#QPMX Revista Quehacer Político|No87|Junio 2024 #QuehacerPolitico #InquiriendoLaNoticia

Page 32

No. 87/JUNIO 2024/AÑO IV $90.00 MXN $6.00 DLLS MÉXICO DECIDE POR LA 4T Quehacer POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP 44 aniversario

Mayores de 21 años

LICENCIATURAS

• DERECHO

• PSICOLOGÍA

• ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

• CONTADURÍA PÚBLICA

Sin exámenes

• PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• MAESTRÍAS EN DERECHO CIVIL EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

• PEDAGOGÍA

• INGENIERÍA

CONTACTO INDICAPMX@GMAIL.COM TEL 5553184672 WHATSAPP 5529694286 5585937055 VALIDEZ OFICIAL SEP

MÉXICO DECIDE POR LA 4T

DIRECTORIO

JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES

Director General y Editor

LIC. ISRAEL MENDOZA PÉREZ

Director de Redacción

LIC. ILIANA BERENICE DURÁN ESPINOSA

Directora de Relaciones Publicas

TONATIUH VINIEGRA DA PAULA OLIVEIRA

Director de Relaciones Institucionales

LITZA DENISS DURÁN ESPINOSA

Directora de Enlaces

LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI

Directora de Relaciones Internacionales

DR. ALBERTO DEL ARCO ORTIZ

Director de Enlaces Académicos

LIC. MARÍA DEL PILAR TERRON RAMÍREZ

Delegada, Estado de México

DISEÑO EDITORIAL

QP Media Networks

CONTENIDO

Sionismo religioso: el cáncer que está matando a Israel

La guerra en Ucrania: Un catalizador para el fortalecimiento de la alianza entre Rusia y China

México en caída libre Ya pasaron las elecciones y ahora que? ¿Ir, hacia dónde? 6

La Marea Rosa Votaciones y sesgos cognitivos

INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980

Quehacer Político, Publicación Mensual, Junio de 2024. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.

No. 87/JUNIO 2024/AÑO IV $90.00 MXN $6.00 DLLS
POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP 44 an rio
Quehacer
@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672 AÑO IV / NÚMERO 87 / JUNIO 2024 / EDICIÓN MENSUAL quehacerpolitico.mx
26
44
10 16 20 24
12
aniversario

Violación a las reglas del INE por parte de los partidos políticos en México

La solvencia moral en las elecciones

El precio de la discordia

Hay desaseo en el IPN

¿Cómo andamos en materia de trabajo y crecimiento?

CON EL ÁNIMO DE ACABAR CON EL INE

Luis Carlos Ugalde, quien fue Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral -hoy INE- en el periodo del 2003 al 2007 -proceso electoral histórico por la impugnación de Andrés Manuel López Obrador-, calificó como “grave” e “inédito” los problemas operacionales por los que atraviesa el Instituto Nacional Electoral, quien no cuenta con el personal suficiente para garantizar el desarrollo de la jornada del 2 de junio. Y aunque Guadalupe Taddei, presidenta del INE minimizó las circunstancias actuales diciendo “no estamos en una crisis”, reconoció “estamos ante una situación muy a tiempo de ser corregida”.

Los problemas provocados por el recorte presupuestal al INE, han creado una situación extraordinaria con la renuncia de capacitadores, quienes en pasados procesos tenían salarios de 15 mil pesos mensuales, comparados con los 10 mil que se les ofrecieron para esta elección. La situación también afecta al Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP), ya que faltan capturistas, que tendrán que ser suplidos por empleados del mismo instituto.

La renuncia de un porcentaje considerable de capacitadores electorales y asistentes electorales, de los 50 mil empleados temporales que requiere el INE para el proceso electoral, se debe “a una situación extraordinaria generada por los recortes presupuestales” reconocieron algunos consejeros de la institución, pero a la vez admitieron que se trata “por cuestiones de seguridad”.

“Nunca había habido un problema de esta magnitud”, recordó durante una entrevista en una cadena de radio Ugalde, agregando que esto “es un problema operativo y de planeación, que probablemente nos diga que la cancha de juego no esta pareja, porque los capacitadores están encontrando dificultades operativas, porque no tienen los instrumentos o materiales necesarios y probablemente tenga que ver con el problema de la inseguridad”. A lo que debemos de agregar la muerte de por lo menos 30 candidatos y amenazas que han salpicado el proceso electoral en los últimos meses. Dicho en otras palabras, la inseguridad ya afectó la elección.

“Hay luces amarillas -en el proceso electoral- que yo nunca había visto encendidas”, dijo el ex director del IFE.

Así que hoy pasadas las elecciones de este domingo 2 de junio del 2024 con un INE debilitado por problemas presupuestales y de seguridad, cuestionado por algunos sectores políticos, dividido a su interior y con luces de advertencia, se enfrentó al proceso más grande su historia, donde no solo estuvieron en juego más de 20 mil posiciones de elección popular, sino la democracia del país la cual esperemos continúe existiendo por el bien de todos.

Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES

Director General y Editor

Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102, Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286 aprado@quehacerpolitico.mx
Una gran final de pronóstico reservado Seguros en México: El Escudo Dorado de la Economía y la tranquilidad 28 30 36 32 38 46 42 Editorial

SIONISMO RELIGIOSO: EL CÁNCER QUE ESTÁ MATANDO A ISRAEL

Si alguien de casualidad se encontrara un texto y leyera frases como "cada país puede absorber solamente un número limitado de judíos, si no quiere desórdenes en su estómago. Alemania ya tiene demasiados judíos" o "El judío es una caricatura de un ser humano normal, natural, tanto física como espiritualmente. Como individuo en sociedad se rebela contra todos los arneses de las obligaciones sociales, no conoce el orden ni la disciplina" seguramente las vincularía a denotados jerarcas nazis o a fanáticos fascistas de algunos de los regímenes políticos más nefandos que hayan existido en la Europa de entreguerras.

Sin embargo, estas frases no fueron pronunciadas ni por Adolfo Hitler, ni su ministro de propaganda Joseph Goebbels o cualquiera de sus secuaces. La primera frase fue acuñada en el Berlín de 1912 por Chaim Weizmann, quien fuera presidente de la Organización Sionista Mundial y primer presidente de Israel… La segunda, pues no fue publicada en alguna connotada publicación nazi como Der Stürner…sino más bien lo fue en el órgano oficial de la organización juvenil sionista, Hashomer Hatzair.

¿Y, quien trae a colación estos datos? Debemos agradecer el valiente trabajo de un estadounidense, desde luego judío y marxista quien, además fue un gran activista en materia de los derechos civiles -derechos humanos, diríamos otros-, en su país y evidente oponente a la guerra de Vietnam en los años sesenta. Nos referimos a Lenni Brenner quien público el libro “Sionismo y fascismo. El sionismo en la época de los dictadores.”

Efectivamente, su obra se transforma en estos momentos en un trabajo fundamental

para poder explicar el genocidio del pueblo palestino en la Franja de Gaza o la expulsión de familias enteras por colonos sionistas armados hasta los dientes en la Cisjordania ocupada.

Una idea central que podemos encontrar en su libro es que, no solo el “antisemitismo” era un fenómeno normal e inevitable en Europa por el hecho de que la población de religión judía carecía de un territorio nacional, sino también el hecho de que el propio sionismo extremo buscó, alentó y se aprovechó de ese antisemitismo de los europeos durante el periodo de entreguerras. Desde su perspectiva, el sionismo se convirtió en una rama particular de los nacionalismos europeos emparentados con las ideologías völkisch en boga en la Europa de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

Estos fueron nacionalismos etnocéntricos, imperialistas, violentos e imbuidos del prejuicio racial que atribuye un super poder al hombre blanco, el cual tiene la misión divina de invadir territorios a los que deberá civilizar y conquistar. Esta ideología tuvo un desarrollo particularmente radical e intenso en la llamada “Mitteleuropa”, sin embargo, Brenner nos muestra que, a diferencia de las otras ideologías “völkisch”, la ideología de “Sangre y Suelo” de los sionistas no se veía reflejada en el propio territorio europeo en el que vivían estas comunidades judías, sino en la lejana y añorada Palestina.

La construcción del sionismo se sustenta en la idea de la existencia de un pueblo judío único y diaspórico que se asume heredero del “Israel bíblico” aún cuando muchas corrientes sionistas son claramente laicas y, en algunos casos filomarxistas y ateas, lo cual no destruye la idea del “retorno a Israel” por lo qué, en ese sentido, el sionismo no deja de esgrimir los argumentos bíblicos transformando el texto religioso en un especie de “super titulo de propiedad” expedido por el propio Ente Supremo, Jehovah a su “pueblo elegido”, desprendiéndose de esta certeza el “derecho del pueblo judío a

construir un hogar nacional en Palestina”.

El sionismo, entendido como un caso particular de construcción de una “nacionalidad” en la modernidad siempre ha sido un movimiento minoritario y, en muchos casos como ahora, es resistido dentro de las propias colectividades judías en Europa e Israel, pues en sus momentos más fanáticos, el sionismo siempre implicó la idea de una invasión militar para “liberar” a Palestina del yugo árabe.

El sionismo religioso, inclusive, rompe con las ideas originarias de Teodor Herzl quien se caracterizaba como un político liberal imperialista, plenamente ajeno a la ortodoxia religiosa, quien no tenía mayor vínculo con lo “hebreo” y que imaginaba su “Estado Judío” como una entidad plurilinguista y diversa y muy al estilo de Suiza. Debemos recordar que Herzl tampoco tuvo un interés particular en Palestina y por momentos llego a aceptar la idea de construir su añorado

JUNIO 2024 / 6 / QUEHACER POLÍTICO

“hogar nacional judío” en las tierras altas de Kenia, es decir, en África.

Ahora bien, Brenner nos lleva al periodo de entreguerras, una etapa particularmente tormentosa en todos los ámbitos de la geopolítica y, en la cual, los dirigentes sionistas estuvieron en plena actividad a través de organizaciones como la OSM, o con organizaciones con poder económico y político como los sionistas estadounidenses. Las crisis políticas y sociales que desataron la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, el fracaso de la República de Weimar, el ascenso de los fascismos en Italia y Alemania, la caída de la Segunda Republica Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial fueron escenarios en donde diversos liderazgos sionistas colaboraron, irónicamente, con regímenes antisemitas inspirados por la corriente antibolchevique de muchos de ellos.

Es curioso, ya que esta colaboración de

sionistas extremos con fascismos antisemitas también extremos, no parte del desconocimiento que los propios sionistas tenían de sus intenciones, sino más bien, buscaron en estos regímenes formar contingentes de jóvenes judíos, bien capacitados y físicamente preparados para que emigraran a Palestina y dar inicio con ello a generaciones de “ciudadanos hebreizados” preparados para el trabajo colectivo y para la guerra todo bajo el entorno de una ideología de “Sangre y Suelo”. Su objetivo único y primordial era construir su “hogar nacional” en Palestina costará lo que costará así se cobraran millones de vidas árabes. Incluso para este tipo de sionistas el sacrificio de millones de personas de religión judía, el no salvar a la mayoría era visto como parte del objetivo, el sacrificio de millones era posible y visto como un mal menor. En ese sentido, se puede explicar porque el actual gobierno sionista de Israel ve en la matanza de palestinos un “mal necesario” para sus fines y no debe trascender frente al objetivo final de ocupar todo el territorio por colonos judíos. Brenner, en su libro, también contrasta el llamado “laborismo sionista” de raíces socialistas y al que pertenecieron los "padres fundadores del Estado de Israel" como Ben Gurión o Golda Meir) frente al denominado “revisionismo sionista” de Vladimir Jabotinsky y Abraham Stern y del cual nació un sector extremadamente fanático como la “Banda Stern” que constituyó una ruptura por la “derecha” del Irgún, antecesor del actual partido Likud. Estas facciones fanáticas y de ultraderecha han propuesto desde su nacimiento un "Estado judío histórico sobre una base nacional totalitaria, ligado mediante un tratado al Reich alemán" y lo más irónico es que de este grupo surgieron dos primeros ministros de Israel: Menahem Begin y Yitzhak Shamir.

Eso nos lleva al momento actual, en el que, inclusive Netanyahu ha sido señalado por la Corte Penal Internacional como un presunto “criminal de guerra” lo cual ha desatado una avalancha de críticas argumentando que ese organismo internacional se suma al concierto de “enemigos de Israel” al asumir una política claramente antisemítica. Y es precisamente esta narrativa la que ha enarbolado el sionismo religioso extremo desde su manifiesta intención de exterminar al pueblo palestinos. Etienne Balibar en su libro “El antisemitismo, Intolerable chantaje” nos dice lo siguiente: "…ya no se puede cuestionar la violencia del Estado israelí sin atraer enseguida sobre sí la

acusación de antisemitismo, entonces esta acusación tiene la función de circunscribir el espacio de los discursos públicamente aceptables y de inmunizar contra toda crítica esta violencia israelí poniendo en duda la moralidad de las protestas que suscita. La acusación de "antisemitismo" funciona así tal como funciona, contra cualquiera que se opone a las recientes guerras emprendidas por Estados Unidos, la etiqueta de "traidor" o de "simpatizante de los terroristas”

Hasta el resurgimiento del Benjamin Netanyahu como Primer Ministro de Israel, los partidos que conforman Sionismo Religioso (Otsmá Yehudit, Noam y el Partido Sionista Religioso) habían sido, hasta ahora, marginales en la política israelí y, por algunos años, inclusive la derecha tradicional les había dado la espalda por sus postulados radicales y su evidente retórica antiárabe misma que, hasta el jerarca de la extrema derecha laica, Avigdor Lieberman la consideraba “demasiado extrema” para sus propios parámetros.

La coalición del Sionismo Religioso con el partido Likud no solo volvió a posicionar políticamente a Netanyahu al poder, sino también los ha rehabilitado socialmente hasta conseguir duplicar su presencia en el Parlamento israelí. De sus representantes el más fanático y radical y, por ende, la estrella del Sionismo Religioso es el líder del partido ultranacionalista Otsmá Yehudit, (Poder Judío) el actual Ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir.

