REVISTA QUÉ! SEPTIEMBRE 2018

Page 1

QUIROGA BIOPLASTIC PERFECCIONA

CIRUGÍA DEL TERCER MILENIO

ARQUITECTURA DEL SISTEMA BANCARIO

SÍMBOLOS DE RIQUEZA Y PODER

EDICIÓN BOLIVIA - SEPTIEMBRE 2018 - Bs. 25

Manfred el Líder de la nueva Bolivia

“Deseo retornar a nuestra Patria, sumida en una dictadura con caos social, económico y político. Lucharé por recuperar la democracia y la libertad de Bolivia”, afirma Manfred Reyes Villa Bacigalupi, el personaje fundamental que Bolivia necesita, para construir un mejor futuro de la familia boliviana.

LA MEJOR

EXPOCRUZ 2018

FERIA INTERNACIONAL DE BOLIVIA




De arquitectura neoclásica, colonial o moderna, vanguardista o convencional, los edificios de las instituciones bancarias adquieren majestuosa vistosidad desde la portada, estructuras emblemáticas que por sus cualidades en el arte de su infraestructura destacan del resto de las edificaciones; en su conjunto aparentan fortalezas infranqueables. David Santos Coronado

Banca

davidsa@hotmail.com

ARQUITECTURA BANCARIA

Símbolos de poder 4

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

La acuñación se inició con una tecnología rudimentaria. Esta primera casa de Moneda trabajó durante 212 años, hasta 1767 dando lugar a que se extienda en el mundo la leyenda de: “Vale un Potosí” como símbolo de riqueza y poder. En los centros históricos del tejido urbano de las principales ciudades de Bolivia, sus arterias sobresalen por la belleza estética y riqueza cultural de los edificios de las instituciones bancarias que se alzan en sus flancos, con mayor incidencia en el eje troncal, la metrópoli financiera del país. Realizar alguna transacción financiera en los edificios antiguos de los tradicionales Bancos, es como visitar un museo para remontarnos al pasado como elemento que forma parte de nuestra historia o, efectuar la operación financiera en un edificio moderno e inteligente dotado de tecnología, nos transporta al futuro. En ambos casos, el elemento arquitectónico es el complemento de la infraestructura que constituye el patrimonio financiero del sistema bancario nacional; son símbolos de riqueza y poder, en sus estructuras late el corazón de la economía boliviana. Para contextualizar la temática del presente reportaje, es elemental en retrospectiva, desarrollar algunas precisiones sobre la historia de la banca en Bolivia que tiene sus raíces en 1572 con la construcción de la primera Casa de la Moneda en la ciudad de Potosí. Nos remontamos a 1759 con la creación de la segunda y actual Casa Nacional de la Moneda, construida para la acuñación de monedas de plata, para situarnos después en 1778, época en la fueron establecidas en Potosí, las primeras instituciones de crédito denominadas “Casas de Rescate de Minerales”. Un año después, en 1779 el Rey de España, Carlos III dispuso la fundación del Banco de San Carlos, que ocupó los predios de la primera Casa Nacional de la Moneda, en la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre) y albergó más tarde al Banco de Rescates hasta 1887. Entre 1833 a 1847, operó el Banco de Habilitaciones y, de 1827 a 1913 funcionó el Tesoro Público. Suprimido el Banco San Carlos de Potosí, el 19 de diciembre de 1826, la administración del Mariscal Sucre, estableció oficinas de Rescates en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza. Constituida la República de Bolivia en 1825, una de las tareas iniciales


de los primeros gobernantes, fue la promulgación el 17 de agosto de ese año, de la primera Ley Monetaria que estandarizaba el diámetro, peso y la apariencia de la moneda en el territorio de la nueva República. La plata que Vale un Potosí La historia del mundo, tomo un nuevo rumbo con el descubrimiento de la plata en el Escorial de América: el majestuoso Cerro Rico de Potosí, dando lugar al nacimiento del capitalismo de la plata y el dinero. El magnánimo cerro constituía “una roca ígnea cuya masa interior está impregnada de materias metálicas: metales de plomo, estaño, cobre, hierro, pero se distingue por su gran abundancia del metal de plata en el estado de cloruros y sulfuros”. A los pies de tan novedoso pico de Los Andes, se da como por encanto, el surgimiento de un núcleo humano que no se había dado antes en Europa y América, de un reducto inicial de 170 españoles y 3000 indígenas a los dos años se habían construido 2500 casas que albergaban a 14000 personas. Después el crecimiento se torna insostenible: 60.000 en 1560, en 1580 los habitantes ascienden a 125.000, en 1600 los población suma a 145.000 almas y en 1630 la cifra alcanza a 160.000 pobladores. En la monárquica Europa las ciudades crecían en esa época lentamente. Madrid a fines del siglo XVI albergaba a 10.000 vecinos, Sevilla 45.000, Paris 60.000 y Londres cerca de 100.000. En América, Lima, la capital virreinal tenía 38.000 pobladores y cinco años después se elevaron a 70.000 almas. En Potosí, se dejan atrás los seculares trazos de las ciudades milenarias del cercano Oriente. Se sobrepasa las formas de vida económica y social de los núcleos romanos. Y se da un salto inesperado de la simple agrupación municipal a una concentración intensa de demografía, negocios, lujos, mercados, despilfarro,

La actual Casa de Moneda, en Potosí, construida entre 1759 a 1773.

riqueza y fama. La Villa Imperial semejaba a un enjambre. El crecimiento era acelerado, vertiginoso. Los españoles se asientan sucesivamente, levantan edificaciones y arquitectura fastuosa, inmuebles que aún conservan el sello colonial. La sorprendente extracción de la plata del Cerro, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzó la ciudad potosina, entre otros factores, creó la necesidad de crear un centro de amonedación para facilitarlas transacciones administrativas, comerciales y económicas no solo en la región sino también en la dilatada geografía del nuevo continente. El Virrey Toledo llevó adelante la construcción de la primera Casa de la Moneda. En 1572 se pusieron los cimientos en la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre), bajo la responsabilidad del alarife Jerónimo de Leto. Potosí era en verdad, era una de las grandes maravillas del mundo, como se reconocía en los grandes centros peninsulares, mientras que en las faldas del monte argentífero se vivía entre la plata y las monedas, la riqueza y el lujo, la ostentación y el despilfarro; el español

o sus descendientes median su prestigio social, su éxito o su fracaso, por su posesión económica. Transcurren cerca de 150 años del funcionamiento de la primera casa de la Moneda y pese a que la producción de plata en el Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España conciben el proyecto de relanzamiento del preciado metal. Esa decisión significaba la salvación, un desesperado esfuerzo por enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una frondosa nobleza improductiva. España vuelve la mirada a Potosí. La montaña generosa no se agotaba nunca. Una de las principales medidas fue construir una nueva Casa de Moneda. La construcción duró entre 1759 a 1773, en una superficie de 7.570 m2. Su arquitectura barroca adquiere una majestuosa vistosidad por la portada, techumbres, balcones y las paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en su conjunto aparenta una fortaleza infranqueable. Cada piedra tiene una historia en la Potosí. La ciudad cobró vida de leyenda y fantasía, por el mineral argentífero extraído de las entrañas del Cerro Rico que durante siglos cambió la economía de España y Europa; enriqueció la vida de los estados feudales, sin recibir nada en recompensa. Con los ríos de plata, según algunos historiadores, se podía construir un puente argentífero desde Potosí hasta las cortes imperiales de la península ibérica. Hoy, como denuncia muda de su explotación, el majestuoso Cerro Rico se desmorona, ya no ostenta la semejanza geométrica de un cono perfecto y su cúspide deformada con sus faldas carcomidas, muestran promontorios de tierra mineralizada. Las maquinarias coloniales y republicanas se conservan en el enorme edificio de la Casa de la Moneda, como piezas que testimonian la historia de la acuñación de monedas, en una tierra áspera, de piedra y dolor, de plata y fastuosidad, una historia apasionante que tiene validez no sólo en Bolivia, sino en toda la América. “El hombre es un Dios cuando sueña y no es más que un mendigo cuando piensa”,

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

5


banca

sentenció Hölderlin, el atormentado pensador alemán que despreciaba las monedas y vivía triste y solitario. En la actualidad, la Casa Nacional de la Moneda, es un renombrado centro museológico, artístico y cultural. Para mantener, mejorar, restaurar y divulgar su arquitectura y sus obras de arte, se requiere presupuesto, por ello, desde el 31 de julio de 1969, el Banco Central de Bolivia, participa en la custodia y preservación de tan preciado patrimonio de la Nación. El primer Banco desde 1872 “Fundado 47 años después de la Independencia de la República, cuando el territorio nacional se encontraba desvertebrado y sin caminos, la creación de esta entidad bancaria, dirigida a promover las exportaciones de plata, la incipiente industria y los productos agrícolas de esa época, se constituyó en una verdadera hazaña…”, reza el libro: “Banco Nacional de Bolivia 140 años”, obra editorial impresa el 2012. En el gobierno presidido por Agustín Morales, según decreto del 1 de septiembre de 1871, la entidad bancaria fue creada con el objeto de contribuir al desarrollo de la economía boliviana, siendo su principal gestor, Mariano Peró, influyente empresario de la época. En Sucre, la entidad se fundó en la actual Biblioteca y Archivo de la Nación. La infraestructura, que se constituye en el edificio principal y domicilio legal del BNB, fue concebido por Antonio Camponovo, figura prominente de la arquitectura boliviana.

