultado que no han visto ni verán porque la doctrina oligárquica colombiana ya dispuso de esos dineros para usos lujuriosos como es costumbre de los mercaderes de la política. ---


Intervención armada Pasqualina Curcio

Redes en vez de cañas José Manuel Rodriguez

A veces me meto a revisar el blog “Joven Cuba” buscando una versión no oficial de lo que pasa en ese amado país. Encuentro frescura e irreverencia. Es mucho para una nación golpeada por un bloqueo inhumano que la ha llevado a un disciplinado comportamiento que asombra por no estar asociado a la liviandad del espíritu caribeño. De tales incursiones conozco las crónicas de Ariel Montenegro, imaginativas y bien escritas. En la última de ellas nos habla sobre la contradicción del pescado sin pescadores. Allí dice cosas cuya certeza no está en discusión: El Estado Cubano, con el pequeño río, con sus botes que hacen agua por todas partes, se da el hermoso lujo de gastar la pesca y no enseñar a pescar… Sus argumentos, aunque la derecha los manosee, son ciertos. Señala que los gerentes de las empresas estatales socialistas, aunque buscan generar ingresos para pagarle bien a los trabajadores y darle de comer a sus familias, no les preocupa la producción. Y propone, con evidente ingenuidad, lo que imagina como única vía posible para respirar sin robarle a nadie: el trabajo privado… Tuvimos que aceptar, en los años de la guerra fría, como inevitable para la sobrevivencia del frágil Estado cubano el peso de la Unión Soviética. Marcó un rumbo económico a ningún lado. Sorprende como, a pesar de la lucidez de Fidel y la voluntad del Che, no se planteó, en paralelo, darse la oportunidad de industrializar aquellas antiguas formas comunitarias de producción surgidas en Asía y la América indígena. No confundan esto con arrebatos nostálgicos por lo antiguo originario. La verdadera diferencia entre el capitalismo y el socialismo (el anhelado) no será, como aún se afirma, el modo de producción y menos aún su incesante expansión. Es la democracia. Ella es solo forma en las sociedades dominadas por una codiciosa clase dueña de lo producido. Igual pasa cuando es tutelada por un aparato de estado (en manos de burócratas no de servidores). Si la gente es la que siempre ha trabajado, acaso no lo va a seguir haciendo si pasa de su condición de asalariada a dueña en colectivo de los medios de producción. Este modelo participativo, extendido en una red de redes, convertiría el valor de cambio en valor de uso, y nada tiene que ver con lo filantrópico. Es el paradigma del siglo XXI. Controlar los arrebatos de la carne Altas expectativas e incertidumbre pueden generar un anuncio como el de Maduro de tomar control absoluto de la producción y distribución de la carne vacuna. Y seguro los temores y predisposiciones no vienen exclusivamente de los opositores. Los malpensados y los pesimistas tienen diversas razones. Algunos creen que el gobierno no podrá lograrlo; otros temen que sí lo consiga y que esa acción tenga las mismas consecuencias que ha generado el control estatal en otros rubros. Ambos coinciden en que el solo intento de imponer su autoridad podría traer resultados adversos para los mismos que siempre pagan los platos rotos: los consumidores. En el grupo de los escépticos hay quienes consideran que se trata de una bravata del jefe de Estado pues el gobierno no tiene músculo real para asumir tal control. Haría falta una legión de funcionarios (que sabemos no existen) para tratar de suplantar el poder que tienen los diversos sectores de este rubro: desde los ganaderos (los que ostentan más poder) y luego los propietarios de mataderos y cadenas de distribución. Por supuesto no falta quienes creen que la escasez de la carne es causada por el exceso de control estatal y que la política de expropiación de tierras de años anteriores y el afán de controlar los precios terminan siendo un remedio peor que la enfermedad. Lo ocurrido a escala nacional con la industria eléctrica, así como otros ejemplos en menor escala como el campo hotelero o el transporte marítimo hacia Nueva Esparta, son ejemplos de situaciones que podían ser negativas en tiempos de propiedad privada pero que empeoraron luego de nacionalizaciones mal manejadas. Ante tal problemática, cualquier pueblo espera que el Estado actúe y que lo haga de forma efectiva. El riesgo que se corre cuando el gobierno hace un anuncio y se queda a mitad de camino es que la gente empiece a ver a los empresarios, banqueros, comerciantes y todo aquel que se oponga a la intervención estatal, como sus salvadores en una situación que mucha gente termina endilgándole al Estado. En el caso de las proteínas animales, es frecuente oír a los frustrados compradores decir, palabras más o palabras menos, que cuando el gobierno intenta controlar los arrebatos de la carne, los diablos del empresariado se ponen aún más perversos.

Hay quienes luego de 6 años de inclementes agresiones contra el pueblo venezolano dudan que estamos en una guerra económica. Algunos dicen que no existe. Otros afirman que es una excusa. Cuando Nixon dio la instrucción de hacer “chillar” la economía chilena, Kissinger le alertaba: “podrían esperarse reacciones desfavorables más fuertes por tratarse de sanciones que toman características de ´guerra económica´… Chile bien podría atacar a los EEUU en la OEA y tal vez en otros foros por la “agresión económica” o “intervención ilícita”. La guerra económica forma parte de las no convencionales. EEUU las define como aquellas cuyos “esfuerzos están dirigidos a explotar las vulnerabilidades sicológicas, económicas, militares y políticas de un país adversario, para cumplir los objetivos estratégicos de EEUU…coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno”. Circular TC1801. Aunque comenzó de manera encubierta, el cada vez mayor desespero del enemigo lo ha obligado a enviar a sus voceros, Obama, Trump y Mogherini a declararnos, oficialmente, la guerra económica. En 2016, Kurt Tidd, jefe del Comando Sur de EEUU, develó: “nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro….Especial interés adquiere posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de crisis humanitaria por falta de alimentos, agua y medicamentos”. Ratificó el plan este año: “alentar la insatisfacción popular aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento…Incrementar la inestabilidad interna a niveles críticos, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, mediante la aplicación de nuevas medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro…Obstruir todas las importaciones y al mismo tiempo desmotivar a los posibles inversores foráneos.” Se enmarcan los planes en el desconocimiento de Nicolás Maduro para el nuevo período presidencial. Salir victoriosos de esta guerra pasa necesariamente por consolidar el modelo socialista. Aprovechemos la circunstancia de que el 95% de los ingresos del país son propiedad del Estado y de todos los venezolanos.


Traficantes de tristeza Carola Chávez

De esta guerra de mil aristas que vivimos surge un batallón no solo miserable, sino pavosísimo: los traficantes de tristeza, una especie del guardianes de lo trágico, sacerdotes de la inquisición contra la alegría, relatores de sufrimientos y penurias en tercera persona, militantes de efímeras campañas que inundan foros y redes sociales. Los traficantes de tristeza se regodean en las dificultades, las poetizan, las elevan soberbios a categorías literarias en nombre de “los que no tienen voz”, expropiando voces, enmudeciéndonos. Expertos en historias oscuras, tristes y reales, sí, como reales son tantas otras que descartan por contradecir su oscura narrativa. ¡Ay de la luz si se atreve a interrumpir el drama que vivimos, ay de quién se le ocurra prenderla! No se puede ser tan insensible a la tragedia que vive el “pueblo de a pie”, como para pretender que siga habiendo cumpleaños, besos, chistes buenos, navidades, música y sandungueo… Mucha hipocresía, muchas omisiones calculadas, mucha frivolidad, mucho faranduleo que dejan las costuras a la vista. Se lamentan por el Suena Caracas, “porque no se puede gastar en eso cuando el pueblo tiene hambre y con hambre no se baila”, mientras que el Caracas Oktoberfest les da un aire de país. Se lamentan por el pernil navideño, “porque eso no resuelve nada” y cuando les toca a ellos, lo agarran hechos los Bartolos. Decretan el sufrimiento integral, eso sí, solo para el “pueblo sufrido”, para que nada desentone con el relato de orfandad y derrota que nos debe rendir deprimidos. A los traficantes de tristeza les indigna que enfrentemos la dura realidad que esta guerra nos impone con nuestra venezolanísima jodedera. Y como no pueden con ella, descalifican nuestra alegría como inconsciencia, falta de formación, tercermundismo, desorden, conformismo… y yo pienso en el ejército de Bolívar, y en el montón de anécdotas geniales que nos dejó la historia y no me los imagino venciendo al imperio español si hubieran ido a la batalla arrastrando los pies apesadumbrados, negándose su propia esencia desenfadada, jodedora, optimista… negándose la fuerza que inyecta en el alma una sonora carcajada. En cambio me imagino clarito al ejército español marchando poderoso y soberbio hacia la derrota, mientras se preguntaba: ¿de qué se ríen esos carajos? --

La decisión sobre Rodríguez Zapatero Leopoldo Puchi

No ha sido José Luis Rodríguez Zapatero quien ha dividido a la oposición venezolana, sino que la oposición está dividida desde hace ya un tiempo por diferencias sobre la línea política y en particular sobre las vías para acceder al poder. Un sector es partidario de la promoción de un levantamiento militar o de una intervención armada extranjera y otro sector, con distintos matices, se inclina hacia los mecanismos institucionales y la negociación. Como consecuencia de esas disputas, quienes se oponen a que se exploren acuerdos por medio de conversaciones han escogido como blanco a Rodríguez Zapatero para marcar distancias y fronteras con sus adversarios en el propio campo opositor, de allí las presiones para que fuese declarado “persona no grata” y la aprobación reciente en la Asamblea Nacional de una resolución en la que se rechazan sus actividades de facilitación en términos que lo descalifican como persona y como político. Por lo demás, habría que señalar que Rodríguez Zapatero no cumplía el papel de árbitro o juez de una disputa, con capacidad de decidir, sino que cumplía la función de poner en contacto a las partes, a las que les correspondía llegar o no a acuerdos y conclusiones. Con la resolución tomada se busca recalcar las fronteras internas y ganar respaldos en las bases más radicalizadas, pero también herir toda posibilidad de que se abran caminos políticos para abordar los problemas de carácter nacional e internacional que están planteados. Se intentaría así evitar que pudiera surgir otra iniciativa de facilitación de encuentros, por lo que la resolución de la mayoría parlamentaria de la oposición tiene un fin disuasivo. Al mismo tiempo, habría que tomar en consideración el peso que tienen sobre sectores de la oposición los intereses de factores extranjeros que impulsan muchas de sus actuaciones. En este caso, no puede obviarse el duro debate político que tiene lugar en España y el interés partidista de las organizaciones de la derecha española de enfrentar a Rodríguez Zapatero. No es de extrañar que los vasos comunicantes se hayan traducido en solicitudes expresas a la dirigencia de oposición venezolana para que fuese planteada la resolución que se tomó. Dado el peso interno del sector opositor opuesto a las negociaciones, y teniendo en cuenta las presiones de varios países de la Unión Europea también opuestos a cualquier forma de diálogo, quizás haya que esperar un tiempo para que se concreten las iniciativas del ex senador estadounidense Bob Corker y del ministro de asuntos exteriores de España, Josep Borrell. Sin embargo, el tiempo apremia y la ampliación de las medidas de bloqueo económico traería más penurias a la población venezolana y alejaría las posibilidades de un entendimiento político. El sentido común indica entonces que lo más conveniente es retomar pronto las negociaciones y que las partes construyan un esquema de convivencia de mediano y de largo plazo. ---


Arbonio Ortega: “parece que nos pasaron factura por la Marcha Campesina”

Chevige González Marcó- Supuesto Negado A mediados de septiembre conversamos con Arbonio Ortega, uno de los líderes de la Plataforma Nacional Campesina, aquellos de la famosa marcha campesina que entre julio y agosto transitó desde los llanos a la capital, visibilizando la problemática del campo venezolano. Por esos días de septiembre, la vanguardia de la marcha se había quedado en las instalaciones del legendario liceo Fermín Toro, a pocos pasos de Miraflores, esperando por la respuesta a sus propuestas. Hubo hasta un intento de huelga de hambre que fue atendido en pocas horas. Ya todos están otra vez por sus parajes, pero continúan movilizados y en batalla con sus reclamos. Ya estamos a mitad de noviembre y retomamos la conversa con Arbonio, acerca del balance de estos días. Ya va a culminar el año y van a ser cinco meses de aquel 4 de agosto en que los campesinos le contaron al pueblo venezolano y al presidente Nicolás Maduro, en una cadena nacional, sobre sus vicisitudes cotidianas que no son cosa sencilla. Una de las novedades que nos trae Arbonio es que la marcha campesina se transforma en campaña admirable campesina y que están recorriendo el país para avanzar en la organización. Al momento de conversar con el dirigente se encontraba por Coro en una asamblea con más de 170 delegados de diversas organizaciones. Por allá en Falcón habían sostenido una reunión, que calificaron como amena, con las autoridades regionales. La marcha no para, continúa, producto de que hasta que no tengamos los resultados satisfactorios del sector campesino no pararemos”, señaló Arbonio. “Acá en Coro llegamos a la conclusión de que comienza en Falcón una campaña admirable que es la continuidad de la marcha campesina admirable”, agregó. Lo caminado Con Arbonio hicimos balance de lo ocurrido durante estos meses, nos habló de varias alarmas y se las tomamos en serio. Una de ellas es sobre el Plan de Siembra. “La preocupación más grande para el campesinado venezolano es que no se haya adelantado el Plan de Siembra como tal. Por ejemplo, tenemos 11 mil hectáreas de plátano que están bajo las aguas en el sur del Lago, en el Zulia y por falta de poner en funcionamiento tres gabarras que están por la zona se está perdiendo una importante cantidad de plátano”, asoma Arbonio. “Nos preocupa el Plan de Siembra, pareciera que no hubo interés en que se tomaran en cuenta las 50 mil hectáreas, a las cuales les íbamos a hacer seguimiento y control”, acota el dirigente. Recordamos que en las reuniones de agosto estaba planteado una mesa de tierras, en la que se iba a debatir con las autoridades la propuesta

de los campesinos para adelantar un esfuerzo especial en la producción de rubros esenciales. Alerta sobre el hecho “que no se le ponga interés a las necesidades del campo venezolano. Pareciera que es como un pase de factura a los compañeros que de una u otra forma participaron de la marcha, para seguir invisibilizándolos”. Alarmas que pueden costar la vida “Desde que la marcha se planificó, partió, llegó a Caracas y se devolvió, ya lleva 8 muertos, compañeros asesinados de la forma más cruel, dos de ellos Aldana y Luis Fajardo que incluso marcharon con nosotros”, dice Arbonio. Luis Fajardo era dirigente nacional del Partido Comunista y fue asesinado en semanas recientes en el sur del Lago de Maracaibo, sobre su caso aún se sabe poco, no se conoce sobre procesados o en torno al avance de la investigación. “Nos preguntamos cuándo el Gobierno y los organismos competentes van a darle un parao al sicariato y a la amenaza, al desplazamiento de campesinos en Venezuela”, afirma enfático Ortega, complementa que detrás de todo eso hay un plan. Señala que tras la violencia contra el campesino están “poderes económicos, actores políticos, militares; juega también un papel importante el narcotráfico y el paramilitarismo, indiscutiblemente el campesinado se enfrenta a algo que es un monstruo para nosotros y tenemos que buscar que se den las conversaciones con los organismos competentes”. Dice Arbonio que se trata de intereses que son funcionales al “proyecto de truncar la revolución bolivariana, de acabar con el legado del comandante Chávez, de derrocar a nuestro presidente Nicolás Maduro. Eso está todo enmarcado en un plan que tiene el imperialismo y que hay sectores que se están prestando para esas acciones con sus intereses por la tierra y por los recursos que están dentro de la misma tierra”.Algunas huellas En la Plataforma Nacional Campesina visualizan algunos avances frente a las necesidades planteadas en el campo. “Hay que reconocer que se vienen haciendo unas inspecciones en algunos estados bien satisfactorias para el sector campesino en lo que es en la mesa de tierra, eso ocurre en sectores de los estados Guárico y Barinas”, precisó Arbonio. Sobre la campaña admirable campesina, su programación continuará con asambleas en el estado Guárico. Luego van al eje andino y comenzarán con las reuniones en el estado Táchira. “Nuevamente vamos a buscar que el presidente nos tome en cuenta, en el marco de la guerra económica que enfrentamos, en el marco de las amenazas por parte del imperialismo estadounidense, nosotros vamos a defender la patria con lo que tenemos”, es la decisión de los campesinos, en voz de Arbonio Ortega.


¿Bienvenidos al posrentismo petrolero?

15 y Último -Editorial Mientras quienes ejercen funciones de gobierno se limitan a hablar del todavía nebuloso petro respaldado en reservas, y a seducir a la gente para que ahorre lo que no tiene con el, viaje a Estambul o compre en Alí Baba, lo cierto del caso es que los niveles de producción petrolera actuales cayeron a niveles de los años 40 del siglo pasado. Ya lo denunciamos en un editorial anterior pero inevitablemente toca volver a hacerlo, ante los últimos número publicados por la OPEP: La caída de la producción petrolera de nuestro país se sitúa a sus niveles más bajos de las últimas décadas, solo superada por la de 2002-2003 cuando el sabotaje petrolero. En diciembre de 2012, la producción de PDVSA se situaba en 2 millones 743 mil barriles diarios. A Octubre de 2018, en 1.171.000. Eso quiere decir que, de entonces a la fecha, hemos perdido un 1 millón 572 mil barriles diarios. Pero no debemos olvidar que la producción debería estar entre 3 millones 100 y 3 millones 200 mil barriles diarios. Es decir, si tomamos la menor de las dos cifras, se trata de una caída en torno a un millón 900 mil barriles día. A este ritmo, para comienzos de 2019 dejaremos de ser un país exportador de petróleo, nosotros, promotores y fundadores de la OPEP, la misma que rescató Chávez en la Cumbre de Caracas del año 2000. Si calculamos estos niveles de producción con los precios promedios observados en los años transcurridos desde 2012 hasta septiembre de 2018, estamos hablando de pérdidas registradas en torno a 40 millardos de dólares. Es decir: la caída de la producción nos ha costado al menos 40 mil millones de dólares, que no han ingresado al país y que bastante falta nos han hecho y hacen. Ahora, si consideramos los precios promedios actuales de la cesta venezolana (55 dólares por barril) con el precio promedio a comienzos de 2016, cuando se decretó la emergencia económica (21 dólares por barril), estamos hablando de una diferencia de + 30 dólares. Si volvemos a las cifras de la OPEP, para enero-febrero de 2016, la producción venezolana se ubicaba en 2 millones 558 mil barriles diarios. Se dijo aquel entonces que la caída de los precios dejó al país prácticamente sin ingresos. Y que había que prepararse para lo que ya no era una situación accidental sino estacionaria:

no volverían los precios altos al mercado petrolero. Sin embargo, el caso es que, al sol de hoy, el precio es más de dos veces el de 2016, pero como la producción actual es 1,7 veces menor, no estamos recibiendo el oxígeno del repunte petrolero. A los precios de hoy, por la caída de la producción, estamos dejando de percibir unos 73 millones de dólares diarios, que se traducen en unos 2 ,2 millardos de dólares al mes, si el caso fuere que mantuviéramos la producción de cuando comenzó la emergencia económica. Así las cosas, todo indica que ya llegamos al post-rentismo petrolero: ¡Solo que sin darnos cuenta y por forfait! con la gravedad de que no tenemos nada tangible que sustituya en el corto, mediano y un buen largo plazo los ingresos que el petróleo nos generaban. En condiciones normales esto ya sería sumamente grave. Pero en las condiciones actuales nuestras es difícil encontrar un calificativo que exprese lo que implica y menos aún lo que implicará en un futuro inmediato de no revertirse esta tendencia. Por cierto, a propósito de esto último, en diciembre de 2002, al momento de comenzar el sabotaje petrolero la producción diaria de PDVSA era de 3 millones 524 mil barriles diarios. Dos meses después, febrero de 2003, esa producción cayó a poco más de 700 barriles diarios. Sin embargo, tres meses después, ya había retornado a los tres millones de barriles diarios. Según el informe de gestión externo realizado por la firma internacional de contadores públicos KPMG, el sabotaje petrolero le costó a PDVSA pérdidas por 14 mil 600 millones de dólares, de los cuales, una parte importante correspondió a pérdida y daños de instalaciones y equipos, desde tanques y ductos hasta el cerebro electrónico, que como se recordará fue manipulado y bloqueado por la transnacional INTESA. Pero además, para poder arrancar operaciones, se tuvieron que incorporar cerca de 18 mil trabajadores a la industria, reparar y/o sustituir infraestructura. Tómese en cuenta que para aquel entonces el precio promedio de barril de petróleo no llegaba a 30 dólares, por lo que no puede decirse que todo eso se hizo porque estaba el petróleo a cien. ¿Qué se hizo entonces que no se está haciendo ahorita? ¿O es que la situación de la PDVSA de hoy es peor a la de 2003? Sinceramente lo dudamos, pero alguien al menos debería aclararlo.


Sin disimulos Carola Chávez.

La tía Julia y el escribidor deudor Roberto Malaver.

“En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes blancas de la calle Ocharán, en Miraflores…” Cinthya Machado Zuloaga está leyendo el primer párrafo de la novela de Mario Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor. Y se detiene y sigue diciendo: “Ante esa terrible noticia que esta semana publicaron todos los medios españoles, menos el diario El País, debe ser en solidaridad porque es columnista del diario, el Marqués Vargas Llosa debe estar pasando por la gran pena del mundo, porque eso de que digan que está debiendo más de dos millones de euros al estado español, es de una pena que no se paga ni con el Premio Nobel de Literatura que le dieron. ¿Qué dirá Pedro Camacho? Ese argentino y escribidor de radio novelas que es uno de sus personajes mejor logrado. Y dice mi padre que la que se debe estar muriendo de vergüenza es Isabel, así llama él a la Preysler, en confianza, Isabel. Esa señora que viene de casarse con Miguel Boyer, un físico y economista y banquero y exministro de Hacienda del gobierno de José María Aznar. Y Julio Iglesias se debe estar riendo en este momento. Y la revista Hola, qué dirá, que el Marques es mala paga. O mejor dicho, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, porque ese es su nombre completo”. El mesonero llega con las dos tazas de café y mira que Cinthya tiene en las manos la novela La Tía Julia y el escribidor y dice: “Buena novela, señorita, lástima que el escritor deba tanto dinero en impuestos, allí faltó calificar al escribidor como deudor, y listo”. Cinthya se asombra del conocimiento del mesonero y le sonríe, él coloca las dos tazas de café, y se marcha contento, porque sabe que su erudición le ganó una sonrisa de su reina. Y sigue Cinthya diciendo: “Varias veces ha estado aquí, en lo que él llama la dictadura, antes de Chávez y ahora de Maduro. Y una vez el presidente Chávez dijo que no debatía con él porque tenía que llegar a presidente, y Vargas Llosa, cuando fue candidato, perdió con Fujimori, es decir, que no estaba en el rankin. Recuerdo que allí, en un Aló, Presidente, Joselo llamó y dijo: “A mí me dejan al hijo”. Y le ha dedicado tantas columnas al gobierno venezolano, que ya puede publicar una novela con esos artículos y pagar todo lo que debe” Y Cinthya termina diciendo: “Porque seguro que en España, Ledezma o su yerno, compran toda la edición”.

Oro vs. dólar Roberto Hernández Montoya .- El dólar no tiene valor sino poder. Eso le sirve mejor que el desechado patrón oro porque depende solo de la voluntad de los mandamases de turno, con la Casa Blanca y Wall Street como mascarones de proa porque el verdadero poder está más al fondo. Este (des)arreglo tiene un solo inconveniente: caminar todo el tiempo sobre la cuerda floja de los mercados. Tampoco está mal porque ya se sabe que un fragmento del 1% controla los mercados. De todos modos ellos saben los peligros que corren porque han asumido el patrón plomo para asegurarse su moneda: si un país se pone bruto y no acepta el tálero le caen a bombazos y lo borran. En esto de destruir países debiéramos detenernos porque la última noticia que tengo de un país destruido fue Cartago, donde no quedó piedra sobre piedra luego de que Roma la derrotó. Delenda est Carthago! gritaba Catón El Pure, ‘¡Cartago ha de ser borrada!’. El botón delete de las computadoras tiene que ver. En algún funesto lugar del «Estado profundo» hay un botón delete para borrar países. Sea como sea, ahora se estila —y lo más escandaloso es que no causa escándalo— devastar naciones, con sus museos, hospitales, escuelas, bibliotecas, viviendas, vías, monumentos, parques, fábricas, todo. Es decir, todo. Quiero decir, todo. Estoy callando a la gente deliberadamente porque me niego a escribir un artículo horroroso. No sé si a ti se te da imaginarlo; a mí no. Pero así están varias naciones, unas ya destruidas, otras en proceso y todas en planes. Lo que me hace delirar es que eso se está haciendo en nuestras narices, la banalidad del mal como la llamó Hannah Arendt, con su ruido y su furia, todos los días y se anuncia beatamente llamándolo «intervención humanitaria», «obligación de proteger» y otros eufemismos nauseabundos. O sea, eso están planificando para ti, ad maiorem dollaris gloriam, ‘para mayor gloria del dólar’. Porque para eso están borrando países, parte del patrón plomo, que no sé por qué aún no me han otorgado el Nobel de Economía por el hallazgo del patrón plomo. Venezuela tiene más petróleo que nadie, 15 de los 17 minerales estratégicos, la mayor biodiversidad del planeta, una aguazón… ¿Quieres más pruebas de que se violan los derechos humanos y nos gobierna un dictador?

El mismo día que en la ONU votaron todos los países menos dos a favor de una resolución que exige -palabras al vientolevantar el bloqueo de EEUU a Cuba; los EEUU sacaron la lengua ¡chusma, chusma, chusma! y anunciaron nuevas sanciones contra -¡adivinen!- Cuba, Nicaragua y Venezuela, calificándonos como “La Troika de la Tiranía”, una especie caribeña del Eje del Mal… Y ya saben cómo trataron al eje ese… “Bajo el mando del presidente Trump, Estados Unidos va a tomar acciones directas contra estos tres regímenes para defender el imperio de la ley, la libertad, la decencia humana mínima en nuestra región” -dijo John Bolton, el que sostiene que el único error que cometió EEUU en Iraq fue retirar las tropas, culpeObama. No las armas de destrucción masiva que nunca existieron, ni el millón de muertos, ni el uranio empobrecido, no, el único error fue no haberse quedado matando gente -perdón- defendiendo “el imperio de la ley, la libertad, la decencia humana mínima” allá en el medio oriente. Ya ni se molestan en decir que las sanciones solo afectarán Maduro, a Diosdado y a Delcy, porque nadie les cree, y a ellos no les importa que les crean. Guardar las formas no está de moda, miren a Bolsonaro exhibiendo su racismo, misoginia y violencia como si fueran hermosas virtudes. Y uno ya no sabe cómo, pero parece que lo fueran, porque el tipo ganó sobrado en un país donde la mayoría son, según el candidato ganador, ”negros que no sirven ni para reproducirse”. Decía que ya ni siquiera disimulan con su mentira de las “sanciones que no dañan al pueblo”. Ahora se trata de convencernos de que nos pegan porque nos quieren. Hace unos días William Brownfield habló de “acelerar el colapso” de Venezuela, total -dijo- el pueblo ya está sufriendo tanto que no importa profundizar ese sufrimiento “por meses, quizá por años”, si eso lleva al derrocamiento de Maduro. Quizá por años… 56 tiene los cubanos resistiendo de pie. El bloqueo es un castigo a la insumisión. “Y vendrán más sanciones… El mundo está claro que Maduro no encabeza un gobierno, sino el hampa organizada en el poder” -dijo el vampiro Ledezma, apurando una copa de vino antes de salir a visitar a su yerno y patrocinante, que está preso, allá en España, por blanqueo de capitales a exfuncionarios y contratistas de PDVSA. Así son.


Bienvenido el Soberano Werther Sandoval.

El Gobierno Bolivariano tomo la decisión de aplicar una reconversión monetaria que sustituyó el adjetivo “Fuerte” dado al Bolívar por el de “Soberano”; mas sin embargo, en su comunicación cotidiana, el pueblo ha optado por emplear en su lenguaje coloquial solo el nuevo calificativo dado a nuestra moneda nacional…y con toda razón y humanidad. Ya son pocas las personas que en sus relaciones monetarias aplican el nombre completo de Bolívar Soberano o de Bolívares soberanos para precisar cuantía de precios, reserva de valor o ahorros, pues prefieren usar sin cortapisas la denominación de Soberanos. Son varias las causas esgrimidas por los lingüistas para explicar estos procesos de condensación y omisión de palabras en el discurso. Basta con subrayar apenas una, como es que la idea de condensar responde a la necesidad de agilizar los mensajes. Cuantas menos palabras se necesite para narrar, más rápido será el ritmo de la acción, con lo que se facilita que el lector o la persona que escucha se mantenga enganchado a la expresión escrita u oral. No obstante, cualquiera sea la explicación, en el lenguaje popular poco a poco ha ido desapareciendo el nombre de Bolívar dado a nuestra moneda, en 1879, por el presidente de entonces, Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), con motivo de la celebración de los 100 años del nacimiento del Libertador, así como darle un icono patrio aglutinante a la conflictiva conformación de nuestro Estado nación. A tiempo presente, la decisión del Ilustre Americano mantiene a Venezuela como el único país de América que denomina a su divisa nacional con el nombre del prócer de su independencia, excepción nada virtuosa cuando se observa que la deshumanización tiene su principal y mejor estimulo en el apego al dinero; los mayores genocidios y atrocidades hechos por hombres y mujeres están vinculados a la posesión de divisas por ser indicador del poder material sobre el resto de la sociedad. De allí que nada más acertado que la decisión del pueblo de ir poco a poco retirándole el nombre de nuestro Libertador a ese icono de la deshumanización.

Dinero inorgánico Pasqualina Curcio.

Es un invento de los neoliberales. El dinero inorgánico no existe. Cuentan los monetaristas que es la causa de la inflación, que cuando el Estado imprime dinero no “respaldado en la producción” para cubrir su déficit fiscal incrementan los precios. Según datos del Banco Mundial, la masa monetaria (indicador que mide el porcentaje de dinero que circula en la economía con respecto a los niveles de producción) de EEUU para el 2017 fue 90,28%, la de Rusia 59,39%, la de China 202,60%, Suiza 189,99%, Brasil 99,8%, Japón 242%. En cambio, la de Venezuela, para el mismo año, fue de apenas 20%. Pero además ha disminuido: el 2014 era 66%, el 2015, 50%, el 2016, 42%. Hoy, esa masa monetaria no llega al 6%. Interesante sería conocer la explicación de los monetaristas ante esta realidad. La causa determinante de la hiperinflación inducida en Venezuela no es el aumento de la cantidad de dinero, es la manipulación política del tipo de cambio. En hiperinflación, aquí, en China, Rusia o EEUU, siempre los presupuestos fiscales de gastos serán deficitarios. Cuando éstos se elaboran se estiman los niveles de salario, inversión y gasto suponiendo un nivel de precios. Si éstos aumentan en mayor proporción a la estimada, ese presupuesto que estaba programado para 12 meses no alcanzará ni siquiera 3. En esta situación, dos opciones están planteadas: 1) garantizar el “equilibrio” fiscal y monetario lo que implicará cerrar las escuelas y los hospitales a partir del segundo trimestre y seguir pagando los mismos salarios y pensiones aunque pulverizados por la hiperinflación; 2) garantizar similares niveles de consumo y condiciones de vida a la población, mantener las escuelas y hospitales abiertos y aumentar los salarios y pensiones, que en hiperinflación inducida, solo puede garantizarse aumentando la cantidad de dinero. Establecer topes a las tablas salariales, achatarlas y en un ejercicio de planificación mantener literalmente anclados los salarios para evitar imprimir dinero “inorgánico” y garantizar el “equilibrio” fiscal y monetario constituye un peligro para la revolución. No solo no detendrá la hiperinflación, contribuirá al objetivo del enemigo, nos hará débiles en esta batalla de precios, afectará a los soldados de esta guerra económica, a la clase obrera revolucionaria. ---

Inversiones sí, despojo no

Por: Elías Jaua Milano Los agentes financieros del sistema capitalista global afilan sus garras para caer sobre Venezuela y sus recursos naturales, mientras la burguesía criolla y de maletín, la de todas las horas aciagas de nuestra Patria, se prepara para comer de las migajas del festín carroñero. El despojo absoluto tiene fecha anunciada, el año 2019. La Patria está primero. Venezuela si tiene posibilidad de recuperación económica, sin renunciar a su soberanía. Solo hay que leer y escuchar a analistas políticos y económicos, nacionales e internacionales, decir que para recuperar “la arruinada y postrada economía venezolana” tenemos que hacer una apertura total en todas las áreas y sin condiciones, es decir eliminar el régimen constitucional en materia petrolera, minera, de las telecomunicaciones, así como subastar todos nuestros activos. Hay que abrir las piernas exclaman de manera soez y sin un dejo de dignidad Patria, quienes desde Venezuela les hacen el coro a los buitres financieros. Afirman que hay que modificar la Constitución Bolivariana por estatista; que hay que aceptar las inversiones extranjeras sin ningún tipo de regulación soberana. Lamentablemente ese discurso permea hasta en algunas filas chavistas, lo cual evidencia grados peligrosos de confusión ideológica y de una concepción pragmática del poder, que lo asume como un fin en sí mismo. Todos esos sectores y sus corifeos desde ya abren nuevas cuentas en el exterior, para recibir las respectivas comisiones como contraprestación por argumentar, facilitar y consumar el despojo a una Nación sometida a una criminal y sostenida agresión económica y financiera desde el exterior, agravada por el latrocinio cometido por un grupo de funcionarios traidores a Chávez y a nuestro pueblo, en concierto con empresarios corruptos y corruptores, la mayoría de todos ellos residentes y protegidos en los países cuyas élites políticas y económicas pretenden ocupar nuestras riquezas. Otros y otras todavía campean de manera impune en nuestro país. Cada quien deberá asumir su responsabilidad ante la ley y sobre todo ante la historia. No nos dejemos engañar con espejitos con brillo. No es cierto que nuestro marco constitucional, legal y el modelo del Socialismo Bolivariano no permitan las inversiones extranjeras y nacionales. Es aviesa la conseja sobre el imperativo de desmontar el andamiaje constitucional y las leyes fundamentales para la preservación de la soberanía, como única forma de recuperar nuestra economía.


CorruPerú:

El petróleo, México y Venezuela Antonio Gershenson|

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está invitado a la próxima toma de la presidencia en México, la de Andrés Manuel López Obrador. Están invitados también otros líderes de gobierno y personajes protagonistas mundiales. Pero Venezuela tiene para nosotros en México, una importancia más; el petróleo un recurso muy importante para su economía y para su actividad en general. El gobierno bolivariano de Maduro, está bloqueado por Estados Unidos, como lo están Irán, país también petrolero; Qatar, productor de petróleo y gas, Rusia, con más producción petrolera, entre otros.Resultado de imagen para México y Venezuela Hemos visto que, ante la agresividad y amenazas del imperio en contra de quienes compren el energético a Venezuela, este país no ha dejado de exportar el hidrocarburo a otros países, sobre todo de Asia y, mucho más cerca, Cuba. Además, el gobierno venezolano, dejó, como otras naciones, de usar el dólar y ahora utiliza el nuevo Petro, que ha traído una gran expansión. En este país, se procesa el petróleo crudo para su venta. Y en los meses recientes ha aumentado de precio de manera importante. Por ejemplo, el petróleo Brent ha aumentado su precio por barril de unos 30 dólares en 2016, un precio del orden de 80 dólares. El hecho de que el crudo venezolano se ha sometido a mejoramiento, éste ha aumentado su valor. Recordamos que sobre todo en Asia, hay otros productores de petróleo y gas que han abandonado el dólar como medio de pago. Debemos tomar en cuenta las diferencias con el hidrocarburo mexicano. Cada vez ha sido más entregado a particulares y, en especial, a trasnacionales. Como son heredados numerosos y caros contratos con empresas privadas, una parte creciente del valor del petróleo sale de México. Vemos que algunas trasnacionales se han quedado en el camino de contratos semejantes. Se debe reducirlos al mínimo indispensable para que prevalezca la participación nacional. Recordemos que partidos, y bien partidos, como el PRI y el PAN se han opuesto a la visita a México del presidente Maduro. La actitud de estos, todavía partidos, debería de ser exactamente la contraria. aNosotros debemos aliarnos, cada vez más claramente, con Venezuela, no sólo por solidaridad sino por la defensa de nuestro propio petróleo, y tratar de defenderlo lo más posible y durante más tiempo. Se planteó la posibilidad de un intercambio de experiencias entre petroleros venezolanos y mexicanos, puesto que también existe un bloqueo informativo contra ese país. Ayer, sábado 10 de noviembre, se celebró en Salamanca, Guanajuato, ciudad de importante actividad petrolera, el Tercer Encuentro Nacional Petrolero, un evento con el que se da un paso más para la formación de un movimiento relevante en vistas de la reconstrucción de la industria petrolera pública. Este encuentro fue convocado por 15 organizaciones relacionadas con el petróleo y la energía de México. Participaron, además, representantes de otros gremios quienes manifestaron su apoyo a la lucha petrolera. Algunos de sus acuerdos son la abrogación de la reforma energética y el inmediato cese de hostigamiento y expulsión contra cualquier trabajador o trabajadora, por razones políticas. Los que deberían irse del país o evitar su presencia en él, son los traidores como el PRI y el PAN, quienes serán bienvenidos en Washington y no precisamente por el pueblo estadunidense, sino por los gobernantes de esa nación. Pese a todo el ataque recibido por parte de ese país y otros neoliberales es que Venezuela sigue teniendo la mayor cantidad de reservas de petróleo del mundo.

Expresidentes Toledo, Humala y Kuczynski señalados por corrupción: zafan Alan García y Keiko Mariana Álvarez Orellana-CLAE El Congreso peruano aprobó este fin de semana el informe final de la comisión del caso de corrupción Lava Jato (Lavado Rápido), la cual recomendó denunciar a 132 personas, entre ellas a los ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski y siete empresas constructoras, pero dejó fuera al exmandatraio Alan García y a Keiko, hija del dictador genocida Alberto Fujimori. Mientras, el presidente Martín Vizcarra convocó a un referendo para el 9 de diciembre donde la población votará por cuatro propuestas para modificar los sistemas judicial y político, afectados profundamente por la corrupción. Los ciudadanos deberán responder si aprueba la reforma constitucional a) sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, b) sobre regulación al financiamiento de las organizaciones políticas, c) la prohibición de la reelección inmediata de parlamentarios y d) el establecimiento de la bicameralidad en el Congreso.(EFE) Los ex mandatarios incluidos en el informe habrían incurrido en los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, así como colusión y lavado de activos. Toledo (2001-2006), Humala (2011-2016) y Kuczynski (2016-2018), quien se vio forzado a renunciar en marzo, son imputados de negociación incompati-


ble o aprovechamiento indebido del cargo, colusión y lavado de activos. El documento inculpa a las personas que intervinieron en los sobornos y dádivas que recibieron funcionarios públicos en relación con concesiones, obras y proyectos que fueron adjudicados a las brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutierres, Queiroz Galvão y OAS, y de sus socios empresariales peruanos. Según el documento, éstas ocasionaron al Estado peruano un perjuicio por unos 4.4 millones de dólares. Tras una votación, el Congreso decidió no incluir en el informe al ex mandatario Alan García (1985-1990 y 2006-2011, a pesar de que se reunió en 15 ocasiones con Jorge Baratta, gerente de odebrecht en Palacio de Gobierno) y a la lideresa del partido opositor Fuerza Popular, Keiko Fujimori, denunciados por sus presuntos nexos con empresas brasileñas, pese a ser investigados por la fiscalía. Keiko sigue presa Keiko Fujimori, la hija del ex dictador y genocida Alberto Fujimori fue enviada a la cárcel (prisión preventiva por tres años) por recibir sobornos de la trasnacional brasileña Odebrecht para financiar a su partido Fuerza Popular en las elecciones presidenciales, mientras su partido, aún mayoritario en el Congreso, se desmorona tras el desastre electoral sufrido en Lima. Imagen relacionada La detención de Keiko se produce cuando el fujimorismo atraviesa una grave crisis, con divisiones internas, renuncias a la bancada parlamentaria, la remoción de toda la dirigencia partidaria, acusaciones de corrupción, un congresista desertor de sus filas que le contó a la fiscalía lo que sabe de los manejos sucios del partido y de alta corrupción de la magistratura. Pero el cuadro de situación se completa con una abrumadora derrota electoral hace menos de un mes en las elecciones en

Lima, junto a un rechazo ciudadano del 80 por ciento. Mientras, su padre, el ex dictador genocida Alberto Fujimori sigue internado en una clínica para evitar regresar a prisión tras la anulación de un indulto presidencial. La investigación palamentaria La decisión del Congreso peruano de realizar una amplia investigación responde a denuncias periodísticas –basadas en información desde Brasil– que revelaron que algunas empresas brasileñas involucradas en el caso de corrupción en Petrobras fueron acusadas también de pagar sobornos para poder llevar a cabo y ejecutar obras en Perú.Imagen relacionada Toledo, de 72 años y quien durante su mandato enarbolaba la bandera de la lucha contra la corrupción, es reclamado por la justicia peruana por tráfico de influencias, colusión y lavado de activos. El ex gobernante huyó a Estados Unidos tras ser acusado de recibir dádivas de Odebrecht y tiene una orden de extradición. Perú es uno de los países más afectados por la saga de corrupción de Odebrecht. El informe denuncia a Toledo, Humala y Kuczynski por distintos presuntos, así como a los alcaldes de Lima Susana Villlarán y Luis Castañeda Lossio, a ex ministros y otros ex funcionarios, pero la mayoría parlamentaria de fujimoristas y apristas logró mantener fuera de la investigación a Alan García y a Keiko Fujimori, un tema central del debate toda la semana. El otro informe Resultado de imagen para alan garcia y keikoEl pleno también rechazó considerar las recomendaciones del informe en minoría presentado por Humberto Morales (Frente Amplio), que señalaba que contra Alan García y Keiko Fujimori existen “indicios que revisten relevancia penal (delito de crimen organizado dentro de partidos

políticos, relacionados a colusión, cohecho, negociación incompatible y lavado de activos)”. En el documento, se indica que García estaría involucrado en un presunto caso de corrupción en el proyecto línea 1 del metro de Lima. Aborda, además, los presuntos aportes de Odebrecht a la campaña de la fujimorista Fuerza 2011 (ahora Fuerza Popular) en el 2011, investigados por el Ministerio Público. Los magistrados El juez supremo Cesar Hinostroza Pariachi –llamado “jefe de los cuellos blancos” – está recluido en una prisión VIP española, tras llegar fugado a ese país, burlando el control de fronteras el 7 de octubre, para embarcarse en Guayaquil, Ecuador, hacia Amsterdam y Paris y luego pedir asilo político en una comisaría madrileña. Resultado de imagen para cesar hinostrozaGonzalo García Núñez señala que ni las sorprendentes ocurrencias como la copia de 117 páginas de una tesis ajena, ni la defensa de personajes complicados en tráfico ilícito de drogas, ni las escondidas compras de inmuebles en Miami, ni las sucesivas denuncias e investigaciones en sede fiscal por enriquecimiento ilícito, ninguna eran señales de confianza o legitimidad social. Tampoco, señala, los resultados del análisis de sus mejores resoluciones. Evaluadas en conjunto no alcanzaban los estándares técnicos y jurídicos esperables para el desempeño de la función. Menos aún la continua actividad dilatoria de los actos de evaluación que preocuparon a los magistrados. De no haberlo ratificado en el 2014, y de no haberle renovado la confianza al que la prensa llama “señor K” por su apoyo al fujimorismo, “no habría sucedido nada de lo que deploramos: estamos frente a los vidrios rotos”. * Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


PDVSA: La Propuesta del Experto

Einstein Millán Arcia Desde la asamblea nacional constituyente, David Paravisini [http://www.eluniversal.com/economia/23743/proponen-crearcorporacion-venezolana-de-la-energia] propone la creación de la Corporación Venezolana de la Energía (CVE), con el objetivo de sustituir a Petróleos de Venezuela (PDVSA). Añade además; “el asunto va más allá del petróleo, pues se trata de la energía en sus diferentes formas”. Impulsar el desarrollo y uso de fuentes alternas y renovables de energía es algo urgente y necesario, máxime con el inmenso potencial con el que cuenta Venezuela. Pero involucrar PDVSA y tratar de mimetizar la verdadera razón de tal propuesta es otra cosa. Redefinir la razón social de una corporación del tamaño de PDVSA, puede llegar a tener consecuencias legales y mercantiles severas sobre ella misma y sobre la misma sucesora, sobre su función y razón de ser y sobretodo sobre el país y su gente. Es en definitiva un proceso complejo, riesgoso y particularmente costoso por las efectos que pudieran derivarse de tal acción. Normalmente, los objetivos/razones de un cambio de nombre involucran uno o varios de los siguientes elementos: 1. Fusión/adquisición 2 . Nueva imagen. Cambio de orientación estratégica 3. Restructuración y/o diversificación A juzgar por la forma, momento y origen de tal propuesta, ninguna de las razones arriba expuestas pareciera ser la motivación real. Tal y como se desprende de su propio perfil, Paravisini es un “ingeniero experto en políticas publicas y profesor universitario”. No ha ejercido cargo conocido en PDVSA, lo que arroja ciertas dudas sobre su conocimiento integral y práctico sobre la cuestión operativa y estratégica de la industria petrolera. Sustituir PDVSA por la CVE y de paso mimetizarla con otras fuentes de energía, más allá de la propaganda política de siempre y del esfuerzo improductivo que allí sin lugar a dudas se desplegaría, no resolvería el problema de fondo. Por el contrario sería caldo de cultivo para todo un enjambre de complicaciones e involucraría desde un impacto adverso en la imagen de esa eventual sucesora, hasta una repartición de cambures y cargos en una estructura en donde muy seguramente todos serian caciques y escasearía la masa pensante. Se apoderaría el caos, cederían aun más los indicadores de gestión y seria una apetecible victima de sus actuales acreedores y “socios”. La percepción e imagen internacional se vería seriamente cuestionada, ya que la comunidad energética entendería que la razón real detrás de tal redenominación, no es otra que intentar huir de sus compromisos y del mal nombre que lleva a cuestas,

producto de su pésima dirección y peor manejo. La propuesta del experto de la ANC no resolvería el problema de la producción, ya que es un mal estructural producto de desacertadas estrategias, ausente visión de conjunto, falta de conocimiento e inexistente experticia. Es la consecuencia natural del empeño del gobierno en pensar que obreros, aprendices y militares, pueden, sin tener el mínimo conocimiento, sacar adelante una empresa de esa magnitud. Cuando en Alemania o Japón, países con una eficiencia industrial de las más elevadas en el globo, es común que directivos/gerentes de empresas privadas y publicas posean en su haber uno o más postgrados en universidades reconocidas, en Venezuela es común que un “charlatán o Juan bimba cualquiera”, dirija empresas importantes y medulares, por el simple hecho de ser servil, “leal” o compinche, aunque nada tenga en la “bola”. Tampoco resolvería el problema de la deuda, ya que esta es la consecuencia natural del mal manejo, es una cuestión de perdida de productividad, de inmadurez gerencial, de falta de enfoque en el negocio medular y de estrategias desacertadas. Pero si el objetivo fuese el intentar evadir responsabilidades contractuales con una simple redenominación, tampoco resolvería el problema de la deuda, ya que la previsión de arrastre de deuda y compromisos Inter-corporación, escapan y van más allá del mero nombre y razón social; caerían sobre PDVSA lluvias de demandas. Aun en el caso negado que en un contrato celebrado entre PDVSA y cualquier otra corporación, no se hayan plasmado las acciones pertinentes en caso de un cambio de nombre o razón social, las obligaciones financieras y mercantiles no podrían ser evadidas solo por un cambio de nombre. Seria una inocentada pensar que se puede evadir deudas solo cambiando de nombre, ya que el contrato y compromisos entre las partes aun prevalecería; al menos ante instancias internacionales; a menos que se declare y compruebe su bancarrota, lo cual expondría a la nación a otro tipo de consecuencias. Tampoco resolvería el problema de la corrupción, ya que esta es producto de la génesis de una porción significativa de su directiva, alta y media gerencia. Es una especie de conducta que ha sido adoptada en una gran porción de dicha empresa. Corrupción no es solo tomar lo que no le pertenece o valerse del poder para enriquecerse, es también asumir la responsabilidad de un cargo sin estar preparado para ejercerlo. No es secreto que desde 2006 a la fecha PDVSA se ha empeñado en más del 1.700%. No es tampoco secreto que desde la entrada de las empresas mixtas (2011/2012) y la catástrofe ‘de Amuay” (2012), la situación de producción, la necesidad de importación de crudo y productos y la situación de refinación se han complicado. Las empresas mixtas son particularmente responsables de gran parte del alza de costos del barril, son también par-


Rafael Quiroz: “Si no quieren devolver el oro a Venezuela, ¿por qué darle a BP nuestro gas?” El Ministerio del Petróleo de Venezuela posiblemente rechazó la oferta de la British Petroleum (BP) de adquirir la participación de la francesa Total en los yacimientos de gas natural de la frontera marítima con Trinidad y Tobago, revelaron fuentes del ministerio citadas por Reuters. ¿Qué hay de verdad en el choque entre Venezuela, BP y Total? BP posee ya los derechos de explotación de los yacimientos de gas de la parte de Trinidad y Tobago, de modo que si Venezuela hubiese aceptado la oferta, la británica habría pasado a controlar ambos lados de la plataforma Deltana —al este de la costa venezolana y donde están ubicados los yacimientos—. Desde BP, prefieren guardar silencio. “No es algo que vayamos a comentar. No comentamos ni confirmamos rumores”, han lamentado fuentes de British Petroleum a Sputnik. Desde la empresa sí reconocen estar al tanto de dichos rumores, publicados por varios medios de comunicación, e insisten en que las fuentes de las que estos rumores han surgido —cinco personas del Ministerio del Petróleo de Venezuela, recuerdan desde BP— son anónimas. “Nos abstenemos de comentar nada”, han sentenciado. Desde Total también se negaron a hacer a Sputnik ningún comentario sobre el tema. La francesa controla el 49% del área y, el 51% restante, la noruega Equinor, especifica Reuters. Por su parte, una fuente del Ministerio del Petróleo de Venezuela prefirió analizar las razones que decantaron la balanza en contra de BP antes de hacer alguna declaración a Sputnik. te importante de la decadencia de la producción propia y han aparecido involucradas y señaladas en hechos de corrupción (https://www.aporrea.org/contraloria/n314022.html) a gran escala, (http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2017/11/13/ ministerio-publico-desmonto-trama-de-corrupcion-en-pdvsaoriente/). No cabe duda que el plan siembra petrolera de Ramírez y Eulogio y su ejecución, fueron un gran disparate; una monumental barrabasada. Pero poner en duda que Quevedo es responsable de la calamidad que acusa ese país; claro que lo es. Como explicar semejante desastre financiero y operativo, que la ha llevado a perder cerca de 40% de su producción de crudo en tan solo unos pocos meses desde Noviembre’2017. Es que acaso casi 12 meses no son suficientes como para haber ya dado señales de reacción como se supone que debió haber sido. Es que acaso luego del sabotaje petrolero, esa masa de patriotas decididos a echarse sobre sus hombros al país, no levantó la producción desde 860.000 B/D en 2003 a más de 3.140.000 B/D en 2004? Esa catástrofe que actualmente acusa PDVSA se destapa cuando cae el barril en 06/2014, pero sin lugar a dudas, la muy limitada exposición y escaso conocimiento en materia petrolera y energética de Quevedo y su (s) directiva (s) la agudiza y le termina (n) de dar el golpe de gracia. Donde están los 2.000.000 B/D ofrecidos para 2018. En que han parado los acuerdos con esas empresas de maletín. Cual es el alcance real del acuerdo gasífero con Trinidad. Quien le pone un “parao” al galopante nivel de accidentalidad e ilícitos ambientales. Como puede alguien pensar que se desean hacer bien las cosas en un empresa donde todo es improvisación y malos manejos y donde un elevado porcentaje de esa directiva no sabe ni de que color es el petróleo? La solución a semejante catástrofe pasa por expulsar cuanto antes a su actual directiva/alta gerencia y sustituirlos por profesionales experimentados, con el suficiente peso específico y delegación de autoridad necesaria como para enfrentar los innumerables retos y entuertos que de seguro tendrán por delante. Desafortunadamente y para no crear falsas expectativas, llevar de vuelta a PDVSA a los niveles de 2008, requerirá al menos de 9 años de trabajo arduo y dedicado, bajo un nivel de actividad realizable, ejecutable y sostenible, de una inversión anual de entre US$13 @ US$15 millardo, bajo un perfil de ejecución que debe en todo caso exceder el 90% del presupuesto asignado y con similar nivel de eficiencia operativa. La necesidad de presupuesto y la recuperación de nuestra industria deben mirarse desde una visión holística e integrada y no como un hecho singular y aislado, menos faraónico e irreal.

