REVISTA QUÉ!

Page 1

CONTRASTE DE LA DESACELERACIÓN

CADECO DEMANDA SEGURIDAD JURÍDICA

BANCA CON CIFRAS POSITIVAS ECONOMÍA TOCANDO EL FONDO

EDICIÓN BOLIVIA - JUNIO 2018 - Bs. 25

Enabolco 36 años lider industrial

La Empresa Nacional Boliviana Constructora, ENABOLCO, resultado de la visión de su principal impulsor Federico Diez de Medina, está a la vanguardia en construcción de estructuras metálicas galvanizadas. Una historia de esfuerzo, crecimiento, sostenibilidad e innovación tecnológica. 36 años de aporte al desarrollo industrial del país.

LA MUJER DE HIELO

XIMENA VARGAS

DERRITE EL INVIERNO




LIDERAZGO

addenda

El ADN del innovador

Todos nacemos siendo innovadores. Según las habilidades que un innovador debe poseer, todos las tenemos desde niños, pero algo nos pasa en el camino y las vamos perdiendo casi por completo. Lo primero que se necesita en un innovador es que tenga la valentía para pensar y hacer cosas creativas, diferentes, novedosas; y para ello requiere estar dispuesto a retar el statu quo y tomar riesgos. “Innovar es… empezar”. “Innovar es tener el valor de generar valor”. Innovación es: ideas x valor = resultados Para considerarse innovador hay que tener muy marcadas 5 habilidades comportamentales y cognitivas: Cuestionar: la habilidad de plantearse los interrogantes adecuados, de

4

cuestionar lo incuestionable, de hacerse las preguntas: ¿por qué? y, especialmente, ¿por qué no? Observar: analizar a las personas en su día a día, comprender cuáles son los problemas que lo afectan, sus necesidades y deseos, con el fin de darles soluciones y convertirlos en clientes. Trabajar en red: relacionarse con personas de diferentes ámbitos, profesiones y conocimientos, para constituir equipos interdisciplinarios que permitan estructurar modelos de negocio innovadores. Solo trabajando en equipo se pueden lograr cosas extraordinarias. Experimentar: Probar nuevas ideas, hacer prototipos y pilotos. Apostar por cosas nuevas para mejorar las actuales o para entender fenómenos y soluciones posibles. Ensayar y aprender de los errores y de los aciertos. Asociar: conectar diferentes temas, modelos y problemas que aparentemente no están relacionados entre sí, para crear un espacio a una idea innovadora con potencial de generar valor y dar resultados en el mercado. Un innovador es aquel que ve lo mismo que los demás, pero entiende diferente. Algunas veces nos aburren las personas que están cuestionando la manera en que se hacen las cosas, nos parece que es costoso hacer pilotos y prototipos, queremos los resultados ¡ya mismo! Si alguien es muy observador y permanece callado analizando, nos parece que

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

le falta ser más abierto y no es muy sociable. Trabajar en equipo, ¿para qué? Alguien dirá: “si quieres que las cosas salgan bien, mejor hazlas tú mismo”. Marginamos a las personas que tienen esas habilidades, no les damos mucho juego, aniquilamos a los innovadores y no les dejamos que se desarrollen. Buscamos personalidades más adaptativas y menos disruptivas, personas más normales que podamos premiar y no tan diferentes que no podamos alinear. Si normal fuera trabajar al lado de gente innovadora, entonces tendríamos un mundo lleno de oportunidades por conquistar. La innovación pertenece más al mundo de las acciones que al mundo de las ideas. No es solo “pensar diferente”, como dice Apple; sino “actuar diferente”, de manera consistente para así lograr que muchos piensen y actúen diferente. Todos podemos desarrollar la capacidad para innovar si enfatizamos alguna de las habilidades del ADN del innovador. La capacidad para la innovación es algo que se puede enseñar, se trata de dar ejemplo y potenciar el talento de cada persona. No hay innovación sin liderazgo; y liderazgo significa lograr que en el país se conecten todas las fuerzas innovadoras y de emprendimiento para catalizar la energía creativa y convertirla en valor para las personas, para la economía y para el desarrollo de nuestra sociedad



ASOBAN

banca

Banca en cifras positivas El sistema bancario pasa por un periodo positivo, cifras que reflejan más de 20 años de avances en buenas prácticas en los servicios financieros, destacó el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, en la posesión del nuevo directorio de ASOBAN Cochabamba. “Cochabamba se constituye en una importante plaza para nuestros afiliados y sus usuarios, en conjunto alcanza al tercer lugar en cuanto a captaciones, colocaciones y otros indicadores en el país, con importantes logros en cuanto a su aporte al crecimiento del sistema bancario y financiero”, resaltó. “El sistema financiero ha sido capaz de enfrentar los ciclos económicos, positivos y adversos, las peculiaridades de nuestros mercados y responder no sólo a la confianza de nuestros usuarios y la población, sino, a sus cada vez más crecientes necesidades”, prosiguió. Puntualizó, “los esfuerzos de inclusión financiera, desde el sector bancario, se evidencian en 9.368.438 cuentas de depósito a abril de 2018. La evolución del número de cuentas registra un crecimiento promedio anual del 14% en los últimos 5 años, 86% más que en 2011, elevando el índice de profundización financiera a 60%, respecto al 38% que se registró el año 2005”. “Los prestatarios de la banca llegaron a 1.243.171 a abril 2018. La profundización financiera, relación cartera/PIB creció de 39% a 52% en cinco años. Las políticas de inversión y expansión, han permitido un

6

mayor número de puntos de atención, llegando a agrupar dentro de la banca el 88% de los mismos, pasando de 3.277 en 2012 a 5.545 en abril de 2018”, enfatizó. “La cartera de créditos llegó a $us. 20.859 millones a abril de 2018 con crecimiento del 12% en doce meses y los depósitos a $us. 24.012 millones, con un crecimiento del 12% en similar periodo de tiempo, demostrando la confianza del público en el sector”, añadió. A su turno, Carlos Quiroga, presidente entrante de ASOBAN Cochabamba, sostuvo “la contribución de nuestro departamento, desde el punto de vista del sistema financiero, es notable en cuanto a las tareas abocadas a lograr una mayor inclusión y desarrollo económico, fomentando a los sectores productivos y comprometidos con el objetivo de que todos los bolivianos cuenten con una vivienda”. Explicó, “Cochabamba ha alcanzado mayores logros en inclusión financiera, en comparación al resto de los departamentos del país. La profundización financiera de la cartera sobre el PIB pasó de un 51% en el 2014 al 71% en el 2017, en depósitos sobre el PIB de un 41% al 44%. Los puntos de atención se incrementaron de 791 a 1.063, con una cobertura de 55 de estos puntos por cada 100 mil habitantes, mayor a la media nacional; la cobertura a los municipios llegó a un 66%, alcanzando al 91% de la población;

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

el número de prestatarios sobre la población económicamente activa equivale al 27%, el número de pequeños y microempresarios con préstamos en la región corresponde al 18% del total, sector muy significativo para el impulso económico y financiero de Cochabamba, ya que tiene la mayor participación respecto al destino del crédito con el 36% del total de la cartera de créditos”. “El comportamiento de la cartera destinada al sector productivo, alcanzó en la gestión 2017, un crecimiento equivalente a $us 323 millones y corresponde al 16.8% del total nacional, ocupando el tercer lugar, después de Santa Cruz y La Paz. El crédito de vivienda de interés social, creció en $us 100 millones y corresponde al 20.1% del total nacional, ocupando el segundo lugar en cuanto a colocaciones, después de Santa Cruz. La cartera directa del departamento, alcanzó el 2017 a $us. 3.578 millones, con un crecimiento del 17%, $us. 515 millones más en relación al 2016”, señaló. “Confiamos en el desempeño positivo de la economía regional y nacional para la presente gestión, más allá de la desaceleración que se percibe; el entorno externo nos muestra que paulatinamente se está recuperando el crecimiento de la economía mundial, impulsada por los países desarrollados y la leve recuperación de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo”, concluyó



