#QPMX Revista Quehacer Político|No 84|Marzo 2024 #QuehacerPolitico #InquiriendoLaNoticia

Page 1

UN DOLOR DE CABEZA LOS ÚLTIMOS DÍAS

DE GOBIERNO PARA AMLO PARA EL OLVIDO

Está en sus últimos meses de gobierno y como despedida le dejan “sus últimos días para el olvido”

SI LA POLÍTICA FUERA MUJER No. 84/MARZO 2024/AÑO IV $90.00 MXN $6.00 DLLS
POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP
Quehacer
La prepa es: TERMINA TU PREPA EN 3 MESES CONTACTO INDICAPMX@GMAIL.COM TEL 5553184672 WHATSAPP 5529694286 5585937055 VALIDEZ OFICIAL SEP Mayores de 18 años

UN DOLOR DE CABEZA LOS ÚLTIMOS DÍAS DE GOBIERNO PARA AMLO PARA EL OLVIDO

SI LA POLÍTICA FUERA MUJER

DIRECTORIO

JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES Director General y Editor

LIC. ISRAEL MENDOZA PÉREZ Director de Redacción

LIC. ILIANA BERENICE DURÁN ESPINOSA Directora de Relaciones Publicas

LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI Directora de Relaciones Internacionales

DR. ALBERTO DEL ARCO ORTIZ Director de Enlaces Académicos

LIC. MARÍA DEL PILAR TERRON RAMÍREZ Delegada, Estado de México

6 8 18 22 24 16 12

Recesión en Reino Unido: duro golpe para Rishi Sunak en año electoral Bukele o el fetichismo latinoamericano de someterse a autócratas

Minería

quehacerpolitico.mx

Democracia sí, violencia no; otro grito de la marea rosa

Si la política fuera mujer

Arranca la disputa por el poder político en México

Un dolor de cabeza los últimos días de gobierno para AMLO para el olvido

INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980

Quehacer Político, Publicación Mensual, Marzo de 2024. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.

@QueHacerPolitic

01 (55) 5318 4672 AÑO IV / NÚMERO 84 / MARZO 2024 / EDICIÓN MENSUAL

Politico contacto@quehacerpolitico.mx

No. 84/MARZO 2024/AÑO IV $90.00 MXN $6.00 DLLS
Está en sus últimos meses de gobierno y como despedida le dejan “sus últimos días para el olvido” Quehacer POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP
DISEÑO EDITORIAL QP Media Networks CONTENIDO
Quehacer
quehacerpoliticorevista
Submarina... el mito de las "emisiones cero" y el ocaso total de los fondos marinos

AMLO reubica al polémico exsubsecretario Cedric Escalante

Un peligro

Desplome en el sector cannabis (marihuana): ¿Oportunidad o burbuja?

La falta de apoyo económico para investigaciones científicas en México

Educar desde el pensamiento crítico: Un compromiso ético de la paternidad

El boom de los influencers: Transformando el marketing y la cultura digital

La sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital

Frida kahlo

Y la sublimación del dolor...

México es el país con mayor inflación médica de Latinoamérica

Cierre

Editorial 2024 LLENO DE MIRREYES, CANDIDATOS DE BOMBÓN Y

Vemos listos y pululando por las calles a los personajes del momento, con sus gorras y banderas algunas veces con cubre bocas del color de su partido, algunos de ellos no se conoce su trabajo o bien ni en su mismo distrito los conocen, si bien algunos de ellos vemos cómo gastan dinero en dar a conocer su imagen a través de programas en redes sociales y no dan idea clara si son locutores, comunicologos o actores sociales “activistas” a través de Asociaciones Civiles chocolates inexistentes sin respuestas a las personas que convocan para que acudan por ayuda a sus oficinas de dichas Asociaciones o bien juegan al periodista entrevistando gente, como hoy está convertido en una moda sin ninguna ética profesional y dando una falsa imagen ante el respetable como ellos le llaman al espectador, o al lector estos candidatos de bombón con chocolate esos niños bien que argumentan relajarse por que para ellos es tan solo echar desmadre y no pasa nada si no se dan las cosas y la pasamos chido citando las expresiones y palabras escuchadas por estos personajes de bombón y chocolate, da lo mismo estar en un partido u otro no importa la ideología, importa echar desmadre ir por un presupuesto para otorgar contratos a los amiguis, cómo bien lo dicen, cuidado junio cuidado ciudadano hay vienen los candidatos de bombón y chocolate. Hoy día, la raíz de todo el mal, el PRD, va por coaliciones para este junio 2024 con el PAN y el PRI, al igual algunos brazos del poder.Hoy día, Morena se acaramela con el Verde Ecologista y el PT De los fraudes electorales hemos pasado a los fraudes morales. Así el Quehacer Político desde 1980 en nuestro México lindo y querido con estos contendientes a candidatos de Bombón y Chocolate inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES

Director General y Editor

Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102, Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286 aprado@quehacerpolitico.mx
de temporada con broche
oro 26 28 30 32 38 34 40 42 44 46
de
CHOCOLATE
PERO NO DE CAPACIDAD

RECESIÓN EN REINO UNIDO: DURO GOLPE PARA RISHI SUNAK EN AÑO ELECTORAL

frecuentes a medida que la economía crece y madura.

Ahora bien, existen varias causas que han llevado a Reino Unido al punto extremo donde se encuentra actualmente. Dentro de los principales se encuentran:

•Guerra en Ucrania: El conflicto bélico ha generado un shock en los mercados energéticos, con un aumento vertiginoso de los precios del gas natural y el petróleo. Esto ha elevado los costos de producción y transporte para las empresas, lo que ha frenado la actividad económica.

•Crisis energética: La dependencia del Reino Unido del gas natural importado, principalmente de Rusia, ha exacerbado la crisis. La reducción del suministro y el alza de los precios han impactado duramente a los hogares, con un incremento significativo en las facturas energéticas.

•Inflación descontrolada: La tasa de inflación en el Reino Unido ha superado el 10%, alcanzando niveles no vistos en 40 años. El encarecimiento de la vida está erosionando el poder adquisitivo de los consumidores, lo que reduce la demanda y frena el crecimiento económico.

•Brexit: La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha supuesto un lastre para la economía. Las nuevas barreras comerciales y la incertidumbre regulatoria han dificultado el comercio y la inversión, impactando negativamente en la competitividad del país.

Ante toda esta oleada de crisis, desempleos e incrementos en los bienes y servicios, el gobierno británico ha adoptado diferentes medidas para tratar de tranquilizar a la población y mantener un ambiente de calma en el país. Por ejemplo, se han implementado disposiciones para aliviar el impacto de la crisis energética en los hogares más vulnerables, como subsidios de las facturas y programas de asistencia social. Si la crisis se prolonga, esto podría no ser suficiente.

Otra idea ha sido tratar de reducir la dependencia del gas natural y apostar por fuentes de energía renovable es crucial para mitigar el impacto de las fluctuaciones

MARZO 2024 / 6 / QUEHACER POLÍTICO

en los precios del combustible. Invertir en energía eólica, solar y nuclear es fundamental para asegurar un suministro energético más seguro y sostenible. Aunado a esto, el Banco de Inglaterra ha comenzado a subir los tipos de interés para contener la inflación. Sin embargo, esta medida podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico. Es necesario encontrar un equilibrio entre controlar la inflación y evitar una recesión profunda. El gobierno debe trabajar para mejorar el clima de negocios, reducir la burocracia y facilitar la inversión extranjera. Esto ayudará a impulsar la productividad y la competitividad del Reino Unido en el mercado global.

La recesión ha causado un fuerte impacto en la estabilidad económica, política y social de los británicos, quienes se encuentran en un ambiente de total incertidumbre ante esta situación. Esta coyuntura podría traducirse en un aumento de desempleo, pobreza y desigualdad social. Los grupos más vulnerables, como las familias con bajos ingresos y los jóvenes, podrían ser los más afectados. Asimismo, la reducción de los ingresos fiscales podría poner en riesgo la sostenibilidad del estado de bienestar

británico, con recortes en servicios públicos como la educación, la salud y la asistencia social.

La recesión es una amenaza real para el Reino Unido. Es necesario un esfuerzo conjunto del gobierno, las empresas y la sociedad civil para tomar medidas contundentes que permitan superar la crisis actual y construir un futuro económico más próspero y sostenible. De lo contrario, la crisis económica podría generar inestabilidad política, con un aumento del populismo y el nacionalismo, haciendo pedazos la pro-

mesa hecha por Rishi Sunak, afirmando que haría crecer la economía.

El primer ministro ya no tiene credibilidad para asegurar que su plan de recuperación está funcionando y que está dando la vuelta a la situación de catorce años de declive conservador. A pocos meses de los comicios, Sunak tiene que tomar acciones y decisiones inmediatas si es que pretende dar batalla alguna a la oposición, ya que, la crisis no solamente tiene al país en jaque, sino a su propio partido, en donde las dificultades comienzan a emerger por distintos frentes. Todo parece indicar que la contienda por darle continuidad a su proyecto podría no salir victorioso, y estaríamos viendo un giro de 180º en una nueva política en Reino Unido, en donde el hartazgo, el cansancio y el abstencionismo de la población podrían ser los verdaderos protagonistas en las próximas elecciones.

MARZO 2024 / 7 / QUEHACER POLÍTICO

BUKELE O EL FETICHISMO LATINOAMERICANO DE SOMETERSE A AUTÓCRATAS

TonaTiuh Viniegra Da Paula

¿Qué diría Sigmund Freud sobre el perverso e histérico fetichismo de los latinoamericanos por entregarse festivamente en manos de un autócrata tras otro? ¿Qué problemas tan severos se sufrirán en Latinoamérica respecto a la figura paterna como para que exista tal fijación neurótica por que autócratas, tiranos y dictadores los dominen, sometan y controlen? La ironía es que, mientras la sociedad sigue viendo con gran tabú al BDSM (bondage-dominación-sadismomasoquismo), en cada periodo de elección de cada país latinoamericano, vemos un espec táculo perverso de BDSM, en el que las masas ruegan por que los candidatos les ofrezcan las mejores formas de sometimiento, control y coacción. Mientras mas les ofrezcan restrin gir sus libertades -económicas, políticas, institucionales, individu ales, sociales, sexuales, culturales y etc.- más eufóricas se tornan las masas. Mien tras más tiránico, déspota y autori tario sea el actor político, más suspiros y or gasmos men tales suscita en las masas. Y mientras

más desprecie la democracia, las instituciones y la separación de poderes, más se excitan los votantes. Así, las masas claman por domadores, por dominatrix, por amos absolutos.

Las masas no quieren tomar la responsabilidad de dirigir sus propias vidas, de elegir que es lo mejor para ellos. No quieren asumir el peso de sus acciones ni las consecuencias de sus decisiones. Por ello es que necesitan a los autócratas, para convertirlos en sus amos, en aquellos que decidan por ellos y que carguen por ellos todas las responsabilidades de las decisiones que las masas eluden tomar en sus vidas personales. Como plantea Hegel en la fenomenología del espíritu, los esclavos no están dispuestos a renunciar a sus cadenas, pues ello implicaría asumir la responsabilidad de sus vidas. Para no tener nunca que asumir esa responsabilidad, necesitan amos. La ironía es que los amos, al final de cuentas, no son sino los esclavos de los esclavos. Los amos, para serlo, dependen absolutamente de los esclavos. Los amos, los políticos autócratas, son los esclavos de los esclavos, pues su labor consiste en dedicar sus vidas a cumplir con todo aquello que las masas no están dispuestas a asumir por si mismas. Pero, bueno, seamos menos duros con Latinoamérica, también en otras zonas sufren de estos fetiches y de esta histeria por

los amos. Solo hay que voltear a Estados Unidos en donde el autócrata Donald Trump se ha convertido en algo más que un político, en un mesías, un líder religioso. Make America Great Again no es más que una mezcla de fundamentalismo religioso con nacionalismo, racismo y xenofobia. Y, vaya, que decir del fanatismo que existe por Putin en Rusia, por Xi Jinping en China o por Viktor Orban en Hungría. Lo cierto es que la historia se repite una y otra vez en todo el mundo y a lo largo de toda la historia de la humanidad. Y hace unos días se volvió a repetir en nuestra hermana nación, El Salvador.

Muchos dirán que cual es el problema con Bukele si él es el gran héroe que llego para salvar a su nación. El único que ha logrado bajar la violencia y quien a tenido el valor de ejercer esa mano dura que el país necesitaba. Un presidente que es amado por la derecha por las constantes referencias hacia la religión y por su énfasis en la coerción de las libertades individuales, elemento que a la derecha le hace mojarse muchísimo. Cuando un líder político sale a decir que va a reprimir alguna libertad individual, los de derecha solo ven, desde el fondo de su inconsciente -en donde les falta del todo una figura paterna positiva y afectiva- a un tipo enfundado en un traje de lates, portando en la mano un látigo y sometiéndolos como tanto desean desde sus instintos homoeróticos más reprimidos (esto que describo a nivel psicológico, es mucho más en serio de lo que se pueden imaginar; y hay análisis psicológicos y sociológicos al respecto). Todo parece indicar que Freud tenía mucha razón cuando

MARZO 2024 / 8 / QUEHACER POLÍTICO

decía que todos tenemos tendencias homoeroticas; y que cuando esas tendencias no son positivamente encausadas, cuando son reprimidas y se lucha contra ellas en lugar de manejarlas sanamente, se convierten en respuestas histéricas y neuróticas, como estas constantes compulsiones por elegir al amo, al dominador más déspota, autócrata y autoritario que sea posible. Por supuesto, además de todo lo anterior, también es cierto que nuestras sociedades tampoco han aprendido a lidiar con la libertad, ni la propia ni la de los demás. Y ese miedo a la libertad, como dice el título de aquel libro de Erich Fromm, es también uno de los factores principales por los que las personas prefieren votar por los personajes mas autoritarios que se les aparecen en cada votación. Aquel que ofrezca cercenar mayor cantidad de libertades individuales y económicas, será aquel que más enamore a las masas y más les haga sentir seguras y protegidas.