6

Con una inversión superior a 2 millones de dólares, al celebrar 140 años, el pionero del sistema bancario boliviano, en abril del 2012 estrenó la remodelación del histórico edificio de la ciudad de Sucre, refaccionado respetando la concepción arquitectónica original del imponente inmueble y en la parte posterior, un moderno edificio construido con diseño contemporáneo que integra espacial y funcionalmente todo el bloque patrimonial del BNB en la capital. Al comenzar el siglo XX, el BNB funcionaba en La Paz, en una casona señorial construida por el arquitecto Julio Mariaca, en calle Ingavi esquina Socabaya. El inmueble original fue vendido y el primer banco emisor se instaló en su nueva infraestructura de Avenida Camacho esquina de calle Colón, en una antigua casona remodelada en el denominado “corazón financiero de Bolivia”, conocido como el “wall street paceño”. La infraestructura contemporánea de gran impacto urbanístico en la urbe paceña, fue diseñada por un equipo de arquitectos internacionales de Cap Niffel S.A.-ABBS Point Design. La obra fue remodelada en 2003-2004 con una inversión de tres millones de dólares, un edificio moderno, sobrio, vistoso y elegante con tecnología de punta y seguridad bajo el concepto de banca integral, cuya apertura al público coincidió con el lanzamiento de la nueva imagen corporativa con el concepto de “un banco moderno para el siglo XXI con fuerte raíz en el pasado republicano”.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

El BNB posee uno de los edificios más emblemáticos en la ciudad de Cochabamba. En el corazón de las arterias Nataniel Aguirre y Jordán, principal punto de referencia de las operaciones del sistema bancario. La construcción de la infraestructura tiene una data del periodo de 1952 a 1956, a cargo del arquitecto Oscar Améztegui. En la parte superior el edificio de cemento y hierro está coronado por una cúpula en forma de gran casco, por debajo de la cual se extiende un piso de mansardas y las plantas inferiores en dos alas abiertas desde la puerta de entrada. Una de las relevantes obras impulsadas por el BNB en materia de preservación del patrimonio histórico e inauguradas a fines de abril del año 2014, es la restauración de su edificio en la ciudad de Potosí, de la época colonial que data del siglo XVIII. La señorial casona de los Marqueses de Otavi, una verdadera reliquia arquitectónica que sobrevive al siglo XXI. La edificación fue construida a partir de 1750 y está emplazada en la calle Junín de la Villa Imperial. En la restauración se conservaron fielmente las características originales en la fachada que destaca por su portal de piedra labrada, balcones, molduras, revestimientos y adecuada el diseño interior con ambientes de moderna tecnología y seguridad con certificación internacional para garantizar la comodidad de los clientes y funcionarios, en un banco moderno y funcional. En los años 40, sucedió la primera restauración del edificio de Oruro


El pionero Banco Nacional de Bolivia comenzó sus operaciones el 1 de septiembre de 1872, con doble domicilio legal: en la ciudad portuaria de Cobija (antiguo Litoral Boliviano) y en Valparaíso (Chile). El 20 de julio de 1928 fue fundado el Banco Central de Bolivia, en primera instancia por Ley 632 del gobierno presidido por Hernando Siles, bajo la razón social de Banco Central de la Nación Boliviana. Su denominación actual, es efecto de una modificación de la Ley de Bancos, que data del 20 de abril de 1929. y, una segunda remodelación y construcción data de febrero de 2007, preserva su histórica fachada y diseño arquitectónico, de estilo moderno y línea minimalista, donde la función prevalece sobre la forma. La edificación de Tarija, concebida también por el arquitecto Antonio Camponovo, fue inspirada en la construcción ecléctica del edificio del BNB en Sucre. La obra arquitectónica fue remodelada respetando sus características en 2011. En las restauraciones y remodelaciones, el BNB ha preservado la arquitectura original y, las nuevas construcciones fueron adecuadas a la estructura patrimonial que posee en dimensión nacional. El emblemático BCB El 1 de julio de 1929, el BCB inauguró oficialmente sus actividades en el inmueble de la esquina AyacuchoMercado, con atribuciones reconocidas por la Constitución Política del Estado, a saber: determinar y ejecutar la política monetaria, ejecutar la política cambiaria, regular el sistema de pagos, autorizar la emisión de la moneda y administrar las reservas internacionales. El BCB tiene como su rol principal: preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al

desarrollo económico y social. En toda su historia, ha sido protagonista de las decisiones económicas que marcaron el rumbo del país. El edificio emblemático del Banco Central de Bolivia, que tiene una larga data en su construcción, desde los años 70 fue puesto en servicio en agosto de 1981, es un hito urbano y tecnológico que marca su transformación. La construcción fue todo un reto, en sus 33.500 m2, sus 32 plantas con 185 metros de altura, 2.300 toneladas de acero y los más de 23.00 m3 de concreto, junto a un diseño funcional moderno con algunas características de la arquitectura nacional que recupera elementos decorativos de nuestra cultura ancestral. El diseño exterior y su fachada permiten la visión del paisaje urbano de La Paz en toda su dimensión. Su arquitectura y solidez representan la seguridad y confianza que le otorga la población. Estilo neoclásico francés La arquitectura de estilo neoclásico afrancesado, es el principal atractivo del edificio de Banco Mercantil Santa Cruz, en la ciudad de Cochabamba. En la intersección de las calles Nataniel Aguirre y Calama, sobresale el imponente edificio construido a principios de 1930, por mandato del “Barón del

estaño”, Simón I. Patiño, la más lujosa e imponente de la época que conserva su majestuosidad en el presente. La sucursal de Cochabamba comenzó a operar en enero del año 1907, siendo Francisco Cisneros, su primer gerente. En la fachada existe una relación de molduras en forma de guirnaldas y características zoomorfas. La particular infraestructura presenta, en su ingreso principal, dos inmensas columnas de estilo dórico que soporta una biga circular. En el hall del BMSC resalta la inmensa cúpula con ala metálica y rellena de cristal decorado. En la altura de la cubierta, se observa dos inmensas estatuas cubiertas de bronce, las tejas escamas de zinc, el piso es de mármol y ónice, entre otras características que integran el conjunto arquitectónico de la histórica casona. Al respecto, el Gerente de Marketing, Mauricio Porro, sostiene “las características de los inmuebles del entonces Banco Mercantil eran de estilo neocolonial, tanto en las oficinas de La Paz, Cochabamba y Oruro”. “Las infraestructuras tienen características de construcción de principios del siglo XIX, ya que a finales del año 1905, el Estado boliviano autoriza a Simón I. Patiño, el establecimiento del Banco Mercantil, con asiento principal en la ciudad de Oruro”, corrobora.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

7


banca

En la parte superior central de los edificios, resalta la sigla “SIP” que representan a Simón Iturri Patiño, el “Barón del estaño”. En La Paz, la obra de estilo académico francés fue construida en 1913 y diseñada según los patrones impuestos por las “medallas francesas”. Rodean la fachada, una sucesión armónica de columnas con capiteles en orden compuesto, molduras de volutas y hojas de acanto, las columnas alcanzan doble altura y soportan una elegante platabanda ornamentada. En el último nivel destacan figuras de leones que descuelgan elementos florales artísticos, una cúpula y un reloj, sobresale una cornisa superior con pretil ornamental. Con asiento principal en la ciudad de Oruro, Banco Mercantil fue fundado el 11 de diciembre de 1905 por Simón I. Patiño. En abril de año 2006, adquiere el paquete accionario mayoritario del Banco Santa Cruz, marcando el proceso de fusión más importante de los últimos tiempos dentro el sistema financiero boliviano. Es el principal referente de la economía boliviana, su patrimonio sobrepasa los 198 millones de dólares. “Posterior a la fusión, el sello de Banco Mercantil Santa Cruz está presente tanto en infraestructuras modernas y otras de carácter histórico que hablan de los inicios de la institución”, enfatiza Porro a tiempo de aclarar “la entidad ha tenido los recaudos de conservar y mantener el estilo y patrimonio histórico de estas edificaciones, que abrigan diferencias

de estilos en nuestras oficinas a nivel nacional, pero la imagen corporativa del Banco es una sola, lo mismo que la calidad de atención y servicios que brindamos a nuestros clientes”. “El Banco realiza permanentes inversiones en infraestructura. Apuntamos a llevar nuestros servicios a una mayor cantidad de bolivianos a través del crecimiento de nuestra red de agencias y cajeros automáticos, desarrollar soluciones innovadoras que nos permitan penetrar nuevos segmentos de mercado y seguir mejorando la calidad de atención a través de la implementación de tecnología de punta que facilite a los clientes al acceso a servicios y transacciones”, agrega. Prototipo de Banco del futuro Banco BISA tiene uno de los mayores patrimonios del sistema financiero nacional, debido a su consolidación como Grupo Financiero, el primer conglomerado que integra segmentos corporativos bancarios y multisectoriales. El 5 de julio de 1963 fue fundado el Banco Industrial S.A., y en la aspiración de construir un prototipo de Banco del futuro, en mayo del 2012, en la antesala de celebrar sus 50 años marcó un paso importante con la apertura de una moderna infraestructura en la ciudad de Santa Cruz. El edificio significó una inversión de 4 millones de dólares y fue construido en una superficie de 6.800 m2, ubicado en la Av. Monseñor Rivero, principal zona estratégica que genera un inusitado

movimiento económico. En su estructura, la infraestructura destaca por dos torres, su moderna plataforma tecnológica y el sistema de seguridad. Banco BISA con una inversión de medio millón de dólares, encaró una obra de preservación y restauración del patrimonio de la ciudad de Oruro, con la adquisición del edificio ubicado en la calle Adolfo Mier y La Plata, infraestructura que data del siglo XIX, aplicada en el pasado para las operaciones de Banco Unión y el liquidado Banco Sur. Vanguardista e innovadora En el tradicional paseo de El Prado cochabambino, con una inversión superior de cinco millones de dólares y construido en una superficie de 4.572 m2, Banco Unión S.A., en septiembre de 2013, estrenó una vanguardista infraestructura geométrica de hormigón armado que rompe moldes convencionales por su diseño tipo gota, de características modernas e innovadoras. La empresa constructora Martínez Paz, ejecutó la obra superando contingencias, debido a que el terreno está emplazado en zona muy anegada; complicaciones superadas con un equilibrio del nivel freático desde las lozas de fundación. La fachada de aluminio y vidrio, además de cumplir su función “envolvente”, es la responsable de mantener entrampada, a través de placas termo panel, la temperatura y confort que proporciona el moderno sistema de climatización.