AMILKAR ROCHA, PRESIDENTE CADECO

Economía en inercia

comercio

¿A qué factores atribuye la pérdida de peso, liderazgo, vitalidad y representatividad de Cochabamba en dimensión nacional? El liderazgo de Cochabamba siempre tuvo amenazas que no se pudieron prevenir, la primera es la perdida de nuestro sitial de granero de Bolivia y de polo industrial, lo que generó perdida de liderazgo histórico y “desorientación económica”. La segunda es nuestra perdida de intelectualidad, y capacidad de opinión, generando jóvenes con visión de trabajador y no de emprendedor. ¿Cómo explica el descenso de Cochabamba, a la categoría de cuarta economía del país? En los últimos años Cochabamba ha repetido su participación relativa en el Producto Interno Bruto, de alrededor del 15%; por detrás de Santa Cruz y de La Paz, si bien el comercio y los servicios tienen un lugar destacado, la economía esta en inercia y la población con bajas

expectativas. Hay que entender que no todas las economías del mundo deben basarse en hidrocarburos y extractivismo, Cochabamba debe buscar y comprender sus nuevos nichos económicos. ¿Qué percepción tiene respecto al crecimiento de los servicios y el comercio, en contraste con el bajo índice de la producción, la caída de las exportaciones y el auge de la informalidad? El comercio y servicios formales sufren de muchas amenazas desde su nacimiento hasta su permanencia en el mercado, la principal esta relacionado el “ecosistema emprendedor” tramitología difícil y burocrática, normas poco claras en el tema fiscal, tributario, incrementos salariales y bonos no planificados, falta de incentivos gubernamentales. El contrabando es nuestro mayor enemigo, a muchos empresarios no le dejan otra salida cuando al enfrentar la quiebra tienen que seguir sobreviviendo, esto explica la aparición y desaparición de miles de empresas unipersonales cada año. ¿En qué situación está el sector de comercio en la región? Los clauster de comercio, servicios y turismo representan mas del 60% de la economía de la región, lastimosamente como observamos antes buena parte de esta economía es informal. ¿Qué lectura tiene respecto al estancamiento del aparato productivo en la región y el país? La desaceleración económica es muy preocupante, nuestros análisis señalan que este proceso permanecerá así por los próximos años, pero creo que es mas preocupante señalar que si nos enfrascamos en crisis políticas serias, la desaceleración y el estancamiento del aparato productivo se transformaran en crisis económica, esto es muy peligroso

8

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

y puede hacer que retrocedamos lo que con esfuerzo hemos avanzado como país. ¿Qué balance realiza en realizaciones y logros particulares de su gestión? El tiempo se hace corto cuando hay tantas cosas por hacer. La Cámara de Comercio y Servicios asume hace cinco años la responsabilidad de identificar las nuevas vocaciones de Cochabamba e impulsarlas seria y sosteniblemente, este proceso que ha sido planificado para seguir por lo menos los próximos cinco años, e implicará la participación de varios futuros presidentes. Este año dejamos objetivos claros, estabilidad económica y posibilidad de inversión en proyectos futuros. ¿Qué significa para Ud. ser reelecto por una nueva gestión como presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba? ¿Cuáles son las prioridades de su gestión? Este 2018, debemos consolidar los clausters de productividad para la región, así como los proyectos de desarrolló para el futuro de las vocaciones productivas que consideramos pilares en el desarrollo regional: turismo, gastronomía, salud, educación, tecnología y software, agroindustria de alto impacto ¿Qué sugiere para contribuir a generar inversiones, fomentar las condiciones de productividad y competitividad con visión de construir el desarrollo sostenible de su sector? Quiero terminar respondiendo la primera pregunta acerca del liderazgo cochabambino, la cámara de comercio y servicios propone basar la economía de Cochabamba en el nuevo gran baluarte y tesoro que tenemos como región: nuestro capital humano; basar la economía en el conocimiento, la educación, la salud, el desarrollo de tecnología y software. En el marco de una ciudad que reciba a sus visitantes con cariño, respeto pero sobre todo con la mejor gastronomía del país y pronto exportable al mundo


CÁMARA DE COMERCIO

Seguridad jurídica La Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, demanda seguridad jurídica como base fundamental para el desarrollo. El pedido fue formulado por el presidente reelecto de CADECO, Dr. Amilkar Rocha, en la posesión del nuevo directorio 2018-2019, efectuado en el Palacio de Portales. “Los empresarios desean respeto a la constitución y a las leyes, porque quieren trabajar libremente, progresar y sentirse orgullosos de eso y por tanto seguir una máxima que reza “Amor al trabajo y respeto a la Ley” como base fundamental del desarrollo”, afirmó Rocha. “Cochabamba cuenta con algo mucho

más grande que todas sus riquezas materiales y es el capital humano”, destacó al añadir “Cochabamba tiene un magnífico futuro si los empresarios siguen invirtiendo, trabajando y arriesgando para convertirnos en una fuerza que transmita lo hermoso de nuestra tierra al mundo”. El directorio está conformado así: Amilkar Rocha Águila, presidente; Juan Carlos Viscarra Álvarez, primer vicepresidente; Ariel Montaño Quinteros, segundo vicepresidente; Wálter Villarroel Fernández, tesorero y los directores: Rolando Torrejón Vega, Jorge Pavisic Antezana, Patricia Miranda Chávez, Luis

Durán Zurita, Oscar Daniel Escalera, Ricardo Mercado Garret, Marco A. Becerra Oroza, Claudia Melgarejo Escalier, José J. Morales Maldonado,Xavier Zabala Castro, Caroline Becerra Orellana, Hugo Pérez Romero. Comité del Centro de Conciliación y Arbitraje: Dra. Ana María Cortés de Soriano, presidente; Dr. Mario Boero Soria, vicepresidente; vocales: M.Sc. Carla Cossío, Ing. Federico Diez de Medina, Lic. Marco Antonio Becerra Oroza Lic. Ariel Montaño Quinteros, Lic. Pablo Cuba Rojas, Ing. José Joaquín Morales Maldonado. En la ceremonia, CADECO confirió reconocimientos y el nombramiento de socios vitalicios a las empresas Yacotur Ltda. por 75 años y, a Adasbún “El Gato Blanco Ltda.” por 79 años continuos como asociados

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

9




David Santos Coronado davidsa@hotmail.com

INCLUSIÓN FINANCIERA

Mujeres de banca dossier

La mujer estaba condenada a cumplir las “3 K” de los nazis: Kinder (niños), Kuche (cocina) y Kirche (iglesia). No tenía bienes propios, no podía testificar en juicio, tampoco podía tener cuentas bancarias, y vivía, en el peor de los casos, de las dádivas de su progenitor o su cónyuge. Era una verdadera incapaz de hecho y de derecho.

En Bolivia no se tiene el sistema financiero incluyente que todos quisieran. Más de la mitad de la población boliviana es de sexo femenino, se dispone de un nuevo marco legal que incentiva un desarrollo más acelerado e incluyente del sistema financiero; sin embargo, la capacidad de acceso de la mujer al portafolio de productos y servicios financieros es muy bajo en relación a otros países de la región. Una de las muchas asignaturas pendientes que tiene la agenda pública de Bolivia es la denominada “inclusión financiera”, que no es nada más que llegar con servicios de ahorro y crédito formales a la población en todos sus ámbitos, sin exclusiones, con mayor énfasis en la mujer. La inclusión de la mujer en el sistema financiero de Bolivia, es un tema de especial relevancia, por diversos factores. Vivimos tiempos de cambio y transformación. Las mujeres representan el 65 por ciento de la población boliviana, de esa gran mayoría un elevado porcentaje de mujeres asumen con sacrificios y estoicismo, el papel de ser cabeza de familia. Trabajan y

12

administran la economía del hogar. Un número cada vez más creciente de mujeres, demuestran su estirpe de ser más emprendedoras. Constituyen el gran potencial del microcrédito y las microfinanzas, transforman el portafolio bancario y mueven la competencia de las operaciones financieras. Desarrollan actividades de emprendimiento sostenibles, son capaces de acceder y escoger los servicios financieros apropiados para protegerse a sí mismas, sostener a sus familias y contribuir a la economía del país. Hablamos de inclusión de la mujer, sobre el papel que desempeña en el sistema financiero boliviano, en doble vertiente: a) El índice de la población femenina que tiene acceso al portafolio de servicios y productos financieros, de inclusión femenina y profundización financiera. b) La participación de la mujer en el rol de ejecutiva o funcionaria del sector financiero. Si en el pasado, la mujer era considerada incapaz de hecho y de derecho, hoy tiene las mismas capacidades financieras que el sexo opuesto, participa de manera activa y efectiva en las actividades económicas y en el proceso de la toma de decisiones financieras de su casa y la comunidad. Igualdad y derechos La mujer estaba condenada a cumplir las “3 K” de los nazis: Kinder (niños), Kuche (cocina) y Kirche (iglesia). No tenía bienes propios, no podía testificar en juicio, no podía tener cuentas bancarias, y vivía, en el peor de los casos, de las dádivas de su progenitor o de su cónyuge. Era una verdadera incapaz de hecho y de