Señalado por su evidente racismo e incitación al odio, Ben-Gvir vive en un asentamiento judío en Cisjordania y es conocido por sus provocaciones y salidas de tono. Sus ideas son tan radicales que el ejército israelí lo eximió de realizar el servicio militar obligatorio temiendo que sus ideas asesinas impregnaran el ánimo del resto de sus compañeros de milicia. Este individuo ha acaparado la atención por actitudes tan violentas como la de sacar una pistola en pleno barrio palestino de Seij Jarrah en el Jerusalén ocupado cuando fue rechazado por la población. El propio Ben-Gvir reclamó a la policía presente que no hubiera disparado contra los “culpables” de la “agresión”. Itamar Ben-Gvir es un político ultra, de menos de 50 años que fue seguidor del fallecido rabino ultranacionalista Meir Kahane. Militó en el partido Kach, fundado por Kahane, mismo que fue prohibido por el propio gobierno israelí en 1994 en aplicación de sus leyes antiterroristas. El partido de Kahane se ha caracterizado por ser una incubadora de radicales sionistas con evidente sed de sangre palestina. Ese mismo 1994, uno

JUNIO 2024 / 7 / QUEHACER POLÍTICO

de sus miembros el fanático Baruj Goldstein, se adentró en una mezquita de Hebrón y mató a 29 palestinos que estaban rezando e hirió a más de un centenar. El retrato de rabino radical aún colgaba en el despacho de Ben-Gvir hasta el año 2002 poco antes de ingresar al Knesset.

Corrientes radicales como el kahanismo se han convertido en la tónica actual del gobierno israelí. Bien se lamentó en su momento el diario israelí Haaretz al señalar: "El kahanismo ha ganado. Israel se acerca ahora a una revolución de derecha, religiosa y autoritaria”. A Ben-Gvir también se le vincula al asesinato del primer ministro Isaac Rabin en 1995, pues en su momento manifestó poco después de vandalizar su vehículo oficial: "Llegamos a su coche y pronto llegaremos hasta él también", dijo entonces. Como todo el mundo sabe, dos semanas después de sus declaraciones, Isaac Rabin era asesinado por un extremista judío que se oponía a las conversaciones de paz con los palestinos.

Entre las ideas que defiende el Sionismo

Religioso se destacan la expulsión del país de políticos y civiles "desleales", obtener el control político total del sistema judicial y la completa anexión de Cisjordania por medio de los asentamientos judíos. Ha sido un pilar fundamental en la consolidación del gobierno de Benjamín Netanyahu, quien desde un principio negocio un acuerdo entre Ben-Gvir y su rival político, Bezalel Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso, para asegurarse de que concurrían a las elecciones juntos. El tercero involucrado en el éxito político de Netanyahu es el partido Noam públicamente reconocido como un movimiento político anti-LGBTI.

Itamar Ben-Gvir es un fanatico defensor de la construcción de asentamientos en Cisjordania, (ocupada por Israel desde la guerra de los Seis Días de 1967), asimismo es conocida su postura radical de oponerse totalmente a la creación de un Estado Palestino, en contra de lo que la mayoría de las naciones del mundo postula como fueron los

recientes reconocimientos de España, Irlanda y Noruega.

Asimismo, es harto conocido por sus declaraciones genocidas en las que apoya vehementemente la masacre de civiles inocentes en la Franja de Gaza incluyendo niños y mujeres. Ha trascendido a los medios que, ahora en su carácter de Ministro de Seguridad Nacional ha ordenado al ejército de ocupación disparar contra mujeres y niños palestinos sin ningún miramiento.

Según informes de los medios de comunicación israelíes, el ministro racista y de extrema derecha, dijo: “No podemos permitir que mujeres y niños (palestinos) se acerquen a la frontera; cualquiera que lo haga debería recibir un balazo en la cabeza", una posición que también ha apoyado gente de la extrema derecha israelí como el diputado Nissim Vaturi, que en su momento pidió "quemar Gaza", y que utiliza el término "terrorista" para referirse a los palestinos en sus discursos ante el Knesset y quien afirma sin empacho: “Quien recibió una bala probablemente se la merecía".

Ben-Gvir es promotor de la versión sionista del “Lebensraum” nazi, pues ha sido claro que, una vez sometido el pueblo palestino en Gaza, se debe “promover su migración voluntaria”. Al ser entrevistado por el periódico ultraortodoxo Kikar Hashabat, Ben-Gvir afirmó que cuando termine la guerra de Gaza, Israel debe seguir siendo el único gobernante del enclave: "Sólo el Estado de Israel. Nadie más. Una ocupación total de Gaza. Control israelí. Asentamientos judíos", dijo, y añadió: "Pero eso no es suficiente. Hay otro paso muy importante y esencial, que es fomentar la emigración. "

Cuando se le pidió a Ben-Gvir aclarar que implicaba aquello de “asentamientos judíos en Gaza”, este político sionista radical fue explícito al decir que no solo se recuperarían los asentamientos de Gush Katif evacuados de judíos en 2005, sino afirmo: "No sólo eso. Si realmente vemos emigración, con cientos de miles de personas que se van, podemos traer más y más gente". Es famosa su frase cuando afirmó "Estaré muy feliz de vivir en Gaza".

En plena emergencia humanitaria, en plenos ataques indiscriminados en contra de la población palestina en Gaza, frente a la hipocresía de Estados Unidos, Alemania y el resto de países occidentales que avalan el genocidio y la negativa a reconocer el Estado Palestino se puede decir que, con una certidumbre científica, la victoria sobre el sionismo religioso no solo es “meramente difícil” …es totalmente imposible. Innocens ego sum a sanguine iusti huius. Videbis'

JUNIO 2024 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
JUNIO 2024 / 10 / QUEHACER POLÍTICO

LA GUERRA EN UCRANIA: UN CATALIZADOR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA ENTRE RUSIA Y CHINA

La invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 ha trastocado el panorama geopolítico mundial, generando un sinfín de repercusiones que van más allá del teatro de guerra. Si bien el conflicto ha tenido un impacto negativo en la economía global y ha generado una crisis humanitaria sin precedentes, también ha fortalecido la relación entre Rusia y China, impulsando una asociación estratégica que se presenta como un contrapeso al orden internacional liderado por Estados Unidos.

Esto quedó demostrado una vez más durante el viaje de dos días realizado por el presidente ruso Vladimir Putin a China, en el mes de mayo pasado; cuyos componentes son esenciales para movilizar la industria bélica rusa, mostrando entre otros, un principal objetivo: ganar la guerra de Ucrania. Las reuniones con el presidente chino, Xi Jinping, tuvieron su contraparte con la visita que realizó, durante la misma semana a Kiev, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien reiteró el apoyo de Estados Unidos al gobierno de Volodimir Zelenski. Lo curioso es que, lejos de los desencuentros del siglo pasado, en el que los dos gigantes comunistas competían por ver quién aplicaba mejor el marxismo, hoy en día, Beijing y Moscú se encuentran amparados por el acuerdo de febrero de 2022, en el que juraron una “amistad sin límites”.

Tanto Rusia como China se perciben como actores desafiantes del orden internacional que impera en la actualidad. La guerra en Ucrania ha servido para reafirmar esta visión compartida y ha impulsado la cooperación entre ambos países en diversos frentes. China ha brindado un apoyo económico y diplomático crucial a Rusia, mitigando en parte el impacto de las sanciones occidentales. A cambio, Rusia ha respaldado la posición china en temas como Taiwán y Hong Kong, desafiando así el orden internacional establecido por las potencias occidentales. Asimismo, China ha utilizado su influencia en organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la

ONU para bloquear iniciativas que condenen la invasión rusa o impongan sanciones adicionales a Rusia. La retórica oficial china ha sido en gran medida favorable a Rusia, culpando a Estados Unidos y la OTAN por la escalada del conflicto y minimizando las acciones de Rusia. La guerra ha actuado como un catalizador para la cooperación económica y tecnológica entre Rusia y China. Ambos países han buscado reducir su dependencia de Occidente y han impulsado iniciativas para fortalecer sus lazos comerciales y tecnológicos. Se han firmado acuerdos para aumentar el intercambio comercial, desarrollar infraestructuras conjuntas y colaborar en áreas como la energía nuclear, la inteligencia artificial y el 5G. China ha incrementado significativamente sus compras de gas y petróleo ruso, especialmente tras las sanciones occidentales impuestas a Rusia. Esto ha proporcionado a Rusia un salvavidas económico crucial, ampliando enormemente los lazos comerciales con su vecino del norte. China ha defendido repetidamente su comercio con Rusia como parte de unas relaciones bilaterales normales. También afirma que mantiene una posición neutral en la guerra y que no desempeña otro papel que el de buscar la paz.

Rusia y China comparten una visión similar del futuro del orden internacional, basada en el respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos y el rechazo al unilateralismo. Esta visión contrasta con la postura hegemónica de Estados Unidos, a la que ambos países perciben como una amenaza a su seguridad y sus intereses. El fortalecimiento de la alianza entre Rusia y China podría tener profundas repercusiones para el orden global. La emergencia de este nuevo bloque de poder desafía el liderazgo de Estados Unidos y plan-

tea interrogantes sobre el futuro del orden internacional liberal. Es probable que esta nueva dinámica geopolítica conduzca a una multipolaridad más acentuada, con un mayor peso de las potencias regionales y una reconfiguración de las alianzas y bloques de poder.

A pesar de los beneficios mutuos que ha generado la guerra para Rusia y China, su alianza también enfrenta desafíos y riesgos. Las diferencias en sus intereses estratégicos y sus ambiciones regionales probablemente generarían tensiones en el futuro. Además, la dependencia económica mutua podría hacerlos vulnerables a las presiones occidentales. El mandatario ruso está viendo en China ese gran socio y salvador en medio de una gran guerra, en donde todos los demás jugadores decidieron darle la espalda. Para China, en cambio, Putin es un poderoso aliado que puede ayudarlo a conseguir un nuevo orden mundial sin la hegemonía de Estados Unidos. El problema puede darse al momento de decidir quién será el “nuevo líder del mundo”, ya que es lógico pensar que se desataría un nuevo duelo de titanes, derivando en un conflicto regional, que pondría en jaque, de nueva cuenta, al mundo entero.

Una cosa es cierta, el orden mundial no volverá a ser el mismo después del fin de la guerra en Ucrania. Las reglas y el poder cambiarán de manera inequívoca. Pero, por el momento, es Estados Unidos quien lleva la mayor desventaja, pues todo pareciera indicar que ahora no solo tiene que hacerle frente a un enemigo, sino que tiene que enfrentar a un bloque ruso-chino totalmente consolidado, que está dispuesto a arriesgarlo todo con tal de derrotar su hegemonía y poder escribir así una nueva historia con un orden mundial completamente renovado sin los intereses del país norteamericano de por medio.

JUNIO 2024 / 11 / QUEHACER POLÍTICO

¿IR, HACIA DÓNDE?

Ha llegado el momento, el tiempo nos ha alcanzado, han pasado ya seis años desde que AMLO fue elegido por el pueblo. La catástrofe que este gobierno ha dejado a su paso solo puede ser negada por los más necios, aquellos que han cultivado una tremenda ceguera autoinducida, inmune a toda razón, a toda evidencia y a todo criterio. ¿Ha aprendido algo el pueblo? ¿los mexicanos han logrado alguna cognición, algún avance, algún entendimiento? ¿Acaso, el pueblo bueno ha entendido que es aquello que arruina los países, aquello que los estanca y aquello que les permite avanzar? ¿Será que nuestra gente a aprendido a diferenciar entre discursos y narrativas, y los hechos; entre las idealizaciones y la realidad?

En esta contienda, han quedado, se han conjugado dos mujeres preparadas, con estudios, con experiencia en la política; pero que ofrecen proyectos muy distintos y entornos políticos muy diferentes. Por un lado, la candidata de morena que, aunque llega en coalición, la realidad es que representa la continuidad del proyecto de destrucción de las instituciones y de corrupción de AMLO. Claudia Sheinbaum, llega como una extensión de los hilos del poder de AMlO. Pero también ha dado indicios, muy preocupantes, de pretender imponer un régimen aún más totalitario que el de AMLO. En los discursos de Claudia, vemos que no solo pretende darle continuidad al régimen actual, sino profundizar en los vicios de la 4T. Cierto, tal vez y ya en la silla presidencial, cambie de rumbo, eso siempre es posible. Pero, la realidad, lo más probable es que sea aún peor de lo que se alcanza a ver. Analicemos un poco más a detalle algunos puntos. La centralización del poder es una de las cuestiones más preocupantes de Claudia. A ver, una de las razones por las que el PRI fue tan negativo para México y el por que de que nuestro país se haya quedado casi un siglo en un completo estancamiento, se debe,

JUNIO 2024 / 12 / QUEHACER POLÍTICO

ni mas ni menos que a la centralización del poder. Los presidentes del PRI, eran los dueños del país, decidían sobre todos los asuntos y no había nada sobre lo que su sombra no se posara. El presidencialismo que ejerció el PRI durante décadas, incapacito a la patria para poder obtener cualquier logro, cualquier progreso, cualquier avance. Pero, además, esa centralización del poder, engendro una enorme corrupción, pues no existían instancias que fuesen externas al poder del presidente. Y, por ello, no había manera alguna de fiscalizar los actos de corrupción, tanto del presidente como de los demás funcionarios públicos. ¿transparencia? ¡Ni en sueños! Además, el presidente tenia tanto poder, absoluto, que podía controlarlo todo. Nada ni nadie se escapaba a su control y a su poder. gobernadores, diputados, senadores, presidentes municipales, jueces, magistrados, policías, militares, periodistas, empresarios, todos estaban por completo bajo el poder del presidente. Y quien no se alineaba a los intereses del presidente, simplemente era sacado del mapa, en los términos que fuese necesario. Así, los funcionarios públicos no podían decidir por sí mismos que decisiones tomar, aun cuando ellos eran los que podrían comprender mejor las circunstancias particulares, pues estaban dentro del contexto. Lo que creaba todo tipo de motivaciones perversas y de absoluta falta de interés en lo que sucediera con las áreas y lugares a su cargo. El sentido del deber se perdía por el sentido de la complacencia al patrón, al jefe supremo, el presidente. Engendrando una tremenda ineficiencia por parte de todos los servidores públicos. Así se vivió con el viejo PRI. Pero, mas grave, era la corrupción. Con la centralización que se vivió toda la vida con el PRI, no era posible transparentar nada, absolutamente nada. Todo era encubierto por la presidencia y no había manera de fiscalizar, revisar o confrontar lo que los funcionarios hacían. Con lo que los funcionarios de los diversos niveles podían robar y desviar recursos a su pleno antojo, de manera completamente impune. Y pobre de aquel valiente que pretendiera denunciar a algún funcionario, por que todo el poder del gobierno caía sobre del valiente. El México del PRI era una semi dictadura y un régimen tremendamente conservador y retrograda en todos los temas culturales y de libertades individuales. y, que decir de la libertad de prensa. Sabemos muy bien que no existía. Periodista que cuestionaba al presidente, periodista que era atacado salvajemente por el aparato del estado.