En la antigua calle Comercio, hoy Nataniel Aguirre y arterias aledañas como: Jordán, Calama y Esteban Arce, en el corazón financiero del centro histórico de la ciudad de Cochabamba, se mueve toda la economía y la vida de la ciudad, operan la mayoría de los Bancos y las Instituciones Financieras. El edificio con un lenguaje formal de líneas curvas, sutilmente atrevidas y amables con su entorno, se destaca y resalta en su contexto, por ser notoriamente diferente a otras edificaciones. La claridad de las formas y la continuidad de las líneas expresan una arquitectura contemporánea.

8

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


La relación entre el edificio y el entorno urbano, responde a criterios de soleamiento, renovación de aire y escala urbana. Su fachada envolvente da la cara a los cuatro puntos cardinales, evitando los “paredones” agresivos muy usuales en la ciudad de Cochabamba. El volumen principal se genera de la extrusión en forma de gota y del retroceso gradual de la línea frontal del edificio. Resulta en un frontis enmarcado en dos columnas curvas muy esbeltas que se elevan abriéndose hacia el cielo. Calles que mueven la economía Durante el periodo colonial, las calles de la ciudad de Cochabamba adoptaron nombres particulares. La mayoría relacionadas a las actividades comerciales que se realizaban en la época o estructuras físicas que se hallaban cerca. Estos nombres son fueron modificados en forma gradual en el periodo republicano. Los españoles reprodujeron el estilo urbanístico de las ciudades europeas. La plaza mayor -actual plaza principal 14 de Septiembre o también la Plaza de Armasera el centro administrativo y desde donde se empezaba a trazar las calles. La mayoría de los nombres de las calles de ese tiempo con identidad colonial, surgió de manera costumbrista e histórica, es decir, que la calle se nombraba de acuerdo a la residencia de una persona distinguida, por el oficio, jerarquía gubernamental o religiosa, batallas o países vecinos. La plaza 14 de Septiembre, era denominada Plaza Real Don Carlos III y, de allí hacia el sur, la calle Esteban Arce, antes denominada calle de San Juan de Dios, debido a que ésta los dirigía hasta el templo del mismo nombre; y la calle de los mercaderes o también conocida como Comercio, actual calle Nataniel Aguirre, en donde existían establecimientos comerciales que proveían: comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros a los pobladores de la Villa de Oropeza y por su ramo, eran las arterias más transitadas. En tiempos de la colonia todas las calles estaban alumbradas por faroles a nafta o querosén y no estaban empedradas. Datos históricos revelan que no fue un proceso inmediato, el empedrado demoró alrededor de diez años. En la época republicana, la calle Chile

fue modificada por Calama, después de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Lo mismo ocurrió después de la Guerra del Chaco (1932-1935). Antes de la disputa territorial existían las calles Paraguay y Argentina, hoy conocidas como Ladislao Cabrera y Jordán, respectivamente. Un pequeño paseo o recorrido por las calles más céntricas de la ciudad permite apreciar el trazado histórico –colonial y republicano–, que los antepasados adoptaron para la ciudad de Cochabamba. Un escenario que fue cambiando con el paso de los años y que luego se volvieron siglos. Cochabamba es uno de los tantos ejemplos de ciudad planificada, gracias a la estructura de desarrollo urbanístico que adoptaron los españoles y todo este conjunto armónico marcó la vida de un pueblo y una cotidianidad que sólo puede ser explicada a través de su arquitectura. Uno de los escenarios populares del centro de la Villa de Oropeza son las calles, las que fueron testigos mudos del progreso y del rol fundamental que tuvo como eje agrícola, industrial y artesanal. Las calles del Cercado no sólo revelan caminos que en aquel tiempo guiaban hacia construcciones majestuosas; sino que también rememoran aquellas actividades económicas que tuvieron lugar en estos espacios. A la vuelta de cada esquina, debajo de una piedra existe una historia para escudriñar. Si estas calles pudieran hablar podrían relatar las anécdotas del nombre con el cual fueron bautizadas al principio de la vida colonial, también cómo fueron adoptando otras denominaciones y hasta podrían narrar la llegada del alumbrado público, el empedrado, la habilitación de nuevas avenidas y el proceso de transformación y desarrollo de la ciudad de Cochabamba hasta arribar al actual estado de postración y estancamiento. Con el crecimiento de la ciudad y la densidad demográfica, el negocio financiero concentrado en esas arterias, tuvo un giro de expansión y desconcentración de las transacciones comerciales y financieras, con la apertura de agencias y sucursales en calles y avenidas estratégicas como la Av. América hacia el norte y la Av. Blanco Galindo, en el sector oeste de la ciudad. Producto de la demanda cada vez

más creciente del público, de acceder a productos y servicios financieros, aparejado con el cambio y transformación del negocio bancario por efecto de la bancarización, en los últimos años, las instituciones bancarias se diversifican y expanden su cobertura a otras zonas con mayor incidencia en las ciudades principales del país y en menor grado a zonas rurales. La bancarización juega un papel primordial en el desarrollo, facilita la circulación del dinero, promueve el ahorro y facilita el acceso al crédito; condiciones necesarias para impulsar un crecimiento sostenible de las actividades productivas. El sistema financiero nacional tiene su dinámica en el triángulo económico del eje troncal del país. El fenómeno obedece a razones estratégicas, debido a la alta densidad poblacional, el 71% de la población está concentrada en el eje troncal de la geografía nacional, con índices económicamente activos, la facilidad en el acceso a la tecnología y los soportes de seguridad

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

9


CENTRO DE IMAGEN

La Bonita cosmética

Con nuevas e innovadoras tendencias en el arte de la cosmética y el maquillaje, el Centro de Imagen “La Bonita”, abrió sus puertas el sábado 25 de agosto en sus ambientes emplazados en la planta baja de Shopping Sucre, galería A, local 115, en pleno corazón histórico de la ciudad de Cochabamba. “La Bonita, es un espacio diseñado para consentir, relajar y cuidar de la mujer”, destaca su gerente propietaria Marcela Rivera Gareca. “Es un centro de imagen, nos encargamos del cuidado de las manos, el Nail Art es nuestra principal actividad, nuestra preocupación es mantener manos impecables, las manos son parte esencial de nuestra tarjeta de presentación, es por eso que ofrecemos servicios de manicure completa, limpieza, exfoliación e hidrfatación y protección, pintados con esmaltes regulares, con diseños novedosos, técnicas semi permanentes para llegar a todas nuestras bonitas que no tienen mucho tiempo, pero que aún así pueden mantener sus manos impecables. Desarrollamos técnicas en gel para las que tienen uñas quebradizas y requieren de ayuda para mejorar la salud y apariencia de nuestras uñas”, puntualiza. “Para aquellas bonitas que les encanta mantener la elegancia en sus manos, disponemos de extensiones en trabajos esculpidos en acrílico, gel acrigel y polygel, con los mejores materiales y personal capacitado y certificado en el área y un trabajo de calidad al mejor precio del mercado”, enfatiza. “Diseñamos nuestro centro, pensando ofrecer todos los servicios de arreglo personal en un solo lugar, por eso La Bonita ofrece un ambiente Nail Art para manicure y pedicure, el sector Make Up & Hair para el cuidado del cabello y la piel, con productos de la línea Mac para tus cejas como depilado, perfilado y pintado con henna, para la piel tratamientos de limpieza facial, hidratación, antiage y muchos más. En el sector Look Bonito, nuestras clientes pueden acceder a las mejores opciones novedosas en ropa, zapatos, carteras y accesorios”, finaliza

10

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...



LEGADO

dossier

Los años dorados Nuestros antepasados han dejado una historia realmente fascinante. Otrora había hombres de trabajo, de riesgo y talento con la misma energía del Capitán Gerónimo de Osorio, la fuerza que animó a los valientes de Aroma, el temple de las Heroínas de la Coronilla o el valor de Alejo Calatayud. Líderes de gran talla y coraje cívico.

“El Alto Perú será libre porque Cochabamba lo quiere…” rotulaba la prensa de Buenos Aires en alusión a los episodios gloriosos que dieron lugar a la Revolución del 14 de septiembre de 1810. El heroísmo de nuestros antecesores justificó esa esperanza. No midieron sus fuerzas ni obstáculos. Pletóricos se lanzaron a la lucha, con valor y firmeza, enarbolaron el estandarte de la libertad, pusieron de manifiesto su inquebrantable fe, no claudicaron, fueron perseverantes y obtuvieron la victoria. Se impuso el anhelo de tener una Patria digna de su amor. Libre y soberana, había que poner término a la triste condición colonial de ésta parte de América.

Humberto Coronel (+)

12

Después de esa epopeya heroica que provocó la algarabía y fervor cívico, durante las fiestas del 14 de septiembre se advertía cierta frialdad para realzar los festejos. Hubo tiempos, de aquéllos años dorados, en que las fiestas eran solemnes y llenas de entusiasmo, reflejando que en el noble corazón cochabambino, ardía constante e inextinguible, el sacro fuego del amor patriótico y que este pueblo evocaba con veneración y cariño a sus héroes y protomártires.

No es acaso un deber cívico de todo ciudadano celebrar los pasados gloriosos, manifestando gratitud a quienes fueron sus artífices, en el afán de fomentar de modo positivo, el amor patrio, el civismo y la identidad regional en el corazón de las nuevas generaciones a fin de estimular en su conducta, el ejemplo de sus antepasados, el honor a su memoria. Los jóvenes y niños constituyen nuestro mejor capital humano para construir el desarrollo de la región con visión de futuro.

Ciertamente, eran otros tiempos. Cada ciudadano expresaba en forma espontánea, un profundo fervor cívico y amor al terruño. En nuestros días, el civismo languidece. En medio del proceso de cambio y transformación, ¿habremos perdido la identidad cívica regional? ¿Cómo deberíamos tributar nuestro homenaje a los protomártires que nos legaron la libertad? ¿Qué clase de patriotismo se imparte en los hogares y en las escuelas? ¿Qué clase de ciudadanos se están formando, si las nuevas generaciones han perdido sus ideales y carecen de interés por la suerte de nuestra región y la solución de sus problemas? ¿Por qué no han surgido otros patriotas y líderes regionales a imagen y semejanza de nuestros antepasados?