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

derecho. En 1844, en Rochdale (Inglaterra), los “probos pioneros” forman un almacén cooperativo con la asociada Anne Tweed, a la que sus vecinos estigmatizaron insultándola con los peores adjetivos. Y no fue por ser cooperativista, sino por su sexo. Uno de los olvidados precursores del cooperativismo, John Stuart Mill, defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que “la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política”, ideas que expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). En el parlamento, el filósofo y economista inglés fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad. Su defensa del sufragio femenino (1848) derivó en la pérdida de su banca legislativa. El derecho de las mujeres a compartir, en igualdad de condiciones con los varones, los privilegios políticos y, de un modo concreto, a votar en elecciones y referendos y a desempeñar cargos públicos, es una lucha que se persigue desde la antigüedad. Bajo las formas autocráticas de gobierno que prevalecieron en la época antigua y bajo los regímenes feudales de la edad media, el sufragio, sin embargo, estaba tan restringido, incluso entre los varones, que el derecho al voto de la mujer nunca llegó a ser un asunto político. Los factores que garantizaran la existencia de movimientos organizados en defensa del sufragio femenino sólo se dieron una vez que amplios sectores


de la población masculina, que hasta entonces no habían tenido acceso al voto, obtuvieron el derecho a votar como consecuencia de las revoluciones liberales y democráticas de los siglos XVIII y XIX. El movimiento moderno a favor del sufragio de la mujer surgió en Estados Unidos tras la guerra de la Independencia. En Gran Bretaña el movimiento a favor del sufragio de la mujer se desarrolló en realidad de forma paralela al de EE.UU. La gran figura pionera del feminismo británico fue la escritora Mary Wollstonecraft. En su obra más importante, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), uno de los documentos feministas más relevantes del siglo XVIII, afirma que la mujer debe ser tratada igual que el hombre. En 1945, la chilena Gabriela Mistral se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. En Bolivia, Adela Zamudio, se destacó no solamente por su calidad intelectual como poetisa, sino también por su lucha en contra de la discriminación de la mujer y por la defensa de sus derechos como un ser humano. Su denuncia contra un obispo católico que impidió que una novicia moribunda fuera atendida por un médico, provocó conmoción en el mundo entero. A finales de la década de 1960 se organizaron y empezaron a funcionar los llamados movimientos para la liberación de la mujer. Con la extensión generalizada del voto femenino, el movimiento para los derechos de la mujer ha ampliado sus objetivos durante el siglo XX. Entre las reivindicaciones por las que grupos feministas luchan en algunos países se incluyen el derecho a ser miembro de un jurado, a conservar ganancias y propiedad después del matrimonio, a conservar la propia ciudadanía tras el matrimonio con un extranjero y el derecho a un mismo salario y a la igualdad de oportunidades en el trabajo. La lucha de las mujeres por sus derechos, tiene data de hace siglos, a la que se sumaron hombres visionarios que en todo tiempo y lugar proclamaron el respeto a la mujer, exigiendo derechos para ellas del mismo nivel que los

asignados al hombre. La brecha de género De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia tiene una población de 10.059.856 habitantes. En el análisis de la estructura de la población por sexo que se realiza mediante el índice de masculinidad que representa el número de hombres por cada 100 mujeres, según esa fuente, en Bolivia la población masculina es menor que las mujeres que representan el 65 por ciento del total de la población boliviana. El acceso a herramientas financieras de las mujeres en Bolivia, es aún muy limitado. De ese porcentaje, aproximadamente un 25 por ciento accede al portafolio de productos y servicios del sistema financiero. Los bancos tienen registros estadísticos genéricos, aunque algunas instituciones son más meticulosas en temas de inclusión femenina y profundización financiera, actualizan sus datos con frecuencia y pueden precisar con propiedad la dimensión de la población femenina que tiene acceso a cuentas bancarias, préstamos o disponibilidad de tarjetas de crédito. Las mujeres manejan la economía de sus hogares y asumen roles en comunidades, adoptan las decisiones de compra, aún así, su acceso a herramientas financieras, es limitado comparado con la población masculina. Analistas en economía, identifican el bajo índice de inclusión financiera de la población femenina en países en vías de desarrollo como Bolivia, como un problema estructural que debe de entenderse como un problema financiero y de equidad social. Los datos del Banco Mundial, son reveladores. En escala mundial, las mujeres son 15% menos propensas que los hombres a tener una cuenta bancaria, patrón que se repite en todos los grupos de ingresos al interior de un país. La brecha de género tiene dimensiones mayores. A nivel mundial, el 47% de la población de mujeres tiene una cuenta bancaria formal –ya sea individual o conjunta–, en comparación con el 55% de los hombres. La brecha es mayor entre las personas que viven con menos de US$ 2 al día y entre los habitantes de Asia meridional y Oriente Medio. En Afganistán, por

ejemplo, solo el 3% de las mujeres tiene una cuenta formal, cifra que en los hombres alcanza el 15 por ciento. El problema es más grave que simplemente abrir una cuenta bancaria. De hecho, las mujeres también están muy en desventaja respecto de los hombres cuando se trata de ahorrar y pedir dinero prestado a través de la banca, incluso luego de realizar ajustes para neutralizar los efectos de las características personales como edad, educación, ingreso y residencia urbana o rural. En América Latina, el 8% de las mujeres informa haber ahorrado de manera formal el año pasado, en comparación con el 12% de los hombres. Esta situación se puede atribuir a varios factores. La discriminación jurídica de las mujeres, como en las leyes laborales y en los derechos hereditarios, explica gran parte de la brecha de género en los países en desarrollo. Un alto porcentaje de mujeres utiliza la cuenta bancaria de su pareja o algún familiar, debido a varios factores como la falta de titularidad de activos, dependencia económica y la oportunidad de trabajar por cuenta propia. Las mujeres paraguayas avanzan en cuanto hace a su participación dentro del sistema financiero. Según el reporte

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

13


de inclusión financiera del Banco Central del Paraguay (BCP), el 23% de la población femenina posee una cuenta en los bancos, a diferencia del 22% de la población masculina. Estos números, sin embargo, se encuentran entre los más bajos de la región, Perú y Haití tienen indicadores menores, con 18% y 21% de participación de mujeres. Uruguay cuenta con una situación muy similar a la de Paraguay, con índices de 24% en ambos géneros. Brasil y Chile llevan la delantera, muestran los niveles más elevados de incidencia femenina en el mercado financiero, con variaciones de 51% y 41%

respectivamente. Prevalencia masculina En nuestro país, sin duda, el sistema bancario ejerce una gran influencia sobre la economía. Las instituciones bancarias desde sus orígenes, siempre tuvieron una hegemonía masculina, tanto en esferas ejecutivas como en la planta funcionaria. En términos de la academia, en referencia a la esfera ejecutiva mercantil, “banquero” es el dueño de una entidad bancaria y “bancario” es la persona que cumple una función en las instituciones bancarias. En los últimos tiempos, por la

expansión del mercado y la visión de negocio bancario, el sector asume la conversión integral en sistema financiero que involucra a todas las entidades que desarrollan actividades de intermediación financiera y prestaciones de servicios financieros y, en términos genéricos se aplica la denominación de: “operador financiero”. En retrospectiva, en el Banco Hipotecario Nacional, la segunda institución bancaria fundada en el país en 1893 (Banco Nacional de Bolivia fue el pionero desde 1872), rompiendo los esquemas a mitad de los años 60, Katherine Brault, de nacionalidad canadiense, desempeñó el rol de gerente del BHN en la sucursal de Cochabamba. Después, por esa misma época, Herminia Rivero, fue la primera ciudadana boliviana que asumió un cargo jerárquico en el esquema de Banco Hipotecario Nacional. La prevalencia masculina desde el año 1928, ha predominado la gestión de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF). En los años 70, funcionarios de la Gerencia de Fiscalización del Banco Central de Bolivia, desempeñaban ese rol. A partir del año 1975, Luís del Río (ADN), Ramiro Cabezas (MNR) y Jacques Trigo (ADN-MNR), fueron los insustituibles que ejercieron el alto cargo en la súper de bancos. De los tres, el último tuvo un controvertido papel junto a sus intendentes Javier Fernández y Efraín Camacho, a quienes se les identificaba como el temible trío liquidador por la regulación y supervisión del sistema financiero, cuyas facturas de millones de dólares fueron pagadas por los bolivianos, en el periodo de mayor crisis del sistema financiero nacional por la liquidación de bancos. Lenny Tatiana Valdivia Bautista, está convencida de que el rol de la mujer va más allá de la crianza de los hijos y de quedarse en casa esperando al marido, ha asumido su papel de ser mujer y el reto de ejercer el cargo más alto del sistema financiero, está al mando de la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, que a partir del 7 de mayo de 2009 se denomina Autoridad de

Elizabeth Nava Salinas

Lenny Tatiana Valdivia

Pamela Gil Dávila

Los tiempos cambian, las mujeres bolivianas ya no son objeto de discriminación. Si en el pasado carecían de bienes y garantías, hoy son prósperas comerciantes, generan fuentes de trabajo y utilidades, sujetas de crédito, incursionan en la banca con total propiedad.

dossier

Un número cada vez más creciente de mujeres, demuestran su estirpe de ser grandes empresarias y emprendedoras, desarrollan actividades por cuenta propia, asumen el papel de ser cabeza de familia, trabajan y administran la economía del hogar.