Desgraciadamente, el gobierno de AMLO resulto ser un regreso al viejo PRI, en todos los sentidos. Y Claudia pretende que esa centralización del poder continue e incluso que

JUNIO 2024 / 13 / QUEHACER POLÍTICO

sea aún mayor.

¿Saben por que se cayó el Rébsamen? ¿Por qué se cayó la línea 12 del metro? ¿Y el porqué del agua contaminada, entre otros? Por que Claudia ha centralizado el poder, en cada posición que ha tenido como funcionaria publica; y por qué ha sido imposible fiscalizarla. La razón por la que hasta el momento no hay responsables ni por la tragedia de la línea 12 ni por el agua contaminada, es porque la centralización del poder es el mayor aliado de la corrupción y de la intransigencia. Recordemos que cuando estaba el PRI, la policía era tremendamente corrupta porque no existía división de poderes, y podían taparse todas sus porquerías. Recordemos que en aquellos entonces el crimen, el narcotráfico y la violencia asolaban al país por que el gobierno era el principal aliado de todo ello. Y ahora, con la 4T, esta pasando exactamente lo mismo. Seis años de AMLO han valido únicamente para que regresado a lo peor del viejo PRI. Pero, cuidado, no creamos que no se puede estar peor. ¿Qué pasa si claudia, sentándose en la silla, decide que quiere que el poder se centralice aún más?

¿Qué pasa si Claudia decide que la división de poderes mínima -que sostiene por un hilo al país- debe desaparecer? Jamás subestimemos las ambiciones de poder de los actores políticos. Da miedo pensar que podría terminar de destruir a la suprema corte, como ha intentado AMLO, y que los recursos como los amparos dejen de existir. Si algo así sucediera, dejaría de haber estado de derecho en México, llevándonos a un panorama muy desgraciado y del que seria muy pero muy difícil lograr salir. ¿Qué tal si trata de desaparecer la oposición política como suelen hacer los dirigentes más autoritarios?

O ¿Qué tal si decide que debe desaparecer el poco capitalismo de libre mercado que se logró en los últimos 20 años, llevandonos de regreso a esa economía cerrada y anti libre mercado del viejo PRI? ¿o si decide que la

educación y la cultura deben estar aún más aisladas del mundo exterior? Si, claro, esto no sucede de un día a otro, llegar a ese punto implica un camino largo de gradual destrucción, un proceso extenso de erosión y una profunda desintegración del tejido social, político, económico y jurídico. Pero, vaya, en estos seis años ya se avanzo un buen tramo hacia ese rumbo. En otros seis años, podría llegarse ahí, o a un punto bastante cercano. Lo cierto es que, si seguimos por esa ruta, en este o en el siguiente sexenio, el país y sus instituciones habrán sido corroídas por completo y estaremos en un punto de no retorno. En el mejor de los casos, nos quedaríamos a mitad de camino de ese escenario devastador y apocalíptico. Tampoco es que sea de mucha motivación quedarse a medio camino del apocalipsis, ni seria de mucha utilidad para las próximas generaciones. Desgraciadamente nuestro pueblo aún no ha logrado comprender que es una democracia liberal. Y mucho menos el valor y la importancia de que un país se construya en base a una democracia liberal. Es por ello que los proyectos políticos que el pueblo apoya son siempre tan alejados a las democracias e instituciones liberales. Además, tristemente, muchos creen que el viejo PRI fue un régimen de liberalismo económico, de capitalismo salvaje. Caray, nada más alejado de la realidad. El PRI fue siempre tremendamente proteccionista. La economía con el PRI, estuvo siempre muy pero muy lejos del capitalismo de libre mercado. De hecho, la economía del PRI, se caracterizo siempre por ser una economía mercantilista. Es decir, un modelo económico en el cual el gobierno se colude con unos cuantos empresarios, dándoles el control total o casi total de los mercados. Así, en el capitalismo mercantilista, los políticos junto con unos cuantos empresarios dominan, controlan y dirigen todos los mercados. Nada más contrario al libre mercado que eso. Cuando se le culpa al PRI

de neoliberal, no saben ni de que carambas están hablando, ni siquiera son capaces de dar una definición formal. Termino inventado por Alexander Rustow para referirse a una economía intermedia entre el libre mercado y el socialismo. Ósea, una economía mercantilista. De ahí que surgieran empresarios como Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego (así como su padre y su abuelo). El PRI, no solo jamás ha sido pro libre mercado, sino que siempre ha sido mucho más afín al socialismo. Y esto no es una exageración en lo más mínimo. De hecho, el PRI esta afiliado a la internacional socialista desde el 2003. La internacional socialista es una organización mundial de partidos políticos con tendencias socialistas, laboristas y socialdemócratas, y esta integrada por 168 partidos de 120 países. Básicamente es algo muy similar, pero más grande, que el foro de Sao Pablo. Para el 2021, El PRI organizo en Cancún una reunión de la internacional socialista. Reunión

JUNIO 2024 / 14 / QUEHACER POLÍTICO

presidida, ni mas ni menos que por Alito -Alejandro- Moreno, actual presidente del PRI, y quien desde el 2022 es el vicepresidente de la internacional socialista. Es decir, el PRI, ni hoy ni ayer, ha tenido jamás, ni lejanamente una ideología de libre mercado. Más bien, ha sido una ideología mercantilista que en algunos momentos ha tenido destellos de libre mercado y en otros momentos destellos –más comunes- de socialismo. Y este mismo mercantilismo que hemos visto durante casi un siglo con el PRI, ahora AMLO y MORENA lo han retomado y encarnado. Tal vez el PAN tuvo momentos de menos mercantilismo, pero tampoco es que haya sido muy diferente a lo que siempre fue el PRI. Además de que en el PAN se encuentran algunos de los personajes más retrogradas y conservadores de este país. Y del PRD, ni para que hablar. Un partido formado meramente por la ambición personal de Cuauhtémoc Cárdenas, que ambicionaba a toda costa llegar a la pre-

sidencia; y que fue un absoluto desastre para la ciudad de México. El PRD, un partido aún más corrupto que el PRI; y que regreso a la vida a lo más viejo del PRI: a MORENA. Pasemos un momento con Xóchitl, que si bien no ha hecho propuestas relevantes, cuando menos no representa la continuidad de esta absoluta desgracia que ha sido la 4T. De hecho, Xóchitl no está afiliada a ningún partido político. Lo inaudito, es que llego a esta contienda presidencial a través de la coalición de los tres partidos políticos que durante décadas lucharon encarnizadamente por el poder político del país. Esto implica que, de sentarse en la silla presidencial, no habrá ningún partido político que domine desde la presidencia. Las cámaras de diputados y senadores se dividirían. Así como gobernaturas, alcaldías, presidencias municipales y etc. Ello podría representar una descentralización del poder político sin precedente alguno en la historia de nuestro país. Abriendo las puertas para una pluralidad ideológica y política autentica, como no se ha logrado aún en nuestra nación. Por otro lado, es cierto que Xóchitl no va a implementar políticas muy liberales, pues ella viene de una ideología marxista-leninista. Sin embargo, desde esos orígenes ideológicos, ha ido mutando sus ideas y hoy por hoy podemos ver destellos de posturas más afables con las libertades económicas. Con suerte, podríamos avanzar con ella en la presidencia hacia una sociedad mas abierta al libre comercio y a libre intercambio cultural, social, tecnológico y hasta educativo y científico. La apertura comercial siempre implica la apertura en las demás áreas de una sociedad. otro punto relevante, es que Xóchitl se ha manifestado contundentemente a favor de la diversidad sexual, el aborto y los derechos LGBT+, lo que la aleja de las facciones más conservadoras y de derecha de la oposición. En este sentido, debo hacer un paréntesis y mencionar que afortunadamente a estas elecciones no logro llegar el personaje tan nefasto, despreciable,

homofóbico y retrogrado como lo es Eduardo Verastegui.

El pueblo estará eligiendo entre discursos y narrativas que solo encubren la búsqueda de la centralización del poder y la corrupción con absoluta impunidad; y la construcción de un entorno social, político y económico que le brinden al pueblo, a estas y a las futuras generaciones, mejores condiciones de posibilidad para que los individuos y la sociedad como colectivo, puedan progresar hacia sus fines y metas, tanto individuales como colectivas. Porque la libertad económica es una condición de posibilidad, la libertad sexual es una condición de posibilidad, la libertad cultural, social, política, de prensa, etc. Son todas y cada una de esas libertades condiciones de posibilidad para que individuos y colectivos puedan lograr sus proyectos de vida, sus metas y sus fines, colaborando entre sí. Y sin cualquiera de esas libertades, no puede haber ni progreso ni bienestar.

Tarde que temprano, los pueblos tienen que pagar el costo de sus decisiones: Buenas decisiones, implica un buen futuro; malas decisiones, implica pasar décadas en la desgracia, como ahora pasa con los cubanos, los rusos, los venezolanos, los nicaragüenses y etc. Las consecuencias de haber errado al elegir a AMLO son evidentes, más allá de todos los sesgos cognitivos a través de los cuales los fanáticos de MORENA se niegan a reconocer los hechos y la realidad. Ahora, el pueblo ha llegado a un nuevo parte aguas, a una nueva oportunidad: Este dos de julio, el pueblo de México demostrara que tan racional o que tan irracional es. Que tan capaz o que tan incapaz es nuestra población para reconocer sus errores y enmendar el camino. O, al contrario, que tan irracional es, al no poder aceptar que se equivocó, siendo incapaz de corregir el rumbo; a pesar de que seguir por la misma ruta lleve a nuestra patria al abismo, o, cuando menos, nos deje muy cerca de él.

JUNIO 2024 / 15 / QUEHACER POLÍTICO

LA MAREA ROSA

En Ciencias Sociales no hay ni preguntas, ni respuestas sencillas, la realidad es más compleja. Para la mayoría de las personas el objeto de estudio de lo social es claro, comprensible. Para ellos la simplicidad de los fenómenos sociales reside en lo familiar que se le presentan: La familia, pobreza, desigualdad, lo público, es decir, lo político, valores, es decir, conocen los elementos éticos que sostienen a la sociedad. Para las Ciencias Sociales a esa familiaridad se le conoce como: prenociones, subjetividad o sentido común. El sociólogo francés Émile Durkheim, propuso una serie pautas a seguir para darle a la disciplina los elementos necesarios para sistematizar, analizar y así elaborar hipótesis y conclusiones alejadas del sentido común. En primer lugar, define el objeto de estudio como Hecho social. Es hecho social todo modo de hacer fijo

o no, que puede ejercer una coerción sobre los individuos; o, también, es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia independiente de sus manifestaciones individuales. (Durkheim, 2006: 68)

Los hechos sociales son pues, formas de hacer que nos son impuestas por nuestros respectivos grupos, nuestra familia, primero como ideas a través del proceso de socialización, es decir, ese largo proceso de educación en el que aprendimos y aprehendimos costumbres, ritos, prácticas que hacemos independiente de lo que pensamos de ellas. Ya que tenemos claro el qué Durkheim, nos dice el cómo debemos estudiarlos.

La primera regla, y la de carácter más fundamental, es la considerar a los hechos sociales como cosas. (Durkheim, 2006: 69)

El paso que debe dar el científico social para considerar las prácticas colectivas es quizá el más fundamental para iniciar el proceso de restar subjetividad al estudio y análisis. Los hechos sociales deben ser tratados como cosas, es decir, objetos y la forma siguiendo al sociólogo francés, es nombrarlo a través de un concepto previamente consensuado por el grupo de colegas

que esa cosa, es tal cosa y no lo que las demás personas ajenas a la disciplina entienden de la cosa. En ese sentido los sociólogos somos muy celosos de los conceptos, pues vale la pena recordar que los conceptos son palabras que se usan comúnmente, pero para el análisis sociológico significan otra cosa.

Esta breve lección de principios de sociología, viene a colación por el contexto sociopolítico en el momento que usted está leyendo esto ya que, a través de la ciencia, no podríamos tener certeza de qué pasará en la elección del 2 de junio. Podemos hacer un análisis de las condiciones que se suscitaron durante el proceso alejados de prejuicios de ideologías.

Uno de los fenómenos sociales interesantes e inédito es el surgimiento de la Marea Rosa, una organización de la sociedad civil politizada organizada en el Frente Cívico Nacional (FCN) ajeno a los desgastados partidos políticos tradicionales. Por primera vez, en la vida política de México, ciudadanos sin afiliación partidista se organizan y movilizan teniendo como único opositor al presidente y sus intenciones de intervenir instituciones que garantizan en un sentido amplio y general a la democracia: El Ins-

JUNIO 2024 / 16 / QUEHACER POLÍTICO

tituto Federal Electoral (INE) La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Siguiendo a Durkheim, para analizar el hecho social tenemos que considerar a La Marea Rosa como una cosa, es decir, conceptualizarla como un movimiento social, Los movimientos sociales son el objeto natural de la sociología, en ellos se confrontan valores, es decir, elementos culturales que orden y dan sentido nuestra visión del mundo como sociedad.

Lo que constituye un movimiento societal es verdaderamente la asociación de un llamamiento moral y un conflicto directamente social, es decir, que opone un actor socialmente definido a otro… (Touraine. 1997: 108)

Para el teórico de los movimientos sociales Alain Touraine, el conflicto que entre actores sociales no es por el poder, mejor dicho, el movimiento social no aspira al poder sino a modificar los valores que constituyen la cultural. El actual régimen ha intentado minar las instituciones y normas que sostienen nuestra joven democracia.

Las normas e instituciones ordenan nuestra relaciones y vida colectiva, es por eso para el estudioso francés los movimientos sociales son agentes de la democracia, en este sentido, la inexistencia de éstos pone en riesgo la democracia:

La democracia fue destruida por regímenes autoritarios o totalitarios que se decían populares o revolucionarios. (Touraine. 1997: 239)

En los movimientos sociales el conflicto está en los valores, en otras palabras, es un enfrentamiento moral pues es la lucha es por la cultura. Esos mismos valores forman la identidad (marea rosa) que se opone a los valores de la oposición (el régimen) y como toda lucha dialéctica: la existencia de uno (identidad, tesis) depende de existencia del otro (antítesis, oposición) convergen en lo que Touraine llama Sistema de Acción Histórica SAH, es decir, la cultura entendida como el sistema en el que residen los valores (síntesis) La marea roja versus el régimen luchan por la democracia.