Como los elementos más fecundos tienen un papel protagónico que desempeñar para conservar la honra regional y restablecer el espíritu cívico. Al conmemorar los 208 años de la gesta libertaria de Cochabamba, recordamos que hemos nacido libres ciudadanos de una República, porque los fundadores de ésta tuvieron dos grandes virtudes sin las cuales es imposible ninguna transformación social en sentido del bien y el progreso: fe y constancia.

René Olmedo

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Jaime de Ugarte

Si ellas se conservan en nuestro corazón, el porvenir será nuestro; pero, si el escepticismo y el desaliento avasallan nuestras almas, habremos sido estirpe degenerada que no supo conservar la gloriosa herencia que nos legaron los héroes y heroínas de 1810

Gaby Vallejo

Manfred Reyes Villa


BRILLAN CON EL SOL DE SEPTIEMBRE

Cochabambinos de oro Con la misma energía de nuestros antepasados, en el transcurso del tiempo han surgido hombres y mujeres de trabajo, espíritu emprendedor y coraje cívico. En la página de personajes notables, con presencia relevante en la historia y el desarrollo de Cochabamba, destacan 14 Llajtamasis que con un profundo amor a nuestra querida tierra, han contribuido y aportan al desarrollo regional.

Humberto Coronel Rivas el popular “Topadora” (por su gran valor y decisión para construir la Av. Ayacucho), el primer alcalde municipal que comenzó a planificar el desarrollo de la ciudad de Cochabamba. La Junta de la Comunidad (JUNCO) es el mayor logro del Ing. René Olmedo Virreira, era la instancia de defensa de los intereses de la región, fue cimiento para crear el Comité Cívico de Cochabamba. Presidente del mejor Concejo Municipal y promotor de la zona franca de Cochabamba. El Ing. Hugo Galindo Salcedo, un empresario modelo de la industria automotriz. Impulsor de la construcción

del recinto ferial de Alalay, la Feria Internacional de Cochabamba y la Universidad Privada Boliviana. Gestión trascendente como Prefecto del Departamento, en el Concejo Municipal y presidente de la Federación de Empresarios Privados. El Ing. Federico Diez de Medina Fernández de Córdova, brillante gestión con obras de impacto social como presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba. Fundador de la Cooperativa Boliviana de Cemento (COBOCE). Promotor principal de la Feria Internacional de Cochabamba y del Parque Industrial de Santiváñez. La trayectoria empresarial del Ing. Roberto Peña Rodríguez, trascendió las fronteras del país. Fue presidente de la Federación de Empresarios Privados, vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y ministro de Relaciones Exteriores. El Ing. Hugo Peña Rodríguez, tuvo un rol protagónico en el desarrollo económico y social de la región. Presidió la Cámara de Industria. Ambos, hijos del prestigioso industrial Carlos Peña Clavijo, fundador de la Corporación Dillman y la Federación de Empresarios Privados. Manfred Reyes Villa, Alcalde Municipal elegido en tres elecciones consecutivas, algo inédito en la historia del municipalismo boliviano. Obtuvo

el reconocimiento de IULA como el mejor Alcalde de Latinoamérica por su capacidad de gestión y su política de desarrollo urbano y desarrollo humano que transformó la ciudad de Cochabamba. Fue el primer Prefecto del Departamento de Cochabamba, electo democráticamente por el voto popular. La doctora Aída Claros Rosales, fue la primera mujer ministro de Previsión Social y Salud Pública, impulsora del Gastroenterológico de Sucre y Cochabamba, la Escuela Técnica de Salud, el seguro universal y los equipamientos en los hospitales del país. Firme defensora de la democracia nacional, fue concejal municipal y docente de la UMSS. Banco BISA es el principal emprendimiento del Ing. Julio León Prado, destacó en los rubros financiero, agrícola, construcción, energía y académico; fundó Ice Ingenieros, Bancosol, Prodem; promotor de ENERSA en Argentina y DESA en Santa Cruz. Gaby Vallejo Canedo, narradora, profesora, investigadora, licenciada en ciencias de la educación con diplomado en literaturas hispanoamericanas. Su aporte a la cultura es reconocida en dimensión nacional e internacional. Fundamentales en la construcción de un modelo cooperativo industrial, el Ing. Jaime Méndez Quiroga fundó COBOCE, impulsó la primera fábrica de cemento en Irpa Irpa, provincia Capinota y, el Dr. Fernando Quiroga Tórrez, impulsor de la nueva fábrica, una mega obra con inédita inversión de 108 millones de dólares. Cochabamba tuvo en el Arq. Jaime de Ugarte Lazcano, a uno de los mejores Prefectos con una gestión que sobresalió por los XII Juegos Deportivos Bolivarianos de 1993. Con el concepto de naturaleza en la línea ecológica y la preservación del medio ambiente, desempeñó una exitosa gestión en la presidencia de COMTECO. El Ing. Gonzalo Ruíz Martínez, obtuvo reconocimiento internacional por su aporte académico a la ciencia, la investigación, la cultura y la educación; fundador de la primera universidad privada en Cochabamba, UNIVALLE. Líderes representativos y de gran resonancia nacional, tuvieron la virtud de contribuir al desarrollo regional y escribir la historia de nuestra querida Cochabamba. Son los “Cochabambinos de oro” que brillan en septiembre, con una vida consagrada a la región, un ejemplo para las nuevas generaciones

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

13


COCHABAMBA 208 AÑOS

dossier

Pasado que fascina Mirar al futuro, construir un mundo mejor, no es conformarnos con falsas promesas, ilusiones y proyectos que no se cumplen. Pensar en el porvenir, es una empresa que corresponde impulsar a todos los cochabambinos, propios y extraños. Al comenzar el año 2000, el futuro parecía sonreírle a Cochabamba. El rostro social se reflejaba en una ciudad próspera y productiva con obras urbanas de gran impacto social. El desarrollo y modernidad declina en la apertura del tercer milenio. Hoy la ciudad de Cochabamba está a la deriva, sumida en el atraso y la postración. Desde el año 2004 la administración municipal motiva la crítica y frustración colectiva, por la ausencia de eficiencia, eficacia y capacidad de gestión en la conducción de los asuntos públicos y la falta de ejecución de obras de relevancia. La realidad de Cochabamba, en el ámbito departamental, tiene esa adversidad. El desarrollo es todavía incipiente, arrastra problemas centenarios sin solución. Basta citar como ejemplo la falta de

14

provisión de agua potable, carencia que provoca depresión y nomeimportismo en la cuestión cívica. La historia de Misicuni es un tema de nunca acabar. Fueron nuestros abuelos hace más de 70 años, los primeros en hablar de esta cuenca de la Cordillera del Tunari. Surgió como una ilusión inalcanzable, hoy, Misicuni como ironía, una gracia de la divina providencia, obra ejecutada durante décadas con recursos propios de la región, deja una cadena de interrogantes sobre los recursos económicos ejecutados sin asignación de fondos estatales. No es cuestión de escepticismo, pero, ya materializado la realidad de Cochabamba es muy diferente, sus caudales no son suficientes para abastecer la demanda del factor agua de una población con crecimiento demográfico acelerado, caótico y desordenado. La Gobernación y las Alcaldías funcionan por inercia. Tienen todas las condiciones, hay recursos económicos, pero, no existe un criterio de previsión y planificación integral del desarrollo regional con una visión estratégica al futuro. No se percibe un trabajo productivo y efectivo en la ciudad y en las 16 provincias. La historia, la economía y la vida activa del Departamento de Cochabamba,

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

se resume a la Gobernación (antes Prefectura) y las Alcaldías, porque son instituciones fundamentales, involucradas implícitamente en la problemática cochabambina, deben y tienen que desempeñar un rol facilitador para motorizar el desarrollo local y departamental, dinamizar la inversión pública, incentivar las inversiones, promover las exportaciones, fomentar la iniciativa privada, reactivar el aparato productivo, mejorar la economía, forjar el desarrollo regional y construir un país con visión de futuro. Tenemos un pasado que fascina y, en contraste, un futuro que preocupa. Cochabamba ya no pesa en el ámbito nacional. La crisis es humana antes que económica. Preocupa el futuro de nuestro Departamento, ante todo, nos debe preocupar su unidad y su vigor como región y eje vertebrador del desarrollo. Por su ubicación geográfica estratégica en el corazón de Bolivia, Cochabamba necesita una fuerte dosis de personalidad en la vida nacional y en los niveles de poder. Nuestra región requiere líderes representativos y con gran resonancia nacional. Nuestras aflictivas necesidades nos imponen también instituciones vigorosas y no anémicas


PRONÓSTICO DESALENTADOR

Futuro que preocupa Cochabamba proyectada de aquí a los próximos diez años. ¿Cómo será su horizonte en el 2028? La pregunta es lógica y la respuesta no parece promisoria. Si las cosas siguen como hasta ahora, con un aparato productivo estancado, factores de poder sin capacidad de gestión que funcionan por inercia y la ausencia de liderazgo regional, en el futuro Cochabamba continuará en estado de postración y con mayor rezago que otros departamentos del país. De acuerdo a indicadores económicos, Cochabamba del tercer lugar descendió a la cuarta economía del país, aspecto que corrobora el estancamiento que arrastra desde hace más de una década por la ausencia de perspectivas claras respecto al perfil económico de la región. En la memoria histórica, Cochabamba era considera el “granero de Bolivia”, su economía giraba en torno a la producción de alimentos. Desde hace muchos años, ha perdido esa capacidad, ese sector está rezagado, situación que ha provocado en el empobrecimiento de las zonas rurales y la migración a los centros urbanos.