14

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


Supervisión del Sistema Financiero, ASFI. Desde el 12 de abril de 2011, es la directora ejecutiva de la ASFI, principal impulsora del proceso de bancarización. En toda la historia de la regulación y supervisión del sistema financiero en Bolivia, era la primera vez que una mujer asume tan importante función pública. Después de un paréntesis, en ejercicio de otra función pública estatal, reasumió la ASFI, en una demostración inamovible y la más idónea para desarrollar el rol de fiscalización del sistema financiero boliviano. Si bien la función bancaria no era exclusiva para los varones, recién a partir de 1975 el sistema bancario cambia su rostro social con la aparición de más mujeres, no solo en los niveles jerárquicos, sino también en su plataforma de atención al cliente. Es el caso de María Elena Estenssoro Quintanilla que ejerció la gerencia regional en Santa Cruz de Banco Cochabamba. Entre los accionistas de las instituciones bancarias del país, igualmente existe una hegemonía masculina. Sin embargo, en la estructura societaria de Banco Nacional de Bolivia y el Banco Ganadero, se perciben algunas excepciones. En el BNB, son accionistas, Rosa Eugenia Saénz de Bedoya y, en Banco Ganadero, Irene Monasterio Rek y Sofía Monasterio Rek, aunque con porcentajes muy exiguos: 7.51%, 5.70 % y 5.25 % respectivamente. Ese comportamiento es similar en la alta gerencia que administra las instituciones del sistema financiero nacional. Yolanda Delgado de Reyes es Vicepresidente Nacional de Operaciones y Tecnología en Banco BISA, y en su estructura varias personas del sexo femenino ocupan cargos jerárquicos. María del Carmen Sarmiento Salinas, después de desempeñar durante años la gerencia nacional de finanzas, ejerció la gerencia general de Banco Los Andes ProCredit, en cuya planta ejecutiva, Frida Eugenia Luna Zelaya, desempeñó la gerencia nacional de operaciones. “La mujer se ha ido abriendo espacio afianzando su presencia en la sociedad

y en los puestos directivos de las instituciones. Se impulsan diferentes iniciativas, las cuales apoyan a las mujeres, siendo una de las más importantes el asesoramiento a nuestras clientas en promover el desarrollo de sus negocios con nuestra variedad de servicios de ahorro y crédito ecológico. Las campañas de Educación Financiera brindan conocimientos y herramientas básicas en temas como el manejo de finanzas, economía familiar, ahorro y manejo de fondos, en un contexto tanto interno como externo. Promovemos la buena administración de la economía personal”, sostiene María del Carmen Sarmiento. Marcia del Carmen Villarroel Gonzáles, especialista en microcrédito, lleva más de dos décadas de carrera profesional ligada al sistema financiero nacional. Entre 1992 al 2007 en el Banco Solidario S.A., desempeñó los roles: asesora de créditos en la sucursal de La Paz, encargada nacional de captaciones y de créditos, jefe nacional de comercialización y líder funcional en microfinanzas. Desde mayo del 2007 hasta la gestión 2017, fue gerente general de Banco Unión S.A. “Normalmente las personas, en este caso particular las mujeres, no acceden a los servicios financieros porque no tienen la suficiente información ni capacitación. Por este motivo en el Banco Unión se hace Educación Financiera precisamente para poder lograr la inclusión financiera de todos los bolivianos y bolivianas”, manifiesta Marcía Villarroel. “La función bancaria no tiene sexo, en el mundo de las finanzas el liderazgo de la mujer y el hombre son igualmente exitosos”, sostiene María Teresa Maertens Audivertt, con 32 años de ejercicio en el sector. “Tuve la oportunidad de trabajar en Banco en dos épocas muy distintas, en los años 70 y en la actualidad. Antes la mujer no tenía participación en el sistema financiero ni en las actividades comerciales, ahora es muy distinto, la mujer desempeña un rol muy importante. La mayoría de las empresas de microcréditos son dirigidas por mujeres y con mucho éxito”, destaca la supervisora de

administración de créditos y catastro de Banco Económico. Entre otras ejecutivas exitosas, Pamela Gil Dávila tuvo destacado papel desempeñando cargos jerárquicos en Banco Mercantil Santa Cruz y Banco Los Andes ProCredit, así como Mabel Céspedes Bustamante en Banco Mercantil Santa Cruz. Mabel Céspedes Torrejón y Lourdes Peredo Quiroga, representan al Banco Mercantil Santa Cruz en las comisiones de comercio exterior y seguridad informática en la Asociación Boliviana de Bancos Privados de Bolivia, ASOBAN. De acuerdo a una compulsa desarrollada en las entidades bancarias, el índice de la población femenina que accede al portafolio de servicios y productos financieros, oscila entre el 45 al 55 por ciento. De ese porcentaje, el 50 por ciento de la población femenina tiene acceso a cuentas bancarias, un 25 por ciento accede a préstamos gestionados y un 5 por ciento dispone de tarjetas de crédito. Los tipo de créditos más solicitados por mujeres, un 35 por ciento se relacionan con créditos de consumo, el 43,9% son microcréditos, el 35,4% son créditos para adquirir una vivienda de interés social. Las personas del género femenino, representan el mejor capital humano de los bancos. Del total de recursos humanos que trabajan en las instituciones bancarias, el 69 por ciento son mujeres. Los bancos prefieren contratar personal femenino, debido a su alto grado de responsabilidad, presencia física y buen desempeño como operadores financieros. Esta prevalencia es perceptible, debido a que cada vez hay mayores volúmenes de profesionales y técnicos femeninos, aunque en el proceso de reclutamiento de personal, prevalece la igualdad de oportunidades tanto a mujeres y varones; en términos de remuneración, participación activa, capacitación, condiciones de salud e higiene y otras ventajas en la gestión de recursos humanos, donde la capacitación es prioridad, en la dimensión de la calidad del servicio en la atención a los

Marcia Villarroel Gonzáles

Sabina Rita Callizaya

Carmen Sarmiento

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

15


dossier

La lucha de las mujeres por sus derechos, tiene data de hace siglos, a la que se sumaron hombres visionarios que en todo tiempo y lugar proclamaron el respeto a la mujer, exigiendo derechos para ellas del mismo nivel que los asignados al hombre. Los negocios familiares o actividades por cuenta propia, asignaban al varón el papel principal en la transformación de la materia prima, pero, se restaba valor al aporte de la mujer.

denominados consumidores financieros, el público. En tiempos de equidad de género, las mujeres están preparadas para enfrentar toda clase de desafíos en el mundo empresarial y en el área financiera. Tienen la capacidad de enfrentar simultáneamente múltiples funciones: el trabajo, el hogar y la familia, son personas con facilidad de adaptabilidad y comprensión del mundo complejo. Se caracterizan por ser más competitivas en el ámbito laboral, el estilo de dirección se ajusta a los cambios del nuevo siglo, el rol que desarrollan como mujeres con flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de movilizar grupos, resultan ser habilidades de éxito de mayor impacto positivo sobre las organizaciones financieras. Las mujeres han demostrado que tienen toda la capacidad para trabajar y alcanzar el éxito en base, entre otros factores a: desempeñar su rol de esposamadre, acceso a la banca, desarrollo de aptitudes empresariales y servicios sociales para congeniar la vida familiar y laboral. La inclusión de la mujer en el sistema financiero nacional se percibe en las líneas de microcrédito y las microfinanzas, a pesar de que persiste la complejidad que ven los clientes en acceder a créditos por las exigencias que aún persisten en las instituciones financieras para analizar a clientes de un segmento informal como es la mayor parte de los sectores micro, el de menores ingresos que representan uno de los segmentos más importantes del país. Un banco con identidad de mujer Si en el pasado, muy pocas mujeres ejercían cargos de responsabilidad en la banca, la figura cambia a partir de principios de los años 90 con la aparición de una ONG que se transformó 25 años después en Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A.,

16

el primer Banco de Bolivia con identidad de mujer, construido por cinco mujeres emprendedoras bajo el impulso de Elvira María Elizabeth Nava Salinas, una de las creadoras del modelo de banca para la pobreza. Banco FIE S.A. es parte de la identidad de las mayorías nacionales, la herramienta financiera para generar oportunidades y desterrar la pobreza. Hace 32 años, en una modesta oficina emplazada en la ciudad de La Paz, comenzó a escribir la historia de las microfinanzas en Bolivia, atendiendo las necesidades de sectores

Una ciudadanía mejor educada no solo puede contribuir al mejor funcionamiento de la economía, sino a que las políticas públicas sean más efectivas. La educación financiera hace frente a las asimetrías de información. Es una importante herramienta de inclusión financiera.

