Ecos Istmeños Marzo

Page 1

ECOS ISTMEÑOS

Domingo a Martes. 10:00 am a 7:00 pm

Miercoles a Viernes

Año: 1. Número: 1. México. Marzo de 2011.

Publicación Mensual. EJEMPLAR GRATUITO.

LA PALABRA Y NOSOTROS Por: Hortensia Gpe. Justo Hernández

LA PRIMAVERA Sin lugar a dudas una de las estaciones del año favoritas es la riencia personal y única, disfruté de este contacto maravilloso de vida, primavera, en ella todo reverdece y florece. precisamente en Tula, Hidalgo; junto a los impresionantes Atlantes Esta manifestación inicia con el equinoccio de primavera, tiene como que se erigen ufanos desafiando el tiempo, haciendo gala de su día oficial el 21 de marzo, pero más allá de la fecha está toda la magia majestuosidad. En ese centro ceremonial se congregan personas de que encierra este hecho que actualmente, y pese a los cambios clima- diferentes partes del mundo, mostrando diversas manifestaciones de tológicos que nos envuelven, las personas asisten a lugares que nos su propia cultura. encadenan con nuestros ancestros. Porque se vuelve un acto de vida., disfrutar de la primavera es Por ejemplo, llenarse de energía positiva en contacto con la natura- festejar la vida y festejar el existir. leza, con el esplendido sol que irradia fuerza y deseos de vivir. Compartir con otras personas que vestidas de blanco alzan sus brazos al infinito, elevan sus plegarias el Creador agradeciendo la vida; quienes han sobrevivido al cruel invierno para continuar con el caminar de la vida. En nuestro continente se presenta dicho equinoccio el 22 o 23 de septiembre, en el hemisferio sur. Tres meses después da paso al verano. En una expeLa "Primavera" de Boticelli.


PAGINA 2

MARZO DE 2011.

BAZEENDO Por. Ruffo Martínez López (Q.E.P.D) A pesar del tiempo y espacio transcurrido desde la época del renacimiento a la fecha, nos sorprende sobremanera que todavía existan en el universo grandes conglomerados sociales que aun no dejan sus taras. Esto se explica, quizá, porque los grupos tienen muy arraigadas sus costumbres, tradiciones y creencias. Tal es el caso de nuestra raza zapoteca, conocida por su avanzada cultura, pero conocida también como una de las más supersticiosas de América. Para ellos, el «biici» siempre está presente en sus vivencias, indicándoles con su presencia una señal del mal o buen agüero. Estas señales, suelen ser a veces zumbidos en los oídos; implica, que se habla de la persona que siente la sensación o malestar; la posición del perro con las patas hacia arriba, señal de que tendrá visitas; el ruido de la lumbre en el fogón y el canto de conocido pájaro por las mañanas es augurio de buenas nuevas; el canto del tecolote, el vuelo del corta mortajas o la aparición de mariposas negras, son signos de desgracias. Entre los ejemplos anotados, amén de otras supercherías, se vive con la magia y el encanto de las grandes masas indígenas, quienes nos legaron su herencia cultural ancestral. Considerando importante explicar el titulo del trabajo, por tener implicaciones con lo escrito anteriormente, iniciare diciendo que el vocablo «biici», proviene de «Pezelao», dios de los augurios. En efecto, el Lic. Wilfrido C. Cruz, en su notable obra, «Oaxaca Recóndita», nos dice que «peeci» o «beeci», significan «agüero», en el antiguo zapoteco. Antes de la conquista, entre los zapotecas, el dios de los buenos

augurios lo fue «pezelao», después los misioneros religiosos que llegaron con los conquistadores, vieron con malos ojos esta idolatría, por lo tanto al no encontrar un vocablo en español para designar al genio del mal, le adjudicaron al mismo «pezelao». Los zapotecas contrarios con esta actitud, utilizaron en este caso la palabra «binijaba», cuyo significado indica: gente malvada, perversa, llegando a significar con el tiempo, como hoy se conoce «demonio». La voz «pezelao», del antiguo zapoteco, subsiste en la actualidad como «becello», en el valle de Oaxaca, como de «beceldó», y en el istmo de Tehuantepec, como «bazeendó»