El departamento tiene carencias de infraestructura y servicios básicos. El indicador más relevante; en Cochabamba existe una amplia cantidad de trabajadores por cuenta propia; define en cierto modo la tendencia que ha ido asumiendo ante la ausencia de autoridades e instituciones capaces de absorber el desempleo, extremo que provoca la fuga de capitales humanos y mano de obra de gran potencial. Ello se refleja en la economía de pequeña escala y la sobrevivencia familiar. En la ciudad capital existen problemas de crecimiento desordenado de la mancha urbana, invasión de zonas de preservación ecológica, contaminación, falta de agua, alcantarillado, saturación vehicular, prolifera el comercio ambulante, contrabando en ascenso, el centro histórico convertido en mercado persa y mingitorio público, inseguridad ciudadana, actividades ilícitas, delincuencia y fragmentación social. No se percibe desarrollo en la ciudad y las provincias, sino más bien una suerte de estancamiento anclado en la sobrevivencia fragmentada y sin ninguna orientación común. Partimos de la idea de desarrollo como la capacidad colectiva de construir un horizonte común con objetivos claros,

mejorar los indicadores económicos como las capacidades de desarrollo humano, disminuir las desigualdades, lograr mejores condiciones para las futuras generaciones. No solo hay una falta de claridad respecto a lo que se quiere lograr, sino también ausencia de una mentalidad colectiva que oriente los esfuerzos en determinado sentido. Es evidente la falta de voluntad política de los gestores del desarrollo, tanto de la gobernación como de las alcaldías, las instituciones y sociedad civil, para forjar el desarrollo regional. El predominio de factores políticos por encima de la gestión pública, ha sido el signo de los últimos años, afectando la eficiencia y eficacia de la gestión pública, aspecto que se demuestra en la baja ejecución presupuestaria con obras sin relevancia, de simple maquillaje, ausencia de obras de gran impacto social. Si la cosa pública se sigue manejando a control remoto desde el nivel central del aparato estatal, la suerte de Cochabamba no cambiará. El horizonte de nuestra querida Cochabamba dependerá de la iniciativa y motivación de los propios cochabambinos, involucrar a todos los actores socioeconómicos, las instituciones, las entidades gestoras del desarrollo y a la sociedad civil. De otra forma, esta situación de inercia tenderá a mantenerse y a rezagar más aún a Cochabamba, en relación con otros departamentos del país que muestran progreso sostenido y una dinámica de trabajo para labrar su desarrollo. Ojalá que el aniversario cívico departamental, motive a una profunda reflexión sobre la realidad regional, en la necesidad de dinamizar la gestión pública, generar inversiones, forjar nuevos liderazgos, mejorar la calidad de vida de la población, resolver las carencias y elevar los indicadores económicos para construir la región con visión de futuro

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

15


MANFRED REYES VILLA

Bolivia libre y democrática dossier

El 14 y 24 de septiembre de 1810 son dos fechas memorables en nuestra historia. Un 14, luego de las revoluciones libertarias de La Paz y Buenos Aires, en las campiñas del valle cochabambino se sublevó todo un pueblo, mil patriotas encabezados por el protomártir tarateño Esteban Arze, lucharon contra el yugo y abuso español, era el inicio independista en busca de la libertad, aún mal armados y sin recursos, con macanas y lanzas pero con gran entereza fueron en busca del triunfo. El 24, Santa Cruz en esa misma lucha de liberación produce el primer aporte al proceso de emancipación americana en un cabildo donde sus ocho mil pobladores nombran una junta gubernamental independista y emiten el primer pronunciamiento cruceño por la independencia.

16

A doscientos ocho años de aquellos acontecimientos, orgullosos de ser herederos de la independencia y libertad de nuestro país, nos toca preservar un sistema democrático con respeto a nuestra Constitución política, a las leyes e instituciones velar porque todos y cada uno de los bolivianos seamos fieles soldados defensores del legado de nuestros protomártires. El país en tiempos difíciles Estamos en tiempo difíciles, probablemente por una interpretación errónea que se hace de la democracia y sus instituciones, en un pasado reciente la multiplicidad de partidos políticos que hacían gobierno los obligaba a controlar las acciones de unos a otros, las dictaduras incluso fueron objeto de control por quienes se creían mejores merecedores de las riendas del poder. Hacen doce años un pueblo cansado de vivir eternas novelas de desaciertos políticos creyó que mejores días llegarían entregando todo el poder a un solo partido y es cuando por primera vez en nuestra historia exceptuando los desmanes fraudulentos de la época movimientista, la gran mayoría de votos se inscribió en el movimiento al socialismo como una luz de esperanza en su denominado proceso de cambio.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Pasado ese tiempo se conoce la verdadera cara de quienes sembraron esperanza en la mente de los bolivianos, hicieron aprobar una nueva constitución, lejos de la que era realmente indispensable al país, cambiaron el nombre de la patria trocando la República por Estado Plurinacional, cooptaron todos los ahora llamados órganos del estado eliminando su independencia de poderes sometiéndolos a los designios de una sola persona, y lo más triste y doloroso es ver como en el país gracias a una nueva ley de hidrocarburos, altos precios de minerales, gas y petróleo, campos desarrollados, con gasoductos ya construidos, contratos de exportación vigentes y por tanto ingresos económicos que como nunca llegaron al país fueron dilapidados en aviones aeropuertos donde hay más empleados que pasajeros en zonas cocaleras, coliseos donde ni toda la población llega a medio llenarlos, aviones, vehículos blindados helicópteros y lujosos palacios al servicio del mandamás y ni que decir de los innumerables casos de mega corrupción en los círculos más allegados al presidente apañados y con la política del dejar pasar, con total descuido de la salud y educación bases primordiales para el desarrollo armónico de un país.


Ahora doce años después confiesan haberse olvidado de esos sectores. Falsas nacionalizaciones que no fueron más que negociaciones de compra o en el caso de hidrocarburos reconociendo a las transnacionales los gastos recuperables que desvirtúan el sentido de la nueva ley de hidrocarburos denominada Hormando Vaca Diez en reconocimiento a su promulgador, arropar casos de narcotráfico donde autoridades del actual esquema están involucradas incluso algunas purgando penas en el extranjero y otras supuestas nacionalizaciones en las que la falta de defensa del estado trae como consecuencias grandes sumas de dinero que se deben erogar al perder pleitos iniciados contra el estado. Podríamos llenar páginas de páginas con el recuento de casos que no es el objeto de esta nota. En lo político y utilizando a uno de los órganos del estado, el judicial, buscaron la persecución de todo aquel que piensa diferente revolviendo lo que fuere para ejercitar sobre esas personas juicios en su mayoría falsos pero que finalmente terminaron con su muerte como el caso emblemático entre varios otros casos el de José María Bakovic. Muchos líderes aun en prisión y hasta quienes en prisión domiciliaria languidecen como el caso de mi ex compañero de candidatura a la presidencia, Leopoldo Fernández, y otros miles que prefirieron salir al exilio y algunos como es mi caso obligado a tomar ese camino por la amenaza adicional que se hizo a mi vida, seguramente en el transcurso de poco tiempo muchos más adoptaran ese camino salvo aquellos funcionales o que actúan protegidos en nombre

El proceso de transformación de la Villa de Oropeza se inicia a mediados del siglo XX. Entre 1952 y 1971 se desarrolla la conurbación y, a partir de 1978, la mancha urbana se expande por efecto de los flujos migratorios. Este fenómeno es más persistente en los años ochenta, época en la que se restituye la democracia en el ámbito municipal. El proceso de desarrollo sufre un periodo de estancamiento, situación que se acentúa a principios de los años 90 por la crisis edil. Cochabamba estaba sumida en la postración. La Alcaldía al borde del colapso, debido a los apetitos personales y las pugnas político-partidarias. Una década después, Cochabamba se transforma en una ciudad próspera y productiva. El desarrollo de la floreciente Llajta, es producto del ejemplo de trabajo emprendido por Manfred Reyes Villa. Su nombre cobró notoriedad pública por la gestión de desarrollo urbano y desarrollo humano. Restableció la credibilidad de la Municipalidad, devolvió la fe a la ciudadanía y transformó la ciudad. El respaldo popular en tres elecciones consecutivas, algo inédito en toda la historia del municipalismo boliviano, confirman la enorme popularidad del carismático “Bombón”. Líder por naturaleza, empresario visionario, político moderno. Este hombre vital por su perseverancia, vocación de servicio, alta dosis de pragmatismo y coraje cívico, así como el entrañable amor a ésta tierra, se convirtió en el personaje fundamental del siglo XX, al promover e impulsar el desarrollo cochabambino. Tiene el mejor perfil para asumir la Presidencia de Bolivia y restablecer el Estado de Derecho, las libertades democráticas con seguridad jurídica, es un rayo de esperanza para devolver la fe a los bolivianos, resolver los problemas individuales y colectivos del país, en la proyección de construir un mejor futuro para toda la familia boliviana. Dedicado, alma, vida y corazón a Cochabamba, Manfred tuvo dos grandes virtudes -sin las cuales es imposible ninguna transformación o cambio en el sentido del bien común y del progreso-, fe y constancia. de una oposición que el movimiento al socialismo la considera necesaria. Muchas voces hoy se levantan en nuestra patria exigiendo respeto a la constitución que el mismo Morales la alentó y empujo a su aprobación y ella no permite más que dos reelecciones, este presidente ya lleva tres con la excusa que el primer periodo fue el último de la república de Bolivia y los dos siguientes en el Estado Plurinacional, sin embargo en un afán de tener el poder indefinidamente llamó a un referéndum un 21 de Febrero con la finalidad de reformar el artículo pertinente en la Constitución y pese al fraude montado este no alcanzó a darle victoria siendo que la mayoría de la población rechazó una nueva postulación. Morales le llamó la votación de la mentira aferrándose en que la acusación de tener un hijo en una aventura con una tal señora Zapata hubiese influido en la votación de la mayoría del pueblo boliviano insultando con esa desfachatez la inteligencia de los bolivianos. Una segunda acción fue lograr que el tribunal supremo de justicia emita una resolución reconociendo como derecho humano una nueva postulación haciendo eco de convenciones internacionales, el organismo responsable e intérprete de

la constitución para casos necesarios se burló de nuestra carta magna y actuó como si fuese un organismo constituyente, peor aún, en el caso de que su resolución fuese valida, no tiene carácter retroactivo por tanto no válida para el caso Morales. Si pudiese servir de reflexión, en una democracia, ninguna resolución, de ningún tribunal por más supremo que fuese, incluso la mismísima constitución política no están por encima de la voluntad popular expresada en el voto ciudadano y su resultado. Los miembros de esa instancia, tribunal supremo de justicia, los que firmaron y avalaron esa resolución fueron premiados incluso hasta la esposa de uno de ellos es empleada de la misma delegación diplomática obsequiada al ex supremo. En estos últimos días se promulga una ley de partidos políticos, siempre la consideré interesante hasta conocer la trampa que encierra, obliga a todos los partidos hasta un año antes definir sus binomios, llevar a cabo elecciones primarias y obliga a la corte por su carácter vinculante a inscribir en la papeleta e los votados en esas primarias, la jugada esta en conocer en primera instancia a todos los posibles contendientes, dispersar a toda la oposición en varias candidaturas