Pero, regresemos al salvador y la historia de las maras. Estas pandillas surgen gracias a una serie de dictaduras militares de derecha que durante décadas se dedicaron a reprimir a la población, hasta que en los años 70 se desato la guerra civil. En El Salvador hubo fuertes enfrentamientos entre los liberales que buscaban libertad económica, secularidad y división de poderes y los conservadores que querían un gobierno mucho más interventor, centralizado y con una estrecha participación de la iglesia en los asuntos políticos y sociales. Finalmente, El

Salvador logra su independencia en 1841, pero la lucha entre conservadores y liberales se mantuvo varias décadas, en las que hubo una enorme inestabilidad política. En 1871 da inicio lo que se conoce como la republica cafetalera, en donde se dio un modelo fuertemente mercantilista en el que el gobierno dio concesiones a algunos empresarios, creando monopolios y oligarquías que causarían muchas distorsiones económicas. Si bien hubo un importante progreso económico, este modelo mercantilista, muy alejado de un mercado libre, causo muchos problemas sociales y provoco una fuerte crisis económica cuando el mercado del café entro en crisis en 1931. A partir de este momento, El Salvador entra en un periodo de dictaduras militares que se dedicaron a reprimir violentamente cualquier manifestación en contra de los gobiernos en turno. La primera insurrección fue llevada a cabo en 1932 por el partido comunista salvadoreño, pero el presidente de entonces, Maximiliano Hernández Martínez, reprimió brutalmente este levantamiento. El numero de muertos llego a 30,000. Una cifra muy grande para un país tan pequeño. En 1969 se dio la guerra de las 100 horas. Fue un conflicto entre Honduras y El Salvador. Y sucedió por que Honduras realizo una deportación masiva de granjeros salvadoreños. Si bien El Salvador salió victorioso de este conflicto bélico, también sufrió mucho daño a su economía, profundizando la crisis económi ca y social que ya existía. En 1979, el pueblo ya harto de tantas décadas de dictaduras militares y de represión, se levanta contra el gobierno e ini cia la guerra civil que tiempo después daría ori gen a las maras. Este conflicto duro desde 1979 hasta 1992, dejando a mas de 75,000 muertos y más de un millón de desplazados. Es decir, la represión durante este periodo fue extrema damente brutal y eso llevo a muchas familias y jóvenes a huir del país, llegando muchos de ellos a estados unidos, en donde, al vivir marginados por ser migrantes ilegales y necesitados de una identidad y de un sentimiento de integración social, los jóvenes se terminarían uniendo a las pandillas, principalmente a la pandilla mexicana “bario dieciocho”.

Afortunadamente, después de este perio do, El Salvador logro consolidar un sistema democrático, aunque la derecha seguiría en el poder hasta el año 2009, cuando por pri mera vez en la historia del Salvador, llego al poder un gobierno de izquierda, con Mauricio Funes. Para el año 2019, Nayib Bukele llego al poder. este personaje, de origen palestino, es un producto del mercantilismo. Tanto el como su padre hicieron su fortuna gracias a los favo

Aquellos que cambian libertad por seguridad, no merecen ni libertad ni seguridad”
Benjamín Franklin

res del estado, un estado que nunca llego a un modelo de libre mercado y que se quedó en el clásico mercantilismo de derecha. sin embargo, irónicamente, aunque a Bukele actualmente se le identifica como un personaje de derecha, lo cierto es que el empezó en un partido de izquierda, el frente Farabundo Martí para la liberación nacional, partido por el que en el año 2011 llego a ser alcalde de Nuevo Cuscatlan. Este partido es de ideología abiertamente marxista, formado por exguerrilleros socialistas muy cercanos al dictador socialista cubano, Fidel Castro. De hecho, Fidel Castro fue el principal patrocinador y soporte de estos exguerrilleros que después formarían el partido que llevo a Bukele a ser alcalde. Para el 2015 y por el mismo partido formado por exguerrilleros marxistas, llega a ser alcalde de la capital, San Salvador. Irónicamente, el hoy ídolo de la derecha, durante esa etapa llego a decir en varias ocasiones que él era un admirador de Fidel Castro y que lo tomaba como un ejemplo de gobernante. Sin embargo, para el 2019, se dio cuenta que necesitaba de otra estrategia ideológica para llegar a la presidencia y entro en abierto conflicto con su partido, para finalmente conformar un nuevo partido de centro derecha. esto, junto con sus alianzas políticas y un gran manejo mediático

MARZO 2024 / 9 / QUEHACER POLÍTICO

constitución para poder llegar a ser presidente nuevamente, a pesar de que esto estaba prohibido por la constitución. Claro, lo logro llevando militares al congreso para intimidar a los políticos de la oposición y quitando de su cargo a los jueces de la suprema corte, y poniendo a jueces a modo, tal como ahora esta intentando hacer nuestro narco presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Las maras, el narcotráfico y la migración ilegal: Una receta perfecta para la degradación del tejido social. Si bien la guerra civil termino en 1992, para 1997 se dio otro suceso que marcaria el rumbo del país, la deportación, desde Estados Unidos, de 250,000 salvadoreños que habían migrado ilegalmente a partir de la guerra civil. Se calcula que en total, entre 1979 y 1992, huyeron del Salvador un millón doscientos cincuenta mil salvadoreños. Muchos de ellos habrían llegado ilegalmente hasta estados unidos. La condición de marginados sociales les incentivo a formar grupos a través de los cuales obtener cohesión social y sentido de pertenencia. Al inicio, los niños y jóvenes salvadoreños que llegaron a Estados Unidos formaron grupos con influencia del rock and roll. De ahí salieron las primeras pandillas de jóvenes salvadoreños que trataban de imitar la imagen de las bandas de rock de aquel entonces. Muchachos con cabello largo y pantalones de mezclilla, una apariencia aún muy lejana a las maras de hoy en día. Sin embargo, la presión de los grupos a su alrededor les obligo a aliarse con el grupo que era étnicamente mas similar a ellos: Los mexicanos. Así, cambiaron la apariencia rockera por la estética de los cholos. Estas primeras pandillas se acabaron integrando a las pandillas mexicanas, principalmente al barrio 18. Así fue como surgió la mara salvatrucha Stoner, primera versión de la mara en la que sus miembros eran colaboradores de la pandilla mexicana, barrio 18. Sin embargo, esta pequeña pandilla fue creciendo, hasta que entro en un conflicto muy sangriento que se extendió por toda la zona de los ángeles y sus alrededores. A partir de este conflicto, ambas pandillas se separaron definitivamente y desde entonces son pandillas rivales. Con el tiempo y el aumento en la participación de delitos, lideres

de los maras stoners llegaron a las cárceles. La ironía es que, gracias al pésimo enfoque penitenciario, las penitenciarías en lugar de ayudar a que se disolviera el grupo, mas bien ayudo a que se profesionalizara. Es en las penitenciarias en donde, al graduarse como organización criminal, pasan de maras stoners a las maras salvatruchas o ms13 que conocemos hoy en día. Estos grupos crecieron tanto que para 1997, el gobierno de estados unidos ya no sabia que hacer con ellos y decidieron que la solución más simple era enviarlos de regreso a su país. Así, deportaron a 250,000 salvadoreños. Entre ellos a más de 10,000 pandilleros con antecedentes penales. Estos pandilleros deportados llegaron a un país que estaba devastado por la guerra civil y sin haber tenido un mínimo de instituciones democráticas. Frente a este contexto, los lideres de pandilleros empezaron a hacer alianzas con policías y políticos locales para continuar con lo que ya hacían en Estados Unidos: trabajar para las mafias del narcotráfico. Provocándose una imparable ola de violencia y crimen en el salvador, que ha azotado al país durante las ultimas décadas. De todo esto podemos observar algunas cuestiones, como el daño que hacen las políticas de fronteras cerradas, pues llevan a la marginalidad a quienes vienen huyendo de con-

flictos y crisis sociales y económicas, dejándoles a merced de grupos criminales. Y estos grupos criminales que absorbieron a los jóvenes salvadoreños en Estados Unidos, no eran sino las mafias del narcotráfico. Y, otra vez, que es el narco trafico sino el producto de la prohibición de las drogas. Una vez más, el resultado de las prohibiciones del estado. La prohibición de las drogas crea un mercado negro, el que a su vez produce mafias de narcotraficantes. Y la migración ilegal provoca marginación social, la cual deja en total desamparo a los jóvenes, volviéndose presas fáciles para las mafias. Y así es como surgieron las maras. Hasta la fecha, las maras son principalmente soldados de las mafias del narcotráfico que operan a nivel internacional. La prohibición de las drogas ha provocado todo tipo de degradación y caos social.

Por su parte, Bukele, ciertamente ha logrado una gran disminución de la violencia ejercida por las maras. Pero también a destruido el estado de derecho y ha desaparecido la separación de poderes. Y si recordamos todo lo anterior, veremos que fue precisamente ello lo que en un principio provoco el caos en El Salvador y provoco el surgimiento de las maras. Nadie apela a un buenismo hacia los criminales pandilleros, en lo mas mínimo. Pero sin estado de derecho, tarde o temprano el país volverá a caer en una crisis similar a la que le llevo a la guerra civil. El Salvador es un pequeño país en el que casi el 2% de su población esta presa. No existe ya ningún debido proceso y muchos de los presos son inocentes. Además, el modelo penitenciario puede provocar una mayor profesionalización de las maras, como sucedió en su momento en las penitenciarias de Estados Unidos. Y esto podría provocar un resurgimiento aun peor en un futuro. El Salvador no necesita de una nueva dictadura, sino de un estado de derecho solido que haga frente a la crisis que provocaron las dictaduras militares de derecha. no todo lo que brilla es oro y no existen dictaduras buenas. Lo que mal empieza, mal acaba. Esperamos que los hermanos salvadoreños encuentren el camino para un país sin maras, pero también sin dictaduras.

MARZO 2024 / 10 / QUEHACER POLÍTICO

MINERÍA SUBMARINA... EL MITO DE LAS "EMISIONES CERO" Y EL OCASO TOTAL DE LOS FONDOS MARINOS

Federico AlcAlá

En la década de los setenta del siglo pasado la televisión nos emocionó con las imágenes de una serie que dejó una impronta en nuestra concepción sobre las profundidades de los océanos de nuestro planeta: Viaje al fondo del mar… Esta serie norteamericana (su título original: Voyage to the Bottom of Sea) surge a partir del filme del mismo nombre y fue creada por el genial Irwin Allen, el mismo que produjo los éxitos televisivos de “El túnel del tiempo”, “Perdidos en el espacio” y Tierra de Gigantes”. El tema principal de esta maravillosa serie de ciencia ficción eran las aventuras submarinas de la tripulación del submarino “Seaview”; la exploración del fondo del mar y la inevitable realidad de sus misterios.

Se filmaron 110 episodios, de los cuales 32 fueron emitidos en blanco y negro (1964–65) y 78 en color (1965–68). Las dos primeras temporadas fueron ambientadas en lo que en ese momento serían los futuros años 70´s y las dos restantes, ya en color, se situaron en los ochenta del siglo XX. Esta serie nos permitió abrir los ojos sobre el universo interior que cubre nuestra tierra -los océanos y sus fondos marinos- y que, hasta la fecha, su exploración ha quedado al margen de eventos mediáticamente más llamativos como la llegada del hombre a la inerte e inhabitable Luna.

Efectivamente, los fondos marinos son la última frontera en todos los sentidos. La humanidad ha destinado miles de millones de dólares, rublos, yuanes, etc., a la exploración del espacio exterior. Se han mandado sondas a la gran mayoría de los planetas del sistema solar y otras muchas que ahora vagan en las profundidades del espacio interestelar. Y, sin embargo, respecto de las profundidades submarinas, las especies que las habitan y los complejos ecosistemas implícitos de su supervivencia poco o casi nada se sabe. La mayor inversión que ha hecho la huma-

nidad es en encontrar en el fondo marino las reservas de hidrocarburos y gas natural que ahora cubren en gran parte sus necesidades energéticas. En ellos se han ido miles de millones de dólares en desarrollo tecnológico, pero casi nada en la investigación de la fauna y flora submarina. Y ahora, frente al evidente

agotamiento de los recursos minerales en la superficie terrestre, así como las crecientes necesidades de litio y tierras raras como materias primas fundamentales de las nuevas tecnologías, la avaricia de las grandes corporaciones miran al último reducto sin explotar: el fondo de los océanos del mundo.

¿Pero acaso la humanidad está consciente de a desastre ecológico nos enfrentamos con la minería submarina? ¿Cuáles son sus motivos? La mayoría de las fuentes minerales en la superficie terrestre ya han sido explotadas con las evidentes consecuencias ecológicas y de cambio climático. Sin embargo, las grandes corporaciones mineras ya no se conforman con horadar la superficie terrestre cada vez más escasa de minerales y metales necesarios para cubrir las necesidades de las industrias que nos surten de “teléfonos inteligentes” y autos eléctricos. Para ellos ha llegado el momento de “mirar al mar” …

MARZO 2024 / 12 / QUEHACER POLÍTICO

Apenas se conoce el 5% del suelo marino y las complejas relaciones que tienen esos ecosistemas con el resto de la fauna que habita nuestros océanos, mucha de ella ya expuesta a los exorbitantes niveles de contaminación por micro plásticos y demás detritus conta-

minantes lo que ha llevado a plantearse una extinción global de especies marinas al grado tal que supera cualquier proceso del pasado prehistórico de la Tierra.

Entre los que están atentos a invertir miles de millones de dólares, yuanes y euros están

los gigantes económicos de nuestro tiempo: China, Estados Unidos (junto con Canadá), la India, Japón, etc.

China inició la carrera con la extracción del denominado “hielo combustible o inflamable” que resulta ser una promisoria fuente de energía barata. El “hielo combustible o inflamable” es una mezcla de agua marina y gas compuesta por moléculas de metano encerradas en moléculas de H20. Este “hielo combustible” se extraer de las profundidades abisales de los océanos.

Sin embargo, aquí no acaba la cosa. Hay tantos minerales y metales disponibles en las profundidades marinas que el potencial de enriquecerse es enorme a grado tal que la ambición nos acerca a una verdadera “fiebre del oro submarino”.

De acuerdo con National Geographic en el fondo marino hay suficiente oro para dar nueve libras del precioso metal a cada persona del planeta. Estamos hablando de un potencial de extracción de dicho metal que supera los USD150 trillones de dólares. Ya desde la década de los sesenta del siglo pasado el estudio denominado “Mineral Resources of the Sea” señaló que el volumen total de los depósitos de minerales en el fondo del mar se podría considerar “ilimitado”. Entre ellos, en nuestros días, se puede destacar las denominadas “tierras raras” que constituyen uno de los monopolios de China y que, hoy en día, calienta la guerra de embargo de los Estados Unidos hacia ese país en materia de intercambio de tecnologías de microchips. Solo pensemos que esos elementos son clave, por ejemplo, para la producción de dispositivos como el famoso iPhone. Pero no solo de oro y “tierras raras” se trata la minería submarina, sino también de otros elementos que despiertan la ambición entre las grandes corporaciones multinacionales. Por ejemplo, se destacan los depósitos de sulfuro que se encuentran entre 1.5 a 5 kilómetros de profundidad cerca de los volcanes submarinos y los bordes de las placas tectónicas. Estos depósitos de sulfuro tienen grandes cantidades de metales como cobre, plata, oro, zinc, cobalto y, desde luego, las muy escasas “tierras raras”.