¿Total, con ganas de irse? La empresa Total controla a día de hoy, también, el Campo Petrocedeño. El campo, cercano a la frontera con Trinidad y Tobago y cuyo 30% pertenece a la francesa, produce a día de hoy un 40% menos de petróleo. “Ese campo ya está vacío y no dio los resultados esperados”, ha revelado a Sputnik una fuente de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Debido a que los proyectos de recuperación mejorada de hidrocarburos van por el mismo camino, “es probable que Total esté queriendo salir de Venezuela”, señala la misma fuente. A eso se añade que, a día de hoy, la plataforma Deltana está inactiva. Total probablemente quiso vender a BP su participación para tener las manos libres. Habían estado esperando durante todo este tiempo a que el Gobierno venezolano resolviese la oferta británica a su favor. Desde el Ministerio del Petróleo de Venezuela arguyen que la oferta fue rechazada porque las reservas de gas de la zona se deben volver a calcular. El Gobierno venezolano, según señala Reuters, utiliza a menudo ese argumento para rechazar otras ofertas transnacionales. Dennos nuestro oro y tendrán nuestro gas Rafael Quiroz Serrano, economista y jefe de la Cátedra de Economía y Política Petrolera de la Universidad Central de Venezuela, explica a Sputnik que es poco probable que la necesidad de recalcular el volumen de gas de la plataforma haya sido el detonante real de haber rechazado la oferta de BP y, también, que se trate de la excusa con la que el Gobierno venezolano se suele negar a que otras compañías estén presentes en la nación. “Si usted dijera que el Gobierno ha sido celoso con el tratamiento de las transnacionales y que no le ha dado paso a las transnacionales, todo bien. Pero es que nosotros tenemos enlazadas 28 empresas transnacionales y ahora se van a dar concesiones y contratos a siete empresas más [para explotar] pozos maduros y marginales. En total, 35 empresas, cada una más grande que la otra”, ha recordado. Más plausible resulta que Venezuela haya querido recordar al Reino Unido que a principios de noviembre se negó a devolverle sus reservas de oro, en manos del Banco de Inglaterra y valoradas en 550 millones de dólares. “Eso me suena más razonable”, ha dicho. Ha querido recordar que en el comercio internacional “existe una regla de oro” que condiciona las relaciones internacionales: la reciprocidad. “Si ustedes no nos quieren devolver el oro que hay ahí por la razón que sea, entonces ¿por qué tenemos que darles nosotros nuestro gas?”, se pregunta.


PDVSA: Análisis y Perspectiva 2019

Einstein Millán Arcia | Desde distintos sectores han surgido con fuerza en los últimos meses, opiniones, propuestas y planteamientos, sobre lo que muchos consideran seria la ruta crítica hacia la recuperación de nuestra industria petrolera nacional. Las características estructurales que presenta el moribundo organismo financiero y operativo de PDVSA, la hacen candidato fácil a su desaparición como operadora y empresa verticalmente integrada. La empresa subyace entre la ineptitud, la desidia y la corrupción, y pudiera dejar de producir y procesar en el muy corto plazo, para pasar a ser una simple manejadora de convenios y quizá comercializadora de hidrocarburos. La coyuntura: Del total de los 1.197.000 B/D producidos para el cierre de Septiembre’2018, alrededor del 40% fue realmente producido por PDVSA; el resto, es decir cerca del 60%, fue producido por las empresas mixtas. Desde el arribo de Quevedo al cierre de Septiembre’2018, PDVSA ha dejado de producir en exceso a 630.000 B/D. Sumado a lo anterior, la producción de gas por estar asociada al crudo en un 85+% sufre las consecuencias. Antes de la entrada de Perla Cardon IV en Julio’2015, la relación gas-petróleo (RGP) nación rondaba 2.200-2.300 PCN/BN. Luego del arranque de dicho proyecto, esta se elevó a un valor cercano a 3.200-3400 PCN/BN. Debido al derrumbe de la producción de crudo y la masacre operacional sufrida por PDVSA GAS ANACO desde 2008, la producción de gas se ha venido precipitando sostenidamente, hasta llegar a su nivel actual de cerca de 4.600 MMPCD; un derrumbe del 42% desde 2016 cuando mostraba 7.926 MMPCD, a pesar del uso de gas de desinfle de proyectos descontinuados de inyección de gas en Norte de Monagas y a pesar del aporte de Perla Cardon IV; proyecto por cierto que muestra actualmente un preo-

cupante estancamiento. Bajo el entendido anterior, considerando que ni PDVSA, ni las empresas mixtas están en capacidad de elevar significativamente producción en el corto, ni en el mediano plazo, las opciones para subsistir están siendo cada vez más limitadas. Bajo la administración actual no podemos hablar de posibilidad de recuperar, sino de la posibilidad de subsistir. A pesar del repunte de precios del barril observado a partir de Q3’2017, el ingreso petrolero para 2018 está viéndose severamente comprometido, con una expectativa de ingreso total de tan solo US$18.8 mil millones, según el ultimo comportamiento observado de producción y precios del barril, apuntando a una reducción del 61% respecto al ingreso total percibido durante 2016 y de 23% respecto al registrado en 2017. Panorama para 2019: La economía mundial retrocederá durante 2019, incluidas Occidente, Japón e incluso China. La unión europea acaba de informar la baja en la previsión de crecimiento de la eurozona para 2019 y advierte de una creciente incertidumbre a nivel mundial. Rusia, KSA, UEA, Libia e Irak incrementan producción y hasta violan las cuotas de exportación más allá de los acuerdos dentro de la OPEP. Mientras tanto, PDVSA ha caído en un “ciclo de des-

trucción sistémica” que no pareciera tener vuelta atrás, mientras este bajo la directiva actual. Basado en todo lo anterior, la posibilidad de arribo de mayores inversiones de parte de esos socios que hoy poseen control sobre el 60% de la producción nacional, es sumamente reducida y por ende el estancamiento de la producción local se visualiza que se extienda más allá de 2019. Según nuestros cálculos y proyecciones basadas en “big data”, la producción promedio para 2018 se estaría ubicando en el entorno de 1.506/1.351 MBD según formato OPEP directo/secundario, con una producción puntual al cierre a diciembre’2018 en el entorno de 1.220 MBD. Desde el arribo de Ramírez, Del Pino y el arranque de las empresas mixtas, la eficiencia operacional ha cedido hacia niveles insospechados de 35%. Pero desde el arribo de Quevedo, la actividad de taladro ha además entrado en un espacio recesivo por restricción financiera e inoperancia que la mantiene actualmente por debajo de 70 T/A. De este total al menos 45% están distribuidos en la FPO, mientras que el restante 55% es dividido entre el resto de las empresas mixtas y las áreas tradicionales de PDVSA. Bajo ese nivel de actividad, las áreas tradicionales propias continuaran agudizando su tasa de declinación de ma-


nera considerable, mientras que la FPO no tendrá posibilidad de experimentar alza alguna más allá del nivel actual. Mientras ello sucede, la administración de Quevedo se ve cada vez más obligada a maniobrar su ya famélica disponibilidad de exportación para poder generar caja, poniéndola al borde de incumplir compromisos ya contraídos con Asia y adentrándola en una peligrosa espiral creciente de gastos y decreciente en ingresos. Todo lo anterior junto a la galopante necesidad de importación evidente desde su arribo, pone definitivamente en duda cualquier esperanza de recuperación inmediata mientras prevalezca la actual administración y el errado enfoque “estratégico”. Salir de Atolladero: Algunos proponen privatizar, otros proponen ir de vuelta al esquema de la apertura petrolera y otros limitan el crecimiento de producción a 100.000 B/D por año para un máximo de 1.000.000 B/D en una ventana de 10 años. En publicación previa [https://www.

aporrea.org/tiburon/a270190.html] hemos expuesto razones y el rechazo a la opción de privatizar, tal y como esta planteada la situación política, social e institucional actual del país. Hemos concluido que “Privatizar sin instituciones, respeto a las leyes, cultura y patriotismo es sinónimo de mayor corrupción, mayor destrucción y mayor dependencia, y por lo tanto nada quedaría para el país más allá de las migajas”. Pusimos como ejemplo el caso de Irak, país que posee el nivel de inversión privada petrolera más elevado del mundo por kilómetro cuadrado, sin embargo en más de 3 lustros no ha visto beneficio alguno para su sociedad y por el contrario yace sumergida en pobreza, destrucción, desidia y corrupción. En el año 1.992 se dio inicio al Programa de Reactivación de Campos, mediante los “Convenios Operativos”. Más adelante, se incorporaron las Asociaciones Estratégicas y luego los Esquemas de Ganancias Compartidas. La PDVSA de entonces se planteaba aumentar producción hacia 5 MMBD en una ventana de 10 años, cosa

que nunca sucedió. Lo que si sucedió fue el aumento desmesurado de los costos y gastos, desde un promedio de 40% del ingreso total entre 1976 y 1991 a más de 83% entre 1992 y 2000. También ocurrió el estancamiento de las ganancias netas en términos relativos al ingreso total y también el derrumbe de los ingresos a la nación (ISLR), desde un promedio del 47% del ingreso total entre 1976 y 1991, a menos del 10% entre 1992 y 2000. Ese efecto dinamizador en la economía hacia la población más desposeída, no se sintió y más bien se incentivó y agudizó aun más la segregación, desigualdad social y la fuga de capitales, factores estos que desembocaron en agitación social y la ulterior caída de la 4ta republica en 1998. Sin embargo, para los socios foráneos e intermediarios si resultó en un negocio verdaderamente redondo. Plan de Acción Vs. Estrategias: El gráfico siguiente presenta la relación entre la variación histórica interanual de producción, versus el valor nominal de la


Miserabilismo Roberto Hernández Montoya.

cesta criolla. Algunas observaciones interesantes pueden ser derivadas del mismo. La primera es que al menos entre 1982 y 1998, la dirigencia petrolera de entonces no estaba verdaderamente alineada con las señales del mercado, sino con el interés particular de suplir crudo barato hacia los EEUU, destinado mayormente a los inventarios estratégicos, con un crudo barato y subsidiado por nuestra nación. Con una capacidad total estimada en 730 MMBls, se da inicio en 1974 al proyecto de reservas estratégicas de crudo en los estados de Louisiana y Texas, sin embargo no fue sino hasta el entorno de 1983 cuando realmente se arranca con el suministro masivo de crudo, fecha esta que coincide con el alza inexplicable de producción de PDVSA en un ambiente de abundante oferta. Estos inventarios logran su plenitud precisamente en medio de la más sostenida y prolongada caída precios del barril, donde esa PDVSA de entonces jugaría un papel entreguista y sobresaliente en el incumplimiento de la cuota de la OPEP. En segundo lugar, indica también que el sabotaje petrolero contra H. Chávez en forma de desaceleración de producción y ralentización gerencial se inició incluso antes de 2002 y en el entorno de 1998, precisamente en medio del alza del barril, con un breve periodo de distensión-relajaciónrecuperación durante la controvertida gestión de Ciavaldini. En tercer lugar, confirma que nuestros activos con la inversión, actividad y operación adecuada, aparte del esfuerzo alineado con una gerencia profesional con experticia y exposición, han sido capaces de sostener un crecimiento de más allá de 150.000-200.000 B/D/Año. Pero como hemos expresado antes, para recuperar PDVSA haría falta una estrategia integrada en donde no solo se ataque el aspecto de producción, sino las distintas aristas del negocio, así como las leyes e instituciones particulares que colinden con el “organismo y la salud” de nuestra industria. Hemos analizado como viable un plan de acción que sugiere una ventana de entre 9 a 12 años bajo un nivel de actividad de unos 165 @ 175 T/A para poder llegar a los niveles de 2008, buscando acelerar la RPR hacia el entorno de 0.70% @ 0.80% desde el nivel actual de 0.14%, con un nivel de inversión de entre US$13 @ US$15 millardo/ anual y considerando una eficiencia superior al 85% @ 90% tanto en actividad como en ejecución presupuestaria.

Para el aspecto de inversiones dicho plan prevé esquemas de negocios y captación de capital, que van más allá de los activo de producción e involucran otros segmentos de la cadena de valor, pero con un enfoque más pragmático de nuestra realidad en la perspectiva del negocio globalizado. El aspecto de gastos exige el deslastre del “costo corporativo”, la afinación de la eficiencia y mejora sustancial de productividad, amen de la lucha frontal contra la corrupción y la incompetencia. Sueño vs. realidad: Estamos conscientes de que el planteamiento como se presenta es imposible de realizar bajo las circunstancias prevalecientes. Venezuela no podrá salir adelante mientras las instituciones y los políticos no generen confianza, mientras no exista apego, respeto y la debida aplicación de las leyes de igual manera para todos. Mientras se alimente la corrupción y el “reposerismo” y mientras se le diga al pueblo que se lo merece todo sin dar nada a cambio. Mientras se alimente esa perversa viveza y falta de consciencia y desconsideración criolla y mientras PDVSA permanezca en las manos equivocadas. La necesidad misma llevará el país a un punto tal que se verá obligado a cambiar. Ello podría ser mañana mismo o quizá luego de varios lustros. Pero una vez dadas las condiciones, iniciado dicho plan y probado exitoso, particularmente durante esos primeros años de arranque y consolidación de la productividad, estos servirán como caldo de cultivo para la llegada de capitales menos dispuestos originalmente y por lo tanto se producirá una reacción en cadena que de seguro promoverá la llegada de mayor nivel de capital e inversionistas. Venezuela no tiene parangón, no existe otro país como el nuestro, no existe otro país con nuestra ubicación geográfica, nuestro talento, ni menos con nuestros recursos. Solo hace falta internalizar y estar conscientes, que únicamente con el arraigue del patriotismo vigilante, el decidido respeto a la patria, el compromiso y el trabajo dedicado de todos, podremos sacar a Venezuela adelante. *Petróleo y Gas “Upstream”/ Estudios de Especialización a nivel de doctorado en flujo de fluido en medios porosos – The University of Oklahoma, 1991 / Master of Science Petroleum Engineering – The University of Oklahoma, 1990 / Ingeniero de Petróleo Universidad de Oriente, 1979). Ha publicado y presentado en diversas revistas y conferencias internacionales trabajos especializados en Petróleo y Gas.

Echo de menos a Arturo Úslar Pietri y a Charles de Gaulle. Entre otros conservadores. En cierta ocasión el intelectual revolucionario Jean-Paul Sartre militaba contra el gobierno de De Gaulle. Alguien sugirió a este meterlo preso. De Gaulle respondió sin vacilación: «No se mete preso a Voltaire». ¿Los gobernantes de derecha actuales son capaces de una respuesta de tal elevación? ¿Macron? ¿Sarkozy? ¿Le Pen? No sé. Di tú primero. Y mejor no hablo de la derecha venezolana. El único algo cultivado es Henry Ramos Allup pero ya ves su calidad política. Di tú primero. El último presidente algo cultivado de los Estados Unidos fue asesinado en una conspiración sórdida. Demasiada desenvoltura. Hasta buenmozo era. Después vino Richard Nixon, a quien nadie compraba un auto usado. Lo llamaban cariñosamente Tricky Dicky, ‘Ricardito el picardito’. Igual que le cuadra «Asotrácala» a Antonio Ledezma —‘Asociación de Trabajadores con Antonio Ledezma y Afines’. No nombro a más nadie de la oposición de aquí porque no hace falta. Di tú primero. Pero junto con Nixon vino el capitalismo basura, que propongo llamar “Junk Capitalism”, que se edifica (es un decir) sobre el dólar sin respaldo, que impulsa la financiarización generalizada, lo que en Venezuela antaño llamábase comprar fuertes a nueve reales. La especulación bursátil vale más que la manufactura de bienes y la prestación de servicios útiles. Eso persiste, claro, los Estados Unidos siguen existiendo y produciendo valor. Artes visuales, música, cine, literatura de altísima calidad, como siempre. Sin hablar de las más altas ciencia y tecnología. Pero ya no están solos en la vanguardia y ahí tienes a Trump. Di tú primero. ¿Qué tiene que ver el envilecimiento de la economía con la política chatarra? Mucho. Todo. El capitalismo nunca fue honesto; la deshonestidad está en su naturaleza. Pero había un mínimo de idoneidad para que un tracalero como Edison inventara el bombillo. Mínimo. Fue así como el fascista Henry Ford impulsó la industria automotriz. Ahora es un estercolero. Ese es el Imperio hogaño y esas son las cacharras morales que contrata para sus operaciones —PP, Macri, Duque, Piñera, Moreno, Trudeau, Trump, Bolsonaro, el más cabal. Por ahora. Di tú primero. --


Homar Garcés En un amplio párrafo de “La democracia socialista del siglo XXI”, Claudio Katz afirma que “una democracia sustancial sólo puede construirse erradicando la dominación capitalista, eliminando la desigualdad y dotando a los ciudadanos de poder efectivo en todas las áreas de la vida social”. Seguidamente, pasa a explicar que “este proyecto exige gestar otra democracia y no radicalizar la existente. Requiere partir de caracterizaciones de clase para comprender el constitucionalismo contemporáneo e introducir transformaciones radicales, que no se reducen a expandir un imaginario de igualdad. También presupone retomar la tradición que opuso a las revoluciones democráticas con las revoluciones burguesas. La regulación de los mercados, el ensanchamiento del espacio público y la acción municipal son temas de controversia con la democracia participativa. En ausencia de perspectivas socialistas, las iniciativas democratizadoras en estos campos no modifican el orden vigente”. Tomando en cuenta tal afirmación, es lógico concluir que, a medida que dicho proceso vaya acompañado de un mayor nivel de movilización, participación y de protagonismo populares, la socialización consecutiva del proceso productivo tendrá que manifestarse -indefectiblemente- en cada una de las estructuras de la vida social (incluso en aspectos aparentemente inocuos, como el religioso-espiritual). En resumen, se estaría construyendo una cultura de lo distinto, cuyo eje central sería la emancipación integral de todas las personas. Esto modificaría sustancialmente la concepción que se tiene respecto al poder y las relaciones por éste generadas. Todos somos testigos de que quienes controlan el poder del Estado generalmente operan al margen de la opinión de la gente, es decir, sin su consenso y sin tomar en cuenta sus decisiones y sus posibles deliberaciones, a la cual asigna un papel siempre secundario y accesorio, sólo útil a la hora de requerir su legitimación a través del voto. La soberanía popular así “delegada” se convierte en un arma a esgrimir en contra de su depositario originario, no importa cuánto se afirme en constituciones y leyes, y cuán grande resulte la reacción negativa de los ciudadanos ante lo que estiman injusto o, en su defecto, necesario. Esto tiende a agudizarse y a generar mayores contradicciones, a medida que la lógica capitalista supera toda expectativa democrática de los sectores subalternos o subordinados. En este caso, los gobiernos -como elementos visibles de los Estados- terminan adoptando como suyos los intereses y los lineamientos de las corporaciones capitalistas, sobre todo, transnacionales, gran parte de las cuales se han apoderado de territorios ricos en agua, minerales y biodiversidad, sin atender los reclamos legítimos de los pueblos originarios y campesinos que los habitan desde largo tiempo. La vigencia perpetua y estática de burócratas y de dirigentes políticos en todas las escalas existentes del poder constituido, así como su liderazgo e influencia clientelares ejercidos sobre las masas, representa uno de los obstáculos principales que impiden la organización de ciudadanos autónomos que hagan

La economía, el Estado y la actividad pública realidad la democracia participativa y protagónica, sin depender de la acción y las decisiones del Estado. Esta particularidad atenta contra cualquier tipo de iniciativa e intervención populares que en tal sentido se promueva, ya que coarta y castra las transformaciones estructurales que debe protagonizar el pueblo en los ámbitos económico, político, social y cultural, de manera que las diferentes relaciones sociales de producción, de poder y de convivencia ciudadana tengan como objetivo fundamental la emancipación integral de cada persona, en vez de servir de soporte al dominio egoísta de unos pocos. De no lograrse este último cometido, los valores democráticos liberales que conocemos -extraídos de la Revolución Francesa y amplificados por el socialismo revolucionario y las diversas luchas populares libradas en gran parte del planeta- podrían verse seriamente afectados ante la necesidad de hallar y consolidar fórmulas que le permitan a la gente sortear las dificultades sufridas. Esto tiende a reforzarse aún más ante el engranaje de la violencia y las complicidades que ella causa, lo que se refleja en la impunidad con que actúa la delincuencia organizada, contando con la desidia de las instituciones en cuanto a atacarla y reducirla eficazmente, en beneficio de la ciudadanía desprotegida. La volátil y compleja realidad del mundo contemporáneo impone como novedades ideológicas discursos y actitudes abiertamente intolerantes, autoritarios e inmorales. Como si ya no importaran el espíritu de convivencia, la ética ciudadana y el respeto a la pluralidad del pensamiento. Esto, por supuesto, no es una simple casualidad. Responde a planes previamente trazados y llevados a cabo sin desmayo por aquellos que dominan el sistema capitalista neoliberal; provocando situaciones que mermen las esperanzas populares y la soberanía de las naciones, de modo que no existan más alternativas que las ya impuestas en Argentina, Brasil o Estados Unidos. En “La disputa ideológica por la hegemonía global”, Ricardo Orozco describe que, “en tanto hecho histórico, el mercado se reproduce a partir de los sistemas de normas, los conjuntos de leyes y los conglomerados de instituciones que garantizan, entre otras cosas, los derechos de propiedad, los contratos, las patentes, el cumplimiento de las deudas, la circulación monetaria, las directrices laborales, las facilidades de producción, el abaratamiento de costos, etcétera”. La actividad pública queda así caracterizada como algo intrínseco o inherente al ámbito estricto del mercado capitalista, por lo que su función -bajo cualquier nomenclatura- estará chocando constantemente con las aspiraciones democráticas de las mayorías, lo que ha sido una cuestión constante en el devenir humano desde la institución generalizada del Estado-nación. Todo esto, en conjunto, de comprenderse a cabalidad, podría servir de base para emprender realmente un amplio proyecto de transformación estructural del actual modelo civilizatorio. Ello exige un proceso de descolonización del pensamiento y una revalorización seria del legado cultural de nuestros pueblos y de sus luchas por lograr su genuina emancipación.


¿Quiénes fueron custodios del tesoro nacional?

Alejandro López Gonzálezr

Es recurrente la simplificación en el análisis de la crisis económica venezolana, sobre todo desde los sectores de la extrema oposición irracional y del madurismo más recalcitrante. Sin embargo, ni unos ni otros aportan ni un ápice de verdad al análisis objetivo de las causas de la debacle económica de nuestro país, que ni es porque “el socialismo es así” ni es porque haya una “guerra económica” desde el centro político del imperialismo. Las cosas no son tan banalmente simples. No es que estas dos frases no tengan nada que aportar, algo muy pequeñito de verdad hay en cada una de ellas, pero no incluyen ni siquiera una parte considerable de lo que realmente ha causado nuestra debacle económica. Ni es cierto que la izquierda implique pobreza y subdesarrollo (Suecia es un país gobernado por más de 100 años por el partido rojo socialdemócrata y es uno de los países mas avanzados del mundo, en todos los sentidos), ni tampoco es cierto que todo el desastre económico se deba a un bloqueo o guerra económica imperialista. Cuba es un país verdaderamente bloqueado y verdaderamente víctima de una guerra económica y actualmente su población vive mucho mejor que la población venezolana, con medicamentos y comida suficientes para no tener que temer ninguna catástrofe humanitaria, como la que tenemos encima los venezolanos. Entonces ninguna de ambas afirmaciones se sostiene, de ninguna manera, por si misma ni la de los extremistas de izquierda ni la de los extremistas de derecha, ambos con posiciones extremadamente infantiles. Existen muchas causas objetivas para la debacle económica, muchas de ellas han sido muy bien descritas en un estupendo artículo de la edición del mes de Noviembre del presente año de la prestigiosa revista francesa “Le Monde Diplomatique” a partir de las opiniones de un ex asesor de Hugo Chávez, hoy distanciado del gobierno madurista. Sin embargo, en este artículo en particular comenzaré hablando sobre los personajes encargados de la custodia del tesoro nacional, los dos más importantes hoy están siendo procesados por la justicia Estadounidense y Española, respetivamente, estos son Alejandro Andrade y Claudia Diaz.

Ambos fueron tesoreros de la república nombrados por orden directa y bajo la supervisión directa del ex presidente Hugo Chávez, de quien eran, ambos, muy cercanos amigos y colaboradores antes de sus respectivos nombramientos ¿Quiénes son estos individuos? ¿A que se dedicaban antes de ser tesoreros? ¿Cuál es su currículo previo y posterior al cargo de tesoreros de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Cuál era su vínculo con el ex presidente Hugo Chávez? ¿Quiénes son los personajes? Comencemos con la señora, Claudia Patricia Díaz Guillén nació el 25 de noviembre de 1973 en la ciudad de San Cristobal, Estado Táchira (occidente venezolano). En 1989 se desplaza a la capital de la república de Venezuela, donde ingresa en la Escuela Militar de la Guardia Nacional y, además, se matricula en la Escuela de Enfermería de las Fuerzas Armadas, que tiene su sede en el Hospital Militar de Caracas. En 1993 culmina sus estudios como Técnico Superior Universitario en Enfermería y en 1997 obtiene el grado de Licenciada en Enfermería. En el año 2001, Díaz Guillén obtiene, se convierte en Oficial de Orden Interno de la Guardia Nacional. Es decir, lleva un conjunto de estudios militares y de enfermería, que inician en 1989 y culminan en 2001. En el año 2002, es asignada a la Oficina de Atención al Ciudadano del Palacio de Miraflores, como asistente de la entonces capitana Carmen Meléndez, quien luego fue Jefa de la Oficina Nacional del Tesoro, Almirante de la Armada Nacional Bolivariana y finalmente Ministra de la Defensa, durante los últimos años del gobierno de Hugo Chávez. En Diciembre de 2002, cuando el paro petrolero sacudía los cimientos del gobierno, Díaz Guillén tuvo la oportunidad de acercarse y conocer personalmente a Hugo Chávez, a quien cayó en gracia desde el primer momento. Por lo tanto, meses después, a mediados de 2003 cuando Carmen Meléndez es nombrada Jefa de la Oficina Nacional del Tesoro de la República Bolivariana de Venezuela, se lleva a la guardia nacional y enfermera Claudia Díaz Guillén como asistente personal, en esta enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, se le asigna como enfermera particular de Hugo Chávez, es

decir, comienza a ocupar dos cargos de altísimo nivel de responsabilidad. Entre los años 2003 y 2010, ejerció como enfermera personal de Hugo Chávez. En 2006 adquirió su primer apartamento propio en Caracas, en San Bernardino, conjuntamente con su segundo esposo Adrián José Velásquez Figueroa, quien había sido Edecán del presidente de la República. Claudia Patricia Díaz Guillén pasó a ser la tesorera de la Nación, por orden directa de Hugo Chávez, a partir de mayo de 2011 y fue removida del cargo en abril de 2013 por el actual presidente Nicolás Maduro (a menos de un mes después de la muerte de Chávez). Para el año 2015, cuando la Fiscalía general de la República Bolivariana de Venezuela ordena allanar sus propiedades, tienen 2 apartamentos, 1 penthouse, en San Bernardino, al pie del Cerro El Ávila. En el allanamiento se encontraron varios vehículos, importante cantidad de uniformes militares, joyas y diamantes. La investigación de la fiscalía se inició como consecuencia de los llamados “Panama Papers”, donde se evidenciaba que esta señora había constituido con su esposo una empresa fantasma, aportando directamente 50 mil dólares para su formación, una empresa que se describirá que fue formada para encubrir todas las riquezas adicionales que había acumulado esta pareja de funcionarios al servicio personal, privado y directo al expresidente Hugo Chávez. Según los hechos investigados por la Audiencia Nacional de España, la enfermera constituyó, presuntamente, empresas en Panamá a través de Mossack Fonseca “con dinero obtenido de las presuntas actividades ilícitas” realizadas durante su trabajo en el Gobierno bolivariano. En este sentido, uno de los hechos investigados es la compra de una vivienda en Madrid, por 1.8 millones de euros, en 2015, además de otras operaciones inmobiliarias, según precisaron fuentes conocedoras de este operativo. Los montos del dinero lavado por esta señora son desconocidos, pero podrían estar por el orden de los varios cientos de millones de dólares. Antes de la señora Díaz Guillén, estuvo el capitán del ejército Alejandro José Andrade Cedeño como Jefe de la Oficina Nacional del Tesoro de la República Bolivariana de Venezuela. Andrade, fue guardaespaldas de Hugo Chávez y luego ascendió a Tesorero Nacional de la República Boliva-


riana de Venezuela entre el 2007 y el 2010 (es el antecesor de la también implicada en corrupción y lavado de dinero Claudia Patricia Díaz Guillén). Alejandro José Andrade Cedeño, quien se declaró culpable en la Corte Federal de Estados Unidos por participar en el lavado de mil 200 millones de dólares de la empresa Petróleos de Venezuela, se convirtió en uno de los “protegidos” del fallecido presidente Hugo Chávez luego de que este le hiciera perder un ojo cuando jugaban chapitas en el palacio presidencial. Resultó que cuando Chávez bateó, la chapa dio el ojo derecho de Andrade, el impacto fue de tal gravedad que terminó perdiéndolo. Ante ello, creció el sentimiento de culpa en el fallecido presidente, quien, para recompensar la pérdida, ubicó al teniente en puestos importantes dentro de su Gobierno. Así fue como comenzó el ascenso de Andrade dentro de las altas esferas del chavismo. El extesorero participó en el intento de golpe de Estado impulsado por Chávez en 1992 y en 1999, cuando el considerado líder de la revolución bolivariana se postuló a la presidencia, fungió como su guardaespaldas. En ese mismo año, Andrade formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente como subsecretario. En 2001 presidió el Fondo del Pueblo Soberano y el Fondo Único Social. Para el año 2007 fue designado como tesorero de la nación, cargo que simultáneamente ejerció siendo presidente del Banco de Desarrollo Económico Social (Bandes) y también viceministro de Gestión Financiera del entonces Ministerio de Economía y Planificación Financiera. Por si fuera poco, Chávez designó a Andrade en 2009 como presidente del Banco de Fomento Regional Los Andes (Banfoandes). “Ahora tenemos el Banco del Tesoro, y la Unidad del Tesoro, y allí tenemos un grupo de patriotas, Alí Rodríguez, de Ministro de Finanzas. Allí tenemos a Alejandro Andrade, viceministro y tesorero”, dijo Chávez en julio de 2009 durante su programa dominical Aló, Presidente. Cedeño, de 54 años, se declaró culpable ante una corte del Distrito Sur de Florida por el cargo de conspiración para lavado de dinero, dijo el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado. Desde 2017 había venido siendo investigado por lavar cientos de millones de dólares robados al Estado venezolano a fin de invertirlos en propiedades de bienes raíces, caballos y otros activos en el sur de Florida y en otros lugares. La magnitud de las adquisiciones realizadas por Alejandro José Andrade Cedeño, en el sur de Florida y en otras partes de los Estados Unidos, no es del todo clara debido a que realizó las operaciones a través de compañías que no estaban a su nombre.

Las autoridades sospechan que Alejandro José Andrade Cedeño, al igual que empresarios y banqueros vinculados a él, acumularon gigantescas fortunas haciendo uso de las diferencias entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo para comprar, con enormes descuentos, bonos denominados en dólares y en libras esterlinas. Alejandro José Andrade Cedeño, se ganó la buena voluntad de la fiscalía norteamericana actuando como colaborador (“soplón”) para delatar a sus exsocios corruptos del gobierno de Hugo Chávez que abultan el abundante expediente de corruptos del gobierno Venezolano, todos vinculados directa o indirectamente a Alejandro José Andrade Cedeño y/o Claudia Patricia Díaz Guillén y/o Rafael Ramírez Carreño. Funcionarios del FBI ya despojaron a Alejandro José Andrade Cedeño de 17 caballos de raza, valorados cada uno entre los 100.000 y 1.000.000 de dólares. El resto de los equinos estarían en la mira de las autoridades estadounidenses. Los animales se encontrarían en un establo aledaño a una lujosa propiedad de 830 metros cuadrados, cinco habitaciones, con pisos de mármol y piscina. Se ubica en la localidad de Wellinton, en el condado de Palm Beach, Florida. Bon Jovi, Armani Z y Wilkina serían los nombres de tres de los ejemplares más queridos por su hijo Enmanuel, quien llegó a la cima de la equitación en Estados Unidos gracias a la rotación de caballos que su padre le ha proveído. Hace pocos días el FBI ofició órdenes de captura a su equivalente en España, la Unidad Central Operativa, una división de la Guardia Civil Española, contra otros venezolanos socios de Alejandro José Andrade Cedeño residentes en ese país. Claudia Patricia Díaz Guillén extesorera nacional (2011-2013) y Alejandro Andrade extesorero nacional (2007-2011) están ambos procesados en España y EEUU, respectivamente, por lavado de dinero proveniente de sobornos con el propósito de tener acceso a la compra de dólares preferenciales. Los dos fueron antes que tesoreros, del círculo más íntimo de Hugo Chávez. Claudia Patricia fue su enfermera privada y Alejandro Andrade fue su escolta personal y antes que eso fue su amigo de juventud con quién jugaba “chapita” hasta que Hugo le sacó un ojo por accidente. Amigos de vida podría decirse que eran, de esos que son imprescindibles para cualquier actividad de máxima discreción y confianza. Es decir, en ninguno de los casos se podría decir que eran personas desconocidas para el expresidente Hugo Chávez, al contrario, resulta de lo más plausible afirmar que eran ambos de la máxima confianza y es-

tima de Hugo Chávez. Eso creo que nadie podría negarlo. Nadie en su sano juicio podría decir que estas personas no eran suficientemente conocidas por Hugo Chávez. Todos quienes le conocieron dicen que Hugo Chávez era una persona que dormía poco y revisaba al detalle todos los informes, cuentas y procesos administrativos en los que como presidente estaba involucrado. Llamaba en horas de la madrugada a ministros para consultarles datos en informes y cuentas. Pero en el caso de la Tesorería, este ente es aún más cercano al presidente, no es un ente autónomo sino directamente dependiente y bajo órdenes directas del presidente de la República, entonces: ¿podía Hugo Chávez estar en total desconocimiento de los miles de millones de dólares que lavaron Alejandro Andrade y Claudia Patricia Díaz Guillén, durante 7 años? ¿Acaso es posible creer algo así? ¿En caso de que estuviese en conocimiento, por qué lo toleraba? ¿O es que no lo toleraba? ¿1.000 millones de dólares desfalcados por Alejandro Andrade (convicto y confeso ante el FBI de EEUU) se pueden disimular delante de un supervisor inmediato como el expresidente de la República Hugo Chávez? ¿Cómo puede ser posible disimular algo así? ¿Como la exenfermera y tesorera nacional Claudia Díaz podría haber disimulado ante su jefe el presidente de la republica todo el inmenso lavado de dinero que ella estaba ejecutando? ¿No se notaba nada en el modo de ser, actuar, vestir, comer y comprar de estos dos extesoreros nacionales? ¿No tenía Hugo Chávez asesores de inteligencia, venezolanos y/o cubanos, que le dijeran algo en el caso improbable de que él no se diera cuenta? ¿Por qué tantos cientos y cientos de diputados opositores que han pasado por la Asamblea Nacional durante 20 años de gobiernos chavistas-maduristas, nunca fueron capaces de investigar y denunciar estas cosas? ¿Cómo justifican el salario estos señores de la oposición? ¿Acaso no es su trabajo auditar al poder ejecutivo? ¿No ameritaba este desastre una contundencia mucho mayor de su parte? Quizás es que no todo es tan bipolar como se nos ha querido hacer ver, quizás hay estrechos vínculos económicos entre gobierno y oposición mucho más allá de la diatriba política. Eso aún no lo sabemos a ciencia cierta pero sí que conocemos los vínculos de Henry Ramos Allup y Antonio Ledezma con el mega desfalco a la industria eléctrica. La más escabrosa posibilidad es que todo esto sucediera no a espaldas sino bajo el conocimiento de Hugo Chávez, es sólo una posibilidad, una posibilidad solo calificable, cuando menos, de altísima traición a la patria. Por ahora, no lo podemos saber. Pero lo que sí se puede saber es que es muy improbable que no supiera en lo que andaba su círculo más íntimo, sus amigos cercanos, siempre puestos al frente de la Tesorería Nacional. Eso es muy difícil de creer. Que tristes verdades nos depara el futuro inmediato, que triste historia tendremos que tragar en poco tiempo, cuanta confianza del pueblo venezolano podría ser defraudada, el pueblo más humilde de nuestro país, el más crédulo y vulnerable, podría haber sido victima de uno de los más viles engaños políticos de la historia Latinoamericana.


PDVSA; Expectativa Volumétrica y Financiera 2019

Einstein Millán Arcia:

} En artículo reciente, abordamos parcialmente las expectativas y el panorama a grandes rasgos, que según nuestra visión tendrá que enfrentar Venezuela para 2019 [https://www.aporrea.org/energia/a271730. html]. Expresamos nuestra preocupación por el panorama que se cierne sobre ese país y particularmente sobre PDVSA, no solo por el ya evidente abanico de desaciertos producto de la impericia que fluye desde el “Pent House” de la Campiña, sino por la pobre actuación que sus representantes tienen en el tinglado internacional. Visión Estratégica: Como hemos advertido desde hace ya cierto tiempo, no visualizamos las condiciones para que PDVSA, ni sus “socios” reúnan los ingredientes necesarios para promover un cambio radical y notorio durante 2019, tal que proyecte nuestra industria hacia su salida del hoyo en el que se encuentra. No parece probable ver un crecimiento notorio en la producción, ni tampoco en la llegada de inversiones, tal que se traduzcan en impacto positivo para PDVSA y el país. Las pocas inversiones que se visualizan, estarán orientadas primordialmente a recuperar el capital expuesto por las empresas mixtas con operaciones en el país, que han visto rezago en el cumplimiento del acuerdo de pagos por parte de PDVSA. Al menos en el corto y mediano plazo, las esperanzas que Venezuela tenia depositadas en el gigante asiático, se están viendo obstaculizadas por el avance frontal de Saudi Arabia en dicho mercado, habiendo logrado un acuerdo trascendental con China para colocar 1.67 MMBD, convirtiéndolo así en el mayor suplidor de crudo hacia ese país. Y no solo cualquier suplidor de crudo, sino un suplidor probado, seguro y confiable. Como apuntamos antes, la economía mundial retrocederá durante 2019, incluidas Occidente, Japón e incluso China, de manera tal que el rango de maniobra para Venezuela se verá reducido, sobretodo por la abundante oferta proveniente de Rusia, KSA, UEA, Libia, Irak y ahora con la entrada de los “exports waivers” recientemente otorgados; también Irán. Es decir, un esce-

nario que podríamos tildar de catastrófico para Venezuela. Inexplicablemente, aun con el agua ya rebosando sus propias narices, el gobierno central no actúa y por ende, PDVSA aun continua inmerso en un torbellino de destrucción generado desde su propio vientre. Y decimos inexplicablemente porque es contraproducente para los intereses del propio gobierno la destrucción de PDVSA, a menos que el plan sea precisamente desaparecerla. El Perfil de Producción: Basado en lo anterior, la posibilidad de arribo de inversiones dirigidas a estimular la producción propia durante 2019 es sumamente reducida. Se estima que la industria continuara el mismo camino recorrido durante 2018, regida por la perdida de valor, influencia y posicionamiento, por la creciente incidencia en ilícitos ambientales y por la desmoralización de su personal que de seguro la obligara desde posición de desventaja a negociar con sus acreedores. Nuestra base de datos incluye data dura de más de 43 años de historia, así como la capacidad de análisis cualitativo del “geopolitical sentiment”. Basados en dicha matriz de información, se desarrollaron algoritmos de cálculo basados en “big data”, cuyos resultados a lo largo de 2018 han probado un margen de error menor al 1%, siendo capaces de pronosticar de manera confiable tanto fuentes directas como secundarias

OPEP. La única excepción la constituyó el mes de Octubre, donde nuestros estimados y las fuentes secundarias (Confidential-port sources, ship tracking data & satellite imaging) mostraron una dispersión del 4%. De acuerdo a nuestras proyecciones, el 2019 traerá consigo un mayor grado de entropía y complejidad para el ya agotado aparato financiero de Venezuela, mostrando un leve incremento de corto aliento hacia finales del primer trimestre. Todo indica que la producción, al nivel de actividad actual (<70 T/A), ha llegado a un punto de sostenimiento, que como hemos asegurado desde inicios de 2018, permanecerá “pivoteando” en el entorno de 1.220 MBD (+/- 30.000 B/D) en el peor escenario, a menos que se introduzcan cambios severos en las estrategias de generación y mantenimiento de producción, cosa que PDVSA bajo su dirección actual, no esta en capacidad de suplir. } La proyección de producción posee un mayor nivel de incertidumbre y dispersión a partir de Agosto’2019 (punteada). El perfil obtenido sugiere una expectativa de producción promedio para Q4’2019 de 1.406/1.214 MBD, la cual al ser comparadas con las cifras promedio esperadas para 2018 de 1.503/1.340 MBD señalan una caída importante, sobretodo considerando que el 2018 contó con cierto colchón, producto de una más elevada producción a comienzo de año, lo cual no es el caso para 2019.


Las Finanzas: Las expectativas de ingreso total se han venido comprimiendo progresivamente por la caída de las exportaciones que abonan caja y el incremento de gastos, lo cual ha disparado el costo de producir cada barril hacia un rango no menor de US$24-US$26. A ello se le suma la componente adicional de la aguda caída del barril observada luego de la fallida reunión de la OPEP Abu Dhabi, donde la actuación de Venezuela, en la persona de Quevedo pasó totalmente desapercibida y sin mayor aporte. Sin contar con artificios cambiarios y basados en el ultimo comportamiento observado de producción y precios del barril, se espera que nuestro país reciba como ingreso total por concepto de venta de crudo y productos para 2018, alrededor de US$17.9 @ US$18.1 millardo, apuntando a una reducción del 62.5% respecto al ingreso total percibido durante 2016 y 25.6% respecto al registrado en 2017. Mirando ya al 2019 y sustentado en los escenarios antes señalados, el perfil de caja no arroja esperanza de mejora alguna, sugiriendo un nivel de ingreso total al cierre de año entre US$17.2 y US$13.5 mil millones, con lo cual los ingresos netos

se verán severamente complicados. Todo dependerá de cuanto de esa producción comprometida como pago en especie a los acreedores de las empresas mixtas será verdaderamente direccionada para tal fin y no como exportación propia para generar caja. Si mantenemos la misma relación de producción mixta/propia de 57/43, ello se traduciría con total certeza en un ingreso neto negativo y en rojo para 2019, en cuyo caso, la nación no percibiría ingresos; al menos por concepto petrolero. De seguir por la línea radical dicho

escenario impactará adversamente la materia política y financiera nacional, que de seguro apuntará a forzar al gobierno hacia la implementación de políticas aun más drásticas y restrictivas en materia económica e “impositiva” el venidero año. La pregunta de las 40 mil “lochas” es; ante tal desastre y destrucción, cual es la formula mágica que mantiene a Quevedo y su fallida directiva atadas a sus sillas, por que por lo visto no pareciera ser el interés nacional.

El gobierno pretende eliminar PDVSA

Rafael Ramírez Por una incontinencia verbal de un constituyente nos enteramos, así, de casualidad, que la Asamblea Nacional Constituyente, entre algunas de las disposiciones del borrador de la “constitución secreta”, que sólo algunos de ellos, pero muy pocos, conocen, contempla la eliminación de PDVSA. Aunque dicen que no es mas que una “propuesta académica”, la misma avanza en la recién creada “Comisión de Reestructuración de PDVSA”, y es impulsada, nada mas y nada menos, que por “Coordinador de la Comisión de Energía y etc.” de la ANC, así se pretende eliminar a PDVSA, declararla en “quiebra”, para crear o sustituirla por una “Corporación Energética de Venezuela”. Al parecer, alguno de los “asesores estrellas” del gobierno, ha recomendado esta fórmula para evadir los compromisos financieros y deudas de PDVSA, es decir, para cometer un fraude, que, además, no tiene viabilidad en el mundo real, sólo en el mundo de fantasía del madurismo, don-

de el “petro” existe y la inflación nó. Probablemente los genios de esta propuesta, además de pretender evadir los compromisos financieros y deudas de PDVSA, también quisieran eliminar, así, de una vez, las deudas y compromisos financieros de “Corpoelec”, que son inmensos, al punto que sus estados financieros nunca han podido presentarse, ni auditarse. Alguien le diría a Maduro y los cinco que conducen este país al infierno, que, de esta manera, no sólo se evade pagar los préstamos internacionales, deudas internas, compromisos financieros, sino que, de paso, se “quitan de encima” las deudas laborales, prestaciones, jubilaciones, liquidaciones de los miles y miles de trabajadores del sector. “Listo”, salimos de todos los problemas que enfrentan los administradores de estas empresas del Estado, vaya “gerentes” estos. Es su mundo de fantasía, de desconexión con la realidad, su ignorancia e irresponsabilidad. Por ello, no contentos con destruir, privatizar y entregar lo que puedan de PDVSA y el petróleo , ahora pretender eliminar

de un plumazo, el patrimonio empresarial y económico mas importante del país: PDVSA, unificando bajo esta nueva “Corporación Energética de Venezuela”, todas las actividades y empresas vinculadas a la “energía”, como “Corpoelec”, “Carbozulia”, etc. Como si los gerentes y presidentes al frente de PDVSA y “Corpoelec” en este triste período madurista, no hubiesen demostrado suficientemente su estruendoso fracaso en administrar y conducir tales corporaciones, inmensas, complejas en sí mismas y completamente distintas, ahora pretenden unificarlas en una sola “Corporación”. ¿Será posible tanta irresponsabilidad y torpeza en la conducción del gobierno? Pues sí, mas de lo que jamás imaginamos. Esta propuesta obvia y acaba de un plumazo, con un principio fundamental de nuestra posición como país productor de petróleo: el petróleo es un recurso natural, que se agota, que está en el subsuelo, en nuestro territorio, su manejo y explotación está estrechamente vinculado a la soberanía del país.


Política agraria: ¿ficción o realidad?