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

17


dossier

En suma el federalismo es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de estados o departamentos asociados en principio que finalmente delegan competencias a un estado federal central. Son cuatro las bases fundamentales para entender la propuesta:

y por último obligar a reconocer por encima de la constitución y el 21 F la candidatura de Evo Morales inscribiendo estos mandatos en sus artículos transitorios, con la posibilidad cierta de judicializar en el tiempo oportuno a cualquier candidatura que tenga el atrevimiento, encuestas de por medio, de acercarse al binomio oficialista. Más grave aún, cuando las llamadas plataformas en defensa del resultado del 21F deciden convocar a un paro nacional el día 10 de octubre de este año en conmemoración al día en que se recuperó la democracia pidiendo a Evo Morales respeto a la decisión de las mayorías nacionales, este señor reúne en palacio de gobierno a representantes de mineros, campesinos y organizaciones sociales afines a su gobierno y les insta a salir a las calles ese mismo día, es un franco llamado a la confrontación cuyas consecuencias pueden ser impredecibles y similares a las que ocurren y nos duelen tanto en Nicaragua como en Venezuela. Estamos inmersos en un “proceso de cambio”, pero no es el cambio que el país en su mayoría esperaba al tener actualmente, un dictador absoluto y totalitario, esperábamos tal vez un cambio donde la libertad de pensamiento y la gran posibilidad de oportunidades estuvieran a mano de todo conciudadano, en su momento y en las campañas en las que participe como candidato ofrecí un cambio, un cambio positivo que aún estamos en posibilidad de implementarlo para bien y el vivir

18

realmente bien de todo bolivianos. Propiciamos en el pasado entre otras muchas posibilidades el llevar adelante una asamblea constituyente que hoy se hace imperativa ya que mediante su poder podremos transformar nuestro país en una República Federal y antes de explicar a grandes rasgos la propuesta que hicimos tiempo atrás debo convenir que lo bueno realizado en estos 12 años aunque poco pero debiera ser digno de mantener. República Federal, el cambio positivo Una República Federal como está descrita en cualquier texto que se consulte es una organización política caracterizada por una administración central y una pluralidad de administraciones locales, quiere decir un solo estado compuesto por varias unidades o departamentos descentralizados, en cada uno de los departamentos un poder legislativo equivalente a Cámara de Diputados y una sola cámara de Senadores en la capital de la republica actuando de cámara revisora por excelencia compatibilizando las leyes locales con la de otros departamentos y finalmente con las nacionales. El poder judicial igualmente definido en cada estado o departamento con cortes supremas a nivel central siendo que estos dos ordenamientos jurídicos son subordinados. Ningún estado o departamento puede abandonar la Federación y por el contrario tienen competencias exclusivas, compartidas y concurrentes.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Es IMPRESCINDIBLE UNA CONSTITUCION POLITICA de cumplimiento obligatorio para regular los principios por los que se regirá el gobierno y de ella un cuerpo de leyes que permitirá convivencia entre las democracias componentes Una clara y definida DIVISION TERRITORIAL imprescindible para la división de poderes sobre la base geográfica de cada territorio. La DESCENTRALIZACION al existir un gobierno central y unidades de gobierno inferiores como son los estados o departamentos, cada uno debe tomar decisiones respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas. Teniendo una constitución rígida, es necesario UNA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA del más alto nivel de confianza en cuanto a su manejo imparcial para interpretar la constitución y en todo caso efectuar con poderes constituyentes cambios necesarios. Las Repúblicas Federales son organizaciones frecuentes y están presentes en muchos países del mundo, practica la descentralización evitando el aglutinamiento y sumisión de poderes del estado a uno solo y en común denominador están presentes en regímenes democráticos. La federalización evitará la concentración en manos de unas sola persona que finalmente crea ser la enviada del cielo para regir vida y milagros de todos los estantes y habitantes de Bolivia de acuerdo a su voluntad y capricho, terminará ese apoyo a departamentos que sean más funcionales a sus deseos o finalmente estén dispuestos a entregar más genuflexiones que los otros quienes serán castigados postergando sus esperanzas, se propiciara una mayor competitividad y complementariedad entre departamentos sin olvidar la capacidad del nivel central de apoyar y colocar al departamento necesitado al nivel del mejor posicionado. Finalmente considero que ha llegado la hora como hacen doscientos ocho años de recuperar nuestra libertad e independencia de ideologías foráneas ya fracasadas y que han llevado a sus pueblos a la miseria y desesperación como lo ha sido cuba, hoy Venezuela y Nicaragua y otras con grandes dificultades para su recuperación después de procesos infames como es Argentina. Insto a buscar un cambio positivo sin desconocer nuestra obligación de respetar el orden constituido pero sin dejarnos llevar por falsos profetas que en el continuismo ven la seguridad de no enfrentar responsabilidad a sus latrocinios



medicina

Dr. Daniel Quiroga Saravia Cirujano Dermoestético Bioplástico Máster en Medicina Estética Fundador y Director General de Quiroga Bioplastic Titulado el 2008 de la carrera de medicina de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) y homologado en 2009 en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Asociación Médica Argentina (AMA) Cirugía Dermoestética y Bioplastía (2012). Avicena (Fundación de altos estudios para la investigación de la Medicina Estética y Clínica). Agrupaciones Ideas. Medicina Ortomolecular. Medicina Regenerativa.

QUIROGA BIOPLASTIC

La cirugía del tercer milenio “La Cirugía del Tercer Milenio posibilita modificar los diferentes planos anatómicos del paciente sin entrar a quirófano, a través de procedimientos simples que pueden requerir cánulas o incluso unas simples agujas con resultados rápidos, duraderos, sin cortes ni cicatrices”, afirma el Dr. Daniel Quiroga. ¿Cómo define a Quiroga Bioplastic? Quiroga Bioplastic es un emprendimiento

20

que nace hace cinco años en Cochabamba y que gracias a nuestros pacientes ahora está en Potosí y Sucre con expectativas de llegar a más departamentos de nuestro país. Somos un centro con profesionales especialistas en el cuidado y mejoramiento de la imagen y salud de las personas. A través de la medicina regenerativa buscamos realzar y perfeccionar la belleza natural de

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

nuestros pacientes con procedimientos médico estéticos de última generación. Nuestros procedimientos mejoran la salud y apariencia estética de nuestros pacientes de manera inmediata o casi inmediata sin necesidad de entrar a quirófano. Son mínimamente invasivos lo que admite una recuperación inmediata del paciente permitiéndole volver a sus actividades diarias después del procedimiento que elija. ¿Esta cirugía es la mejor opción hoy? Debemos aclarar en primera instancia que si bien recibe el denominativo de “cirugía” no implica una intervención quirúrgica como tal, como las que tradicionalmente conocemos, ya que se descarta el ingreso a quirófano y por eso el paciente puede tener la seguridad de que los riesgos son mínimos y en otros casos ni siquiera los tenemos. Por este motivo podemos catalogarla como una gran opción en tiempo, recursos, resultados y recuperación. ¿Cuáles son los beneficios? Los beneficios son muchos. En primera instancia que el paciente no es internado en un hospital, esto no sólo reduce su nivel de inversión sino también su tiempo de recuperación. Con nuestros procedimientos los pacientes pueden ver el resultado pronto y volver inmediatamente a sus actividades cotidianas. Los cuidados incluso son menores ya que se prescinde el uso de vendas o parches puesto que no existen drenajes, hematomas ni cicatrices. ¿Cuáles son los riesgos de esta cirugía?


Lo maravilloso de este tipo de intervenciones es que no existen riesgos o son menores porque los procedimientos son mínimamente invasivos y se trabaja con todas las medidas de bioseguridad necesarias. Además de conocer esto, el paciente puede sentirse seguro ya que está siendo atendido por un profesional especializado y certificado en el área. ¿Qué procedimientos se realizan? Tenemos procedimientos tanto para el cuidado estético de la imagen facial y corporal así como para el cuidado de la salud. Dependiendo del caso clínico el especialista puede sugerir uno o combinar dos procedimientos. Dentro nuestros procedimientos están la Minilipo, la Rinomodelación, el Plasma rico en plaquetas, Várices, Hidrolipoclasia, la Lipotransferencia, el levantamiento de glúteos, levantamiento de cejas, Labios perfectos, trastornos de la piel como Rosácea y Acné, ahora también ofrecemos tratamientos para Artritis, Artrosis y otros problemas de las articulaciones con Ozono. Además de muchos otros. ¿Cuáles son los más requeridos? Nosotros ofrecemos una variedad de procedimientos y sin duda tenemos pacientes para cada una de ellos. Sin embargo, dentro de las consultas diarias vemos la preferencia de los pacientes por procedimientos para tratar la obesidad localizada como la Minilipo y la Hidrolipoclasia, también acuden en su mayoría por la Rinomodelación, el Plasma rico en plaquetas, várices y trastornos de la piel como rosácea y acné ¿Son de larga o corta duración? Hablando en términos de duración de la intervención, nos referimos a un estimado de una hora y media como máximo en una Minilipo por ejemplo y de cinco minutos en una Rinomodelación. Los tiempos son variables, pero son cortos en relación a las cirugías convencionales. En cuanto a la duración de los resultados, podemos decir que son duraderos, sin efecto rebote (para la Miniluposucción) y permanentes (para la Rinomodelación). Sobre los resultados de los procedimientos nos place decir que nuestros pacientes y la satisfacción por el resultado obtenido son nuestra

mayor recompensa y nuestro mejor testimonio. ¿Hay efectos secundarios? En realidad no, la bondad de esta especialidad nos permite ofrecer a los pacientes resultados sin efectos secundarios, es decir, el paciente puede volver a sus actividades cotidianas inmediatamente después de la intervención sin la preocupación de presentar secuelas o molestias. Sin embargo, eso no quiere decir que el paciente no requiera los cuidados pertinentes de cualquier intervención.