El sistema de acción histórica, SAH, es

el sistema de repercusión de la historicidad sobre la practica social. No es un conjunto más o menos coherente de valores o de principios, sino la vinculación de elementos en tensión unos con otros porque mediante ellos la sociedad es cabalgada por su doble…La historicidad es sobre todo la creación de un modelo de conocimiento y, por tanto, distancia con respecto al circuito de intercambios sociales entre los miembros de la colectividad o entre ésta y su entorno. (Touraine. 1995: 61)

Los valores del pasado en tensión se manifiestan en la práctica social e intercambios sociales del futuro son cuestionados en el presente.

Mientras que la clase dirigente invita a la clase popular a “modernizarse”, a adaptarse al presente, a abandonar todas las formas de resistencia al cambio, ésta, mediante el movimiento social, se apoya en el pasado para lanzarse hacia un futuro que debe abolir la dependencia del presente. (Touraine. 1995: 258)

La elección del 2024 ha sido singular por

JUNIO 2024 / 17 / QUEHACER POLÍTICO

la participación activa en el proceso electoral de buena parte de la sociedad civil, quisiera subrayar su carácter civil pues los seguidores su contraparte demeritan lo civil del movimiento. El interés y participación de la vida pública (entendida como política) no le resta, ni demerita lo civil ya que no ha manifestado acceder al poder, por eso la alianza con los partidos políticos los cuales también opositores al régimen, pero desorganizados con el ímpetu de La Marea Rosa retomaron algo de frescura

Movimiento social y democracia están estrechamente ligados; La democracia es el instrumento y el resultado de la institucionalización de los conflictos sociales. Sin ella los movimientos sociales no se forman, se reducen a explosiones de ira o son utilizados por fuerzas políticas que procuran apoderarse del Estado; sin ellos, la democracia se debilita y queda limitada a la competencia entre coaliciones políticas…” en este sentido más adelante sobre el movimiento zapatista el autor comenta:

Raras son hoy las acciones colectivas que apuntan a tomar el poder: Marcos y los zapatistas mexicanos rompieron explícitamente con esta ideología vanguardista. La acción orientada por una visión de la historia y en procura de edificar una nueva sociedad y un hombre nuevo es sustituida por la impugnación planteada en nombre de la diversidad y la solidaridad, y que trata de extender o fortalecer la democracia en lugar de preparar la revolución. (Touraine: 1998: 255 y 304)

Los movimientos sociales son pues un síntoma de una sociedad sana, una dinámica que se espera más permisible (hoy polarizada) en la que el diálogo sea su principal característica. Justo es esto último lo que está en riesgo pues al parecer el régimen apuesta más por una sociedad totalitaria en el que la imposición de valores es común y no en sociedades democráticas en las que como decían los zapatistas. El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos, la patria que

construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. (Comité Clandestino Revolucionario Indígena 1996)

Personalmente espero que cuando lea esto el autoritarismo; la militarización de la vida pública; el desabasto de medicamentos; la división y polarización entre otros riesgos a la democracia, no lo sean más y hayan sido derrotados por la fuerza ciudadana de la Marea Rosa, sino es así será un obscuro sexenio en el que el riesgo de consolidar el autoritarismo será una realidad y del cual nos será muy difícil salir.

Bibliografía Durkheim Émile, Las reglas del método sociológico, Alianza, España 2006. Touraine Alain, Producción de la sociedad, UNAM, IIS, México, 1995. ____________, ¿Podremos vivir juntos? FCE, México 1998.

JUNIO 2024 / 18 / QUEHACER POLÍTICO

SERVICIOS DE CONSULTORíA

Para negocios pequeños y medianos

Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere

Comuníquenos sus necesidades, incluyendo:

Planificación financiera

Planificación fiscal

Planificación patrimonial

Consultoria Jurídica

Comunicación

Manejo de Medios

DIPLOMADOS

para sus necesidades

Derechos Humanos

Periodismo

Comunicación

Gobierno

Jurídico

Administración Publica

Tecnologías de la Información

Internacional Experto en Coaching

Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent

Capacitación y Desarrollo

Habilidades Gerenciales

Fiscal

Finanzas

Contabilidad

Administración

Computación

Logística

Protección Civil

Desarrollo y Formación de Profesionales

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
IndICaP
ESPECIALISTAS EN FORMAR PROFESIONALES CAPACES DE TOMAR DECISIONES WWW.iNdicaP.CoM.MX CONTACTANOS TEL. 55 5318 4672 contacto@indicap.com.mx INDICAP Instituto Nacional de Investigación y Capacitación, Av.Chapultepec No.53 Desp 102, Col Centro CP: 06000, Ciudad de Mexico 06000
INDICAP

VOTACIONES Y SESGOS COGNITIVOS

Una vez más, el pueblo de México se enfrenta al más grande reto al que un pueblo se puede enfrentar: Las elecciones presidenciales. Desgraciadamente, el pueblo de México, sigue en una especie de ceguera auto inducida que ha durado ya varias generaciones. Y es que, nuestro pueblo bueno, simplemente no acierta a elegir ni a sus representantes ni a los proyectos políticos adecuados. Sexenio tras sexenio, escoge, de entre los peores, al peor. Y la cuarta transformación ha hecho patente, más que nunca, esta sistemática tendencia por elegir a la peor opción. Pero, ¿Por qué carambas es que, después de 200 años de haber logrado nuestra independencia y 100 años de la revolución, aún no logremos entender de que van la democracia, la división de poderes, la autonomía de las instituciones, el estado de derecho, la libertad de prensa y etc.? ¿Acaso, se tratará de alguna maldición prehispánica, lanzada por los antiguos dioses de Tenochtitlan? No, no lo creo. Más bien, pareciera ser que hay un problema de razonamiento a la hora de elegir. Y es que, por más que existan referencias a lo largo de la historia, así como referencias actuales, contrastables y observables, no hay

poder humano, o sobrehumano, que haga que las masas realicen un acto de reflexión, que vean fuera de su burbuja ideológica y busquen las más mínimas referencias para, cuando menos, elegir un poquito mejor. Y así es como han pasado ya 200 años desde nuestra independencia y 100 años desde la revolución, y nomás no salimos del tercer mundo. Ni para atrás ni para adelante, como si no hubiera forma de atinarle a la buena, como si la suerte nomás no nos volteara a ver. Pero, no, no es una cuestión de suerte, ni mucho menos una cuestión de atinarle al bueno, a los buenos. Es una cuestión que desgraciadamente demanda mucho más por parte de la población, pero

que parece demasiado difícil que suceda. Sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos, son distorsiones en los procesos del pensamiento, son formas en las que torcemos el sentido y significado de las cosas para que se adecuen a lo que previamente ya estábamos buscado que las cosas fueran o significaran. Es decir, a través de los sesgos cognitivos, nuestra mente elude la realidad, resignificándola para que, ante nuestra percepción, se presente como aquello que previamente ya estábamos orientados a que así fuese. Por lo que, los sesgos cognitivos no son errores en el Razonamiento, como lo son las falacias lógicas o las falacias empíricas, ni tampoco

JUNIO 2024 / 20 / QUEHACER POLÍTICO

son atajos mentales, como lo son los heurísticos. Pero, ¿Por qué negar la realidad, con qué fin torcer el sentido de las cosas para que nuestra interpretación se ajuste a lo que queremos que las cosas sean y no a lo que en realidad son? ¿Qué utilidad podrirá tener esto? ¿A qué paradero nos podría conducir la negación de la realidad? ¿En dónde reside la economía de semejante estrategia? Y es que, negar la realidad, no puede servirnos de mucho para resolver los problemas concretos y objetivos a los que nos enfrentamos. Es más. Todo lo contrario, negar la realidad solo nos llevara a tomar rutas inadecuadas e ineficientes para afrontar las circunstancias y contextos concretos a los que nos enfrentemos. Y ahí es donde encontramos la complejidad de estos procesos cognitivos, pues la razón de ser de los sesgos, va dirigido a una economía psicológica y no así a una economía de los resultados materiales y objetivos.

Veámoslo así, reconocer que el socialismo ha causado horrendas desgracias en cada ocasión en que se ha implementado, serviría y muchísimo para que las masas dejaran de elegir y apoyar a los sistemas totalitarios y dictatoriales de izquierda que son consustanciales al socialismo. Se habrían salvado millones de vidas y millones no habrían pasado por niveles tan absolutos de miseria. Desde la Rusia de Lenin hasta la actual Venezuela de Maduro, el socialismo ha arruinado, una y otra vez, a muchísimos países, dejando a su paso niveles apocalípticos de pobreza, así como la total supresión de las liberta-

des individuales, políticas, culturales y hasta sexuales. Sin embargo, hay algo aún más valioso para las masas: La ilusión de una utopía. Pero, ¿Esta ilusión está fundamentada en algo? No, por supuesto que no tiene fundamento alguno. Sin embargo, representa todos esos lugares ideales, todas esas idealizaciones en las que muchas personas basan sus vidas. Y reconocer que esas idealizaciones no tienen fundamentos, e incluso producirán todo lo contrario; el renunciar a esos ideales, implicaría una profunda ruptura en toda su estructura paradigmática, viniéndose a bajo todo es mundo fantástico en el que han

basado sus vidas. Por ello, como mecanismo de supervivencia psíquica, la mente distorsiona la realidad, elude todos los datos, todas las implicaciones, todos los hechos concretos, medibles y observables, para poder salvaguardar ese núcleo paradigmático sobre el que su estructura mental esta sostenida. A diferencia de los sesgos cognitivos, las falacias lógicas son aquellos razonamientos que están mal integrados, constituidos en cadenas incoherentes de proposiciones y conclusiones. Si bien la lógica no se refiere a la verdad de las cosas, si se refiere a la coherencia, correspondencia y congruencia entre proposiciones e ideas. Si nuestros argumentos están construidos de manera incoherente, caerán en errores lógicos. Las implicaciones lógicas, no necesariamente tienen que corresponderse con la realidad, tan solo tienen que corresponderse con la cadena de proposiciones, de afirmaciones previamente establecida. Por lo cual, un planteamiento puede ser perfectamente lógico, ser perfectamente coherente en todas sus afirmaciones y en las implicaciones internas a esas mismas afirmaciones, pero ser totalmente contrario o absolutamente ajeno a la realidad. Por ejemplo, una novela de ciencia ficción, en la medida en que mantiene una coherencia interna y una cuidada correspondencia en las afirmaciones que el escritor va planteando, en esa medida respetara la lógica del mundo ficticio que el autor pretende construir. En ese sentido, una ficción será verosímil, no en función de su correspondencia con la realidad, sino en función de su correspondencia interna. Y

JUNIO 2024 / 21 / QUEHACER POLÍTICO

mientras más correspondencia interna logre esa ficción, más verosímil será su desarrollo. Por ello es que una propuesta política puede sonarnos verosímil por que cuenta con una gran coherencia interna, pero ello no es garantía de que se corresponda con la realidad. En cambio, puede haber planteamientos que tengan una gran correspondencia con la realidad, pero que no se hayan logrado construir con una adecuada coherencia entre sus proposiciones, como pasa muchas veces con planteamientos filosóficos o sociológicos, y hasta científicos, que mantienen afirmaciones incoherentes al interior de su estructura, pero que sin embargo logran explicar de forma bastante adecuada ciertos fenómenos. Por otro lado, tenemos las falacias empíricas, las cuales se refieren a la falta de correspondencia de una proposición o una serie de proposiciones con la realidad. Es decir, mientras que las falacias lógicas se refieren a la falta de coherencia entre proposiciones, las falacias empíricas se refieren a la falta de correspondencia entre las proposiciones y la realidad que esas proposiciones pretenden describir. Finalmente, tenemos a los heurístico. Estos, son atajos mentales que usamos para ahorrarnos tiempo y esfuerzo a la hora de tomar decisiones. Los heurísticos son esas fórmulas que aplicamos sin prestar demasiada atención, sin realizar un mayor análisis a los contextos y circunstancias particulares, pues creemos que la situación es suficientemente similar a otras como para aplicar mecánicamente una solución o una ruta que ya sabemos que nos ha funcionado. Los heurísticos pueden ahorrarnos mucho tiempo, pero también pueden llevarnos a no considerar diversos factores e implicaciones. En conclusión, las falacias lógicas y empíricas, son errores de razonamiento, errores en nuestra construcción de redes y cadenas de afirma-

ciones; y en la correlación que establecemos entre afirmaciones y fenómenos. Mientras que los heurísticos son simplemente atajos mentales que usamos para ahorrarnos tiempo y esfuerzo, pero que nos pueden llevar a no considerar muchos aspectos de una circunstancia particular. En cambio, los sesgos cognitivos, son tendencias, prejuicios, presupuestos que cargamos y con los que investimos a las cosas. Pero, sobre todo, los sesgos cognitivos, son distorsiones cognitivas que creamos para que las cosas signifiquen, ante nosotros, lo que queremos que signifiquen. En las falacias, hay una falla en nuestro proceso de construcción de nuestros argumentos y de nuestros modelos, en los heurísticos, simplemente nos brincamos el proceso y recurrimos a alguna fórmula general que puede o no servir para el contexto en cuestión, pero con los sesgos cognitivos, hay un trasfondo psicológico que nos lleva a distorsionar el sentido de las cosas que se nos presentan. Este acto distorsionador, generalmente es

detonado como un mecanismo de defensa para salvaguardar a la psique de caer en alguna disonancia cognitiva. Y ¿Que es una disonancia cognitiva? La disonancia cognitiva se da cuando la concepción que alguien tiene de la realidad, choca con la realidad misma, haciendo caer a la persona en un conflicto existencial, en una crisis paradigmática, en la que, o desecha sus concepciones previas y erradas de la realidad para reformularlas y adecuar su modelo a la realidad, o franca y abiertamente niega la realidad, rechazando todos aquellos hechos y datos que derrumban a nuestras idealizaciones. y aquí es en donde llegamos a la cuestión que nos atañe: Las votaciones. Vaya colección tan desacertada de elecciones políticas que la humanidad ha realizado durante los últimos cien años de la historia. Es verdaderamente sorprendente con cuanta convicción las masas han alabado y apoyado a personajes que se han convertido en tiranos. Recordemos el amor y el apoyo que el pueblo alemán le tenía a Hitler. Pero, no es el único caso, Mussolini, Salazar en Portugal, Franco, Perón, Fidel Castro, Hugo Chávez, Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, monstruos de izquierda y de derecha que llegaron al poder gracias al apoyo de las masas. Pero hoy en día tenemos a nuestros tiranos: Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Erogan, Alexandr Lukashenko, el Ayatola, el grupo Hamas, que fue votado y elegido democráticamente, Putin, por supuesto y, por qué no, también habría que mencionar a Benjamín Netanyahu, entre muchos otros. Queda claro, entonces, que el pueblo, así como que muy muy sabio, pues la verdad es que no lo es. Y, si uno quisiera verlo de manera simplona, podría creer que la cuestión radica en que la gente simplemente es ignorante y escogen mal porque no entienden ni saben ni comprenden. Esa sería la