Eduardo Viloria Daboín-15yUltimo Pasó la euforia de la reconversión monetaria y su espejismo de recuperación del poder adquisitivo del salario de las familias venezolanas. Pasó la ráfaga de la fiscalización pueblo/gobierno a los precios acordados. Pasó una breve ola de acaparamiento de productos con precios acordados, que desaparecieron un par de semanas de los expendios, pero nuevamente han venido apareciendo a precios estratosféricos. Hoy en Caracas la carne está entre los 1200 y los 1400 soberanos, el cartón de huevos a 800 y el kilo de pollo entero a 850. Mientras, el salario sigue en 1800. La dinámica que se instala es la misma anterior al anuncio de las nuevas medidas económicas, pero ahora con la hiperinflación tasada en miles de soberanos y no en millones de bolívares. Y con dos variantes: 1) la dolarización de facto es más evidente y más flagrantemente asumida, luego de que el cambio paralelo fuera legitimado en la fórmula de anclaje del bolívar soberano al petro 2) la gasolina pasó a ser gratis o a tener el precio que cada comprador(a) decida pagar. Basta, por ejemplo, con asomarse al sitio web Cauchos Ya o darse una vuelta por el C.C. City Market en Sabana Grande, para ver cómo los precios son dados a los clientes en dólares y éstos, sin mayores miramentos, pagan no en soberanos al cambio paralelo, sino en dolares contantes y sonantes, en billetes que son pasados impunemente por la maquinita verificadora y guardados en la caja registradora de los locales. En las vitrinas de estas tiendas nada tiene señalado el precio, pero en todas unos cartelitos ponen: “Vitrina en elaboración”. Así no más, como el peso en Apure, Táchira, Mérida, Zulia y Barinas, el dólar pasa a ser la moneda de circulación en Caracas. A fin de cuentas, si el precio de todos los productos es determinado a partir del cambio paralelo del dólar, ¿para qué tomarse la molestia de cambiar los dólares a bolívares soberanos? Todo esto es ilegal, claro

está, ¿pero hay Estado para evitarlo? ¿hay autoridad para hacer cumplir la ley? Estas dificultades se complejizan porque, entre otras cosas, el conjunto de medidas económicas anunciadas y parcialmente aplicadas por el gobierno nacional se quedan únicamente en el ámbito monetario y cambiario, pero no parecen avanzar hacia el aspecto clave que puede garantizar la estabilización mínima de la economía: la recuperación, aumento y diversificación de la producción nacional, principalmente de alimentos, para lo cual solo bastaría la aplicación (adaptándola a las actuales condiciones de asedio internacional y crisis económica) de la política agraria definida en la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Una política específica para la democratización de la tierra que se traduzca en un plan concreto, con objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo; una política de democratización de los medios de producción agrarios; una política de financiamiento orientado hacia las mayorías de los actores productivos del campo; una política en materia de dotación e insumos, y otra en materia de acopio, almacenamiento, distribución y comercialización de la producción. La ausencia de información pública al respecto hace difícil asegurar nada, pero no se sabe que estas políticas existan. Si las hay, no se conocen, pues el Ministerio de Agricultura y Tierras no tienen página web oficial y no lo publican tampoco ni la página del Minci ni las de medios como El Correo del Orinoco o la Agencia Venezolana de Noticias. El 18 de octubre el presidente Maduro presentó el Plan Venezuela Cultiva 20182025, lo cual fue reseñado en la página web del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno “El presidente líder del socialismo bolivariano, Nicolás Maduro, presentó el Plan Venezuela Cultiva 2018-2025, donde están los detalles rubro por rubro, superficie cultivable, hectáreas, estados de la planificación agrícola del país en los próximos

siete años”, dice la nota. Después de ese día dicho plan no se ha mencionado más, y los detalles a que se refiere esa nota tampoco se conocen. Al menos en internet el plan no está y tampoco declaraciones o notas en los que se dé información detallada del mismo. “Propongo al equipo económico a una sesión especial para explicar el Plan Venezuela Cultiva 2018-2025, invitemos a los gobernadores claves”, dijo el presidente, pero a la fecha esto no ha ocurrido. Si vamos a otra fuente directa, es decir, al ministro Castro Soteldo, sólo encontraremos anuncios genéricos en torno a reuniones con delegaciones turcas, rusas o chinas para tratar ideas y propuestas de inversión de las cuales no se detalla mayor cosa: ¿cuáles son esas ideas y cuáles las propuestas? ¿de qué sectores productivos se trata? ¿de cuánto estamos hablando? ¿hacia quiénes se dirigirán esos recursos? También hay anuncios, por ejemplo, de reuniones con vocerías del sector azúcar, para decir, también genéricamente, que se impulsará la producción: Vamos a un proceso de industrialización de los subproductos de la caña de azúcar, procurando la exportación de melaza y destinar esos recursos directo al productor”, dice un twit del 12 de noviembre, pero en ninguna parte se informa en detalle en qué consiste ese “vamos a un proceso”.Imagen relacionada Pero, ¿en qué consiste? ¿se adquirirá maquinaria? ¿a quién se entregará? ¿será de propiedad estatal, comunal, social, privada o mixta? ¿cuántos recursos hay para esto y cuándo estarán disponibles? ¿cuáles son las metas de producción, procesamiento y exportación? ¿quiénes son los(as) responsables de esos proyectos? “Vamos a un proceso de industrialización de los subproductos de la caña de azúcar, procurando la exportación de melaza y destinar esos recursos directo al productor”, dice un twitt del 12 de noviembre, pero en ninguna parte se informa en detalle en qué consiste ese “vamos a un proceso”. Pero, ¿en qué consiste? ¿se adquirirá maquinaria? ¿a quién se entregará? ¿será de propiedad estatal, comunal, social, privada


o mixta? ¿cuántos recursos hay para esto y cuándo estarán disponibles? ¿cuáles son las metas de producción, procesamiento y exportación? ¿quiénes son los(as) responsables de esos proyectos? La página web y las redes sociales del Inti, las personales de su presidente, Luis Soteldo y del ministro Castro Soteldo, y revistas institucionales como Sembrando Noticias, publican con regularidad notas en las que se anuncian entregas de instrumentos agrarios y adjudicaciones de tierras en distintos estados del país, pero no hay en ninguno de estos espacios mediáticos información precisa y detallada sobre estos anuncios: ¿en cuáles municipios están esos predios y cómo se llaman? ¿a qué consejos campesinos fueron entregados? No se informa nada de esto, pero sí dice en las notas reflexiones como ésta: “El título de adjudicación es el instrumento más poderoso que nos legó el Comandante Hugo Chávez, esto es un mandato de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA), detrás de estos títulos hay sangre de Zamora, de Chávez y de los campesinos caídos”. Pero, de cifras totales de tierra recuperada, tierra ociosa, tierra adjudicada, tierra en manos del Estados en situación de producción o de ociosidad, bajo procesos administrativos de rescate, no se dice nada. El blog Prensa MinAgricultura publica noticias como la entrega de cauchos a 12 productores falconianos, a razón de 2 cauchos por unidad de producción, pero en ningún sitio web se encuentra información sobre un plan de dotación, cantidades, estados, municipios y lapsos de entrega. También tiene noticias con titulares como “Sector cañicultor trabaja para duplicar su producción”, pero en el texto de la nota se lee que la producción pasará de “900 mil a seis millones de toneladas”. Una nota señala que “El gobierno Bolivariano a través del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, entregará los agroinsumos, biocontroladores y biofertilizantes para lograr la meta de incrementar la producción de caña de azúcar a seis millones de toneladas”, pero no dice exactamente qué insumos son, cuándo se entregarán, cuánto será ni a quiénes. Y otra nota informa que en Apure se están criando 300 cerdos en un proyecto impulsado por el gobernador Carrizales, pero no hay forma de saber cuántos se crían en todo el país en experiencias similares ni cuál es el destino de esa carne porcina una vez beneficiada. A este tipo de informaciones se reduce lo que podemos conocer como

ciudadanos(as) sobre un tema tan crucial para la vida del país. Los vacíos informativos con los que debemos vivir el común de las personas, y más aún, quienes están directamente vinculados(as) al tema, es decir, campesinos(as), pequeños(as) y medianos(as) productores, agricultores(as), nos dejan desarmados(as) a la hora de hacer seguimiento, exigir derechos, interpelar a quienes ejercen cargos públicos, hacer contraloría social, es decir, nos deja sin posibilidad de ejercer en alguna medida la democracia participativa y protagónica consagrada en nuestra Constitución y en cuya conquista y profundización el pueblo venezolano se ha venido jugando su vida a lo largo de, al menos, dos décadas. Mientras tanto, en las zonas agrícolas, donde la realidad de la crisis económica y de servicios se sufre con mayor intensidad, los campesinos y las campesinas continúan luchando contra viento y marea por producir alimentos, prácticamente sin semilla, sin insumos, sin herramientas y casi siempre sin tierra. En su mayoría, la organización para la lucha se da en torno a la democratización de la tierra, es decir, lo que vendría a ser el punto de partida, el primer paso de un proceso que apunte a la elevación y diversificación de la producción de alimentos. Pero vienen surgiendo otras formas organizativas novedosas, como la Alianza Nacional Productiva, para articular la lucha y movilización en torno a necesidades como las semillas, los insumos y el combustible. Así estamos, sin que desde las instituciones del

gobierno bolivariano den señales de que se avanza en alguna política concreta dirigida en esa dirección. Organizaciones sociales y movimientos campesinos como la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora, la Plataforma de Lucha Campesina, los partidos Tupamaro y PCV, vienen haciendo propuestas, planteamientos, construyendo experiencias concretas que podrían ser ejemplo y modelo. Sin ambargo, hasta ahora no parecen haber sido escuchados por el gobierno nacional. Ha habido reuniones, se han dado algunos avances resultado de la presión, la movilización y la lucha, pero nada apunta a que de lo planteado en esos espacios esté siendo articulado en una política cohesionada y coherente. Con una organización se acuerda la entrega de ciertos predios, cierta cantidad de semilla e insumos, con otra algo más, a alguna se le entrega alguna maquinaria, algún financiamiento. Pero hasta allí. Nada más. La gente sigue resistiendo. El pueblo campesino sigue luchando para producir. El sicariato de los terratenientes no se detiene. La agresión imperialista contra Venezuela arrecia cada día. El peso de las sanciones económicas recae cada vez con mayor fuerza sobre nuestra gente. La independencia y la soberanía dependen en gran medida de que esta política agraria se formule y se aplique. El gobierno bolivariano cuenta con todo un país para impulsarla y echarla andar. ¿Por qué esperar más?


En riesgo de desaparecer el Plan de Recuperación Económica y el Bs Soberano: Propuesta para evitarlo

Oscar Fabián Forero-15yÚltimo|

En las vísperas de cumplirse los primeros 90 días del Plan de Recuperación Económica ya va siendo hora de los primeros análisis. Entre otras cosas, porque se supone -así se ha repetido incontables veces desde el Ejecutivo- que los mismos son de “evaluación y ajuste“. De más no está decir que dichos análisis enfrentan la severa dificultad de la ausencia casi total de indicadores oficiales, sin embargo, hay problemas y realidades que por su envergadura saltan a la vista. Oscar Javier Forero a un paso adelante en esta dirección y nos ofrece su perspectiva de lo que ha sido hasta ahora el desempeño del Plan, de lo que podría pasar de seguir la tendencia que llevan ciertos procesos y termina planteando algunas alternativas de acción. El pasado 20 de agosto el Jefe de Estado anunció la puesta en marcha de un Plan de Recuperación Económica que, más allá de sus detractores o simpatizantes, significó un punto de quiebre para con la agónica inacción a la que éramos conducidos desde hace por lo menos 3 años. Por primera vez en un buen tiempo, el Presidente de la República reconocía una serie de errores que han coadyuvado, junto al creciente y cada vez más preocupante ataque político-financiero internacional, a la profundización de la crisis. Esta actitud, que podría considerarse como normal en muchas otras latitudes, es y representa un momento que indudablemente nos conducirá a otro escenario distinto al que nos llevaba el laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) que tristemente venia llevando a cabo el Ejecutivo. Con la puesta en marcha del Plan se generaron múltiples expectativas hacia el fracaso o éxito del mismo. El propio Presidente de la República habló de dos años para comenzar a ver el esperado crecimiento en la economía venezolana. No obstante, considero que se quedó corto en estas estimaciones: por un lado, la crisis tardó por lo menos cuatro años en traernos a este escenario. De igual forma, las medidas anunciadas tras 90 días del plan son insuficientes para las exigencias del propio engranaje económico y del país. El conjunto de medidas gubernamentales tienen otro nudo crítico: dentro del Gobierno venezolano existen infinidad de problemas que dificultan la toma de decisiones y que abiertamente se evidencian, cada vez con mayor incidencia, dada la propia angustia que conlleva la interminable crisis. Uno de los principales es la falta de unidad, dígase cuerpo, entendiéndose éste como un todo. Lamentablemente, no todos los involucrados en temas estratégicos como el económico están remando hacia el mismo rumbo, lo que dificulta tanto la toma de decisiones como la aplicación de las mismas. Esto se puede fácilmente evidenciar con la política cambiaria: se derogó la ley de ilícitos cambiarios, comprendiéndose como la antesala para eliminar el fatídico DICOM, a pesar de ya estar eliminada la mencionada ley, el propio Ejecutivo continua manteniendo una tasa de cambio que nuevamente raya en lo absurdo.

Otro aspecto que dificulta el funcionamiento y la propia eficacia que en este momento debería tener el Gobierno tiene que ver con la palpable improvisación. Si algo impide la obtención de logros y objetivos propuestos es la carencia de decisiones previamente analizadas y estudiadas. Si bien los procesos de planificación, y más en ciencias sociales, no pueden ser rígidos, una cosa es la aparición o el fortalecimiento de variables que afecten el plan y otra es desorientar la propia gestión de gobierno en un ir y venir, en un “anuncio de anuncios que nunca llegan y que terminan diluyéndose en el olvido”. Sobre este punto en particular y a modo de ejemplo mencionaré sólo uno: la nueva política con respecto a la gasolina. Desde el pasado 20 de agosto se ha diferido el tema, a la fecha se desconoce si se aumentará el precio del combustible, su costo, cómo funcionará el subsidio, entre muchas otras incógnitas. Ello ha originado un clima de incertidumbre que termina por reflejarse en las crecientes colas para surtir en estados como Lara, Portuguesa, Carabobo y Aragua, los cuales comienzan a parecerse, por la propia escasez, a Táchira y Zulia. Existen otros aspectos más que juegan un papel fundamental en el éxito o no del Plan de Recuperación: la aptitud, compromiso patriótico, revolucionario y capacidades técnicas de Ministros, Viceministros, asesores, Directores de instituciones y un largo etcétera, son también fundamentales para que el propio Gobierno pueda comprender las raíces y los orígenes de la crisis, así como las primordiales acciones a tomar para lograr contener la hiperinflación, la escasez, el desabastecimiento y el caos en los servicios. De no garantizarse este punto elemental se podría estar hablando, con toda la convicción y el convencimiento del caso, de un paraguas como herramienta fundamental e inequívoca para detener de una vez por todas la tormenta (que ya pasó a vaguada sin siquiera darnos cuenta) pero que, dado el propio desconocimiento del tema, seguimos considerando una simple llovizna próxima a desaparecer. Precisamente esto le está ocurriendo, desde un inicio, al Plan de Recuperación Económica. Si bien y como anteriormente mencione, el plan tiene aspectos importantes, como el hecho de que se tomen medidas, esto no es suficiente para garantizar el éxito del mismo. Pareciera que quienes lo impulsan no comprenden el origen y la raíz del problema, pareciera que subestiman temas estratégicos, pareciese que no aprenden de los errores. En un artículo anterior, dejaba claro algunos temas con los que quiero insistir en esta ocasión: “A la fecha, por los menos 5 de los principales 8 marcadores del mercado paralelo que a diario se publican por twitter son estimados en Cúcuta, esto da luces para comprender que solucionar el problema del contrabando traspasa obligatoriamente de nuestras fronteras. Tal situación lleva a asegurar que las distorsiones que aquejan nuestra economía, a nivel externo, continuarán operando con total normalidad (…) no habrá medida, acción o maniobra que funcione, tal como se planea, puesto que inmediatamente se


anuncia es burlada por el entramado que opera en torno a la economía delictiva tanto dentro como fuera del país.” Más adelante señalaba que: “La mezcla de variación abrupta (de precios) a lo externo, con congelación a lo interno resulta sumamente atractiva para el contrabando de alimentos (…) mientras nos deprecien el bolívar ahora “soberano” de la forma en que lo hacen seguiremos viendo salir de nuestras fronteras muchos de los alimentos que deberían copar los anaqueles venezolanos, además de que seguiremos en una ineludible escalada de precios”. Nuestro país se acerca poco a poco al colapso, esta es una realidad inobjetable. Dicho colapso se evidencia en el franco deterioro de los servicios, en la abrumadora escasez, en el cierre de miles de comercios, en la paralización absoluta de cientos de empresas estatales, en el abandono de los puestos de trabajo de miles de personas que decidieron, en el mejor de los casos, salir de la economía formal a la economía informal, también se puede evidenciar el colapso al que nos acercamos, en la cada vez más limitada gestión de gobierno: no hay presupuesto público, de institución o ministerio, que aguante la creciente hiperinflación. Con los primeros anuncios del plan se sintió un significativo alivio en el hogar de las familias más golpeadas por la crisis. El trabajador venezolano pasó de ganar 30 bolívares soberanos a percibir 1.800. En términos reales pasó de comprar medio cartón de huevos a lograr adquirir hasta 16 cartones del mismo. Sin embargo con el paso de los días la inflación ha seguido en ascenso, los precios acordados, tal como se había estimado, no funcionaron y el salario se estancó. Si bien se anunció inicialmente un anclaje que evitaría el incremento de la brecha entre poder adquisitivo e inflación, éste hasta la fecha ha demostrado estar mal diseñado, pues se continuó manteniendo un marcador del dólar que solo sirve de estorbo. El Ejecutivo Nacional podría eliminar el dólar preferencial (DICOM) y terminar por liberar la tasa de cambio (lo cual inicialmente, con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, se pensó que ocurriría). Esto establecería un único marcador de cambio determinado por el mercado que, con el anclaje del salario al petro (y el posterior anclaje de segundo grado al dólar), obligaría a actualizar los sueldos de manera periódica, evitando por ende la pérdida continua del poder adquisitivo de los ciudadanos. En un mercado “normal”, libre de distorsiones exógenas como las que sufre Venezuela, sin agentes internos apostando por la depreciación artificial de la moneda, ésta podría ser una de las soluciones más inmediatas para evitar el empobrecimiento perenne de millones de venezolanos que obtenemos ingresos en bolívares. Pero, lamentablemente el escenario económico nacional es altamente complejo lo que no permite que se solucione un tema tan elemental como la pauperización del trabajo. Liberar la tasa de cambio anclando de manera indirecta el salario a la divisa estadounidense, dejando que nuestra moneda siga siendo depreciada por factores externos, podría aliviar el problema más no reduciría la creciente hiperinflación, estimada para 2019 en 13 millones por

ciento, lo que a la larga sería insostenible. Desde hace por lo menos 30 años la tasa de cambio que rige la relación dólar/bolívar y peso/bolívar ha sido determinada por los Operadores Cambiarios Fronterizos, coloquialmente conocidos como Casas de Cambio, apostados en la zona fronteriza colombo venezolana. Por muchos años hubo una interesante cantidad de cambistas ubicados en territorio venezolano, principalmente en San Antonio del Táchira y Ureña, pero éstos desaparecieron tras la disposición de la SUDEBAN de 2010 que las ilegalizó, dada la vulnerabilidad del sistema financiero fronterizo para efectuar grandes procesos de lavado de dinero. Con el establecimiento del control de cambio en 2003, el mercado ilegal hizo su aparición y para ello ya existía una estructura lo suficientemente fuerte como para sustentarlo. El enorme flujo de divisas que ingresaron a Venezuela, producto del crecimiento en el precio del barril de petróleo y el posterior egreso dada las exorbitantes importaciones, muchas veces fraudulentas, sirvió de fuente para alimentar la ilegalidad y a su vez para enriquecer a empresas de maletín, funcionarios públicos, transnacionales y por supuesto, el propio sistema fronterizo que se encargó de triangular buena parte de estos ingresos. Progresivamente, el mercado paralelo se fue transformando, también perfeccionando, gracias a los propios errores del Estado y al dejar hacer, dejar pasar de organismos como el Banco Central de Venezuela que con una actitud impávida permitieron y aún permiten que nuestro signo monetario sea depreciado arbitraria y desastrosamente, sin que se tome decisión alguna. En Turquía, la lira perdió 40% en un par de semanas, el gobierno turco acusó a los Estados Unidos de aplicar una guerra económica para afectar las finanzas de Ankara. Actos eguido, el gobierno de Erdogan y el Banco Central de dicho país, no se quedaron en la mera denuncia, sino que, entre otras medidas de protección, le inyectaron 6.000 millones de dólares al mercado para obligar la baja del dólar. A la fecha, tres meses después de las fuertes depreciaciones, la lira ha recuperado 21% su valor con respecto a la divisa estadounidense. En Venezuela, en los últimos tres meses, el dólar se ha incrementado 466%, en lo que va de año, 24881% y en los últimos dos años 1,5 millones por ciento. Ante semejante debacle, inaudita en el mundo, el Gobierno venezolano sigue viendo la depreciación como un simple espectador en un mercado donde escasean la toma de decisiones en la misma proporción que escasean las divisas. Ante un desplome tan significativo no hay economía que soporte semejante descalabro sin caer en una grave crisis como la que padece Venezuela. Amerita por cuanto entender que mientras no se le dé especial atención a la depreciación arbitraria y artificial (pero que impacta en la realidad de toda la economía venezolana), los problemas se mantendrán. El Plan de Recuperación Económica debe plantearse la mejora progresiva de nuestro signo monetario, bajo un enfoque totalmente diferente al que tradicionalmente ha tenido el Estado ve-


nezolano. Seguir tercamente determinando el valor de la divisa norteamericana a través de “decretos” es un absurdo, tan absurdo como continuar pensando que los precios se controlarán con gacetas, providencias y más fiscales en las calles. La hegemonía en el marcador del mercado de divisas no lo maneja desde hace mucho tiempo el Estado, el mudar de dólares a yuanes, rublos, rupias o euros como unidad contable de tranza no cambiará la realidad del mercado. De no tomarse acciones efectivas para contener, de manera progresiva, la depreciación que sufre nuestra moneda el Plan de Recuperación fenecerá con la misma rapidez que sucumbieron los antecesores planes: Ofensiva Económica (2014), Estado Mayor para la Recuperación Económica (2015), Plan de Emergencia Económica (2016), las Seis Líneas de Acción (2016) y los 15 motores de la Agenda Económica (2016-2017). Peor aún más allá del fracaso de otro plan, más allá de un nuevo revés, lo realmente grave es que, dada la complejidad de la crisis muy probablemente estemos, unos con mayor responsabilidad que otros, cavando la tumba de nuestra unidad monetaria vigente desde 1879: El bolívar. El desplazamiento que poco a poco viene teniendo nuestro signo monetario con respecto al uso de otras monedas como el peso colombiano y el dólar, no es más que el preludio de su desaparición. Grandes tiendas por departamentos como Traki tienen el atrevimiento de establecer cajas especiales para “pago en divisas”, locales nocturnos del Parque Nacional Waraira Repano bajo administración de Inparques ofrecen placenteras noches de fiesta tasadas en dólares, otros establecimientos no tan osados negocian directamente con los consumidores el pago, de los bienes y servicios que ofrecen, en divisas a través de transferencias bancarias internacionales. En fin, es un preludio bastante doloroso para quienes comprendemos las implicaciones no sólo económicas, sino simbólicas que esto conlleva en el devenir de la patria. Para evitar el fenecimiento del Plan de Recuperación Económica y la desaparición del bolívar como unidad monetaria del país y sus ciudadanos, se debe optar por recuperar la soberanía económico-cambiaria del país. La mejor forma de combatir este flagelo no es ignorándolo o esperar que este se canse de atacarnos, cual ejercito ya exhausto de masacrar, sino estableciendo un robusto mercado cambiario apostado al lado venezolano que compita con el que a la fecha nos agrede. Dicho sistema debe reunir una serie de requisitos básicos para que tenga éxito: 1.- Aperturar una amplia oferta de casas de cambio en las principales ciudades del país, con especial énfasis en San Cristóbal, San Antonio del Táchira y Maracaibo, que genere un contrapeso real al sistema financiero que ampara el gobierno neogranadino y que logre captar el enorme flujo de recursos que circulan en esta zona. Del lado colombiano operan por lo menos, de acuerdo a la CEPAL, 1400 agentes entre operadores cambiarios, cajoneros, quienes llevan a cabo la tranza en una mesa y manoteros, los que efectúan cambio de bolívares a pesos y viceversa apostados en cualquier esquina sin ubicación específica. 2.- Tener como práctica comercial el dumping, esto implica pagar una tasa de cambio, para el venezolano, más atractiva que la pagada por sus competidores en Cúcuta. Si en territorio colombiano se ofrecen 10 pesos por bolívar, como ocurre a la fecha, el sistema financiero establecido en Venezuela debe pagar 12 o 13 bolívares por peso. Esto atraerá una importante cantidad de usuarios que estarán dispuestos a efectuar la tranza de bolívares a pesos que en gran medida representa el grueso del mercado, a su vez obligará a los cambistas ubicados del otro lado de la frontera a subir la cotización.

3.- Funcionar sin limitaciones burocráticas. En 2017 se aperturaron un conjunto muy limitado de Casas de Cambio (únicamente de Italcambio) en Táchira y Zulia, lo engorroso del proceso dio pie al nacimiento de gestores, la tasa de cambio era 4 veces superior a la determinada por Cúcuta, ello contribuyó a que la experiencia no funcionara y a engrosar los bolsillos de pequeños grupos que se dedicaron a multiplicar por 4 cualquier inversión. 4.- Operar con amplia oferta de divisas (especialmente pesos colombianos), para permitir la tranza de bolívares a pesos y viceversa. El ejecutivo tiene las herramientas comerciales y financieras para obtener la fuente que alimente, por lo menos en un corto y mediano plazo, el mercado cambiario. 5.- Paralelamente a ello se debe poner en funcionamiento una estrategia de denuncia internacional, ante organismos multilaterales, donde se deje evidencia del daño que la economía delictiva, muchas veces amparada por el Estado colombiano le hace a la República Bolivariana de Venezuela. Existen las herramientas jurídicas para demostrar que Colombia lleva a cabo prácticas de economía desleal, financiamiento y apoyo al terrorismo, promoción y permisividad hacia el contrabando, entre otros delitos. 6.- Establecer alianzas con sectores productivos, pertenecientes a la economía formal, tanto del lado venezolano como del lado colombiano, que se encuentren ampliamente golpeados por el deterioro de las actividades comerciales legales en la frontera. Es medular comprender que detrás de la opulencia que viene dejando la economía delictiva en ciudades como Cúcuta, Bucaramanga o Arauca, existe una economía formal que se encuentra duramente golpeada por el contrabando y la depreciación tan profunda del bolívar. 7.- Establecer alianzas con sectores políticos, académicos e intelectuales que aboguen por el establecimiento de una tasa de cambio razonable, que genere complementariedad, y no saqueo, entre los pueblos. 8.- Intervenir en la economía. El Banco Central de Venezuela no puede seguir siendo un simple espectador. Existe un marco jurídico que le obliga a velar por la estabilidad de nuestro signo monetario, dicho marco jurídico debe inexorablemente cumplirse. 9.- Liberar el dólar. En reiteradas ocasiones hemos escuchado a voceros gubernamentales argumentando que el control cambiario es una medida política y no económica, muy probablemente sea así, solo que los resultados evidencian que tanto política como económicamente el control cambiario ha sido un verdadero fiasco, especialmente en los últimos años. A la fecha dicho control está diseñado para que el asalariado venezolano tenga gastos calculados en dólar no oficial e ingresos calculados en dólar oficial, lo cual representa una completa desventaja para las finanzas de cualquier familia. 10.- Publicar información económica oficial. El país pareciera estar manejado como una tienda familiar, con mucha improvisación y desorden, lo cual no ayuda para nada a salir de la crisis. En resumidas palabras: Se le debe hablar con la verdad al pueblo, esto será el primer paso para comenzar a ofrecer un clima de tranquilidad, aun cuando los números sean absolutamente negativos. Evidentemente hay otras acciones por tomar, la crisis que atraviesa el país es de amplias dimensiones, pero se considera que éstas que menciono podrían ayudar a evitar el fenecimiento del Plan de Recuperación y la desaparición del bolívar, no por decreto, sino por desuso comercial dada la asombrosa pérdida de valor que día a día resiste nuestra moneda y que innegablemente tiene un fin o punto de no retorno. Esperemos dicho punto de no retorno aún no haya llegado sin siquiera habernos dado cuenta.


Los dilemas del plan de recuperación:

corregir o no corregir

15 y Último Editoria

El pasado 20 de noviembre se cumplieron 90 días del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad. Se supone que dichos 90 días eran de evaluación y prueba, siendo que el gobierno tenía un “plan B” y guardaba un “factor de corrección”, por si no resultaba el plan A. Ya este 27 de noviembre se cumplirá una semana de dicho lapso, y más allá de algunos rumores, no sabemos nada de ningún factor de corrección y menos de planes B. Puede que todavía estén evaluando. Pero puede también que el gobierno está satisfecho con la marcha del plan A. El tema es que tampoco ofrece ningún balance que de elementos para contagiarnos de dicho optimismo. Porque si tomamos como referencia el termómetro popular, pocas pistas indican que las cosas estén mejor que antes del 20 de agosto. Algunos elementos, dan a pensar que sí: por ejemplo, ahora se consigue más efectivo que antes. Y puede que haya más abastecimiento de ciertos productos. Pero con respecto a lo primero, también es verdad que la velocidad de los precios está haciendo que muchos billetes de baja denominación queden rápidamente en desuso –por no hablar de las monedas- lo que pone presión sobre los de mayor denominación al ser más demandados. Esto tal vez obligue al gobierno a soltar más billetes (recordemos que se aseguró contar con “diez veces más de los necesarios”). Ahora, como el mismo gobierno se comprometió a reducir la liquidez y la emisión de dinero “inorgánico”, es probable que no los suelte por no querer alimentar el espiral hiperespeculativo. También es bastante poco probable que aumente el cono, pues esto equivaldría a decir que el plan hiperinflacionario fracasó en tiempo récord. Pero los resultados inmediatos de estas “no-medidas” saltan a la vista y no son menores: si no se emiten billetes nuevos, la sobredemanda de billetes de mayor denominación los hará escasear, lo que incentivará su acumulación y la reaparición del mercado negro de los mismos. Síntomas de esto ya se observan: la venta a precios diferenciados de productos si se paga vía electrónica o efectivo (más baratos si es bajo esta última modalidad), ha vuelto a aparecer, no para ser llevados a Colombia (ya el contrabando no se justifica pues el diferencial de precios se invirtió: los productos son ahora aquí más caros que en Colombia), sino para ser revendidos a aquellos que no los consiguen. En cuanto a lo de “mejor” abastecimiento el problema también es obvio: no se trata de que esté aumentando la producción o la disponibilidad en anaquel, sino que se ha profundizado la tendencia iniciada en el último trimestre de 2016 (luego del tristemente célebre PAC), cuando la escasez de anaquel se trasladó a los hogares. Y es que dados los precios, no hay una mejora de la oferta sino un violenta contracción de la demanda. Es resumen, no es que haya más productos, es que hay cada vez menos gente con capacidad adquisitiva, lo que crea el espejismo perverso de que el abastecimiento ha mejorado. Ahora, si todo está bajo control y saliendo según lo planeado, entonces es necesario que se explique los motivos para estar optimistas, una explicación que, desde luego, debe venir acompañada de indicadores que la respalden. Ahora bien, en efecto, puede que las cosas estén saliendo según lo planeado. Solo que se trata de un planeado no explícita-

mente enunciado. Nos explicamos: Como ya se ha señalado, una lectura no maniquea del plan de agosto, rápidamente advierte que, en su diseño, se hicieron convivir medidas y objetivos contradictorios, en el sentido que para aplicarse uno deben sacrificarse otros. Es decir: no pueden aplicarse y cumplirse unos y otros al mismo tiempo porque chocan entre sí. Para ir de lo más a lo menos obvio, ese es el caso de la estabilización de precios con liberalización cambiaria y devaluación: si se hace lo segundo, no puede esperarse que lo primero se alcance y menos en un contexto hiperinflacionario. Tampoco puede pretenderse que en un contexto hiperinflacionario 50 precios se mantengan (los famosos 50 del plan de precios acordados, que por lo demás nunca llegaron a esa cantidad), al tiempo que se deja que todos los demás precios de la economía –incluyendo los tipos de cambio oficiales y paralelos- se muevan hacia arriba con absoluta impunidad. Lo mismo aplica para el caso de los precios de los bienes y servicios privados y aquellos que son públicos: no puede pedírsele a los primeros se mantengan si el gobierno mismo viene ajustando tarifas y subiendo precios exponencialmente (caso de las tarifas del servicio de aseo urbano, ajustadas en más de 10.000%, o las autorizaciones para el aumento del pasaje en más de 400% menos de dos meses). En un principio, desde el punto de vista propagandístico, la convivencia de metas y objetivos contradictorios puede mantenerse, pero en la medida en que tengan que aplicarse en la práctica temprano o tarde se debe escoger entre unos y otros, siendo que escoger significa asumir los costos implicados en dicha elección. Y es aquí donde el gobierno se encuentra en un verdadero dilema: Por un lado, sabe que la hiperinflación se ha comido los salarios reconvertidos de agosto. Así como que el anclaje del bolívar soberano al petro ya no tiene efecto ni siquiera simbólico. Y desde luego, que todo eso genera un enorme malestar y un efecto boomerang de frustración dadas las expectativas positivas que logró acumular al principio de las medidas, lo que en condiciones normales ya es un problema, pero en las actuales, y dados los escenarios políticos que se avecinan (elecciones de diciembre, contexto conspirativo en torno al 10 de enero, etc.), es peligroso por decir lo menos. Pero, por otra parte, el corazón de la política económica no explícita del gobierno implica sacrificar el poder adquisitivo en nombre de la estabilidad macroeconómica, pues en la medida en que se convenció en que la hiperinflación es un fenómeno monetario causado por el exceso de liquidez monetaria, tal y como dicen los monetaristas, al luchar por reducirla o al menos no aumentarla no solo está impedido de aumentar salarios e incluso de controlar precios, sino que en la práctica debe dejar que el poder adquisitivo se deprima aún más y los precios sigan aumentando. Parece un contrasentido pero en realidad tiene mucha lógica. Lo que genera confusión es que eso va en contra de lo que el gobierno discursivamente defiende. Pero eso es justo lo que queremos decir: que mientras el gobierno tiene una política económica manifiesta o discursiva que mal que bien coincide con los principios del chavismo (justicia social, igualdad, inclusión, etc.), en la práctica, tiene una política económica no bien explicitada que marcha en camino contrario. Y pa-


reciera haber llegado el momento que debe escoger entre las dos. Y puede, de por sí, que ya lo haya hecho: por eso no ha aumentado el salario como se rumoró la semana pasada. Pero por eso tampoco ha dado más bonos de ningún tipo a través del carnet de la patria, acható las tablas salariales de la administración pública, libera poco a poco las tarifas de los servicios y no hace nada porque se respeten los acuerdos de precios al punto de que esta política ya quedó olímpicamente en el olvido. A todas estas, lo que resulta realmente llamativo es que no puede decirse a tenor de lo que se vive en las calles y padece en los mostradores a la hora de pagar, que esta política convencional anti-inflacionaria esté funcionando. Y no lo está haciendo por una razón muy simple: porque como diagnóstico, la hipótesis monetarista según la cual los precios suben porque sube la liquidez monetaria está errada para el caso venezolano. Y la demostración de ello es lo ocurrido a lo largo del año pero especialmente luego del 20 de agosto. Y es que en si bien es verdad que la liquidez monetaria aumentó, lo hizo fue en términos nominales, en especial dada la inyección de efectivo que hizo pasar su porcentaje de participación dentro de la masa monetaria de un mínimo histórico de menos de un 1% entre julio y agosto a alrededor de 10% a estas fechas de noviembre. El índice de monetización de la economía, esto es, la relación entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de actividad económica dado el tamaño del PIB, se ha contraído en más de un 60% de agosto a la fecha. Según esta cuenta, la hiperinflación debería estar ralentizándose. No hay indicadores oficiales que permitan decir si sí o si no. Pero la realidad de los bolsillos indica que ese está muy lejos de ser el caso. Según los índices de precios que publica la Asamblea Nacional en desacato –sin ninguna validez oficial- la inflación de octubre fue menor a la de agosto y septiembre. Pero es un efecto normal de la fuerte subida ocurrida tras la reconversión. Como pronosticamos en nuestro anterior editorial, tras el fin de los subsidios a las nóminas de los privados, más la disparada del tipo de cambio paralelo, el efecto temporada decembrina (noviembre y diciembre son los meses históricamente inflacionarios por excelencia) y las expectativas políticas de lo que se viene a principio de año, lo esperable es que la hiperinflación siga su marcha independiente o no de que el gobierno quiera drenar la liquidez, como en efecto ha venido pasando. Ahora, ¿qué pasa si el gobierno tiene razón y su hipótesis monetarista es acertada? En principio, habría que decir que desde el punto de vista econométrico no la tiene. Pero no obstante, de seguir en su política en algún momento efectivamente derrotará a la hiperinflación, pero lo hará porque el costo de la precarización salarial, la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de la actividad económica serán tales, que literalmente ya no habrá capacidad de pagar los precios. Y es probable entonces que pasemos de un escenario hiperinflacionario a otros deflacionario cuyas consecuencias pueden ser todavía más devastadoras. Esto puede sonar catastrofista, pero eso es exactamente lo que pasó en Zimbabue y es lo que el FMI acaba de reconocer como mea culpa que sus políticas de austeridad causaron en Grecia. En este último caso, en el informe del economista Jefe del FMI Olivier Blanchard denominado Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers (Errores en la previsión de crecimiento y multiplicadores fiscales), publicado recientemente se afirma lo siguiente: “Hemos encontrado que los realizadores de pronósticos subestimaron significativamente el incremento en el desempleo, la caída en el consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal”. Para el caso analizado, el de las medidas para “rescatar” a Grecia aplicadas por la troika (FMI, Unión Europea y Banco Central Europeo) con el colaboracionismo del gobierno “socialista” de Tsipras, esto se traduce en que el efecto multiplicador de la reducción del gasto publico que se subestimó en 0,5 en realidad era cercano a 3, por lo que cada reducción del primero lo que hizo fue ahondar más la recesión y disminuir las capacidades de ingreso, ahorro y gasto tanto de los ciudadanos como del Estado. Para decirlo en criollo y aplicado al caso venezolano, esto significa que si tenemos un déficit fiscal entre 15 y 20% del PIB, al buscar reducirlo a “cero” esto puede tener un impacto de paralización aún mayor de la actividad económica de entre 30 y 40 por ciento. Si asumimos que desde 2013 a la fecha la economía se ha contraído cerca de un 50% (lo que nos coloca de nuevo en los niveles de 1998 pero con la población y las necesidades de 2018). Es difícil imaginarse un escenario más dramático, por decirlo de alguna manera. Pero bueno, tal vez estamos solo especulando y el gobierno nos tiene reservado un buen factor de corrección: amanecerá y veremos.

Lo que debería ser el Petro Emilio Hernández

Las explicaciones deben darse cada vez con palabras diferentes, hasta que al interlocutor le haga “click” el concepto. El petro tiene el potencial de ser un instrumento muy poderoso, que a la vez cumpla con las funciones básicas de toda moneda (unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor) y que tenga un valor facial garantizado por la República, como ha garantizado otros bonos soberanos. Esto puede verse como un *híbrido monedabono*, además implementado como criptomoneda: ¡una creación venezolana!… pero corremos el riesgo de destrozar con los pies lo que creamos con la cabeza. La decisión del gobierno de anunciar un anclaje bolívar-petro a BsS 3600 x Petro, pero no hacer nada para que se cumpla, por ahora, ha traído una nueva depreciación del bolívar en el mercado paralelo de casi ¡diez veces!. El simple anuncio no funciona, los enemigos de la patria se ríen de los anuncios. Lo que funciona son las acciones reales, en este caso la oferta de petros en bolívares lo suficientemente grande como para mantener la paridad de 3600 bolívares por petro. Tenemos una crisis de producción petrolera, que se evidencia en las cifras de exportación de crudo. Quizás tenemos también una crisis de producción de alimentos, cosa que no sabemos a ciencia cierta porque no tenemos cuantificaciones exactas de (1) la dimensión del contrabando de extracción y (2) el incremento de la producción doméstica o en pequeños conucos o unidades productivas comunales. Es posible que buena parte de esta producción extra se vaya directo a los países vecinos. Lo que sí es evidente es que tenemos una crisis de oferta de productos en Venezuela, quizás a expensas del contrabando de extracción. La crisis de oferta de productos se da en medio de una crisis monetaria, en la que el bolívar es depreciado continuamente por fuerzas vandálicas trasnacionales cuyo negocio es comprar barato en Venezuela, sean inmuebles o sean productos que venderán en el exterior. Aparte del impacto político, de deterioro del chavismo y el proceso bolivariano. No hay razón económica para una depreciación tan exagerada del bolívar en tan corto plazo, como bien explica Pasqualina Curcio [1]. Podríamos salir de la crisis monetaria si tuviéramos muchísimas divisas para inyectar en el mercado de divisas. Eso es lo que reza la escolástica económica. El problema es que no tenemos divisas. Mejor dicho, sólo tenemos unas divisas que podemos emitir nosotros, es decir, petros. Para que no lo deprecien como al bolívar, el petro debe ser como un *híbrido moneda-bono*, es decir, tener *valor facial* como un bono y que el Estado Venezolano se comprometa a honrar el valor facial, en _commodities_ al comienzo, es decir, recibiéndolo como moneda de pago de las exportaciones, y a largo plazo recomprándolos con divisas en el mercado secundario. Este valor facial es lo que en otros artículos hemos llamado *anclaje* y corresponde a una fórmula de valor expresada en el segundo _white paper_. Son dos anclajes, éste y el del bolívar al petro a razón de BsS 3600, re-


visable. La seguridad de que el petro tiene un valor facial, como un bono, hace que su precio en el mercado no disminuya de modo tan violento, como sucede con el bolívar que tiene una depreciación que se podría catalogar como exponencial. Recordemos los bonos de PDVSA, emitidos entre 2007 y 2014, cuyo valor de mercado se llegó a reducir a la mitad aproximadamente. En contraste, el valor del bolívar se redujo a la millonésima parte desde que el Comandante Chávez creó el Bolívar Fuerte. Los bonos de PDVSA fueron pagados en su valor facial y el valor de mercado se fue aproximando al valor facial a medida que llegaban a su madurez. Aún así, el valor de mercado del petro debería vigilarse para que no se distancie mucho de su valor facial. Pero no debemos olvidar que la venta de bonos de PDVSA para “recoger circulante” se convirtió en fuga de capitales sin delito asociado. El combate a la fuga de capitales a través del petro es necesario y puede abordarse con altos niveles de transparencia y vigilancia sobre el blockchain del petro. Mucho mejor si la ley define los compromisos que adquiere un comprador de petros en el mercado primario. En este escenario, un anclaje del bolívar al petro, a paridad fija, estabilizará el bolívar. Tiene que haber oferta sólida de petros, más exactamente *sin escasez*, para que no sea atractivo acudir al mercado paralelo. Tenemos que defender el valor de mercado del Petro en el escenario internacional, tratar de que no se distancie del valor facial. Con esa defensa, defendemos también el bolívar y el salario. Esta estrategia es simple, ¿por qué no la entiende el alto gobierno y, al contrario, ensaya mecanismos monetarios que perjudican a la mayoría de los venezolanos? Quizás se debe a que lo que llama el camarada Julio Escalona la “corriente derecha del gobierno” [2] la sabotea, la paraliza. Se crea la Sunacrip y se estrena como un ente de espaldas al pueblo, para defender intereses extranjeros poseedores de divisas y criptomonedas especulativas, a quienes les dan un precio fijo del petro, pero perjudicando a los venezolanos, a quienes nos devalúan el bolívar frente al petro día a día. Una tortura diaria, pues. Empezó en 3600 y ya va casi en 5000. El mecanismo de ahorro en petros es una ayuda a un sector minoritario de la clase media, esa minoría que aún puede ahorrar. Hasta ahora, el petro se implementa con características casi asistencialistas y no monetarias. Si se pensara en involucrar al petro en la política monetaria, se tomarían decisiones de mucha mayor envergadura. ¿A quiénes estamos defendiendo? Al asalariado no se le defiende dándole aumentos que se vuelven sal y agua. Se le defiende también defendiendo la moneda en la que se pagan los salarios, en nuestro caso, el bolívar. Se ha definido el valor del petro en función de la cotización Dicom del dólar. Nada menos que el Dicom, un mecanismo cerrado de subasta de dólares, no transparente, al que casi nadie tiene acceso. Es un perrito faldero del dólar paralelo porque sube cuando

éste sube, pero mantiene un diferencial que permite a los selectos beneficiarios comprar dólares baratos para luego venderlos al precio del paralelo. No lo digo solamente yo, lo afirma la camarada María Alejandra Díaz [3] y muchos otros camaradas en privado. El Dicom ha sido una estafa continuada desde que empezó y posiblemente sea objeto de investigación de la fiscalía en un futuro cercano. Nuestra más brillante creación monetaria, el petro, ha sido envilecida con la cotización de un mecanismo irreal como es el Dicom, una cotización del dólar, la moneda que emite el país que más daño nos quiere hacer. El anclaje soberano debe prescindir del dólar: el petro se ancla a una cesta de commodities y el bolívar se ancla al petro, a paridad fija revisable. La paridad bolívar-dólar debe ser simplemente el valor del petro en bolívares dividido entre el valor del petro en dólares. El Dicom ya cumplió su ciclo y debería eliminarse. Emitiendo un total de 300 millones de petros durante unos 3 años, para el libre cambio por bolívares (sujeto al uso de los petros según una ley que al respecto se cree) estabilizamos el tipo de cambio al menos durante esos tres años. Esto nos da chance para implementar una política agresiva de incremento de la producción y de sustitución de importaciones, ahora en un escenario de estabilización monetaria. La estabilización del tipo de cambio es el principal objetivo macroeconómico que deberíamos focalizar. Esos 300 millones de petros equivalen a menos de la milésima parte de nuestras reservas minerales. La milésima parte. ¿No gastaría Ud. la milésima parte de sus haberes para salvar a su familia? Lo mismo debería hacer el Gobierno Revolucionario con el pueblo de Bolívar. Si el temor es la fuga de capitales que podría traer el libre cambio de bolívares por petros, podemos hacer un control posterior, basado en la transparencia de las transacciones del petro y exigiendo pruebas de las importaciones realizadas. Un control, cualquiera que éste sea, hará que el dólar paralelo sobreviva. Pero nuestro objetivo no debe ser eliminar el paralelo, sino que el paralelo sea *de verdad paralelo*, y no exponencial, como es hasta ahora. Si el paralelo sobrevive pero es 10-20% mayor al que podría obtenerse en las casas de cambio permisadas, sin que suba desbocadamente, podríamos considerar que hemos tenido éxito. Luego vendrán otros objetivos. Demos curso a la inteligencia venezolana consultando a expertos venezolanos. Olvidemos a los “expertos” extranjeros que lo que recomiendan es abandonar al bolívar a su suerte, cuando no eliminarlo. Obviamente, serán muy patriotas para defender a sus países, pero no el nuestro. Presidente Maduro, rodéese de gente que no tenga miedo, confíe en las fuerzas vivas de su país. Las cosas hay que hacerlas a una escala mucho mayor, cero pañitos calientes. ¡Venceremos!

Notas [1] http://www.15yultimo.com/2018/11/26/salario-vs-precios-y-liNotsquidezmonetaria/ [2] https://albainformazione.com/2018/11/28/20361/ [3] https://www.youtube.com/watch?v=SZW5obFz8eM


La larga marcha del hambre: éxodos del naufragio neoliberal

Jorge Elbaum| Las caravanas de migrantes provenientes de Honduras y El Salvador se acercan a la frontera de Estados Unidos. Huyen de la violencia, el hambre y la desocupación provocados por un modelo socioeconómico instaurado por Washington, a partir de su complicidad con las familias terratenientes de los países centroamericanos. La presión sobre la frontera norte de México es el resultado del deterioro de las condiciones de vida y la prevalencia de contextos inhumanas, generados a lo largo de un siglo de invasiones militares, golpes de Estado y financiamiento de grupos delictivos financiados por el narcotráfico. Su correlato incluye la inyección de toneladas de armamento provenientes del mismo país al cual pretenden migrar y el deterioro de las capacidades estatales para controlar sectores de la sociedad civil cooptadas por divisas vinculadas a los paraísos fiscales y el dinero negro. Más de 15.000 hondureños junto a 5.000 salvadoreños han decidido recorrer a pie 2.000 kilómetros para huir del terror cotidiano, procurar un trabajo digno, una educación para sus hijos y escapar del zumbido de las balas. El sistema político de Centroamérica ha sido moldeado por el intervencionismo de las embajadas norteamericanas, el Comando Sur y la agencias de inteligencia con sede en Langley, Virginia. El éxodo hacia el norte, organizado en Tegucigalpa mediante mensajes de WhatsApp, fue resuelto en forma mancomunada con el objetivo de lograr una protección colectiva ante los peligros que viven habitualmente quienes realizan el periplo migrante en soledad. Mujeres responsables de hogar, integrantes de colectivos LGTBI y niños sin adultos a cargo son parte de esa columna que expresa con exactitud el grado de deterioro de un sistema que se ha mostrado como incapaz para gestionar la supervivencia de millones de ciudadanos. Los desplazados son la muestra cabal de un fracaso político institucionalizado. La columna de migrantes partió en forma coordinada con el objeto de impedir la actuación de los grupos organizados que se ocupan de extorsionar y recaudar peaje de los desplazados. Trasladarse en grupo permite transitar caminos contaminados por las bandas del narcotráfico cuyos organismos de seguridad responden alternativamente a pandillas de sicarios funcionales a las mafias supraestatales y a representantes de los Estados locales o departamentales. Quienes han decidido caminar durante meses no solo provienen de entornos de extrema vulnerabilidad, sino que se exponen a graves riesgos en una de las rutas de mayor peligro-

sidad del mundo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), los migrantes son habituales víctimas de delincuentes ocasionales, de grupos del crimen organizado transnacional y también de autoridades gubernamentales que buscan extraerles los contados ahorros con los que inician su peregrinaje. El éxodo de Honduras y El Salvador es la expresión de un fenómeno que no se observa únicamente en el continente americano sino que tiene claras expresiones internacionales. Sus causales se vinculan con cuatro factores que se han hecho cada vez más evidentes y se combinan: (a) la pandemia multiplicada de violencias delictivas, incapaces de ser controladas por Estados debilitados por la lógica neoliberal, que destruye su capacidad soberana de respuesta e intervención; (b) las intervenciones bélicas neocoloniales, impulsadas por los centros hegemónicos y las trasnacionales (orientadas a controlar recursos naturales) que tienen como consecuencia el desplazamiento de la población aborigen y campesina; (c) la difusión de las desiguales condiciones de vida divulgadas online mediante la viralización de los medios digitales, que promueven inmediatas y desesperadas intenciones de traslado para procurar condiciones de supervivencia preferibles a las ofrecidas por sus lugares de residencia. Además esta comparación se ha hecho más explícita al profundizarse las distancias entre los dos continentes: la diferencia del PIB per cápita entre la Unión Europea de 15 países (fundacionales de la Comunidad Europea) y el África subsahariana ha pasado de ser 7 a 1 en 1980 a convertirse en una relación de 11 a 1 en el año 2016. Por último: (d) el abaratamiento de los medios de transporte, que facultan el tránsito a quienes deciden abandonar zonas de guerra, hambre y ausencia de futuro. Vías de escape En los últimos años se han incrementado los procesos expulsivos en cuatro áreas geográficas del planeta, motivados por los factores citados: además de los centroamericanos, que padecen los niveles de homicidios per cápita más altos del mundo, existen otros colectivos que son desplazados por motivos étnicos y religiosos, como los rohingyas, musulmanes de Myanmar, que son pasibles según la ONU de un “intento de genocidio” por parte de Birmania, hecho que según diferentes organismos de derechos humanos debe ser investigado y juzgado por un tribunal internacional (1).