¿Cuáles son los tres procedimientos más requeridos por sus pacientes? Los tres procedimientos más requeridos son la Minilipo, la Rinomodelación y el Plasma Rico en Plaquetas. Me gustaría comentar que todos los procedimientos son requeridos tanto por hombres como mujeres. Tenemos pacientes que nos visitan incluso del interior del país tanto por los servicios como por los resultados que ofrecemos. También tenemos importantes figuras públicas del medio que confiaron en nuestro trabajo y ahora son pacientes de Quiroga Bioplastic

1. La Mini Extracción Lipídica Ambulatoria o Minilipo Es conocida también por su sigla M.E.L.A. pero es denominada y requerida mayormente por los pacientes como Minilipo. Es un procedimiento muy diferente de la liposucción tradicional ya que es una técnica no quirúrgica por medio de la cual se aspira grasa a través de una perforación en la piel de pocos milímetros, por lo que no se realizan suturas y no se alcanzan cicatrices visibles. La Minilipo es considerada actualmente como la mejor opción para la realización de liposucción, ya que es la que brinda mayor seguridad al paciente. Para el procedimiento se utiliza una técnica de anestesia local, NO usamos anestesia general ni local con sedación. Nuestra técnica se realiza mediante anestesia tumescente, eso quiere decir que el paciente siempre está despierto e interactuando con el médico sin sentir dolor. Como resultado de esta técnica, quedaron en el pasado muchos de los aspectos indeseables de la liposucción, tales como la anestesia general, transfusiones de sangre, uso prolongado de fajas compresivas y los gastos de internación, por lo que su costo es muy accesible. Esta forma de Lipoescultura se aplica en múltiples zonas del cuerpo: Papada, abdomen, flancos, caderas (pantalón de montar), rodillas, región subglútea, brazos, espalda, entre otras. La Minilipo suele durar de 1 a 2 horas, dependiendo de la técnica utilizada y de los depósitos de grasa a tratar. 2. La Rinomodelación Siguiendo la línea de lo que comentábamos anteriormente (técnicas médicas o quirúrgicas modernas), la Rinomodelación se presenta como una alternativa a la cirugía plástica sobretodo desde el hecho de que permite la modificación estética de la nariz SIN CIRUGÍA mediante la aplicación de diferentes materiales para conseguir la apertura de sus ángulos. Debemos precisar que la Rinomodelación se presenta como alternativa a una cirugía de la nariz en casos muy concretos, ya que hay que pacientes que son específicamente prescritos para procedimientos quirúrgicos como la Rinoplastía puesto que implican transformaciones estéticas mayores. En ese entendido, el no ingresar a quirófano, no requerir un anestesiólogo y mucho menos una sala de recuperación significa para el paciente un beneficio notable con la Rinomodelación ya que puede retornar a sus actividades cotidianas después del procedimiento sin olvidar que no tenemos las principales complicaciones que implica una Rinoplastia tradicional (hematomas, dolor post quirúrgico, uso de parches). 3. El Plasma Rico en Plaquetas o factores de regeneración. El tratamiento con PRP (Plasma Rico en Plaquetas) se ha presentado como una técnica novedosa y por demás útil por su capacidad de acción para distintos padecimientos. Sus peculiaridades permiten generar colágeno, elastina, ácido hialurónico, además de activar una microcirculación. El plasma no solo acelera y estimula la regeneración a nivel de la piel sino también capilar por lo que es usada para el rejuvenecimiento facial y la caída de cabello. Ya que la sangre se obtiene del mismo paciente al que va a ser aplicado, es un procedimiento seguro. No requiere internación ni uso de anestesia y el tiempo para la aplicación es menor a 20 minutos. Después de la aplicación el paciente puede volver a sus actividades diarias. Algo importante a hacer notar es que el tratamiento depende de una evaluación de antecedentes médicos de consideración.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

21


CADEXCO 35 AÑOS

ejecutivo vip

La Cámara de Exportadores de Cochabamba, CADEXCO celebró el 7 de septiembre, su trigésimo quinto año de fundación en una cena de gala, caracterizada por la entrega de distinciones al mérito exportador a las empresas exportadoras de la región, que sobresalieron en sus exportaciones por rubros, producto innovador de exportación, Responsabilidad Social Empresarial, entre otras distinciones.

22

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...



PIL ANDINA Y CORONILLA

exportador

Premio al mérito exportador La Cámara de Exportadores de Cochabamba confirió el máximo galardón al “Mérito Exportador”, medalla de oro por segundo año consecutivo a la PIL ANDINA S.A., y por primera vez a CORONILLA S.A., la medalla de plata, en la ceremonia de celebración de su 35 aniversario institucional que se efectuó el 7 de septiembre en el centro de eventos el Portal. El presidente de CADEXCO, Gunther Haas, demandó “construir políticas permanentes destinadas reducir los obstáculos al crecimiento del sector exportador, serán posible a partir de la gestación de un alto grado de complementariedad entre el sector público y privado, que permitan trabajar en la búsqueda y ampliación de mercados, con aspectos relativos a información comercial, agilidad y claridad en los proceso de trámites, considerando una política cambiaria proexportadora como herramienta que impulse el crecimiento de la producción y competitividad de nuestra producción”. “Son muchos los retos y como institución de representación del sector exportador nos hemos sumergido en un proceso de modernización, apertura e internacionalización, generando alianzas y formando parte de instituciones altamente representativas”, apuntó. “CADEXCO se ha consolidado como una de las más destacadas entidades gremiales del país, en cuanto a la representación, defensa y fomento a la exportación brindando una serie de servicios especializados acorde a las tendencias del mercado, y de los requerimientos del sector exportador, convirtiéndose en un referente para el sistema exportador a través de su unidad

24

de Responsabilidad Social Empresarial, facilitación de trámites, misiones, ferias internacionales, capacitaciones especializadas y ruedas de negocios internacionales”, resaltó. Al destacar el aporte de las empresas premiadas, Haas recalcó “conscientes del esfuerzo que conlleva el ser exportador, pero también estamos conscientes del

valor social y económico que resulta de la actividad exportadora, es por esto que les hago llegar este mensaje de aliento, pujanza, coraje y de unión gremial para que juntos sigamos trabajando en llevar con orgullo nuestros productos con marca Cochabamba, con marca Bolivia hacia el mundo, son productos for export”

SECTOR

EMPRESA

LUGAR

Alimentos

PIL ANDINA S.A. CORONILLA S.A.

Primero Segundo

Frutos Frescos, Deshidratados e Infusiones

NATURALEZA S.A IRESACRU

Primero Segundo

Textil Y Tejidos

COLORS TOUCH S.R.L. ASOCIACIÓN ARTESANAL MINKA

Primero Segundo

Envases y Embalajes:

VIDRIO LUX S.A. INDUSTRIAS RAVI S.A

Primero Segundo

Manufacturas de Madera

MARTINEZ –ULTRA TECH DOORDS MULTIAGRO S.A.

Primero Segundo

Minerales No Metálicos

DIESSE LTDA. MARMOBOL

Primero Segundo

Manufacturas de Piedra, Cemento y Cerámica

CERÁMICA COBOCE LTDA FABOCE S.R.L.

Primero Segundo

Productos Industria Química y Derivados

MAXAM FANEXA SAM. UNILEVER ANDINA BOLIVIA S.A.

Primero Segundo

Artesanias

ELIZABET ALBA CRESPO PUENTE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Primero Segundo

Plantas, semillas y afines

SEFO S.A.M.

Primero

Servicios

TRILOGY S.R.L. URS S.A.

Primero Segundo

Varios

PHOCOS S.R.L. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL PAZ ROJAS

Primero Segundo

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

25




EXPOCRUZ 2018

feria

Negocios exitosos EXPOCRUZ es la feria multisectorial más exitosa de Latinoamérica por la visión emprendedora de sus organizadores que trabajan de la mano de los expositores y la respuesta del público. La 43º Feria Internacional de Santa Cruz, abre sus puertas el 21 de septiembre con la expectativa de superar récords de ediciones anteriores y ratificar su calidad como la mejor vitrina comercial de Bolivia, en la generación de un enorme movimiento económico con gran efecto multiplicador. El éxito de EXPOCRUZ se refleja en las cifras, crece en expositores y visitantes, asume con propiedad los retos del mercado: genera los más altos estándares de innovación en una feria de real dimensión internacional. La Feria Exposición de Santa Cruz, FEXPOCRUZ, fue creada en 1962, es

28

el brazo operativo de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que visionariamente impulsan el medio ideal para establecer contactos comerciales y económicos entre Bolivia y el mundo. FEXPOCRUZ se ha consolidado como el centro de negocios más importante del país, gracias a la visión emprendedora que se tuvieron sus fundadores, ahora 55 años después sigue proyectándose a nivel mundial siendo el lugar donde se realizan las más importantes ferias sectoriales, así como eventos locales, nacionales y de talla internacional. Un total de 2.300 expositores de 23 países, participan en la EXPOCRUZ 2018, además de 80 expositores en el sector pecuario con 850 ejemplares, en diferentes especies y razas que participan en juzgamientos y remates.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Entre otras actividades paralelas, se destaca la 29 Rueda Internacional de negocios, los días 26, 27 y 28 de septiembre, con la participación de ejecutivos de 21 países. Se estima superar los registros del año anterior, con 11.000 citas y 202 millones de dólares en intenciones de negocios. El anzuelo o valor agregado. Los expositores para captar la atención del público visitante, no escatiman esfuerzos en invertir en la contratación de reconocidas modelos extranjeras y nacionales, perfectas anfitrionas de llamativos stands con un derroche de belleza, glamour, encanto y sensualidad, famosas y principiantes que adornan nuestra galería de las más bellas, un deleite para las pupilas y los lectores agradecidos por la mayor atracción de la edición ferial