JUNIO 2024 / 22 / QUEHACER POLÍTICO

lectura sencilla, sin embargo, la realidad es, como siempre, más compleja. El problema en realidad radica en esta necesidad psicológica de salvaguardar las idealizaciones, esa pulsión psicológica de escapar de las disonancias cognitivas, escapar de la confrontación entre las idealizaciones de las cosas y la realidad de las cosas. Y esa es la razón por la que es tremendamente difícil que las masas reconozcan las consecuencias de sus malas decisiones, así como el que lleven a cabo decisiones basadas en datos e implicaciones objetivas, en lugar de en meras narrativas e idealizaciones que nada tienen que ver con la realidad. Las personas no saben cómo afrontar las disonancias cognitivas y por eso es que las eluden de forma tan reactiva, tan alérgica. Y es que, desde pequeños, nos alejan del pensamiento crítico, nos enseñan a creerlo todo por fe. Por ello, las masas desarrollan un rechazo muy fuerte al cuestionamiento, a la duda, a la contrastación y falsación; por ello, las masas no soportan en lo más mínimo que sus mundos ideales sean cuestionados ni contrastados, ni, mucho menos, invalidados con los hechos y los datos. Diría yo que esta alergia al pensamiento crítico, que vuelve a las masas incapaces de cuestionar, en lo más mínimo, sus idealizaciones, es el resultado de un estadio aún bastante medieval del que la humanidad no ha logrado salir del todo. Enfrentar nuestros mundos ideales al desierto de lo real, es doloroso, pero es una capacidad fundamental para poder dialogar con la realidad.

Y cuando los pueblos pierden la capacidad de confrontar sus idealizaciones con lo real, se convierten en presa fácil para cualquier tirano que tenga la habilidad para manipular a las masas, jugando con todas esas idealizaciones, prometiéndoles el cielo y las estrellas, hablándoles bonito al oído, diciéndoles todo aquello que las masas quieren escuchar. Y las consecuencias, y la realidad, ya después vemos. Y así, las masas ponen en el poder a los peores manipuladores y tiranos. Y, después, son incapaces de reconocer que el problema fue, desde el inicio, que sus idealizaciones jamás se correspondieron con la realidad y que, por ello, jamás habrían podido dar fruto alguno.

En México, AMLO ha sabido, como ningún otro político, manipular a las masas, usando todas y cada una de esas idealizaciones que son el núcleo de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Por supuesto que AMLO no cree ni practica en lo más mínimo, pero ni de lejos, ni una sola de esas idealizaciones. Sin embargo, juega a encarnarlas, se ha convertido a sí mismo en el avatar, en la encarnación de las idealizaciones del pueblo mexicano. Por eso es que todo lo que dice se queda siempre

a nivel del mero discurso y nunca a nivel de lo real. Pero, él sabe perfectamente que lo real no importa para un pueblo de fe, un pueblo de creyentes, porque para nuestro pueblo, lo único que importa es lo ideal. Y lo real, eso es absolutamente irrelevante y secundario. Por eso es que nuestro pueblo pide discursos, pero no hechos. Por eso es que nuestro pueblo es feliz con las narrativas que encarnan todas esas idealizaciones, sin que sea relevante el que la realidad se esté cayendo a pedazos. Lo ideal impera sobre lo real. Y ¿Cómo podría imperar lo ideal sobre lo real, sino a través del uso constante de sesgos cognitivos? Y si bien los sesgos cognitivos nos permiten sobrevivir a las disonancias cognitivas, como una herramienta psicológica de supervivencia, lo cierto es que, si no aprendemos a tolerar y manejar en al menos un grado mínimo las disonancias cognitivas, pasaremos toda nuestra vida distorsionando la realidad, una y otra vez, por medio de sesgos cognitivos. Y ello, el distorsionar y negar la realidad, no va a darnos muchos resultados, ni en lo referente a las elecciones políticas, ni en lo referente a cualquier otro aspecto de nuestras vidas.

JUNIO 2024 / 23 / QUEHACER POLÍTICO

MÉXICO EN CAÍDA LIBRE

Este 2 de junio, millones que conforman la población de México, han decidido darle continuidad a la 4T, la cuarta destrucción de la patria. ¿Por qué el pueblo decidió arruinar su país votando nuevamente por MORENA? Simple, ceguera autoinducida. Hay que decirlo, da gusto ver a una mujer como presidenta de la nación, totalmente. Pero, carajo, darle continuidad al proyecto de MORENA para destruir al país, que error tan grande ha cometido nuestro pueblo. El panorama va desde lo menos malo y mejorar un poquito, lo que sería una fortuna. La otra, es que sigamos seis años igual….o 12, por que para la próxima, podríamos seguir en las mismas a nivel ideológico. Sin embargo, hay la posibilidad de que todo empeore y mucho. Y es que, para el próximo año, hay cambio de ministro en la suprema corte; y nuestra nueva presidenta podría poner a alguien a modo para acabar de destruir a la suprema corte y convertirla en una institución de chocolate, sin ninguna pisca de autonomía ni de contrapeso. Los amparos, se irían al carajo, al igual que cualquier limite para la voluntad arbitraria de la presidenta. Y una vez que termine de caer la suprema corte,

habrá caído el estado de derecho del país, iniciando un contexto dictatorial. Otro riesgo es que aumente la intervención en la economía. Si esto sucede, la economía ira poco a poco colapsando, hasta que el sector privado solo sea manejado por unos cuantos oligarcas amigos del régimen; y todos los demás emprendimientos irán poco a poco quebrando, hasta que todo quede en manos del gobierno y de unos cuantos oligarcas. La intervención de los militares avanzaría aún más. Hasta tener un poder gigantesco, por encima de todo en el país, tornándose en una fuerza de coacción sobre de la población civ il. Acallando toda voz disidente. La libertad de prensa desaparecería, en caso de que la presidenta avance hacia ese contexto totali tario. Para lo cual, guarden como objeto de colección este articulo profético. Y, bueno, de libertades individuales, podríamos irnos olvidando por mucho tiempo.

En un contexto de tal índole, seria ya muy difícil salir del régimen, y la continuidad no tendría fin. Ya sin suprema corte, sin libertad de prensa ni libertades individuales; con la economía colapsada, en manos del gobierno y con los militares como perros guardianes del régimen, podría pasar mucho, pero mu cho tiempo para que México se libre. Por su puesto, el camino para llegar a esas circuns tancias, no es inmediato: El país lleva una tercera parte del camino de la destrucción necesaria de las instituciones, la economía, las libertades y el tejido social. De aquí a seis años, el proceso podría avanzar otro tercio o agarrar velocidad y completar el proceso.

A Hugo Chavez le tomo 10 años destruir por completo a las instituciones y el tejido social.

A Fidel Castro también le tomo otros diez años debilitar lo suficiente a la estructura del país. Por qué, para que se dé este proceso de degradación al que los tiranos en el poder suelen aspirar, tarda mucho tiempo. Es un proceso largo, muy largo de degradación de la economía, del tejido social, de la demo cracia, del estado de derecho, de las insti tuciones y de las libertades individuales. El proceso, no será de un día para otro, pero, sin duda, que es posible. Y es que, con cada paso en que el gobierno centraliza todo, les quita autonomía a las instituciones, elimina la transparencia, ataca a los periodistas y controla al ejército, en esa medida, paso a

paso, el país se va acercando al clásico contexto de las dictaduras latinoamericanas que tan bien conocemos y tantas veces hemos visto que se repiten.

La expectativa es de gris a oscura. Pero,

JUNIO 2024 / 24 / QUEHACER POLÍTICO

decida darle un giro de timón radical al país, contrario a todos sus discursos. Y convierta a México en un país ejemplarmente libre en lo económico y libre en lo individual, la Suiza de América Latina, quien sabe y en una de esas. Vaya, nunca se sabe, aunque, ciertamente ese si que es un panorama muy poco probable.

Habrá quienes me recriminen que acaba de llegar a la presidencia, que no puedo saber que va a pasar, que el pensamiento lógico y las inferencias son cuentos de hadas, que la historia no sirve como referencia, que las implicaciones de su narrativa y de sus propuestas no pueden discernirse ni evaluarse, ni cuantitativa ni cualitativamente. Y, sobre todo, que, de sus gestiones anteriores, no es posible sacar conclusiones sobre lo que podría ser su gestión actual. A todos ellos, quiero responderles que usar la materia gris, no es satánico, ni esta, aún, prohibido. En fin, que vea quien quiera ver, que escuche quien quiera escuchar y que piense

Cuantos han dicho: A mí no me va a pasar. Porque, claro, el pensamiento mágico domina a las masas. Por que la lógica, las inferencias y la historia, no concuerdan nunca con esas idealizaciones tan lindas que las masas guardan como reliquias -de la muerte- en sus mentes. Pareciera inevitable que, si el país acabo mal con AMLO, que acaba aún peor con Sheinbaum. Ojalá y me equivoque radicalmente, así como deseaba sinceramente equivocarme con AMLO. Aunque,

desgraciadamente, hay elementos muy claros que no dan mucha esperanza. Que quede este articulo como testigo y como testamento, para que en próximas ocasiones, las masas intenten razonar un poco, solo un poco más antes de elegir…….claro, en caso de que, después de este régimen, aun exista democracia en el país y aún sea posible elegir. Pensemos en términos más generales. Las cuestiones a considerar en cada proceso de elección de gobernantes son amplias y muchas veces difusas para los ojos no entrenados. Por lo que las cuestiones mas fundamentales suelen pasarse por alto o de plano ni de lejos se alcanzan a ver. Por ejemplo: La división de poderes. Este punto, debe ser siempre una cuestión fundamental a la hora de elegir gobernantes. Si un actor político manifiesta rechazo por la división de poderes y muestra inclinaciones por la centralización del poder, las masas deberían desechar de una a tal actor político. Desgraciadamente, a las masas les fascinan los actores políticos autoritarios y generalmente son a quienes tienden a votar, a pesar de que la lógica y la historia muestra claramente que es la peor decisión que un pueblo puede tomar. Pero, las masas no aprenden ni de la historia ni de los hechos ni de los datos concretos ni de la lógica. Otra señal es la negación de lo que sale mal. Si en una gestión anterior, el actor político niega sistemáticamente las cosas que han salido mal, pueden estar seguros de que será un gobernante que se pasará por el arco del triunfo todos y cada uno de los problemas del país. El rechazo a las instituciones. Un actor político que manifiesta desprecio por las instituciones es un actor político que desprecia la estructura social que le da libertades y derechos al pueblo; y será un peligro para la nación. La militarización del país y los vínculos excesivos con los militares. El ejercito es una gran institución que merece

de todo el respeto y agradecimiento por su enorme labor. Sin embargo, cuando el ejercito se pone a las ordenes de la voluntad de un político, en lugar de estar al servicio de los intereses de la nación, las cosas pueden ir a mal, a muy mal. Y si los políticos compran a los militares con la gestión y administración de proyectos que deberían de realizar los privados, entonces tendremos a un ejercito a las órdenes del régimen, olvidándose por completo de su labor de servicio a la nación, para volverse la milicia personal del tirano en turno. La corrupción en obras públicas. Si en las gestiones anteriores, el actor político ha incurrido en actos de corrupción o ha estado coludido o vinculado con actos de corrupción, seria muy ingenuo pensar que, durante su nueva gestión, será una persona integra. Si uno o varios de estos puntos se corresponden con la nueva presidenta, muchaches, que me queda por decirles más qué que no tenemos muy buenos augurios.

En conclusión: sin ser pesimista, diría que es muy probable que nos dirigimos hacia un contexto bastante lamentable. Ojalá y me esté equivocando radicalmente y el día de mañana me tenga que comer cada una de mis palabras. Pero, sinceramente, todos los indicios muestran que la dirección de las cosas no será nada buena. ¿Que quedara de nuestro querido México después de todo esto? Ya lo veremos en unos años más. Ahora, solo nos queda subirnos a la ola y surfearla lo mejor que nos sea posible. Trataremos, siempre, de seguir aportando lo mejor para nuestra nación y las futuras generaciones. México, tuvo la oportunidad, una vez más, de elegir bien, de darle un giro a la dirección del país, de abrirse al mundo y avanzar un poquito mas hacia la modernidad, hacia la ilustración. Pero el pueblo decidió que Nuestro país vaya, de ahora en adelante, en caída libre.

JUNIO 2024 / 25 / QUEHACER POLÍTICO

YA PASARON LAS ELECCIONES Y AHORA QUE?

Ya acabó el proceso electoral, un periodo caracterizado por la polarización, las descalificaciones y acusaciones, con o sin sustento, y por la presencia de propuestas de Gobierno que suelen ser de mucha forma y de poco fondo. Muchos prospectos a candidaturas no llegaron a formar parte de la boleta unos manchados de sangre y de igual forma muchos de los que estarán en la boleta no lograrán un espacio de representación.

Ahora después del anuncio de los resultados oficiales, las personas que no lograron un buen resultado se sentirán apesadumbradas y pasarán a tener un fuerte sentimiento de incredulidad y pocas expectativas en torno a las nuevas administraciones de Gobierno, es posible también que se conviertan en oposición activa y persistente de quienes les ganaron en la

contienda; en paralelo, las y los ganadores correrán el riesgo de tomar una posición de arrogancia, asimismo sus simpatizantes, este escenario podría mantener la polarización que tanto ha mermado el diálogo y los acuerdos en los últimos tiempos en nuestro país.

