sdfsdfsd

Page 1

Taller de Ingeniería de Información Unidad I

Planeamiento Estratégico de Sistemas de Información Semana 2 Tema Generalidades de los PESI

1


Comprender la importancia del planeamiento en el desarrollo de sistemas de información, como una herramienta de gestión clave para el apoyo a la toma de decisiones.

Conocer y comprender un sistema de medición que permita canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de todos los colaboradores de la organización, hacia la consecución de objetivos estratégicos a largo plazo. 2


Elaborar un plan estratĂŠgico de sistemas de informaciĂłn.

3


Interiorizar los conceptos relacionados al plan estratĂŠgico de los sistemas de informaciĂłn.

4


FUNDAMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION


ANÁLISIS SITUACIONAL Generalmente los S.I. Son evaluados en términos de: • La información como un recurso valioso. • Los sistemas de información que lo producen. • Por su dimensión y estructura. • Componentes estructurados. • Fuerzas de diseño que afectan estos componentes.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES • Plan. Marco referencial para la determinación de acciones a seguir para el logro de objetivos . •Estrategia. Programa unificado, amplio e integrado, diseñado para asegurar que se logren los objetivos y metas. •Sistema. Conjunto de componentes conectados que se interrelacionan entre si para lograr un objetivo. •Información. Resultado de exponer a los datos a un procesamiento, siendo esta exacta y confiable.


DEFINICIÓN DE P.E.S.I.

“ Realización de Sistemas de Información estratégicamente viables, orientados a los usuarios y basados en objetivos. “


VISTA GENERAL DE LAS POLÍTICAS Y PLANEACIÓN DE LOS S.I. “ Una política de sistemas de información que abarque a toda la compañía proporciona una perspectiva unificada y un trampolín para el proceso de la planeación de los sistemas de información.” “ A su vez, el plan de sistemas de información incorpora la política y establece la base para iniciar la metodología del desarrollo de sistemas”


VISTA GENERAL DE LAS POLÍTICAS DE PLANEACIÓN DE LOS S.I. Políticas del Sistema de información P.E.S.I.

Políticas y planeación

Análisis de Sistemas Diseño General de Sistemas Evaluación de Sistemas Diseño detallado de Sistemas

Metodología del desarrollo de sistemas

Implementación de Sistemas Administración sistemas y operaciones.

Administración de sistemas


FILOSOFÍA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN I “ Se acepta el S.I. como una arma defensiva táctica y operacional para hacer frente a los requerimientos básicos de procesamiento de datos y varias obligaciones de reportes, para ayudar a la compañía a mantenerse en el camino correcto y para ayudarla a sobrevivir. Los proyectos se desarrollan con base en las reacciones ante el ambiente y se establece mediante un presupuesto.” La pregunta básica que se plantea es : “¿ Cuanto

podemos ahorrar ? “ .

Dicha filosofía en los S.I. es REACTIVA y esta orientada a la base de la organización.


FILOSOFÍA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN II “ El S.I. es visto como una arma ofensiva estratégica que puede dar a la compañía una ventaja competitiva. Esta filosofía mantiene el punto de vista de que se pueden desarrollar S.I. no solo para ayudar a reducir los costos, sino también para aumentar los ingresos” La pregunta básica que se plantea es : “ Cuanto podemos desplegar nuestros S.I. para apoyar las metas estratégicas de nuestra empresa ? “ . Dicha filosofía en los S.I. es PROACTIVA y esta orientada a la base y a la parte superior de la organización.


POLÍTICA PROACTIVA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN “ Una política proactiva en sistemas de información se da a través de los departamentos, el personal y las funciones lineales, y elimina islas distintas y redundantes de información en las que se trabaja tarea por tarea y día por día. El sistema de información es tan importante como lo son el terreno, los edificios y el equipo de producción dentro de la organización” “ La política proactiva en sistemas reconoce el desarrollo y convergencia de la tecnología informática, como las telecomunicaciones, computadoras y estaciones de trabajo múltiples; la combinación de voz, texto, números y gráficas. Dicha política acentúa el apoyo inequívoco.”