Banco FIE no tiene fronteras en su portafolio de productos y servicios financieros, consolida su posicionamiento como la entidad de mayor crecimiento en cartera, clientes y captaciones; desempeña un rol social que democratiza el ahorro y el crédito, trabaja en beneficio de los sectores de menores ingresos, generando oportunidades para mejorar la calidad de vida de los sectores marginados. En su cartera de clientes, más del 65 por ciento es femenino, se trata de mujeres emprendedoras que desde cero han forjado actividades por cuenta propia con resultados auspiciosos. Con la misma calidad humana de la creadora de Banco FIE, Elvira María Elizabeth Nava Salinas, en la gerencia regional de Cochabamba, sobresale la dinámica de la Ing. Sabina Rita Callizaya, exitosa ejecutiva con alto grado de integridad profesional. En forma consecutiva, Banco FIE, ha recibido el premio a la excelencia en microfinanzas y obtenido el reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como la mejor institución microfinanciera de América Latina y el Caribe por su desempeño social, atención a sectores sociales tradicionalmente excluidos del crédito comercial.

más relegados de la población, sectores desatendidos por la banca tradicional, apoyando a la creación de pequeñas unidades productivas, en su mayoría, conformadas por mujeres. La historia se remonta a mitad de los años 80, cuando miles de bolivianos sufrían los efectos de la hiperinflación y el ajuste estructural aplicado por el gobierno de turno, en esa coyuntura de crisis y en condiciones austeras, fue creada la ONG FIE que en 1998 se transformaría en Fondo Financiero Privado para convertirse en Banco FIE S.A. el 3 de mayo de 2010.

Dimensión de la inclusión La inclusión financiera es un concepto multidimensional y dirigido al cliente, que comprende un mejor acceso, mejores productos y servicios del sistema financiero. Pero un mejor acceso y mejores alternativas no se traducen automáticamente en un uso más efectivo. El uso efectivo está limitado por asimetrías de información entre las instituciones financieras y los consumidores financieros, un desbalance que crece en la medida en que los consumidores son menos experimentados y los productos que

La mujer es creadora de oportunidades, posee hábil e innata capacidad de negociar precios, percepción para examinar la demanda del mercado y adaptar la oferta de alimentos o manufacturas a las exigencias del público.

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


pueden escoger son más sofisticados. La educación financiera hace frente a las asimetrías de información que contribuyen a la exclusión financiera de los pobres y, por ende, es una importante herramienta para abordar este desbalance, en la medida en que ayuda a los consumidores a aceptar y a usar los productos para los cuales tienen acceso. La educación financiera es crítica para la inclusión financiera, ya que, además de facilitar el uso efectivo de los productos financieros, puede ayudar a las personas a desarrollar las habilidades para comparar y seleccionar los mejores productos para sus necesidades y los empodera para ejercer sus derechos y responsabilidades en la ecuación de la protección y defensa del consumidor.

tendrán mayor capacidad de comprender y tomar una posición frente a los hechos económicos y, por tanto, frente a las políticas económicas y sociales que son adoptadas por esferas oficiales. - Aporta a la educación en general como un bien público, aspecto que favorece el desarrollo del capital humano que, a su vez, tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad. - Contribuye a empoderar al consumidor financiero y asegura que éste cuente con elementos suficientes para proteger sus derechos y exigir el cumplimiento de los deberes de las entidades financieras. - Promueve la autorregulación del sistema financiero, estimulada por un control ejercido por consumidores financieros más informados y educados.

La responsabilidad de tomar decisiones adecuadas relacionadas con estrategias e instrumentos financieros no recae únicamente en el consumidor financiero. Construir capacidades financieras, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos, es bidireccional: mientras que los individuos o consumidores financieros tienen la responsabilidad de estar informados acerca de los productos financieros que adquieren, las instituciones financieras tienen la responsabilidad de entender su mercado y responder con un rango de servicios apropiados y asequibles. La educación económica y financiera no sólo permite que las personas estén más informadas y adquieran una mayor comprensión de los temas económicos y financieros que los afectan directa e indirectamente, sino que a su vez, les proporciona facultades para discernir y tomar una posición frente a las decisiones sociales y económicas. Una ciudadanía mejor educada no solo puede contribuir al mejor funcionamiento de la economía sino también a que las políticas públicas sean más efectivas. Al empoderar a las personas para que tomen decisiones más informadas, se incrementa la probabilidad de que dichas decisiones sean mejores y, a su vez, que los ciudadanos sean capaces de controlar su futuro financiero, lo cual tiene un claro impacto positivo sobre su bienestar. En general, la educación económica y financiera es relevante por los beneficios sociales y económicos de mediano y largo plazos que ésta genera en una sociedad, como ser: - Contribuye a suavizar el funcionamiento de los mercados financieros, por cuanto, consumidores más educados y mejor informados toman mejores decisiones financieras a lo largo de su vida, de manera que favorece la estabilidad y el desarrollo del sistema financiero al reducir la probabilidad de incidentes en situaciones de crisis. - Favorece una política económica sostenible al empoderar a las personas. En efecto, ciudadanos mejor formados en temas de economía y finanzas

Desde una perspectiva individual, la investigación académica ha demostrado que altos niveles de educación financiera están asociados con un amplio rango de comportamientos que benefician el bienestar de las personas, tales como saber presupuestar, controlar los gastos, planear para el retiro, así como la habilidad para entender los beneficios de participar en los mercados financieros. Existe amplia evidencia en dimensión internacional que indica que las mujeres tienen menores niveles de conocimientos financieros que los hombres, así como menores niveles de confianza en sus habilidades financieras.

Estos bajos niveles de educación o alfabetismo financiero de las mujeres tienen el riesgo de reducir no sólo su participación en la economía, sino su nivel de empoderamiento y su habilidad para transmitir conocimiento a las siguientes generaciones, lo cual tiene como consecuencia un aumento de las disparidades sociales. En particular, las mujeres necesitan planear su retiro y sus gastos de salud con mucha más atención que los hombres, debido a que estas cuentan con una mayor esperanza de vida. En definitiva, corresponde a las entidades financieras responder con plataformas tecnológicas adaptadas a las necesidades de la ciudadanía. También será necesaria una labor de pedagogía, orientada a que la informalidad que prevalece en todos los segmentos de la población boliviana, disminuya. El sistema financiero boliviano, muestra significativos avances en materia de inclusión financiera de las mujeres, no obstante, los indicadores son todavía bajos en relación a los logros conseguidos por países de la región, siendo elemental aglutinar esfuerzos para fortalecer el proceso de la bancarización y de la educación financiera como instrumentos de acceso general a los servicios financieros para todos los sectores de la sociedad civil y con mayor énfasis en la mujer, como elemento medular en la reducción de la desigualdad y la pobreza

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

17


GANESH HOTEL

hotel

La magia del descanso Hay hoteles que poseen la magia del descanso y el placer de disfrutar las maravillas de la vida. Ganesh Hotel posee esas cualidades. Los huéspedes y clientes que frecuentan la infraestructura hotelera de la calle Tupac Amaru, en la emblemática zona de Cala Cala, en Cochabamba, saben que se trata de un hotel con categoría internacional y servicio de calidad, donde el descanso es mágico y el placer de vivir tiene ingredientes especiales: el desarrollo de negocios, turismo vacacional, eventos sociales y la integración familiar. “Hotel Ganesh es una nueva propuesta en la ciudad de Cochabamba, donde los huéspedes y clientes pueden descubrir una nueva dimensión de la hospitalidad o vivir por las noches la esencia de la exquisitez Namasté”, afirma la gerente administrativa, Lic. Marcela Rivera Gareca. Calidad y servicios “Hotel Ganesh trabajó en infraestructura y diseñó en la gestión 2017 y abrió sus

18

puertas en enero de 2018, a partir de la fecha es un sueño hecho realidad gracias a este hotel de estilo palatino catalogado como el más exclusivo de toda la ciudad con las habitaciones de otro tiempo y un lujo y confort que se despliega por cada uno de sus rincones”, enfatiza la ejecutiva. “A pesar de ser un hotel nuevo en la ciudad, podemos estar felices de estar entre las primeras opciones de nuestros visitantes, por ofrecerles un servicio completo a los precios más bajos del mercado”, destaca. “Nos caracterizamos por la infraestructura colonial asiática, la decoración del dios más adorado del panteón hindú, con una gama de colores que generan armonía libertad y grandeza”, subraya Rivera. “Contamos con áreas diseñadas para satisfacer las comodidades de nuestros clientes, los huéspedes podrán tener un descanso reparador en habitaciones con un diseño placentero con vistas panorámicas de la ciudad, un centro funcional de gimnasio, áreas de relajación como nuestro sauna seco y vapor, piscina atemperada en exteriores”, prosigue. “Próximamente nuestra área de juegos, donde los clientes podrán disfrutar de ambientes con juegos de mesa y electrónicos o nuestras áreas de reuniones donde podrán disfrutar de la compañía de sus visitas o un atardecer al