Otros elementos objeto de la obcecada ambición de la industria son los llamados “nódulos polimetálicos de manganeso” que se encuentran dispersos en la planicie abisal entre los continentes, es decir aquellas planicies que se encuentran entre los 4 a 6 kilómetros de profundidad. Estos nódulos están conformados por manganeso, níquel, cobalto, cobre, litio, molibdeno, hierro y, también, “tierras raras”.

Se tiene noticia que, por lo menos 13 consorcios multinacionales tienen contratos de

MARZO 2024 / 13 / QUEHACER POLÍTICO

exploración entre Baja California y Hawái y que la superficie de explotación cubre unos 4.5 millones de kilómetros cuadrados, mucha de esta extensión en aguas internacionales. Por ejemplo, Ocean Minerals Co. , una filial de Lockheed Martin, firmó con Estados Unidos para buscar nódulos en esa región del pacífico.

Otro oscuro objeto del deseo de esta toxica “minería submarina” son las denominadas “costras de ferromanganeso”. Estos elementos son ricos en cobalto níquel, cobre, acero y manganeso. También contienen metales raros como tungsteno, platino, bismuto y telurio. Las costras de ferromanganeso se encuentran a profundidades entre los 400 metros y los 4 kilómetros de profundidad. Ya desde hace unos años, China y Japón los buscan en aguas internacionales del Pacífico Tropical Occidental.

En 2018, la empresa canadiense Nautilus Minerals comenzó a extraer cobre y oro en las aguas territoriales de Papúa Nueva Guinea. Esta empresa extrae los minerales utilizando robots operados a control remoto los cuales rascan el fondo marino del Mar de Bismarck. Sus robots son del tamaño de una casa y pesan unas 200 toneladas cada uno. El sitio de extracción se denominó Solwara-1 y de acuerdo a dicha empresa su explotación tiene 10 veces mas cobre que sus minas terrestres en un porcentaje de 7% en las reservas del fondo marino comparado con el 0.6% de las minas terrestres.

Asimismo, la minera señala que el material extraído del fondo marino contiene 20 gramos de oro por tonelada de material, frente a un promedio de seis gramos en las explotaciones terrestres. Con estos datos es lógico imaginar los intereses económicos que se encuentran atrás de las concesiones o autorizaciones para depredar el fondo marino.

En nuestro país, las empresas canadienses

concesionarias de explotaciones mineras se han caracterizado por la evidente destrucción de ecosistemas, la contaminación de mantos freáticos, la expulsión de la fauna y flora de las áreas en donde explotan lo recursos, eso sin considerar el evidente despreció hacia las autoridades federales, estatales o municipales. ¿Nos podemos imaginar que actitud tendrán respecto de los fondos marinos?

En los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el gobierno mexicano otorgó 14 concesiones de minería submarina que 722 mil 196 hectáreas en tres estados de la República Mexicana: Baja California Sur, Chiapas y Oaxaca. De las catorce concesionarias la única empresa que ha querido hacer uso de su concesión en el Golfo de Ulloa, en Baja California Sur, es Exploraciones Oceánicas, filial de la estadunidense Odyssey Marine Exploration, con el proyecto Don Diego, para el dragado de fosfato, en una zona donde migra la ballena gris, hay presencia de tortugas caguama y una rica biodiversidad. Desde luego, incentivar estas actividades dentro de nuestro mar patrimonial es ser cómplice de una devastación ecológica de proporciones -y efectos- apocalípticos.

Hace unos años, Alejandro Olivera, representante del Centro para la Diversidad Biológica explico que, en concordancia con lo que dispone la Ley Minera, la minería submarina está prohibida en aguas nacionales. Sin embargo, la última palabra de su regulación en aguas internacionales depende de la Autoridad de los Fondos Marinos (ISA) de la ONU con sede en Kingston, Jamaica.

¿Cuáles son los riesgos inminentes si esa autoridad permite la minería submarina en aguas internacionales? Debemos reconocer que el fondo marino es el hábitat menos conocido del planeta y sus riquezas biológicas apenas se empiezan a descubrir. Toda actividad de minería submarina implica maquinaria que

funciona a presiones enormes y extremas y a temperaturas bajísimas. Consideremos que a profundidades de 4 a 6 kilómetros por debajo de la superficie del océano la presión es enorme al grado tal que la implosión es inmediata. Baste recordar el accidente del submarino “Titán” cuyos tripulantes se desintegraron en su afán por observar los restos del Titanic.

Ya desde el año 2017 se han hecho evidentes los considerables efectos desastrosos de ese tipo de actividad minera en los ecosistemas marinos. Esos ecosistemas son de los más delicados del planeta precisamente porque jamás se han visto afectados por la actividad humana. Se calcula que cualquier intromisión en los mismos extinguiría especies hasta ahora desconocidas, eso sin considerar que la recuperación de las especies afectadas puede tardar hasta 30 años y, en general, muchas de ellas se vean extintas ante siquiera de lograrlo.

De acuerdo al organismo Earthworks los riesgos ambientales implícitos en la minería submarina son los siguientes: eliminación de ecosistemas ecológicos completos desde el fondo marino; obstrucción de aberturas geotermales; mezcla de aguas abisales ricas en nutrientes con aguas superficiales con el consecuente crecimiento explosivo e incontrolado de algas que dejarían sin oxigeno a los océanos; exposición de seres a metales pesados que pueden terminar en la cadena alimenticia y, además, muertes masivas y mutaciones de organismos por intoxicación

MARZO 2024 / 14 / QUEHACER POLÍTICO

con metales pesados.

Para la vida que crece en y alrededor de las áreas de minería en aguas profundas, la destrucción será total. Tanto en las fuentes hidrotermales como en las costras cobálticas, el mineral es el hábitat y no existe forma de extraer el mineral sin matar la vida marina que está adherida a él. La minería de nódulos polimetálicos también será completamente destructiva para cualquier organismo vivo que viva adherido a los nódulos o en el sedimento circundante.

Asimismo, los minerales extraídos contienen metales que pueden volverse tóxicos durante el proceso de extracción, por ejemplo, hay investigaciones que muestran que los nódulos polimetálicos son altamente radioactivos, con concentraciones de radiación hasta mil veces más de lo que es considerado seguro.

El procesamiento de los nódulos los trituraría y estas partículas serian liberadas y vertidas de vuelta al océano. Estos metales radioactivos y tóxicos podrían envenenar los alrededores contiguos o incluso dispersarse a través de las corrientes hacia ecosistemas adyacentes y ascender en la cadena alimentaria a través de la bioacumulación, contaminando así a los receptores humanos de la pesca de fauna marina contaminada.

Es claro que los intereses multimillonarios a nivel mundial impulsan una agenda que satisface sus propias ambiciones. Estas ambiciones se ven reflejadas en los organismos

internacionales que regulan la explotación de los fondos marinos en aguas internacionales. Diversas organizaciones han denunciado la falta de transparencia y secrecía con la que opera la Autoridad de los Fondos Marinos de la ONU con sede en Jamaica.

Durante la última década se ha recopilado información de las profundidades marítimas a partir de la prospección de las empresas mineras. Mucha de esa información sigue oculta a la mayoría de los habitantes de ese planeta y, para colmo, hasta ahora solo se conoce tan solo 1% de lo que guardan los fondos marinos a nivel mundial. Aún a falta de mayor investigación sobre el tema, la información recopilada por los grandes consorcios internacionales muestra lo que es evidente: el fondo del mar es riquísimo en bienes materiales que generan enormes ganancias a quienes, sin escrúpulos, se dediquen a su extracción.

Es evidente que estas empresas han “comprado” la conciencia de diversos profesionistas: biólogos, submarinistas, pero sobre todo abogados. Estos últimos impulsan la agenda que permita a estas grandes corporaciones impedir una moratoria y acelerar la declaratoria de explotación que tanto necesitan. Estos equipos jurídicos se conforman a partir de los representantes de las naciones que intervienen ante la Autoridad de los Fondos Marinos de la ONU y cuyo “expertise” es indispensable para lograr una regulación internacional que libere los grandes yacimientos submarinos.

Como han señalado los investigadores Jan Urbina y Marta Montijo, la responsabilidad sobre la conservación de la biodiversidad depende exclusivamente de la Autoridad de los Fondos Marinos de la ONU, quien esta obligada a responder por el interés de toda la humanidad y, sin embargo, estos investigadores recalcan la falta de apertura y de transparencia de este organismo internacional

respecto del tema. La sombra de los grandes capitales acecha no solo al organismo, sino también seduce a quienes, siendo expertos en la materia, ceden ante el embate de sustanciosos ingresos en dólares a cambio de justificar legalmente -defendiendo los beneficios enormes y el mínimo daño ambiental- los mezquinos intereses de estas corporaciones mineras.

La presión internacional encabezada por organizaciones como Greenpeace, el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, el Instituto Oceánico Benioff de la Universidad de California, etc., han advertido del inminente peligro que implica este tipo de minería. Se ha logrado por presión de estas organizaciones que empresas como BMW, Volvo Group, Samsung y Google manifiesten su intención de no abastecerse de metales y minerales obtenidos mediante minería submarina.

Ahora, en un mundo en que los humanos van siendo cada vez más testigos – y victimas- de los efectos de cambio climático mundial, es evidente que nos encontramos ante una Ultima Frontera… Aquella que marcará la eminente destrucción de los ecosistemas más sensibles de nuestro planeta y que dará paso al apocalipsis ecológico de los mediocres y egoístas seres humanos que lo habitan. Vulnerant omnes, ultima necat

MARZO 2024 / 15 / QUEHACER POLÍTICO

DEMOCRACIA SÍ, VIOLENCIA NO; OTRO GRITO DE LA MAREA ROSA

Escribimos estas líneas en solidaridad de los perseguidos y violentados por representar una opción distinta a la del poder en turno

Israel aram Guerrero y JaIme mata salas

La movilización del pasado 18 de febrero, fue un gran paso para la democracia mexicana y un mensaje contundente frente a la elección de junio, pues ante un Zócalo lleno en su totalidad quedó claro que los ciudadanos queremos el voto libre, que el presidente de la República

no interfiera en la elección, no más propaganda; que se diga en todos los medios que los programas sociales son un derecho plasmado en la Constitución y que no dependen del presidente ni de su partido; que gobernadores y presidentes municipales dejen de utilizar dinero público para la campaña oficialista; que las Fiscalías dejen de inventar delitos a los opositores, que el INE haga su trabajo con autonomía e independencia, que no haya más campañas financiadas por el narcotráfico, que todos los medios informativos cubran parejo todas las campañas de todos los partidos, que se respete el derecho al voto informado y razonado y que se ponga un alto a las encuestas falsas, porque todo en suma atenta contra la democracia y nos afecta a todas y a todos.

La violencia política es definida por el INE como la comisión de conductas que busquen generar un detrimento en el goce y ejercicio

de un derecho político-electoral, sin que necesariamente se relacione dicha conducta con el género, la actividad o el cargo público de la persona afectada.

En este sexenio, además de vivir en constante violencia política, sufrimos la violencia electoral, aquella que se da en la competencia de distintos candidatos y partidos por obtener cargos y recursos públicos: 1) puede ser ejercida por actores estatales y no estatales; o a cargo de las élites políticas locales y su manejo de los recursos financieros; 2) tiene destinatarios, principalmente autoridades o instituciones públicas (aunque puede estar dirigida contra los ciudadanos); y 3) pretende alterar su constitución, capacidad representativa, funcionamiento o capturar los bienes públicos para beneficio privado, además de alterar las políticas públicas, un claro ejemplo es el ataque permanente a las instituciones como la Suprema Corte de

MARZO 2024 / 16 / QUEHACER POLÍTICO

Justicia de la Nación o el propio INE.

El actual proceso electoral ya es considerado el más violento de la historia reciente de México, incluso ya se encuentran documentados casos de violencia electoral que culminaron en homicidios de aspirantes a un cargo de elección popular. Hoy es común que los actores del gobierno se vean involucrados en actos ilegales bloqueando a los opositores, o que fuerzas coercitivas no estatales ejerzan la represión contra ciudadanos y grupos partidistas, y que lo hagan mediante la manipulación de recursos públicos o utilizando agentes políticos, fiscalías, policías o grupos criminales para coaccionar a los votantes.

La violencia política-electoral es un tema delicado, no solo por su implicación social, sino porque, paralelamente, puede desincentivar a la ciudadanía a ejercer sus derechos como acudir a votar o contender por un cargo público. Las conductas de agresión que amenazan la libertad ya son parte de la estrategia electoral mediante actos que tienen el objetivo de intimidar, dañar físicamente para ganar una elección o controlar a la ciudadanía, y es innegable que son el preámbulo de asesinatos, asaltos, incendios provocados, saqueos, daños o destrucción de propiedad privada, secuestros, amenazas, invasión de oficinas de competidores, asalto sexual, entre otras. Todo esto se encuentra tipificado durante las diferentes etapas del proceso electoral o en la jornada electoral misma, desafortunadamente estos hechos ya tienen un carácter permanente y van contra ciudadanos, líderes sociales, funcionarios públicos que en el

ejercicio de sus obligaciones no compaginan con los intereses del poder político, por todo ello es urgente la tarea de legislar al respecto y poder sancionar o aplicar la consecuencia legal derivada de un contexto de violencia, por ejemplo con el retiro de candidaturas o de registros de los partidos políticos, es necesario fortalecer la autoridad electoral (esa que quieren desaparecer), la realidad es que hoy es inconmensurable el grado de afectación real o probable en la voluntad del electorado.

No solo en los días de votación debemos prestar atención para documentar el proceso y determinar si la violencia es de tal magnitud y proyección que pueda derivar en la anulación de casillas o de toda una elección, la demanda ciudadana nos urge a identificar y erradicar este problema antes de las elec-

ciones y con órganos electorales ligados y coordinados a los órganos judiciales, como en otros casos debemos trabajar más en la prevención que en la persecución.

En este escenario catastrófico volvió a las calles del país la marea rosa, una esperanza conformada por ciudadanos, la mayoría sin afiliación política, para marchar en defensa de la democracia y sus instituciones, no se trata de retórica vacía, sino del ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanos en un contexto en donde se pretenden acotar sus libertades y donde se ha normalizado la violencia tanto política como electoral, por estas razones nosotros también gritamos: Democracia SÍ, Violencia NO.

#SePuede y #SeDebe

MARZO 2024 / 17 / QUEHACER POLÍTICO

SI LA POLÍTICA FUERA MUJER

• Por primera vez, México tendría, al mismo tiempo, una presidenta de la República, una presidenta en el INE, dos presidentas en las Cámaras -del poder legislativo-, una presidenta en la Suprema Corte -del poder judicial- y una presidenta en el Tribunal Electoral.