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN PERSPECTIVA “ Sin una planeación estratégica adecuada de los sistemas de información, los proyectos de sistemas a menudo se construyen en fragmentos, dando por resultado sistemas de información incompatibles, redundantes e inflexibles” “ La mejor forma de evitar dichos problemas consiste en que la alta gerencia prepare una política proactiva en sistemas y que adopte una metodología formal en la planeación estratégica de sistemas de información”


INTERRELACIÓN DE LOS PLANES Y POLÍTICAS DE LA EMPRESA, EL PESI Y LA MDS

Análisis de sistemas

Plan de la empresa

Implantación de sistemas Diseño detallado sistemas

Políticas Proactivas

Estrategias, Metas y Políticas de la Empresa

Desarrollar el Plan Ejecutar el Plan

PESI

Monitorear los resultados

Diseño general sistemas Evaluación de sistemas

Metodología Desarrollo de Sistemas


ETAPAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA


ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Etapa 1 Establecer las metas de los sistemas de información

Etapa 2 Determinar y asignar prioridades a las solicitudes de proyectos de sistemas de información

Etapa 3 Determinación de los recursos y la capacidad de los sistemas de información


ETAPA 1 DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Establecer las metas de los sistemas de información Acciones: •Alcance de las operaciones de la organización. •Establecer las políticas de sistemas y plan de la empresa.

Objetivos: •Definir metas de la organización y encadenarlas con la de los S.I. •Idealizar los proyectos de sistemas para el soporte de metas.

Antecedentes: •Revisión documentación adicional: Planes previos, revisiones posterior a la implementación, directrices, organigramas, reportes de auditoria internas y externas y documentación de sistemas.


ETAPA 1 DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Establecer las metas de los sistemas de información Formulación de metas generales de sistemas: • Diseñar e implementar proyectos de sistemas que den apoyo a las metas organizacionales. • Explotar las oportunidades de negocio proporcionadas por las nuevas tecnologías informáticas. • Seguir una metodología de desarrollo de sistemas que interactúe con los usuarios y proporcione el estado y el progreso de todos los nuevos proyectos de sistemas.


ETAPA 2 DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Determinar y asignar prioridades a las solicitudes de proyectos de sistemas de información. Selección de solicitudes: • No todas las solicitudes de proyectos son necesariamente buenas. • Se debe aplicar alguna metodología para asignar prioridades a los proyectos con base en factores estratégicos y de factibilidad. • Preparación de hojas de trabajo de prioridades de las solicitudes. • Elaboración de cuadros para clasificar los proyectos. • De igual manera se procede para los factores de factibilidad: técnicos, económicos, operacionales.



Factor Factibilidad

Factor EstratĂŠgico


ETAPA 3 DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Determinación de los recursos y la capacidad de los sistemas de información.

Recursos clave: • Están representados

por su personal y su tecnología.

Propósito: • Determinar el impacto que tendrán los proyectos planeados de sistemas sobre estos recursos y asegurarse de que se cuenta con capacidad suficiente durante el ciclo de planeación, no solo para apoyar las necesidades de operación actuales sino para acomodar nuevos proyectos.


ETAPA 3 DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Determinación de los recursos y la capacidad de los sistemas de información.

Propósito: •La gerencia debe asignar los fondos necesarios a los proyectos •Se elabora la calendarización de las solicitudes de sistemas aprobadas (cronograma)


LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS Y LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA


INTRODUCCIÓN El Planeamiento Estratégico consiste en un esfuerzo de planificación que implica la exploración, a mediano o largo plazo, de los factores de contexto, a fin de identificar nuevas áreas en las que las habilidades de la organización puedan ser aplicadas, así como detectar las debilidades que deben ser contrarrestadas. Los recursos informáticos, pues, presentan dos aspectos decisivos desde el punto de vista estratégico: 1.En primer lugar, en la medida en que resultan esenciales para la administración eficiente, deben responder estrechamente al plan estratégico general de la organización. 2.En segundo término y a partir de ese marco, deben ser objeto de la formulación de su propio plan estratégico.


LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA • El planeamiento estratégico de sistemas implica la búsqueda del máximo desarrollo de las capacidades potenciales de la organización mediante la aplicación de la tecnología de computación y comunicaciones. • Su enfoque abarca el importante uso de tal tecnología para la reducción de “costos burocráticos” y la generación de una alta eficiencia en la administración general y en la dirección superior, pero asigna similar relevancia al papel que los recursos informáticos y los sistemas diseñados para su aplicación, pueden desempeñar en la producción de utilidades o en la satisfacción de otros objetivos estratégicos de las organizaciones.


LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA El plan estratégico de sistemas, por lo tanto, es un capítulo importante del plan estratégico general de la organización. Su formulación está orientada a la satisfacción de exigencias fundamentales como las siguientes: a) Determinar la mejor alternativa del uso de los recursos informáticos en los procesos de tratamiento de información y en las actividades productoras de bienes y/o servicios. b) Consolidar el desarrollo de la influencia positiva que los sistemas de información pueden ejercer en la excelencia de la organización. c) Apuntar a la determinación de los cursos de acción estratégica en materia de sistemas de información transaccionales, sistemas de información para el planeamiento y el control, y sistemas de apoyo a la decisión.


LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA d) Considerar el impacto de los sistemas de información en la performance de la organización a través de los siguientes medios principales: • Productividad gerencial • Optimización de la cadena de suministros • Disminución en el precio de insumos • Optimización de los costos de distribución • Mejoramiento en la administración del inventario • Mejoramiento en la segmentación de mercados • Creación e innovación de productos • Diferenciación del producto.


LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA e) Orientar el fortalecimiento del uso de la tecnología informática para crear y consolidar ventajas competitivas, fundamentalmente en lo vinculado con la diferenciación del producto, la creación de barreras de entrada y el mejoramiento de la segmentación de los mercados.

f) Tomar en cuenta el efecto de la creciente complejidad de las aplicaciones de la tecnología informática y la consiguiente necesidad de que su diseño e implementación sean planeados de manera integrada, produciendo como resultado un plan de sistemas que combine armónicamente las diferentes tecnologías (procesamiento de datos central, microcomputadoras, procesamiento distribuido, automatización de oficinas, redes, comunicaciones, etc.).


ÁREAS CLAVES - PESI El plan de sistemas debe proveer respuestas en cinco áreas claves. Algunos aspectos ilustrativos de cada área son los siguientes: a) Aplicaciones • ¿Qué tipo de información es necesaria para cumplir objetivos y estrategias de largo plazo? • ¿Cuáles son los nuevos sistemas a desarrollar para incrementar la eficiencia operativa, de planeamiento y de control? • ¿Cuáles son los sistemas a desarrollar para mejorar la competitividad de la organización? • ¿Cuál es la mejor forma de articular la nueva arquitectura de sistemas con las aplicaciones existentes?


ÁREAS CLAVES - PESI b) Recursos técnicos • ¿Qué recursos de las tecnologías de computación, comunicaciones y automatización de oficinas son aplicables? • ¿Cómo serán adquiridos o contratados tales recursos? c) Recursos humanos • Cantidad de personal y tipo de capacitación técnica. Programa para el desarrollo de recursos humanos. Programa para capacitación de usuarios. • Utilización de consultores.


ÁREAS CLAVES - PESI d) Organización y procedimientos • Desarrollo y aplicación de políticas y normas. Desarrollo de la base de datos central. • Procesos y políticas de acceso de usuarios a bases de datos. Control del uso eficiente de los recursos informáticos. Organización y administración de las actividades informáticas.

e) Implementación del plan y desarrollo de los sistemas • ¿Cómo articular las actividades de sistemas en curso con las definidas en el plan de sistemas? • ¿Cuáles son las prioridades en el desarrollo de sistemas? Plan de recursos. • Costos, beneficios y riesgos de cada proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.