Ecos Istmeños. Directorio 2011 – 2012 Boletín Informativo-Cultural Mensual. Director General: Antonio Loredo y Hernández. Editor: Hortensia Gpe. Justo Hernández. Horajusto@Hotmail.com Capturista: Zulle. Elluz30@Hotmail.com Diseño Gráfico: Salvador C. Sifuentes Calva salvadorsifuentes@prodigy.net.mx Talleres: Daniel Arzaluz Impresos en: San Agustín 66-1. Lomas de San Agustín, Naucalpan, Edo. de México. Los articulos publicados son responsabilidad de su autor. Comentarios y sugerencias: tono_Loredo@Yahoo.ocm.mx


MARZO DE 2011.

PAGINA 3

Recomendaciones para la lectura en voz alta 1.- Entonación adecuada: matiz de la voz de acuerdo con lo que se expresa. Ejemplo: ¿cómo estás? ¡Cómo! ¿Estás? ¿Vienes mañana? ¡Vienes mañana! vienes mañana. 2.- Volumen: mayor o menor intensidad de la voz con la que se expresa una palabra, oración o texto. Ejemplo: Pronuncia Despacio y quedito «La mañana está de fiestaaz porque me has besado tú» Fuerte y rápido: «La mañana»… Triste y con llanto: «La mañana»… Con mucha alegría: «La mañana»… Con ira: «La mañana»… 3.- Buena dicción: Pronunciación clara de las palabras. 4.- 1ª lectura para saber del asunto de que se trata. 5.- Estar familiarizado con el vocabulario propio del tema.

6.- Respetar los acentos y los signos de puntuación. 7.- Realizar los elementos siguientes: - Repetir trabalenguas. - Evitar tono de rezo, reforzar los ejercicios de respiración y enfatizar las palabras o frases dando emotividad, cada elemento es una unidad importante.

RESTAURANT CAMPESTRE FAMILIAR

LA HUERTA Las Mejores Arracheras, Codornices, Frijoles Charros, Cochinita de Pibil, Gallina de Res. Los Esperamos: En Carretera Juchitan-Espinalkm 4.5, El Espinal, Oaxaca.

De Lunes a Domingo de 11.00 a 20.00 Hrs. Calzada a la Refineria s/n. ColoniaChaputepec. Jonathan«ElGüero» SucursalfrentealaNissan carretera Transismica s/n. Conalberca yservicioderestaurante.


PAGINA 4

MARZO DE 2011.

“RECORDAR ES VOLVER A VIVIR…” Por Antonio Loredo Hernández.

Graduación 2006 – 2010 de la Universidad Saleciana en Nuestra Capital El viernes 11 de Febrero de 2011, esta generación de la carrera de Psicología, compuesta por 22 jóvenes estudiosos (18 damas y 4 caballeros), escucharon misa de acción de gracias en unión de sus familiares y amigos, en la iglesia de la mencionada universidad. Acto seguido en el auditorio, se realizo la entrega de diplomas que acreditan la terminación de sus estudios. Fueron tomadas las fotos del recuerdo. El sábado 12 de Febrero en el amplio y confortable salón La Rochelle del grupo palacio, ubicado en Av. Revolución 1875 (Col. San Ángel), se celebro cena-baile, donde los directivos de la universidad, les entregaron placas de reconocimiento a los alumnos de esta generación 2006 – 2010. Nuestras sinceras FELICITACIONES a la Lic. Hortensia Guadalupe Justo Hernández, ya que su hijo Héctor Zamora Justo, forma parte de este grupo de talentosos profesionistas. Felicidades Enrique y adelante.


PAGINA 5

MARZO DE 2011.

¿DROGAS? TOMADO DEL ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA En esta investigación llamamos «droga» a una sustancia química que es «inerte» hasta que se introduce en el cuerpo de una persona (Szasz 1993:161), tras lo cual, produce una serie de efectos que estimulan, desinhiben relajan o alivian a los consumidores. Esta definición sirve como un plano conceptual, sin embargo, en el plano de lo social, la droga no puede