Las otras dos áreas conflictivas se relacionan con el Mediterráneo (con afluentes migratorios provenientes del Magreb y del África subsahariana, cuyos territorios aparecen intervenidos por milicias privatizadas, controladas por empresas trasnacionales); y con el Medio Oriente, punto de contacto comercial relevante entre Europa y Asia (2) En esos cuatro puntos críticos han actuado potencias militares occidentales (en forma directa, o financiando fuerzas locales de ocupación), contribuyendo a la profundización de crisis económicas, impulsadas por planes de reformas o programas de estabilidad monetaria digitadas pro organismos multilaterales de crédito. En algunas ocasiones las austeridades fiscales fueron acompañadas de desplazamientos de privatizaciones de tierras, expulsiones de campesinos y financiamientos de guerras civiles, abiertas o larvadas. Esos condimentos llevaron al acrecentamiento exponencial de la violencia ciudadana que fue caracterizada por la portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para las Américas, Francesca Fontanini, como una crisis humanitaria cuyas consecuencias aun no pueden ser evaluadas.Resultado de imagen para niños migrantes El avance de la caravana partió el 12 de octubre, una fecha sintomática para la tradición de resistencia de un continente sometido a repetidos impulsos coloniales. Su trayecto es impugnado desde Estados Unidos por su Presidente, Donald Trump, quien intentó utilizarla como parte de la campaña electoral de medio término para sembrar pánico, anunciando que en su seno se desplazaban terroristas y narcotraficantes. “Parece que la policía y los militares de México son incapaces de detener la caravana que se dirige a la frontera sur de Estados Unidos. Criminales y personas de Medio Oriente no identificadas están mezclados”, puntualizó el magnate devenido primer mandatario. Quienes acompañan la xenofobia contemporánea, irradiada por una parte de los líderes occidentales, suelen olvidar que durante el siglo XIX y primera mitad del XX emigraron desde Europa hacia las Américas unos 65 millones de habitantes, arrastrados

por las hambrunas y las guerras (3) También obvian que las catástrofes más importantes relativas a las migraciones contemporáneas son producidas por situaciones bélicas en las que participan los países occidentales: en los últimos tres años Yemen fue el país con mayor cantidad de expulsados, alcanzando la totalidad de 3.000.000 de refugiados. Luego le siguen la República Árabe Siria con 2.500.000 e Iraq con 1.700.000. En todos los casos, como en la larga marcha de centroamericanos, existe un denominador común de contínuas intervenciones dispuestas en nombre de la democracia, la globalización, el neoliberalismo y el libre comercio. Sus consecuencias son desestructuraciones demográficas y resquebrajamientos de los tejidos sociales que promueven tanto el exilio como el resentimiento cultural. Las soluciones al potencial incremento de las migraciones se relacionan con la contribución al desarrollo in situ de los países que suelen ser expulsivos de población, y a la limitación de intervenciones militares y económicas de los países centrales, que suelen agravar las conflictividades existentes. Resultado de imagen para niños migrantesLa continuidad del status quo supone la necesidad de profundizar lógicas de aislamiento contradictorias con los discursos aperturistas en boga. La tensión entre estos dos movimientos opuestos, producto de las incoherencias del neoliberalismo, aparece como uno de los datos centrales de las relaciones internacionales: en nombre de la libertad globalista se empezarán a construir muros. Mientras tanto, los desarrapados de la Tierra continúan su travesía de miles de kilómetros para abrir unas puertas que sus países de origen les han cerrado. En connivencia espuria con quienes también pretenden clausurarlas como puerto de llegada. Notas: [1]. https://bit.ly/2Nnnw7z [2]. https://bit.ly/2R2lewl [3]. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_ sp.pdf


Juca Ferreira, ex ministro de cultura de Brasil: “El acceso que posibilita el mercado a la cultura es del tamaño del bolsillo”

Daniel Cholakian-Nodal Cultura| Juca Ferreira fue Ministro de Cultura de Brasil durante el segundo mandato de Lula y el segundo de Dilma Rousseff, hasta el golpe de estado que la destituyó. Durante el primer mandato del Partido de los Trabajadores ocupó el cargo de vice ministro, secundando a Gilberto Gil. Ferreira está presentando el libro “Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI” editado por RGC Libros. Es un trabajo de recopilación de discursos y artículos que permiten recuperar el pensamiento político de quien fue un actor central en el proceso de democratización cultural de Brasil en los últimos 15 años. Si en Brasil se destaca de los gobiernos del PT la salida de la pobreza de millones de personas, no es menos importante en términos de inclusión la incorporación de otros tantos a los derechos culturales y la ciudadanía. La política ejercida en tres ejes, fomento artístico, acceso a los bienes culturales y reconocimiento a los gestores de la cultura popular fueron las claves para obtener la inclusión en la dimensión simbólica. Juca Ferreira expresa una preocupación por la cuestión de la cultura y la democracia, como lo enuncia el título que dio a su discurso de asunción en el ministerio en enero de 2015: “Cultura, elemento constitutivo de la experiencia democrática” “Yo creo que uno de los problemas de la izquierda en América Latina es que de hecho no somos democráticos” afirma Juca Ferreira al comienzo de la conversación con Nodal Cultura. “No pensamos la necesidad de construir la democracia, somos leninistas todavía. Lenin fue genial porque percibió que había posibilidad de tomar el poder. Él tuvo la mirada enfocada en la toma del poder, profundizar la crisis del sistema e impedir la continuidad de la sociedad desigual. No desarrolló un interés especial por la democracia en ese momento. La tercera internacional ha construido una tradición de pensamiento

político de izquierda que tiene poca vinculación con la democracia. Nosotros tenemos que actualizarnos para enfrentar los desafíos de ahora. Nos falta algo civilizatorio y es la cultura la que nos permitiría tener una presencia más profunda en toda la sociedad. Puramente en plan político nosotros no vamos a lograr hegemonía como lo planteaba Gramsci. La construcción de hegemonía tiene que pasar por un agrandamiento de nuestras perspectivas. Eso creo que es parte de la crisis que estamos viviendo en Brasil y en toda América Latina.” Conversamos con Juca Ferreira a propósito de esta cuestión, sobre su labro en el ministerio de cultura durante los períodos en que fue parte de la cartera y sobre el presente político marcado por el triunfo en las elecciones presidenciales del ultra derechista Jair Bolsonaro. --¿Hay en el de desarrollo de las políticas culturales posibilidades de trasvasar ese nicho en el cual suele encasillarse a la cultura, como simple impulso para el arte y los artistas? -La cultura tiene varias dimensiones. Una es necesariamente política. La crítica a la desigualdad, a la injusticia, a las trabas para el desarrollo humano es parte de la cultura. Cuando la política pierde la capacidad de tratar los temas más profundos, pierde sentido. Se transforma en superficial. Y la democracia está necesitando revitalizarse en todo el mundo. La izquierda no está sabiendo hacer la conexión con ese mundo, del cual la cultura es la principal expresión desde la década del ’60 del siglo pasado. Los grandes procesos de transformación de subjetividad pasa por los procesos culturales. Así que hace falta una aproximación entre esos dos mundos que están separados. -¿Ese encuentro puede hacerse desde las políticas públicas? -Nosotros trabajamos en ese sentido a partir del Estado. Lo hicimos desde un gobierno democrático que representó una

brecha en la tradición política brasilera, porque Lula ha hecho un gobierno revolucionario dentro de la institucionalidad democrática. Afectó puntos importantes de la sociedad brasileña y uno de ellos fue la cultura. Gilberto Gil, el primer ministro de Lula, siempre estuvo ligado a la reflexión. El tropicalismo es una reflexión crítica de la sociedad. Él supo armar un equipo para construir la política cultural democrática del país. El ministerio tenía 17 años y nunca había hecho nada significativo. Aunque por allí pasaron figuras importantes como Celso Furtado y Francisco Weffort, el ministerio de cultura era un lugar donde se ubicaban a algunos funcionarios que no tenían otra cartera, pero tenían que estar cerca del gobierno. Furtado contribuía con la política económica desde cultura, Weffort contribuía políticamente dentro del gobierno de Fernando Henrique. Pero no había la noción de la importancia de la cultura para la construcción de una sociedad democrática. Fuimos nosotros los que empezamos a hacerlo. -¿Cuál era el rol y la responsabilidad del Estado democrático en la cultura? - Cuando nosotros empezamos a trabajar no había mucha conciencia de la dimensión civilizatoria de la política, esa dimensión que traspasa el límite de lo cotidiano. Nosotros sabíamos que el Estado no era el actor más importante en la cultura. El 90% de la cultura es hecha por la gente, sus organizaciones, los empresarios. El Estado tiene un rol secundario, pero tiene algunos roles que son intransferibles, entre ellos posibilitar el acceso de toda la gente a la cultura. El mercado posibilita el acceso, pero el acceso que posibilita el mercado a la cultura es del tamaño del bolsillo. Si tú eres rico, tienes acceso a todo. Si eres clase media tienes acceso a muchas cosas. Pero si tú eres pobre, quedas de la mano de la TV abierta viendo basura todo el tiempo. –Habló de la inclusión de las mayorías a partir de las políticas culturales y en el li-


bro refiere a esto en varias oportunidades. Más allá de la participación del Estado en el fomento a la producción cultural ¿cómo trabajaron desde el ministerio para garantizar el acceso a la cultura a toda la población? -Cuando Gilberto Gil asumió en el ministerio, yo era el Secretario Ejecutivo, el vice ministro. Al asumir comprendimos que, en el sentido más profundo de nuestro trabajo, la mayoría de la gente en el gobierno la gente no tenía noción de la importancia de la cultura. Pensaban que nuestro rol era organizar a los artistas para apoyar el gobierno. Entonces teníamos que explicar que no era ese nuestro rol. Solamente Lula comprendía lo que nosotros planteábamos y por eso pudimos ir a fondo con el proyecto de cambio. Porque Lula nos apoyaba y hacía que nos dejaran trabajar. Por ese entonces el ministro de Comunicación, Luiz Gushiken, dio una entrevista y dijo que a partir de ese momento el Estado iba solo a financiar proyectos culturales que tuvieran una contrapartida social. La idea que proponía era que el hecho en sí – cultural o artístico- no tenía importancia. Lo importante era si ponía un bus con niños de una escuela pública para ver la película que había financiado. Una suerte de compensación social. Nosotros nos quedamos mal con esa declaración. Le propuse a Gil que él como ministro se mantuviera a resguardo y yo salí a responder en una entrevista, diciendo que la sociedad necesitaba hechos artísticos y culturales. Fue un enfrentamiento importante, porque desde un ministerio secundario contestamos a uno de los principales estrategas del gobierno. Lo hizo un funcionario secundario de un ministerio secundario. Pero teníamos un ministro como Gilberto Gil, que fue fundamental, porque con esa tranquilidad que lo caracteriza, fue construyendo el proyecto. Rápidamente percibimos que teníamos 3 dimensiones para trabajar. La primera es la dimensión simbólica de la cultura en la sociedad. No existe una sociedad sin dimensión simbólica. Cuando esta se diluye, la cohesión social se diluye también y todo pierde parte del sentido. Es importante desarrollar las artes, porque aportan a la construcción de un universo simbólico que finalmente traspasa la propia instancia artística. La segunda es la dimensión ciudadana.

La cultura es un derecho fundamental como lo es la alimentación, la vivienda o la salud. Esa dimensión fue la más difícil de desarrollar para nosotros. La sociedad brasileña naturalizó la desigualdad, entonces tuvimos que convencer de la idea de que todos tienen derechos. Encomendamos una investigación al Instituto de Estadísticas de Brasil y los números que obtuvimos fueron impresionantes. Poco más del 5% de los brasileños habían entrado alguna vez a un museo. Solo el 13% iban al cine y con baja frecuencia. Se leían 1,7 libros per cápita al año. Más de 80% de los municipios no tenían un cine, un teatro ni una biblioteca. Entonces empezamos a instalar la idea que del Estado tenía obligación de poner una estructura pública a disposición del acceso a la cultura. La tercera dimensión era que el Estado tenía que reconocer el protagonismo cultural de la gente. De ahí nacieron los Puntos de Cultura, los sistemas de financiación de cultura indígena, de cultura quilombola, de cultura de juventudes de periferia. Eran financiamientos de montos pequeños pero muy eficientes. Porque la gente con esas pequeñas cantidades hacía muchas cosas. Era el Estado reconociendo a quien produce cultura. Una vez, cuando era ministro, me invitaron a visitar una ciudad del interior de Pernambuco. Ahí había una orquesta sinfónica de jóvenes labradores. La historia de su origen es que un labrador migró a San Pablo, estudió música, se transformó en un director de orquesta. Pero su interés no estaba en dirigir orquesta y volvió a su comunidad. Allí armó una escuela. Los jóvenes trabajaban en la labranza hasta las 3 de la tarde y después iban a la escuela, con los instrumentos que de a poco el mismo maestro fue comprando. Y cuando los escuché tocaban Mozart, Villalobos, Bach y lo hacían realmente muy bien. Hay montones de iniciativas que nadie conoce. Bibliotecas comunitarias, más de 6000 cine clubes en todo el país. ¡Es increíble con lo que nos encontramos! La desigualdad y la ausencia del Estado crearon la necesidad de construcción de estructuras y procesos culturales autónomos que eran desconocidos e invisibles. Nosotros entendimos que debíamos estimular esos proyectos sin cooptar ni tener la preocupación de estatizar, sino por el

contrario protegerlos de cualquier proceso, poniendo a disposición una pequeña cantidad de dinero y equipos digitales con el entrenamiento necesario. O sea lo principal era estimular el protagonismo de la gente, poniendo a disposición medios y conocimientos en procesos que ellos por si solos no tendrían acceso. -En varios de sus textos habla de la relación entre la cultura y la felicidad de la gente, lo cual no es muy usual -Yo trabajo con ese concepto todo el tiempo. Yo empecé mi vida inteligente en la década del ‘60 del siglo pasado y traigo algo de esa sensibilidad de rupturas, de construcción, de nueva visión del mundo, de nuevos comportamientos. Luego fui más radical durante el tiempo de la resistencia a la dictadura. También me sentí muy próximo de los hippies, de los que incorporaron las elecciones orientales. De esas experiencias me quedó la idea de que el significado de todo se sostiene si representa una elevación de la posibilidad de felicidad de los individuos y de las colectividades. Eso es una referencia para mí. La libertad de expresión y creación son necesidades humanas que si tu liberas crean un espacio de felicidad. Lo mismo que la posibilidad de tener acceso a una vida digna. Yo soy de Bahía, de Salvador, cuando yo era ministro una vez fui allí de visita oficial. Como a la tarde no tenía nada que hacer, me puse una ropa común y fui a pasear. Me encontré con un viejo amigo que era artesano y vendía sus cosas en la calle. Me hizo sentar con él, quería ver si el ministerio me había cambiado y nos quedamos conversando. Faltaba poco para la navidad y le pregunté si tenía hijos, y hablamos de ellos y de las fiestas. Entonces él me dijo: “La navidad es la peor época del año para un pobre como yo, porque los niños quieren regalos y yo no puedo mantener el mito de Papa Noel porque no tengo dinero para regalos”. O sea, la pobreza saca las mínimas posibilidades de dignidad. Toda construcción de igualdad tiene un efecto sobre la posibilidad de felicidad para toda la gente. -La mayor parte de las críticas que he escuchado a su gestión es que no han cambiado los mecanismos de mecenazgo y la Ley Rouanet -El mecenazgo en Brasil es una farsa, yo


Reforma Constitucional en Cuba, debate entre pasado, presente y futuro digo eso con tranquilidad. Desde que llegamos nosotros empezamos a estudiar la Ley Rouanet, pero lamentablemente es un simulacro que genera atracción para una parte de la cultura. Para los que tienen acceso, y para los que tienen el deseo de tenerlo. -¿Qué dice la Ley Rouanet y las leyes semejante en los Estados y municipios? Hasta 6% de sus impuestos un empresario los puede aplicar en la cultura. Pero al aplicarlo obtiene el 6% de descuento en sus impuestos. O sea, el dinero que pone en la cultura no es de él, es plata pública. Además el empresario define a qué proyecto lo aplica. O sea, es dinero público que es utilizado según los criterios privados. ¿Y cuáles son los criterios privados? A veces tienen algo de cultural, pero lo que en verdad quieren es fortalecer la marca de su empresa. El problema no es de la empresa, es de la ley. Hicimos un estudio y las empresas que utilizan la Ley Rouanet disminuyen los gastos en marketing, porque el gran marketing es su presencia en el arte, que está financiada por el dinero público. La Ley Rouanet dispone más plata que el Ministerio de Cultura para hacer todo lo que tiene para hacer. ¿Qué generó? Una gran concentración, 80% de la Ley Rouanet se aplica en cultura de San Pablo y Rio de Janeiro, las capitales. Hay regiones de Brasil que tiene 0,00 y un poco por ciento. El Nordeste, que es una región muy rica en cultura, apenas tiene el 5% de acceso a los fondos de la ley. Entonces es utilización de plata pública a través de criterios de marketing privado. Nosotros promovimos una ley llamada Pro Cultura que fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora está parada en el Senado. Yo recorrí Brasil haciendo durante 10 años y discutiendo con los artistas hasta convencerlos de que debíamos cambiar la ley. Lamentablemente no pudimos cambiarla -¿Cómo analiza la situación creada en Brasil con el triunfo de Jair Bolsonaro, lo que está pasando y lo que viene, cuál será el lugar de la cultura? -El comportamiento en la cultura, las artes, los artistas y los que hacen cultura, cuando vieneun cambio político es muy complejo. Hay los que piensan que es mejor quedar cerca de quién tiene el poder para tener algún beneficio. Hay los que son

cooptados por algo, plata, ideología o alguna otra cosa. Sin la gran mayoría de la cultura brasileña tiene una posición contraria al golpe que destituyó a Dilma y principalmente ahora con Bolsonaro. La cosa más importante que aconteció en el proceso electoral fue la multiplicidad de manifestaciones contrarias al fascismo y a favor la democracia. Hasta una manifestación de payasos tuvimos, increíble. Porque payasos con nariz roja, andando por las calles contra el fascismo. Eso es nuevo en Brasil, muy nuevo. Esas movilizaciones son algo nuevo y un reconocimiento que vivimos algo importante con Lula en Brasil. La posibilidad de desarrollar al país y al mismo tiempo mirar a la gente con cariño. Incluir gente. Más de 40 millones de personas salieron de la miseria, de la pobreza absoluta en Brasil con el gobierno de Lula. Y es una experiencia que no hay manipulación de opinión pública que sea imposible apagar por completo. Bolsonaro tuvo poco más de 30% de los votos de los electores totales. Haddad tuvo algo más del 20% y la gran mayoría anuló su voto, no participó de la elección. Entonces ahí tenemos una realidad compleja que es necesario revertir. -¿Bolsonaro va a tener alguna política sobre la cultura? -Va a intentar ir contra la libre manifestación, va a imponer dificultades y creo que va a llegar la represión. Nosotros vamos a tener una represión selectiva en Brasil. Pero Brasil no cabe dentro del proyecto que está en marcha con su gobierno, el proyecto neoliberal contra la soberanía brasileña. Están vendiendo nuestras reservas naturales, incluso de petróleo. Están sacando derechos que la población conquistó desde los tiempos de Getulio Vargas. Entonces va haber resistencia y va haber represión, yo no tengo dudas. Pero no va a ser una represión tonta como fue en la época de los militares, va a ser una represión muy direccionada. Primero creo que el MST (Movimiento Sin Tierra) y el MTST (Movimiento Trabajadores Sin Techo) van a ser las primeras víctimas, después el PT y los liderazgos sociales. Así van a conformar ahí un Estado autoritario, ese es el proyecto. ¿Va a lograr hacer eso? No sé, depende de la resistencia de la sociedad.

Alcides García Carrazana| Hasta el 15 de noviembre cubanas y cubanos tienen la posibilidad de participar en una Consulta Popular sobre el proyecto de nueva Constitución que debe responder al momento internacional y nacional actual, y que ordenará el proceso de actualización del modelo político, económico y social que tiene como objetivo la construcción del Socialismo. Pero entre pretensión, propuesta y realidad, emerge un debate necesario donde juegan muchas cartas. Cuba se encuentra en efervescencia. Se asiste a otro momento relevante para quienes desde dentro y desde fuera siguen la realidad de un proceso que despierta sentimientos diversos y polémicos. Las lecturas, pese a todo argumento dado, nunca escaparán a visiones que navegan entre la realidad histórica, la complejidad cotidiana, la verdad sublimada, y abundantes percepciones hipercríticas que tampoco ayudan al verdadero entendimiento.Resultado de imagen para reforma constitucional en cuba Una pregunta sigue latente desde que en 2006 se diera la transición del poder de Fidel a Raúl, y las reformas que siguieron: ¿Cuál será el destino de la Revolución Socialista? A ello siguieron otros procesos no menos complejos y polémicos: Los llamados Lineamientos de la Política Económica y Social; luego la Conceptualización del Modelo Socialista Cubano; varias leyes principales aprobadas como la que regula un naciente (y en vías de consolidación) sector privado, la empresa estatal socialista, inversión extranjera, código de trabajo y seguridad social… y ahora la nueva constitución. Un verdadero momento de cambios. La nueva Constitución. El proceso Resultado de imagen para reforma constitucional en cubaEn el mes de junio se creó una comisión liderada por Raúl que retomó varios estudios y propuestas desde hace varios años, y que tenía como misión escribir un anteproyeto de reforma constitucional. Un mes después se discute en el Parlamento cubano ese documento, y con algunas modificaciones, se convoca a consulta popular para enriquecer la propuesta. Momento en el que estamos con múltiples espacios para que la población opine sin


restricciones de ningún tipo. La comisión nacional tomaría el resultado de esta consulta y reformulará el proyecto que debe someterse nuevamente al Parlamento; para luego ser votada en referendo a inicio del próximo año. Cuba tendría una nueva Constitución. Analizado técnicamente el proceso recibiría loas de todo tipo. Pero deberían entrar al análisis otras variables no menos influyentes en el resultado final: el poco tiempo de preparación entre un momento y otro, sobre todo para que el pueblo manejara y tuviera criterios más fundados para la consulta popular; las sabidas fallas que tienen nuestros mecanismos de participación popular, y la cultura propia del pueblo cubano de aceptar más que disputar; la no poca apatía que también se manifiesta; los criterios con bases lógicas de que para qué voy a opinar si ya eso es decisión tomada, o no podré cambiar nada en la práctica; las tendencias que desde hace 30 años se vienen dado en Cuba; y muy significativo, que los resultados de esta consulta no tienen carácter vinculante. El proyecto. Puntos relevantes y el criterio popular Resultado de imagen para reforma constitucional en cubaEl proyecto, sin dudas, es mucho más avanzado y revolucionario que la Constitución vigente. Se mantiene el papel rector superior del Partido único que está por encima de la propia Constitución. En los fundamentos económicos se admiten diversas formas de propiedad, reconociendo la privada y la cooperativa, aunque la principal es la social sobre los principales medios de producción controlados por el Estado. Se habla de regular la concentración de propiedad pero no de la riqueza; de autonomía de la empresa socialista, pero sin establecer pautas que aseguren su efectividad; de que el trabajo debe ser la fuente principal de ingresos, pero no asegura revertir la actual pirámide invertida que incumple el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad, a cada cual

según su trabajo”. Respecto a derechos, deberes y garantías; se amplía en diversas categorías que no estaban contempladas, pero aún sin reconocer libertades civiles claves para la auto organización y la participación política al margen de las estructura social armada desde el propio Estado. La nueva estructura del Estado introduce cambios sustanciales en sus nombres, más no en las funciones. Se incorpora el cargo de Presidente y Vicepresidente de la República; se separan los cargos de Primer Ministro y Presidente del Consejo de Estado (que será a la vez el presidente del Parlamento); se elimina a la Asamblea Provincial del Poder Popular y se crea el cargo de Gobernador con un Consejo de Gobierno a esa instancia; y se habla demás autonomía a los municipios en donde se mantiene la Asamblea Municipal del Poder Popular y se introduce el cargo administrativo de Intendente. El criterio popular es muy diverso, pero si dudas, el tema que acapara la atención es la propuesta de reconocer el matrimonio igualitario lo que tiene dividida a la nación con una legendaria cultura machista y patriarcal, sin formas asociativas de una comunidad que defienda por derecho y afectación propia este tema, y una iglesia evangélica y algunas otras denominaciones haciendo fuerte campaña por preservar la familia desde el concepto tradicional. Cosas como estas quitan la atención a otros aspectos más relevantes para el presente y futuro de la nación. Puntos de alerta y la construcción del socialismo Resultado de imagen para controversias reforma constitucional en cubaEn medio de todo este complicado proceso, hay puntos que deberían ser debatidos con mucha profundidad, que el pueblo debería tener mayor incidencia, y quienes conformarían el proyecto final asumirlo con toda transparencia y responsabilidad. Me refiero a temas claves que asegurarían un proceso legítimo de construcción

del socialismo, y evitar una concentración indebida del poder en una élite estatal y partidista que controle todos los procesos vitales. Para ello debería explicitarse y legitimarse las formas de participación y control popular, la nominación, elección y revocación directa por el pueblo de todos los principales cargos públicos; y la construcción de poder popular real que sigue siendo planteo discursivo pero esquivo en la práctica concreta. Cuba se encuentra, como era de esperar, en el epicentro de un debate (con consecuencias en la vida cotidiana que prolonga una situación de estancamiento muy nociva) entre fuerzas ortodoxas del socialismo tradicional con bases en un sector de la dirigencia histórica de la Revolución; la emergencia de fuerzas mixtas con bases y límites muy mixturados que abogan por cambios necesarios en un momento político extremadamente complicado en lo nacional e internacional; posturas reformistas muy apegadas a lo que podría ser un capitalismo de Estado muy perjudicial para para el pueblo, y la propia intención manifiesta de construir el socialismo; tendencias internas y externas que alimentan un giro al capitalismo neoliberal. Por otro lado, está un pueblo que siempre confió en su Revolución y su dirigencia histórica, y hoy ve cambiar muchas cosas y a mucha velocidad que a veces no da tiempo a procesarlo objetivamente.Imagen relacionada El mismo Pueblo que no tiene toda la experiencia y el acumulado, ni la base social verdaderamente organizada y formada para enfrentar un debate como el que se está dando más allá de la reforma constitucional, y mucho menos para disputar y acumular en el actual debate y reconfiguración política de la nación y todo lo que ello deriva en la práctica. Un pueblo que tiene aceleradamente que aprender-haciendo, porque no seguimos la idea del Ché cuando nos dijo que era preciso haber aprendido antes. No obstante, toda mi confianza al pueblo cubano, aquí subyace una base que es la fuerza principal que mueve todo proceso.


Desgobierno, inacción, corrupción y muerte en Colombia: los 100 días de Iván Duque

Camilo Rengifo Marín-CLAE| Desconcierto, ambivalencia y falta de orientación por un lado, desborde de la corrupción y asesinatos de dirigentes sociales por el otro, marcan los primeros cien días de gobierno del ultraderechista Iván Duque en Colombia, en los que la ciudadanía teme que para sobrevivir apele a dos guerras simultánea: uno interna y otra contra su vecino del norte, Venezuela. Su bombardeo verborrágico contra el gobierno venezolano, el movimiento de tropas hacia la frontera y el financiamiento a las actividades (políticas y subversivas) de los opositores radicales del país vecino, pone en vilo a la paz en la región, mientras que el estancamiento en la puesta en marcha de los acuerdos de paz con la guerrilla y el asesinato sistemático de dirigentes sociales, junto a la reaparición del paramilitarismo, hace temer un rebote armado en el país. El Fiscal general y los sobornos El fiscal general de Colombia (desde 2016), Néstor Humberto Martínez, quedó este miércoles en el centro de la polémica por una grabación que demostraría que desde 2013 sabía de los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht pagaba al gobierno y no denunció el hecho. Jorge Enrique Pizano testigo en el caso Odebrecht, fue encontrado desmayado en el baño de su casa el jueves pasado; lo llevaron a un hospital, donde fue declarado muerto por un ataque cardiaco. Sus familiares cremaron el cuerpo sin hacerle una autopsia. Su hijo Alejandro, llegó desde España para su funeral. El domingo bebió un sorbo de agua de una botella que encontró en el escritorio de su padre. Percibió un sabor extraño, cayó desmayado, murió: la autopsia determinó que el deceso fue provocado

por envenenamiento con cianuro. Al día siguiente, la televisora Noticia Uno reveló una violenta conversación sostenida en 2015 entre el fiscal Martínez (entonces abogado de la empresa Aval) y el ingeniero Pizano, que como auditor de Ruta del Sol II (un proyecto de Odebrecht y Repisol, del grupo colombiano Aval, que nació un tramo de 528 kilómetros de una carreta hacia el Caribe a un costo de más de mil millones de dólares) ayudó a la Fiscalía a investigar sobornos por parte de la trasnacional brasileña, lo que reveló que el ahora fiscal estaba enterado de los pagos ilegales desde 2013. Como auditor detectó irregularidades sobre pagos realizados por la constructora brasileña y en agosto de 2015 se las comunicó a Martínez personalmente, que entonces era abogado del conglomerado. Durante la grabación, el abogado Martínez cuestiona al ingeniero Pizano: “Hijo de puta, esto es una coima, marica. ¿Cuánto vale esto?”. Pizano admite que él no está seguro si los pagos eran licitaciones, al in-

sinuar que podría tratarse de gastos para grupos paramilitares. Pizano ya había sido contactado por la fiscalía para que rindiera testimonio sobre el caso Odebrecht, en el juicio contra Luis Fernando Andrade, ex presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, uno de los acusados. La diligencia se aplazó por el grave accidente que “casualmente” sufrió en octubre pasado la fiscal del caso durante sus vacaciones en Chile. También negociaba con el FBI estadounidense para declarar como “testigo priotegido”, ¿Mano fuerte contra la corrupción? Queda bien como consigna de campaña. Pero la realidad muestra su protección a dos figuras salpicadas por escándalos como Alberto Carrasquilla (exministro de Hacienda y Crédito Público, involucrado en el escándalo de los Papeles de Panamá: se enriqueció con el endeudamiento de más de 100 municipios en la emisión de bonos de acceso al agua) y Alejandro Ordóñez, embajador ante la Organización de Estados Americanos, y con causas abiertas


no contaminantes, a la cual no ayuda el hecho de haber incrementado de un 5% a un 18% los impuestos al empleo a este tipo de sector automovilístico. La educación paralizada También señaló en su campaña que educación y cultura eran el binomio nuclear de cualquier progreso social, pero con la reforma tributaria, el material escolar o los libros casi cuadruplican el impuesto de consumo, a lo que se suma la creciente desinversión en la educación pública universitaria, en huelga indefinida (recibe un 90% menos de recursos de lo que lo hacía hace tan solo dos décadas), en un proceso dirigido a la pauperización y precarización de la educación… y su mercantilización. Un grupo de universitarios ingresó de forma pacífica a la sede administrativa del Ministerio del Interior en el centro de Bogotá, este miércoles para exigir al Gobierno que escuche a los estudiantes, el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, aclarar la presunta desaparición de un joven dentro de las marchas estudiantiles y la revisión del proyecto de la Ley de financiamiento. por tráfico de influencias y cohecho ante la Corte Suprema y el Consejo de Estado. 39 luchadores sociales asesinados ¿Hasta cuándo llegará la impune masacre de líderes sociales y excombatientes en Colombia? La matazón cobró nuevo impulso con la reaparición de grupos paramilitares: a principios de semana asesinaron a Álvaro Gómez Garzón la víctima 39 desde que Iván Duque asumió el gobierno, que se suma a los otras 181 en lo que va del año y a los 385 masacrados desde que se firmaron los acuerdos de paz en La Habana. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses señala que entre enero y agosto de este año aumentaron significativamente las muertes violentas en el país, una cifra que alcanza ya más de 9.384 homicidios, mientras que en el mismo período de 2017, se registraron 8.660 casos. Todo esto ocurre sin que el Estado colombiano (gobierno, Congreso y tribunales) haga nada por impedirlo, y ante el escandaloso silencio de los organismos internacionales como la ONU, la OEA y la Unión Europea y los llamados Periodistas Sin Fronteras. Desconcierto con grado de general No hay hoja de ruta en el gobierno de Duque, prima el desconcierto y la desorientación, mientras se desconocen los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y se desarticulan las negociaciones con el otro grupo armado, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La sensación es que Duque preside, pero no gobierna, y su popularidad, en apenas tres meses, ha decaído más de diez puntos porcentuales. Para Jerónimo Ríos Sierra, son tres los atributos que mejor definen los primeros cien días del nuevo mandatario colombiano: incumplimiento de sus promesas electorales, inacción por la carencia de nuevos proyectos y desconcierto porque la ambivalencia y la falta de hoja de ruta lastran cualquier proyección futura que permita dilucidar cuál puede ser la senda del nuevo presidente.

En su campaña insistió que en Colombia no se podían subir los impuestos, pero bajo la eufemística denominación de “Ley de financiamiento”, impuso una reforma tributaria de estricto cariz regresivo que lo que hace es gravar incluso la canasta familiar en todos sus bienes con un tipo del 18%, haciendo caso omiso a la precariedad salarial y la informalidad que definen una de las sociedades más desiguales del mundo y, por extensión, de mayor concentración del ingreso per cápita del país. Duque, ahijado político del presidente ultraderechista y genocida Álvaro Uribe, abrió la prerrogativa para que el Congreso –en manos de la ultraderecha- controle el 20% del presupuesto nacional, lo que estimula las redes clientelares, mientras se abstuvo de atender el mandato popular en la lucha contra la corrupción.Resultado de imagen para los cien dias de ivan duque En su campaña habló de sostenibilidad ambiental y de la importancia de lo que llamó la economía naranja, pero estimula el fracking como forma de extracción de petróleo y se han comprometido esfuerzos con Estados Unidos por retornar a la aspersión con glifosato con la excusa de mitigar el auge de la superficie cocalera cultivada, que conlleva el deterioro de los cultivos convencionales y suma al desplazamiento forzado que este tipo de prácticas ha dejado: más de ocho millones de desplazados internos. Queda en el humo su promesa electoral de que para 2030 la mayoría del parque automotor lo constituyan los coches eléctricos. En lugar de estimular a estos vehículos

Luna de hiel En definitiva, y por todo lo anterior, la agenda de los primeros 100 días está marcada por promesas desatendidas y por la inacción, sobre la base de una agenda de mínimos, poco comprometida y carente de orientación. La luna de miel que acompaña a los cambios de gobierno, y en donde, se anuncian medidas -generalmente de inversión social- que garanticen victorias tempranas, son inexistentes. Pero en los gobiernos anteriores sólo lo hizo el socialdemócrata Ernesto Samper. Ante las duras críticas recibidas por su actitud ambivalente, Duque anunció que en febrero de 2019 presentará al Congreso un difuso plan de desarrollo –¿su hoja de ruta faltante?- en el que el 47 % de las inversiones estará concentrado en la “equidad”. El problema es que ya perdió la confianza del ciudadano y le será difícil recuperarla: vilipendió su período de gracia y, desorientado, continúa con el mismo discurso. El miércoles repitió lo mismo que en su campaña: desarrollar políticas encaminadas a mejorar la eficiencia y la transparencia en la justicia, a combatir la informalidad en todas sus expresiones, a eliminar las trabas tributarias a las pequeñas y medianas empresas, al tiempo de promover la llamada economía naranja, la tecnología financiera, los servicios digitales y las industrias creativas y a reducir las desigualdad con metas precisas sobre la diminución de la pobreza monetaria y multidimensional. Amén.


Fidel, en la hora presente

Hugo Moldiz Fidel Castro siempre fue un ejemplo permanente de pedagogía emancipadora. Su legado adquiere hoy, en una América Latina asediada por una contraofensiva imperial de rasgos fascistoides, un valor extraordinario y de carácter estratégico. No desanimarse, hacer una lectura lo más profunda posible del porqué de la situación actual y no dejar de luchar, son tres de sus grandes enseñanzas para encarar con éxito la reorganización y nueva ofensiva de las fuerzas emancipadoras. El líder de la revolución cubana creía a fondo en la capacidad y la energía transformadora de la humanidad. Aún en las circunstancias más difíciles y complejas, nunca dejó de confiar en los pueblos y en la victoria. Seguramente hay cientos de ejemplos que se podrían citar para validar lo que se está afirmando, pero solo tomaremos: la fallida experiencia de los asaltos a los cuartetes Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953, el desembargo del Granma en 1956, la invasión de Playa Girón en 1961, la crisis de los misiles de 1962 y el derrumbe de la URSS en 1991. A pesar de que el objetivo no había sido alcanzado por los 160 hombres que participaron directamente en la toma de los dos cuarteles y que tampoco se pudo llegar a la Sierra Maestra para iniciar la lucha armada, a 47 años de esa experiencia militar el Cmte. en Jefe le respondía a Ignacio Ramonet de la siguiente manera: “si fuera de nuevo a organizar un plan para tomar el Moncada, lo haría exactamente igual, no modifico nada” [1]. Es largamente conocido que la tiranía batistiana asesinó a muchos de los moncadistas y que Fidel, luego de asumir su defensa en el juicio que se le instauró, presentó su alegato que años después sería bautizado con el título “La historia me absolverá”. Después de permanecer unos meses en la cárcel, salió exilado a México, donde or-

ganizó el regreso a Cuba, lo que finalmente se dio en 1956. Los expedicionarios del Granma llegaron al oriente cubano el 2 de diciembre de 1956. Un número muy grande de soldados del ejército de Batista –el mejor armado del continente por los Estados Unidos en ese momento-, los atacó despiadadamente por aire y tierra durante tres días. La captura, desbandada y asesinato de muchos de los combatientes era inevitable. Pero Fidel dio muestras de lo que estaba hecho. Localizados en una zona cercana a Sierra Maestra, donde finalmente instaló el foco guerrillero y la Comandancia General, preguntó cuántos hombres se habían logrado reagrupar. La respuesta fue 12. Luego volvió a inquirir, cuántos fusiles se tenían, y la respuesta fue 7. En ese momento, Fidel exclamó: ¡Ahora sí ganamos la guerra! Tres años después, el 1 de enero de 1959, las fuerzas rebeldes –que de guerrilla se habían convertido en ejército revolucionario-, terminaron de derrotar a los batistianos y una multitudinaria cadena de millones de cubanos se apostaba a los costados del ingreso a La Habana para dar la bienvenida a los “barbudos”. Fidel había convertido el revés en victoria. No sería la primera vez. A los Estados Unidos no le agradó, de entrada, que de inmediato se tomaran medidas para beneficio del pueblo cubano. Batista huyó para Miami, pero la revolución enfrentó de inmediato muchos peligros. El 17 de abril de 1961, un día después de que se declarara el carácter socialista de la revolución, más de mil 500 mercenarios entrenados por la CIA desembarcaron en Playa Girón. Buques de guerra y un portaviones de la Marina estadounidense se encontraban a pocas millas de la Isla, listas para intervenir. Con la experiencia militar adquirida en el Moncada y en la guerra revolucionaria, Fidel sabía que las fuerzas invasoras debían ser derrotadas en máximo 72 horas o la revolución podría retroceder. Después de planificar el mínimo detalle y luego de subirse en un tanque, en la tarde del 19 de

abril, el líder revolucionario y las fuerzas revolucionarias conquistaron el triunfo. Un año después se constató que EEUU no perdía la más mínima oportunidad para intentar derrotar la joven revolución. Sobre la base de unas fotografías tomadas desde el aire el 14 y 15 de octubre de 1962, Estados Unidos identificó rampas para el lanzamiento de misiles en territorio cubano y el 22 de ese mismo mes, Kennedy le daba al presidente ruso Jruscxhov unas horas para retirar los misiles y sacarlos de Cuba. Los rusos negociaron a espaldas del gobierno cubano, quien a través de Fidel activó la movilización de más de 300 mil combatientes para defender la revolución. “No nos pasaba por la mente la idea de ceder ante las amenazas del adversario” [2], revelaría el líder latinoamericano. El 26 de julio de 1989, a 27 años de esa experiencia, diría en un acto masivo: “Recuerdo la Crisis de Octubre y una frase que utilizamos en la Crisis de Octubre: “No tenemos cohetes estratégicos, pero tenemos cohetes morales.” Esas son las armas con que se defienden los pueblos. Creo en los pueblos, y creo más que nunca en los pueblos como creo en mi pueblo, y sé de lo que es capaz nuestro pueblo” [3]. Cuba, nunca dejó de enfrentar planes de intervención. Fidel, de lo que se sabe hasta ahora, se salvó de ser asesinado en más de 600 oportunidades, dentro y fuera de su país. Eso no lo condujo, en ningún momento, a considerar siquiera la mínima posibilidad de traicionar la revolución. Entre 1962 y 1991, año en que se desaparece la URSS y el campo socialista en Europa, la mayor de las Antillas se vio obligada a contrarrestar decenas de intentos de revertir la experiencia socialista. Fidel, que al principio reconoció haber visto con simpatía al gobierno de Gorbachov, percibió también de inmediato los peligros que acechaban a la revolución soviética. A la caída de la URSS, los más optimistas le daban a Cuba no más de 6 meses para experimentar un proceso similar. Pero, como se dice en los círculos po-


Boca y River José Steinsleger

líticos, Fidel tenía la virtud de anticiparse en el tiempo, “de viajar al futuro y volver”. En 1987, se realizó el III Congreso Ordinario del PCC, bajo el lema de “rectificación de errores y de tendencias negativas”. Sin las líneas estratégicas adoptadas en ese congreso, es difícil predecir qué hubiera pasado en la Isla. Una segunda anticipación histórica fue el 26 de julio de 1989. Cuatro meses antes de que se derrumbará el llamado Muro de Berlín, Fidel, un conocedor profundo de la historia y la geopolítica mundial, advirtió de la posibilidad de que desapareciera el campo socialista. Pero eso no lo desanimó ni le quitó la convicción de luchar. Al conmemorarse el XXXVI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en un masivo acto desarrollado en Camaguey, sostuvo: “Tenemos que ser más realistas que nunca. Pero tenemos que hablar, tenemos que advertir al imperialismo que no se haga tantas ilusiones con relación a nuestra Revolución y con relación a la idea de que nuestra Revolución no pudiera resistir si hay una debacle en la comunidad socialista; porque si mañana o cualquier día nos despertáramos con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o, incluso, que nos despertáramos con la noticia de que la URSS se desintegró, cosa que esperamos que no ocurra jamás, ¡aun en esas circunstancias Cuba y la Revolución Cubana seguirían luchando y seguirían resistiendo!” Cuba ya lleva 60 años de Revolución y ni el más criminal de los bloqueos que haya conocido la humanidad, la han hecho retroceder. Las lecciones son útiles para la izquierda y el progresismo de hoy. Notas: [1] Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Publicado en 2006. [2] Idem [3] Discurso de Fidel Castro, al celebrar el XXXVI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la plaza Ignacio Agramonte de Camaguey, el 26 de julio de 1989.

La arqueología argentina ha confirmado que antaño, los futbolistas y dirigentes deportivos trabajaban. Ninguno vivía de la pelota, no existía “la A” ni “la B”, los partidos se jugaban por amor a la camiseta o para definir qué club se quedaba con los colores. Como aquel “superclásico” de 1907, cuando el naciente Boca Juniors perdió frente al que usaba una de líneas finitas blancas y azules, similares a la suya. Los genoveses del barrio de La Boca (o xeneizes, en idioma ligur), quedaron deprimidos. Entonces, el tercer presidente del club, Juan Bricheto, propuso que la nueva camiseta llevaría los colores de la bandera del primer buque que ingresara al puerto de Buenos Aires. Propuesta que nadie cuestionó, porque Bricheto trabajaba de operador en un estratégico puente del puerto. Desde allí, pegó el grito: “Nave alla vista!” Un barco de bandera sueca. Exultante, los xeneizes respondieron desde el muelle: “Che colori?” Y alzando los brazos al cielo, el histórico vigía anunció lo que todos esperaban: “Azurre e gialli!” En cambio, el origen de los colores de River fue menos mitológico. En 1902, un año antes de que el club cumpliera su primer aniversario, los jugadores festejaron el Carnaval en una carroza decorada con cintas rojas, sobre un fondo blanco. La carroza se llamaba “Los habitantes del Infierno”, pero sus colores eran los de la cruz de San Jorge, patrono municipal de la ciudad de Génova. En el decenio de 1930, el futbol argentino se fue profesionalizando, convirtiéndose rápidamente en una “industria” creciente y rentable, que al Estado y los clubes permitieron la construcción de grandes estadios, y la expansión masiva del deporte: pistas de atletismo, campos para juegos especializados, gimnasios de primera, albercas olímpicas y escuelas de capacitación, con millones de afiliados de todas las clases sociales, que gozaban de instalaciones sin igual en otras latitudes del mundo. Cuarenta años después, en coincidencia no casual con la instauración de la dictadura cívico-militar y el modelo económico neoliberal (1976), el deporte argentino empezó a declinar. Empresarios, políticos, militares, dirigentes deportivos, líderes barriales mafiosos, medios de comunicación, agencias de publicidad, fueron echando mano a la masa colosal de recursos proveniente del futbol. Mientras en las tribunas, las “barras bravas” desplazaban a las pintorescas hinchadas de otras épocas. Asistir a los partidos empezó a ser perturbador, y hoy conviene tener actualizado el seguro de vida, a más de reportarse con la familia vía wasap, cada 10 minutos. El mundo de Bricheto, Alfredo di Stéfano, Omar Sivori, Ángel Labruna, Juan José Pizutti, Antonio Ubaldo Rattin, Amadeo Carrizo, y tantos otras glorias de fama mundial, había quedado atrás. Y el futbol nacional acabó en campo de batalla (muchas veces sangriento), en el que presidentes (¡Carlos Menem! ¡Mauricio Macri!), gobernadores, políticos, sindicalistas, periodistas “de la nómina”, cuerpos policiales, de inteligencia, de seguridad, y por sobre todo dirigentes deportivos, dirimìan sus diferencias políticas. No tiene caso sumar más ríos de tinta a los que en estos días corren luego de la bochornosa suspensión del “superclásico” Boca-River, por la Copa Libertadores. Ni buscar “culpables”, cuando el blindaje mediático impuesto por el gobierno de Macri, puede conjeturar cualquier cosa. Así pues, la gran incógnita gira en torno a si el histórico encuentro tendrá lugar en Asunción del Paraguay o… en la Fran-ja de Gaza. Donde los que saben de verdad, aseguran que hay más seguridad que en Buenos Aires. En Culiacán, Diego Armando Maradona dijo: “Lo de mi país es lamentable, está todo desorientado. En Argentina hoy es un terror salir a la calle. No hay seguridad, hay robos, la gente no come. El Presidente prometió –a mí no porque yo no lo voté ni lo votaría jamás– y engañó a mucha gente que iba a cambiar esto y lo otro, y hoy estamos peor que en mucho tiempo. La presidencia que está haciendo Macri es la peor de todos los tiempos. Los argentinos merecemos lo que tenemos porque nosotros lo votamos”. Finalmente, quedémonos con lo lindo del interminable culebrón: desde 1931, ambos equipos jugaron 199 partidos. Boca ganó 74 (274 goles) y River 64 (257 goles), con 62 empates. El periódico inglés The Sun ha calificado este “superclásico”, como “la experiencia deportiva más intensa del mundo”. Y The Observer de Londres lo ha ubicado en el primer puesto, “entre los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir”.


Uruguay en la encrucijada: ¿sigue el Frente Amplio o vuelve la derecha?

Nicolás Centurión| Luego de 15 años de gobierno del centroizquierdista Frente Amplio en Uruguay, su continuidad en el poder está en discusión ante la falta de recambio dirigencial y programático y un ambiente de desilusión generalizado en la población, lo que amenaza a que la derecha vuelva al poder en 2020, sumándose al oleaje conservador con tintes fasciostoides que se verifica en la región. Tras la segunda guerra mundial el tablero mundial quedó distribuido y las potencias europeas vencedoras se quedarían con el continente africano y Estados Unidos tendría en América Latina su patio trasero. Luego de la crisis del neoliberalismo, a principios de los 2000, en la región se sucedieron gobiernos que podemos denominar progresistas y, al hacer la crítica (necesaria y fundamental) de estos gobiernos, muchas veces nos olvidamos de la correlación de fuerzas y el sentido común reaccionario y neoliberal que impera en nuestro día a día. La tarea de las elites transnacionales es legitimar la democracia para así poder legitimar su transferencia de recursos de abajo hacia arriba. Por eso, la necesidad de tener de aliados a las oligarquías nacionales. En caso de no tener éxito a través de las formalidades de la democracia, los militares podrán borrar los marcos de la institucionalidad para que las elites trabajen con el campo allanado y así poder obrar a rostro descubierto.