GABRIELA SILVA

WENDY SAAVEDRA

ESTHEFANIA YABETA

NATALIA ARANO

STEPHANY CÁCERES

BIANKA PEÑA

CAMILA PARRA

ROMY PAZ

BRIANA TORRICO

MARIELA REYES

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

29


fiestalook

ADRIANA RESNIKOWSKI

PATTY LÓPEZ

BELLEZA Y FOLKLORE

Urqupiña 2018 ANDREA VISCARDI, HELLEN SAHONERO

30

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


ANGIE GALVÁN

FABIOLA VARGAS

SARITA CASTRO

NOELIA ARGOTE

MILDRED CÉSPEDES

TAMARA TAVARES

ADRIANA VIDAURRE

NATHALY SANTA CRUZ

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

31




paparazzi VITORIA DE OLINDA BARROS

El clon de Selena 34

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


¡Divina exótica!, así luce, Vitoria De Olinda Barros. Los rasgos somáticos de su angelical rostro son idénticos a la famosa Selena Gómez, con la cabellera al viento, sus tiernos ojos y su piel caramelo tropical, deslumbran en su silueta de medidas perfectas y lo que más resaltan a simple vista, son sus labios, dulces y carnosos. Es exótica porque procede de un país extranjero, pero, muy cercano al nuestro. La top model es de Brasil, está en la plenitud de su vida; radiante, espléndida y bellísima! “Disfruto cada segundo de la vida de la mejor forma posible. Me

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

35


paparazzi Producción: Qué! Business Magazine Redacción: David Saa Coronado PH: David Saa Locación: Hotel Boutique Casamagna

36

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


considero una persona amable, demasiado sincera, me gusta ayudar a las personas, siempre tengo una actitud positiva en todo lo que hago, soy una chica muy directa”, expresa la modelo. Tuvo su primera incursión, el pasado año, en el mundo del modelaje y la pasarela, “fui llamada para participar en el Bolivia Fashion Week, una verdadera y grata experiencia, llena de muchos retos y aprendizajes. El modelaje encierra la posibilidad de conocer a las personas, conocer nuevos lugares, trabajar en ambientes creativos, poder colaborar en eventos benéficos. Desde niña me agradaba ver los desfiles de moda, leer las revistas y ver las ropas que estaban de moda, mis fuentes de inspiración son Alessandra Ambrosio, Adriana Lima, Isabeli Fontana, Kendall Jenner”, rememora. Admite que le agrada más ser modelo de pasarela, “el modelaje es un mundo encantador, es poder disfrutar de experiencias inolvidables, ante todo la moda es arte, diversos estilos y tendencias. No tengo prejuicios al modelar, al principio me sentía avergonzada, pero de a poco fui ganando confianza”. Vitoria confiesa estar a gusto con las formas de su anatomía, “la parte más sensual de mu cuerpo son mis labios y mis ojos, todos confirman que tengo una mirada muy sensual. Amo todo mi cuerpo pero la parte que me agrada más y que me da un toque de sensualidad, sin duda, son mis labios”. Mantiene su cuerpo, “comiendo sano y con actividad física, me encanta el gimnasio”. “La dieta no es más que una alimentación balanceada, en las porciones necesarias, comer cosas saludables, me encantan las ensaladas y mucha fruta, tomar abundante agua y consumir productos naturales para cuidar mi piel”. “Vivir lejos de mi tierra natal es difícil, siento la ausencia de mi familia y amigos. No fue difícil adaptarme en Bolivia, me encanta Cochabamba, fui muy bien recibida. Todo es único, el clima, las tradiciones y costumbres. No es difícil adaptarse a las cosas buenas, pero, extraño mi país, siento una energía increíble y paz interior cuando estoy allá con mi familia. Estoy en Bolivia desde el 2012 y tengo planeado seguir con el modelaje, pero mi objetivo principal es terminar mi carrera de Derecho, siguiendo los pasos de mi papá, para servir a la sociedad en la búsqueda de justicia”, manifiesta. Al finalizar, expresa “si pudiera regresar al pasado y cambiar algo, definitivamente existen cosas que haría diferente, pero creo que tendría que pasar por estas experiencias para ganar sabiduría, siento que los tiempos difíciles siempre te traen oportunidades de crecimiento que al final, es lo que realmente importa”

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

37


AHORRO E INVERSIÓN

7 cambios en tu chip

portafolio

¿Alguna vez ha pensado cómo algunas personas se hicieron millonarias? Tal vez, si usted es un curioso de la lista de Forbes, siempre verá a los mismos multimillonarios repetir año a otro. ¿Qué es lo que hacen distinto al 99% del mundo para lograrlo?. Bien decía Steve Jobs “si tu no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”. Al parecer los millonarios y empresarios exitosos que dominan el mundo, tienen sus propias reglas para triunfar y compartir sus modelos empresariales. Según la lista Forbes, los millonarios más conocidos que figuran en los primeros nueve puestos son: en el primero, Bill Gates; en el cuarto, Carlos Slim y en el sexto, Mark Zuckerberg. Pero ¿qué es lo que los hace exitosos? En una entrevista realizada a Steve Jobs y Bill Gates, sentados uno al lado del otro, se les formuló la siguiente pregunta: ¿por qué piensan ustedes, que cada uno ha contribuido a la industria de computadores y de tecnología? Entre risas, Jobs respondió: “Bill construyó la primera empresa de software en la industria, y la construyó antes de que cualquiera supiera qué era una empresa de software” Acto seguido, se le preguntó a Gates ¿qué piensa de Steve y Apple? A lo que respondió sin titubeos: “si volvemos a 1977, Apple empezó con los computadores y la idea que iba a ser una máquina para el mercado masivo. Esta empresa persiguió ese sueño” Es sorprendente que en la lista se encuentre el mexicano Carlos Slim con una fortuna superior a los US$50 mil millones, se podría decir “un vecino” que ha construido su fortuna en el Grupo Carso, Grupo Sanborns, Grupo Condumex, Industrias IEM, Sitcom Electronics, CICSA, entre otras. A través de una carta abierta a la comunidad universitaria en 1994 Slim dijo: “El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad”. Ahora, el padre de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, en el año 2008 se convirtió en multimillonario más joven con tan solo 23 años. En 2003 ingresó a Harvard y formó parte a fraternidad Alpha Epsilon Pi y desde

38

ese año desarrolló programas como Coursematch y elFacemash.com. En 2004 creó la red social y despues abandonó su carrera universitaria. Este joven asombró al mundo cuando dijo: “El mayor riesgo es no correr ningún riesgo. En un mundo que cambia rápidamente, la única estrategia que garantiza fallar es no correr riesgos¨. Insértese el chip Estas y otras frases seguramente las ha leído en postales de motivación financiera o discursos de emprendimiento para crear su propia empresa. Lo que sí queda claro, es que lo millonarios tienen un estilo de vida determinado por reglas que ayudan en sus finanzas y protección de sus mismos negocios. Finanzas personales, siete hábitos para que los ponga en práctica: 1. Vea oportunidades: las personas con mucho dinero, que tienen varias empresas, siempre ven oportunidades y se proyectan al crecimiento. No es raro, que en la fiesta de final de año de la empresa donde usted trabaja, su jefe diga con el puño arriba: “el próximo año seremos mejores, vamos a crecer en un tanto por ciento y seremos la empresa líder en el mercado”. Si usted es independiente, no se concentre en las pérdidas y crisis. Los líderes proponen soluciones y no quejas. 2. Cambie su vocabulario: dice el dicho “las palabras tienen poder”. No utilice las frases “no puedo”, problema y pereza. Las puede cambiar por retos y actitud. Bien dice Carlos Slim “hay que imponer nuestra voluntad a nuestras debilidades”. Es importante que revise la actitud de las personas que lo rodean: algunas de ellas actúan como un “esponja” y le absorben su energía, incluso, hasta sus sueños. 3. Tome el control de su vida: no espere que otros resuelvan sus problemas, económicamente hablando, debe preparar sus finanzas y prevenir los cambios que se pueden presentar en el mercado. Algo así como tener un “pie adelante” ante las adversidades. Recuerde visualizar posibles resultados y pedir opiniones para mejorar sus

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

productos. 4. Gane e invierta: si usted quiere ser pobre, concéntrese en gastar su dinero. Puede que no le guste como suena, pero es la realidad. Usted puede tener dinero (activo) y lo puede invertir en negocios para atraer más dinero. De lo contrario, de nada le sirve su dinero debajo del colchón ni mucho menos, gastándolo en las tiendas o en boliches cada fin de semana. 5. Administre su dinero: en muchos casos, a usted no le han pagado y ya debe todo el sueldo. Busque alternativas y otras formas de ingreso. No se quede administrando deudas para empezar otras nuevas. Si usted gana poco, no mal gaste su dinero en cosas que son innecesarias o que en su casa ya las tiene. Evite los desperdicios. 6. Que el dinero trabaje por usted: los ricos conocen muy bien que las ganancias son aprovechadas para seguir invirtiendo, es decir, siga este ejemplo: si usted ha comprado un apartamento por inversión, debería arrendarlo y con la cuota recaudada usted pagaría el préstamo al banco y sus respectivos intereses. Cuando lo termine de pagar, va a seguir recibiendo las utilidades (representadas en el valor de la cuota mensual de arriendo). Si usted es visionario, podrá comprar otra vivienda con sus ingresos, más las utilidades de otros negocios, podrá soportar la cuota de nuevo bien inmueble y así sucesivamente. 7. No piense en su beneficio personal: la peor idea es pensar que se va hacer millonario de la noche a la mañana. El “ratón Pérez” no va a llegar con un costal de dinero y se lo va a dejar al lado de su cama. Usted debe pensar en su negocio, en retribuir e invertir las utilidades, en mantenerlo y adecuarlo a los cambios que prepara la competencia. Aprenda de los errores y sobre todo, consienta su equipo de trabajo. Recuerde que el éxito se debe ver a largo plazo y el precio para lograrlo doloroso. Las grandes compañías nacieron en un garaje, sin mucho presupuesto y con pocos empleados




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.