• Este avance hacia la equidad de género en la política es innegablemente positivo y refleja un cambio cultural profundo en muchas sociedades. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres estemos plenamente representadas y que nuestras voces sean escuchadas y respetadas

• Este 8 de marzo, levantemos la voz desde nuestras trincheras y luchemos por un México más equitativo, más seguro y más inclusivo.

Karla Flores

Si la política fuera mujer, sería una figura que combinaría fuerza, pasión y perseverancia, sería una líder intrépida, capaz de enfrentar los desafíos más complejos determinación. Su voz resonaría con autoridad y empatía.

Si la política fuera mujer , sería una defensora de la equidad de género y los derechos

humanos, Lucharía por derribar las barreras que impiden el progreso y sería una ferviente promotora de la inclusión y la diversidad, reconociendo la importancia de escuchar y valorar las perspectivas de todos.

Aunque durante los últimos años, hemos sido testigos de una significativa transformación en el panorama político mundial, la creciente participación de las mujeres en la arena política se ha convertido en la punta de lanza de la lucha feminista. Sin embargo, el lideraz-

MARZO 2024 / 18 / QUEHACER POLÍTICO

go de las mujeres en puntos clave de la política actual, es un fenómeno que aunque progresivo, aún enfrenta una serie de desafíos que obstaculizan la plena equidad de género.

La lucha por la posibilidad de que las mujeres pudieran votar y ser votadas se materializó en la década de los cincuenta y, aunque se trata de una lucha que se remonta al porfiriato, tuvieron que pasar muchos años para que, por primera vez, México tuviera la posibilidad de tener a una presidenta y esto podría volverse realidad en las próximas elecciones. .

Históricamente, las mujeres hemos sido marginadas y muchas veces relegadas a roles secundarios o simplemente excluidas del proceso de toma de decisiones y aunque hemos presenciado un aumento en el número de mu-

jeres que ocupan cargos de alto nivel, desde jefas de Estado y primeras ministras hasta líderes de partidos políticos y legisladoras; las situaciones de violencia que enfrentamos día también se hacen presentes en el ámbito político.

Acoso sexual, violencia de género, discriminación, inseguridad y hasta violencia física están a la orden del día en cualquier ámbito, sin importar el nivel educativo, ocupación o clase social. Además, uno de los principales desafíos que enfrentamos las mujeres en la política es la persistencia de estereotipos de género arraigados que limitan el acceso a puestos de poder y ser tomadas en serio como líderes políticas.

Es un hecho, las mujeres enfrentamos

mayores barreras para el financiamiento de campañas políticas y para acceder a redes de apoyo y mentoría que son cruciales para avanzar en las carreras políticas y/o académicas, lo que limita nuestro crecimiento profesional y nos coloca en el tan nombrado “techo de cristal”

Otro desafío importante es la violencia y el acoso político, vivimos desde ataques verbales y amenazas en línea hasta agresiones físicas, las mujeres políticas a menudo nos enfrentamos a un ambiente hostil y peligroso que puede disuadirles de continuar en la política.

Y es que, al referirnos a mujeres en la política, inmediatamente pensamos en mandatarias, en secretarias de estado o puestos clave de seguridad nacional pero, no olvidemos que la participación de la mujer en la política también incluye al staff, a consejeras, coordinadoras, asistentes, consultoras y operativas. Todas valiosas, todas con los mismos temas de violencia de género y todas aportando tiempo, conocimientos y pasión por escribir, desde sus trincheras, las líneas que formen la historia de nuestro país.

Para abordar estos desafíos y avanzar hacia una mayor equidad, no sólo basta con tener mujeres en los puestos de liderazgo más alto en México, es primordial implementar políticas y medidas concretas que promuevan la participación de las mujeres. Esto incluye la adopción de prácticas sanas y el fortalecimiento de las leyes contra la violencia política de género y el fomento de una cultura política inclusiva y respetuosa que valore las contribuciones de las mujeres.

En última instancia, la plena participación de las mujeres en la política no sólo es un imperativo de justicia social, sino también una cuestión de eficacia y legitimidad democrática. Cuando las mujeres estemos realmente representadas en el gobierno, se tomarán decisiones más inclusivas y se abordarán de manera más efectiva las necesidades y preocupaciones de toda la sociedad.

Por lo tanto, es fundamental continuar trabajando para erradicar la discriminación por género, dentro y fuera de la política, para construir un mundo más justo, equitativo y democrático para todas.

Así, si la política fuera mujer, sería una constructora de puentes, buscando el diálogo y el consenso incluso en los momentos más divisivos. Su enfoque estaría en encontrar soluciones pragmáticas y equitativas que beneficien a toda la comunidad, sin importar afiliaciones partidistas o ideológicas. Sería una inspiración para las futuras generaciones, demostrando que el género no es un obstáculo para alcanzar el éxito y hacer una diferencia en el mundo. Su liderazgo sería un faro de esperanza para aquellos que anhelan un futuro más justo y equitativo.

MARZO 2024 / 19 / QUEHACER POLÍTICO
MARZO 2024 / 20 / QUEHACER POLÍTICO DISMINUCIÓN LUY
“Sabores que Inspiran Momentos Inolvidables “

Servicios Integrales de Catering

Brunch

Coffee break

Cena

Comida

Mesas de quesos

Menús de 3 tiempos

Menús de 4 tiempos

Mesas de postres

Cena/Cóctel

Mesas de dulces

Buffet

Desayuno Chef en casa

Bocadillos

Menú de degustación

Maridajes

55 25 59 76 22 harumisalinas@cocinadeinspiracion.mx 55 18 55 54 20
CONTACTO

ARRANCA LA DISPUTA POR EL PODER POLÍTICO EN MÉXICO

Mtra. Julia Herrera aristeo JuliaHerreraaristeo20@gMail.coM

La sucesión presidencial paradójicamente ha sido un tema recurrente desde el inicio del sexenio actual, la oposición, medios de comunicación y demás adversarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo han propagado la catástrofe económica, democrática y social de nuestro país, sino también, la reelección del mandatario.

De acuerdo al calendario electoral, propiamente, el 1 de marzo da inicio la etapa de la campaña electoral y culmina el 29 de mayo de 2024; para dar paso a la elección más grande de la historia, pues recordemos que no solo se elegirá a quien tomará las riendas del poder ejecutivo federal, sino también, de 8 gobernaturas; así como senadores y diputados locales y federales, titulares de alcaldías, juntas municipales y ayuntamientos.

En el panorama político se vislumbran particularmente dos fuerzas políticas, los candidatos de MORENA, PV y PT, que promueven la continuidad de la 4ta Transformación de la Vida Pública de México, el segundo piso de dicha transformación, que se ilustra con las 20 iniciativas de reformas constitucionales presentadas por el presidente de la República. La diversa fuerza política, se identificada con la coalición de los partidos PRI, PAN, PRD; que se unifica con las demandas, discurso y dirección de las organizaciones de Claudio X González, que apoyan periodistas, comunicadores, defensores de las demandas del Poder Judicial Federal y del INE (Expresidentes, ex Ministros de la Corte, el Exconsejero Presidente del INE, escritores y demás personajes de la vida pública), así como ciudadanos inconformes con el desempeño del gobierno actual.

En términos generales todos éstos entes se unifican y muestran una participación activa en los “movimientos” que se coordinan bajo la bandera de la sociedad civil.

Movimiento opositor que hasta este momento no ha dado muestra de contar con proyecto

alguno de gobierno, y solo se ha caracterizado por descalificar sistemáticamente las acciones de gobierno, en la mayoría de las veces con base en información no sustentada, fuera de contexto o definitivamente errónea.

Es indiscutible que los indicadores en el país no lo colocan en los lugares que como ciudadanos anhelaríamos, no obstante, tampoco estamos en las condiciones que se proyectaban previo a la elección de 2018.

Por mencionar algunas, en el ámbito económico, tenemos que de acuerdo al boletín semanal sobre el estado de cuenta del Banco de México, en el que se precisan como variables relevantes preliminares al viernes 16 de

febrero de 2024, una disminución en la reserva internacional por 116 millones de dólares (m.d.). Con saldo al cierre de la semana fue de 213,061 m.d. Mientras que la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 17,398 millones de pesos (m.p.); alcanzando un saldo de 3,012,684 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 13.5%. La cifra alcanzada por la base monetaria al 16 de febrero de 2024 significó un incremento de 357,659 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior. (1)

En relación a la criminalidad, atendiendo al índice Global de delincuencia organizada 2023,

MARZO 2024 / 22 / QUEHACER POLÍTICO

elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional GI-TOC, de 193 Estados miembros de la ONU, en la puntuación global de Criminalidad México ocupa el nada honroso tercer lugar. (2)

Asimismo, los resultados del programa para la evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que mide la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real, se obtuvieron resultados inferiores a los de 2018 (siendo importante destacar el advenimiento de la pandemia de Covid 19 en el año 2020), contexto en el que el 66% de los estudiantes mostraron bajo rendimiento; el 51% bajo rendimiento en ciencias y el 47% mostró bajo rendimiento en comprensión lectora, y más del 50% de los estudiantes evidenciaron notas bajas, en el contexto de que en ninguna de las tres áreas mencionadas hubo más de 1% de alumnos destacados.

Sin lugar a dudas son evidentes las áreas de oportunidad en que se precisa continuar trabajando, e incluso, replantear la idoneidad de las políticas aplicadas; es nula la posibilidad

de que exista una evolución favorable en las circunstancias del país, derivado de un diálogo productivo entre el gobierno y sus opositores, cuando los temas que se llevan al foro solo se limitan a la descalificación y la ambición por el poder, como sucede en la mayoría de los caso.

los ciudadanos esperamos ofertas políticas, propuestas viables que potencien la evolución favorable de los aspectos que el Estado está obligado a satisfacer a su población, sin embargo, con sorpresa presenciamos el advenimiento de políticos innombrables y otros tantos advenedizos, que no solo han demostrado su falta de oficio en el servicio público, sino que en muchos de los casos pesan sobre éstos sendas acusaciones y resultados bastante cuestionables en el ejercicio del encargo público que en su momento realizaron.

Personajes que de uno y otro bando tienen asegurado ya un lugar en las tribunas legislativas, y otros tantos que buscaran el voto para lograr un cargo en el poder ejecutivo.

lucha por el poder en disputa mostrará de lo que son capaces nuestros políticos por obtener su cometido.

De por sí, este proceso de elección que se califica como el más grande de la historia, ha mostrado desde la precampaña, que a fin de lograr el poder, no se escatimarán acciones, incluso, tan deleznables como de la que dio muestra la hoy candidata Xóchitl Gálvez, el 05 de febrero de 2024, durante su gira por Estado Unidos y concretamente al emitir el discurso en el Wilson Center, en la ciudad de Washington, donde luego de esgrimir la visión deplorable que tiene del gobierno mexicano, aseveró que éste es socio, pero no un aliado geopolítico de los Estados Unidos, y de manera por demás desleal, señaló que el gobierno populista de México coquetea con Rusia y China, amenazando con construir nuevas alianzas.

A partir del inicio de las campañas, los ciudadanos continuaremos siendo bombardeados mediáticamente, no solo de información partidista, sino también de imputaciones y descalificaciones entre los contendientes, la

Precisando que dadas las circunstancias actuales, es importante que las fuerzas democráticas de todo mundo observen el proceso electoral, que estén atentos a las elecciones del 2 de junio.

Este hecho atenta claramente contra la autonomía de nuestro país, y también representa un acto de entreguismo, que eventualmente lo pondría en riesgo al considerar la reiterada imputación de narcopresidente y narcogobierno, en contra de Andrés Manuel López Obrador, que han replicado sus opositores, todo ello en el contexto de las diversas ocasiones en que Estados Unidos ha tomado intervención en diversos países, bajo el pretexto de defender la democracia y salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.

Cabe destacar que la imputación hacia el presidente, tuvo su origen en investigaciones ya concluidas por parte del gobierno de Estados Unidos sobre narcotráfico, en las que se encontraron dichos, no confiables ni corroborados, en torno a que colaboradores cercanos al presidente, en 2006 y 2018, habrían recibido recurso provenientes del narcotráfico.

Todo lo anterior es una muestra de que no habrá límite para alcanzar el triunfo, y lo voraz que será la lucha por la obtención del poder, incluso, a costa de las repercusiones que puedan generarse en contra de nuestro país.

(1) https://www.banxico.org.mx/ publicaciones-y-prensa/estado-de-cuentasemanal/%7BDC836F9E-7E8F-C8A7-C806C1D6218FEC03%7D.pdf

(2) https://globalinitiative.net/wp-content/ uploads/2023/09/I%CC%81ndice-global-decrimen-organizado-2023.pdf

(3) https://www.oecd.org/pisa/ data/2022database/

MARZO 2024 / 23 / QUEHACER POLÍTICO

UN DOLOR DE CABEZA LOS ÚLTIMOS DÍAS DE GOBIERNO PARA AMLO PARA EL OLVIDO

Está en sus últimos meses de gobierno y como despedida le dejan “sus últimos días para el olvido”

Estos últimos días han sido para el olvido y un dolor de cabeza para López Obrador, porque de todas partes lo están “surtiendo” y se encuentra agobiado por sus propios errores, como quien dice, “por su propia boca muere el pez”.

En días pasados se conocieron extractos de la entrevista que el presidente concedió a Canal Red, donde reconoce que en el caso de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa -incidente sucedido el 2 de octubre de 2014- “sería una asignatura pendiente que me dolería no resolver”, cuando el 27 de septiembre de 2018 -como presidente electo- se reunió con padres y familiares de las víctimas y prometió “vamos a conocer lo realmente sucedió, que se sepa dónde están los jóvenes y se castigue a los responsables... mi compromiso es no fallarles a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa, al pueblo de México. No vamos

MARZO 2024 / 24 / QUEHACER POLÍTICO

a traicionar la confianza de nuestro pueblo”. Al presidente el tiempo se le acaba y todo parece indicar que el asunto no quedará aclarado. Aunque dijo, “todavía tenemos tiempo y VAMOS BIEN” (?).

El mismo martes, el ex perredista Carlos Navarrete aseguró que López Obrador recibía millones de pesos mensuales de diferentes funcionarios del PRD durante su campaña presidencial. Dijo que legis-

ladores, gobernadores y ediles enviaban -hasta cuatro veces por semana- “maletas de dinero” porque “en los sobres amarillos no cabían” 5, 10 o 20 millones. Además, cada funcionario del partido aportaba el 10 por ciento de su salario, como contribución “voluntaria” a la campaña del candidato.