Es un ganar-ganar para ambas partes. De parte de las elites económicas se genera una abrupta transferencia, sin control alguno, sin tapujos y saltándose cualquier normativa, por mas poco restrictivas que sean las de las democracias. Por el lado de los militares se sublima ese deseo de imponer su modus de vida en el plano moral, ideológico y cultural. Mientras unos cooptan nuestros bolsillos, los otros captan nuestras mentes, cuerpos y sentires. Es la colonialidad en nuestros fueros más íntimos, donde luego nos vincularemos en la esfera pública según esas relaciones que nos fueron dadas y que no revisten nada de libertad. Como dice Manuel Carvalho da Silva, sociólogo portugués, profesor y exsecretario general de la Confederación General de Trabajadores Portugueses, la democracia (burguesa) en la dictadura del capital, nos da la libertad de luchar por ella. Pero no de ejercerla. Es una aspiración no algo concreto. Es una proyección virtual más que un derecho inalienable.Resultado de imagen para uruguay derecha De los errores propios y las virtudes ajenas, hoy asistimos a una contraofensiva de la derecha que está siendo efectiva. Cada proceso es distinto y peculiar pero no se debe perder de vista que la estrategia es continental.

Dentro de la interna frenteamplista se dirimen dos proyectos de país. Uno es el que entiende que se puede administrar el capitalismo a través de una cierta redistribución de la riqueza con políticas sociales. Desarrollo de las capacidades productivas del país con cierto agenda de derechos sociales; un capitalismo de rostro humano. La incógnita sería develar qué rostro y de qué humano. El segundo es un proyecto que entiende que el capitalismo es una etapa a ser superada por la humanidad, y de profundo raigambre antiimperialista, que exige profundizar más y radicalizar en los gravámenes a los grandes capitales y en la consolidación de una industria nacional al servicio del pueblo. Por ahora el primer proyecto es el que conduce el Frente Amplio (FA) en este momento. ¿Hacia dónde? Se podrían aventurar varios finales. Lo que está claro es que luego de 15 años de gobierno si no se trazan esperanzas y recambio, la derecha volverá a gobernar en el 2019 sumándose a este oleaje conservador en el continente con visos fascistas. El proceso que se viene gestando en materia de derechos sociales es de franco retroceso. Un fantasma recorre Latinoamérica y es el


del fascismo.Imagen relacionada Uno de los mayores errores del Frente Amplio uruguayo es no haber sabido (o querido) transformar la matriz productiva del país, de forma que dejara de ser una economía agroexportadora sumamente dependiente. Otra cuestión que está atada a lo anterior y es denominador y factor condicionante de la situación de Uruguay (y de los países de la región) es la deuda pública. Ante ésto el gobierno frenteamplista no se ha desmarcado mucho de los partidos tradicionales. El Frente Amplio ha colocado un ítem más en una lista que avergüenza a cualquiera que se diga de izquierda. En la cámara de Senadores la bancada frenteamplista votó por unanimidad el ingreso de tropas estadounidenses a suelo uruguayo. Dar estas señales ante el avance de la derecha y el imperio es más que alarmante. Ser la base logística de una cuasi posible represión al pueblo argentino en la cumbre del G20 es inaudito e inadmisible. No, no son todos iguales. Es innegable el avance para los más postergados que ha significado el Frente Amplio en estos 15 años de gobierno. Pero nos debemos una seria autocritica. Cada vez que la derecha se corre hacia el centro sigue siendo derecha pero cada vez que la izquierda se corre hacia el centro, deja de ser izquierda. Dios los cría… A la interna uruguaya, la bancada evangelista sigue acumulando fuerzas en consonancia con las coordenadas actuales del continente. Recientemente el diputado Álvaro Dastugue y el suplente Carlos Lafigliola (ambos del Partido Nacional) iniciaron una campaña de firmas para derogar la recientemente proclamada Ley Trans, sumándose al coro de voces conservadoras que se posicionan en contra de dicha ley. El espíritu de su campaña es que esta ley es un privilegio y no una conquista de derechos. Curioso privilegio para una población que tiene una expectativa de vida dResultado de imagen para Álvaro Dastugue y Carlos Iafigliolae 40 años. En el litoral norte del país, un candidato a diputado por el Partido Colorado propone: “cero lumpen, mano dura y plomo para los delincuentes”. La bolsonarización de la política ya está presente frontera adentro del Uruguay. En política no existen los espacios vacios. Espacios que no ocupa la izquierda, espacio que es tomado por el conservadurismo. Saltar este muro… Las salidas parecen pocas y no muy cercanas. Pero se puede atinar a plantear algo que se puede empezar a hacer hoy mismo. Lo primero es resistir al fascismo envalentonado. Lo segundo es organizar, organizar, organizar y formar cuadros. Lo tercero (y de manera más local) es empoderar a los movimientos sociales, además de girar el Frente Amplio hacia la izquierda. Esto no es en orden lineal ni una etapa sucesiva luego de la otra. Es conjugar las distintas necesidades urgentes y los importantes horizontes emancipatorios de manera dialéctica. Tamaña tarea le espera al FA ante este monstruo que es grande y pisa fuerte, diría León Gieco.

Censura empresarial a denuncias periodísticas

Luvis Pareja-CLAE|

Los periodistas de Sudestada, comprometidos con hacer un periodismo de investigación y por sobre todas las cosas, transparente, están pagando su atrevimiento y compromiso, con su salida del aire: esta vez fue en la radio El Espectador, una e las de mayor audiencia en Uruguay Ya el año pasado, el director de Radio Uruguay, bajó del aire el programa de Fabián Werner (quien coconducía con Andrea Villaverde y Diego Bello), hecho que el sindicato de prensa denunció como “censura”. Ahora, tres integrantes del equipo que tenían una revista matinal en la muy escuchada radio El Espectador, cumplieron el 30 de noviembre su último programa. El retraso en los pagos de sus haberes fue un episodio más. Ya no le venía gustando a la gerencia de la radio lo comprometido de sus contenidos y el remate fue una nota en el portal y un videito que se viralizó, donde denunciaban la contaminación de ciertos alimentos vendidos en las redes de supermercados. Todo hace pensar que la presión de los anunciantes “obligó” a la radioemisora privada levantar el programa. A comienzos de este año El Espectador incorporó al periodista Walter Pernas como responsable de la dirección periodística de la radio. Pernas, además, se encargó de conducir junto a Fabián Werner y Darío Klein el programa periodístico La Mañana. El equipo de Sudestada estaba “molestando” tanto a gobernantes como a grandes empresarios. En las últimas semanas levantaron tres denuncias graves en el portal (sudestada.com.uy): Una, señalaron que el acuerdo firmado entre el gobierno uruguayo y la multinacional finlandesa UPM el 7 de noviembre de 2017 para concretar la instalación de una planta de celulosa sobre el río Negro a la altura de Paso de los Toros incluyó, como partes del proyecto, una vía férrea y una terminal portuaria especializadas para el transporte y la exportación de la celulosa desde el puerto de Montevideo. Denunciaron que ese acuerdo no es un contrato sino una carta de intenciones donde el gobierno se compromete a realizar acciones y obras de infraestructura sin contrapartidas, debido a que UPM queda en libertad de hacer, o no, la inversión sin ninguna responsabilidad, y señalaron que el proyecto del tren para la planta de celulosa padecía de una serie de irregularidades, yque se precisarían casi 900 años para cubrir el costo de estas obras Otra denuncia fue la de vecinos y académicos que cuestionan el informe oficial sobre la recientes muertes de peces –de buen tamaño, como bogas y sábalos, que presentaban un fuerte color rojizo entre las branquias y las escamas- en el río Santa Lucía (fuente de agua para 66% de los uruguayos), que señalaba que podría haber sido provocada por las bajas temperaturas Y finalmente, la denuncia que pareciera incomodó más fue la de la presencia de una bacteria potencialmente letal en fiambres de importantes marcas y supermercados, como Sarubbi, Centenario, Picorell, Camposur, Kali, Donycas, Tienda Inglesa y Leader Price (Supermercado Disco) multadas por productos contaminados. Jamón, salame, panceta, panchos, butifarras, morcillas, son algunos de los productos infectados en los últimos tres años por listeria monocytógenes, bacteria que afecta sobre todo a niños, mujeres embarazas o personas mayores de 60 años: la tasa de mortalidad puede llegar a un 50 por ciento entre quienes tengan “enfermedades debilitantes”y provocar la pérdida de embarazos en mujeres que entren en contacto con el microorganismo, señaló el informe, nunca desmentido. Aunque en la mayoría de los casos la contaminación cause diarrea y vómitos que se curan con cierta rapidez, en personas vulnerables, “puede causar infecciones invasivas con enfermedad severa y una tasa de letalidad elevada”.


La responsabilidad política en el colapso de nuestro pianeta

Roberto Savio| Pues bien, lo que está claro es que hemos perdido la batalla para mantener el planeta tal como lo conocemos. Por supuesto, esto puede ser considerado como mi subjetiva opinión personal. Por lo tanto, voy a proporcionar muchos datos, historia y hechos para ser concreto. Los datos y los hechos tienen un apreciable valor: son útiles para todos los debates, mientras que las ideas no. Entonces, si a Ud. no le gustan los hechos, por favor deje de leer aquí. Usted se librará de un artículo aburrido, como probablemente todos los míos, porque no estoy tratando de entretener, sino de crear conciencia. Además, si deja de leer, se ahorrará la oportunidad de conocer nuestro triste destino. Como es usual ahora en política, los intereses se anteponen a los valores y la visión. Los ministros decidieron (con alguna resistencia de Dinamarca y Portugal), reducir el compromiso de Europa. Esto va al encuentro de Donald Trump, que abandonó el Acuerdo de París, para privilegiar los intereses estadounidenses, sin ninguna atención al planeta. Por lo tanto, Europa simplemente está siguiéndole.Imagen relacionada Por supuesto, los que estamos vivos ahora no pagaremos nada: las próximas generaciones serán las víctimas de un mundo cada vez más inhóspito. Pocas de las personas que en 2015 asumieron en París compromisos solemnes en nombre de toda la humanidad para salvar el planeta, estarán vivos dentro de 30 años, cuando el cambio se vuelva irreversible. Y será también evidente que los seres humanos somos los únicos animales que no defendemos ni protegemos nuestro hábitat. En primer lugar, el Acuerdo de París fue adoptado por los 195 países participantes, de los cuales 171 ya han suscrito el tratado, en sólo dos años, lo cual está muy bien, excepto que el tratado es solo una colección de buenos deseos, sin ningún compromiso concreto. Para empezar, no establece compromisos específicos y verificables. Cada país decidirá sus propios objetivos y será responsable de su implementación. Es como pedir a todos los ciudadanos de un país que decidan cuántos impuestos quieren pagar y que si no los pagan, no hay ninguna sanción. En París en 2015 Europa se comprometió a llegar a utilizar el 27% de energías renovables (reduciendo el uso de energías fósiles), fijando un objetivo del 20% para el 2020. Pero, del 27%, bajó al 24,3%. Además, los ministros decidieron mantener los subsidios para la industria de energías fósiles hasta el 2030 en lugar del 2020, como estaba previsto. Y aunque la propuesta de la Comisión era que las plantas de energías fósiles perderían los subsidios si no reducían sus emisiones a 500 gramos de CO2 por tonelada para el 2020, los ministros extendieron los subsidios hasta el 2025. Por último, la Comisión propuso reducir los biocombustibles (a base de productos de consumo humano, como el aceite de palma) al 3,8%. Así, los ministros, contrariamente a todas sus declaraciones sobre la lucha contra el hambre en el mundo, decidieron duplicarlo, al 7%. Volvamos ahora al principal defecto del acuerdo de París. Los

científicos tardaron dos décadas para concluir con certeza que el cambio climático es causado por las actividades humanas, a pesar de una fuerte oposición, bien financiada por la industria del carbón y del petróleo, que sostenía lo contrario. El Panel Internacional sobre Cambio Climático, es una organización bajo los auspicios de la ONU, cuyos miembros son 194 países, pero su fortaleza proviene de los más de 2.000 científicos de 154 países que trabajan juntos en el tema del clima. El debate se prolongó desde 1988 –cuando se estableció el IPCC– hasta 2013, cuando llegaron a una conclusión definitiva: la única manera de detener el rápido deterioro del planeta, consiste en impedir que las emisiones superen los 1,5 grados centígrados sobre la temperatura de la Tierra en 1850. En otras palabras, nuestro planeta ya está deteriorado, y no podemos volver atrás. Hemos quemado demasiada gasolina y emitido demasiados gases contaminantes, que ya están actuando. Pero si detenemos este proceso, aunque nunca podremos cancelar el daño ya causado, que durará algunos miles de años, podemos estabilizar el planeta. Se considera que la revolución industrial comenzó en 1746, cuando las usinas industriales reemplazaron a los tejedores individuales. Pero comenzó a gran escala en la segunda mitad del siglo XIX, con la segunda revolución industrial. Esto implicó el uso de la ciencia en la producción, inventando motores, ferrocarriles, creando fábricas y otros medios de producción industrial. Empezamos a registrar las temperaturas en 1850, cuando aparecieron los termómetros. De esta forma, podemos verificar cómo el carbón, los fósiles y otros combustibles comenzaron a interactuar con la atmósfera. Lo que concluyeron los científicos fue que si superamos los 1,5 grados centígrados con respecto a la temperatura de 1850, cruzaremos irreversiblemente una línea roja: no podremos modificar la tendencia, y el clima quedará fuera de control, con dramáticas consecuencias para el planeta. La conferencia de París es el acto final de un proceso que comenzó en Río de Janeiro en 1992, con la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde dos líderes ya fallecidos, Boutros Ghali y Maurice Strong, llevaron a cabo la primera cumbre de jefes de Estado sobre el problema del medio ambiente. Por cierto, vale la pena recordar que Strong, un hombre que dedicó toda su vida a los problemas del medio ambiente, por primera vez abrió la conferencia a los representantes de la sociedad civil, además de las delegaciones gubernamentales. Más de 20,000 organizaciones, académicos y activistas viajaron a Río, iniciando la creación de una sociedad civil global reconocida por la comunidad internacional. A diferencia de Kioto, se suponía que París sería un acuerdo realmente global, con el fin de incluir la mayor cantidad de países posible. Es un secreto sucio poco conocido que la ONU decidió poner como objetivo no los muy ajustados 1,5 grados centígrados, sino los más apetecibles 2 grados centígrados. Pero desafortunadamente, el consenso es que ya hemos superado los 1,5 grados centígrados. Y el Programa


de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha estimado que los compromisos asumidos por los países en París, si no cambian, nos llevarán a 6 grados centígrados, un aumento que según la comunidad científica haría inhabitable una gran parte de nuestro planeta. De hecho, en los últimos cuatro años registramos los veranos más calurosos desde 1850. En 2018 tenemos el récord de emisiones en la historia, que han alcanzado 41.5 giga toneladas. De ellos, 90% proviene de actividades relacionadas con los humanos, mientras que las energías renovables (cuyo costo ahora se ha vuelto competitivo con respecto a las energías fósiles), todavía cubren solo el 18% de la energía consumida en el mundo. Hablaremos ahora de otro secreto sucio importante. Mientras discutimos sobre cómo reducir el uso de fósiles, estamos haciendo lo contrario. En este momento, gastamos 10 millones de dólares por minuto para subsidiar la industria de los fósiles. Según la ONU, solo considerando los subsidios directos, estos se sitúan entre 775 mil millones de dólares a 1 billón de dólares. La cifra oficial solo en el G20 es de 444 mil millones. El Fondo Monetario Internacional ya ha aceptado la opinión de economistas que sostienen que los subsidios no son solo dinero en efectivo: es el uso de la tierra y la sociedad, así como la destrucción del suelo, el uso del agua, los aranceles políticos (las llamadas externalidades, el costo que existe, pero que no está incluido en el balance de las empresas). Si tenemos en cuenta esto, llegamos a la friolera de 5.3 billones: fueron 4.9 billones en 2013. Eso representa el 6.5% del Producto Bruto global y eso es lo que les cuesta usar energías fósiles a los gobiernos, a la sociedad y a la tierra. Este hecho no ha sido difundido por los medios de comunicación. Pocos conocen la fuerza de la industria de los fósiles. Trump quiere reabrir las minas de carbón, no solo porque esto atrae los votos de aquellos que perdieron un trabajo obsoleto, sino porque la industria de los fósiles financia el Partido Republicano. Los multimillonarios hermanos Koch, los mayores propietarios de minas de carbón de Estados Unidos, declararon haber “invertido” 800 millones de dólares en la última campaña presidencial. Algunos podrían decir que estas cosas suceden en Estados Unidos, pero de acuerdo con la respetada organización Transparencia Internacional, en Europa hay más de 40.000 lobistas que actúan para ejercer influencia política. El Observatorio Corporativo de Europa, que estudia el sector financiero, descubrió que estos grupos de presión gastan 120 millones de euros (143 millones de dólares) al año en Bruselas

y emplea a 1.700 cabilderos. Se estableció que presionan sin respetar las normas legales, con más de 700 organizaciones, superando siete veces el número de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. El poder de la industria de fósiles explica por qué en 2009 los gobiernos ayudaron al sector con 557 mil millones de dólares, mientras que toda la industria de las energías renovables recibió solo entre 43 y 46 mil millones de dólares, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía. Está claro que los ciudadanos no tienen idea de que una parte de su dinero está manteniendo con vida y con mucho lucro a una industria clave en la destrucción de nuestro planeta, que sabe muy bien que hemos superado las 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera, cuando la línea roja había sido establecida en 350 ppm. Pero la gente no lo sabe, y así continúa esta espectacular fiesta de hipocresía. En 2015, la ONU realizó una amplia encuesta donde participaron 9,7 millones de personas. Se les pidió que eligieran como prioridades seis de 16 asuntos. El primer elegido, con 6.5 millones de preferencias, fue “una buena educación”. El segundo y el tercero, con más de 5 millones de preferencias, fueron “un mejor sistema de salud” y “mejores oportunidades de trabajo”. El último de los 16 temas, con menos de 2 millones, fue el “cambio climático”, que también resultó último en las preferencias de los países pobres, pese a que serán las principales víctimas del cambio climático. Los 4,3 millones de participantes, de los países más pobres, pusieron en primer lugar la educación (3 millones de preferencias); el cambio climático fue el último, con 561.000 votos… Ni siquiera en Polinesia, Micronesia y Melanesia, cuyas islas están por desaparecer, el cambio climático apareció en primer lugar. Esta es una prueba contundente de que las personas no se dan cuenta de que hemos llegado al umbral de la supervivencia de nuestro planeta tal como lo conocemos desde hace miles de años. Por lo tanto, si los ciudadanos no están conscientes y no están preocupados, ¿por qué lo habrían de estar sus políticos? La respuesta es porque son elegidos por los ciudadanos para representar sus intereses y no pueden tomar decisiones fundamentales ¿Cómo suena esto en sus oídos? Cabilderos luchando por intereses, que se presentan ofreciendo empleos y estabilidad. Y ahora, expongamos un último secreto sucio, para mostrar cuán lejos estamos de alcanzar el control de nuestro clima. Además de lo que ya hemos dicho, hay un tema muy importante que incluso se ha debatido en París: los acuerdos se refieren exclusivamente a la reducción de las emisiones de la industria de los fósiles. Otras emisiones se han ignorado


por completo. Un filme documental, “Cowspiracy: The Sustainability Secret” (Conspiración: el secreto de la sostenibilidad), producido por Leonardo di Caprio, https://www.youtube. com/watch?v=JyTFZefMvZ8 , ha clasificado muchísimos datos sobre el impacto de la ganadería en el cambio climático. Son considerados de cierta forma exagerados. Pero sus dimensiones son tan grandes que, de todos modos, añaden otro clavo a nuestro ataúd. Los animales emiten metano, no emiten CO2, pero el metano es al menos 25% más dañino que el CO2. La ONU reconoce que, si bien todos los medios de transporte, desde automóviles hasta aviones, contribuyen al 13% de las emisiones, las vacas lo hacen en un 18%… Pero el verdadero problema es el uso del agua, un tema clave que no tenemos forma de abordar en este artículo. El agua es considerada incluso por los estrategas militares, como una muy próxima causa de conflictos, como el petróleo lo ha sido durante mucho tiempo. Para producir medio kilo de carne se necesitan usa 10.000 litros de agua. ¡Eso significa que una hamburguesa es equivalente a dos meses de duchas…! Para obtener 1 litro de leche, se necesitan 1000 litros de agua. Las personas en todo el mundo usan una décima parte de lo que necesitan las vacas. El ganado usa el 33% de toda el agua disponible y el 45% de la superficie aprovechable del planeta. Además, es la causa del 91% de la deforestación de la Amazonía y producen 130 veces más desechos que los seres humanos. La cría de cerdos en Holanda está creando serios problemas porque sus desechos ácidos están reduciendo las tierras utilizables. Y el consumo de carne está aumentando muy rápidamente en Asia y África, ya que se considera un objetivo a alcanzar los niveles de consumo de los países ricos. A este grave impacto en el planeta, se ha unido una fuerte paradoja de sostenibilidad para la población humana. Actualmente somos 7,590 millones de personas y pronto llegaremos a 9,000 millones. La producción total de alimentos en el mundo podría nutrir de 13 a 14 mil millones de personas. De estos alimentos, una parte considerable se desperdicia y no llega a las personas (tema para un artículo separado). La comida para los animales podría alimentar a 6 mil millones de personas y tenemos mil millones de personas muriendo de hambre. Esto prueba lo lejos que estamos de utilizar los recursos racionalmente para los habitantes de la Tierra. Tenemos suficientes recursos para todos, pero no los administramos racionalmente. El número de obesos ha igualado al de las personas que mueren de hambre. La solución lógica en esta situación sería llegar a un acuerdo sobre una gobernanza global, en el interés de un planeta para la humanidad. Sin embargo, vamos en la dirección opuesta. El sistema internacional está asediado por el nacionalismo, que hace cada vez más imposible llegar a soluciones significativas. Concluyamos con un último ejemplo: sobrepesca. Han pasado dos décadas desde que la Organización Mundial del Comercio (que no forma parte de la ONU y se construyó en disparidad con el foro mundial) trata de llegar a un acuerdo sobre la pesca excesiva con mega redes, que recolectan una enorme cantidad de peces: 2.7 billones, de los cuales solo se usa una quinta parte y se botan los cuatro quintos restantes. En la última conferencia de la OMC celebrada el 13 de diciembre en Buenos Aires, los Imagen relacionadagobiernos tampoco pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo limitar la pesca ilícita. Los grandes peces han disminuido el 10% desde

1970. Y estamos explotando un tercio de todas las reservas. Se estima que la pesca ilegal coloca entre 10 mil millones y 23 mil millones en el mercado negro, según un estudio de 17 agencias especializadas, con una lista completa de nombres. Y nuevamente, los gobiernos gastan 20 mil millones de dólares por año para financiar el aumento de su industria pesquera… otro ejemplo de cómo los intereses se anteponen al bien común. Creo que ahora tenemos suficientes datos para darnos cuenta de la incapacidad de los gobiernos para tomar en serio sus responsabilidades, porque disponen de la información necesaria para saber que nos dirigimos hacia un desastre. En un mundo normal, la declaración de Trump de que el control del clima es un cuento chino, y que se inventó contra los intereses de Estados Unidos, debería haber causado una conmoción global. Además, si bien las políticas internas de Trump son una cuestión estadounidense, el clima está afectando a los 7.590 millones de habitantes del planeta, y Trump fue elegido por menos de una cuarta parte de las personas con derecho a voto de USA: aproximadamente 63 millones. Demasiado poco para imponer decisiones que afectan a toda la humanidad. Actualmente, los ministros europeos se rigen por un proverbio que dice “el dinero habla y las ideas murmuran…” Hay muchos que se están preparando para especular sobre el cambio climático. Ahora que hemos perdido el 70% de hielo del polo norte y las compañías navieras se preparan a utilizar la Ruta del Norte, lo que reducirá el costo y la duración del transporte en un 17%. Y la industria vinícola británica, desde el calentamiento del planeta, está aumentando la producción en 5% cada año. Los viñedos plantados en el sur de Inglaterra, con un suelo calcáreo, ahora se los compran los productores de Champagne, que planean mudarse allí. El Reino Unido ya produce 5 millones de botellas de vino y vinos espumosos, los que se venden todos. Esta Navidad, el espumante local superará a los champañas, cavas, prosecco y otras bebidas navideñas tradicionales. Hemos registrado en vano, el aumento de los huracanes y las tormentas, también en Europa, y una propagación récord de incendios forestales. La ONU estima que al menos 800 millones de personas serán desplazadas por el cambio climático, lo que hará inhabitable varias partes del mundo. ¿A dónde irán? No a los Estados Unidos ni a Europa, donde son vistos como invasores. No olvidemos que la crisis siria se produjo después de cuatro años de sequía (1996-2000) que desplazó a más de un millón de campesinos a las ciudades. El consiguiente descontento alimentó la guerra, que hasta ahora contabiliza 400,000 muertos y seis millones de refugiados. Cuando los ciudadanos se percaten de los daños, será demasiado tarde. Los científicos piensan que será nítidamente evidente después de treinta años. Entonces, ¿por qué nos preocupamos ahora? Ese es un problema para la próxima generación. Las multinacionales continuarán ganando dinero hasta el último minuto, con la complicidad de los gobiernos y su apoyo, así que, aprovechemos la marea del cambio climático. Vamos a comprar una buena botella de champán británico, para beberlo en una línea de cruceros de lujo sobre el Polo, y dejemos que la orquesta siga tocando, ¡como lo hizo en el Titanic hasta el último minuto! *Periodista ítalo-argentino, Roberto Savio fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS), de la que ahora es presidente emérito.


Bannon, el führer comunicacional Jorge Elbaum| Bannon es el gurú de las campañas electorales de los partidos de ultraderecha y el armador de una internacional parda generadora de animadversión hacia China, los musulmanes y los africanos. Sus tentáculos, por ahora, alcanzan a Bolsonaro, Europa y los Estados Unidos. Steve Bannon fue uno de los integrantes del equipo de campaña de Donald Trump desde 2015. Una vez elegido el magnate neoyorquino, se desempeñó como jefe de asesores de la Casa Blanca durante los primeros siete meses del mandato de Trump hasta el 18 de agosto de 2017, cuando fue despedido por sus conflictos con otros dos de los asesores del primer mandatario, su hija Ivanka Trump y su yerno Jared Kushner, propietario del periódico The New York Observer. Luego de abandonar Washington, Bannon se consolidó como referente de todos los grupos neonazis a nivel mundial y se ofreció como operador mediático y de redes sociales para constituir una internacional de la derecha alternativa, eufemismo con el que se designa a quienes se oponen a los procesos migratorios, la cooperación multilateral, la distribución de la riqueza, el mestizaje cultural y el crecimiento del sudeste asiático como expresión de la decadencia del occidente hegemonizado por Estados Unidos. Bannon ha sido acusado por el ex director del FBI y actual fiscal especial, Robert Muellen, de ser parte de una asociación destina-

da a realizar maniobras informáticas ilegales y manipulación de la opinión pública para posibilitar el triunfo de su por entonces jefe, el magnate Donald Trump. Entre las investigaciones comandadas por Muellen figura la campaña en redes sociales contratada por Bannon e implementada por la empresa Cambridge Analytica, que identificaba grupos sensibles entre el electorado estadounidense, a quienes se les dirigían anuncios falsos destinados a sembrar o multiplicar la animadversión hacia los potenciales seguidores de Hilary Clinton. A los desempleados detectados se les enviaron mensajes publicitarios que manifestaban el desinterés de los demócratas en relación con la desocupación. A los veteranos de guerra se les trasmitían noticias falsas acerca de la futura clausura de los fondos federales dedicados a sus familiares. A los segmentos identificados como “patrióticos” se los inundó con información sobre los nexos entre los demócratas y la burocracia de los organismos internacionales, carentes de interés en las cuestiones domésticas. Antes de su tarea preelectoral en Estados Unidos, Bannon había colaborado en la campaña de NigelResultado de imagen para bannon y trump Farage, titular del partido británico eurófobo y reaccionario UKIP, quien terminó siendo el gran triunfador de la consulta que llevó al Reino Unido a abandonar la Unión Europea. El Brexit fue apoyado tanto por Bannon como por Robert Mercer, uno de los multimillonarios que luego financió la campaña de Donald Trump. Durante su periplo por Londres, Bannon y Mercer conocieron a Alexander Nix, entonces directivo de SCL Group, empresa dedicada a monitorear y gestionar campañas electorales. Mercer decidió invertir 15 millones de dólares en la conformación inicial de una subsidiaria de SCL Group, Cambridge Analytica (CA), que tiempo después fue denunciada por manejos turbios de redes sociales y operaciones encubiertas contra candidatos en todas partes del mundo, inclusive de Argentina.[1] Con ese aporte de 15 millones, Mercer logró que Bannon se constituyera en el vicepresidente de CA desde junio de 2014. En las primarias del partido republicano, CA, Mercer y Bannon habían trabajado para Ted Cruz. Cuando este fue derrotado por Trump, decidieron apoyar al magnate neoyorquino y CA terminó siendo contratada por Jared Kushner, yerno del magnate. [2] Luego de su periplo sietemesino por la Casa Blanca, el ex editor de Breitbart News mantuvo encuentros públicos con el partido neonazi alemán, Alternativa por Alemania, y el Frente Nacional francés, en la actualidad comandado por Marine Le Pen. En un reciente congreso de la agrupación fascista francesa celebrado en


Lille, fue invitado a dirigirse al auditorio y fue concluyente al expresar que debían “portar como una medalla de honor el que les llamasen racistas o xenófobos”, dada su defensa de la identidad nacional. El tema migratorio aparece como una constante en los discurso reaccionarios de las nuevas fascistas a nivel mundial. El extraño, el extranjero, el portador de una identidad ajena a la hegemónica, es descripto como un peligro potencial de contaminación respecto de la pureza identitaria, racial, cultural o religiosa de una nacionalidad determinada. Históricamente esta ha sido una constante de las crisis producidas por el capitalismo: han recurrido al cuerpo extraño del gitano, el judío, el moro, el musulmán, el africano o el sirio para fundamentar esquemas endogámicos y defensivos. A estos grupos se los ha identificado como responsables de las crisis, evitando así transparentar el rol que juegan los intereses económicos de las fracciones más concentradas en esos desmoronamientos económicos. En su visita a Francia, Bannon citó como una de sus novelas favoritas El campamento de los santos de Jean Raspail, un escritor monárquico que imagina un futuro distópico conformado por la invasión a las Galias de sucias hordas de inmigrantes de piel oscura provenientes del mar. Racismo fatuo Otra de las visitas del ideólogo y propagandista de la derecha alternativa fue Hungría, donde aduló sin miramientos al primer ministro Viktor Orban, de frente Fidesz, Unión Cívica Húngara, que sustenta la retórica más xenófoba del continente europeo. En concordancia con el dirigente magyar, Bannon afirmó que “Orban fue Trump antes que Trump”. En Suiza mantuvo reuniones con los líderes de Alternativa por Alemania, el grupo neonazi que obtuvo la tercera minoría en las últimas elecciones, y en Bruselas con los Demócratas de Suecia (que superaron el 20% en los últimos sondeos) y con el ultraconservador partido de los Verdaderos Finlandeses. Su último aporte fue, según confirmaron dos de los hijos de Jair Messias Bolsonaro, el aporte para la triunfal campaña electoral del militar carioca. Bannon se formó en la Universidad de Harvard y trabajó para la Armada de los Estados Unidos y la administradora de inversiones Goldman Sachs. Luego se hizo cargo del portal de noticias sensacionalistas Breitbart News, con el que contribuyó a deslegitimar la candidatura de Hilary Clinton a través de noticias falsas y campañas orientadas a soliviantar a los votantes blancos castigados por la crisis de 2009 y el desempleo creciente producido por la deslocalización de las empresas productivas de bienes, que iniciaron la fuga de sus plantas hacia México y China, donde encontraron ofertas de fuerza de trabajo por debajo de la media salarial estadounidense. Bannon se ha convertido en el publicista reaccionario de esa crisis creada por la globalización: el neoliberalismo llevó la economía internacional a niveles de volatilidad e imprevisibilidad explosivos. Casi diez años después del inicio de la crisis de 2009, los datos sobre el crecimiento, la desocupación y la especulación financiera han puesto en evidencia la continuidad de la inestabilidad generada por la libre circulación de los capitales y las mercancías y las restricciones a las migraciones. Bienes y capitales han logrado obtener salvoconductos y fronteras libres. No así las personas pobres que buscan trabajo o provienen de territorios arrasados por guerras neocoloniales, disputadas en busca de

control de los recursos naturales.Imagen relacionada Bannon es el ideólogo y publicista de un programa restaurador orientado a permitir a Occidente la recuperación de una centralidad que viene perdiendo desde hace 40 años. Su gran enemigo es China, que ha logrado aprovechar las inversiones extranjeras para desarrollarse tecnológicamente y generar una base innovativa capaz de superar a Estados Unidos, por ejemplo, en el número de patentes inscriptas a nivel internacional. La actual fase de la globalización emparentada con la financiarización especulativa ha sido bifronte. Por un lado succionó recursos de los países periféricos mediante el endeudamiento y la especulación contra las monedas de los países subalternos. Y por el otro lado aprovechó los reducidos costos salariales de los países periféricos (la maquila mexicana y los parques industriales libres de impuestos de China, entre otros) para maximizar su rentabilidad. Ambos escenarios permitieron grandes beneficios a las trasnacionales y a los sectores financieros. Pero empobrecieron a los sectores populares de los países centrales y pusieron en bancarrota a los países dependientes mediante una mayor vulnerabilidad externa. Bannon expresa la respuesta a ese mundo globalizado que limita las soberanías mundiales y convierte a la política en una ecuación funcional a la financiarización y el paralelo crecimiento imparable de China. Cuando la derecha estadounidense cuestiona la mundialización, expresa su terror a la incapacidad de competir con el gigante asiático: la globalización fue funcional a las fracciones más concentrados del capital trasnacional pero se mostró incapaz de diseminar esos beneficios en el mercado interno de Estados Unidos. Tampoco logró evitar que China se constituyera en la locomotora productiva mundial. Bannon es la expresión resentida de ese fracaso. Quizás el más claro exponente comunicacional de una frustración que se viste con retórica y colores belicistas para intentar frenar una multipolaridad en auge, una hibridación cultural imparable y la reconfiguración de las relaciones globales con unos Estados Unidos menos hegemónicos.


Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas

Ulises Noyola Rodríguez|

La región del Amazonas está amenazada por las actividades de las empresas del agro-negocio tras el triunfo electoral de Jair Bolsonaro. El futuro presidente designó a Tereza Cristina, líder del Frente Parlamentario de la Agropecuaria, como ministra de Agricultura. Este grupo parlamentario, respaldado por las empresas del agro-negocio, ha impulsado varias iniciativas en el Congreso. Entre ellas destacamos el uso de agrotóxicos; el cultivo de transgénicos; y la explotación de los recursos naturales de las zonas protegidas en el Amazonas. Al tener el territorio brasileño la mayor parte del Amazonas, Bolsonaro amenazará la preservación de la biodiversidad y las comunidades indígenas. La región tiene una enorme importancia por diversas razones: posee una gran diversidad de recursos naturales (agua, minerales, petróleo, madera, entre otros); mitiga los efectos del cambio climático a través de la absorción de emisiones de carbono; y representa un espacio vital para las comunidades indígenas. Por estas razones, la selva amazónica es un espacio geográfico que necesita ser preservado para la supervivencia de la raza humana. En caso de llevar adelante la explotación de las riquezas naturales del Amazonas, el gobierno de Bolsonaro enfrentará una fuerte oposición. vActualmente el gobierno brasileño protege la región amazónica por medio de la designación de parques nacionales, bosques protegidos, corredores ecológicos, entre otros espacios. En este régimen, las áreas protegidas reciben financiamiento del gobierno para la construcción de obras públicas y la prestación de servicios enfocados a la preservación de las comunidades y los ecosistemas. Sin embargo, la ganadería y el cultivo de soja en grandes extensiones de tierra han contribuido a su deforestación. El gobierno de Bolsonaro tendrá que echar mano de cambios en la ley para explotar las riquezas naturales localizadas en áreas protegidas, pues en la Constitución está estipulado que las áreas protegidas sólo pueden ser alteradas mediante la aprobación de una ley. Pese haber obtenido una amplia ventaja sobre Haddad, Bolsonaro consiguió sola-

mente 52 de los 520 escaños del Congreso; con lo cual, tendrá que negociar con los demás partidos para poder explotar los recursos del Amazonas. Los congresistas del Partido Social Liberal piensan apoyarse en los partidos de diversos grupos políticos (católico, armamentístico y agro-negocio). Así estas iniciativas serán apoyadas por los sectores más conservadores de la sociedad brasileña, que sin duda alguna tratarán de crear un clima de miedo para conseguir el aval de la sociedad hacia las reformas. Si los partidos de izquierda no hacen un trabajo de base con la población, el conservadurismo tomará fuerza entre la sociedad, fortaleciendo la xenofobia, la discriminación y la intolerancia. La polarización social afectará a las comunidades indígenas del Amazonas que sufren constantemente la discriminación de la clase media. Por el abandono del Estado brasileño, las comunidades indígenas padecen analfabetismo, desnutrición e inseguridad, entre otros problemas. Para resolver estos males, el gobierno brasileño tendría que potenciar el gasto social por medio de la provisión de servicios básicos, además de garantizar la protección de la tierra. Sin protección de sus tierras ancestrales, los indígenas no logran sobrevivir ya que su forma de vida está íntimamente ligada a la naturaleza. Por otra parte, las actividades del agronegocio, al destruir los ecosistemas del Amazonas, seguirán incrementando las emisiones de carbono. En cuanto a la emisión de carbono, Brasil se ha mantenido en el séptimo lugar a escala global pues el gobierno ha venido incumpliendo sus compromisos en el Acuerdo Climático de París. En el acuerdo, el gobierno se comprometió a disminuir la deforestación y aumentar el número de áreas protegidas. Bajo el gobierno de Bolsonaro, el cambio climático se agravará mediante actividades que atenten contra el medio ambiente como el monocultivo de soja, la minería a cielo abierto y la instalación de grandes presas eléctricas en el Amazonas. Estas actividades provocarán la destrucción de parte del Amazonas y el aumento de la temperatura del planeta. Entre las repercusiones de este fenómeno, encontramos la desertificación, la extinción de

especies, la alteración del ciclo del agua y desastres naturales, entre otros. Al depender de la naturaleza, la raza humana se encuentra amenazada por el cambio climático, de suerte que la preservación del Amazonas es clave para poder revertir el calentamiento global. De hecho, el futuro presidente Jair Bolsonaro mencionó recientemente que evaluará si Brasil abandonará el Acuerdo Climático de París, pero no ha asegurado la preservación del Amazonas. Además, la respuesta de los organismos internacionales ante la política de Bolsonaro no sería tan fuerte como es esperado. Para combatir el cambio climático, los mandatarios de varios países han suscrito el Acuerdo Climático de París en donde se comprometieron a reducir la emisión de dióxido de carbono. Pero el acuerdo es letra muerta, pues no obliga a los gobiernos a aplicar estrictas regulaciones ni impone sanciones en caso de incumplimiento. En este contexto, el gobierno de Bolsonaro dejaría la puerta abierta a las empresas trasnacionales para explotar las riquezas naturales del Amazonas. No menos importante es que la supervivencia de las comunidades indígenas está en riesgo, ya que representan apenas un 0.4% de la población total. Bolsonaro declaró, en su campaña electoral, que no les iba a dar un centímetro cuadrado más de tierra. Cabe recordar que las comunidades indígenas han sido continuamente exterminadas a lo largo de la historia de Brasil. Desde los tiempos de la colonia, las comunidades fueron sometidas bajo la prolongada esclavitud de Portugal y hasta nuestros días son perseguidas por oponerse a las actividades extractivistas. La resistencia de las comunidades aumentará ahora con el gobierno de Bolsonaro, que no dudará en intensificar la militarización de la región amazónica. Ya el Amazonas ha sido objeto de una fuerte presencia de las Fuerzas Armadas de Brasil por problemas de narcotráfico, trata de personas y violencia producto de la pobreza extrema. Actualmente, el Comando Militar de la Amazonía realiza de manera regular ejercicios militares (Curaretinga, Curare y Relâmpago, entre otros) en la frontera norte de Brasil con el fin de hacer frente al crimen organizado, de acuerdo con el gobierno brasileño. Las Fuerzas Armadas, al entrenarse continuamente en la selva amazónica, conocen a fondo el territorio, las comunidades indígenas y las condiciones climáticas. Con ello, el ejército ha logrado poner a raya la resistencia de las comunidades indígenas y despojarlas de sus territorios. Con Bolsonaro, las operaciones militares se incrementarán para despojar a las comunidades de sus territorios. El triunfo de Jair Bolsonaro constituye un retroceso para América Latina. El de Bolsonaro será un gobierno que apoyará la destrucción de la naturaleza, el despojo de tierras de las comunidades indígenas y la criminalización de la protesta social. Será necesario que la población brasileña se movilice para frenar las reformas que el Partido Social Liberal se propone llevar adelante. De lo contrario los brasileños verán cómo son privatizadas las riquezas naturales del Amazonas.


La paradoja Bolsonaro: la democracia. una realidad entre la economía y la seguridad la reciente elección de Bolsonaro tiene mucho de común de lo que describimos. Pero también se advierte que aunque estas promesas de transformaciones sociales disminuyan algunos de los niveles de conflictividad a través de los atajos de la violencia del Estado, los mismos seguirán sin soluciones reales, porque la polarización de la estratificación social no permite su contención absoluta, aunque desde todas las filas del capitalismo muchos de sus representantes más genuinos recorren el mundo y gritan cuasi al unisonó que la lucha de clases es algo del pasado de hace 200 años atrás, los mismos que nos dan cátedra de economía con las recetas del eterno liberalismo. Aislar los conflictos

Eduardo Camín|

Hace un tiempo, entre los diferentes informes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) uno de ellos llamó la atención, con un análisis económico, que parecía algo extraño porque su contradicción implicaba una metáfora, una pirueta semántica llamativa sobre los niveles de crecimiento, que es además propia del sistema capitalista. En años recientes, decía la OIT “la economía ha transitado hacia lo que se podría considerar como la “nueva normalidad”, a saber, niveles inferiores de crecimiento. El concepto de un crecimiento continuamente reducido ha adquirido importancia: las tasas de crecimiento siguen situándose por debajo de lo esperado y registran niveles inferiores a las tasas observadas antes de la crisis. Si este alargado periodo de menor crecimiento resulta ser estructural y no cíclico, será necesario aplicar un enfoque ajustado para reducir los déficits de empleo decente. En efecto, los actuales niveles de crecimiento podrían poner en entredicho la capacidad de la economía mundial de crear una cantidad suficiente de empleos de calidad y de alcanzar el objetivo de brindar “empleo pleno y productivo y (…) trabajo decente para todos”, como lo dispone el Objetivo 8 de la agenda de desarrollo sostenible”. Este informe sirve de pretexto para enfocar los problemas paralelos originados por el sistema económico que predomina. En efecto, al pasar del nivel de las representaciones teóricas al de la realidad, se constata como la transformación de las relaciones económicas son el punto de partida para la constitución de una sociedad gobernable, o no: en ella se originan conductas individualistas y conservadoras en los conglomerados populares, que reducen

la emergencia de las acciones colectivas y la capacidad de cuestionamientos reales al orden de desigualdad. La liberalización del mercado del trabajo, (flexibilización) que libra al capital de las limitaciones jurídicas conquistadas por las luchas sociales, hace crecer la competencia entre trabajadores, aumenta su disposición a la desvalorización de su fuerza de trabajo, y por ende su subordinación al capital para conservar su fuente de empleo, esto conlleva a individualizar la negociación salarial, fragilizando la influencia sindical. El desempleo arroja a varios sectores hacia la sobrevivencia individualizada (mal llamadas sector informal) que desvalorizan la fuerza de trabajo, sin espacios colectivos para su defensa, con lo que se reproducen regresiones en sus experiencias y grados de conciencia clasista, que determina a la vez, una creciente marginalidad política. Todo individuo que se ve confrontado a esta realidad sufren profundos desajustes sicológicos, tendencias al ostracismo y al individualismo. Muchas veces sometidos a planes de emergencia estigmatizado a la imposición de pautas de consumo suntuario, que induce a muchos de los sectores empobrecidos a consumirlos con una variante adicional de sus necesidades básicas, calidad alimenticia, salud, vivienda, educación e información, lo que sin dudas aumenta su condición dependiente y marginal y fuerza las actividades económicas especulativas y parasitarias, muchas veces en los senderos de la delincuencia. El desempleo y la pobreza incrementan las conductas delictivas de los pobres y con ello la percepción de inseguridad, haciendo la sociedad más proclive a formas de privatización de las acciones coercitivas y más permisivas con las prácticas autoritarias,

La experiencia indica que las estrategias de gobernabilidad se orientan a aislar los conflictos tratándolos como particularidades (étnicos, generacionales, de género o religiosos, entre otros) y explotando su especificidad para que se articulen en una noción de lo popular, agitando los fantasmas de la violencia de los pobres. La sumisión, la resignación, el egoísmo y la pasividad no solo son consecuencias de estas trasformaciones sociales, sino también valores promovidos para reproducir esos cambios. El bienestar sustituido por la posesión, los derechos sociales sustituidos por el consumo de servicios, el desarrollo humano transformado en competencia fagocitaria, el temor ante el futuro incierto convertido en pragmatismo conservador . Estos son los valores del virtuosismo cultural que el capitalismo de la postmodernidad defiende y reproducen vastos sectores de intelectuales ahora orgánicos de la dominación conservadora. El valor de la desigualdad como el factor más dinámico del desarrollo social es en definitiva la consagración del liberalismo como pensamiento de derecha. La sociedad de la inseguridad sirve como estandarte de la derecha para ganar elecciones y para revivir las teorías políticas del individualismo posesivo como en el Leviatán de Thomas Hobbes, para hacer del Estado muy poco más que el guardián de la propiedad. Pero la historia enseña que el problema de la gobernabilidad no es nuevo como tampoco lo es el de la dominación sea esta con legitimidad o no. En este sentido debemos recordar que las dictaduras latinoamericanas construyeron la gobernabilidad que requería el neoliberalismo para imponerse. La soberanía del capital Cuando estas dejaron de garantizar la estabilidad política, el problema de gobernabilidad adoptó la forma de democracia gobernable, claro se podrá decir que el problema de gobernabilidad tiene poco interés teórico mas allá del problema del equilibrio, y que lo relevante son los procesos políticos e ideológicos que hacen posible que se identifique gobernabilidad con


democracia. Porque si la estabilidad de la dominación capitalista (gobernabilidad) se obtiene al impedir que las política intervenga sobre las cuestiones económicas - noción esta también válida para los países industrializados- que quedan solo reservadas a la soberanía del capital, en países donde la desigualdad y la pobreza son la condición mayoritaria, la búsqueda de gobernabilidad deja de ser una estrategia dominante conservadora para ser obligatoriamente reaccionaria.

Las elites políticas construyen los equilibrios mediante consensos entre sí, que es la única forma que puede adoptar la política democrática, consensus hacia los intereses dominantes y no confrontación de proyectos de sociedad distintos. En tiempos electorales la derecha trata de recomponer la imagen de sus gobiernos o partidos tratando de compensar el desprestigio de las instituciones democráticas con acciones puntuales contra la corrupción y el crimen organizado encarcelando algunos políticos, también faltaba más, se

hacen algunas reformas del Poder Judicial para reforzar su imagen de independencia. Pero el desprestigio de la política y las instituciones corren en paralelo al de las políticas económicas. En medio de la crisis civilizatoria que enfrenta el mundo a causa de los efectos perniciosos del capitalismo y su “ultima fase” en todos los casos si podemos decir en una de las mas predatorias del neoliberalismo por más que sus apologistas nieguen la realidad, el fascismo golpea a sus a puertas, … Y algunos ya las abrieron.