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

mejor estilo Ganesh”, anuncia. Economía y expansión La gerente administrativa de Ganesh Hotel, manifiesta “como empresa hotelera nos proyectamos a ser el hotel que brinde todos los servicios al mejor precio del mercado y expandirnos como cadena nacional”. La Lic. Marcela Rivera, es una joven ejecutiva y perfecta anfitriona, caracterizada por la excelencia en servicios y la cordialidad en la atención a los huéspedes. Al referirse a la industria sin chimeneas y el crecimiento de la oferta hotelera, afirma “la demanda hotelera no esta creciendo al mismo ritmo de la oferta, es por esta razón que es necesario convertirnos en centro turístico internacional, y para esto debemos hacer una evaluación para mejoras internas y así poder posicionarse en el mercado”. “Para poder potenciar el sector hotelero necesitamos atraer negocios internacionales que abran las puertas al turismo generando demanda internacional, y claro está que con ayuda de las autoridades podríamos lograrlo más rápido; mientras trabajamos en ello tenemos la misión de brindar la mejor atención posible al huésped y como acción inmediata brindarle nuevas áreas de diversión y relajación dentro de nuestras instalaciones” finaliza


...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

19


paparazzi

Era un día de invierno, en el glaciar de condiciones extremas, la sensación térmica por 7 grados bajo cero. “La mujer de hielo”, Ximena Vargas, irrumpe tal un témpano pero radiante, imponente y sexy, con un boddys de infarto y tacones de marca, como para derretir el polo norte. Más acostumbrada al calor intenso de la ciudad de los anillos, que al frío húmedo del oriente, la Miss Santa Cruz 2009, está más hermosa que antes, disfruta de sus locuras y vive intensamente. En la bodega, la modelo hizo gala de sus medidas perfectas en el hielo, es un bombón por donde se la mire. Confiesa que una desilusión amorosa le cambió por completo, la transformó en “la mujer de hielo”. Un error es, en ocasiones, imprescindible para comprobar que estamos delante de un espejismo, una ilusión o la obra de arte de alguna inspirada divinidad. La Reina Internacional del Café 2012, después de estar ligada a Promociones Gloria, desde hace tres años maneja por cuenta propia sus contratos, es modelo independiente, es la más cotizada y requerida. Es imagen de las mejores marcas, brilla en los grandes eventos empresariales, es la anfitriona perfecta, en Feicobol o Expocruz, siempre está presente, hasta podría decirse que no hay feria si no está Ximena Vargas.

LA MUJER DE HIELO

Ximena derrite el invierno 20

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


Eslogan: Producción en “Condiciones extremas” Imagen Di Valenti Bolivia: Ximena Vargas Parada Locación: Fábrica de Hielo Oriental Producción Alfredo Solares Fotografía: Carlos Rodríguez Redacción: David Saa Coronado

La producción en “condiciones extremas”, fue desarrollada para la marca brasileña de calzados Di Valenti. La modelo es imagen de esa marca top de Fergus, grupo que tiene representaciones en el eje troncal del país, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz. “Fría como el viento, peligrosa como el mar…”, así como expresa con armonía la canción en Luis Miguel, la serie, “la mujer de hielo”, ya alista valijas para una nueva producción en las playas de Brasil, en el verano 2019

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

21


industria ANIVERSARIO

Enabolco 36 años líder industrial

22

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


El grupo empresarial Diez de Medina: Juan José, Federico Jr., Federico, Juan Pablo, Marcelo y María del Rosario.

La Empresa Nacional Boliviana Constructora, ENABOLCO, celebra 36 años de aporte al desarrollo industrial del país, resultado de la visión de su principal impulsor, el Ing. Federico Diez de Medina, está a la vanguardia en construcción de estructuras metálicas galvanizadas. Una historia de esfuerzo, crecimiento, sostenibilidad e innovación tecnológica. ENABOLCO, asociada a las Cámaras de Industrias, de Construcción y CAINCO, pertenece al grupo familiar Diez de Medina, especializada en construcciones metálicas, galvanizado y fabricación de vigas y perfiles de acero. Cuenta con cuatro Plantas Industriales, dos ubicadas en Cochabamba y dos en Santa Cruz de la Sierra, una oficina comercial en La Paz, y próximamente tiene considerado instalar una nueva planta en el Parque Industrial Latinoamericano de la ciudad de Santa Cruz. Crecimiento e innovación Diez de Medina, puntualiza “ENABOLCO desde el año 1982 ha venido desarrollando su propia tecnología y Know How en proyectos de ingeniería con programas computacionales de avanzada, obras civiles de construcción, estructuras metálicas, fabricación y montaje de plantas industriales, cubiertas, coliseos, tanques, tolvas, torres de telecomunicación y de transporte de energía, subestaciones eléctricas, fabricación de perfiles y vigas de acero, servicios de corte, plegado, cilindrado de planchas, galvanizado en caliente y electrolítico”. “Utilizamos la más alta y moderna tecnología de punta con nuevas maquinarias y equipos automatizados, con sistemas de control de calidad, con profesionales y personal de gran experiencia y altamente capacitado, comprometidos con la mejora continua, por medio de nuestros sistemas de control de calidad, salud, seguridad y medio ambiente, que permiten ofrecer la mejor opción de calidad, plazos de entrega y costos”, prosigue. Los índices de crecimiento está desde el 15% anual hasta un 25%, sostenidos, destaca “ENABOLCO en los 36 años ha tenido un crecimiento promedio sostenido por año del 18,4 por ciento, los logros alcanzados han superado las expectativas de sus trabajadores y socios. ENABOLCO es la empresa

líder en fabricación de torres del país y se encuentra entre las empresas más importantes de construcciones metálicas, fabricación de perfiles, vigas de acero y galvanizado de Bolivia. Es generadora de empleo directo e indirecto en todo el territorio nacional. Los socios, ejecutivos, profesionales, técnicos y trabajadores se sienten orgullosos de haber logrado las metas propuestas, no solo de desarrollo técnico y económico, tanto de la empresa como personal, sino como también el de haber contribuido con el desarrollo social integral del país. Por ello ENABOLCO sigue innovando y creciendo con la participación de su personal joven que brinda energía y nuevas ideas, así como su personal mayor brinda gran experiencia”. Seguridad y calidad “ENABOLCO además de cumplir con todas las normas de seguridad y calidad, es la única empresa en el país que cuenta con tecnología automatizada de última generación para la fabricación de torres de telecomunicación, eléctricas y subestaciones. Cuenta con certificación internacional del sistema integrado de gestión ISO 9001 Calidad, ISO 14001 Medio Ambiente y OHSAS 18001 Seguridad y Salud Ocupacional de TUV Rheinland”, enfatiza al añadir “ENABOLCO cumple con todas las normas medio ambientales y cuenta con su debida certificación, así mismo prioriza los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial habiendo logrado la certificación de la CAF/FUNDES”. “ENABOLCO para más de cinco años mantiene la certificación internacional continua de la TUV RHEINLAND ISO 9001 – ISO 14001 Y OSHASS 18000, además ha sido distinguida por el Ministerio de Desarrollo Productivo con el sello de ORO, primer lugar en la categoría de grandes y medianas empresas, lo que le permitió representar a Bolivia en el Premio Ibero Americano de la Calidad FUNDIBEQ, habiendo logrado salir finalista, así como también entre otras distinciones fue reconocida internacionalmente por HUAWEI con las preseas de oro y de plata como proveedor de torres y monopostes para telefonía celular”, asevera. Planta industrial Santiváñez La nueva planta industrial de ENABOLCO en Cochabamba, ubicada en la provincia de Santivañez, cuenta con cuatro

naves cubiertas de 8.000 m2, de 7 m. de altura libre, equipada con puentes grúa, con pisos de hormigón armado para Camiones de Alto Tonelaje (30 Tn). Los equipos automatizados para la fabricación de torres son de última tecnología italiana 2017. ENABOLCO en un turno de trabajo tiene la capacidad de procesar 400 Tn/mes. Indica “hacen ya 14 años que iniciamos la expansión de la empresa inicialmente con dos plantas industriales en el departamento de Santa Cruz y posteriormente hace tres años comenzamos la ampliación de nuestra infraestructura en el parque industrial de Santivañez la misma que concluimos el año pasado, en el primer semestre de este año hemos concluido todas las pruebas de nuestros equipos automatizados para fabricación de estructuras metálicas y torres de comunicación, de transmisión de energía eléctrica y subestaciones”. Producción y mercado “El ejecutivo, explica “el 60% de nuestra producción está dedicada a la fabricación de torres para abastecer el mercado nacional y el 40% restante a construcciones de estructuras de acero como son las plantas industriales y mineras, coliseos, edificios de acero, tanques, tolvas, embarcaciones y construcciones metálicas en general. Además prestamos servicios de galvanizado en caliente y electrolítico, corte, plegado y cilindrado de planchas de acero”. “Para la presente gestión hemos duplicado nuestra capacidad productiva y tenemos la esperanza de poder ocuparla siempre y cuando se de preferencia a los productos nacionales hechos en Bolivia”, indica. Los índices de producción alcanzan a 8.000 toneladas, en dimensión anual. El mayor mercado se encuentra en Santa Cruz de la Sierra, en el sector agropecuario, industrial y edificios, seguido del sector minero en La Paz, Potosí y Oruro. El Ing. Diez de Medina, remarca “la preferencia y fidelidad de nuestros clientes, que gracias a sus referencias y buenos comentarios, año a año aumenta su número, demandando más construcciones, por lo que en los últimos diez años para atenderlos y satisfacer su demanda nos vimos obligados a ampliar nuestras instalaciones equipos