El miércoles, el que “despacha” en Palacio Nacional reconoció haber inter-

venido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando Arturo Zaldivar era el presidente del Poder Judicial, para modificar decisiones de jueces en ciertos casos. “Cuando se daban algunos hechos y estaba Zaldívar, se hablaba con él y él podía”. La respuesta de La Barra Mexicana y el Colegio de Abogados fue inmediata, reprobando “la injerencia” con el presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal. “La acciones descritas por el Presidente de la República... implican una intervención directa en procesos judiciales, por lo que constituyen una clara violación a los principios de independencia y autonomía del Poder Judicial de la Federación, los cuales son fundamentales para la democracia y el Estado Constitucional de Derecho. Reprobamos el conflicto de intereses.”, dijeron.

Y el tema sobre el supuesto financiamiento de su campaña presidencial por parte de grupos delincuenciales fue tema en la mañanera. López Obrador reveló que el periódico The New York Times -quien publicó un reportaje- le hizo llegar un cuestionario para aclarar las sospechas que se tienen. “Pero en tono amenazante, prepotente, dándonos a conocer que están haciendo una investigación con información de la DEA donde gente vinculada a mi recibieron dinero, ya no en el 2006, sino en el 2018, sino que entregaron dinero a mis hijos”. Y remató calificando como “pasquín inmundo” al NYT, además de llamarlos “calumniadores de fama mundial”.

Total, que al presidente mexicano le están dando una “dulce” despedida de realidades desde diferentes frentes. Como decíamos al principio de esta reflexión, le están dejando “sus últimos días para el olvido”.

Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.

MARZO 2024 / 25 / QUEHACER POLÍTICO

AMLO REUBICA AL POLÉMICO EXSUBSECRETARIO CEDRIC ESCALANTE

La empresa ICA acusó a la Conagua de pagar un sobrecosto de 246 millones de pesos para una de las obras del Proyecto Baluarte

Israel Mendoza Pérez

El polémico exsubsecretario de Comunicaciones y Transportes Cedric Iván Escalante Sauri es el encargado, desde abril de 2021, de la dirección general de la presa Santa María, en Sinaloa. El propósito del Proyecto Baluarte-Presidio Presa Santa María, inaugurada en diciembre de 2023, es suministrar agua para el riego de 24 mil

250 hectáreas, abastecer agua potable a 429 mil 600 habitantes, proteger a la población ante escurrimientos y generar energía eléctrica, como su director, Cedric Escalante recibe un salario mensual de 122 mil 270 pesos, según datos del Portal Nacional de Transparencia.

Pero sobre él no sólo llama la atención su oneroso salario, o su facilidad para navegar entre el servicio público y la proveeduría de gobierno sin mayores consecuencias, sino las informaciones que comienzan a surgir en torno a su gestión.

El tema es serio pues la constructora ICA acusó a la Conagua de pagar un sobrecosto de 246 millones de pesos para una de las obras del Proyecto Baluarte y es que el 15 de mayo de 2023, el Organismo de Cuenca Pacífico Norte de Conagua adjudicó a la Constructora y Arrendadora López, en consorcio con Ozone Ecological Equipments un contrato de 892.6 millones de pesos para la obra denominada Construcción del sifón cruce con el Río Baluarte.

Lo anterior, aunque la oferta era la cuarta más onerosa de las 19 que se presentaron, y 246 millones de pesos más alta que la más baja presentada por ICA. En consecuencia, el 21 de junio de 2023, reportó el periódico Reforma, ICA presentó una demanda de amparo contra

el Órgano Interno de Control (OIC) de Conagua, porque ante un recurso de inconformidad no suspendió la ejecución del fallo de la licitación y firma del contrato respectivo.

"La autoridad responsable violentó los derechos humanos de los quejosos, toda vez que a pesar de que su oferta económica fue la más baja de los 19 licitantes, declaró insolvente la misma", afirma ICA en su amparo, según lo reportado por el diario.

Será ahora responsabilidad de las autoridades revisar con lupa las asignaciones en tiempos de Cédric Escalante para descartar desvíos, sobreprecios, favoritismos y amaños, sin descartar que habrá que revisar también con pinzas si no hay algún conflicto de interés porque este exfuncionario que hasta hace poco ocupaban un puesto clave en la SCT para la construcción de obra pública, ahora aparece de repente liderando la construcción y operación de uno de los proyectos hidráulicos más importantes del sexenio.

Justitifcación

La participación del exfuncionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en un proyecto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene la línea directa de presidencia,

MARZO 2024 / 26 / QUEHACER POLÍTICO

ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que él mismo lo nombró.

“Le pedí que nos ayudara coordinando esta obra que es prioritaria. Es una obra que había iniciado en el sexenio anterior; como otras, se detuvo, se dejó abandonada y consideramos que es una obra benéfica por varias razones; nos va a permitir regar de 30 a 40 mil hectáreas, va a significar generar energía limpia, barata… También va a ayudar a que se abastezca de agua al sur de Sinaloa”, justificó el mandatario en una de sus conferencias matutinas.

Cuando los reporteros le preguntaron sobre el posible conflicto de interés del hasta entonces subsecretario de Infraestructura, cuya empresa, Consultores y Constructores Escalante, consiguió contratos con la SCT dependencia donde trabajó por más de dos décadas, el primer mandatario comentó que no tenía información al respecto pero que se investigaría.

En la conferencia de prensa del 30 de marzo, el presidente de la República afirmó: “es la primera vez que escucho sobre esta denuncia. Lo vamos a investigar. Conozco al ingeniero Cedric, es un buen profesional y no creo que exista este conflicto de intereses; de todas maneras, vamos a investigarlo”.

Días después, el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz-Leal, anunciaba que por acuerdo del presidente López Obrador se remplazaba al subsecretario Cedric por Jorge Nuño Lara, pero tras su salida de la dependencia el 31 de marzo de 2021, Escalante no dejó el servicio público, pues fue colocado en la Conagua.

Trayectoria bajo conflicto de interés

Cedric Iván Escalante Sauri inició su trayectoria

en la SCT en 1983 como director general del Centro Tabasco, luego ocupó distintos cargos como director General de los Centros Guerrero y Veracruz, Coordinador de Planeación, asesor del secretario, director General de Carreteras Federales y responsable de la Unidad de Infraes tructura Carretera para el Desarrollo Regional.

Su prolija carrera en la SCT terminó en 2007, cuando dejó su puesto como director General de Conservación de Carreteras. Tras su salida, estableció la empresa Consultores y Constructores Es calante, con la que obtuvo más de 430 millones de pesos en contratos con la SCT durante los mandatos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Según actas del Registro Público a las que se tuvo acceso, días an tes de que fuera nombrado sub secretario de Infraestructura en el gobierno de Andrés Manuel Ló pez Obrador (1 de diciembre de 2018), Escalante Sauri renunció a su cargo como administrador único de Consultores y Cons tructores Escalante, además, en entrevistas ha afirmado que vendió sus acciones.

MARZO 2024 / 27 / QUEHACER POLÍTICO

UN PELIGRO

Mtro Said Vázquez

Hace algunos años se decía que el actual presidente era un peligro, en ese momento para algunos no era más que un slogan de campaña, sin embargo, durante los últimos meses de su administración pareciera que efectivamente el México como lo conocemos durante las tres últimas décadas está en peligro.

A finales del siglo pasado se estudiaba y hablaba de: “La transición a la democracia,” se construyó un andamiaje institucional, cultural ante lo que parecía el final de autoritarismo y un partido de estado, pensamos que estábamos en una nueva realidad, un nuevo sistema político.

Durante los últimos treinta años se allanó el camino para:

•Elecciones limpias y transparentes.

•División de poderes.

•Creación de organismo autónomos.

•Reducción del presidencialismo.

•Respeto por la ley y las instituciones.

•Y alternancias pacíficas.

Saliendo de toda lógica, el presidente presentó veinte iniciativas para modificar la constitución. Una parte de las inicia-

tivas tienen un objetivo electoral; la otra parte son un peligroso intento por minar y destruir lo construido en favor de la democracia en su sentido amplio; regresando al autoritarismo que habíamos superado. Sin embargo, la destrucción ha sido paulatina, no es algo nuevo al inicio de esta administración los intentos por derrumbar lo construido.

La militarización de la vida pública fue uno de las primeras acciones que debieron alertarnos del riesgo en que estaría nuestra joven democracia. Ahora estamos frente al riesgoso intento por controlar el poder judicial, a través de debilitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); el control de poder legislativo y organismo autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos INAI, el control de la Fiscalía General de la República (FGR) y locales, aún más peligroso las sospechas de vínculos entre parte de

la clase política con el Crimen Organizado (CO)

El intento por acumular más poder implica un peligro latente de ser utilizado cuando el “pueblo” se canse de la “4T”. Por un lado, debemos ser conscientes que todo ese poder en unas manos es muy peligroso pues estamos hablando del uso que se pueda dar al ejército, fiscalías y en el peor de los casos el CO. Por otro lado, controlando el poder legislativo y desapareciendo organismos independientes ponen riesgo nuestros derechos y libertades.

El presidente (quien representa buena parte del régimen) está en riesgo de perder el poder y eso lo hace aún más peligroso pues está nervioso, lo que implica ser aún más peligroso para México, derechos y libertades.

MARZO 2024 / 28 / QUEHACER POLÍTICO
EL SABOR ARTESANAL DEL MEZCAL TuS
mezcaljapamix@gmail.com uN PRODu CTO ELA bORADO 100% ARTESANAL
Mezcal @mezcaljapamix

DESPLOME EN EL SECTOR CANNABIS (MARIHUANA):

El mercado de cannabis ha sido durante años un terreno fértil para la especulación y el optimismo desmedido. Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos sido testigos de un fenómeno preocupante: el desplome de varias empresas relacionadas con el cannabis que cotizan en bolsa.

Este giro abrupto ha dejado a muchos inversionistas desconcertados y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de este sector. En este artículo, analizaremos las causas detrás de este desplome y sus implicaciones para el futuro del mercado de cannabis.

1. REGULACIONES CAMBIANTES: Uno de los principales factores que ha contribuido al desplome de las empresas de cannabis cotizadas en bolsa es la naturaleza cambiante de las regulaciones. A medida que

¿OPORTUNIDAD O BURBUJA?

más países y estados legalizan el cannabis para uso medicinal y recreativo, las regulaciones relacionadas con la producción, distribución y venta de cannabis están en constante evolución.

Estos cambios pueden afectar significativamente la rentabilidad y la viabilidad de las empresas del sector, especialmente aquellas que operan en mercados altamente regulados.

2. ESCASEZ DE CAPITAL: Otra razón importante detrás del desplome de estas empresas es la escasez de capital. A pesar del optimismo inicial y la entrada de grandes inversiones en el sector de cannabis, muchas empresas se han encontrado luchando por obtener financiamiento adicional para mantener sus operaciones en marcha. La falta de acceso a capital ha llevado a la reducción de la expansión, la cancelación de proyectos y, en algunos casos, incluso a la quiebra.

3. COMPETENCIA FEROZ: El mercado de cannabis es increíblemente competitivo, con numerosas empresas compitiendo por una cuota de mercado limitada. A medida que el mercado se satura y los márgenes

de ganancia disminuyen, algunas empresas han luchado por mantenerse a flote. La competencia feroz ha llevado a una guerra de precios y a una presión adicional sobre los márgenes de ganancia, lo que ha contribuido al desplome de varias empresas.

4. EXPECTATIVAS POCO REALISTAS: Durante años, el mercado de cannabis ha estado impulsado por expectativas poco realistas de crecimiento exponencial y ganancias rápidas. Sin embargo, la realidad ha demostrado ser mucho más complicada. Muchas empresas sobrevaloraron su potencial de crecimiento y subestimaron los desafíos inherentes a la industria del cannabis, lo que ha llevado a una corrección brusca en el valor de las acciones.

5. IMPACTO DE LA PANDEMIA: La pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto significativo en el mercado de cannabis. Si bien inicialmente se pensó que el cannabis sería resistente a las recesiones económicas, la realidad ha demostrado lo contrario. La pandemia ha afectado tanto a la demanda como a la cadena de suministro de cannabis, lo que ha contribuido al desplome de algunas empresas del sector.

MARZO 2024 / 30 / QUEHACER POLÍTICO

EL FUTURO DEL SECTOR CANNABIS:

Algunos analistas creen que el sector tiene un gran potencial a largo plazo y que la caída actual es una oportunidad para comprar acciones a precios bajos. Otros, sin embargo, creen que el sector está sobredimensionado y que muchas empresas no sobrevivirán.

El futuro del sector cannabis dependerá de varios factores, como la evolución de la regulación, la rentabilidad de las empresas y el sentimiento del mercado. A corto plazo, es probable que el sector siga siendo volátil. A largo plazo, el sector tiene potencial para crecer significativamente, pero solo las empresas mejor gestionadas y con mayor capacidad de adaptación podrán sobrevivir.

Principales empresas y ETF del sector cannabis que cotizan en bolsa:

EMPRESAS:

•Canopy Growth Corp (CGC): Es una de las empresas de cannabis más grandes del mundo, con sede en Canadá. Se dedica al cultivo, procesamiento y distribución de cannabis medicinal y recreativo.

•Cronos Group (CRON): Es otra empresa canadiense de cannabis que se dedica a la producción y distribución de cannabis medicinal y recreativo. Tiene una fuerte presencia en el mercado internacional.

•Aurora Cannabis (ACB): Es una empre-

sa canadiense de cannabis que se dedica al cultivo, procesamiento y distribución de cannabis medicinal y recreativo. Cuenta con una amplia red de producción en Canadá y Europa.

•Tilray (TLRY): Es una empresa canadiense de cannabis que se dedica al cultivo, procesamiento y distribución de cannabis medicinal y recreativo. Es conocida por su fuerte enfoque en el mercado estadounidense.

ETF:

•ETFMG Alternative Harvest ETF (MJ): Es el primer ETF del mundo que se centra en el sector del cannabis. Invierte en una cesta de empresas de cannabis de diferentes países.

•The Cannabis ETF (THCX): Es un ETF que rastrea el índice Innovation Labs Cannabis, que incluye a empresas de cannabis de todo el mundo.

•AdvisorShares Pure Cannabis ETF (YOLO): Es un ETF que invierte en empresas de cannabis que se dedican al cultivo, procesamiento y distribución de cannabis.

•Cannabis ETF (CNBS): Es un ETF que invierte en empresas de cannabis que operan en el mercado estadounidense.

•Global X Cannabis ETF (POTX): Es un ETF que invierte en empresas de cannabis de todo el mundo, con un enfoque en empresas de países con marcos regulatorios favorables.