Un análisis de la derrota para poder vencer en el futuro Gilberto Maringoni La mayor proeza de Jair Bolsonaro no fue haber vencido en las elecciones, sino haber impuesto su agenda en toda la disputa electoral. Y ese, contradictoriamente, puede ser su talón de Aquiles en el gobierno. Pero quiero detenerme en el camino que recorrimos hasta aquí. Hay una interrogante esencial a ser respondida: ¿Por qué en un país de 14 millones de desempleados, con una recesión sin señales claras de reversión, en proceso acelerado de desindustrialización, y con servicios públicos enrumbados hacia el colapso, la agenda electoral se volteó hacia una pauta claramente moralista y despolitizada? Es más: ¿Cómo alguien considerado por la dirección del Partido de los Trabajadores (PT) como el adversario ideal para ser derrotado en la segunda vuelta, tuvo ese poder de imponer su agenda a lo largo de los últimos meses? Tal vez la llave de la respuesta esté en cómo el propio PT decidió encarar el enfrentamiento en las urnas. Lula buscó controlar el timón de la jornada al colocarse como candidato hasta los 44 minutos del segundo tiempo, o sea hasta mediados de setiembre, sin indicar un vice o un plan B. Por eso no priorizó la lucha política abierta. Condenado y encarcelado, resolvió concretar una idea de dudoso efecto práctico. La vertiente trazada fue la de delegar tácitamente la dirección de la campaña a sus abogados, que presentaron acciones encima de acciones en una conmovedora confianza en el sistema judicial brasileño. El camino escogido no fue el de cuestionar al gobierno de facto de Michel Temer y sus representantes ocultos en la campaña electoral, sino de mostrar a Lula como víctima injusta de un proceso fraudulento. Es la más pura verdad. Pero hacer de la condición del expresidente el centro de la campaña, en lugar de los problemas concretos vividos por la mayoría de los brasileños, fue una apuesta de alto riesgo. En lugar de un juzgamiento de Temer y sus reformas regresivas, Lula centró en sí mismo la cuestión. Su táctica fue transformar las elecciones en un plebiscito sobre sí mismo. Percibiendo su insuficiencia, esa opción fue acompañada de otra: la nostalgia de los buenos tiempos, cuando Brasil crecía y los salarios también; el país era respetado en el mundo, y el futuro parecía radiante. Parte de eso es verdad. La nostalgia es un sentimiento selectivo, como se sabe. Tiende a ser unidimensional. Escogemos qué recordar y escogemos qué olvidar. A diferencia de mirar críticamente

el pasado para entender el presente – en base al estudio de la Historia – la nostalgia tiene los dos pies en el idealismo. Así, los pilares de la campaña petista hasta el final de la primera vuelta electoral tuvo en la victimización y la nostalgia sus líneas maestras. O sea, en sentimientos fuera de la política y la confrontación. Una tercera línea de conducta fue agregada a esas vertientes. Si el centro de todo iba a ser Lula, faltaba una pieza en el rompecabezas. El raciocinio se volvería redondo con el mantra “Haddad al gobierno, Lula al poder”, un mal adaptado slogan recogido de la campaña de Héctor Cámpora (“Cámpora al gobierno, Perón al poder”) a la presidencia de la Argentina, en 1973. Ese era el complemento para sustentar el nombre de Lula como candidato hasta la undécima hora, transformando a Fernando Haddad en un mero biombo suyo. Además de descalificar al real candidato petista, la formulación lo dejó en la sombra hasta después de iniciada la campaña. Haddad no participó de debates, actos ni entrevistas hasta finales de septiembre, lo que dificultó mucho la fijación de su nombre en la politización de la campaña. Como subproducto, los pocos más de dos minutos de horario televisivo que el PT disponía en la primera vuelta fueron acaparados por la tentativa de pegar su nombre al de Lula. ¡No hubo ningún ataque a Jair Bolsonaro, lo que es increíble! Trazados todos esos vectores, un resultado sobresale: el PT optó por despolitizar la campaña en la primera vuelta, dejando una avenida abierta para que apareciera algún aventurero. Cuando Jair Bolsonaro sufre el atentado el 7 de septiembre, la campaña cambia de rumbo. Hospitalizado y con su vida en riesgo, él también se convierte en víctima. Lula pierde la primacía y exclusividad en esa condición. Con eso, el excapitán consigue, al final, asentar su agenda como la central. Sin política, valiéndose de miedos y preconceptos arraigados en la población, Bolsonaro adiciona un ingrediente más, el antipetismo. Y se evidencia un antipetismo de nuevo tipo. Se trata de una repulsa popular al partido, diferente a su versión conservadora y de derecha, que veía en el ascenso de los pobres un problema a ser vencido. El nuevo antipetismo sensibilizó a los huérfanos del proprio PT, las víctimas de la depresión de 2015-16, promovida por Dilma y su ministro de Economía Joaquim Levi. Los que aceleradamente perdieron empleos, oportunidades y enfrentaron

una situación económica que se degradaba aceleradamente. Los que confiaron en el discurso desarrollista de la petista en aquellas elecciones y cambiaron su contrato sellado a través del voto para ser roto sin explicación, con la adopción del programa de Aécio Neves para la economía. Ellos formaron la masa de decenas de millones que se sumaron al desempleo y cayeron en el discurso fácil de la propaganda fascista y de sus respuestas simples para problemas complejos. Es preciso mirar esas líneas de fuerza trazadas en la campaña de 2018 y que tuvieron sus raíces afincadas en los últimos años para que intentemos entender lo que aconteció. Claro, está Ciro Gomes y su vergonzosa omisión en la lucha, irrespetando hasta a quienes lo apoyaban y a sus correligionarios. Está también el uso criminal de WhatsApp, herramienta que precisamos comprender más profundamente. Pero si no nos enfocamos en las evaluaciones en la política y en nuestras insuficiencias, empujaremos el problema con la barriga para más adelante. Podemos confraternizar en nuestros dolores y frustraciones –lo que debe ser hecho- y hacer como los republicanos españoles después de la dramática derrota de la Guerra Civil (1936-38). Ellos decían: “Perdemos, pero nuestras canciones son incomparablemente más bellas”. No hay dudas. No sólo nuestras canciones son más bellas; reunimos lo mejor que hay en el mundo del trabajo, de la academia –destacando a los estudiantes-, de la cultura, las artes y la inteligencia. Tenemos de nuestro lado al más importante líder popular de nuestra historia, un candidato – Fernando Haddad – que se agigantó en la jornada y líderes de primera línea, como Guilherme Boulos. Y más que nada, unimos a la izquierda, a los demócratas, parte de los liberales, a los nacionalistas y a los que luchan por un Brasil socialmente justo. Tenemos que cumplir un camino doloroso, llorar solitos y juntos, tomar aliento, entender racionalmente lo que aconteció y volver a la acción. Lamer nuestras heridas está siendo duro. Encarar la bestia-fiera fascista exige cohesión y comunión de propósitos. Que el examen y las evaluaciones de este período no logre resignarnos, sino que consoliden la unión por la resistencia y superación. El fascismo no permanecerá. Ya vencimos en el pasado y venceremos en el futuro. No estamos solos. Somos millones.


Lecciones brasileñas de una democracia en crisis

Guilherme Boulos* y Rud Rafael**

tradicionales, la encarnación de las ideas de familia patriarcal, de defensa de la propiedad y del Estado represor. En un contexto de avance de las luchas y de la organización de las mujeres, de búsqueda de reconocimiento de los derechos de la población LGBT, de la construcción de políticas afirmativas para la población negra en Brasil, quien tiene sus privilegios amenazados se aferra a una alternativa radical de defensa de sus intereses. No es tampoco casualidad que Bolsonaro haya afirmado que el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) serán considerados terroristas en su gobierno. Estas organizaciones incomodan por explicitar las contradicciones de la propiedad en el país, donde hay más vivienda sin gente (7 millones 906 mil 767 casas) que gente sin derecho a la vivienda (6 millones 355 mil 743 familias). A pesar de la victoria, Bolsonaro no tiene un cheque en blanco para poner en marcha un programa autoritario en el país. Es flagrante la crisis del sistema político brasileño, que se convierte también en una crisis de representatividad. Se puede percibir esto, por ejemplo, en el hecho de que las elecciones de 2018 sumaron 42 millones de votos nulos y blancos (30.8 por ciento del total). En ese escenario, Bolsonaro intentará reducir el Estado social y construir un Estado policial en un Brasil dividido por un abismo de desigualdad. No podemos olvidar que Fernando Haddad ganó en 2 mil 810 ciudades, mientras Bolsonaro venció en 2 mil 760. El candidato del PT venció en 98 por ciento de las ciudades más pobres del país y el futuro presidente en el 97 por ciento de las más ricas. Además, Bolsonaro apuesta por liberar la tenencia de armas de fuego, un amplio programa de privatizaciones, avanzar en la criminalización de los movimientos sociales y el combate a la ideología de género. Es urgente la formación de un frente amplio por la democracia con la participación de partidos políticos, movimientos sociales, intelectuales, juristas, representantes religiosos y de otros sectores. Es necesario que la prensa y los poderes republicanos actúen también para garantizar las libertades democráticas y fiscalizar las acciones del futuro gobierno. Ante la actual crisis democrática, es fundamental asimismo la conformación de una red de apoyo internacional a las resistencias que serán construidas por los movimientos sociales en Brasil, de las luchas sociales que seguirán con la afirmación de derechos para superar las desigualdades en el país. Lo que está en juego no son sólo los retrocesos de cuatro años de un gobierno fascista, sino la democracia en todo América Latina.

Tres décadas después de la Constitución Federal de 1988, marco del proceso de redemocratización, la elección de un ex militar con ideales fascistas expone las fracturas de la sociedad brasileña. No fueron pocas ocasiones en las cuales Jair Bolsonaro hizo apología de la dictadura, incluso su voto en el proceso de destitución de la ex presidenta Dilma fue en homenaje al coronel Brilhante Ustra, uno de los más atroces torturadores del periodo dictatorial. Pero, ¿todas las personas que votaron por Bolsonaro apoyan esas posiciones? Ciertamente no. Bolsonaro buscó como candidato canalizar el deseo de cambio de gran parte de la sociedad brasileña, incorporando un fuerte discurso antipolítico y de lucha contra la corrupción, aunque ejerza desde hace 27 años el cargo de diputado federal en el Congreso brasileño. El propósito era colocarse como alternativa al sentimiento de profunda desesperanza con la política, mediáticamente trabajado para fortalecer una lógica de rechazo al Partido de los Trabajadores (PT) y sus 14 años en la presidencia. Ciclo cerrado mediante el golpe institucional viabilizado en el impeachment de 2016. Tal dinámica también se ancló en la propaganda extremadamente negativa de los gobiernos progresistas de América Latina que ha marcado el discurso de la derecha en la región. Algunos lemas como Brasil no va a ser Venezuela o Nuestra bandera jamás será roja movilizaron el sentimiento anticomunista y de acusación al PT como representante de este proyecto. Es necesario destacar tres tácticas importantes en todo este proceso. La primera remite al papel político del Poder Judicial. El juez Sergio Moro, que hace poco aceptó la invitación para ser ministro de Justicia, fue el mismo que condenó sin pruebas suficientes al ex presidente y líder de todas las encuestas prelectorales. La segunda se refiere a la adhesión de representantes del sector evangélico a la campaña del candidato del Partido Social Liberal (PSL). Su poder político puede ser medido por la bancada evangélica en el Congreso Nacional, que contará con 180 congresistas del total de 513 diputados y 81 senadores. Y, por último, una estrategia de comunicación digital muy eficiente, que involucró contratos de más de 3 millones de dólares entre empresarios y WhatsApp para circular cientos de millones de fake news a los usuarios de la aplicación. La práctica es ilegal, además de caracterizarse como donación no contabilizada de campaña. No por casualidad, la misma táctica fue utilizada en la campaña de Donald Trump con el apoyo de la Cambridge Analytica. No es mera coincidencia. La relación entre Steven Bannon, asesor estratega de Trump, y Bolsonaro fue algo público en campaña. * Ex candidato a la presidencia de Brasil y coordinador del Movimiento de los Bolsonaro representa el intento de restitución de los poderes Trabajadores Sin Techo (MTST)/** Coordinador internacional del MTST


Tras fracasar el golpe, EEUU rearma su estrategia en Nicaragua

Álvaro Renzi Rangel-CLAE Fuentes políticas de Washington confirmaron que referentes opositores nicaragüenss, entre ellos Violeta Granera, directora del Frente Amplio para la Democracia (FAD), sucesor de la disuelta Coalición Nacional por la Democracia, analizaron con autoridades estadounidenses la estrategia contra el gobierno de Daniel Ortega; donde se incluyen importantes movimientos de personal en la embajada de EEUU en Managua. En Washington los opositores nicas tuvieron un intercambio con la conocida congresista cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen quien les trasladó el enfoque general de esta estrategia y los ajustes que se realizarían en la embajada para garantizar su éxito. Es la continuación de la misma política: tras el fracaso del golpe en Nicaragua, la primera acción que realizó el Departamento de Estado fue retirar a sus funcionarios diplomáticos argumentando razones de seguridad, confirma el analista Mirko Trudeau. El propósito encubierto del gobierno estadounidense -en particular de Mike Pompeo, más conocido en la región por su historial en las operaciones encubiertas de la CIA que por su desempeño como Secretario de Estado- era reajustar la estrategia hacia Nicaragua, cuando Washington entendió que el golpe de estado había fracasado. El Departamento de Estado, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la CIA, lejos de mantener cerradas sus instalaciones, continuaron nombrando a funcionarios en tránsito especializados en situaciones de riesgo y crisis políticas para mantener la dinámica interna, la búsqueda de información y sobre todo garantizar el contacto con los actores principales que impulsan la desestabilización en espera añorada “transición”. Y por eso no debe sorprender que a pesar de la alerta máxima de seguridad emitida por el Departamento de Estado, Washington priorizó la estancia en Nicaragua de oficiales de la estación de la CIA

vinculados con sectores claves como la Iglesia católica, los medios de prensa privados y los grupos rearmados. A ellos se agregaron más funcionarios, con un amplio historial de actividades desestabilizadoras y subversivas en países de la región tales como Venezuela y Cuba. También se han acelerado nombramientos de funcionarios con experiencia de trabajo en la misión de EEUU ante la OEA para continuar las presiones y sanciones internacionales ya iniciado desde este organismo, manejado por el “procónsul” Luis Almagro, cuya meta –de acuerdo a los planes de Washington que cumple- es terminar, por cualquier medio, con los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Cambio de guardia Todo esto se enmarca en un proceso de cambio de embajador en Nicaragua –con la salida tras tres años de gestión de Laura F. Dogu-, siendo candidato a sustituirla Kevin Sullivan, funcionario destacado en la misión de EEUU. ante la OEA y cercano con el embajador estadounidense en ese organismo, Carlos Trujillo, quien ha impulsado toda la campaña desde dicho organismo regional con respaldo del llamado Grupo de Lima. En su despedida, Dogu recordó que en marzo dijo que el futuro de Nicaragua era incierto debido a la falta de un estado de derecho, la falta de democracia, y la elección de ciertos socios internacionales. “Antes de abril, cuando hablaba de estos temas, la comunidad empresarial me decía con frecuencia que podían sacrificar algunos de estos derechos fundamentales porque Nicaragua no estaba en guerra, ni sufría la violencia de los países del triángulo norte”, añadió. “Ahora está claro que la gran mayoría de los nicaragüenses ya no aceptarán más la corrupción de los funcionarios gubernamentales o de las empresas privadas y que ya no confían en las instituciones del gobierno. Quieren un país que proteja sus derechos y quieren elecciones libres, justas y transparentes. Lo que entienden es que la prosperidad, la seguridad y la democracia sólo pueden funcionar bien cuando todas

se complementan”, dijo en su despedida, pero a modo de línea política a seguir. Por su parte, Sullivan dijo en su audiencia ante el Congreso que los efectos de la crisis en Nicaragua han traspasado las fronteras a los países vecinos de Centroamérica y resaltó que EEUU seguirá trabajando con otros países y organismos internacionales, como la OEA, para “buscar el fin de la violencia patrocinada por el Estado e instaurar en Nicaragua verdaderas instituciones democráticas”. No por casualidad Carlos Trujillo visitó Nicaragua después de la salida de Caleb Mccarry, asesor de Bob Corker en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para reiterar el mensaje de presión e injerencia al gobierno nicaragüense, intentando buscar una rendición a toda costa. Sullivan ya fue sometido a audiencia en el Congreso, donde manejó un discurso fuerte prometiendo más sanciones contra Nicaragua. Ahora está pendiente de confirmación. Tanto Sullivan como el Congreso han demostrado el consenso que prima en EEUU para presionar aún más al gobierno de Ortega con la reciente aprobación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de la fusión de las dos iniciativas legislativas propuestas contra Nicaragua por los congresistas de origen cubano Ileana Ros (Nica Act) y Bob Menéndez (Magnitsky nica). La Nica Act y la Ley Magnitsky derivan de los cabildeos que hemos hecho en Washington, señaló la dirigente opositora Violera Granera. El resultado ha sido volver a poner a Nicaragua en el radar de la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos, incluyendo a la OEA. Fue un trabajo muy difícil, porque hubo un tiempo que había la tendencia a pensar: Bueno, sí, tal vez hay problemas en Nicaragua, pero hay un crecimiento y una estabilidad macroeconómica”, dijo. “Nos costó mucho reenfocar la situación de Nicaragua, pero se ha logrado. Ahora, desde esa perspectiva sin duda hay una vinculación con las medidas que el gobierno estadounidense y el Congreso americano han tomado. Pero esto no significa que nosotros seamos los padres y las madres de la Nica Act, como algunos han querido ponernos. Creemos que EEUUs tiene todo el derecho de decidir cómo va a manejar los recursos de sus contribuyentes, y con qué países va a mantener la cooperación”, añadió. Sullivan ha comenzado su trabajo tratando de cohesionar un equipo en Nicaragua que tenga experiencia en situaciones de crisis, procesos de “transiciones democráticas” desde la visión estadounidense y en particular un conocimiento especial de las maquinaria interna de presiones en la OEA. Tal es el caso del diplomático y político Jonathan Austin, con sobrada experiencia de trabajo en dicho organismo regional y en particular con el funcionamiento de mecanismos multilaterales como los organismos financieros internacionales, convertidos en actores principales de la


estrategia y guerra económica contra el gobierno sandinista, que impulsa EEUU. Junto con la central estadounidense de inteligencia CIA, el Departamento de Estado priorizó la estancia de altos funcionarios de la agencia USAID y del NDI, manteniendo en el país durante la crisis a los directores de ambas instituciones Ted Gher y Julian Quibell, respectivamente, quienes apuestan a un doble juego: limpiar toda la evidencia de su trabajo de intervención para promover el cambio de gobierno, a la par que se mantienen asesorando al nuevo personal estadounidense para el reajuste de estas líneas de trabajo que catalogan como “exitosas”. Para nadie es un secreto que tanto el NDI (el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales asociada al Partido Demócrata) como la USAID son el canal principal para mantener el contacto de la embajada con la oposición a través de un amplio número de ONGs y empresas locales que ejecutan fondos y programas estadounidenses. Entre las organizaciones norteamericanas están Global Communitie, por estos días intentando prender una chispa en el Caribe Norte de Nicaragua previo a las elecciones regionales convocadas y en curso, hasta la Creative Associete Internacional (CAI), también destacada en Nicaragua y con amplio historial de trabajo contra países progresistas utilizando el canal que abren las info-comunicaciones en el paquete de las “revoluciones de colores” que vende EE.UU. como “democráticas”. En el período han transitado también otras figuras con vasta experiencia en política de subversión y desestabilización interna como es el caso del jubilado Gregory Adams, destacado en Cuba entre el 2007 y finales del 2008, y reapareciendo “casualmente” en agosto de 2012 en Caracas, Venezuela, donde realizó un trabajo similar, marcando el preludio de las guarimbas que azotaron a Venezuela poco después de su llegada. En esta misma línea también llama la atención el rumor que se maneja en los medios de prensa nicaragüenses, sobre el reciente nombramiento de José Estrada como nuevo attache de Defensa en la embajada de EEUU en Manuagua. Llega de Venezuela para trasladar una visión similar de trabajo en Nicaragua, apostando a manejar una amplia gama de opciones

contra el país. Así lo prometió el senador ultraconservador Marco Rubio, quien insistió en enfocar el tema como una amenaza a la seguridad regional y por tanto a los intereses de EEUU en el área centroamericana, pero sin perder de vista en el panorama el rol estratégico de Nicaragua en el muro de contención regional. Esta es solo una aproximación de los actores que están llegando a Nicaragua para reconducir la política de EEUU hacia los intereses de Washington. Con solo una mirada a sus hojas de vida y ruta crítica podemos hacernos una idea más acabada sobre el propósito que persiguen con estos nombramientos. Quien es Violeta Granera Violeta Granera Padilla es un socióloga originaria de León y tiene 67 años y desde los años ochenta, como exiliada en Guatemala, empezó su rol como referente antisandinista con la excusa de ser defensora de derechos humanos … y la preparas para ser la candidata a la presidencia de un eventual nuevo gobierno con el apoyo de Washington. Trabajó en el Banco Mundial durante tres años. Su padre, Ramiro,, era somocista y fue ajusticiado por los sandinistas. Violeta fue funcionaria del gobierno de Enrique Bolaños en el Consejo de Planificación Económica y Social y después se integró al Movimiento por Nicaragua, desde donde dirigió campañas para promover el voto, la observación electoral y la transparencia, a través de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos y en el grupo Fundemos, financiados por la NED y la USAID. Granera señala que la primera reunión que sostuvo con la OEA y Luis Almagro, su secretario general, fue en 2016 en la cumbre que se dio en República Dominicana. “A partir de ahí abrimos un canal de comunicación que ha sido bastante fluido y hemos tenido ya unas tres o cuatro reuniones con el equipo de Almagro en Washington”. Otro trabajo que hacemos cuando vamos a Washington son citas en dependencias del Capitolio con diferentes actores, con equipos de trabajo de congresistas (Ileana Ros-Lehtinen, Ted Cruz, Roberto Menéndez )que tienen interés en Nicaragua, pero también con organismos de derechos humanos como Freedom House,

WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), y algunos think tanks (gabinetes estratégicos) que hacen estudios de investigación sobre Centroamérica, añadió. Grabera fue acompañada la primera vez por José Pallais, de la Fuerza Unida Liberal; la segunda gira fue con Moisés Hassan, coordinador del Partido Acción Ciudadana, y la última con Suyen Barahona, presidenta actual del MRS (Movimiento Renovador Sandinista). Es también difusora de fake-news elaborados por los laboratorios estadounidenses de propaganda y guerra sicológoneurológica, señala el Observatorio en Comunicación y Democracia. Fue la principal difusora de una supuesta investigación del estadounidense Douglas Farah sobre el lavado de dineros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a través de la estatal petrolera venezolana Pdvsa y luego por sus filiales como Albanisa (Alba de Nicaragua S.A.) en Nicaragua y El Salvador. Deja vu La actual crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde mediados de abril de este año, es incentivada por las maniobras de desestabilización de EEUU. Pero la injerencia –e incluso la ocupación del país por tropas estadounidenses- se remonta a muchos años atrás. La ocupación de 1912 a 1933 fue corolario de ataques de tropas estadounidenses en varias ocasiones anteriores, con el objetivo de asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país. Con la firma del tratado BryanChamorro en 1916, Nicaragua quedó sometida a un régimen de cuasi protectorado. Pero el estallido de la Gran Depresión en 1929 y el hostigamiento que sufrían las fuerzas estadounidenses a manos de la guerrilla de Augusto César Sandino, puso fin a la ocupación en 1933. Pese a haberse alcanzado la paz en 1933, Sandino fue asesinado en 1934 en un complot hecho por Anastasio Somoza, y en 1936, Sacasa, el presidente democráticamente electo, fue derrocado a la fuerza por Somoza. El 20 de julio d 1979 las columnas guerrilleras del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entraron en Managua, con un amplio respaldo popular, derrocando al dictador Anastasio Somoza Debayle y con ello la sucesión de los gobiernos dictatoriales controlados por la familia Somoza desde el asesinato de Sandino. El escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, es un acontecimiento político ocurrido en 1985-86, en el cual el gobierno de EEU, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas al gobierno iraní cuando este se encontraba inmerso en la guerra con Irak, y financió el movimiento antisandinista conocido como la Contra (movimiento armado creado y financiado por EEUU para atacar al gobierno sandinista. Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la Contra, estaban prohibidas por el Senado estadounidense. La operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares, dinero que fue gestionado por el oficial del ejército estadounidense Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en Suiza y fue utilizado para financiar la agresión al gobierno de Nicaragua y apoyo a la Contra.


¿Quién está detrás de la caravana de hondureños hacia Estados Unidos?

Matías Caciabue y Paula Giménez-CLAE En el contexto de las elecciones de medio término en EEUU, ¿George Soros dispara contra Donald Trump? ¿Neoconservadores vs globalistas? La oligarquía financiera opera acciones locales de alcance global. La “glocalidad” ha llegado para quedarse como estrategia política de la actual fase del capitalismo. La ya mundialmente conocida caravana de migrantes hondureños pareciera no ser un hecho aislado. Sus implicancias guardan una profunda relación con los conflictos que están sucediendo a nivel mundial. Desde la crisis de 2008, la lucha intercapitalista se encuentra atravesando un momento político. Algunos actores, como el Papa Francisco, se atreven incluso a plantear una Guerra Mundial “por partes”. Lo cierto es que, por dónde se lo mire, las distintas facciones de la oligarquía financiera mundial han puesto en marcha una guerra que combina todos los medios de lucha y despliega sus hilillos en todos los territorios (Guerra de redes, Guerra de Quinta Generación). En esta oportunidad, la fracción globalista dominante, de la cual el multimillonario George Soros es un actor, ha tomado una iniciativa desestabilizadora contra la fracción neoconservadora, anclada con más fortaleza en el sistema institucional estadounidense a partir de la presidencia de Donald Trump. La realidad económica, política y social transita un momento de crisis orgánica, estructural y multidimensional. Hay autores que plantean que las fracciones más avanzadas de la oligarquía financiera esgrimen un proyecto revolucionario, para dar un salto hacia un sistema social más opresor que el capitalismo y para eso necesita la desintegración de los Estados nacionales. ¿Acaso una táctica en esta guerra multidimensional es el envío de miles de “caravanas” de migrantes que marchan como “misiles” humanos por el mundo, con el blanco fijo de romper las fronteras de los Estados? Quizás el comportamiento de los medios hegemónicos de comunicación, la manipulación en y de las redes sociales y el financiamiento direccionado de Fundaciones ligadas directamente a lo más concentrado del poder financiero, sean una pista a seguir minuciosamente. Lo mismo parece repetirse en varias partes del mundo y los gobernantes actuales parecen no poder hacerle frente al grave y deshumanizante problema migratorio. Turquía ya acogió 2,7 millones de refugiados (mayoritariamente sirios) y la Unión Europea casi dos millones (sobre todo Alemania, Austria, Hungría, y Suecia). Del otro lado de la disputa de proyectos estratégicos, la frac-

ción neoconservadora parece luchar para sostener el orden mundial vigente, con sus instituciones y su forma social de producción financiera con mayor asiento territorial-continental y “productivo” (el complejo militar-industrial-farmacéutico estadounidense). En los últimos días aparecieron otros preocupantes “mensajes”: En el medio de la elección estadounidense de medio término, donde la caravana migrante se ha convertido en un tema central, cartas-bombas fueron enviadas a los principales articuladores de la oposición a Trump en territorio propio. Los Obama, los Clinton, el magnate George Soros, la cadena de noticias CNN, y el diario The New York Times, todos actores de la fracción globalista de la oligarquía financiera angloamericana, fueron los blancos directos de ataques terroristas “en defensa de Trump”. La Caravana San Pedro Sula, una ciudad en el norte de Honduras, se convirtió en el epicentro de la Caravana con destino a EEUU que ya congrega a más de 7.200 personas. La ciudad, conocida por ser uno de los principales centros de transporte del país, que cuenta con una población de unos dos millones de habitantes, es protagonista de un hecho de alcance global. Testimonios que integran el éxodo aseguran que la convocatoria surgió en grupos de noticias comunitarias de Facebook. Un posteo que decía: “Una avalancha de hondureños se prepara para ir en caravana a EEUU. ¡Compaártílo!” y una intensa cobertura televisiva de HCH (el canal de noticias más popular del país) hicieron que el 13 de octubre, miles de personas se congregaron para emprender el largo camino hacia “el sueño americano”. Ya desde septiembre circulaban en las redes sociales los planes de la caravana y, en marzo de este año, partió desde México una caravana más pequeña pero que consiguió cierta presencia mediática. En el medio de este conflicto humanitario, algunas voces de peso político han salido a jugar. Kelly Johnston, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de Campbell Soup Co. desde el 2002 (en su cuenta de Twitter @johnston_kelly), apuntó contra la Open Society, la fundación del magnate financiero George Soros: “Ves esos caminantes verdad? lo que no ves es el transportista de tropas y vagones que los llevan al norte. @OpenSociety planeó y está ejecutando esto, incluso donde defecan. Y tienen un ejército de abogados de inmigración estadounidense


esperando en la frontera”. Desde la empresa salieron a desligarse de los dichos del ejecutivo: “Las opiniones que expresa Johnston en Twitter son sus opiniones individuales y no representan la posición de Campbell Soup Company”, dijo en un comunicado la empresa con sede central en la ciudad norteamericana de Nueva Jersey. Esta campaña despertó la respuesta de Open Society, una de las dos Fundaciones más importantes del globalista George Soros, referente de la también conocida Human Right Watch. En su cuenta de Twitter (@OpenSociety) negó la vinculación del magnate y de la Fundación en el financiamiento de la caravana. Justo en ese momento, Donald Trump salió al ataque desde sus redes sociales: “¡Los Estados Unidos han informado firmemente al Presidente de Honduras que si la gran Caravana de personas que se dirigen a EEUU no se detiene y regresa a Honduras, no se dará más dinero ni ayuda a Honduras, con efecto inmediato!”. Y agregó: “Estoy viendo cómo el Partido Demócrata liderado (porque quieren Fronteras Abiertas y leyes débiles existentes) asaltan a nuestro país por parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyos líderes están haciendo poco para evitar que este gran flujo de personas, incluidos muchos criminales, entren desde México hacia EEUU...”. La guerra intercapitalista, de alcances planetarios, parece disputarse por todos los medios y en cada rincón del mundo. Los hondureños más desamparados, que sufren un aumento de la violencia social y política desde el golpe de Estado de 2009, han sido lanzados cual ejército de infantería en un enfrentamiento entre diferentes fracciones de la oligarquía financiera que controla el globo. ¿Por qué Honduras? En el año 2009 se produjo un golpe de estado contra el entonces presidente Manuel “Mel” Zelaya. Su caída inauguró una reapertura de las políticas neoliberales en el país. El golpe fue ordenado por la Suprema Corte de Justicia que acusó al mandatario de cometer delitos graves como traición a la patria, entre otros. Fue el primer golpe de Estado institucional exitoso que sucedió en América Latina desde la inauguración del ciclo popular tras la victoria de Hugo Chávez en 1998. Desde ese momento, las organizaciones del campo popular hondureño se reagruparon en el Frente Nacional de Resistencia Popular, pero dicho movimiento fue parcialmente desarticulado mediante el asesinato de parte de sus principales diri-

gentes. La violencia política y social lleva casi una década de sangre y fuego en aquel país centroamericano. Los asesinatos de Isy Obed Murillo en las inmediaciones del Aeropuerto de Tegucigalpa, capital de Honduras, un día que Mel Zelaya intentaba volver al país tras su derrocamiento el 5 de julio de 2009; y Berta Cáceres, la referente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) alcanzada por la bala de un sicario, fueron los casos más conocidos de una atroz carnicería humana. El 26 de noviembre de 2017, las elecciones presidenciales le dieron la victoria a JOH (Juan Orlando Hernández) frente a Salvador Nasralla, el candidato apoyado por Manuel Zelaya y su Partido LIBRE. Esta elección estuvo rodeada de maniobras fraudulentas, llegando a llamar la atención de la comunidad internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó celebrar nuevas elecciones ante las “serias dudas” que dejó el proceso y la “falta de certeza” respecto a los resultados finales. Desde que el modelo neoliberal está en el gobierno, en Honduras hay cifras verdaderamente preocupantes: *En 2009 había 58% de pobreza y en 2018 la misma asciende a 68%. * 3 millones de personas comen una sola vez al día. * Junto a Guatemala y El Salvador, Honduras tiene una tasa de 40 asesinatos por día, tres veces por encima de la media mundial, lo que lo posiciona como uno de los países más peligrosos del mundo. * En Honduras circulan 4.5 millones de armas de fuego no registradas “made in USA”. En ese contexto, se hace evidente que la democracia y el estado de derecho del país centroamericano ha quedado en un serio cuestionamiento. Allí sólo crece el crimen organizado especializado en trata de personas, narcotráfico, contrabando y asesinatos por encargo. La caravana migrante se magnifica en el territorio mediático y virtual. Acciones locales con impacto global ocurren en cada territorio. La glocalidad es el concepto que explica este fenómeno. Se hace visible, una vez más, como el territorio virtual es un escenario de producción de fuerza social que luego se realiza en la calle y en la política. El desafío, para los movimientos populares, es pensar cómo generar acciones glocales, colectivas y organizadas, que tengan el impacto de beneficiar el conjunto de los intereses del pueblo.


Desnutrición en 42% de niños pobres en Honduras Carolina Gómez Mena En América Latina y El Caribe 5 millones de niños y niñas presentan desnutrición crónica, establece el nuevo informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018. Dicho estudio fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). En el análisis se expone que la desigualdad económica y social está asociada a la desnutrición crónica infantil y detalla las condiciones existentes, por ejemplo en Centroamérica. En Honduras la desnutrición crónica afecta a 42 por ciento de infantes en familias de menores ingresos y sólo a 8 por ciento de los que viven en condiciones de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66 por ciento más pobre, y sólo a 17 por ciento de los niños de familias de mayores ingresos. Actualmente, miles de migrantes de países de Centroamérica –niños, gran parte de ellos– realizan caravanas para llegar a Estados Unidos, y en tal sentido Miguel Barreto, director regional del WFP, consideró (en la presentación del estudio realizada el miércoles) que estos migrantes tendrían que ser acogidos por redes de protección social. En el análisis se expone que la desnutrición crónica infantil también es mayor en la población indígena. En Ecuador, 42 por ciento de los niños y niñas indígenas la padece, comparado con 25 por ciento del promedio nacional (2012). En Guatemala, la desnutrición crónica afectaba en 2014-2015 a 61 por ciento de los menores indígenas y sólo a 34 de los no indígenas. Los niños en el campo tienen peores indicadores que los que viven en las ciudades. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en las zonas rurales superan en más de 50 por ciento a las urbanas. María Perceval, directora regional del Unicef, detalló que en la región “el 20 por ciento más pobre de los niños tiene tres veces más posibilidades de sufrir desnutrición crónica que el 20 por ciento más rico”, y añadió que el retraso en el crecimiento es mayor en las poblaciones infantiles indígenas. Asimismo, sólo dos de cada cinco infantes de cero a cinco meses reciben lactancia exclusiva. Julio Berdegué, representante regional de la FAO, informó que se incrementó el hambre en América Latina y El Caribe, pues “39 millones 300 mil personas” se encuentran en esa condición.

¿En qué momento se jodió Mario Vargas Llosa? David Torres-publico.es|

Vargas Llosa es uno de esos escritores que da mala fama al oficio, no por sus opiniones políticas, ni por sus apariciones en las revistas cardíacas, ni siquiera por sus líos con Hacienda, sino porque fomenta la idea de que los escritores somos todos millonarios excéntricos. Es un tópico del que se tira mucho en las telenovelas, el del novelista tecleando en la terraza de una mansión con piscina o firmando cientos de ejemplares de su libro ante una cola de admiradores digna de una estrella del rock. Es la respuesta capitalista al mito bohemio del poeta muerto de hambre que malvive en una buhardilla y se calienta quemando sus folios en una chimenea. Vargas Llosa escapó muy pronto de las habitaciones baratas en París junto a su primera mujer, Julia, para ir subiendo peldaño a peldaño la empinada escalera del ascenso social y el reconocimiento literario. Lo que nadie podía sospechar, ni siquiera el propio Vargas Llosa, es que el premio Nobel tampoco era la cumbre deseada sino únicamente la puerta de acceso a la portada del ¡Hola! Sólo que Vargas Llosa produce él solo más historias de las que el ¡Hola! puede soportar.Resultado de imagen para Vargas Llosa revista hola Creo que era en El premio (encantador homenaje hitchcockiano en el que un novelista estadounidense ganador del premio se ve envuelto en una intriga política), donde el personaje de Paul Newman advertía que a los premios Nobel de Física o de Química únicamente les preguntaban cuestiones relativas a su especialidad, mientras que el colega literario tenía que hacer frente a la curiosidad omnívora de los periodistas respecto a cualquier cosa, especialmente la política. El resultado es que, muchas veces, la mayoría de ellos se rebajan al nivel de una Miss Mundo pidiendo por la paz mundial o la salvación de los ecosistemas árticos. Algunos escritores no se conforman con mirar, describir y criticar la sociedad de su tiempo: quieren cambiarla, quieren protagonizar la metamorfosis en primera persona. Por ejemplo, Norman Mailer (que no llegó a ganar el premio Nobel porque tenía la lengua demasiado larga) optó a la alcaldía de Nueva York para darles una lección a los políticos profesionales, pero en el tinglado electoral su prosa espléndida y su explosiva vehemencia no valían de mucho. Vargas Llosa llevó ese afán totalizador más lejos aún al presentarse en 1990 a las elecciones presidenciales en Perú. Pocas veces se habrá visto más clara la insignificancia de un intelectual en los procesos históricos que en la abrumadora derrota del escritor ante Fujimori en la segunda vuelta. “¿En qué momento se jodió el Perú?” se preguntaba Zavalita en Conversación en La Catedral, una interrogación profética que ahora podíamos formular en tono menor: “¿En qué momento se jodió Vargas Llosa?” ¿En el paso del maoísmo al neoliberalismo? ¿En el cruce del Rubicón del entusiasmo por Fidel Castro a la admiración sin límites por José María Aznar y Esperanza Aguirre? ¿En su cambio de rol de espectador a actor, de escritor a candidato presidencial, de testigo de excepción de la historia contemporánea a orador comparsa de Ciudadanos? El mismo hombre que dice celebrar la independencia de Perú cada 28 de julio fue a advertir a los catalanes sobre los peligros del independentismo envuelto en una bandera española. También comparó el feminismo con las hogueras de la inquisición y el acoso que sufrían algunos periodistas por parte de dirigentes y simpatizantes de Podemos en las redes sociales con los asesinatos de ETA. Que ahora, después de que su nombre apareciera en el escándalo de los Papeles de Panamá, vinculado a una sociedad offshore radicada en las Islas Vírgenes, nos enteremos de que debe más de dos millones a Hacienda es, para decirlo con un título de García Márquez, la crónica de una muerte anunciada. *Escritor español. Columnista habitual del diario Público.es. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid,


Elecciones: alegrías y sinsabores para Trump

Juan Guahán Tal como estaba establecido, el martes pasado hubo elecciones de medio período en los EEUU. Según su sistema institucional, se votaba un tercio (35) de los senadores, la totalidad (435) de la Cámara de Representantes (diputados) y 36 gobernadores. Estas elecciones eran particularmente importantes, ello se manifestó en que tuvo la más alta participación ciudadana, desde los fines de la Segunda Guerra Mundial. La gran duda existente era si ellas ratificarían al gobierno de Donald Trump, abriendo las posibilidades de su reelección. Una derrota, acercaría la posibilidad de su desplazamiento y la perspectiva de un regreso de los demócratas dentro de dos años. Hoy gobiernan los republicanos. Lo hacen a través de alguien como Trump que, viene de afuera del sistema, no tiene el manejo del partido y sostiene una política proteccionista. Los republicanos tienen el control de las dos Cámaras. Muchos republicanos que no simpatizan con Trump y sus políticas tampoco están dispuestos a echarlo porque ello los colocaría afuera de la contienda electoral. La oposición está constituida por el tradicional Partido Demócrata y necesita mayoría en ambas Cámaras para expulsar a Trump y restablecer la vigencia del globalismo. Trump y su particular estilo, muchas veces un tanto payasesco, se ha ganado la reprobación de la mayor parte de la prensa, un número importante de intelectuales y artistas, los jóvenes, la mayoría de las mujeres, los negros y también el rechazo de muchas minorías étnicas, sociales y culturales. Encuentra su mayor apoyo en los blancos, los sectores rurales, los movimientos religiosos y también los trabajadores formales que observan que las políticas proteccionistas permitieron un importante crecimiento de la industria y de la actividad económica, junto a una inflación muy pequeña y una desocupación que apena ronda el 4%. El martes pasado los norteamericanos le quitaron un cacho del poder a Trump. Dieron -a los demócratas- el manejo de la Cámara de Representantes, desde donde podrán controlar -un poco más- a ese gobierno e iniciar todo tipo de denuncias y acusaciones sobre el mismo y la conducta personal del Presidente. En la actual Cámara de Representantes los republicanos tenían 241 legisladores, ahora tendrán 194. Los demócratas que tenían 194 bancas ahora tendrán más de 220, quedando 21, en manos de independientes o lugares por definir en el conteo definitivo. Al revés, en el Senado quedó ratificada la supremacía del oficialismo. Antes, los republicanos tenían 51 senadores, los demócratas 47 y 2 independientes; ahora tendrán, 54 los republicanos, 45 los demócratas y 1 por definir. Cabe recordar que el juicio político, única forma de desplazar al Presidente, lo debe realizar el Senado. Situación que –con

esta composición- se torna prácticamente imposible que se dé en estas condiciones. Esa continuidad de Trump es un detalle importante por cuanto le garantiza, salvo otras razones, terminar este mandato y lo deja bien plantado para una reelección en las próximas elecciones generales. En materia de gobernadores los datos provisorios indican que los republicanos se quedaron con 18 gobernaciones y los demócratas con15, quedando 3 a dirimir en el recuento definitivo. De modo tal que estas elecciones dan una aparente idea de un avance de los demócratas, cuando en realidad ha sido Trump el principal beneficiario. El resultado le ha dado a Trump garantías de continuidad en el cargo. Podrá seguir haciendo designaciones en el poder judicial. No hay indicios que tenga la voluntad de reducir los niveles de su enfrentamiento con la prensa y sus adversarios. Los riesgos y perspectivas de la situación internacional juegan a favor de su audacia, aunque ella nos ponga en peligro a todos los humanos. Otras novedades de esta elección dan cuenta de una mayor visibilidad de diferentes minorías. Por primera vez gana un gobernador (Estado de Kansas) públicamente declarado gay. Además, creció el protagonismo de las mujeres particularmente en la Cámara de Representantes: Una diputada de izquierda de 29 años de edad; 2 mujeres de pueblos originarios que ganaron su banca, otras 2 que reivindican su religión musulmana. En el Senado habrá una legisladora negra y 2 mujeres de origen latino. Todo ello no modifica el actual sistema de decisiones pero introduce la novedad de una mayor presencia de las mujeres.


Chile, un modelo para analizar

Noelia Naranjo|

Hoy nos encontramos frente a un escenario en donde las grandes corporaciones transnacionales y el sistema financiero global han logrado profundizar, bajo diferentes estrategias y proyectos, las formas de explotación y maximizar sus ganancias. Sus fuerzas han llevado a un extremo nunca visto la brecha entre los que tienen la riqueza y los que no, y una oligarquía financiera, en tanto clase capitalista transnacional, dirime la vida del 99% de los más de 6.000 millones de seres humanos. En la actualidad, y a 10 años de la última gran crisis económica mundial, se está discutiendo las formas de este “nuevo mundo” y las condiciones de gobernanza necesarias para que dicho sistema no deje de acumular. En esta nueva fase, en la cual se observa un desprendimiento absoluto de lo productivo bajo primacía de la lógica de la financiarización, los estados-nación se han convertido en instrumentos funcionales al capital transnacionalizado para garantizar cada vez mayores niveles de concentración. Muchas de las instituciones, que fueron resultado y canalizadoras de la organización de los trabajadores, tales como los sindicatos, son sistemáticamente golpeadas y desarticuladas En este sentido, Chile, resulta un caso testigo para toda la región latinoamericana. Es que ha vivido un profundo proceso de desarme de los tejidos sociales y políticos por el paso despiadado del neoliberalismo, se encuentran hoy resistiendo a nuevos embates del sistema que sigue atacando a los trabajadores, sus instituciones y posibilidades de organización. Desde la derrota de la “vía pacífica al socialismo” que el gobierno de Salvador Allende propuso, el neoliberalismo llegó como un ladrillo en la cabeza del pueblo chileno, combinando totalitarismo político (pinochetismo), neoliberalismo económico (Chicago Boy´s) y fundamentalismo conservador (cultural y religioso). De hecho, “el ladrillo” fue el nombre con el que se rotuló al programa económico de gobierno que los Chicago Boy´s le diseñaron al dictador Augusto Pinochet. Desde 1979, con la implementación del llamado “Plan Laboral”, Pinochet colocaba al país hermano como punta de lanza en

la región y el mundo del neoliberalismo contra el mundo del trabajo. Dos decretos reglamentaron a las organizaciones sindicales, por un lado, y a la negociación colectiva, por el otro. Estas reformas legitimaron la destrucción de la organización sindical, a través de la prohibición a los sindicatos de intervenir en actividades políticas, reduciendo la posibilidad de negociación colectiva sólo para los sindicatos por empresa y avalando legalmente a éstas últimas para reemplazar a los trabajadores durante una huelga. Chile fue protagonista por aquellos años de un proceso complejo.Si bien en los ´70 y ´80 crecía exponencialmente la clase trabajadora, al mismo tiempo se destruía la modesta industria nacional. Es decir, se extranjeriza el trabajo de los chilenos. La precarización laboral se agravó con una direccionada baja tasa de sindicalización, que hoy ronda apenas el 10% de la población laboral activa. La falta de centrales que puedan aglutinar a los diferentes sectores y pensar un plan común contribuyó con lo suyo. Al mismo tiempo, se generó la imposibilidad de que trabajadores que estuvieran en dos o más empresas pudieran negociar condiciones comunes de trabajo. La ofensiva sobre los trabajadores no se agota. En Chile, en una sola empresa pueden coexistir muchos sindicatos de trabajadores que no pueden negociar colectivamente (en conjunto) y muchos trabajadores de diferentes empresas que tampoco pueden negociar juntos. Se suma un factor aún peor, la legalización de los “grupos negociadores” que son grupos transitorios que pueden unirse para lograr algún acuerdo sin la necesidad de ser parte de la empresa; lo cual no sólo es una absoluta incoherencia sino que además estos grupos terminan siendo funcionales a los empresarios y empleadores y operan desarticulando los reclamos. Con Michel Bachelet, se produjeron algunas modificaciones sobre la legislación laboral que no hicieron cambios de fondo pero que apuntaron a resguardar algunos derechos de los trabajadores. Por ejemplo, no se los podía reemplazar en caso de estar haciendo huelga, intentando fortalecer el papel de los sindicatos. Sin embargo, se incorporaron los “servicios mínimos” en casos de huelgas y el “Fin de la extensión uni-

lateral de beneficios”. Esto último implica que las conquistas alcanzadas no se hagan extensivas a quienes no estén sindicalizados.Imagen relacionada Sucede esto en un país donde el sueldo mínimo asciende a 288 mil pesos chilenos y la mitad de los trabajadores reciben un sueldo por debajo de los 380 mil pesos chilenos, es decir, 424 dólares. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 7 de cada 10 trabajadores gana menos de $550 mil líquidos (U$S 810) y solo un 15,3% gana más de $850 mil (U$S 1.251). Por otro lado, la tasa de desocupación para el trimestre julio-septiembre de 2018, se sitúa en un 7,1%. Con estos recursos, los chilenos deben afrontar los costos de vida más caros de América Latina; pagando altos precios hasta por elementos básicos como el agua potable. Actualmente se está discutiendo, al igual que en varios países del continente, una nueva reforma laboral acompañada de cambios en la legislación previsional y tributaria. El mismo presidente Sebastián Piñera promueve la reforma sosteniendo que el proyecto busca dotar de “libertad” a los trabajadores y que los mismos puedan “tomar sus propias decisiones” ya sea a través de sindicatos o de los grupos de negociación, en lo que respecta a lo laboral. Es decir, apunta a la total individualización de los trabajadores. Ante ésta preocupante situación, la Central Unida de Trabajadores (CUT) decidió convocar a un paro nacional activo, que se realizó el 8 de noviembre pasado, y que articuló movilizaciones, ollas populares y diferentes acciones culturales y sociales en las ciudades más importantes de Chile. tLa jornada de protesta fue motorizada a través de un movimiento intersindical que aglutinó diversos sectores tales como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Confusam (Trabajadores de la Salud Municipal), el Consejo Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación de Chile (Conaech) y la Federación Nacional de Asociaciones de Asistentes de Educación Pública (AEFEN). Se sumó también el movimiento estudiantil: no solo se plegó a la movilización sino que previamente trabajó en foros de discusión y debate, y el movimiento de pobladores, justo en el país que alimenta a “un techo para mi país” como solución mágica al crónico déficit habitacional. Estamos en un momento de crisis sistémica global. El mundo no encuentra una salida civilizatoria a la actual fase del capitalismo, donde cada vez son más los excluidos. Chile, la “nave insignia” del neoliberalismo en la región, empieza a transitar una profundización de las contradicciones sociales. Los trabajadores de Chile están respondiendo con organización y unidad. América Latina se enfrenta a la tarea histórica y necesaria no sólo de comprender que la realidad de cada país tiene su origen en una estrategia continental del sistema financiero, sino también de tejer redes de solidaridad y acción conjunta. Resulta relevante prestar especial atención a los procesos sociales y políticos de Chile, que se erigen tanto como muestra de todo lo que puede generar el capitalismo contemporáneo, como de las formas en las cuales se debe responder, resistir y avanzar desde los sectores populares.


80 millones de niños pobres en América Latina y el Caribe y 7 millones de migrantes.

Cecilia Vergara Mattei

Más de 80 millones de niños de hasta 14 años en América Latina y el Caribe se encuentran en situación de pobreza, de acuerdo con un estudio elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), que revela que el 45% de los niños se ve afectado por una privación moderada o grave en sus derechos El informe advierte que existe una gran diferencia entre países. En Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú, más de dos tercios de los niños son pobres; en Chile, Costa Rica y Uruguay, menos de uno de cada cuatro niños sufre pobreza. Para elaborar el informe se analizaron temas como la nutrición; el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento; la calidad de las viviendas y el número de personas por habitación; la asistencia a la escuela; y el acceso a medios de comunicación. Además, se consideró el nivel de ingresos de los hogares y la capacidad potencial de que estos recursos puedan satisfacer las necesidades básicas de los niños. Por su parte, María Perceval, directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó en México que hay siete millones de niños migrantes en América Latina y el Caribe, ”que no migran por conflictos armados, sino que salen de sus países para vivir mejor”. Perceval explicó que los menores “creen que en otro lugar puede cumplirse el derecho insoslayable de vivir con dignidad”, y alertó que cada vez hay un mayor número de niños y adolescentes que migran por su propia cuenta para huir de la pobreza o la violencia de sus comunidades. Invertir en la infancia “A fin de eliminar el flagelo de la pobreza infantil, los gobiernos deben integrar las políticas sociales, las políticas de empleo y las políticas macroeconómicas. Esto requiere asignar mayores recursos para promover los derechos de la infancia, asegurar un entorno protector, aumentar la provisión y la calidad de los servicios, como también ampliar los sistemas de protección social”, señala el informe de Cepal y Unicef. El mismo destaca que para avanzar en la superación de la pobreza infantil es necesario invertir en la infancia y reducir las desigualdades socioeconómicas, territoriales, étnicas y de género presentes en los países de la región. Para eliminar la pobreza infantil debería ponerse en marcha políticas públicas a nivel multisectorial para garantizar los derechos que tienen todos los niños a la alimentación, la educación, la salud, el agua, el saneamiento, la educación y la información. De 193 millones de niños que viven en la región, 5,1 millones menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 3,9 millones tienen sobrepeso.