ser una sustancia «inerte» debido a que desde el primer momento de su producción ya se espera el «efecto principal» (Pallares 1996:28), en otras palabras, ya existe un «deseo», un interés, o una necesidad. Otro motivo por el cual esta sustancia no puede ser neutrales porque al momento de ser producida, mucho antes del consumo, ya está en proceso de regulación, lo cual la convierte en un elemento político (Szasz 1989:174). Algunos antropólogos (Viqueira y Palerm 1954, Bunzel 1940, Menéndez 1991) han sostenido que la droga, particularmente el alcohol, se encuentra integrada a un contexto social definido y que existen ciertos determinantes culturales y económicos que hacen posible su producción, tráfico y consumo. Siguiendo este argumento llegamos a la pregunta ¿si las drogas están integradas a la comunidad, porqué surgen los problemas con estas sustancias psicoactivas? ¿Qué es lo que hace a las drogas «sustancias peligrosas»?. A esto escohotado (2006:41) responde que el hecho de que una sustancia sea nociva o benéfica depende la dosis, la ocasión para la que se emplea, la pureza, las condiciones de acceso a este producto y las pautas culturales de uso. Si esto es así, entonces cualquier consumidor de drogas para evitar el peligro de las drogas tendría que encontrar su «dosis y calidad adecuada», un «rito de consumo», «proveedores estables y seguros» y con todo

ello generar una rutina que lo haga funcional en la vida cotidiana y que le prevenga de un estado toxico permanente o de muerte. La comunidad en este sentido tendría la obligación de mantener y controlar a toda costa dicha «rutina de intoxicación», lo cual implica cambios significativos a nivel moral y político. Esto no sería tan complicados nosotros logramos entender el trasfondo del problema de las drogas. Las drogas son un negocio y como tal re-

quiere del desarrollo de un mercado cuyos clientes son personas que al probar dicho producto encuentra él una satisfacción. La sociedad en su conjunto ha generado los clientes para el desarrollo de este mercado, es decir, ha hecho de las personas «sujetos carentes» que solo logran encontrar un equilibrio emocional a través de una sustancia química. La sociedad en este sentido es juez y parte del problema lo cual genera un discurso muy ambiguo.


PAGINA 6

MARZO DE 2011.

Rincón Poético AUTOR: Jonathan Bañuelos Jiménez ALUMNO DE LA ESCUELA IMTR. DE SALINA CRUZ.

Apenas menciono tu Mi alma se confunde Mi mente no puede pensar Todo así se hunde… En un mar del cual solo tú me puedes salvar. Mis ojos derraman gotas Mi voz comienza a temblar, nombre y me pongo a llorar. Mis labios se secan No puedo hablar Este túnel se acerca Y no me podré escapar. Este laberinto es muy extenso Tal parece que no tiene final Apenas respiro y me siento enfermo Creo que nunca me llegaras a amar. Dicen que al final del camino Se encuentra tu corazón Mi único tormento es el destino Pero seguiré luchando por ganarme tu amor. Mi sufrimiento es mucho ¿Algún día terminará? Las voces en mi mente… ¡no las escucho! ¿¡En donde, vida, estará!?

RESTAURANT FAMILIAR

“EL HIDALGUENSE” Le Ofrece: Exquisita Barabacoa de Borrego, Pancita, Mixiotes y Consome. Elaborado al Tradicional Estilo del Estado de Hidalgo Servicio Especial a Domicilio Atencion Personal de su Amigo RAMÓN. De Miércoles A Domingo.


PAGINA 7

MARZO DE 2011.

Fray Mauricio López, Patriota Ixtepecano De Ideas Liberales y Progresistas, Defensor de las Cuasas Nacionales. Fray Mauricio López sintió el hambre de los pobres, las penalidades de los que luchan y el ansia de los que desean una vida mejor para los demás. Fray Mauricio López se hizo comprender por el más ignorante o el más sabio. Fue sencillo sin ser servil, idealista sin tocar la ingenuidad y supo ordenar sin despotismo. Fray Mauricio López transformo en amigo al enemigo y en hermano al amigo y tuvo sensibilidad ante el dolor de los demás. Supo tratar como rey al más pobre de los hombres. FRAYMAURICIO LÓPEZ 1.- Datos biográficos Fray Mauricio López nació a principios del siglo pasado, en la villa de San Jerónimo, hoy ciudad Ixtepec, del Istmo de Tehuantepec, perteneciente al estado de Oaxaca. Desde niño se le apareció una inteligencia excepcional. Sus padres fueron los señores esteban López y Úrsula Valencia, humildes campesinos y originarios del mismo pueblo. El párroco de la villa de San Jerónimo, hoy ciudad Ixtepec, cuyo nombre no pudimos obtener, quien noto la clara inteligencia del niño, hablo con sus padres para hacerse cargo de su educación, quienes no tuvieron inconveniente en aceptar la proposición del párroco aludido; este marcho para la ciudad de Oaxaca llevándose consigo al niño, en donde curso sus primeras letras. Su carrera sacerdotal la termino con brillante éxito en la ciudad de México. El señor Arzobispo de la propia ciudad de México, teniendo conocimiento de los magníficos antecedentes de Fray Mauricio López,