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

23


hogar industria y maquinarias en un 1.000%. Gracias a ellos ENABOLCO mantuvo un desarrollo sostenido”. “ENABOLCO en fabricación de torres de comunicación, eléctricas y subestaciones en el país tiene el primer lugar pues provee más del 80% de las torres fabricadas en el país, así como en otras áreas de construcciones metálicas mega obras de grandes luces mayores a 100 metros libres. Normalmente se debe realizar una inspección de pintura cada dos años, salvo las estructuras galvanizadas que pese a la inclemencia del tiempo como son los vientos, calor, lluvia, nieve y granizo duran más de 50 años, ENABOLCO cuenta con cuatro plantas de galvanizado en caliente y zincado electrolítico, dos en Santa Cruz de la Sierra y dos en Cochabamba”, apunta.

24

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


Infraestructura Juegos ODESUR ENABOLCO tuvo exitosa participación en la construcción de infraestructura para los Juegos ODESUR, obras como el Velódromo y Polideportivo. “Hace seis meses se encomendó el recalculo y optimización para las estructuras de acero del Velódromo y Polideportivo, para la Villa Olímpica de los juegos ODESUR ubicados en La Pampa San Miguel en Cochabamba. Para poder cumplir con el tiempo record establecido de tan solo cinco meses, la Empresa Nacional Boliviana Constructora ENABOLCO LTDA., puso a disposición de esta obra 300 trabajadores nacionales, entre ingenieros, técnicos, soldadores, montajistas y operadores con los que se logró concluir la fabricación y montaje de más de 500 toneladas de acero, utilizando equipos automatizados CNC en su Planta ubicada en el Parque Industrial de Santiváñez, trasportando las mismas a las obras en Tráileres de alto tonelaje en horario nocturno y utilizando dos grúas de 100 toneladas para el montaje”, manifiesta. El Gerente General de ENABOLCO, subraya que son obras de dimensión mundial, “las estructuras de acero priman en las construcciones modernas, tanto por los diseños como por el tiempo de fabricación y montaje, se han impuesto en los países de avanzada en diseño arquitectónico como Dubái, Europa, USA y China entre otros”. “En Bolivia su desarrollo aún es incipiente, sin embargo podemos mencionar varias obras de la empresa ENABOLCO como son las estructuras metálicas de AGUAI, SOFIA, Naves Industriales y Mineras, Coliseos, Piscinas, Hangares y para los juegos ODESUR estructuras construidas de grandes luces más de 80 m., para el Polideportivo y Velódromo en Cochabamba”, finaliza

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

25




look

niña es viajar por todo el mundo y sé que pronto alcanzaré ese objetivo”. Erika es una joven madura para su edad, expresa con propiedad “como en todo trabajo, el modelaje es muy competitivo, en nuestra querida Bolivia hay mujeres realmente hermosas. Por mucho que de afuera se vea fácil el modelaje es sacrificado, pero al mismo tiempo es gratificante el resultado, cuando haces algo que te apasiona las horas de trabajo pasan a un segundo plano”. Su primera experiencia resultó gratificante, “trabajar en la Feicobol, fue una experiencia inolvidable, conocí maravillosas personas que tienen un importante lugar en mi vida; hasta ahora no tuve un pasaje ingrato pero considero que uno tiene que aprender no solo de lo bueno sino también de lo malo que pueda pasar”. Prefiere ser “modelo fotográfica, esperando poder incursionar pronto en las pasarelas. Estar frente a las cámaras siempre es un desafío ya que los nervios siempre están presentes, me imagino que con el tiempo esto se hace más fácil.

La belleza de Erika Daniela Ardaya Mariscal, no sólo radica en los genes chuquisaqueños de sus progenitores, tampoco en sus hipnóticos ojos color caramelo y su rostro de niña tierna y dulce, todo es un complemento de la actitud que plasma en las imágenes al momento de posar para el lente de Qué! Business Magazine con impacto óptico. Su principal pasión es volar y comenzó a hacer realidad sus sueños de niña, alzó vuelo, a sus 16 años ingresó con pie derecho en el mundo del modelaje. Tuvo su primera incursión con éxito en la Feria Internacional de Cochabamba, FIC 2018, brilló con luz propia como azafata en el stand de Transportes Aéreos Bolivianos. “Desde muy niña siempre me gusto la moda y la fotografía, ver los programas y concursos de belleza. Admiro mucho a Verónica Larrieu, es un ejemplo de modelo, madre y empresaria. Como modelo estoy en mis primeros pasos, pase clases en la agencia Elite Models y tuve mi gran oportunidad de trabajar en la Feicobol 2018 como modelo de Transportes Aéreos Bolivianos”, expresa. Es una joven normal, disfruta de la vida y de las cosas que hacen las chicas de su edad, aplicada en los estudios, alegre, divertida, inteligente, cordial y decidida “soy de carácter fuerte y sobre todo positiva, pero muy exigente, día a día aspiro para hacer realidad mis sueños, desde muy pequeña mi padre me enseñó que tengo que esforzarme y trabajar para alcanzar mis metas. Mi mayor sueño de

28

ERIKA ARDAYA

Pasión de volar

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...


La sensualidad, más que en la vestimenta está en la mirada y en las emociones que experimentamos en determinados momentos”. Para mantener su figura perfecta, Erika lleva una dieta equilibrada, “trato de llevar una vida saludable. No tengo una dieta rígida, la verdad como de todo pero la fruta es lo esencial. Evito tomar café que más que por salud es porque no me deja dormir. Además para estar saludable, tengo una rutina de ejercicios y natación diaria”. “Mis ojos me agradan más, pero la parte más sensual de mi cuerpo son mis piernas”, apunta la novel modelo al expresar su devoción por radicar en Cochabamba, lejos de su natal Sucre, “por razones de trabajo de mi papá, a mis 3 años salí de Sucre, no tengo recuerdos muy fuertes de mi ciudad, pero mi mamá siempre tuvo presente en mi hogar todas las tradiciones y sobre todo la gastronomía chuquisaqueña”. Es estudiante de bachillerato y con muchas ganas de graduarse y abrazar la carrera de “asistente de vuelo y continuar con aviación civil, porque creo que el mundo de la aviación en Bolivia necesita más mujeres pilotos”.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

29


30

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Producción: Qué! Business Magazine Redacción: David Saa Coronado Fotografías: David Saa Coronado Locación: Condominio Punta Cana

look


Su familia ocupa el lugar más importante en su vida, en cuanto a afectos, asegura que suele estar contenta con lo que hace, procura hacer las cosas lo mejor que puede y aspira a cosas mayores, “terminar el colegio, lograr mi carrera y como modelo seguir trabajando para ser reconocida en Bolivia. En cuanto al futuro, dejo en manos de Dios porque él sabe lo que es mejor para mí”