Es importante destacar que el sector del cannabis es altamente volátil y que las empresas y ETF mencionados en este artículo no son una recomendación de inversión. Se recomienda realizar un análisis exhaustivo antes de invertir en cualquier empresa o ETF del sector.

En el gráfico que acompaña a este artículo se muestra el comportamiento del ETF CNBS en él se muestra el desplome de los precios, y prácticamente cualquier acción relacionada al sector tiene un patrón de precios similar.

En conclusión, el desplome de las empresas de cannabis cotizadas en bolsa es el resultado de una combinación de factores, que van desde las regulaciones cambiantes hasta la escasez de capital y la competencia feroz. Si bien el futuro del mercado de cannabis sigue siendo incierto, es evidente que las empresas que deseen tener éxito en este sector deben adoptar una estrategia más realista y sostenible, centrándose en la innovación, la eficiencia operativa y la diferenciación en un mercado cada vez más saturado.

Como siempre las grandes oportunidades se dan en los pisos, pero toca a cada inversionista o trader evaluar si el riesgo amerita el potencial beneficio.

MARZO 2024 / 31 / QUEHACER POLÍTICO
Analista Senior de Elliott Wave México @ptiburon twitter/X

LA FALTA DE APOYO ECONÓMICO PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN MÉXICO

Blanca EstEla castañEdo Gallardo

En nuestro país, la investigación científica ha enfrentado históricamente numerosos desafíos, entre los cuales la falta de apoyo económico destaca como uno de los más críticos y persistentes. A pesar de reconocerse ampliamente la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico y social del país, las inversiones en estos campos han sido insuficientes, lo que ha limitado significativamente el avance científico y tecnológico nacional. Este artículo explora las dimensiones de este problema, sus implicaciones y posibles soluciones.

Actualmente Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México invierte un porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnología que está significativamente por debajo del promedio recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta inversión insuficiente se traduce en limitaciones para la realización de investigaciones de punta, la adquisición de tecnología de vanguardia, y el financiamiento de proyectos a largo plazo. Lo que trae consigo fuga de talentos.

La falta de recursos económicos no solo afecta la cantidad de investigación que se puede llevar a cabo, sino también la calidad de la misma. Investigadores y aca-

démicos a menudo se enfrentan a la necesidad de dividir su tiempo entre la búsqueda de financiamiento y el desarrollo de sus investigaciones, lo que puede comprometer la profundidad y el impacto de sus trabajos.

La insuficiente inversión en investigación y desarrollo (I+D) tiene implicaciones de largo alcance para el país. En el ámbito económico, limita la capacidad de México para convertirse en una economía basada en el conocimiento, reduciendo su competitividad a nivel global. En el aspecto social, restringe la capacidad del país para enfrentar desafíos complejos en áreas como la salud, la educación, y el medio ambiente, comprometiendo así el bienestar de sus ciudadanos.

Poe su parte la comunidad científica en México la levantado la voz y ha expresado reiteradamente su preocupación por la falta de apoyo económico. A través de foros, publicaciones y diálogos con el gobierno, han destacado la necesidad de un compromiso más fuerte con la ciencia y la tecnología como pilares para el desarrollo sostenible. La demanda no solo se

centra en aumentar el presupuesto destinado a la investigación, sino también en mejorar las políticas de gestión de recursos para asegurar su eficiente utilización.

Es de señalarse que para revertir esta situación, es fundamental implementar una estrategia multifacética que incluya:

Incremento de la inversión pública y privada en I+D: Es crucial aumentar el financiamiento gubernamental y fomentar la inversión privada a través de incentivos fiscales y programas de colaboración entre universidades, institutos de investigación y la industria.

Políticas de largo plazo: Desarrollar políticas estatales que garanticen una inversión sostenida y creciente en ciencia y tecnología, independientemente de los cambios en la administración gubernamental.

Fomento de la colaboración internacional: Establecer alianzas con instituciones y gobiernos extranjeros puede ayudar a complementar la inversión local en I+D y promover el intercambio de conocimientos y recursos.

Cultura de valoración científica: Es necesario promover una mayor comprensión y valoración de la ciencia en la sociedad mexicana para asegurar un respaldo sólido a las inversiones en este campo.

Es por ello que la falta de apoyo económico para la investigación científica en nuestro país representa un obstáculo significativo para el desarrollo nacional. Sin embargo, a través de un compromiso renovado con la ciencia y la tecnología, basado en políticas de inversión sostenibles y estrategias de colaboración, México puede superar este desafío y abrir un camino hacia un futuro más próspero y sostenible. La ciencia y la tecnología son fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y es momento de que México invierta en su futuro con la seriedad y la visión que esto requiere, y así con ello incentivar a los investigadores y evitar la fuga de talentos a otros países.

MARZO 2024 / 32 / QUEHACER POLÍTICO
Las diferencias entre donación y compraventa notiexpress.mx PUEBLA El Estado con el mejor crecimiento inmobiliario NOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO Express $ 30.00 MXN $2.5 DLLS No. 07 / MARZO 2022 / AÑO QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE INVERTIR En bienes raíces a través del método House Flipping (AIFA) Para desarrollar vivienda SANTA LUCÍA DEsARRoLLADoREs LE APUEsTAN A Express.mxNOTI ExpressNOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO NotiExpress es un proyecto editorial noticioso perteneciente a Quehacer Político Media Grup nacido del interes por difundir información de indole inmobiliario y todo su entorno 55 5318 4672 @NOTIEXPRESS_MEX NOTIEXPRESSMEXICO notiexpresseditorial@gmail.com NotiexpressMX NOTIEXPRESSMX QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE

EDUCAR DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN COMPROMISO ÉTICO DE LA PATERNIDAD

Como el adoctrinamiento y las ideologías les causa un enorme daño a nuestros hijos

TonaTiuh Viniegra Da Paula oliVeira

Durante los últimos años, la derecha y los grupos conservadores de todo el mundo han emprendido una férrea cruzada en contra de lo que ellos consideran “adoctrinamiento infantil”, que básicamente consiste en lo que ellos llaman “ideología de género”. Lo irónico, es que estos grupos ni siquiera comprenden de que tratan los estudios de género, los cuales abordan la cuestión desde la antropología, la sociología, la biología y hasta la filosofía. Pero, podemos resumirlo muy fácilmente: El sexo es lo biológico, mientras que el género es lo sociocultural e identitario. Así, una cosa es lo determinado biológicamente y otra es lo determinado socioculturalmente. Por lo cual, una cosa es el cuerpo, la condición genital y cromosómica y otra distinta es la identidad, en la que entra lo femenino, lo masculino, etc. Una distinción muy simple y clara, pero que tanto personas radicales de izquierda como radicales de derecha no han sido capaces de comprender, cayendo ambos bandos en determinismos biologicistas y hasta metafísicos respecto de lo identitario, del género. Es decir, incluso aquellos que abogan por luchar contra el adoctrinamiento, acaban cayendo en ideologías, sesgos, prejuicios y determinismos. Y, al final, no logran aplicar el pensamiento critico en aquello que creen estar abordando racionalmente, y terminan por ser todo aquello contra lo que querían luchar: El adoctrinamiento y la esclavitud de las ideologías. En este caso, esclavos del biologicismo y esclavos de los presupuestos teológicos. Por qué, hay que decirlo, cada religión tiene su propia ideología

de género, cada religión, tiene sus determinismos respecto a lo que es lo identitario, roles de género y todas las cuestiones socioculturales relacionadas con el género. Dicho lo anterior, regresemos a lo que nos atañe en esta ocasión, el problema general del adoctrinamiento versus una educación basada en el pensamiento crítico.

¿Cuál debería ser la postura correcta frente al complejo fenómeno del adoctrinamiento infantil, ya sea ejercido por las escuelas, religiones, sectas o incluso los mismos padres? ¿Cómo se podría proteger el derecho de los niños al libre desarrollo del pensamiento y de la identidad? Es cierto que las escuelas son centros de adoctrinamiento empleados por los políticos para insuflar en las mentes de los niños aquellas ideologías y versiones de la historia que a ellos les conviene. Sabemos de sobra como es que los políticos manipulan la historia que se enseña en los colegios, creando percepciones distorsionadas de los hechos históricos

que encierran a los niños y jóvenes en burbujas ideológicas que usan los políticos para manipular a las masas. Ejemplos de ello, sobran. Ahora, con el nuevo modelo de la SEP, lo tenemos todo esto más que claro con ese intento de colectivizar las mentes de los niños y acercarlos, de formas más o menos encubiertas, a los ideales del marxismo. Y todos los que tenemos dos dedos de frente sabemos lo dañinas y perjudiciales que son las ideas socialistas para cualquier sociedad, los hechos históricos nos muestran cuanta desgracia han generado esas ideas en todos y cada uno de los países en los que se han aplicado tan nefastas ideas. Sin embargo, a la par de estas nefastas ideas socialistas, marxistas, también hay toda una corriente de reactividad y rechazo a que los niños rompan con esa burbuja

MARZO 2024 / 34 / QUEHACER POLÍTICO

ideológica en la que los tienen atrapados desde la ideología judeo-cristiana. Y es que si, la ideología judeo-cristiana es tan dañina como la ideología marxista. Cambiar una por otra, sigue siendo igual de nefasto y dañino, pero, sobre todo, sigue siendo mero adoctrinamiento infantil. Jamás se puede pretender que una pueda ser mejor que la otra: Ambas son igual de perjudiciales para el desarrollo del pensamiento crítico. Es por ello que es tan fundamental ahondar en la diferencia entre pensamiento critico y adoctrinamiento, entre ideología y filosofía, entre especulación e inferencia, entre realidad y mundos ideales y entre secularidad e imposición de un pensamiento único, autorreferencial e incuestionable.

Creemos que, así como el estado no es dueño de los niños, y por ende las escuelas no tienen

derecho a insuflar en las mentecitas de los pequeños aquello que se les dé la gana, tampoco tienen derecho de adoctrinar a los niños ni las religiones ni las sectas. Pero, no solo eso, creemos, además, que ni siquiera los padres tienen derecho de adoctrinar a los niños. Y es que, los padres no somos los dueños de nuestros pequeños; y, por ende, no tenemos derecho a disponer de ellos, ni de sus mentes ni de sus ideas sobre el mundo como se nos de la gana. Los padres, somos tutores, y nada más. Nuestra labor radica en procurar las mejores condiciones para que nuestros pequeños puedan desarrollarse lo mejor que sea posible. Como tutores, nuestra responsabilidad debe residir en procurar que los niños desarrollen la mayor cantidad de habilidades y herramientas psicosociales, socioafectivas y cognitivas, que les permitan enfrentarse de la forma más eficiente a la vida. Al no ser sus dueños, pues eso convertiría a los niños en meros objetos de nuestra propiedad, en esclavos; al ser tutores, el ser padres debe consistir en ad-

quirir el complejísimo compromiso de aportarle a nuestros hijos las mejores condiciones para su mejor desarrollo. Y no el hacer con ellos ni con sus mentes lo que a nosotros se nos de la gana. Dado que los niños son seres individuales, con autopropiedad, aunque no tengan aún plena autodeterminación, no tenemos derecho a tiranizarlos ni a jugar con sus pequeñas mentes. Al convertirnos en sus tutores -sus padres-, adquirimos el compromiso de aportarles herramientas y habilidades. Y esto es del todo contrario a imponerles e insuflarles ideologías y adoctrinamientos a nuestro arbitrario gusto. Según el filósofo Slavoj Zizek, una ideología es un modelo distorsionado de la realidad, basado en sesgos culturales y personales que no responden a la realidad ni a los fenómenos, sino a idealizaciones de las cosas, así como a trastocamientos de la percepción de la realidad. Si lo pensamos así, ¿Qué derecho tenemos nosotros, como padres, a implantarle a nuestros hijos ideas que no tienen fundamentos ni sustento? ¿Acaso no se está dañando la percepción de los niños y, por ende, diezmando su capacidad para en un futuro poderse enfrentar efectiva y positivamente a los diversos contextos y circunstancias que se le irán presentando a lo largo de la vida? En este sentido, si el adoctrinamiento en la escuela resulta dañino, entonces cualquier adoctrinamiento tendría que resultar dañino y se debería de combatir en la misma proporción. Vaya, ¿Es que acaso solo debe considerarse dañino el adoctrinamiento que no me gusta, pero permitirse y promoverse todo aquel adoctrinamiento que es de mi gusto? ¿Por qué es malo el adoctrinamiento en las escuelas, pero no es malo el adoctrinamiento en las religiones, los templos y las sectas? Y, finalmente ¿Por qué sería malo el adoctrinamiento en las escuelas, pero no sería malo el adoctrinamiento ejercido por los padres y el núcleo familiar mas cercano de los niños? Por favor, no seamos hipócritas. Si el problema es el adoctrinamiento en sí, entonces no nos queda mas que aceptar que cualquier tipo de adoctrinamiento será dañino para los niños. Pero, si en cambio, la cuestión no es una honesta preocupación por el daño que el adoctrinamiento -venga de donde venga y de quien venga- le causa a los niños; entonces, lo único que les esta preocupando es que cualquier idea distinta a su ideología rompa, fracture, el trabajo de adoctrinamiento que esos padres, ese nicho familiar o esa agrupación religiosa han estado ejerciendo sobre las mentes de esos niños. No se vale que se siga jugando con las mentes y el futuro de los niños para la narcisista satisfacción de estados, religiones y nichos familiares que compiten por imponerle a los niños las ideologías y el adoctrinamiento que a cada uno le gusta más y le sirve mejor para sus fines de dominación sobre esos pequeños. No es justo jugar así con los niños. Por ello, lo que nos interesa es buscar un criterio desde el cual se logre procurar en la mayor medida de

MARZO 2024 / 35 / QUEHACER POLÍTICO

lo posible, que los niños puedan crecer y desarrollarse sin servir a las ideologías ni de unos ni de otros. No es justo que se siga jugando con las mentes de los niños, provocando que cuando crezcan pasen su vida en conflictos entre su modelo distorsionado de la realidad y la realidad misma, viviendo en un eterno bucle de disonancias cognitivas y de conflictos internos. Minando fuertemente su calidad de vida. Digámoslo claramente: Crear esas distorsiones ideológicas y esas disonancias cognitivas en las mentes de los niños, es un acto perverso y tremendamente dañino, a corto y a largo plazo. Y ni los padres, sacerdotes, actores políticos ni lideres ideológicos, tienen ningún derecho de infligir en las mentecitas en formación de los niños. Y, siendo congruentes con lo planteado, se debería considerar como un tipo de abuso infantil todo tipo de adoctrinamiento. Incluso con penas para quienes ejerzan este tipo de abuso.