Mientras, la ONG ProPublica reportó que el gobierno del presidente estadounidense , Donald Trump, reanudó discretamente la separación de familias migrantes en la frontera sur, mediante acusaciones vagas o infundadas contra los padres por irregularidades o violaciones menores, incluidos casos de reingreso ilegal al país, al aplicar su política de “tolerancia cero”, -anunciada el 18 de abril por el fiscal general Jeff Sessions, que fue obligado a suspender el 21 de junio ante la catarata de críticas no sólo a escala nacional, sino también internacional. Durante el último trimestre abogados de la organización Catholic Charities, que asesora a niños inmigrantes bajo custodia del gobierno en Nueva York, detectaron al menos 16 nuevos casos de separación familiar. Sostienen que se encontraron con esos casos casualmente y por medio de su propia investigación, después de que los menores fueron puestos en albergues o refugios con poca o ninguna indicación de que llegaron a la frontera con sus padres. ProPublica recibió a finales de octubre la llamada de un padre salvadoreño angustiado, detenido en el sur de Texas, cuyo hijo de cuatro años, Brayan, le había sido “literalmente arrancado de un tirón” por un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza después de cruzar la frontera. La agencia de noticias estadounidense Associated Press afirmó que 2.349 adolescentes, en su mayoría centroamericanos, continúan en un campamento de detención de emergencia “temporal” en Tornillo, en el desierto Texas, que se abrió en junio pasado. En junio el gobierno de Trump dijo que se trataba de un refugio temporal para albergar a 360 menores migrantes, pero ahora se convirtió en un campamento de detención permanente. En tanto, el Centro de Investigaciones Pew indicó que el número de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin papeles disminuyó a su menor nivel en casi una década, pues en 2007 se reportaron 12,2 millones y la cifra para 2016 se ubicó en 10,7 millones.


La oposición no logró unirse contra Evo e intentará la desestabilización Entre los que tienen escasas posibilidades aparecen el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL, con apenas nueve meses de vida) que inscribió su binomio compuesto por Ruth Yolanda Nina y Leopoldo Richard Chui, sin antecedentes en la política, y el Movimiento Tercer Sistema, del gobernador de La Paz, Félix Patzy, exministro de Educación de Morales en 2007, que eligió como acompañante de fórmula a Lucila Mendieta Pérez, prácticamente desconocidos por la ciudadanía También se presentó el opositor Rafael Quispe, quien figura como “militante” del masismo. }El diputado fue a registrarse como candidato presidencial junto a su acompañante de fórmula Juana Calle, pero no logró su objetivo. La oposición

Sullkata M. Quilla La oferta electoral en Bolivia se expandió a nueve binomios presidenciales al fenecer el plazo de registro otorgado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a dos meses de las primeras elecciones primarias de la historia política del país y a un año de la novena elección presidencial. La realidad destruyó el sueño de la oposición al gobierno del presidente indígena Evo Morales, de un mano a mano entre el presidente Evo Morales y un opositor de talla. El plazo establecido por el TSE para el registro de esas propuestas concluyó la víspera, y la habilitación de las mismas será definida el 8 de diciembre próximo, informó su presidenta, María Eugenia Choque. Los binomios inscritos son Evo Morales y Álvaro García del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP); Ruth Nina y Leopoldo Chui del partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL); Félix Patzi y Lucila Mendieta Pérez del Movimiento Tercer Sistema (MTS). Asimismo, Virgilio Lema y Fernando Untoja del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Carlos Mesa y Gustavo Pedraza de la alianza Comunidad Ciudadana (CC); Víctor Hugo Cárdenas y Humberto Peinado de Unidad Cívica Solidaridad (UCS); Óscar Ortiz y Edwin Rodríguez del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Jaime Paz y Paola Barriga del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Israel Rodríguez y Ariel Hurtado del Frente Para la Victoria (FPV). Los comicios primarios están programados para el 27 de enero y los generales en octubre, ambos en 2019. El Movimiento Demócrata Social (MDS) calificó de “cobardía política” la decisión del líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, de romper la alianza “Bolivia

dice no” y retirarse de la carrera electoral, y anunció que a pesar de esa postura presentará su binomio para las elecciones primarias de enero de 2019. Cuando los Demócratas y Unidad Nacional habían formalizado la alianza, Doria Medina rechazó la incorporación de otras organizaciones y personalidades, además objetó la propuesta de renovación porque “no coincidía con el planteado por UN basado en un único candidato posible”. Al parecer, su senador estrella Oscar Ortiz y otro legislador, Edwin Rodríguez, tratarán de imponer su maquinaria electoral adversando al presidente Morales y otros siete aspirantes a la Casa Grande del Pueblo, el 27 de octubre de 2019. A dos semanas que el TSE homologue o rechace la calidad de los binomios, el principal contendor de Morales en las encuestas, el expresidente Carlos Mesa (2003-05) se alió al abogado del foro de la ciudad de Santa Cruz, Gustavo Pedraza, plaza del este boliviano donde su escasa popularidad parece evidente. Con el aval del expresidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, responsable de las matanzas de octubre de 2003 (con 75 muertos y más de 500 heridos), el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-97) eligió a un pastor evangelista, Humberto Peinado, para ganar la carrera al gobierno. Bolivia, cuya población votó mayoritariamente por Morales en 2005 (54%), 2009 (67%) y 2014 (63%). El partido de Sánchez de Lozada, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el más antiguo del sistema boliviano, desconcertó a la ciudadanía al presentar al periodista Virginio Lema, ignoto en las lides de la política, como candidato a presidente al indígena, doctor en politología, Fernando Untoja, con muchas intentonas presidenciales en su haber, como aspirante a la vicepresidencia.

La oposición se propone generar una tensión de alta intensidad en el país, a partir de los primeros días de diciembre, para impedir que el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera se presente en las elecciones generales de octubre de 2019, con una campaña en las redes sociales, en el campo internacional y en las calles. Distintos sectores de la oposición encuentran a sus actores con capacidad de converger en las acciones de hecho, aunque con profundas diferencias en el campo electoral, donde no ha sido posible estructurar una sola y gran alianza para hacer frente al proyecto de continuidad del proceso de cambio, señala La Época. Hasta ahora los argumentos empleados por la oposición para generar ruido en la calle, como lo ocurrido el 10 de octubre pasado, al celebrarse los 36 años de recuperación de la democracia, son la defensa del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando por un estrecho margen se dijo no a la modificación constitucional para que Evo Morales pudiera presentarse a un nuevo mandato. Hubo una sentencia constitucional dictada después del referéndum de 2016 y fundamentada en la Convención Americana de Derechos Humanos y el artículo 256 de la Constitución Política del Estado, que permitió la presentación de Morales y García Linera. Detrás de las movilizaciones anunciadas desde el 6 de diciembre es posible identificar los siguientes objetivos: tirar abajo las elecciones primarias del 27 de enero, impedir el registro y habilitación del binomio Morales-García Linera y pedir la renuncia del TSE, señala La Época. Lo que se intenta es generar un clima de tensión social de alta intensidad que derive en una convulsión social que amenace la estabilidad que Bolivia ha gozado en más de 12 años. Enfrente –alerta el diario- hay un poderoso bloque de movimientos sociales que difícilmente permitirán que el poder vuelva a manos de la derecha y un binomio presidencial con experiencia y tradición de lucha.


La economía, el Estado y la actividad pública

Homar Garcés

En un amplio párrafo de “La democracia socialista del siglo XXI”, Claudio Katz afirma que “una democracia sustancial sólo puede construirse erradicando la dominación capitalista, eliminando la desigualdad y dotando a los ciudadanos de poder efectivo en todas las áreas de la vida social”. Seguidamente, pasa a explicar que “este proyecto exige gestar otra democracia y no radicalizar la existente. Requiere partir de caracterizaciones de clase para comprender el constitucionalismo contemporáneo e introducir transformaciones radicales, que no se reducen a expandir un imaginario de igualdad. También presupone retomar la tradición que opuso a las revoluciones democráticas con las revoluciones burguesas. La regulación de los mercados, el ensanchamiento del espacio público y la acción municipal son temas de controversia con la democracia participativa. En ausencia de perspectivas socialistas, las iniciativas democratizadoras en estos campos no modifican el orden vigente”. Tomando en cuenta tal afirmación, es lógico concluir que, a medida que dicho proceso vaya acompañado de un mayor nivel de movilización, participación y de protagonismo populares, la socialización consecutiva del proceso productivo tendrá que manifestarse -indefectiblemente- en cada una de las estructuras de la vida social (incluso en aspectos aparentemente inocuos, como el religioso-espiritual). En resumen, se estaría construyendo una cultura de lo distinto, cuyo eje central sería la emancipación integral de todas las personas. Esto modificaría sustancialmente la concepción que se tiene respecto al poder y las relaciones por éste generadas. Todos somos testigos de que quienes controlan el poder del Estado generalmente operan al margen de la opinión de la gente, es decir, sin su consenso y sin tomar en cuenta sus decisiones y sus posibles deliberaciones, a la cual asigna un papel siempre secundario y accesorio, sólo útil a la hora de requerir su legitimación a través del voto. La soberanía popular así “delegada” se convierte en un arma a esgrimir en contra de su depositario originario, no importa cuánto se afirme en constituciones y leyes, y cuán grande resulte la reacción negativa de los ciudadanos ante lo que estiman injusto o, en su defecto, necesario. Esto tiende a agudizarse y a generar mayores contradicciones, a medida que la lógica capitalista supera toda expectativa democrática de los sectores subalternos o subordinados. En este caso, los gobiernos -como elementos visibles de los Estados- terminan adoptando como suyos los intereses y los lineamientos de las corporaciones capitalistas, sobre todo, transnacionales, gran parte de las cuales se han apoderado de territorios ricos en agua, minerales y biodiversidad, sin atender los reclamos legítimos de los pueblos originarios y campesinos que los habitan desde largo tiempo. La vigencia perpetua y estática de burócratas y de dirigentes políticos en todas las escalas existentes del poder constituido, así como su liderazgo e influencia clientelares ejercidos sobre las masas, representa uno de los obstáculos principales que impiden

la organización de ciudadanos autónomos que hagan realidad la democracia participativa y protagónica, sin depender de la acción y las decisiones del Estado. Esta particularidad atenta contra cualquier tipo de iniciativa e intervención populares que en tal sentido se promueva, ya que coarta y castra las transformaciones estructurales que debe protagonizar el pueblo en los ámbitos económico, político, social y cultural, de manera que las diferentes relaciones sociales de producción, de poder y de convivencia ciudadana tengan como objetivo fundamental la emancipación integral de cada persona, en vez de servir de soporte al dominio egoísta de unos pocos. De no lograrse este último cometido, los valores democráticos liberales que conocemos -extraídos de la Revolución Francesa y amplificados por el socialismo revolucionario y las diversas luchas populares libradas en gran parte del planeta- podrían verse seriamente afectados ante la necesidad de hallar y consolidar fórmulas que le permitan a la gente sortear las dificultades sufridas. Esto tiende a reforzarse aún más ante el engranaje de la violencia y las complicidades que ella causa, lo que se refleja en la impunidad con que actúa la delincuencia organizada, contando con la desidia de las instituciones en cuanto a atacarla y reducirla eficazmente, en beneficio de la ciudadanía desprotegida. La volátil y compleja realidad del mundo contemporáneo impone como novedades ideológicas discursos y actitudes abiertamente intolerantes, autoritarios e inmorales. Como si ya no importaran el espíritu de convivencia, la ética ciudadana y el respeto a la pluralidad del pensamiento. Esto, por supuesto, no es una simple casualidad. Responde a planes previamente trazados y llevados a cabo sin desmayo por aquellos que dominan el sistema capitalista neoliberal; provocando situaciones que mermen las esperanzas populares y la soberanía de las naciones, de modo que no existan más alternativas que las ya impuestas en Argentina, Brasil o Estados Unidos. En “La disputa ideológica por la hegemonía global”, Ricardo Orozco describe que, “en tanto hecho histórico, el mercado se reproduce a partir de los sistemas de normas, los conjuntos de leyes y los conglomerados de instituciones que garantizan, entre otras cosas, los derechos de propiedad, los contratos, las patentes, el cumplimiento de las deudas, la circulación monetaria, las directrices laborales, las facilidades de producción, el abaratamiento de costos, etcétera”. La actividad pública queda así caracterizada como algo intrínseco o inherente al ámbito estricto del mercado capitalista, por lo que su función -bajo cualquier nomenclaturaestará chocando constantemente con las aspiraciones democráticas de las mayorías, lo que ha sido una cuestión constante en el devenir humano desde la institución generalizada del Estadonación. Todo esto, en conjunto, de comprenderse a cabalidad, podría servir de base para emprender realmente un amplio proyecto de transformación estructural del actual modelo civilizatorio. Ello exige un proceso de descolonización del pensamiento y una revalorización seria del legado cultural de nuestros pueblos y de sus luchas por lograr su genuina emancipación.


Alemania Oriental levantó el Muro de Berlín tras fuerte ola migratoria

El Muro de Berlín es, sin duda, uno de los ejemplos más infames de la división causada por la Guerra Fría pero también el de todo un sistema político caído a causa de un problema migratorio. ¿Qué fue el Muro de Berlín? ¿Quiénes lo levantaron y porque lo hicieron? Metrópolis Durante el siglo XIX Berlín no era considerada una de las grandes ciudades europeas como Londres, Viena o París. Eso tenía que ver con que Alemania en si no existía y era entonces una colección de pequeños estados. Pero luego vino la revolución industrial y la unificación de Alemania que se convirtió en un Imperio. Ahora no solo era una capital imperial sino un gran centro industrial y en pocas décadas creció hasta convertirse en una de las grandes metrópolis del mundo. Ya en el siglo XX empezó a disputarle a París su lugar como sede de las ciencias y de las artes, siendo el hogar de vanguardias artísticas como el expresionismo. Incluso luego de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (o tal vez por eso) se hizo todavía más legendario: fue el lugar de la fallida revolución de 1918 y se convirtió en un hervidero de actividad cultural y política. Casi todos los grandes nombres de las artes y las ciencias alemanas residían en Berlín. Era las películas de Lanz, el teatro de Brecht los dibujos de Gross y los cálculos de científicos buscando la manera de llegar a la luna o dividir los átomos. Era una de las mecas de la industria del cine de la época y se hizo famosa por la actividad frenética de sus clubes nocturnos que se adelantaron en décadas a las discotecas americanas en libertinaje y sofisticación. De hecho, siendo Alemania uno de los países más tecnológicamente avanzados del mundo, los edificios de Berlín te-

nían facilidades que los de otras ciudades recibirían mucho después. Los Nazis se obsesionaron tanto con Berlín que Hitler tuvo el proyecto de construir una “superciudad” que comisionó a Albert Spear uno de sus hombres de confianza. Muy poco quedó de todo eso tras los masivos bombardeos aliados. Este y Oeste Al finalizar la II Guerra Mundial Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. En realidad el grueso del esfuerzo bélico había caído en rusos y americanos, sobre todo en los primeros, pero la repartición en cuatro partes reflejaba los acuerdos de Yalta. En ese momento nadie sabía exactamente qué hacer con Alemania. La temían, la odiaban, pero la necesitaban. En 1949 y la cosa empezó a agarrar forma y los tres sectores occidentales empezaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental ocupado por los soviéticos se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Con Berlín dividida se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad. Y así fue por más de 10 años. Pero bastante maltrecha quedó economía soviética tras la guerra y Alemania del Este devastada. No había planes Marshall para los países de Europa del Este y esto hizo que Berlín occidental renaciera antes que el oriental. Eso hizo que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental la sexta parte de la población. La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población, incluida de mano de obra calificada. Esto era parte de un problema demográfico más global de la RDA que tenía poca población y una tasa de natalidad muy baja. La noche del 12 de agosto de 1961, decidió

levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos 12. Para la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros y durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo. Las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción simplemente fueron desalojadas. RDA Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape. Muchos eran exitosos y generaban mucha propaganda. Incluso una canción cursi de Nino Bravo que por cursi no dejaba de ser muy mala propaganda para la RDA. Así que el muro fue ampliándose para aumentar su seguridad. De todos modos no hay que olvidar que la RDA no enfrentaba los problemas de Cuba en los ochentas y noventas. Todo lo contrario. De hecho, con el tiempo, la RDA se convirtió en uno de los países más prósperos de Europa del Este y también uno de los que eran relativamente más libres. Como país del Bloque Socialista la RDA era un poco rara, por ejemplo, no la gobernaba un Partido Comunista sino el Partido Socialista Unificado de Alemania que era la fusión del Comunista y el Socialdemócrata (esto se entiende porque los fundadores del partido socialdemócrata no fueron otros que Carlos Marx y Federico Engels y quedaba como feo disolverlo)Imagen relacionada Además, se permitía la existencia de partidos políticos distintos al comunista aunque estos estaban condenados a una posición subordinada. Había más libertad religiosa que en la URSS y también había pequeñas y medianas empresas privadas que duraron hasta 1972. Eso no impedía que estuviera a la vanguardia en tecnologías de control y vigilancia. La Stasi era una de las policías más


Genera la economía del narcotráfico” en México $600 mil millones al año Roberto González Amador

temidas y admiradas del mundo por su eficiencia incluido en el espionaje industrial. Su economía, basada en la mano de obra calificada, llegó a ser la más próspera del bloque socialista pese a que los soviéticos estuvieron durante años extrayendo materias primas y desmantelando sus industrias como reparaciones de guerra. Sin embargo, había heredado el desarrollo científico y técnico de la Alemania unida y eso le permitió convertirse, a partir de 1961, en uno de los principales generadores de bienes de capital y alta tecnología en el Este de Europa. Las cámaras Praktica eran muy solicitadas. Comparados con otros países del Bloque Este, la RDA era más tecnocrática y favorable a la descentralización en la toma de decisiones. Teniendo tan cerca a la Alemania Occidental y dependiendo de la mano de obra altamente calificada había un gran interés en el subsidio para que el nivel de vida se mantuviera lo más alto posible. Entre 1961 y 1972 vivió un florecimiento a nivel económico, tecnológico y cultural. Decadencia En un momento clave Hornecker, el jefe del Partido, decidió nacionalizar las últimas empresas privadas el mismo año en que la subida del precio del petróleo le dio un golpe a la economía de la RDA de la que nunca se recuperó. La burocracia sí que recuperó sus fueros, la inversión en investigación disminuyó, la descentralización fue revertida y todo empezó a depender más y más de la planificación centralizada. Empezaron a endeudarse y Hornecker a gobernar con un estilo mucho más parecido al soviético incluidas grandes campañas de concientización. En 1977, en la infame crisis del café, el país se quedó sin dinero para importarlo y el vital brebaje desapareció por completo. Ese fue el signo de que la Edad de Oro había terminado. La RDA declinó muy lentamente durante los ochentas cayendo en un endeudamiento cada vez mayor. Para entonces el Muro de Berlín era ya una vaina bien orwelliana: una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de ace-

ro. En la parte superior estaba una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella. Se diseñó la “franja dResultado de imagen para alemania fuga del estee la muerte”, formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares. Había sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Da la impresión que si no pusieron cocodrilos y pirañas fue porque el clima no lo permite. Caída y Fuga Se estima que entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento. El colapso de la RDA inició, precisamente, por el deseo de la gente de fugarse. La apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, causo una crisisS: cada vez más alemanes viajaba a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Para el 9 de octubre del 89 la nomenclatura de la RDA, en medio de crisis migratoria y económica no había decidido nada mejor que celebrar por todo lo alto el aniversario 40 de la RDA ignorando la crisis. Obviamente no fue la mejor idea. Enormes manifestaciones en la Alexanderplatz bajo la consigna Wir sind das Volk! (nosotros somos el pueblo) llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA declarara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Esto es lo que conocemos como la “caída del muro”. Miles de personas se agolparon en los puntos de control del Muro para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos: se produjo un éxodo masivo. Para entonces los ciudadanos de la RDA se dividían entre los que se fugaban al Oeste y los que manifestaban en las calles. Ningún régimen podía aguantar eso. En diciembre el Partido Socialista Unificado de Alemania renunció al monopolio del poder y se anunciaron elecciones para Marzo. Y así, el muro cayó junto al sistema que le había construido.

Una “economía del narcotráfico” se ha consolidado en México. Cada año genera ingresos brutos del orden de 600 mil millones de pesos, una cifra que duplica las ventas de la industria farmacéutica. Los datos forman parte de una investigación sobre una nueva estrategia de desarrollo del país, en la que participan 477 catedráticos e investigadores de universidades de todo el país, impulsada por José Luis Calva, de la Universidad Nacional Autónoma de México.“Los recursos que mueve el crimen organizado, mediante el tráfico de drogas, representan un monto que suma las ventas de varias industrias que operan legalmente en el país”, explica José Luis Calv Esta semana fue presentado el manifiesto Reconstruyamos nuestra nación, con el que el Consejo Nacional de Universitarios (CNU) presenta 20 volúmenes de la colección México 2018-2024. Nueva estrategia de desarrollo. Uno de esos tomos aborda el tema de la economía del narcotráfico, como la llama el profesor Calva. En una cadena que va desde los plantíos hasta el narcomenudeo en las calles, explica, esta “economía del narco” genera ingresos para entre 800 mil y un millón de mexicanos que se ocupan en ese tipo de actividades. Las cifras, por la propia naturaleza delictiva de la actividad, se mueven en un rango que puede parecer amplio, pero que está cercano a la realidad y muestran la magnitud que ha alcanzado esta actividad en la economía, plantea. Cita cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos para afirmar que en la esfera del crimen organizado “la venta de drogas ilegales genera a los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales del orden de 600 mil millones de pesos”. La misma fuente da referencia, explica Calva, que los cárteles mexicanos de la droga reciben entre 19 mil y 39 mil millones de dólares anuales procedentes de Estados Unidos. Para poner la cifra en perspectiva, las remesas familiares representan para México un ingreso de divisas del orden de 22 mil millones de dólares al año, de acuerdo con cifras del Banco de México. “Pero estos cárteles venden también drogas en Europa y en Asia, amén de traficar en Canadá y diversos países de América Latina. Su trasnacionalización ha alcanzado tal dimensión que la Europol encontró que los grupos del crimen organizado mexicanos se han convertido en coordinadores globales de mercado en el tráfico en el tráfico de cocaína en los mercados europeo y estadunidense y en la producción y el tráfico de drogas sintéticas para los mercados europeo, estadunidense y asiático”, añade José Luis Calva. De allí, dice, la enorme capacidad financiera de los cárteles mexicanos del narcotráfico, no sólo para su acelerado proceso de acumulación de capital, sino para corromper funcionarios e infiltrar las estructura de gobierno en sus tres niveles.


EEUU: La rebelión de las excluidas.

Bannon, el führer comunicacional Jorge Elbaum|

Elías Jaua Milano.

Buenos aires nos llegan desde el Norte. Los resultados de las elecciones parlamentarias, llamadas de medio término, en Estados Unidos de América, además de significar una contención al avance del fundamentalismo neoconservador que encarna Donald Trump, también expresan el anhelo creciente de cada vez más sectores de la población norteamericana, especialmente jóvenes, de ver florecer una verdadera democracia en ese país. z, representante de Nueva York, jóven mujer de origen puertoriqueño, habitante de El Bronx ícono de la corriente democrata socialista. Mujeres, afrodescendientes, indígenas, latinas, musulmanas, obreras, socialistas y LGBTI ocupan un número significativo de puestos en la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, espacio político hasta ahora reservado, casi de manera exclusiva para las tradicionales castas políticas y los grupos de lobbies. La mayoría de estas nuevas congresistas, y también de hombres congresistas, se inscribe dentro de la tendencia Socialista Democrática motivada por el Senador Bernie Sanders al interior del Partido Demócrata, o forman parte de organizaciones locales en sus respectivos Estados. Esta rebelión de los electores y electoras en un número importante de los Estados de la Unión, es un golpe en el hígado al supremacismo blanco y machista de la élite imperial. Llegan al Congreso norteamericano, estás fuerzas insurgentes, desde el alma profunda de la sociedad norteamericana logrando romper los sistemas culturales y políticos totalitarios que les impusieron a lo largo de un siglo, mediante la máxima alienación mediática y por un Estado de control policial y judicial asfixiante. Los resultados electorales del pasado martes demuestran que las banderas por la igualdad social, por una auténtica democracia, por los derechos económicos de las mayorías y por el reconocimiento a la diversidad étnica, cultural, religiosa y sexual no pueden ser aplastadas para siempre por los sistemas de control político cultural,

cuales quiera que estos sean. En estos tiempos de las redes sociales de comunicación, la información y la propaganda fluye más rápido que la capacidad de las burocracias políticas para procesarlas. Ni siquiera los estudios de Big Data son capaces de dar todas las herramientas para contener el ímpetu democratizador de una generación de vanguardia, en todo el mundo, que ha aprendido a burlar la alienación generando sus propios contenidos, su propia estética como expresión de una ética de la diversidad. Accidentes históricos como la elección de Trump en su momento y recientemente de Bolsonaro en Brasil, producto del hastío por las “clases políticas”, de derecha o de izquierda, serán revertidos en el corto plazo por una tendencia creciente e irreversible en el seno de las sociedades contemporáneas a favor de la pluralidad. El martes 6 de noviembre de 2018, el pueblo norteamericano ha dado un pequeño primer paso, pero victorioso, hacia la recuperación de su libertad y del reconocimiento a la diversidad que conforma esa sociedad. Ahora está la responsabilidad de ese nuevo liderazgo parlamentario de ser consecuente con el mandato de sus electores y electoras y vacunarse contra la cooptación que el sistema de lobbies intentara hacer con ellas y ellos. En Venezuela, nos toca seguir perseverando en la defensa y ampliación de los espacios de participación democrática y protagonismo popular; de pluralismo político, social, étnico y cultural; de igualdad social y económica que consagramos en nuestra Constitución Bolivariana de 1999 y que hemos venido construyendo, con grandes avances, a ratos con retrocesos, a lo largo de dos décadas en medio de una guerra sin cuartel de las oligarquías y del imperialismo contra la Revolución Bolivariana. En fin, cualesquiera sean las circunstancias, es nuestro deber seguir impulsando desde abajo, pasito a pasito, la consolidación de la democracia revolucionaria, de la democracia socialista, con amplia participación, en amplias libertades, como nos los orientó siempre el Comandante Chávez.

Bannon es el gurú de las campañas electorales de los partidos de ultraderecha y el armador de una internacional parda generadora de animadversión hacia China, los musulmanes y los africanos. Sus tentáculos, por ahora, alcanzan a Bolsonaro, Europa y los Estados Unidos. Steve Bannon fue uno de los integrantes del equipo de campaña de Donald Trump desde 2015. Una vez elegido el magnate neoyorquino, se desempeñó como jefe de asesores de la Casa Blanca durante los primeros siete meses del mandato de Trump hasta el 18 de agosto de 2017, cuando fue despedido por sus conflictos con otros dos de los asesores del primer mandatario, su hija Ivanka Trump y su yerno Jared Kushner, propietario del periódico The New York Observer. Luego de abandonar Washington, Bannon se consolidó como referente de todos los grupos neonazis a nivel mundial y se ofreció como operador mediático y de redes sociales para constituir una internacional de la derecha alternativa, eufemismo con el que se designa a quienes se oponen a los procesos migratorios, la cooperación multilateral, la distribución de la riqueza, el mestizaje cultural y el crecimiento del sudeste asiático como expresión de la decadencia del occidente hegemonizado por Estados Unidos. Bannon ha sido acusado por el ex director del FBI y actual fiscal especial, Robert Muellen, de ser parte de una asociación destinada a realizar maniobras informáticas ilegales y manipulación de la opinión pública para posibilitar el triunfo de su por entonces jefe, el magnate Donald Trump. Entre las investigaciones comandadas por Muellen figura la campaña en redes sociales contratada por Bannon e implementada por la empresa Cambridge Analytica, que identificaba grupos sensibles entre el electorado estadounidense, a quienes se les dirigían anuncios falsos destinados a sembrar o multiplicar la animadversión hacia los potenciales seguidores de Hilary Clinton. A los desempleados detectados se les enviaron mensajes publicitarios que manifestaban el desinterés de los demócratas en relación con la desocupación. A los veteranos de guerra se les trasmitían noticias falsas acerca de la futura clausura de los fondos federales dedicados a sus familiares. A los segmentos identificados como “patrióticos” se los inundó con información sobre los nexos entre los demócratas y la burocracia de los organismos internacionales, carentes de interés en las cuestiones domésticas. Antes de su tarea preelectoral en Estados Unidos, Bannon había colaborado en la campaña de NigelResultado de imagen para bannon y trump Farage, titular del partido británico eurófobo y reaccionario UKIP, quien terminó siendo el gran triunfador de la consulta que llevó al Reino Unido a abandonar la Unión Europea. El Brexit fue apoyado tanto por Bannon como por Robert Mercer, uno de los multimillonarios que luego financió la campaña de Donald Trump.


Gustavo Petro:

Colombia vive en guerra perpetua Magalí Gómez-UNLa|

“Estoy absolutamente convencido que Latinoamérica necesita profundizar el concepto de sociedad de conocimiento”, señaló el senador y excandidato presidencial colombiano Gustavo Petro, en el marco de la entrega del título de Profesor Honorario que le confirió la argentina Universidad Nacional de Lanús (UNLa), donde habló de integración, el proceso de paz en su país y los mecanismos de lawfare en la región. En una entrevista con el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte “de la UNLa, Petro, planteó que los países de la región no deberían dedicarse a las actividades de extractivismo: “ese no es el camino de Latinoamérica, sino el de fundar su producción y su construcción social democrática a partir del conocimiento, y la articulación de universidades públicas es básica para ello”. Gustavo Petro fue alcalde de Bogotá durante el periodo de 2012-2015 y en 2018 protagonizó una campaña electoral desde la fuerza Colombia Humana, construyendo un importante capital político, que posiblemente se constituya como una alternativa para las elecciones de 2022. “Somos una ruptura de la izquierda tradicional de Colombia””, indica, y recuerda que desde su gestión en la alcaldía bogotana logró “reencontrar una vieja corriente a la que pertenezco, el M19, que había planteado el proyecto de la democracia como proyecto alternativo de Colombia”. Sustenta que la base de su crecimiento como candidato y el hecho de haber logrado más de ocho millones de votos en la última contienda electoral, se debe a que lograron articular expresiones de las “nuevas ciudadanías”, esto es, manifestaciones “del siglo XXI que no propiamente se articulan al viejo pensar de la izquierda, el ambientalismo, el animalismo, el feminismo, lo LGBTI, el arcoíris de la sociedad, de agrupaciones y personas que sienten necesidad de autonomía personal pero al mismo tiempo de una acción colectiva”. Por ello sostiene que ese resultado electoral fue un “momento de magia que llevó a que ocho millones de personas, como nunca antes, votaran por este tipo de proyecto alternativo”.

-Se cumplieron los 100 días de Iván Duque en el poder, y la imagen favorable del gobierno ha descendido ampliamente. ¿Qué significa esto para la sociedad? -Significa una oportunidad pero también una alerta porque en el desespero que les produce un gobierno ya ilegitimo desde el punto de vista del apoyo social, pueden acudir a formas cada vez más violentas. El tratamiento que le han dado a una gran movilización social de estudiantes universitarios de todo el país, que ha sacado a más de medio millón de personas a la calle, buscando gratuidad en la educación superior y financiamiento, es reprimida de una manera atroz. Eso muestra un camino en donde la falta de apoyo popular que ya no tiene el uribismo y el gobierno de Duque, es reemplazado por controles violentos. También genera la otra oportunidad, la de una profundización democrática del país. En eso estamos. -El gobierno de Santos firmó el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) hace ya unos años, intentando promover la paz en el país y terminar con la violencia política ¿Cómo está avanzando este proceso y qué dificultades encuentra? -Están desbaratando los acuerdos de paz. Siempre hablé de dos concepciones de paz. Una, es la de la paz chiquita que es muy tradicional en Colombia. No existe en el país una generación que haya vivido en paz. Colombia ha vivido guerras perpetuas. Se acaba una y empieza otra por diversas razones, pero son dos siglos de vida republicana en medio de la violencia que refleja la incapacidad de construir una nación. No ha acabado la guerra con las FARC y ya empieza un nuevo actor de la violencia, en este caso, los carteles mexicanos. Un cartel mexicano puede llegar a la costa del Pacífico, muy abandonada, afro, heredera de la esclavitud y construir ahí sus bases de exportación de cocaína con elementos armados de control territorial, porque precisamente la población que está ahí ha sido permanentemente excluida. Esa ausencia del pacto es lo que permite el surgimiento de la nueva violencia.

-¿A qué se refiere con las dos concepciones de paz? -El acuerdo con las FARC no fue un acuerdo de paz grande porque no estaba en la concepción del gobierno y tampoco en las posibilidades reales de las FARC lograr eso. Hoy el gobierno de Duque está destruyendo el proceso y por tanto estimulando la nueva violencia que crece y que ya lleva cerca de 370 líderes asesinados en esas regiones que la mafia busca controlar. Lo que viene hacia el futuro no promete que mejore esa situación, sino -por el contrarioes una incapacidad por construir un pacto social. Nosotros proponemos pasar a la paz grande, es decir, no darle la oportunidad a que continúe la violencia sino que pueda haber una era de paz en Colombia. Buscamos construir la primera generación de colombianos que no conozca la violencia pero hay que hacerlo a partir de un gran pacto social del país. La sociedad colombiana está muy expectante que se hable de sus problemas, la educación, la salud, sus derechos, la tierra; quizá ese fue el éxito de la Colombia Humana en términos electorales, fue allí donde la población se expresó, no alrededor del proceso de negociaciones. -Distintos líderes de la región están siendo víctimas de los llamados “golpes blandos” que, por distintas vías, genera que queden inhabilitados para presentarse a elecciones democráticas. ¿Qué lectura puede hacer de estos procesos y del rol de Estados Unidos al respecto? -Son redes de poder más privadas que públicas, hacia América Latina y, dada la insurgencia del movimiento social latinoamericano, empiezan a poner controles y eliminar a los diversos en la política y sus liderazgos. Creo que es un plan que está concertado, no son hechos individuales, hay una realidad sistemática. La he vivido, la he padecido. Antes en Colombia mataban a los candidatos presidenciales, mataron a Gaitan hace mucho tiempo. Cualquier candidato presidencial alternativo era asesinado. Esa fórmula, demasiado ramplona y evidente, ha sido reemplazada por los caminos jurídicos, que intentan eliminar liderazgos.


Grupo de los 20: Una declaración final que esconde la falta de consenso Claudio della Croce| La cumbre de presidentes del G-20 cerró este sábado con una declaración conjunta que sirvió para evitar el fracaso explícito del encuentro, aunque dejó en evidencia las profundas diferencias que separan a Estados Unidos del resto de las potencias en temas centrales de la agenda global como el comercio internacional y la preservación del medio ambiente. Por primera vez desde que se reactivó este foro multilateral hace ya diez años el texto no incluyó una condena explícita al proteccionismo económico, dejando en claro cómo impacta en los espacios multilaterales el giro que le imprimió Donald Trump a la política exterior de su país. En la declaración final incluso se incluyó un punto que llama a la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entidad que viene siendo duramente cuestionada por Trump. En lo que respecta al medio ambiente, para evitar una ruptura se optó por una decisión salomónica consistente en incorporar un párrafo con la posición de quienes respaldan el Acuerdo de París y otro donde EEUU marca sus diferencias. El documento consensuado, un catálogo de buenas intenciones, no puede invisibilizar los conflictos del mundo real. Si bien el G20 se autodefine como “el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política”, es el escenario de las principales confrontaciones económicas, financieras y políticas, entre potencias que coinciden en apoderarse de los

recursos, y donde sobresalen la confrontación comercial de EEUU con China, y la militar con Rusia. El documento final hace malabarismos diplomáticos “El comercio y las inversiones internacionales son motores importantes de crecimiento, productividad, innovación, creación de trabajo y desarrollo. Reconocemos la contribución que el sistema de comercio multilateral ha hecho para este fin”, pero no convoca a luchar contra el proteccionismo y crítica a la Organización Mundial de Comercio (OMC), una de los engranajes de la arquitectura internacional que Trump tiene en la mira. “El sistema actualmente no cumple con sus objetivos y hay espacio para mejorar. Por lo tanto, apoyamos la reforma necesaria de la OMC”, señala el texto para optimizar su funcionamiento, revisaremos su progreso en nuestra próxima cumbre”. A pesar de que se creía que el encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping iba a quedar en un compendio de frases optimistas, finalmente alcanzó un acuerdo temporal para aliviar la “guerra comercial”. EEUU se comprometió a suspender por 90 días la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones de China que entraban en vigor el 1 de enero, mientras que China prometió volver a adquirir productos agrícolas estadounidenses de inmediato. La amenaza arancelaria de Trump incluía una suba de la barrera impositiva del 10% al 25% a importaciones chinas por valor de 200 mil millones de dólares. La tregua durará 90 días, supeditada a un nuevo

acuerdo en ese lapso, anunció la Casa Blanca. Para los analistas, lo único claro pareciera ser que el modelo de liberalización comercial gradual instrumentado a mediados del siglo XX para dejar atrás el proteccionismo que derivó en las dos guerras mundiales está en rediscusión, y por eso se puso el foco en la reforma de la OMC. ¿Estos escarceos son solo un reacomodamiento dentro del mismo esquema o un punto de quiebre que le abre las puertas a un escenario todavía desconocido?, se preguntan. Los líderes tienen claro que este tipo de reunión tiene algún sentido solo si se llega a un mínimo consenso. Pocos días antes, El presidente francés Emmanuel Macron aseguró públicamente que “si no conseguimos acuerdos concretos, nuestras reuniones internacionales se vuelven inútiles”. La declaración dejó en claro la falta de consenso: no fue chicha ni limonada, pero fue presentada como un triunfo. Al presidente argentino Mauricio Macrì le fue mejor que a Justin Trudeau hace apenas un semestre, cuando Trump dejó la cumbre del G7 con insultos al joven anfitrión por sus desacuerdos comerciales; y que a la canciller alemana Ángela Merkel, hace un año, en Hamburgo, cuando no se firmó un documento de consenso y se exteriorizó la división 19 a 1. En ese momento, Trump se negó a cualquier conciliación sobre el cambio climático, como prolegómeno al retiro de su país del Acuerdo de París. Diez días antes de Cumbre, la comisión oficial estadouni-


dense sobre el tema publicó un informe que enumera las catástrofes ambientales ya producidas y advierte las que se avecinan, en plazos que se acortan en forma dramática: el calor extremo se generaliza; esto provoca cada vez mayor cantidad de incendios; la elevación del nivel del mar impondrá migraciones masivas y las ciudades costeras no se están preparando como se debe. El documento señala que “Los firmantes del Acuerdo de París, quienes también se unieron al Plan de Acción de Hamburgo, reafirman que el Acuerdo de París es irreversible y se comprometen a su completa implementación”, aclara enseguida que EEUU reitera su decisión de retirarse del Acuerdo de París y “afirma su fuerte compromiso para el crecimiento económico y accesos a energía y seguridad, utilizando todos las fuentes de energía y tecnologías al tiempo que protege el medio ambiente”. Mientras los medios hegemónicas hablan de la cumbre como lanzadora de la reelección de Macri, Cecilia Nahón, profesora de la American University y directora de un programa académico sobre el G-20, señala que la apuesta a los grandes respaldos internacionales no es nueva, pero no derivó ni en lluvia de inversiones ni en boom exportador, sino en endeudamiento, crisis económica y un plan de emergencia con el FMI. Los beneficios fueron para unos pocos especuladores, no para la mayoría de los argentinos. En el centro del mundo está el G20 y sus bilaterales, no la Argentina, señaló. Para nuestra región, un elemento importante es que parece haberse firmado el acta de defunción del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, una de las apuestas del gobierno de Macri, que está a contramano de las actuales tendencias proteccionistas. La primera ministra británica Theresa May y Macri hablaron de desarrollar un acuerdo de libre comercio, más allá de las limitaciones legales del Mercosur, que obliga a sus estados parte a negociar en forma conjunta con terceros países. Analizaron los caminos a seguir para profundizar una relación bilateral que gira en torno al eje que eligieron eludir: la explotación hidrocarburífera y pesquera del Mar Argentino y de la plataforma continental que rodea a las Islas Malvinas, sobre cuya soberanía el presidente argentino olvidó reclamar. Mientras Trump, con un discurso unilateral, reafirmó su alianza regional con México y Canadá con el nuevo TLCAN, Argentina llegó sola a la cumbre, con una región dividida, habiendo debilitado el Mercosur,

la Unasur y la Celac, en la falsa ilusión de que subordinándose a Estados Unidos o a Europa se avanzan los intereses nacionales. Pero el mundo de libre comercio que Macri imagina ya no existe más, añadió Naón. Entre dos fuegos Para Macrì la doble dependencia de EEUU y de China es un problema complejo que la cumbre puso en claro. Su agenda de apertura y desregulación chocó con el movimiento opuesto de Trump, de cuyo sostén (y su presión para el financiamiento del Fondo Monetario Internacional) precisa para llegar con algún oxígeno financiero al fin de su mandato a fines de 2019. Pero también necesita de las inversiones y los préstamos de China, cuya impetuosa presencia es la principal preocupación de “seguridad nacional” de Washington. Trump y Macrì acordaron enfrentar la “economía predatoria” que atribuyeron a China, según el comunicado oficial de la vocera estadounidense Sarah Huckabee Sanders, pero que los funcionarios argentinos negaron.

La economía predatoria china es la misma expresión que usó el jefe del Pentágono, general John Mattis, durante su visita de agosto a Brasil y la Argentina. Advirtió que los países de la región podían perder ciertos grados de soberanía, mediante regalos o préstamos chinos que luego sea imposible devolver y den lugar a condiciones gravosas”. A Estados Unidos no le preocupa que esa misma relación asimétrica sea entablada con el Fondo Monetario Internacional. China es un socio estratégico integral de Argentina, dijo el embajador de Macri en Beijing, que espera que en la visita oficial del mandatario chino se firmen 37 acuerdos bilaterales. De ellos dependen la construcción de dos usinas hidroeléctricas en la sureña provincia de Santa Cruz (por 4.300 millones de dólares); dos usinas nucleares (hoy paralizadas por las restricciones presupuestarias impuestas por el FMI) y un centro de observación satelital en Neuquén, que según EEUU tendría funciones militares. Cada frase de Trump y sus funcionarios sobre el peligro chino está dirigida en forma directa a la Argentina, señala el analista Horacio Verbitski.


Karina Batthyány, nueva secretaria ejecutiva de CLACSO:

Nuestro principal desafio es proponer alternativas Daniel Cholakian-NODAL| Karina Batthyány es una destacada socióloga uruguaya, una de las más reconocidas especialistas latinoamericanas en la temática del cuidado. Feminista y con una amplia trayectoria en movimientos y organizaciones de mujeres, Batthyány coordina actualmente una amplia investigación sobre “Las bases invisibles del bienestar social: género, trabajo no remunerado y cuidados en los hogares”. Autora de más de 20 libros y con participación en otros 40, es miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, en representación de Uruguay y Argentina. Durante el 1° Foro Mundial de Pensamiento Crítico, Batthyány dialogó acerca de la importancia de este encuentro y del impacto del avance de las políticas conservadoras en la desigualdad de género. -¿Qué significa para una institución como Clacso la organización de un evento de la magnitud del Foro de pensamiento crítico? -En primer lugar, me gustaría resaltar la magnitud de este Foro del Pensamiento Crítico que se realiza en Buenos Aires. Realmente es el primer foro de estas características y creo que se realiza además en un momento muy oportuno en el cual nuestra región, América Latina y el Caribe, vive momentos complejos, momentos de incertidumbre y momentos contradictorios a la vez, porque por un lado encontramos el giro a la derecha y a la ultraderecha en muchos países, el neofacismo de Bolsonaro, la derecha neoconservadora de Macri, de Duque y otros tantos como Paraguay, Chile o Perú, y por otro lado un contraste con resultado esperanzador reciente en México y también con el proceso del país en el cual yo pertenezco -Uruguay-, el proceso del Frente Amplio, que lleva ya quince años de gobierno y enfrenta un proceso electoral el año que viene. Todo esto sin duda nos pone en alerta sobre los momentos que viviremos y este Foro del Pensamiento Crítico de Clacso será una excelente instancia de encuentro,

de reflexión, de intercambio, de búsqueda de alternativas a estos procesos. En este marco el papel de Clacso se vuelve cada vez más importante en tanto Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que defiende los derechos humanos, la democracia, la justicia, la igualdad y que busca desde el conocimiento, desde la investigación y desde la relación con los movimientos sociales, alternativas para nuestra región. Necesitamos elaborar agendas de temas prioritarios en nuestra región que permitan desde una visión como la que caracteriza Clacso -plural, integradora, tolerante y respetuosa- alternativas a estos procesos que estamos atravesando. Me animo a decir que el desafío principal al que pretende contribuir este foro es entender que ha sucedido en América Latina, hacia donde vamos y que podemos hacer para fortalecer la construcción de alternativas democráticas que superen los modelos de exclusión que amplían las brechas de desigualdad de toda índole. -¿Qué sentido adquiere la realización del mismo en este momento de resurgimiento de regímenes conservadores en nuestra región? -Creo que adquiere justamente un significado muy importante en términos del lugar donde se discuten, donde se analizan y donde se proponen alternativas a estos procesos conservadores o neoconservadores que se están instalando en nuestra región. En este sentido me gustaría resaltar que nuestro principal desafío como CLACSO, y esta instancia de Buenos Aires será clave para esto, es entender lo que ha sucedido en América Latina y proponer alternativas, hacia dónde vamos y qué podemos hacer para construir alternativas democráticas que superen estos procesos conservadores. -¿Adquiere algún valor el hecho de realizarse en Buenos Aires a pocos días de la reunión del G20 en esa ciudad? Si bien las fechas pueden coincidir casi que por casualidad, desde el punto de vista simbólico es muy importante. Toda esta

reunión de intelectuales, de pensadores y pensadoras, de investigadores e investigadoras de nuestra región, reunidos pocos días antes al reunión del G-20, desde el punto de vista simbólico ofrece una alternativa, un espacio de discusión amplio, plural, abierto, integrador de las distintas perspectivas que en nuestras universidades, centros de investigación y centros de trabajo en las ciencias sociales, se están dando en América Latina y el Caribe. Realmente tengo mucha expectativa de lo que allí se discuta, de las alternativas que allí se propongan y de los análisis que se puedan realizar. y-Entendiendo que se están produciendo retrocesos en materia laboral y previsional en algunos de nuestros países ¿Qué impacto tiene esta nueva ola neoliberal que se despliega en gran parte de América Latina en la situación de las mujeres? -El contexto político con avances claros de las fuerzas neoliberales y de derecha en nuestras sociedades se ve en un incremento de las injusticias y las desigualdades. Estamos en una encrucijada compleja por un cruce de fenómenos en lo económico, en lo ambiental, en lo político, en lo ideológico, en lo cultural y en lo social. Esta complejidad trasciende problemas que ya son graves en la región como la falta de empleo, la pobreza o la concentración de la riqueza involucrando otras dimensiones como los derechos humanos, las desigualdades, la migración, la corrupción, la violencia, la inseguridad, la postergación de los derechos de los pueblos indígenas, la ausencia de institucionalidad estatal, la movilización social, la calidad de la democracia, las derivas claramente autoritaria de algunos gobiernos y la falta de oportunidad y debilidad institucional del Estado. Todas estas situaciones además contribuyen a incrementar las desigualdades entre hombres y mujeres y este debe ser un punto particular de atención y de preocupación. De hecho, conociendo los datos de la región, la heterogeneidad de la región latinoamericana y caribeña incluso tiende a atenuarse si observamos las desigualdades entre mujeres y varones ya que es la única


que está presente sin que el tamaño de la economía, los niveles de pobreza o los logros educativos logren modificarla sustantivamente. Por lo tanto, el desafío que enfrentamos es reconocer primero que nada la diversidad de géneros como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática. Solo trastocando las relaciones de poder y transitando hacia relaciones de cooperación entre los géneros, eliminando las jerarquías, las desigualdades y las discriminaciones, podremos efectivamente acercarnos a un mundo más justo, democrático e inclusivo. Esta agenda asociada a la temática de género es esencial además, como ya se ha demostrado en muchos estudios que se han realizado en la región y fuera de ella, para impulsar el desarrollo social y la democracia. Hay que prestarle particular atención en nuestros territorios porque hay una reacción conservadora que se expresa desde el campo de la política hasta el campo de la religión frente al avance de las mujeres, que se concentra en los antifeminismos beligerantes que observamos en los distintos países. Para todo esto será clave enfrentar entonces con mayor profundidad el estigma del antifeminismo, la misoginia conservadora o actualizada, y las ideologías que lo promueven como la mal llamada Ideología de Género. Esto requiere además que elaboremos agendas de temas prioritarios que incluyan esta preocupación en el centro de nuestro trabajo. Todo esto tiene además consecuencias directas sobre la vida de las mujeres en términos de las reformas neoliberales que se están desplegando en algunos países de América Latina. -Quienes sufren, quienes ven recortados sus derechos en mayor medida, son las mujeres. Derechos vinculados a la atención de la salud, a la seguridad social, al derecho al trabajo y al derecho a la autonomía económica entre otros. -En los últimos años se han hechos visibles –aunque ha habido menos avances de los esperados- dos ejes de luchas en materia de género: la violencia contra las mujeres y la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. ¿Cuáles son a tu criterio aquellos

temas que son preocupantes en materia de género que aún no son materia de debate? -Sin duda la violencia y la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, son temas de gran importancia en la agenda. En la mayoría de los países, cuando uno pregunta acerca de las principales preocupaciones en esta materia, la violencia contra las mujeres aparece en primer lugar y sin duda que es un flagelo que nos está golpeando en todos los países de América Latina y el Caribe. -Aun en esos países de los que tenemos una percepción quizás de que este fenómeno es menor, como puede ser el caso de Uruguay, el fenómeno de la violencia contra las mujeres adquiere cifras alarmantes como por ejemplo que, de acuerdo al dato de la encuesta de Prevalencia de Violencia de Género en Uruguay, 7 de cada 10 mujeres uruguayas sufren o han sufrido episodios de violencia de género. Entonces sin duda esto tiene que estar en el primer lugar de la agenda al igual que la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, que incluye la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, pero que no se agota exclusivamente en este tema. Además de estos dos puntos, creo que hay temas que están en la agenda del movimiento feminista, quizás no en los primeros lugares de las agendas públicas de nuestros países, que tienen que ver con la noción de las tres autonomías de las mujeres: la autonomía económica, la autonomía en la toma de decisiones y la autonomía física. Si nos referimos a la primera dimensión, la autonomía económica, allí está todo lo que tiene que ver con el derecho de las mujeres a tener sus propios ingresos y a tomar decisión sobre sus propios ingresos, y eso tiene dos grandes elementos: todo lo que tiene que ver con la participación en el mercado de trabajo remunerado, que sin duda ha aumentado en nuestros países pero que todavía presenta brechas muy importantes con la participación de los varones en el mercado de trabajo. La brecha en la participación en el mercado de trabajo entre varones y mujeres en la región está en promedio en torno a 20

puntos de distancia. Pero también la autonomía económica tiene que ver con otro elemento que si está más invisibilizado que es todo el trabajo no remunerado y de cuidados que realizamos las mujeres para el bienestar tanto individual como colectivo de nuestras sociedades. Esto que nosotros llamamos la cuestión del cuidado, la cuestión del trabajo no remunerado, es sin duda un nudo crítico y me animo a decir, quizás, el nudo crítico más importante de las desigualdades de género porque por allí pasan muchas otras dimensiones asociadas a la desigualdad de género. ste tema ha ganado espacio en la agenda pública y en los movimientos de mujeres pero quizás requiere aun mayor atención y es materia de debate. En definitiva tiene que ver con lo que a mí me gusta llamarle las “bases invisibles del bienestar social”. En términos de la autonomía de la toma de decisión, hay un segundo tema que me parece muy importante: la participación política y social de las mujeres. Las mujeres participando en los procesos de toma de decisión en todos los ámbitos de la sociedad, desde el que quizás todos pensamos como el primero que se nos pasa por la cabeza, que tiene que ver con la participación en los parlamentos, pero también la participación a nivel de los sindicatos, de las cResultado de imagen para Karina Batthyányámaras empresariales, de los espacios de toma de decisión en las organizaciones y en los movimientos sociales. Allí tenemos un déficit democrático muy importante. A pesar de las leyes de cuotas que se aprobaron en algunos países, las mujeres estamos claramente subrepresentadas en todos esos espacios. Este es un tema que debe ser materia de debate y materia de transformación. Por último, lo que tiene que ver con la autonomía física, y allí me remito a la agenda vinculada a los derechos sexuales y reproductivos, y el tema de violencia que mencioné antes. Quizá estos temas están hoy o son más visibles en la agenda de debate, pero no por ser más visibles dejan de ser un problema y un elemento central en las relaciones de género en nuestro continente y nuestra regió