Ante este escenario que puede anticipar la persistencia de la división y el conflicto político social que se ha nutrido en estas campañas, es necesario actuar, poner resistencia y dejar las lógicas futboleras en la política, porque, tras el 2 de junio, llegará la hora de hacer Gobierno y esa es una tarea que nos deberá ocupar a todos, a las y los ganadores y por supuesto a la ciudadanía, a quienes votaron por los nuevos gobiernos, pero también a quienes votaron en contra e incluso a quienes se abstuvieron de votar, porque el futuro de nuestras comunidades dependerá de que nos involucremos sin tamices ni equipos, con disposición para llegar a los acuerdos que eviten se paralicen las decisiones, vigilando el ejercicio de nuestros representantes y participando en la definición e implementación de políticas públicas. En este orden de ideas, me permito replantear el tema de fondo que nos deberá ocupar a partir del 3 de junio. ¿Cómo

van a resolver los problemas que más nos aquejan a los mexicanos, los proyectos legislativos y de gobierno de los tres órdenes de que lograrán el triunfo electoral?

El primer desafío será sobrevivir a la transición de Gobierno, proceso altamente complejo que implica la construcción de acuerdos entre los equipos salientes y los entrantes en temas de alta tensión como la configuración y aprobación de los presupuestos, ya que el equipo que sale, diseña y aprueba un presupuesto que podría determinar el ejercicio del primer año de Gobierno del equipo entrante; otros temas delicados de esta agenda son: la verificación de quienes entran, del estado institucional y de sus recursos, y los acuerdos con liderazgos de las burocracias que se movilizan para negociar la posible permanencia del funcionariado, momento determinado por la inexistencia del servicio profesional de carrera en casi toda la administración pública en México. Asimismo de las condiciones en que se dé este trabajo dependerá la continuidad de proyectos y políticas públicas que pese a ser exitosas o a haber demostrado sus beneficios, estarán en riesgo de ser suspendidas por contraponerse a las enarboladas por el nuevo Gobierno durante

JUNIO 2024 / 26 / QUEHACER POLÍTICO

la campaña. Si los equipos entran en posiciones de no cooperación, el proceso puede incluso llegar a afectar la gobernabilidad.

El segundo desafío será para los nuevos gobiernos, definir una hoja de ruta que les permita actuar de inmediato para responder a la expectativa que generaron, pasar a la acción y tratar de responder con claridad y efectividad a esos problemas que llamaron impostergables.

Para ahondar en esta idea, acudamos a las elecciones del 2018. Muchas personas votaron por una propuesta de seguridad que prometía cambiar el paradigma de acción y regresar al Ejército a los cuarteles, como respuesta al claro recrudecimiento de la violencia que había acarreado la declarada guerra contra el narcotráfico. A seis años y tras una ausente política de fortalecimiento y coordinación efectiva con las policías estatales y municipales, somos testigos de cómo las violencias y enfrentamientos de los grupos del crimen organizado persisten y se han recrudecido y de cómo los cárteles han multiplicado sus acciones delictivas cercando por ejemplo con el cobro de piso al comercio en las ciudades; la consecución de la paz sigue siendo una deuda y la principal demanda ciudadana a lo largo y ancho de nuestro país, un fracaso que ha conllevado implicaciones catastróficas para los ciudadanos expuestos al crimen organizado. Además de la seguridad como prioridad, los nuevos gobiernos tienen otros cuatro temas urgentes en el tablero, el primero de ellos, la crisis hídrica, de la que hablamos en este espacio hace unas semanas. La Conagua estimó el fin de semana que hay un 23% de déficit de agua en todo el país. Por su parte, el Banco Mundial señala que

la disponibilidad promedio anual per cápita del vital líquido en México podría pasar de 4 mil metros cúbicos en 2012 a 3 mil en 2030, una tendencia gravísima si consideramos que en 1960 contábamos con 10 mil metros cúbicos per cápita. Hoy los niveles de nuestras presas son los más bajos desde 2015 y no parece que vaya a mejorar pronto con una sequía que ya cubre este año al 70% del territorio nacional.

Por su parte, la desigualdad en todas sus formas es un problema complejo y su atención es impostergable, algunos datos que dimensionan este desafío son que el ingreso mensual de los hogares más ricos puede llegar a ser hasta 38 veces mayor que el de los más pobres; somos el país de la OCDE que más trabaja y menos salario percibe en promedio; aunado a ello, en nuestro país persisten las diferencias respecto al ingreso que por el mismo trabajo reciben hombres y mujeres y en cuanto al tiempo que ambos dedican al trabajo doméstico no remunerado; 4 de cada 10 mexicanos no tienen acceso a servicios de salud y la lista podría seguir. La desigualdad persistente demanda políticas articuladas de largo plazo para atender las vulnerabilidades, multiplicar las oportunidades para dar garantía de piso parejo que nos permitan avanzar en los índices de calidad de vida, pero sobre todo para ser una nación justa para todas y todos.

El tercer problema urgente es aprovechar el fenómeno del nearshoring, lo que va a requerir de los gobiernos municipales y estatales, garantizar el suministro de ser vicios para la inversión, seguridad, agua, energía, sin que esto sacrifique el acceso de los ciudadanos a los mismos. Para el Gobierno federal, existe un reto a mayor

escala, la transición obligada a energías amigables con el medio ambiente, condición no negociable de muchas compañías que se quieren instalar en el territorio nacional, tan solo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz necesita ya que el 30% de su energía sea de fuentes limpias y renovables.

Finalmente, en el plano internacional, los nuevos gobiernos enfrentarán un contexto que parece modificar el status quo de las relaciones de poder entre las potencias económicas mundiales. La guerra entre Israel y el pueblo Palestino polariza los mercados, levanta las alarmas de los ministerios de defensa y le suma importancia al trabajo diplomático para evitar escaladas en las tensiones que existen en otras regiones. Conflictos de esta escala repercuten en la política nacional de los países latinoamericanos que también están atravesando redefiniciones en su papel en la economía y política mundial.

Ya quedó quien quedó, ahora hará frente a los problemas y retos que he planteado, es responsabilidad de las y los ciudadanos responsabilizar y vigilar a quien obtuvo la victoria el histórico domingo 2 de junio de 2024, en el escrutinio público, para exigir que hagan el trabajo al que se comprometieron, gobernar para lograr el bienestar de todas y todos. No quitemos el dedo del renglón.

Por el bien de todos hagan bien las cosas, hagan historia.

JUNIO 2024 / 27 / QUEHACER POLÍTICO

VIOLACIÓN A LAS REGLAS DEL INE POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO

La violación de las reglas establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) por parte de los partidos políticos en México ha sido una constante preocupación en el panorama electoral del país. Estas infracciones no solo socavan la integridad del proceso democrático, sino que también afectan la confianza de la ciudadanía en las instituciones electorales y en los propios partidos políticos.

Dentro del Contexto y Marco Legal, el INE es el órgano autónomo encargado de organizar las elecciones federales y locales en México, garantizando que se realicen de manera libre, equitativa y transparente. Para ello, el INE establece una serie de reglas y normativas que los partidos políticos deben seguir, abarcando aspectos como el financiamiento de campañas, la propaganda electoral, el uso de recursos públicos y la equidad de género en las candidaturas.

Dentro de las principales Violaciones encontramos el Financiamiento

Públicospara fines electorales es otra violación común. Funcionarios públicos y gobiernos locales han sido señalados por utilizar bienes y servicios del estado para promover a ciertos candidatos o partidos, lo cual representa una ventaja indebida y rompe con el principio de equidad en la contienda electoral.

La propaganda electoral también ha sido objeto de numerosas infracciones. Esto incluye desde la colocación de anuncios en lugares no permitidos hasta la difusión de mensajes fuera de los tiempos establecidos por el INE. Además, la compra de espacios en medios de comunicación y redes sociales sin declarar los gastos correspondientes es una práctica que ha sido recurrentemente sancionada.

A pesar de los avances en la legislación para garantizar la equidad de género en las candidaturas, algunos partidos políticos continúan incurriendo en prácticas que buscan evadir estas normativas. Esto incluye la postulación de candidatas en distritos donde tienen menos posibilidades de ganar o la renuncia forzada de mujeres electas para que sean sustituidas por hombres.

Las violaciones a las reglas del INE tienen un impacto profundo en la democracia mexicana. Estas prácticas no solo distorsionan la competencia electoral, sino que también minan la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral. La percepción de impunidad y la repetición de

estas conductas generan un ambiente de desconfianza y apatía hacia el proceso electoral y las instituciones.

El INE ha implementado diversas medidas para enfrentar estas violaciones, incluyendo sanciones económicas, la anulación de candidaturas y la suspensión de derechos partidarios. Sin embargo, la eficacia de estas sanciones ha sido cuestionada debido a la capacidad de los partidos para recurrir a instancias judiciales y dilatar los procesos.

Se hace indispensable para fortalecer la capacidad del INE de hacer cumplir las reglas, es necesario considerar reformas que incluyan:

• Fortalecimiento de la Fiscalización: Mejorar los mecanismos de auditoría y control de los recursos financieros de los partidos.

• Aumento de Sanciones: Implementar sanciones más severas y disuasorias para las violaciones.

• Transparencia y Acceso a la Información: Garantizar que la información sobre el financiamiento y los gastos de campaña sea accesible y transparente para la ciudadanía.

• Coordinación Interinstitucional: Mejorar la colaboración entre el INE y otras instituciones como la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Es por ello que la violación de las reglas del INE por parte de los partidos políticos en Mé

EL SABOR ARTESANAL DEL MEZCAL TuS Mezcal @mezcaljapamix mezcaljapamix@gmail.com uN PRODu CTO ELA bORADO 100% ARTESANAL

Llegamos al día de las elecciones con más interrogantes que certezas. En este proceso hemos cuestionado desde la integridad del árbitro electoral hasta la posible intervención del crimen organizado, pasando por la participación superficial de algunos candidatos. Sin embargo, no tenemos otra elección que la misma elección. Nuestro sistema electoral está en manos de los partidos políticos, y parece que seguirá así en los próximos años. Por tanto, es importante que, independientemente del resultado, y con la esperanza de que sea pacífico y respetado por todos, reflexionemos sobre las lecciones que nos deja y cómo podemos mejorar.

En lo sucesivo será determinante considerar que, al postularse para ocupar un cargo público, los candidatos deberían demostrar que poseen las cualidades necesarias para desempeñarlo, de la misma manera que se espera de quienes aspiran a empleos en empresas privadas. La solvencia moral de los candidatos es un tema que ha salido a la luz recientemente, especialmente en relación con aquellos que aspiran a cargos legislativos y a ser titulares del poder ejecutivo a nivel estatal y federal. Dada la gran responsabilidad que recae sobre los futuros legisladores en la propuesta y aprobación de leyes y sobre los gobernantes en su actuar, es fundamental que cuenten con cualidades que los hagan dignos de confianza, no solo para sus electores, sino para la sociedad en su conjunto.

La solvencia moral es un concepto que engloba la integridad, la ética y la rectitud de una persona en su comportamiento y sus acciones. Se refiere a la capacidad de una persona para actuar de manera justa, honesta y responsable en todas las esferas de su vida, tanto en lo pú-

LA SOLVENCIA MORAL EN LAS ELECCIONES

blico como en lo privado.

Una persona con solvencia moral se caracteriza por tener un profundo respeto por los valores éticos y morales, como la honestidad, la lealtad, la justicia y la empatía. Actúa de acuerdo con principios sólidos y se guía por un sentido de integridad y responsabilidad hacia sí misma y hacia los demás.

La solvencia moral implica también la capacidad de reconocer y asumir las consecuencias de las propias acciones, así como la disposición a corregir errores y aprender de ellos. Se trata de una cualidad fundamental en cualquier individuo que aspire a ocupar posiciones de liderazgo o responsabilidad en la sociedad, ya que inspira confianza y respeto en los demás.

Resulta sorprendente que nuestra Constitución Política no establezca la necesidad de demostrar solvencia moral para ocupar un cargo de elección popular. Tanto la legislatura saliente como la entrante en ambas cámaras del Congreso de la Unión han mostrado excesos al incluir candidatos acusados de delitos en sus listas, buscando únicamente protegerse con el fuero parlamentario y obtener impunidad, lo cual es un ingrediente clave de la corrupción.

Cuando se trata de ocupar altos cargos en la administración pública, las áreas de recursos humanos suelen requerir, entre otras cosas, un currículum vitae actualizado, una declaración patrimonial detallada, exámenes psicológicos y constancia de no tener procesos penales en curso. Adicionalmente, podrían considerarse recomendaciones personales que avalen la solvencia moral del candidato. Todos estos

aspectos deberían ser cuidadosamente evaluados por la Secretaría de la Función Pública, convirtiendo el nombramiento de servidor público en un verdadero proceso de selección y no solo un trámite para ingresar al gobierno.

Es probable que muchos candidatos que aspiran a ocupar cargos legislativos o gubernamentales no se presentaran si se les exigiera cumplir con estos requisitos. Es lamentable ver cómo personas que han sido señaladas durante años por actuar al margen de la ley están aspirando, sin ningún remordimiento, a ocupar nuevamente cargos de tanta responsabilidad.

Sin embargo, este no es solo un tema que concierne a los candidatos; es una cuestión fundamental que debe ser analizada por los ciudadanos que tenemos el deber cívico de votar. Sobre nosotros recae la responsabilidad de elegir adecuadamente a quienes nos representarán, evitando caer en la trampa de aquellos que no cumplen con la ley, que han causado daño o se han beneficiado del delito en sus diversas formas.

El voto ciudadano es sagrado, pero no puede ser utilizado para favorecer la impunidad o premiar a quienes han actuado de manera indebida. Debemos pensar en el futuro de México en estas elecciones, evitando caer en las redes del populismo que encubre el autoritarismo. Deseo de corazón que la jornada electoral transcurra de manera pacífica, sea respetada y beneficie al país.

En esta elección, el verdadero ganador debe ser México.