Ahora ¿Que seria lo contrario al adoctrinamiento? Lo contrario del adoctrinamiento en la educación de los niños sería un enfoque que fomente el pensamiento crítico, la exploración objetiva de ideas y la promoción de la diversidad de perspectivas. Esto se conoce comúnmente como educación abierta y basada en el pensamiento crítico. En cambio, el adoctrinamiento en la educación de los niños implica la y transmisión unilateral de creencias o ideologías, sin permitir un análisis crítico o la exposición a diversas perspectivas. En este contexto, se busca inculcar una única forma de pensar. Por otro lado, una educación basada en un enfoque de pensamiento critico promueve la habilidad de analizar, cuestionar y evaluar información de manera objetiva. Se alienta a los estudiantes a considerar diferentes puntos de vista, desarrollar sus propias opiniones y tomar decisiones informadas. La diferencia clave, radica en el fomento de la autonomía intelectual y la capacidad de discernimiento, en lugar de la aceptación pasiva de ciertas creencias. El adoctrinamiento en la enseñanza de los niños implica transmitirles de manera unilateral creencias, ideologías o doctrinas sin permitir un análisis crítico. Esto puede restringir la capaci-

dad del niño para pensar de manera independiente y cuestionar la información que recibe. En cambio, el pensamiento crítico, busca cultivar habilidades como la observación objetiva, el análisis reflexivo y la evaluación de evidencia. Al fomentar el pensamiento crítico, se alimenta a los niños a cuestionar, analizar y comprender la información desde diferentes perspectivas. Se

promueve la capacidad de formular preguntas, buscar pruebas y tomar decisiones basadas en un análisis racional. Esto no implica la ausencia de valores o principios, pero busca desarrollar una mentalidad abierta y reflexiva. En resumen, mientras que el adoctrinamiento puede limitar la diversidad de perspectivas al imponer una única ideología, el pensamiento critico busca empoderar a los niños para que se conviertan en individuos capaces de analizar y comprender el mundo de manera independiente y de reflexiva. Pero, además, el adoctrinamiento puede tener implicaciones negativas en el desarrollo psicosocial y socioafectivo de los niños al limitar su capacidad para explorar diversas perspectivas y el desarrollo de la empatía. Puede fomentar actitudes dogmáticas y cerradas, lo que podría afectar las habilidades de comunicación y la capacidad de relacionarse con quienes tienen diferentes puntos de vista. Por otro lado, el fomento del pensamiento crítico tiene implicaciones positivas: Al cultivar la capacidad de

MARZO 2024 / 36 / QUEHACER POLÍTICO

análisis y reflexión se fortalecen las habilidades de resolución de conflictos y la toma de decisiones informadas. Además, el pensamiento critico puede contribuir al desarrollo de habilidades sociales al promover la comprensión y la tolerancia hacia la diversidad de opiniones. En términos emocionales, el adoctrinamiento puede llevar a una adhesión rígida a ciertas creencias, generando resistencia o intolerancia hacia las ideas diferentes. El pensamiento crítico, por otro lado, fomenta la autoestima al empoderar a los niños para que confíen en sus habilidades de análisis y toma de decisiones; contribuyendo a un desarrollo emocional más equilibrado. Como podemos ver, el tipo de enfoque educativo puede tener un impacto significativo en el desarrollo psicosocial y socioafectivo de los niños, influyendo en sus habilidades interrelaciónales, en su empatía y en su capacidad de resiliencia emocional. Todo esto, aumentando la capacidad para tolerar y afrontar la frustración y las decepciones.

El adoctrinamiento puede afectar negativamente las dinámicas interrelaciónales en los niños, al promover actitudes inflexibles y una falta de apertura hacia perspectivas diversas. Puede conducir a relaciones más rígidas con menos disposición para comprender y aceptar puntos de vista diferentes; y esto podría dificultar la construcción de relaciones saludables y cola-

borativas. Por otro lado, el pensamiento crítico favorece el desarrollo de procesos interrelaciónales más positivos. Al promover la habilidad de analizar y comprender diversas perspectivas, los niños son más propensos a participar en diálogos abiertos y respetuosos. Esto facilita la construcción de relaciones basadas en la empatía y la comprensión mutua, fortaleciendo las habilidades de comunicación y colaboración. En el contexto interrelacional, el pensamiento crítico puede contribuir a la resolución constructiva de conflictos. Ya que los niños son capaces de considerar las cosas desde diferentes puntos de vista, pudiendo así buscar soluciones basadas en el entendimiento mutuo. En cambio, el adoctrinamiento, llevara, ineludiblemente, a la confrontación y la resistencia ante opiniones divergentes. Generando constantes tensiones en las relaciones interpersonales. Es decir, el tipo de enfoque educativo ya sea hacia el adoctrinamiento o hacia el pensamiento crítico, influirá profundamente en la manera en que los niños desarrollaran y mantendrán relaciones interpersonales; impactando fuertemente en la apertura, comprensión y colaboración en su interacción con los demás niños; y en general con las personas de su entorno.

En conclusión, como hemos visto, el tipo de enfoque que adoptemos será trascendental para el desarrollo de los niños. Las implicaciones no solo serán a nivel del aprendizaje de materias concretas, como matemáticas o lenguaje, sino que impactara en todas las áreas de su desarrollo, como lo son las habilidades psicosociales y socioafectivas; las habilidades de colaboración y de trabajo en grupo; la capacidad de resiliencia y la tolerancia a la frustración; las habilidades de comunicación y la capacidad de entablar diálogos con personas que tienen perspectivas distintas; y la habilidad para encontrar diversas perspectivas y distintas rutas para la resolución de problemas. Todo ello, evidentemente, se verá reflejado en una mayor capacidad para resolver problemas, tanto en lo personal, en lo emocional e incluso en el contexto laboral. Por el bien del futuro de los niños, promovamos el pensamiento crítico.

MARZO 2024 / 37 / QUEHACER POLÍTICO

EL BOOM DE LOS INFLUENCERS: TRANSFORMANDO EL MARKETING Y LA CULTURA DIGITAL

Blanca EstEla castañEdo Gallardo

En la última década, hemos sido testigos de un fenómeno sin precedentes en el mundo digital: el auge de los influencers. Este boom ha transformado no solo la manera en que las marcas se comunican con sus audiencias, sino también cómo percibimos la influencia social, el entretenimiento y la información en el vasto universo de internet. A través de plataformas como Instagram, YouTube, TikTok y Twitch, individuos con habilidades para captar la atención del público se han convertido en figuras clave dentro del marketing digital, la cultura pop y el debate público. Este artículo explora las dimensiones de este fenómeno, sus impactos en la industria y la sociedad, y los desafíos que conlleva.

Podemos señalar que el término "influencer" abarca a una amplia gama de creadores de contenido, desde celebridades en redes sociales hasta expertos en nichos específicos que comparten su conocimiento y pasiones en línea. Lo que todos tienen en común es su capacidad para influir en las opiniones, comportamientos y decisiones de compra de sus seguidores.

Esta situación a ha traído consigo “El marketing de influencers” que ha revolucionado la promoción de productos y servicios, ofreciendo a las marcas una vía directa y auténtica para conectar con sus audiencias. La efectividad de esta estrategia radica en la percepción de cercanía y confianza que los seguidores sienten hacia el influencer, lo que se traduce en una mayor influencia sobre las decisiones de compra en comparación con los métodos tradicionales de publicidad.

Esta circunstancia ha traído cambios en la Cultura Digital, y más allá del marketing, el boom de los influencers ha tenido un impacto profundo en la cultura digital, redefiniendo qué y quién merece atención en el espacio público. Las narrativas personales, las tendencias de estilo de vida y los discursos políticos ahora fluyen a través de las cuentas de influencers, amplificando voces y perspectivas que antes quedaban fuera de los medios convencionales.

Sin embargo a pesar de su popularidad, el mundo de los influencers no está exento de críticas y desafíos. La autenticidad se ha convertido en una preocupación central, con acusaciones de que algunos influencersmanipulan su contenido y relaciones para ganancias comerciales. Además, la regulación de la publicidad encubierta y el impacto en la salud mental de los seguidores son temas de creciente debate. A medida que el influencer marketing continúa creciendo, también lo hace el llamado a una mayor transparencia y ética en las prácticas comerciales. La responsabilidad de influir de manera positiva en la audiencia y de ser honesto respecto a las colaboraciones pagadas es un tema recurrente en discusiones sobre el futuro de este fenómeno.

Por ello es de señalarse que el futuro del influencermarketing parece prometedor, con proyecciones que indican un crecimiento sostenido en la inversión de las marcas en esta estrategia. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad de la industria para adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores, las regulaciones legales y los desafíos éticos.

La evolución de este fenómeno también podría dar paso a nuevas formas de influencia digital, donde la autenticidad, la transparencia y el valor agregado sean los pilares centrales. A medida que avanzamos en esta era digital, el rol de los influencers está destinado a evolucionar, reflejando los cambios en nuestra sociedad y cómo interactuamos con el mundo digital.

El boom de los influencers es un reflejo de cómo la tecnología y las redes sociales han reconfigurado las dinámicas de poder, la comunicación y el entretenimiento en nuestra sociedad. Mientras navegamos por este paisaje en constante cambio, la influencia digital seguirá siendo un componente crucial de nuestra vida cotidiana, moldeando desde las decisiones de compra hasta las percepciones culturales. El desafío está en equilibrar esta influencia con la responsabilidad social y ética, asegurando que el impacto de los influencers sea tan positivo como sea posible.

MARZO 2024 / 38 / QUEHACER POLÍTICO
@japamix productions-oficial@japamixprod @japamixproductions ARTEEN LuZySONIDO japamixproductions .com.mx P R O D U C T I O N S EN jAPAMIx CREAMOS y DESARROLLAMOS ExPERIENCIAS

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Dr. Alberto Del Arco ortiz Doctor en AltA Dirección consultor, conferencistA y AcADémico

Es muy común que el término sociedad de la información, se utilice con el complemento “… y del conocimiento”, es cierto que desde hace ya varios años estamos insertos en la sociedad de la información, sin embargo, es igualmente claro que no hemos alcanzado la categoría de “sociedad del conocimiento”, debido principalmente a que los adelantos tecnológicos no han resultado suficientes para resolver las principales problemáticas que enfrentamos las sociedades del siglo XXI.

Basado en el análisis de un muy interesante artículo publicado en el 2022 por Luis Martín Trujillo Flórez en la revista digital: Panorama, titulado “Competencias digitales para el siglo XXI, una visión desde la ciudadanía digital, nos permite hacer una serie de reflexiones relacionadas con esta polémica relacionada con la sociedad de la información y del conocimiento.

Sobre todo en materia de tecnologia, se puede apreciar un claro desfase entre los avances tecnológicos y los resultados logrados en virtud de la resolución de las viejas problemáticas que nos aquejan, como el deterioro ambiental, el hambre, la desigualdad, la pobreza y la deshumanización de los colectivos humanos.

Los procesos de interculturalidad y transculturalidad digital, han generado ambientes complejos, ambiguos, poco estructurados e indefinidos, por lo que las personas en general carecen de la conciencia de lo que implica la interacción digital y el acceso al conocimiento como elemento emancipador de las personas.

Por otro lado la hiperconexión, los ambientes inmersivos, la inteligencia artificial y la automatización, entre otros conceptos, afectan significativamente las relaciones humanas en todos sus ámbitos, así las relaciones entre los Estados y los individuos no son la excepción, surgiendo de esta forma el concepto de “ciudadanía digital”

El problema es que al ser las tecnologias tan accesibles para el grueso de la población, las personas no cobran conciencia de que al ser usuarios asiduos del espacio digital, automáticamente se adquieren dere-

chos y obligaciones, como los tendría cualquier persona que comienza a interactuar en un espacio fisico de cualquier sociedad.

Para algunas entidades como el Gobierno de la Ciudad de México, el concepto se enfoca en la identificación de los ciudadanos a través de medios digitales, tal y como se expresa en el artículo 2 fracción IX de la Ley de Ciudadanía Digital de la Ciudad de México que a la letra meciona: “Condición que identifica a una persona a través de medios digitales para realizar trámites, servicios, así como actos jurídicos y administrativos a cargo de la Administración Pública y las Alcaldías de la Ciudad de México”

Por su parte la UNESCO, señala que la ciudadanía digital se conforma a partir de un conjunto de habilidades con las cuales los usuarios pueden “acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información (...) de manera crítica, ética y eficaz para participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”.

Sin embargo el ministerio de educación de Chile genera un concepto muy interesante que dice a la letra: La Ciudadanía Digital corresponde al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que las personas puedan ejercer sus derechos digitales y fortalecer la convivencia democrática, mediante el uso seguro, responsable, participativo, creativo, crítico y reflexivo de las tecnologías digitales, comprendiendo la influencia de éstas en su vida personal y pública a nivel local y global.

Es una definición que se aprecia mas completa por que hace clara mención de derechos y obligaciones que adquieren las personas al interactuar en medios digitales, generándose de esta forma una visión mas clara de lo que ello implica al estar casi permanentemente conectado a la red.

Como en muchos casos la falta de conciencia sobre estos asuntos, conlleva a caer constantemente en problemáticas diversas, muchas de las cuales escalan a nivel mundial, como el terrorismo digital, las adicciones digitales e incluso la manipulación digital a partir de los programas de mineria de datos.

Es necesario en este sentido desarrollar un mayor conocimiento de la materia con

un sentido crítico, que nos permita actuar de manera mas inteligente, sin embargo, en un mundo que ya funciona en red, no podemos dejar de considerar el desarrollo de una inteligencia colectiva, como lo señala Lévy que nos ayude a construír sociedad de forma cooperativa

De esta forma el conepto de ciudadanía digital, cobraría un sentido mas profundo, muy asociado a quienes participan activamente en la red, acompañados de la presencia del Estado de una forma mas igualitaria, como un participante mas de la interacción digital, que no depende solamente de la habilidad tecnológica, sino que a partir de ella se generen reflexiones de carácter ético, social, económico e incluso cultural.

MARZO 2024 / 40 / QUEHACER POLÍTICO

Y LA CIUDADANÍA DIGITAL

Trujillo, plantea que un buen inicio para la construcción de la ciudadanía digital, consiste en estanblecer tres ejes rectores que son: a) el respeto, que tiene que ver con elementos normativos y protocolarios, b) la educación, que gira en torno de la alfabetización digital y los derechos y obligaciones de los individuos y c) la protección, que vela por el bienestar e incluso la salud de los cibernautas.