López Obrador: El fin de 36 años de neoliberalismo salvaje en México

Álvaro Verzi Rangel-CLAE Andrés Manuel López Obrador, en un país agotado por tantas muertes, una pobreza que crece y una corrupción endémica, se propone “hacer historia” construyendo un país más democrático, más incluyente, menos desigual y con mayor crecimiento, sin perder la actual estabilidad financiera. Esos objetivos los sintetizó en la idea de producir la “Cuarta Transformación”, con la cual pretende darle una dimensión histórica a la evolución de su país. En ese camino reconoce como precedentes los siguientes hitos históricos:. La “Independencia” que entre 1810 y 1821 puso fin a 300 años de dominio español;. La “Reforma”, que a mediados de ese mismo siglo XIX permitió que México, con Benito Juárez a la cabeza, dictara varias normas reformistas de contenido social e institucional; La “Revolución” (1910/1917), que promovió políticas a favor de campesinos y pobres y culminara en la actual Constitución.Foto La “Cuarta Transformación” se propone dejar huellas históricas en la dirección de los objetivos ya señalados. Su primer desafío está puesto en la necesidad de encontrar caminos que pongan fin al desgarrador desangramiento de esa sociedad producida por un narcotráfico que parece incontenible dada su extensa vecindad con el principal consumidor mundial: los Estados Unidos. A partir de ahora recuperaremos la patria, acepto el reto, no tengo el derecho de fallar, haré todo lo posible para obstaculizar la regresión, dijo al asumir, tras garantizar la seguridad de las inversiones nacionales y extranjeras, pero en seguida anunció la separación definitiva del poder público

del poder económico que, acusó, durante décadas se alimentaron mutuamente al cobijo del modelo neoliberal, que ha sido un desastre, una calamidad para México. “Nos han entregado un país en quiebra”, dijo. Reprochó que el modelo neoliberal empobreció a la mayoría de la población y la obligó a la economía informal, a la emigración masiva o a la delincuencia. Resaltó que si bien la corrupción es un mal que siempre ha existido en el país, en el periodo neoliberal se extendió a tal grado que el sistema en su conjunto ha operado para ejercer esa práctica. AMLO se comprometió a que el Estado recuperará su papel de disminuir la desigualdad social y definió como inhumano utilizar el gobierno para defender intereses particulares y desvanecerlo cuando se trata de proteger a las mayorías. No es lícito, no es jugar limpio defender la facultad del Estado para rescatar instituciones financieras en quiebra y considerar una carga el bienestar de los más necesitados, declaró. De cara al pueblo de México, López Obrador presentó en el Zócalo un diagnóstico de 92 minutos, llano y descarnado: nos están entregando un país en quiebra, sobre todo en las industrias petrolera y eléctrica. Pero con la misma franqueza, clamó a los mexicanos: Los necesito. Y enseguida pidió con humildad le tengan confianza: “No me dejen solo porque sin ustedes no valgo nada… o casi nada”. Uno a uno expuso un ambicioso programa de cien puntos que comprenden prácticamente las áreas económicas, sociales y de seguridad en el país. Destacó el anuncio del inicio de un proceso de amnistía para liberar a presos políticos o víctimas de represalias de caciques, funcionarios o go-

bernantes del antiguo régimen autoritario, y dijo que se cancelarán acusaciones penales contra activistas y luchadores sociales. Treinta años de lucha. De los pozos petroleros a Palacio Nacional, el camino ha sido largo. Otros se hubieran rendido, pero no López Obrador, que si algo lo caracteriza es su tenacidad. O necedad, dirán algunos. Luego de tres intentos por llegar a la Presidencia de México, lo hizo con el mayor respaldo popular que haya tenido un mandatario desde el general Lázaro Cárdenas. Uno de sus principales retos consiste en el cuidado y respeto de los derechos de pueblos y comunidades indígenas y campesinas, y de los bienes comunes. Debiera tomar en consideración la experiencia acumulada de los pueblos para detener los procesos de despojo. Las resistencias, desde los territorios, son fundamentales para entender los conflictos socioambientales y experimentar al mismo tiempo alternativas. ¿Será el fin de 36 años de vigencia del modelo neoliberal en México, está en puerta la opción de transitar hacia una ruta distinta a la del Consenso de Washington.? Lo cierto es que desde 1994-1996 se han aprobado una serie de candados legales que blindan jurídicamente el proyecto neoliberal. El desafío es desmantelar este entramado legal. La cereza del pastel de la pérdida de soberanía durante 36 años es la reciente adhesión mexicana al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio del Ciadi) y su aceptación de que éste funcione como solucionador de


controversias del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Con él, las trasnacionales poseen un instrumento de presión sobre los gobiernos que, con vestimenta de tribunal de controversias, los amenaza para que no toquen intereses de esas empresas. El proyecto alternativo de nación de López Obrador (AMLO) plantea que hay que recuperar democráticamente al Estado y convertirlo en el promotor del desarrollo político, económico y social del país. Sostiene que se consultará a la gente si las reformas estructurales se mantienen o se cancelan. Anuncia que el presupuesto será realmente público y se dará preferencia a los pobres. Insiste en la centralidad de la lucha contra la corrupción. Pero no habló de erradicar el modelo económico neoliberal. ▲ No voy a ser el poder de los poderes. Vamos a lograr más si nos entregamos por entero a sacar adelante al país y a gobernar con el ejemplo. Se acaba la impunidad y se reforma la Constitución para que el presidente pueda ser juzgado. Esa es la Cuarta Transformación. Un editorial del diario La Jornada recuerda que fue característico del sexenio que terminó el afán por llevar el modelo económico neoliberal hasta sus últimas consecuencias, lo que implicó una nueva y radical reducción del Estado en áreas estratégicas, mayor desregulación, pérdida de derechos colectivos y la cesión de grandes porciones de territorio a compañías privadas de México y del extranjero. En esta lógica, la presidencia de Enrique Peña Nieto logró lo que no pudieron las de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón: abrir la industria energética a los capitales privados. Con ello el Estado perdía buena parte de la renta petrolera y se hacía necesario cubrir el faltante con nuevos impuestos. La reforma energética y la fiscal fueron, por así decirlo, dos piezas de un sólo mecanismo. Pero la privatización de recursos naturales, procesos productivos, de transporte y

distribución en el sector energético significaron un trágico avance en la reducción y aun el desmantelamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pro la inversión extranjera no fluyó, la producción energética, en lugar de crecer, se estancó o se redujo y sobrevino la depresión económica. Y eso tuvo como consecuencia brotes y estallidos de descontento social en todo el país, junto a la pérdida de la soberanía energética, hasta el punto de que actualmente México no sólo es importador neto de gasolinas sino hasta de petróleo crudo, y buena parte de su generación eléctrica depende del gas natural comprado a Estados Unidos. La reforma educativa, diseñada para desmantelar los sindicatos solo sirvió para generar un generalizado movimiento de resistencia magisterial que dio pie a excesos represivos, que dejaron varios muertos y la criminalización de la protesta social como la fabricación de cargos penales en contra de dirigentes magisteriales. AMLO se manifestó por reorientar el sector energético para reconstruir a Pemex y a la CFE y recuperar la soberanía energética, y que el Legislativo construya a la brevedad un nuevo marco jurídico que realmente promueva la calidad en la educación sin agraviar al magisterio nacional. La relación con EEUU y Latinoamérica Lo más procupante de la relación bilateral con EEUU es la errática y provocativa política del régimen de Donald Trump, el cual ya preparó la primera crisis bilateral para dar la bienvenida a López Obrador: los buscadores de asilo en la frontera. El domingo, 24 horas después de que asumiera el gobierno, su canciller Marcelo Ebrard viajó a Washington para verse con los secretarios de Estado, Mike Pompeo, y de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen para continuar abordando el asunto, mien-

tras continua el bombardeo de la prensa contra el nuevo mandatario. Los medios estadounidenses reportan que López Obrador está asustando a inversionistas (The Wall Street Journal); otros estiman exagerados los temores (Bloomberg), mientras algunos más están alarmados porque está por llegar un posible enemigo de la democracia (Financial Times), junto con lo de siempre, de que es impredecible, temperamental y no se sabe cuál versión de él gobernará (The New Times). Carlos Figueroa Ibarra, secretario de Derechos Humanos.de Morena, el partido de AMLO, señala que México llevrá a cabo una diplomacia autónoma y autocentrada, pero a la vez consciente del tablero geopolítico mundial actual, y de la posición relativa de México, de sus posibilidades y de sus limitaciones. Se propone dotar al país de una política internacional propia, que encare una relación directa con todos los bloques del mundo según su importancia y los propios intereses mexicanos. Resultado de imagen para amlo y maduroRespecto de América Latina, región con la que el país está unida por fuertes lazos históricos y culturales pero débiles vínculos económicos, aseguró que “México va a volver a mirar hacia el sur”. Destacó el efecto simbólico de haber invitado al presidente venezolano Nicolás Maduro a la asunción de López Obrador y señaló que “vamos a estar por las soluciones multilaterales de los problemas internacionales y por un respeto absoluto a las dinámicas internas de cada uno de los países”. Esta última frase hay que entenderla en el contexto del aislamiento promovido por los EEUU contra Venezuela, que de esta manera explicitó que México no va a acompañar. AMLO abre la esperanza de que México vuelva a ser un país para todos, terminando con 36 años neoliberalismo depredador y dependiente y vuelva a ser parte importante de América Latina y el Caribe,


AMLO: El sustento de la transformación son los ciudadanos; no vamos a gobernar sólo para los mercados ▲ “El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Ya no existirán las zonas económicas diseñadas con ese propósito”, afirma Andrés Manuel López Obrador.

La Jornada En una larga entrevista que sostuvo con directivos, articulistas y reporteros de La Jornada, en vísperas de su asunci´pon a la presidencia d México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el arribo de una política económica alejada del modelo neoliberal; planteó recuperar las industrias petrolera y eléctrica con apoyo de los trabajadores; consideró que la relección sería un grave error, y aclaró que la Guardia Nacional es la única opción ante el grave problema de la inseguridad y la violencia que vive el país. Antes de entrar en materia, agradeció el encuentro como una “oportunidad de comunicarnos, de conversar, de llevar a cabo, como decía Monsi (Carlos Monsiváis), un diálogo circular”. El “sustento de la transformación” que busca impulsar, afirmó, son los ciudadanos. “La gente está apoyando, está respaldando, pero eso lo tenemos que mantener”. Y eso “es lo que vamos a hacer en seis años, porque no vamos a apostar a la relección que, en el caso de México, sería un grave error”. También dejó claro que en materia económica, lo que viene “es una nueva política”. El entramado que fue diseñado para lo que llama “el periodo neoliberal” no va a utilizarse hacia adelante. “No vamos a gobernar sólo para los mercados” financieros, afirmó. “El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Eso es muy claro. Ya no van a existir las zonas económicas diseñadas con ese propósito”. En la charla, reveló que la negociación con Estados Unidos para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte estuvo a punto de colapsar por la intención de incorporar la apertura del sector energético mexicano al capital privado –contenida en la reforma energética que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto– al texto del acuerdo. ▲ No voy a ser el poder de los poderes. Vamos a lograr más si nos entregamos por entero a sacar adelante al país y a gobernar con el ejemplo. Se acaba la impunidad y se reforma la Constitución para que el presidente pueda ser juzgado. Esa es la Cuarta Transformación. En este punto, explicó, durante las negociaciones hubo más insistencia del gobierno de Peña Nieto en mantener el capítulo energético que del de Estados Unidos. Al abordar el tema migratorio, consideró “sospechoso” que la caravana migrante haya iniciado en víspera de las elecciones estadunidenses y aseguró que su gobierno no aceptará fórmulas como la de “tercer país seguro” ni ninguna otra que atente contra los derechos de los migrantes.

Sostuvo que un elemento a incorporar en el tema de los ciudadanos centroamericanos que cruzan México con la finalidad de llegar a Estados Unidos es resolver de origen las causas del fenómeno. “Nos gustaría, por ejemplo, que se fortaleciera la democracia en los países centroamericanos. Son temas muy delicados, porque al mismo tiempo nosotros queremos mantener la política de autodeterminación y no intervención.” Luego de reiterar que en su decisión de crear una Guardia Nacional bajo mando del Ejército tuvo que “optar entre inconvenientes”, ponderó la subordinación del cuerpo castrense al mando civil y dijo que no se permitirá que una fuerza mexicana se subordine a una extranjera, como ocurrió con la Marina en años recientes. Se dijo confiado de contar con el respaldo popular no sólo la víspera de su toma de posesión, sino dentro de tres años, cuando podría someterse a un proceso de revocación de mandato. ▲ “No nos vamos a divorciar del pueblo. Debemos buscar la forma de hacerlo sin que se regrese a lo que era el partido de Estado”. Dijo también que durante su sexenio no habrá separación entre el gobierno y el pueblo, y que su partido, Morena, jugará un papel importante como movimiento. “Falta la articulación y definir quién va a ser el ente articulador”, aseguró, y agregó que no habrá retorno a los tiempos de un partido de Estado. Muchas de las obras de su gobierno, aseveró, serán posibles gracias al legado de los gobiernos posrevolucionarios: “Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo”. El gobierno mexicano insistía más que Trump en el capítulo energético Carmen Lira, directora general de La Jornada, abrió la charla con la sugerencia al presidente electo de abordar con mayor profundidad el tema de los vínculos con Estados Unidos, así como “la relación con el dinero, con el capital”. López Obrador sostuvo que la participación de sus enviados en la mesa de negociación del Tratado México-Estados UnidosCanadá (T-MEC) permitió excluir un capítulo energético que significaba “un riesgo para nuestra soberanía”. El tema, señaló, se manejó “con discreción, no se supo, pero se rompieron las pláticas y se llegó a un punto en el que no había ninguna posibilidad de entendimiento”. Abundó: “No íbamos a aprobar el tratado en esos términos. Se tuvo que hacer una consulta al presidente (Donald) Trump sobre lo que proponíamos y, aunque parezca increíble, aceptó nuestro texto. El capítulo de energéticos propuesto era voluminoso; en esencia, era crear una comunidad energética para América del Norte, y quedó en dos párrafos”. En la redacción final, sostuvo, se reafirma “el derecho de México a manejar soberanamente los


recursos naturales, en particular el petróleo. Cuando se conozca más esta historia, se va a saber lo que esto significó”.

podría. Y esto nos va a costar muchísimo, pero con esto vamos a tener para producir las gasolinas.”

–¿Entonces no era una demanda de las grandes petroleras? –Era de aquí, de allá. Y había hacia nosotros, yo no diría presión, pero sí insistencia.

–Pero esto afecta el crédito de Pemex, porque su deuda es en dólares y se quedarían con puros ingresos en México. –Es que estamos comprando ahorita no sólo gasolina, estamos comprando petróleo.

–¿Cuál era la esencia de ese capítulo? –Meter toda la reforma energética en el tratado. Imagínense lo que significó que no se incluyera el capítulo energético en el tratado. Ni Obama lo hubiese aceptado. El presidente electo dijo que Estados Unidos insistió en el tema con el argumento de que en el pasado reciente México había aceptado el modelo vía instrumentos como el Acuerdo Transpacífico. –En los hechos, toda la infraestructura crítica de Pemex (Petróleos Mexicanos) y de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) está conectada a la frontera norte. Y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Peña Nieto eran las vías para sacar los hidrocarburos de Estados Unidos. –Esa política ya no aplica porque el pueblo de México eligió un nuevo gobierno. El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Ya no van a existir la ZEE diseñadas con ese propósito. Lo que queremos es rescatar a Pemex y a la CFE. Nuestro plan es recuperar las industrias petrolera y eléctrica. “Decían que íbamos a estar produciendo 3 millones de barriles diarios: estamos en 800 mil y a la baja, en una crisis nunca vista, al grado de que ya tenemos que estar comprando petróleo crudo, y con el gas ocurre lo mismo.” López Obrador continuó con su examen de los saldos de la reforma energética: “Dejaron de invertir, partiendo del supuesto de que iba a llegar inversión extranjera y que no se iba a requerir la inversión pública. No llegó la inversión extranjera, eso fue una gran estafa”. La solución que perfila el gobierno entrante supone, entre otros puntos, “reducir presupuestos en algunas áreas para incrementar (los recursos), en términos reales, para Pemex y la CFE, porque si no lo hacemos se va a desatar una tremenda crisis económica y financiera”. Pemex y la obra de la Revolución –Una crítica a su plan para Pemex es que la empresa se va a dedicar a los negocios menos rentables y dejar el más rentable: la exportación de crudo. ¿Cómo ve usted la industria petrolera en el futuro, en un mundo que camina hacia energías más limpias? –Es gravísimo lo que está sucediendo. Tenemos que intervenir; estoy llamando a los trabajadores petroleros en activo y jubilados a que nos ayuden a rescatar a Pemex, a que hagamos algo parecido a lo que se hizo en 1938. El presidente electo tomó una hoja de papel y dibujó una línea pronunciada al tiempo que explicaba: “Está así la caída del petróleo, así está. Tenemos que detener esto. El cálculo es que vamos a caer hasta un millón 500 mil barriles. Entonces, vamos a tratar de hacer esto (trazó una línea ascendente) para 2024. Esto va significar 2 millones 400 mil barriles; ni pensar en los 3 millones, no se

–¿No considera que se afecte financieramente Pemex y, por tanto, el crédito de México? –No. Es un proceso que tenemos que lograr, por eso también estamos proyectando la refinería en Dos Bocas, porque es una terminal. Ahí llegan un millón 100 mil barriles diarios de lo que se extrae de petróleo en Tabasco y Campeche, y de ahí sale al extranjero. “Queremos ahí la refinería porque ese petróleo ya no se iría al extranjero. Ese sería el petróleo que se utilizaría para elaborar las gasolinas y para distribuir al centro del país y echar a andar las refinerías que están trabajando a 25 por ciento de su capacidad. Tengo además la hipótesis de que si nosotros compramos la gasolina la podemos comprar más barata. –Porque no habrá intermediarios. –Sí, porque uno de los grandes negocios que existen es el de la compra de la gasolina. Pemex Internacional se encarga de la compra de los combustibles y está manejada por fuera. –¿Traerá Pemex Internacional a territorio mexicano? –Sí, y vamos a poder comprar gasolina no sólo en el mercado spot, como le llaman, porque ahí está el negocio. Queremos hacer acuerdos con refinerías y nos puede costar más barata la gasolina en tanto resolvemos el problema. Además, estamos haciendo un acuerdo con perforadores mexicanos. –¿En qué momento cree que la producción petrolera toque piso? –A mediados del año próximo. Espero estar en los primeros días de diciembre en las plataformas para empezar a perforar. Se dejó de sacar petróleo y lo peor de todo, por eso hablamos de la corrupción, toda la inversión de Pemex, además de escasa, se orientó al norte y a aguas profundas para negocio de los contratistas nacionales y sobre todo extranjeros. ¿Qué sacamos? Nada. –Ahí había un tesoro, según (el expresidente Felipe) Calderón. –Se llevaron el dinero las empresas. Fue el caso de Repsol en la Cuenca de Burgos: le dieron la concesión, sacaron todo lo que quisieron, saquearon y no hubo más producción de gas. “Estamos muy preocupados porque se está cayendo, se está agotando (el yacimiento de) Cantarell y las opciones que ellos pensaban que iban a funcionar, otros campos, no están dando resultados y no se perforó, no hubo inversión. Lo voy a decir el día primero: cuánta inversión extranjera llegó después de la reforma.” –La nacional tampoco existió… –No llegó nada. Hay 107 contratos y no han sacado un solo barril de petróleo. ¿Saben qué nos va a salvar? Se los dije a los neo-


liberales: nos va a salvar la obra de la Revolución Mexicana, eso es lo que va a sacar al país adelante. Me refiero a lo que hicieron los gobiernos posrevolucionarios. Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo y lo que nos dejaron es lo que vamos a utilizar para sacar adelante al país. Y como ya no va haber más rondas, como ya no habrá la misma política, podemos hacerlo. “¿Por qué podemos hacer el Tren Maya? Porque de los mil 500 kilómetros de vía, nos dejaron 800, del tren de sureste, que no lo privatizaron de milagro. Las líneas de conducción de luz estaban a punto de entregarlas, y gracias a eso vamos a poder comunicar al país, con Internet. Los puertos estaban a punto de entregarlos con las Zonas Económicas Especiales. Entonces, va a ser la obra de la Revolución la que al final nos va a salvar, la que nos puede sacar a flote.” Optar entre inconvenientes, la Guardia Nacional La decisión de crear una Guardia Nacional bajo la conducción del Ejército ha generado fuerte polémica. El presidente electo sostiene que tuvo que optar por esa vía por la información que tenía en sus manos. Datos como el siguiente: “De acuerdo con la Constitución, yo, el sábado, puedo disponer para enfrentar el grave problema de inseguridad y violencia sólo de 40 mil efectivos”.

las Naciones Unidas tiene un ejército de paz, yo quiero que lleguemos a eso, a que tengamos un ejército que no abuse de la fuerza”.

–La mitad de elementos que tiene la policía de Ciudad de México. –Sí. Se está violando la Constitución porque es claro que no se debe utilizar al Ejército para funciones de seguridad pública. Y se viene violando, pero no para dar protección al ciudadano, que está indefenso por completo, sino para llevar a cabo operativos que tienen que ver con una política que ni siquiera se decide en nuestro país. “O sea, violas la Constitución no para dar seguridad (a la gente), porque es un cuento eso de que se está utilizando al Ejército para la seguridad pública. Pueden estar asaltando frente a un cuartel a un ciudadano y el Ejército no interviene. Pero sí hay operativos especiales para atender el problema de narcotráfico como estrategia fundamental. ¿Y los homicidios, los secuestros, los robos? El mexicano está completamente indefenso, no hay protección.”

–Hubo una reforma hace dos legislaturas para permitir que agentes de Estados Unidos estén armados en territorio mexicano. –No lo he revisado, y si existe la reforma, si existe por ley, tenemos que respetarla. Lo que no debe permitirse es que, sin legalidad, se actúe en nuestro territorio en contra de la Constitución.

–¿Qué pasará con las agencias estadounidenses que actúan hoy en México? –Pues vamos a que se cumplan las leyes.

–¿En su administración se van a recibir recursos de Estados Unidos como los de la Iniciativa Mérida? –Queremos cooperación para el desarrollo, no cooperación militar. El nudo migratorio

–¿Qué información tuvo que lo llevó a adoptar la decisión de la Guardia Nacional? –Por un lado, la inseguridad imperante. Y por otro, la falta de protección: no hay corporaciones policiacas, están completamente echadas a perder. La Policía Federal no tiene profesionalismo, no hay disciplina. Es hasta inhumano lo que hacen con ellos (los agentes federales), no tienen cuarteles y tienen que quedarse en hoteles y en campamentos.

En el tema de la migración, otro de los temas fundamentales en la relación con el vecino del norte, López Obrador reiteró la propuesta que ha sostenido desde la campaña: la migración, dijo, debe ser “opcional, no obligatoria”, y para ello es preciso elaborar un programa de desarrollo para zonas de nuestro país y Centroamérica. Llevar a la realidad su propuesta, explicó, implicaría una inversión de 20 mil millones de dólares que pondrían Canadá, Estados Unidos y México, en el que cada parte aportaría “según el tamaño de su economía”.

–Cuando los aceptan, porque luego los corren por falta de pago. –Es eso. Entonces, el Ejército y la Marina, fundamentalmente el Ejército, tiene una tradición, es una institución con profesionalismo y doctrina. Son 230 mil elementos, cuarteles, instalaciones. Aquí es siempre la política: optar entre inconvenientes. A ver: nos metemos a crear una policía o utilizamos lo que hay. Opté por lo segundo buscando darle un giro al Ejército. Se puede decir, “imposible, es un Ejército represor”. Por eso es interesante el debate, ¿cómo le van a cambiar la mentalidad?

–¿Cómo hablar de desarrollo cuando la gente sale de Centroamérica por la violencia, porque la van a matar? –Sí, son cosas que también hay que tomar en cuenta. Nos gustaría que se fortaleciera la democracia en Centroamérica; son temas muy delicados, porque al mismo tiempo queremos mantener la política de autodeterminación y de no intervención, pero también hay muchos problemas sociales e incluso de inseguridad y violencia que se originan en imposiciones, en fraudes electorales. Ese es otro tema que estamos tratando.

–¿Cómo se le cambia la mentalidad a la Marina que en años recientes ha trabajado directamente con y casi bajo las órdenes de agencias de Estados Unidos? –Primero, con voluntad política. La Marina hizo eso porque (Felipe) Calderón lo permitió, y el otro, lo mismo. Yo no. Para la operación de la Guardia Nacional los marinos van a las costas. Es uno de los cambios.

–Un día sí, y otro también, Trump amenaza. –Hay un matiz en su respuesta a la carta que le envié. Trump habla por primera vez de que no se resuelve el problema migratorio sólo con medidas coercitivas. Es la primera vez que no señala que deba utilizarse la fuerza o construirse el muro para enfrentar el problema. Tengo que actuar con prudencia, no conviene la confrontación. Es un asunto de geopolítica, no es lo mismo gobernar Brasil y mantener una relación con Estados Unidos, que gobernar México y sostener la relación con Washington.

–Había una doctrina nacionalista en el Ejército, pero en 1994 comenzó a cambiar. Ahora dependen de la Iniciativa Mérida. –Cuando deciden utilizar, desde el extranjero, a las fuerzas armadas, optan por la Marina y no por el Ejército. –Porque el Ejército no quiso. Tenía muchos intereses creados y no se quería subordinar al Pentágono. –Por lo que sea, pero es un Ejército que tiene tres características: es popular, pues ni en los altos mandos hay vinculación con la oligarquía; es un Ejército disciplinado a la autoridad civil, y no se ha subordinado a fuerzas extranjeras. Ese es un error que se cometió en los tiempos recientes en el manejo de la Secretaría de Marina que se va a corregir. En este punto insistió en que su propuesta es “darle un giro al Ejército y convertirlo en un ejército de paz. Si la Organización de

–El tema migratorio incluye a los mexicanos que viven en Estados Unidos y que demandan la regularización y el respeto a sus derechos. –Hicimos el compromiso en campaña y vamos a cumplirlo. Los consulados de México en Estados Unidos se van a convertir en una especie de procuraduría para la defensa de los migrantes, va haber protección completa. –¿Un acuerdo con Estados Unidos para que puedan trabajar libremente y no se les persiga? –Todo lo que signifique para que no sean acosados y que se regularice su situación. –Cuando lo que pasa en Honduras, Guatemala o El Salvador


cados y los poderes fácticos. Sostuvo Blanco: “Supongo que Morena está casi vacío, porque están siendo llevados al gobierno. Pero Morena debería encargarse de presionar a su propio gobierno para que cumpla sus promesas. ¿Morena debe estar más fuerte que nunca al término de este sexenio?” López Obrador respondió: “Si no se cuenta con el respaldo de los ciudadanos no se puede transformar, y nosotros estamos muy claros en eso, no nos vamos a divorciar del pueblo, no habrá separación pueblo-gobierno. Debemos buscar la forma de hacerlo sin que se regrese a lo que era el partido de Estado o partido-gobierno. –¿Cómo conseguir la no intervención si está planteando “procu- O sea, tenemos que buscar la manera, pero yo siento que se mantiene el movimiento. Falta la articulación y definir quién va a ser radurías” en Estados Unidos? el ente articulador, pero se va a resolver” –Es un matiz, por eso dije una especie de procuraduría.

afecta a México, ¿no es hora de cambiar la visión de no intervención? –Eso requeriría un debate nacional. Como parte de la transformación está regresar a una política exterior que maneje esos principios. Desde luego, son nuevos tiempos, pero en esencia debemos ser muy respetuosos con la vida interna, política, de otros países. Si no, nos van a estar pidiendo siempre que nos metamos en lo que no nos corresponde y nosotros tampoco queremos que se metan en la vida pública de México.

–Se trata de una comunidad de 11 millones de personas que no sólo requiere asistencia legal, quiere respaldo mediático. –Y político. Lo va a tener y lo ha tenido. Fuimos los únicos que enfrentamos la andanada del presidente Trump durante la campaña. Hice una gira por Estados Unidos, aclaré, y no creo que me haya equivocado, que ese discurso tenía mucho de propaganda. “¿No les parece a ustedes extraño, sospechoso, que la caravana (migrante), la última, se haya iniciado en vísperas de las elecciones en Estados Unidos? Todo eso lo tenemos contemplado, pero no queremos pelear, queremos defender lo fundamental.”

▲ “En la democracia el pueblo manda y decide”,

–En los gobiernos del PRI ese eje articulador era el presidente de la República. ¿Qué está pensando para que el presidente no sea al mismo tiempo jefe de Estado y jefe de partido? –En eso estamos dando libertades, es un terreno de todo nuevo. Tuvimos una reunión con un grupo de sindicalistas del magisterio…Ya había estado con la CNTE y estuve con dos grupos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ediucación (SNTE), unos que están en favor de la maestra Elba Esther (Gordillo), y después con los que están ahora a cargo del SNTE. (A ellos) les decía que la –¿Veremos a su gobierno firmando un acuerdo como el de “ter- línea es que ya no había línea, que ya no había un sindicalismo de Estado, que no teníamos preferencia y que no nos íbamos a meter. cer país seguro”? –No. Estamos planteando un acuerdo para el desarrollo. Esta–La verdad es que no le creen… mos en favor del trato digno a todos los migrantes del mundo. No –Sí, porque no hay costumbre. Es un desconcierto después de acuerdos de otro tipo. No podemos aceptar la militarización ni la tanto tiempo de tutelaje, de un sindicalismo de Estado. construcción de muros, nada de eso. –¿Ni campos de refugiados en México, que es a lo que equivale el “tercer país seguro”? –Nada que signifique afectar la dignidad de los migrantes. Aspiramos a que en el mediano plazo tengamos crecimiento económico en el país y que no se tenga que ir la gente, y van a tener un problema (en Estados Unidos). Pero lo que sentimos que vamos a resolver, queremos que también se resuelva en Centroamérica. Nos van a faltar brazos, porque los proyectos productivos que vamos a iniciar van a demandar de mucha fuerza de trabajo. La costumbre del tutelaje El economista José Blanco puso en la mesa de debates el tema del partido mayoritario: Morena. Dijo que en las experiencias sudamericanas quedó claro que los gobiernos progresistas requerían un “partido-movimiento” para enfrentar las presiones de los mer-

–Lo dijo así uno de los líderes actuales del SNTE: “¿Qué va hacer Alfonso Cepeda (líder sustituto del sindicato magisterial? Lo que Andrés diga…” –Estamos en eso. Es lo mismo que los partidos y no sólo, los poderes. Este régimen surge del porfiriato y el poder de los poderes es el Ejecutivo; el Poder Legislativo y el Judicial han estado subordinados desde siempre. Ahora no va a haber halcones ni palomas mensajeras, nadie va a hablar en mi nombre. Tenemos que ir poco a poco, acomodándonos, es un asunto de todos. –No queda claro qué va a ocurrir con Morena. –Tiene que aplicarse. Estoy contento, porque si no hay mucha actividad en Morena, sí se decidió bien en el Congreso (de ese partido) sobre la creación de un centro de formación política. Porque ese es el otro riesgo que se corre: si no hay ideales, si no hay principios, todo se acaba, termina por destruirse.


Un príncipe manchado de sangre: El genocidio en Yemen y el asesinato de Kashogui Jorge Elbaum| El príncipe heredero de la monarquía saudí Mohamed bin Salman fue el primer mandatario en llegar a la Argentina para participar del G20. Su arribo se vio ensombrecido por la presentación judicial realizada por Human Rights Watch, que acusó penalmente a Salman de crímenes de guerra contra el pueblo yemenita y le atribuyó la responsabilidad por el asesinato del periodista Jamal Kashogui, ejecutado dentro del consulado saudita en Estambul. El 28 de noviembre el fiscal federal Ramiro González solicitó al juez Ariel Lijo evaluar la denuncia contra el príncipe heredero y este último solicitó a la cancillería argentina información sobre el status diplomático del mismo. Según fuentes cercanas al Palacio San Martín, sede del ministerio de relaciones exteriores argentino, se le comunicó al magistrado que no existe ninguna posibilidad de darle trámite a la denuncia dado que eso fue lo acordado con Arabia Saudita en forma previa a la llegada del príncipe, el 28 de noviembre. Human Rights Watch fundamentó su petición por considerar el caso como un crimen de guerra y por tanto contar con status de jurisdicción universal. La acusación remite al asesinato de Kashogui y a la participación criminal del príncipe saudí en la guerra civil que se desarrolla en Yemen desde 1990, en la que se enfrentan cuatro grupos: (a) los hutíes o zaydíes, integrantes del universo religioso de los chiitas, pero con características específicas que los convierten, ante los ojos de los Ayatolas persas, en una secta carente de pureza. Este colectivo que es el 40 % de la población yemenita, se identifican como Ansar Allah (“Los Partidarios de Dios) y están apoyados en el terreno por los libaneses chiitas de Hezbollah y las milicias iraníes Al-Quds. (b) El DAESH, también conocido como Estado Islámico, o ISIS, de tradición sunita que se integra con combatientes locales y provenientes de diferentes territorios, entre ellos de Chechenia, Medio Oriente y el Magreb. En los dos últimos años se han incorporado milicianos provenientes de Siria e Irak, desde donde han sido expulsados. (c) Los sunitas apoyados por el príncipe Mohamed ibn Salman, que tienen su territorio liberado en Adén, al sur del país, cerca del estrecho de Mandeb, desde donde se planifican las incursiones terrestres contra los hutíes, y (d) los grupos tribales secesionistas del sur del país que pretenden separarse de Yemen y controlar el paso de los buques petroleros. El conflicto en Yemen se agravó en 2011, luego de la denominada primavera árabe cuando el Presidente que comandó Yemen durante 30 años, de ascendencia huti, Ali Abdullah Saleh, fue obligado a declinar el poder en su vicepresidente, el sunita Abd Rabbu Mansour Hadi. A partir de ese momento, Saleh se constituyó en comandante de las milicias hutíes que expulsaron a Hadi de la capital, la ciudad de Saná. Desde 2014, Saleh y los hutíes controlaron

la capital pero los intentos de este último por llegar a un acuerdo de paz generaron acusaciones cruzadas de traición (al interior de los chiitas) situación que finalizó con un enfrentamiento militar y la ejecución de Saleh el 4 de diciembre de 2017. La etapa más cruenta de la guerra civil se había iniciado con los bombardeos realizados por la Coalición Árabe, bajo la denominación de Operación Tormenta de la Firmeza. Su misión prioritaria era aniquilar a las fuerzas hutíes, desligándose de la responsabilidad por la población civil. De la coalición liderada por los sauditas participan fuerzas de Estados Unidos, Turquía, Jordania y las milicias de Al-Qaeda, cuya franquicia en Yemen se denomina AQPA. De la misma manera que en Afganistán en las décadas del ’70 y el ’80, llamativamente después de las torres gemelas, Washington y Al-Qaeda cooperan asociativamente en una trinchera común. Más allá de las acostumbradas utilizaciones de índole religiosa o secesionista para justificar bombardeos a población civil, bloqueos criminales y su posterior generación de la crisis humanitaria más grave que existe en la actualidad a nivel mundial, las razones ocultas del conflicto permanecen disimuladas detrás de citas coránicas y ancestrales enemistades tribales [1]. La dos motivaciones centrales de la guerra son el petróleo y las comercialización de armas: los cuatro grupos pujan por el control de un Estado que se encentra ubicado al sur de la península arábiga y que controla uno de los puntos más acuciantes de la circulación de petróleo a nivel mundial. Al oeste de Yemen se encuentra el Estrecho de Mandeb, que separa Asia del Cuerno de África, y que conecta el mar Rojo con el Golfo de Adén y el Océano Índico. Por esa ruta circula el 11 por ciento del petróleo mundial, mayo-


Julian Assange acorralado

ritariamente proveniente de Arabia Saudita. Esa es justamente la zona controlada por los hutíes, aliados de la república Islámica de Irán. La otra ruta de los barcos petroleros, que también utilizan los sauditas, exige el tránsito por el Estrecho de Ormuz, fiscalizado justamente por quien se ha constituido en el enemigo prioritario de la familia de Mohamed bin Salman, el gobierno de la República Islámica de Irán. El Estrecho de Mandeb es una zona de influencia de los hutíes, situación que ha sido definida por Estados Unidos como un innecesario riesgo para uno de sus socios estratégicos en la región, que además es el primer cliente internacional de la exportación de armas de Washington. Frente al asesoramiento desinteresado del Pentágono, los Salman no han dudado en bombardear enclaves civiles y producir en los últimos tres años, según cálculos de las Naciones Unidas, alrededor de 40.000 muertes, 100.000 heridos y someter a 10.000.000 personas a condiciones de cuasi-inanición, bloqueo de medicamentos e imposibilidad de migración. Este reposicionamiento belicista de Arabia Saudita en la región ha sido impulsado por Washington y asimilado con fervoroso ímpetu sagrado por el príncipe heredero, desde que asumió la responsabilidad máxima del Estado en 2017. Una de las primeras acciones secretas generadas por bin Salman fue al conformación de los Tiger Squad, encargados de actuar como escuadrones de la muerte para ejecutar opositores dentro y fuera de su país. Uno de esos grupos fue el comisionado para asesinar en el consulado de Estambul al periodista Jamal Kashogui, el 2 de octubre último. Jamal había caído en desgracia luego de la muerte de su tío y protector, Adnan Kashogui, en 2017, quien había sido uno de los más importantes comerciantes de armas en el mundo, que venía siendo desplazado por una relación directa entre el Pentágono y la familia real saudita.[2] Además Jamal había pertenecido a la cofradía de los Hermanos Musulmanes y participó en la conformación de al-Qaeda, durante la etapa en que Osama bin Laden luchaba, con el apoyo de la CIA en Afganistán, contra la Unión Soviética. Una vez ejecutado el saudita que lideraba al-Qaeda, su puesto fue ocupado por el egipcio Aymán al-Zawahirí, también proveniente de la hermandad musulmana, como Jamal. Adnan, el tío del periodista asesinado en Estambul, había sido el máximo proveedor de pertrechos bélicos de Al-Qaeda. Pero la familia de Salman, en connivencia con Washington, le birló el negocio. El petróleo, el comercio de armas, el narcotráfico y el control de los recursos naturales continúan siendo las causas prioritarias de las guerras y el intervencionismo de Estados Unidos y la OTAN. La tragedia de Yemen explica otras derivas internacionales que tienen a las trasnacionales como decisores ocultos, capaces de producir guerras útiles para acrecentar las ventas de armas y debilitar a los pueblos generando sectarismos y divisiones mínimas o artificiales. Los escritorios de los think tanks ligados al Pentágono están ávidos de convertir a Venezuela en Yemen, con el objetivo de controlar lo que hoy les es esquivo e incrementar la venta de armas. Los dos millones de niñas y niños en peligro de muerte al sur de la península arábiga debieran hacer comprensible la obviedad del plan: que el capitalismo monopólico no tiene límites, y que sólo los pueblos empoderados, atentos a evitar las divisiones fratricidas internas, pueden detenerlos.

Sally Burch-ALAI| El cerco se aprieta sobre el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien sigue en condición de asilado en la Embajada de Ecuador en Londres. La persecución internacional crece y sus derechos son coartados. A mediados de noviembre, se filtró (aparentemente de forma involuntaria) que existe efectivamente una acusación sumaria contra Assange en EEUU, cuya naturaleza aún no se ha divulgado. Este martes, 27 de noviembre, una jueza federal de EEUU postergó una decisión, solicitada por el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa, de ordenar que se revele el contenido de la acusación, una vez que queda confirmado que ésta existe. El Departamento de Justicia, por su parte, defiende mantenerla en secreto, hasta que el acusado sea detenido. Mientras tanto, las autoridades británicas mantienen su intención de detener a Assange si sale de la embajada, por haber violado la libertad condicional, cuando entró a la embajada hace seis años, (a pesar de que ya ha vencido la investigación judicial que realizaba Suecia, sin que se haya planteado cargo alguno). Lo más probable es que, si ello sucede, EEUU solicitará su extradición. Estos hechos refuerzan los argumentos de Assange y su equipo legal de que corre el riesgo de un juicio en EEUU, que podría acarrear la pena de muerte. Ese es el principal motivo que justifica mantener el asilo. Para EEUU es complicado enjuiciar al periodista/editor por la publicación de miles de documentos confidenciales, ya que implicaría un atentado a la libertad de prensa. Es más, tendrían que acusar también a los grandes medios que replicaron la información. Vale recordar que Wikileaks es un portal donde se publican documentos entregados por quienes en inglés se llaman “whistleblowers”, o sea, denunciantes que develan irregularidades en las instituciones donde trabajan, por consideraciones de interés público. Wikileaks verifica el origen de los documentos, pero protege la identidad del denunciante. Por lo mismo, Assange no es, como a veces se le tilda, un “hacker” (en el sentido de alguien que viola la seguridad de equipos electrónicos sin autorización[1]), sino el director de un editorial. Por ello, EEUU más bien trata de vincularlo a espionaje, pero ello implicaría demostrar que trabaja para algún otro gobierno. Hay indicios ahora de que se busca acusarle de colusión con Rusia, en el caso actualmente bajo investigación de la posible implicación de servicios de inteligencia rusos en la sustracción de emails del Partido Demócrata, que posteriormente fueron publicados por Wikileaks durante la última campaña presidencial, hecho que puede haber favorecido la candidatura de Donald Trump. Wikileaks ha negado cualquier vínculo con los rusos en el caso. Más allá de los pormenores de la acusación, lo que es evidente es que los gobiernos afectados no le perdonan a Wikileaks haber revelado sus documentos confidenciales. Mucho menos quieren reconocer que Wikileaks ha brindado un gran servicio a la humanidad al sacar a la luz pública asuntos sobre los cuales los gobiernos deberían rendir cuentas, máxime cuando está en juego el uso de fondos públicos.


Borges en la brevedad

Mauricio Castaño H. Borges leído en la brevedad de su Poesía Completa. De la experiencia estética afirma que es personal. Entre la obra y el expectante se trenza una relación que bien puede generar una sensación estética o un rechazo, por ello se descree de la estética como arte y mucho menos como ciencia. Le era más afín hablar del gusto construido entre quien lo experimenta y la cosa misma experimentada. Por eso se define más como un lector: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído… Descreo de las escuelas literarias, que juzgo simulacros didácticos para simplificar lo que enseñan.” Y en cuanto a su construcción literaria declara de su propia experiencia: “No soy poseedor de una estética. El tiempo me ha enseñado algunas astucias: eludir los sinónimos, que tienen la desventaja de sugerir diferencias imaginarias; eludir hispanismos, argentinismos, arcaísmos y neologismos; preferir las palabras habituales a las palabras asombrosas; intercalar en un relato rasgos circunstanciales, exigidos ahora por el lector, simular pequeñas incertidumbres, ya que si la realidad es precisa la memoria no lo es; narrar los hechos (esto lo aprendí en Kipling y en las sagas de Islandia) como si no los entendiera del todo; recordar que las normas anteriores no son obligaciones y que el tiempo se encargará de abolirlas. Tales astucias o hábitos no configuran ciertamente una estética. Por lo demás, descreo de las estéticas. En general no pasan de ser abstracciones inútiles; varían para cada escritor y aun para cada texto y no pueden ser otra cosa que estímulos o instrumentos ocasionales”. La vida y la muerte van juntas, al unísono, desde que se nace se empieza a morir, vivir es estar muriendo… A todos los gastó el tiempo, a todos los tapa el barro… En sus palabras la muerte es vida vivida, y la vida es muerte que viene, la muerte va desgastando la vida. La muerte y no el muerto. “el muerto no es un muerto: es la muerte… el muerto ubicuamente ajeno no es sino la perdición y ausencia del mundo”. En otras frases deja ver esa concepción del morir que es moneda corriente pero a la vez de cierta manera fatal: “el horrendo dictamen de que todo es del gusano. O esa costumbre de que no hay muerto malo: No hay cosa como la muerte para mejorar la gente”. Estas líneas en las cuales acepta la muerte con resignación: “Ya no seré feliz. Tal vez no importa. Hay tantas otras cosas en el mundo; un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar. La vida es corta y aunque las horas son tan largas, una oscura maravilla nos acecha, la muerte, ese otro mar, esa otra flecha que nos libra del sol y de la luna y del amor. La dicha que me diste y me quitaste debe ser borrada; lo que era todo tiene que ser nada. Sólo me queda el goce de estar triste”. El tiempo también es uno solo, un extendido presente dirían los estoicos, sólo existe el presente, pues toda acción se vuelve pasado y determina un futuro, en las decisiones que se toman se dejan

tanto una huella como se traza un devenir, se recogen los frutos cosechados dice la sabiduría popular, el accionar de un individuo determina tanto su tiempo por venir como sus huellas dejadas, su pasado y futuro son construcciones en alta medida individuales en el aquí y en el ahora del presente, esto sin negar el peso de lo contextual del mundo que a cada quien le ha tocado vivir, los filósofos o historiadores dirán que son estructuras sociales en las cuales los individuos tienen poca o nada libertad para maniobrar y más bien obedecen a éstas, por eso se habla de que fueron hombres de su tiempo cuando se trata de explicar la vida de un mortal. En la siguiente expresión, a nuestra manera de ver, compacta futuro y pasado en el presente que es como decir contemporáneo: “ser moderno es ser contemporáneo, ser actual: todos fatalmente lo somos. Nadie —fuera de cierto aventurero que soñó Wells— ha descubierto el arte de vivir en el futuro o en el pasado.” Del sexo y el amor. Del primero sólo resalto el ocurrido en un pasaje de Ulrica: “Comprendí que una cosa inesperada no me estaba prohibida y le besé la boca y los ojos. Me apartó con suave firmeza y luego declaró: - Seré tuya en la posada de Thorgate. Te pido mientras tanto, que no me toques. Es mejor que así sea. Para un hombre célibe entrado en años, el ofrecido amor es un don que ya no se espera. El milagro tiene derecho a imponer condiciones. Pensé en mis mocedades de Popayán y en una muchacha de Tezas, clara y esbelta como Ulrica que me había negado su amor. No incurrí en el error de preguntarle si me quería. Comprendí que no era el primero y que no sería el último. Esa aventura, acaso la postrera para mí, sería una de tantas para esa resplandeciente y resuelta discípula de Ibsen.” En la poesía completa tiene las siguientes frases: “El amor… Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir… Me duele una mujer en todo el cuerpo… Ese disperso amor es nuestro desanimado secreto… Nuestro cariño se acobarda en desganos.” Finalmente el Borges que desarrolló un horror hacia los espejos, que redundan nuestra imagen: “El hombre viejo está postrado y blanco en su decente habitación de pobre. Ociosamente mira su cara en el cansado espejo. Piensa, ya sin asombro, que esa cara es él. La distraída mano toca la turbia barba y la saqueada boca. No está lejos el fin.” El Borges de patria planetaria: “El jardincito es como un día de fiesta en la pobreza de la tierra…” “No he recobrado tu cercanía, mi patria, pero ya tengo tus estrellas… Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo amor desfallecía Matilde Urbach”. Y otro tema infaltable el olvido que seremos: “El olvido anula el pasado: su condición humana: el olvido, que anula o modifica el pasado… No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz… Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón.” Es el Borges que hemos querido en la brevedad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.