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

31


mediátic@s PAULA VALERIA MOLINA

Sensual 100% 32

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

Es alegre, bella, carismática, dulce, emprendedora, generosa, hiperactiva, luchadora, multifacética, imponente, versátil y su extraordinaria calidad humana identifican a la modelo y conductora de TV, Paula Valeria Molina Caro. Es Miss Tupiza 2018, obtuvo el galardón como “el mejor rostro” en Miss Potosí. La escultural modelo tiene el ángulo exacto para posar; en cada gesto, en cada forma de su cuerpo desborda sensualidad, deslumbra por su belleza y por ser dueña de una figura de medidas perfectas. Un festival de curvas peligrosas, es con total propiedad una ¡¡¡MISS QUE VALE UN POTOSÍ!!! ¿Cuáles eran sus sueños de niña? Desde niña amo a los animales, sobre


todo a los perros, les tengo mucho cariño, soñaba con tener una casa grande y albergar a todos que necesiten amor, comida y cuidados. Me dedique ayudar a los callejeros desde pequeña, a medida que pasan los años tengo más posibilidades, sé que pronto con ayuda de Dios y personas que tengan el mismo cariño que el mío, podre tener un lugar adecuado para darles todo lo que merecen a los animales que son descuidados y maltratados. ¿Como sucedió su incursión en el modelaje? Desde muy pequeña empezó mi pasión por el modelaje, mi primera participación fue en el Miss Chiquitita en Tupiza, concurso que gané a mis 4 años. Desde entonces practicaba en el jardín mi pasarela, posaba en los espejos, amaba que me saquen fotos. Me encantan los certámenes de belleza internacionales, mi sueño siempre fue representar a mi tierra querida Tupiza, y cumplir ese sueño de niña me motivo aún más a seguir en busca de conseguir una a una mis metas. Me encanta la belleza de las mujeres mexicanas, creo que además de su belleza física van muy bien preparadas a todos los certámenes. ¿Su fuente de inspiración o influencia para incursionar en el modelaje? Siempre tuve el apoyo de toda mi familia, sobre todo de mis abuelos que de niña me criaron, y lo más importante es que me enseñaron el valor de la humildad, para entonces era muy

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

33


mediรกtic@s 34

SU NEGOCIO TIENE Mร S VALOR...


pequeña para entender, pero la frase de mi abuelo está presente en mi día a día: ¨la belleza es pasajera, uno debe ser humilde en todo momento y en todo lugar¨, no sirve de nada tener belleza física si no existe belleza en tu corazón. ¿Modelo de pasarela o fotografía? Difícil escoger, ambos tienen su magia, pero, sin duda me apasiona la fotografía, son momentos donde puedes transmitir con poco, mucho aquel que te ve. ¿Cómo es el mundo del modelaje? El mundo del modelaje no es fácil como muchos creen, una está expuesta a muchas críticas, algunas constructivas pero la mayoría son a matar, está bien no ser del agrado para todos en general, pero existe comentarios muy ofensivos y bullying por redes sociales. Pero todo esto ayuda a forjar el carácter, hay que quedarse con el cariño y apoyo de personas que sin siquiera conocerte te brindan sus buenos deseos. Siempre sigue tus sueños, mientras no hagas daño a los demás vas por buen camino para conseguir tus objetivos. ¿Qué sensaciones percibe al estar frente a cámaras y los paparazzi? Gracias al modelaje hoy soy conductora del programa de TV “Ponte en Forma” en la ciudad de La Paz, es un área que jamás me imagine entrar, pero me encanta, nunca me puse nerviosa más al contrario siento que me sale muy natural ¿Cuál es la parte de su cuerpo más sensual que posee y le saca provecho? ¿Cuándo se siente más sensual? ¿Cómo expresa su sensualidad? Los glúteos, gracias a mi entrenamiento constante. Me siento sensual siempre, no importa la vestimenta y si llevas o no maquillaje. La sensualidad también se transmite en el rostro, en la forma de hablar y expresarse. ¿Cómo hace para mantener su figura? ¿Es natural o recurrió a algún cambio estético? Desde los 15 años encontré el gusto al gimnasio, estoy preparándome para competir en la categoría de welness para el próximo año, que es otro de los sueños que tengo. No he recurrido a ninguna cirugía, pero no descarto la posibilidad de hacerlo en algún momento. ¿Qué come a diario? ¿Qué no consume nunca? Para mantenerme en forma como sano, y hago ejercicio constantemente. A diario lo que no puede faltar es yogurt, carne y sobre todo queso. Algo que nunca consumo son las gaseosas y, muy rara vez consumo comida chatarra. ¿Cuál ha sido su experiencia más grata? Sin duda la experiencia más grata fue participar en el Miss Potosí, el cariño y apoyo que me brindaron incluso personas que no conozco, son actos que guardo en el corazón. ¿Acoso sexual o propuestas indecentes

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

35


mediรกtic@s seguros 36

SU NEGOCIO TIENE Mร S VALOR...


El baile de tubo o de barra sirvió de fuente de inspiración para el nacimiento de un nuevo deporte, el pole sport. Además de la elasticidad que se necesita, se requiere fuerza y resistencia para completar las piruetas. Urge eliminar la palabra baile, pasar de la noche al día, cerrar la puerta de cabarets y abrir los gimnasios Otra de mis pasiones es bailar bachata, confieso que nunca tome clases, pero el solo escuchar la música mi cuerpo agarra ritmo y se pone a bailar. ¿A que aspira? ¿Le preocupa el futuro? Termine la universidad a los 21 años, estudie comercio internacional en la ciudad de La Paz, actualmente radico en Cochabamba, uno de mis más grandes sueños es ser una gran empresaria, construir mi propia empresa rel acionada a mi carrera y viajar mucho. Voy por buen camino, aprendo rápido y busco mejorar día a día. El futuro no me preocupa, no me gusta planear, vivo mis días de manera intensa, disfrutando todo lo que se me presenta

en el mundo del modelaje? El acoso sexual y las propuestas indecentes son actos que la mayoría de las mujeres vivimos, el hecho de posar con poca ropa o sexy no tiene por qué provocar el que nos falten al respeto, la fotografía es arte, y para las modelos es nuestro trabajo, es hermoso y satisfactorio hacer lo que a uno le apasiona. ¿Cuáles son sus otras pasiones? Una de mis pasiones es el pole sport. La sociedad tiene un mal concepto sobre este.

...CON EL PODER DE LA INFORMACIÓN

37


A la hora de innovar se presenta un gran reto, una cosa es enfocarse en desarrollar la propia habilidad, y otra hacer que todo un equipo esté alineado para usar su imaginación, encontrar nuevas ideas y arriesgarse a innovar. Por esta razón, la labor del líder que busca la innovación debe estar orientada a la creación de un clima en el que se promueva a b i e r t a m e n t e la creatividad e innovación. Es decir, un ambiente en el que se promueva el flujo de ideas, el escuchar diferentes puntos de vista, la vulnerabilidad para expresar aquello que se piensa y la confianza para tomar riesgos.

INNOVACIÓN

Una cuestión de equipos portafolio

Lee Lacocca, antiguo CEO de Chrysler afirma que “el liderazgo se trata de gerenciar el cambio, sea en una compañía o en un país. Las cosas cambian y te vuelves creativo”, y entre más acelerado y abrupto sea este cambio, más fuertes deben ser la creatividad y la solución de problemas. Para facilitar los procesos de innovación y potenciar la creatividad de los equipos, siga estos consejos:

Es común que demos por sentado que la creatividad solo pertenece a un selecto grupo de genios. Pero la verdad es que el potencial creativo se encuentra en cada uno de nosotros. La innovación se convierte en un asunto sostenible cuando se vive diariamente en los equipos. Aprenda cómo impulsar el potencial creativo del suyo.

38

1. Promueva el debate La palabra debate tiende a tener una connotación negativa en nuestro entorno, pues se relaciona con enfrentamientos políticos o de bandos. Sin embargo, el debate no es más que un espacio para compartir diferentes puntos de vista. La clave aquí es que se promueva un ambiente en donde todas las ideas son válidas de ser escuchadas y en donde se construya sobre las ideas de los demás. Todo esto por supuesto basado en términos de escucha abierta y respeto. En vez de estar preparando los contraargumentos de lo que dice su equipo, escuche abiertamente para entender las razones detrás de las ideas. 2. Identifique cómo es creativo su equipo Todos somos creativos de formas distintas pero igualmente valiosas. Así, algunas personas son buenas para buscar diferentes enfoques en el análisis de un problema y para indagar sobre la

SU NEGOCIO TIENE MÁS VALOR...

situación. Otros son buenos para generar ideas y ver la perspectiva general de la situación. También se puede contar con un grupo más cuya fortaleza es el refinar las ideas y perfeccionarlas para convertirlas en soluciones trabajables. Finalmente, existen personas que son buenas para llevar dichas soluciones a la acción y para hacer que los equipos se muevan hacia resultados. Cada una de estas fortalezas juega un papel fundamental en el proceso creativo y por eso lo ideal es potenciar las capacidades del equipo para poder así cumplir con cada una de estas funciones. 3. Promueva una mentalidad positiva El positivismo crea un círculo vicioso, pues las actividades creativas generan emociones positivas y estas, a su vez, ayudan a que fluya más rápido la creatividad. El disfrutar lo que se hace, combinado con un ambiente positivo, promueve la efectividad y productividad en lo que se hace, y abre paso para que se consideren ideas más arriesgadas. En última instancia, potenciar equipos creativos es un asunto de actitud; promueva actitudes que generen seguridad para compartir las ideas, que enfaticen el apoyo y la búsqueda de la diversidad. Cuando esto se convierte en un hábito, las ideas fluirán más fácil y se dará oportunidad a considerar ideas más descabelladas




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.