#SePuede y #SeDebe

Tw: @israel_aram

JUNIO 2024 / 30 / QUEHACER POLÍTICO
Las diferencias entre donación y compraventa notiexpress.mx PUEBLA El Estado con el mejor crecimiento inmobiliario NOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO Express $ 30.00 MXN $2.5 DLLS No. 07 / MARZO 2022 / AÑO QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE INVERTIR En bienes raíces a través del método House Flipping (AIFA) Para desarrollar vivienda SANTA LUCÍA DEsARRoLLADoREs LE APUEsTAN A Express.mxNOTI ExpressNOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO NotiExpress es un proyecto editorial noticioso perteneciente a Quehacer Político Media Grup nacido del interes por difundir información de indole inmobiliario y todo su entorno 55 5318 4672 @NOTIEXPRESS_MEX NOTIEXPRESSMEXICO notiexpresseditorial@gmail.com NotiexpressMX NOTIEXPRESSMX QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE

EL PRECIO DE LA DISCORDIA

Cuando se publique este artículo, seguramente ya sabremos quién nos gobernará los próximos seis años, desde 2024 hasta 2030. Cada sexenio cubre una etapa significativa de nuestras vidas. Consideremos, por ejemplo, los periodos presidenciales desde Vicente Fox hasta Andrés Manuel López Obrador: en total, abarcan 24 años, casi un cuarto de siglo. Veinticuatro años no son poca cosa. Durante ese tiempo, un recién nacido ha crecido hasta llegar a la universidad. Piensa en ti mismo: ¿qué edad tenías hace 24 años? ¿Quizás 21 años? ¿Estabas en la universidad? ¿Teniendo tu primer hijo? ¿O estabas en tus cuarentas y ahora eres candidato a recibir una pensión para

adultos mayores? Independientemente de tu situación, seguramente sientes que el tiempo ha pasado como un suspiro.

Reflexionando sobre esto, me maravilla lo fascinante que son los mercados financieros, especialmente con las facilidades actuales para abrir una cuenta en una casa de bolsa y empezar a invertir. Es crucial recordar que los mercados son cíclicos; no suben en línea recta. Si has seguido mis artículos en esta revista, recordarás el caso de China, que llamé la década perdida. No quiero que caigas en la idea promovida por algunos comentaristas de que el mercado "siempre va para arriba". Esto es particularmente relevante al considerar el mercado mexicano.

El precio de la discordia durante este sexenio ha sido alto, especialmente para aquellos involucrados en los mercados financieros. Desafortunadamente, muchos adoptaron la narrativa política que difundía ideas como "Andrés Manuel es un peligro para México", "nos vamos a convertir en Venezuela" o "el tipo de cambio se irá a 35 pesos por dólar". Hoy, en retros-

pectiva, esa clase política que promovió esa campaña está a punto de extinguirse. Afortunadamente, sus predicciones están lejos de la realidad actual del país. No vivimos en un paraíso, pero tampoco en el infierno que esa narrativa política vendía y sigue vendiendo.

¿Cuántos “amigos” perdiste porque no piensan como tú? ¿Cuántos conocidos dejaron de hablarte? ¿Cuántos clientes perdiste? ¿De cuántos grupos de WhatsApp te echaron o saliste? Toda esa intolerancia se vivió en las últimas semanas previas a la elección.

Mientras tanto, la bolsa de valores sigue su curso. A continuación, presento el rendimiento del mercado mexicano tanto en pesos mexicanos como en dólares americanos en cada sexenio. Si has confiado en la grandeza de México, independientemente de fobias políticas, te felicito. Desafortunadamente, gran parte de la población con capacidad de invertir no solo se ha perdido estos rendimientos, sino que también ha llenado su corazón de odio por temas políticos,

JUNIO 2024 / 32 / QUEHACER POLÍTICO

mientras las oportunidades pasan frente a sus ojos.

Notarás que tanto en pesos como en dólares, la peor época fue durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, a pesar de que no hubo ninguna crisis mundial que pudiera afectar el desempeño económico. Contrario a lo que muchos pensaban, el sexenio liderado por Andrés Manuel López Obrador está por terminar con grandes rendimientos del 81% en dólares y 40% en pesos.

Importa poco si atribuyes estos resultados al presidente o a cualquier otra causa. Lo bueno de los flujos de capital es que no requieren nuestra aprobación; simplemente fluyen. Quien está listo los aprovecha, y quien no, solo se queda mirando.

Si Dios quiere y seguimos vivos, ¿qué edad tendrás en 2030? ¿Qué edad tendrán tus hijos o tus sobrinos? Observa que el rendimiento sexenal es de dos dígitos mayores al 30%, excluyendo el sexenio fallido de Peña Nieto. Espero que, además de política, incites a tu círculo más cercano a hablar de inversiones. Otro sexenio pasará y solo tú decides si tomas lo que hay. Confiarás en México o comprarás la narrativa de aquellos que odian a México y esperan que le

vaya mal, solo para seguir viviendo del presupuesto. Créeme, ni tú ni yo somos su prioridad. Todos esos políticos, con nuestro voto o sin él, tendrán su ingreso y privilegios asegurados durante al menos tres o seis años, quincena tras quincena, mientras tú y yo seguimos trabajando. No impor-

ta con qué bando simpatices, créeme, no vendrán a rescatarte si algo sale mal. Ahorrar e invertir son los salvavidas de tu futuro. Hasta la próxima.

Analista Senior de Elliott Wave México @ptiburon twitter/X

JUNIO 2024 / 33 / QUEHACER POLÍTICO
Link de los gráficos cortesía de Tradingview

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN LUY

JUNIO 2024 / 34 / QUEHACER POLÍTICO

HAY DESASEO EN EL IPN

La proveduría en el instituto se convirtió en un negocio subterráneo, incluso hay funcionarios sancionados por cometer faltas administrativas, el cabecilla de los movimientos turbios es Juan Manuel Padrón Bribiesca, jefe de Departamento de Adquisiciones

Por irónico que parezca las proveedoras de limpieza gubernamentales no se caracterizan por la pulcritud en sus manejos. Casi año con año brotan ejemplos de irregularidades que, a pesar de implicar reiteradamente a las mismas empresas en algunos de los casos, siguen sin resolverse.

En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), dirigido por Arturo Reyes Sandoval, las muestras se registran una y otra vez, además que parecen maximizarse conforme transcurre el tiempo. En 2023 se canceló el proceso IA-11-B00011B000001-N-90-2023.

En aquel momento, la autoridad argumentó que existieron irregularidades, y aunque no especificó cuáles eran, para nadie pasó desapercibido que la adquisición ni siquiera contó con la respectiva Junta de Aclaraciones, fecha que se establece para aclarar las dudas de las interesadas en participar.

Pues resulta que alrededor de un año después el área de Quejas de Denuncias e Investigaciones del Órgano Interno de Control (OIC), a cargo de Roberto José Luis Santeliz Álvarez, señaló que sí hubo requisitos por encima del Contrato Marco, referente para las compras de aseo

a nivel nacional.

El OIC expuso peticiones como la presentación de al menos 50 certificados DC en el pulido de todo tipo de superficies; así como la entrega de al menos 100 certificados en desinfección y sanitización de áreas comunes y restringidas; limpieza especializadas; recolección y clasificación de basura; manejo de materiales de limpieza; además de normativa operativa a empresas de limpieza.

Entre las peticiones que coartaron la competencia figuraron la presentación de hasta cinco contratos con entes públicos o privados, cuya sumatoria debía coincidir con el equivalente al número de elementos que pretendía contratar el IPN, suscritos entre 2021 y 2022; además de dar a conocer el proceso de reclutamiento de la empresa con la metodología, contratación, inducción y

capacitación desglosadas.

Los funcionarios señalados de cometer faltas administrativas no graves, aun cuando la contratación se calculaba en unos 400 millones de pesos fueron Juan Manuel Padrón Bribiesca, jefe de Departamento de Adquisiciones; Gerardo Alfredo Icaza Palacio, jefe de la División de Adquisición de Bienes y Servicios; y José Alonso García Salazar, director de Recursos Materiales e Infraestructura.

Con la detección del mal manejo, desde el sector se esperaba la aplicación de sanciones, pero ante su ausencia, la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL) tocó a la puerta del magistrado de la Tercera Ponencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Carlos Humberto Rosas Franco, quien ahora deberá decidir cómo se procede.

Este no es el único foco rojo en el Po-

JUNIO 2024 / 36 / QUEHACER POLÍTICO

litécnico, hasta la conferencia mañanera escaló la investigación de la situación de 4 mil afanadores, ordenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la SEP, de Leticia Ramírez.

Resulta que se desató un escenario de incertidumbre debido a que el contrato para 2024 por más de 469 millones de pesos había sido otorgado a Armot Seguridad Privada y Servicios, pero se rescindió en últimas fechas luego que se detectaran una serie de omisiones en el fallo de la invitación restringida IA-11B00-01100001-N-6-2024.

Se trata de una empresa por demás polémica, no lo digo únicamente por las acusaciones de los trabajadores que señalaban a los integrantes de la razón social de amedrentarlos para que ellos influyeran en que le devolvieran el contrato, y es que figura en diversas denuncias.

Por ejemplo, en semanas recientes Armot Seguridad Privada y Servicios apareció en una denuncia enviada a la directora General de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, para investigar el supuesto cobijo del titular de Afiliación y Cobranza en la Delegación Norte del IMSS, Luis Anuar Estefan Garfia.

Según lo aseverado por el Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Rama de la Limpieza, Vigilancia y Servicios Relacionados el funcionario protege desde hace años” a dichas firmas, así como a otras que serían parte del mismo grupo, entre ellas, Comercializadora de Servicios Reyson, Gerlim, Aseo Privado Institucional, Cleanium, Servicios Integrales Retimar y Grupo Puliza Servicios Empresariales, todas localizadas en las alcaldías Azcapotzalco y Miguel Hidalgo.

Entre los dichos, acompañados por las direcciones de las presuntas implicadas, se desglosó que hasta mitades de enero la empresa había afiliado en el IMSS, de Zoé Robledo, a mil 321 empleados, cuando tendría a nueve mil bajo su mando.

Pero no sería la única, ya que también se ventiló a Limpiacero que tiene en servicio a 3 mil 400 colaboradores, pero ante el IMSS solo inscribió a 776, usted dirá la importancia de la puntual inspección y averiguaciones no solo ante el posible golpe a los derechos de miles de afanadores, pues el dinero que las proveedoras de limpieza evadirían caería bien ante los déficits fiscales estimados por más de una experta en la materia.

JUNIO 2024 / 37 / QUEHACER POLÍTICO

¿CÓMO ANDAMOS EN MATERIA DE TRABAJO Y CRECIMIENTO?

Como en nuestro número anterior y siguiendo en esta línea de análisis de los objetivos de desarrollo sostenible, ahora corresponde el turno del objetivo 8 denominado “Trabajo decente y crecimiento económico”, el cual plantea como objetivo general el promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Recordemos que el gobierno genera un sistema de medición del cumplimiento de los ODS a través del INEGI, de manera que la información que aquí se presenta no sonstituye una editorial o un punto de vista personal, simplemente es un análisis de la información oficial con la cual se pretende ilustrar sobre el avance en cada una de las metas referidas.

Dicho lo anterior, iniciemos con el análisis de las metas: Meta 8.1 “Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados” el indicador que se tiene para esta meta es la tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita mismo que se encuentra alrededor del 3.2% y que ha presentado un promedio anual aproximado al 2% Si bien es cierto que el crecimiento al 7% requerido por la meta, es para paises menos desarrollados, el caso de nuestro país podría ser bastante bueno un crecimiento del 4%, sin embargo, aún así, no estamos cerca de la meta.

JUNIO 2024 / 38 / QUEHACER POLÍTICO

Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra” en este caso el indicador utilizado es la tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada, este indicador es de los mas comprometidos, sobre todo por que se vió severamente afectado por los efectos del COVID, actualmente ronda por el 0.5% y nos habla además de una baja productividad.

Meta 8.3 “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”

Para esta meta el indicador seleccionado fue el de la proporción del empleo informal en el empleo no agropecuario, mismo que actualmente se encuentra casi al 52%, siendo un porcentaje muy elevado para cualquier economía.

Meta 8.4 “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados” El indicador propuesto para esta meta es el de consumo material interno en términos absolutos, el cual se refiere al consumo de biomasa, combustibles y minerales para la producción. Este indicador es muy complicado y tiene que ver con la utilización de los materiales y su aprovechamiento, sólo

nos remitiríamos a decir que hasta el 2022 habríamos consumido mas de 16 millones de toneladas de materiales, siendo los minerales no ferrosos los mas utilizados. Sólo recordar que la explotación indiscriminada de recursos, daña al medio ambiente y merma las reservas, si se explotan adecuadamente o no, requiere de un análisis mucho mas profundo.

Meta 8.5 “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor” para el análisis de esta meta se consideró el indicador de ingreso medio por hora de empleados, el cual está en poco mas de 42 pesos la hora, si bien es cierto que la tendencia ha mejorado mucho desde el 2018, el salario sigue siendo poco competitivo a nivel de los paises de la OCDE

JUNIO 2024 / 39 / QUEHACER POLÍTICO

donde el ingreso medio por hora varia mucho y va desde los 65 hasta los 600 pesos, de cualquier forma es superior a los 42 pesos de México.

Meta 8.6 “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación” para esta meta el indicador elegido es la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian, ni trabajan, ni reciben ningún tipo de capacitación, donde el resultado oscila alrededor del 7% proporción considerada como razonable, aunque en cantidad absoluta es bastante considerable y cercana a los 9 millones de jóvenes.

Meta 8.7 “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas” Esta meta requiere de un análisis mas profundo, pero sobre todo pormenorizado ya que las variaciones son considerables de acuerdo a la región, los porcentajes van del 3% al casi 6% o más, y el indicador se denomina proporción de la población de 5 a 17 años que realiza una ocupación infantil no permitida, el resultado es bastante cuestionable para el país, ya que sólo 5 estados tienen un porcentaje menor al 3%

Meta 8.8 “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios” en este caso el indicador es la tasa de incidencia de lesiones ocuapcionales mortales y no mortales, situándose ligeramente por debajo del 2%

Meta 8.9 “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a

promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales” en esta meta el indicador dice: PIB turístico como proporción del PIB total, el cual actualmente se encuentra sobre el 8.5% tasa nada despreciable para el país, no por nada México es considerado una potencia turística.

Meta 8.10 “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos” en esta meta el indicador se va con la proporción de adultos con cuenta bancaria, donde el resultado es del 37%, que se queda corto para las necesidades del país, aunque el porcentaje no es nada despreciable.

En general considerando 10 indicadores notamos que sólo uno (9) se puede considerar como positivo, tres mas (6, 9 y 10) serían aceptables y los cinco restantes (1, 2, 3, 5 y 7) se consideran negativos. De esta forma se puede apreciar que el ODS 8 Trabajo decente y desarrollo económico es uno de los objetivos mas complejos y difíciles de lograr, además de que esta intimamente relacionado con una serie de factores que imposibilitan la mejora inmediata de cada indicador. Es evidente que la falta de crecimiento económico es uno de los factores que historicamente han dañado al país y que aunado a las características de nuestro capital humano, se convierte en uno de los grandes retos del país en el largo plazo, si no empezamos a desarrollar acciones mas influyentes para su mejoría, será muydificil ubicar a nuestro país en un mejor nivel de competitividad, debemos ser concientes que las acciones que se desarrollen hoy tendrán su recompensa en el futuro y que probablemente ninguno de los que estamos leyendo este artículo, verá sus frutos.