Por. Raúl Enríquez Palomec se propuso mostrar al público que contaba con un sacerdote de extraordinaria inteligencia y le ordeno predicar en la catedral Metropolitana y obsequiando los deseos del Arzobispo y después del sermón el publico asombrado exclamo: ¡Pico de Oro, Pico de Oro! Este era su sobre nombre. Fray Mauricio López era un nato y excepcional orador, hablaba latín y el griego, lo que le valió tener amistad con grandes personajes de su época, tales como Benito Juárez García, Porfirio Díaz Mori, Juana Catarina Romero, etc. Fue un sacerdote progresista que se preocupo mucho por la institución de la niñez y de los pobres. Poco tiempo después fue párroco de su pueblo y posteriormente fue promovido a la ciudad de Tehuantepec en donde permaneció casi toda su vida como prior del convento de la orden de los dominicos. Durante su estancia en Tehuantepec, solía orar en la horas más calurosas del día en la Colonia Oriental de la ciudad, lugar en donde coloco una cruz que actualmente existe y los pobladores la denominan «Cruz Padre López». En Tehuantepec murió a la edad de 65 años y fue

enterrado en el antiguo cementerio de San Pedro que es en la actualidad Catedral de Tehuantepec. Al principio del año 1894, muchos tehuantepecanos admiradores de este gran personaje, procedieron a exhumar sus restos, los cuales fueron colocados en una urna y depositados en una bóveda del panteón general de Tehuantepec y ahí yacen en la actualidad. El día de este extraordinario acontecimiento estuvieron presentes los representantes de todos los municipios del istmo, los cuales hicieron uso de la palabra que impresionaron con sus piezas oratorias extraordinarias, demostrando el cariño y respeto que profesaban a este gran istmeño, al gran Pico de Oro.

MÉDICO MILITAR ESPECIALISTA ORTOPEDISTA Y TRAUMATÓLOGO

Dr. Jorge Alberto González Meléndez Escuela Médico MilitarHospital Central Militar Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología

Isabel La Católica No. 17-C, Esq. con Av. México. (A media cuadra de la tienda ISSSTE) Cd. Ixtepec.

TELEFONO: 9717137908

Tel. 971 103 9511 y 7132984. Urgencias 971 104 5777.


PAGINA 8

MARZO DE 2011.

Dos Fechas Oscuras en la Historia de Salina Cruz EN LA VIDA Histórica de Salina Cruz existen dos interrogantes sobre fechas significativas, que es necesario dilucidar si queremos tener una historia fidedigna. Ya sabemos de la importancia de conocer el origen de los pueblos, porque nos lleva a identificarnos, a saber de nuestras raíces y por tanto a quererlos. El difunto tehuanista don Carlos Iribarren Sierra – un homenaje en cuyo recuerdo ya es urgente -, da como fecha de la fundación de Salina Cruz 1872. No fundamentada su afirmación ni da mayores detalles sobre esta fecha. El profesor Julián Nahón Muriel, también ya desaparecido y uno de los investigadores más serios sobre la historia de Salina Cruz, dejo escrito un libro con datos muy valiosos; obra que está en manos de su esposa una maestra oaxaqueña que piensa editarla algún día. La administración municipal anterior al nombrarnos cronista de la ciudad, nos comisiono para entrevistarla y hacerle el ofrecimiento de que el ayuntamiento de Salina Cruz la podría editar, entregándole a ella las regalías que el libro obtuviera. Nos dijo que el doctor Ernesto Gallardo, a través de la masonería le había hablado con el interés de editarla y ella había aceptado, pero como le estaba haciendo algunas correcciones, no sabía la fecha en que estaría disponible. Pero cuando eso sucediera, si el doctor no podía editarlo, aceptaría que el ayuntamiento de Salina Cruz lo hiciera. Murió el doctor Gallardo Durand, terminó el trienio y la dama parece que piensa editarla por su cuenta. Ojala, porque son obras muy valiosas. Nahón dejo escritos cuatro libros; la historia del puerto, la de la ciudad, el fundo legal y la historia política, con los nombres de todos los presidentes municipales que ha tenido el municipio. Nosotros, que fuimos sus amigos, tuvimos la suerte de leer el primer libro, esto es, la historia del puerto donde se asienta que Salina Cruz era una aldea de pescadores y posterior-