Dr. Alberto Del Arco Ortiz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico

JUNIO 2024 / 40 / QUEHACER POLÍTICO
@japamix productions-oficial@japamixprod @japamixproductions ARTEEN LuZySONIDO japamixproductions .com.mx P R O D U C T I O N S EN jAPAMIx CREAMOS y DESARROLLAMOS ExPERIENCIAS

SEGUROS EN MÉXICO: EL ESCUDO DORADO DE LA ECONOMÍA Y LA TRANQUILIDAD

•Las aseguradoras han ampliado su oferta para incluir una amplia gama de pólizas que abarcan desde seguros de auto y vida hasta seguros de salud e indemnizatorios. Esta diversificación permite a las aseguradoras captar un mercado más amplio y responder a las variadas necesidades de protección de la población. •Hoy, la importancia de la protección financiera está en aumento, las aseguradoras han capitalizado esta tendencia, consolidándose como un pilar fundamental del desarrollo económico del país

En México, los seguros de auto, vida e indemnizatorios juegan uno de los papeles más importantes en la economía, pues no sólo protegen el patrimonio y la salud de los ciudadanos, sino que también constituyen una industria altamente lucrativa que impulsa el desarrollo económico del país.

Hoy, la importancia de la protección financiera está en aumento, las aseguradoras han capitalizado esta tendencia, consolidándose como un pilar fundamental del desarrollo económico del país. En 2022, el sector asegurador mexicano registró un crecimiento notable, con primas emitidas que alcanzaron los 650 mil millones de pesos. Esta cifra representa un incremento del 6% en comparación con el año anterior, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En México, el sector de seguros representa aproximadamente el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), una contribución significativa a la economía nacional. Uno de los factores clave detrás de la rentabilidad del sector asegurador es la diversificación

de productos. Las aseguradoras han ampliado su oferta para incluir una amplia gama de pólizas que abarcan desde seguros de auto y vida hasta seguros de salud e indemnizatorios. Esta diversificación per-

JUNIO 2024 / 42 / QUEHACER POLÍTICO

mite a las aseguradoras captar un mercado más amplio y responder a las variadas necesidades de protección de la población. La adopción de tecnologías avanzadas ha sido otro motor de crecimiento para la industria de seguros en México. El uso de Big Data y la inteligencia artificial permite a las aseguradoras personalizar sus ofertas y mejorar la eficiencia operativa. Estas innovaciones no solo optimizan los procesos internos, sino que también mejoran la experiencia del cliente, aumentando la retención y la satisfacción del usuario.

Hablemos de seguros de auto. En un país donde los accidentes de tráfico son una realidad cotidiana, este tipo de seguros se han convertido en una necesidad fundamental. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron más de 365,000 accidentes viales

en México. Ante esta cifra alarmante, los seguros de auto no sólo ofrecen protección financiera a los conductores y propietarios de vehículos, sino que también garantizan la cobertura de gastos médicos y la reparación de daños materiales.

Además, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal establece la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil vehicular para transitar por carreteras federales, lo que ha incrementado la demanda de este tipo de pólizas.

En cuanto a los seguros de vida son esenciales para garantizar la estabilidad económica de las familias en caso de fallecimiento del principal sustento económico. En México, donde la cultura de la previsión está en crecimiento, estos seguros ofrecen una red que asegura el bienestar de los seres queridos ante situaciones imprevistas.

En México, la salud es un tema de creciente preocupación, especialmente ante el aumento de los costos médicos y la prevalencia de enfermedades crónicas. En este contexto, los seguros de gastos médicos mayores se han convertido en una herramienta esencial para proteger el bienes-

tar financiero de las familias y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad. Este artículo examina la importancia de estos seguros y su impacto en la vida de los mexicanos.

Y finalmente los seguros de gastos médicos e indemnizatorios, que incluyen seguros de salud y de accidentes personales, son fundamentales para hacer frente a enfermedades, accidentes o incapacidades. En un contexto donde los servicios de salud pueden ser costosos, estos seguros proporcionan una ayuda económica significativa.

Así, el sector asegurador emplea a más de 200,000 personas de manera directa e indirecta, contribuyendo significativamente al empleo y a la estabilidad económica del país . Las inversiones realizadas por las aseguradoras en infraestructura y tecnología tienen un efecto multiplicador en la economía, impulsando el crecimiento y la resiliencia económica del país.

Estos datos refuerzan la importancia de las aseguradoras como actores clave en la protección del patrimonio y la salud de los mexicanos, así como en la promoción del crecimiento económico sostenible.

JUNIO 2024 / 43 / QUEHACER POLÍTICO

UNA GRAN FINAL DE PRONÓSTICO RESERVADO

El torneo llegó a su fin y ya solamente quedan los dos finalistas de un torneo un poco irregular y que a diferencia de otros torneos, la liguilla dejó un poco que desar en cuanto a la calidad y emociones de sus encuentros, sin embargo, ya estamos instalados aquí y ahora vamos a ver quién se queda con el preciado y bonito trofeo de liga.

Una vez instalados los ocho finalistas las series decisivas se jugaron de la siguiente forma: el primer lugar América enfrentó a unos dinámicos y embalados tuzos de Pachuca en la que fue sin duda la serie mas polémica de la liguilla al definirse bajo una serie de polémicas que nos hicieron recordar esos tiempos donde José Ramón Fernández señalaba todo el tiempo las arbitrariedades con las que se “ayudaba” a las Aguilas.

La verdad es que si hubo cierta polémica y decisiones un tanto cuestionables, pero las Aguilas terminaron por imponerse correctamente aprovechando un ligero descuido de la zaga tuza, que terminaron pagando caro, aunque la verdad sea dicha los Tuzos perdieron la serie en Pachuca al no concretar las mas de tres o cuatro oportunidades claras que generaron durante el primer tiempo.

Cruz Azul y Pumas ofrecieron la que tal vez fue la serie mas cómoda y que se decidió muy temprano desde el primer partido, la ventaja que generó la máquina de dos a

cero resultó una carga muy pesada para unos Pumas que no mostraron la garra y la convicción de otros años, el partido de ciudad universitaria resultó muy mal jugado por los del pedregal, incluso hasta se tornó aburrido por momentos, con un Pumas muy érratico y sin claridad al frente.

encuemntro no estuvo exento de polémica ya que el VAR anuló el gol que clasificaba a los choriceros, que por si fuera poco, obra de el odiado (por Chivas) Alexis Vega.

Para el partido de vuelta, no cambiaron mucho las cosas, sólo un ligero vientecillo de esperanza cuando se pusieron al frente en el marcador con tiempo suficiente para repetir aquella gesta heróica del 4-0 pero no paso a mayores.

Chivas y Toluca nos regalaron un par de encuentros muy emotivos y bien jugados, con estrategias bien definidas y buenas realizaciones, bastó un solo gol para definir la serie ya que en Toluca, sin dejar de ser un encuentro verdaderamente emocionante, se fueron sin hacerse daño. Al final el

Finalmente el clásico regio nos regalo un par de encuentros muy disputados, bien jugados y con emociones suficientes para mantener el interés, la moneda se cargó del lado de los rayados, quienes terminaron por imponer su mejor oficio, ya que en términos generales nunca estuvieron en riesgo de perder el control de la serie.

Ya en la instancia de semifinales, se repitió otro clásico, ahora el nacional que enfrentó a las Aguilas del América con las Chivas de Guadalajara, la serié prometía un par de encuentros apasionantes, llenos de energía y pundonor, se esperaba que los equipos salieran a morirse en la raya y que regalaran a los aficionados emociones sin

JUNIO 2024 / 44 / QUEHACER POLÍTICO

fin y sin embargo…

¡Oh decepción! Lo que nos ofrecieron los equipos mas populares e importantes del país fue un remedio infalible para el insomnio, sobre todo en el primer partido, que resultó muy aburrido, mal jugado y con equipos muy cautelosos, el resultado de este primer encuentro fue un par de roscas, donde lo mejor es que dejaba aún bastante interés para el segundo partido, ya que cualquiera tenia a su alcance el pase.

El segundo encuentro mejoró un poco aunque mantuvo un ritmo bastante lento y sin muchas emociones, tal vez si bastante tensión pero sin esa dinámica que regularmente caracteriza a los clásicos, el América venía experimentando una baja de juego desde la derrota con Pumas en el torneo regular, misma que al parecer superó hasta el segundo tiempo de esta semifinal, no

sabemos si les vaya a alcanzar para la final.

A las Aguilas les bastó un solo gol para definir la serie y pasar sobre unas Chivas que al parecer se les acabo la gasolina con su acérrimo rival, dato para considerar es el lamentable papel que jugó el Chicharito Hernández, que evidentemente ya pasaron sus mejores dias, se le vió, lento, sin fuerza y poco asertivo, incluso él es el que falla en la marca en la acción del gol, es una virtud saber cuando hay que dar un paso de costado.

La otra semifinal disputada entre Cruz Azul y Monterrey, resultó mucho mas interesante, bien jugada y con mejor espectáculo, ambos partidos tuvieron una buena dinámica, los cementeros jugaron en el primer encuentro un partido muy completo, tal vez el mejor de la liguilla, acosando, presionando e imponiendo por momentos su diná-

mica aun de visitante, hasta que Monterrey tuvo que echar toda la carne al asador, al verse abajo en el marcador, prácticamente arrinconó al Cruz Azul en su priopio terreno y no empató el partido de puro milagro, ah y tambien por que Brandon Vázquez cometió el oso de su vida.

Para el segundo encuentro todo parecía controlado por Cruz Azul, hasta el minuto 61 donde incluso se fueron arriba en el marcador gracias al gol de Ángel Sepúlveda, todo parecía miel sobre hojuelas, los aficionados festejabam en la tribuna, todo era algarabía y fiesta, misma que duró sólo 6 minutos porque al 67´ Germán Berterame convirtió el 2-1 global y provocó que los fantasmas de la cruzazuleada aparecieran nuevamente.

A los 73´ se pudo reconcer la cara del fantasma, que cada vez se hacia mas real, si era el viejo espíritu de la cruzazuleada que se hacía presente, a partir de ese momento y hasta el final del encuentro, lo que era fiesta se transformó en sufrimiento puro, los aficionados se tapaban los ojos cada vez que los rayados acechaban el área celeste, pero para desgracia del cuadro norteño, el Cruz Azul encontró su exorcista, su nombre Kevin Mier.

Sin duda el artífice del triunfo fue el portero celeste, quién con grandes atajadas logró impedir que cayera ese gol que daría lugar a una nueva cruzazuleada, finalmente el árbitro pitó el final y los azules pudieron regresas eufóricos a su festejo.

Jueves 23 y domingo 26 son las fechas señaladas para que el duelo por la final del torneo mexicano se lleve a cabo, una final que ha generado mucha espectativa y que los aficionados de ambas escuadras esperan con ansiedad, estos equipos, además de ser parte de los cuatro grandes del fútbol mexicano, gozan de una enorme popularidad y arraigo a nivel nacional, por lo que será un encuentro de prónostico reservado.

Estos rivales ya se han visto las caras en esta instancia final en cuatro ocasiones previas, esta sería la quinta, siendo el balance favorable para los de coapa por 3 a 1, el primer golpe lo dio la máquina al imponerse por marcador de 4 a 1 en la temporada 71 – 72, que se jugaba a un solo encuentro, final que resultó muy dolorosa para el América y que despertaría una sed de venganza que supo cobrar con creces años mas tarde.

En la temporada 88 – 89 se dio la oportunidad de que las Aguilas regresaran el golpe al imponerse 5 a 4 (global) en una serie muy emocionante y bien disputada, de esta

JUNIO 2024 / 45 / QUEHACER POLÍTICO

forma el América se ponía a mano con Cruz Azul en lo que a finales se refiere.

Ya en la era de los torneos cortos el clausura 2013 fue testigo de cómo la balanza se inclinaba a favor del América, para este momento ya los celestes cargaban con el peso de tener mas de 16 años sin campeonar y ya era por demas conocido el fantasma de la cruzazuleada, bueno pues este partido contribuyó enormemente para construir esta leyenda urbana, después de un 1 a 0 favorable al Cruz Azul en el primer encuentro, y de ampliar el marcador en el segundo partido para ponerse 2 a 0 con un hombre de mas, vino la debacle.

Milagrosamente las Águilas logran empatar faltando unos cuantos segundos para termianr el encuentro, después de que Cruz Azul fallara sendas oportunidades para liquidar la serie, lo que obligó a definir la

final desde el manchón penal, bastante mojado por el diluvio que cayó aquella tarde. El daño estaba hecho, el momento psicológico era de América, los penales sólo fueron el trámite para que se consolidara el triunfo del América y la que hasta ese momento sería “la madre de todas las cruzazuleadas”.

Cinco años depués en el apertura 2018, el destino daría la oportunidad de la venganza a un Cruz Azul que cargaba, no un peso, ¡una loza anímica! por sus años sin titulo y las frecuentes cruzazuleadas en instancias finales, esa última final que ganó el América por global de 2 a 0 en realidad fue un reflejo del estado anímico de los azules, que se murieron de nada y entregaron la final sin oponer digna resistencia.

Durante los siguientes seis años siguieron algunas decepciones mas y sobre todo se verifico la que hasta ahora sería la ver-

dadera madre de todas las cruzazuleadas cuando Pumas los deja fuera de la final, reponiendose de una ventaja de 4 goles, sin embargo, un año después en el clausura 2021 al fin Cruz Azul logra romper la maldición de 23 años y finalmente se corona campeón de liga. Si en verdad se han deshecho de sus fantasmas, esta es la mejor oportunidad para librarse por completo de todas sus maldiciones, una final ganada ante uno de sus acérrimos rivales reivindicaría mucho a la máquina, vamos a ver que dice el destino y sobre todo esperemos ver un espectáculo digno de una final o de un exorcismo.

Alberto Del Arco Méndez Analista deportivo titular del programa “Del arco a la tribuna”

JUNIO 2024 / 46 / QUEHACER POLÍTICO
La prepa es: TERMINA TU PREPA EN 3 MESES CONTACTO INDICAPMX@GMAIL.COM TEL 5553184672 WHATSAPP 5529694286 5585937055 VALIDEZ OFICIAL SEP
de 18 años
Mayores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.