Por. Pedro Morales Sosa (Q.E.P.D) «Cronista de la Ciudad» mente un embarcadero. Como fecha de su nacimiento oficial consigna el año 1871. Basa su afirmación en una ficha que da un antiquísimo calendario de Galván de principios del siglo que dice: «1871.- por decreto del gobierno federal se trasladan las oficinas marítimas, capitanía de puerto y demás de bahía la Ventosa a Salina Cruz convertido en puerto de altura. Con ese

motivo el supremo gobierno decreta tres días de fiesta: el 10, el 11 y el 12 de Mayo». De ahí surgió la idea de que las fiestas primaverales que la ciudad celebra en mayo, y que oficialmente realiza el ayuntamiento en turno, no son religiosas sino oficialistas. Cierto que la iglesia, las mayordomías o vaya usted a saber quien las ha ligado en honor de la Santa Cruz, patrona de la ciudad, pero la verdad histórica es que son fiestas oficiales – como el 15 de Septiembre o el 20 de Noviembre, por ejemplo – en recuerdo de la fundación del puerto. O cuando menos a su reconocimiento oficial como puerto de altura. Eso no quiere decir que el decreto no existía o que el dato de la elevación a puerto de Salina Cruz sea falso. Hay copias facsimilares de un decreto posterior donde el mismo don Benito Juárez ordena que se «reabra el puerto de Salina Cruz», por haber desaparecido de las causas que dieron origen a su cierre. Claro

que si algo se «reabre» es porque alguna vez estuvo abierto y fue cerrado. El otro punto oscuro de la historia nuestra es la fecha en que se convirtió en municipio libre. Salina Cruz fue agencia municipal de Tehuantepec a partir de que los tehuanos de Santa Cruz expulsaron a los huaves que fueron los primeros pobladores de estas costas. La conversión de embarcadero de la Santa Cruz a Puerto de altura convirtió a Salina Cruz en una agencia municipal de Tehuantepec y fue al comienzo del siglo cuando fue elevado a la categoría de municipio libre. Según Nahón Muriel, a quien hemos venido siguiendo en estos apuntes, no existe – o el no pudo encontrarlo – ningún documento en Oaxaca donde se especifique la fecha exacta de la elevación de la agencia municipal a municipio libre. El único dato oficial está en el Registro Civil de Oaxaca. Asegura el profesor que en el libro de registro de la población en el año de 1899, los nacimientos, defunciones o bodas los firmaba el agente municipal, pero en 1901 estos documentos están signados por el presidente municipal constitucional que por cierto era el doctor Roberto Medina, tronco o árbol de la conocida familia Medina de esta localidad. El libro correspondiente a 1900 no está en el Registro Civil, probablemente se perdió. De ahí surge la incógnita ¿fue 1900 el año en que se elevo de agencia a municipio libre Salina Cruz?, ¿hubieron elecciones ese año para elegir al doctor medina como presidente municipal? He ahí dos fechas oscuras, dos grandes incógnitas en la historia porteña, que se hace necesario dilucidar, para tener un esquema confiable y cierto de devenir de nuestro municipio. Hacemos un llamado a los ciudadanos porteños para que colaboren en la búsqueda de estos datos y quien sepa algo que ellos nos lo comuniquen para hacerlo público e incluirlos en el libro que se piensa editar.

CARRETERA JUCHITAN IXTEPEC, JUCHITAN, OAXACA.

TEL. 71 1 24 72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.