De acuerdo con el mismo Trujillo (2022) ya se han realizado propuestas para definir los derechos del ciudadano digital, como la que presenta Terán Korowajczenko (2017), a saber:

1. Universalidad e igualdad para todas las personas en un entorno online.

2. Respeto para todas las personas co-

nectadas en un entorno online sin importar su credo, nacionalidad u orientación ideológica o sexual.

3. Cualquier persona puede acceder a la red, asimismo, a los contenidos de Internet

4. Toda persona tiene derecho a manejar la información sin censura ni interferencias.

5. Toda persona tiene derecho a la privacidad y confidencialidad online, también incluye la protección, el control sobre la recolección, retención, transformación, eliminación y divulgación de sus datos personales.

6. Debe promoverse en internet la diversidad cultural, política y lingüística.

7. La arquitectura, los sistemas, los formatos de archivos y datos deben basarse en estándares abiertos para que cualquiera pueda navegar y acceder a ellos.

búsquedas, la interacción con otros internautas, la conservación de archivos, ets. Son reglas de etiqueta aplicadas a la red, de ahí su nombre netiqueta.

8. La base jurídica y normativa para la web debe ser transversal, independiente de los estados, centrada en los derechos humanos y la justicia social.

Es evidente que algunos de estos derechos son continuamente violados en la interacción digital, y a pesar de que falta mucho trabajo al rescpecto, es muy positivo que empiecen a aparecer propuestas como esta, sin olvidar que el gobierno debe participar de forma mas activa, sobre todo en la regulación y vigilancia.

Considerando que el gobierno mismo es también un ciudadano digital, Trujillo propone de forma puntual 5 procesos que facilitan la construcción de una sociedad a partir de una ciudadanía digital robusta, estos procesos son: 1) respeto de la información, 2) Netiqueta, 3) construcción de redes, 4) trabajo colaborativo y cooperativo, y 5) digiculturalidad

Respecto del primer proceso, es necesario desarrollar habilidades para la navegación inteligente, considerando la enorme cantidad de información a la que se accede en la red, a diferencia de otros años donde el reto era encontrar información, ahora la información sobra y el nuevo reto es discernir cual de ese mar de información es útil para nosotros.

La “netiqueta” la conforman el nuevo conjunto de reglas que regulan el coportamiento de los usuarios de la red, que va desde las páginas a las que se accede, las

La construcción de redes, es un trabajo colectivo y en el mejor de lo casos cooperativo que implica la potenciación y el incremento de capacidades individuales para acceder al conocimiento colectivo, esta construcción implica la conformación de comunidades digitales y es donde se puede consolidar la figura del ciudadano digital.

El proceso del trabajo colaborativo y cooperativo, es una constante para el ciudadano digital, aunquer a veces, nadie cobra conciencia de ello, tal vez el mejor ejemplo de este proceso es wikipedia, que como se sabe es el resultado del trabajo colaborativo de un grán numero de cibernautas, convertidos ahora en siudadanos digitales.

Finalmente, el proceso de digiculturalismo es probablemente le mas complejo de todos, ya que implica la conformación de una nueva cultura, que se conforma con una serie importante de diversas influencias on line y off line, es un proceso multicultural y transcultural que depende mucho de la alfabetización digital y la consolidación de la misma ciudadanía digital.

Estos elementos sin duda, nos acercan paulatinamente a la categoria de “sociedad del conocimiento”, para lo cual, de acuerdo con Trujillo, se requieren tres elementos básicos, la educación, la investigación y la innovación tanto al interior como fuera de la red, ya que antes de ser ciudadanos virtuales, somos ciudadanos reales, los tiempos actuales nos obligan a existir en estos dos planos de manera simultánea.

MARZO 2024 / 41 / QUEHACER POLÍTICO

FRIDA KAHLO Y LA SUBLIMACIÓN DEL DOLOR...

Bautizada como magdalena carmen Frida Kahlo calderón, nació en el hermoso barrio de coyoacán el día 6 de julio de 1907, la que luego con el paso de los años se convertiría en un símbolo de méxico y en una de las artistas plásticas más importantes del siglo XX:

Hija del fotógrafo de origen húngaroalemán Guillermo Kahlo y de la mexicana Matilde Calderón, los primeros años de Frida fueron muy apegados a su padre, quien siempre fue para ella su motor, su inspiración y su guía, es más, su cómplice..., no siendo en cambio nada estrecha ni afectiva la relación con su madre doña Matilde, señora de carácter severo y frio que no se avenía bien al carácter revolucionario e independien- te de la menor de sus hijas, Frida. La vida de Frida Kahlo estuvo desde su más temprana niñez marcada por el dolor, la enfermedad, la tragedia y el infortunio, elementos estos que luego serían un motivo recurrente en su obra. Con tan solo 6 años de edad, en el 1913, Frida contrae Poliomielitis, dejando esta enfermedad una secuela eterna e imborrable, su pierna derecha quedo más delgada y corta que su pierna izquierda, por lo que ya de por vida tuvo que usar un tipo de calzado ad hoc con esta circunstancia, una bota con un tacón que le permitiera caminar derecha.

Frida y diego compartían muchos intereses comunes y afines, como las ideas de izquierda de ambos, la admiración por los elementos de la

cultura tradicional mexicana

Esta enfermedad y sus consecuentes secuelas mantuvieron a Frida en cama y sin poder andar casi un año, luego de su recuperación, aunque ya de por vida con la terrible secuela, su padre la alentó a practicar deportes fuertes y extremos que en aquella época eran considerados poco usuales para las mu- jeres y llegaba a ser visto como un tabú que las mujeres los practicaran como equitación, boxeo, futbol y alpinismo, pero aun así el señor Kahlo no desistió en este empeño de dotar a su hija de una preparación física fuerte que le permitiera minimizar los estragos de la poliomielitis. Pero si la polio no fue suficiente, otro golpe demo- ledor habría de sufrir la jovencita en su más tierna edad, el 17 de septiembre de 1925 con tan solo 17 años, el autobús en el que Frida regresaba de la escuela fue embestido por un tranvía, y así como destruido quedo el autobús, destruido quedo también el cuerpo de Frida, el diagnóstico médico más sombrío no podía ser...la columna vertebral sufrió tres fracturas, igualmente quedaron fracturadas sus costillas, la clavícula, el hueso pélvico quedo desecho, la pierna derecha sufrió once fracturas, su hombro derecho se descoyuntó y el pasamanos del tranvía la atravesó por la cadera y salió por la vagina. Años después Frida bromeaba con

amargura y decía que tuvo una forma “muy singular y diferente a las demás mujeres de perder la virgi- nidad: con el pasamanos de un tranvía”. A partir de este momento comienza y ya hasta el último instante de su existencia, un verdadero calvario. Frida a lo largo de su vida fue sometida a casi 40 intervenciones quirúrgicas, fuera para arreglar los destrozos que en su cuerpo dejó este terrible accidente o la polio, fuera para calmar los dolores que la martirizaban o para estirar partes que quedaron desechas, pero la realidad es que los periodos sin caminar y postrada a veces se prolongaban meses o hasta años ya que entre los dolores físicos que la obligaban al ostracismo, las operaciones y luego los largos periodos de recuperación, era más el tiempo enca- mada que con una vida normal. Otro tema que producto de sus enfermedades y del accidente golpeo cruelmente la vida de Frida fue su imposibilidad de ser madre. A innumerables tratamientos dentro y fuera de México se sometió para lograr un embarazo que jamás logró, pues su destrozado cuerpo definitivamente quedó incapacitado para la maternidad. Antes de este accidente, Frida no había mostrado ningún interés especial por la pintura, siendo sus aficiones favoritas los deportes o sus ideas de izquierda (que dicho sea de paso defendió hasta su último minuto de vida) las que junto a numerosos amigos varones de su generación, se traducían en hacer discursos, protestar en la escuela o siempre ser como revolucionarios y contestatarios ante cualquier hecho social. Pero resulta que estos muy prolongados periodos en cama hicieron nacer a la gran artista que Kahlo llevaba dentro. Imposibilitada de caminar ni de hacer una vida social, Frida se volcó en la pintura y a partir de

1927 su obra empieza a ser más compleja cada vez, moviéndose entre la vanguardia, el simbolismo y el surrealismo. Para esta época una joven Frida traba amistad con el revolu- cionario cubano Julio Antonio Mella, casado con la fotó- grafa italiana Tina Modotti, quienes la presentan con el maestro del muralismo mexicano, el gran Diego Ri- vera, quien ya marcó para siempre la vida de Frida Kahlo en una relación que se formalizó en matrimonio en agosto de 1929, relación que dicho sea de paso estuvo marcada

MARZO 2024 / 42 / QUEHACER POLÍTICO

siempre por una compleja relación de codependencia, amor desenfrenado, eta- pas de odio y distanciamiento y etapas de amor. Frida y Diego compartían muchos intereses comunes y afines, como las ideas de izquierda de am- bos, la admiración por los elementos de la cultura tradicional mexicana, su amor por los animales, su apoyo a causas revolucionarias y su entrega total a las artes plásticas. Eran dos grandes artistas, dos símbolos de la cul- tura compartiendo la vida. Frida sufría constantemente por las infidelidades de Diego, aunque la que más la destrozó fue cuando diego tuvo un amorío con su propia hermana

Cristina Kahlo, a su vez Frida devolvía el golpe teniendo tam- bién relaciones extramatrimoniales con personalidades políticas o del arte de la época ya fueran hombres o mujeres, pues su bisexualidad no era un secreto ni nada que a Diego le causara prejuicios. De manera que estamos ante la figura de una mujer cuya vida fue marcada tanto por el sufrimiento físico como por el sufrimiento y la frustración personal, físicamente destrozada, imposibilitada de ser ma- dre, atada eternamente a una relación sentimental a todas luces toxica, incapacitada físicamente de tener una vida normal, Frida bebía alcohol y fumaba

muchísimo, y sus estados emocionales eran muy complejos, pues con facilidad pasaba de la ira a la depresión o viceversa, a veces etapas de creación genial y desesperada, como en una lucha contra el tiempo y luego nuevamente etapas de angustia, dolor y sufrimiento, todo lo cual se refleja de manera extraordinaria y genial en su obra. En una ocasión un crítico de arte le dijo que su obra era surrealista, a lo que Frida respondió que eso era imposible, pues ella no pintaba una realidad onírica, sino su propia realidad, su sufrimiento y su dolor. De manera que este dolor físico y este sufrir constante que marcó su existencia, aunque sea triste decirlo, también fue el germen de una obra inmortal en la que el sufrimiento fue sublimado y convertido en arte del más exquisito, lo que hoy en día la define como la artista plástica mexicana más conocida internacionalmente, un símbolo de la cultura de México, un símbolo de la cultura latinoamericana y una de las voces más trascendentes y robustas del surrealismo en las artes plásticas a nivel mundial.Es cuanto.

MARZO 2024 / 43 / QUEHACER POLÍTICO

MÉXICO ES EL PAÍS CON MAYOR INFLACIÓN MÉDICA DE LATINOAMÉRICA

LOS TRABAJADORES DESTINAN AL AÑO MÁS DE UN MES DE SUELDO EN GASTOS DE SALUD

El gozar de una vida saludable es un privilegio que no todos tienen. Y es que, si bien para muchos la salud lo es todo, el poder tenerla requiere tener una buena solvencia económica que en algunos casos no es posible. En México, por ejemplo, se hace bastante difícil este panorama, pues los altos costos médicos afectan a millones de personas que no tienen cómo costearlos.

De acuerdo al artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. Sin embargo, el mismo no lo pueden ejercer todos los mexicanos por igual, ya que influyen muchos factores y depende de la población que se trate.

Los costos de salud aumentaron un 15% en un año en México

En el país, en particular, hay tres grupos que

se benefician de las instituciones de salud:

•el primero de ellos son los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias;

•el segundo; los autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo y,

•por último, la población con capacidad de pago.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud establece que “la cobertura univer-

sal quiere decir que toda persona, en cualquier comunidad, pueda recibir los servicios sanitarios que requiere, con la calidad necesaria para mejorar su salud, sin que por ello sufran dificultades económicas”.

Sin embargo, un estudio del Global Medical Trends 2022 reportó que el año pasado la inflación médica cerró en 16% en la nación, esto tras el aumento en el precio de medicinas, consultas y servicios hospitalarios, una situación que perjudica a la economía de millones de mexicanos.

Según la consultoría especializada en gestión de riesgos y seguros, esta cifra representó un incremento del 15% respecto al 2021. Aunque lo más preocupante es que, además, México se posicionó como el país de Latinoamérica con el mayor incremento en costos relacionados con la salud. En detalle, Brasil ocupó el segundo lugar de alzas de los servicios médicos con un 12.3%, seguido de Perú y Colombia con 8.5% y 4.5%, respectivamente.

Los residentes mexicanos gastan alrededor de 9500 pesos al año en salud

Por su parte, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) también analizó el tema y manifestó que, en promedio, los ciudadanos gastan 9 mil 512 pesos al año tanto en consultas, como en medicinas, estudios clínicos y servicios para la atención de enfermedades generales. Dicho número equivale al 129% del sueldo mensual que reciben los mexicanos.

Más de 23 millones de ciudadanos no cuentan con seguro de salud

El reporte mostró que 18.7% de la población en el país carece de seguridad social y

MARZO 2024 / 44 / QUEHACER POLÍTICO

no tiene recursos suficientes para comprar un seguro privado y lograr solventar. En otras palabras, 23.5 millones de personas, de un total de 126 millones, no cuentan con los servicios del IMSS, ISSSTE o la Secretaría de Salud, es decir, que quienes llegan a afrontar enfermedades graves, como cáncer, pueden caer en pobreza por la cantidad de dinero que deben desembolsar; incluso hay quienes recurren a los préstamos personales.

Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, afirma que el 87.5% del gasto privado en salud proviene del gasto de bolsillo. Asimismo, manifestó que los costos más altos de enfermedades frecuentes pueden llegar a más de 200 mil pesos, aunque hay casos individuales que superan los 4 millones, como la diabetes o infarto al miocardio.

Los costos de salud más altos pueden llegar a más de 200 mil pesos, aunque hay casos individuales que superan los 4 millones, como la diabetes o infarto al miocardio.

En esa línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que el gasto directo de las familias en atención de la salud, la cual no incluye seguros médicos, alcanza el 43% en México, lo que sería el segundo más alto para el organismo y el doble del promedio, que se sitúa en un 20%.

La mayor parte de los gastos de salud se destina a medicamentos

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que, en cuanto a los gastos específicos que realizan los hogares en servicios de salud, más de 50% se centra en medicamentos, mientras que un 14% se hace en consultas médicas y un 13% en servicios hospitalarios.

En el 2022, los medicamentos sufrieron su mayor aumento en 4 años

Adicionalmente, de acuerdo al análisis de la contadora Melisa Murialdo, el ente contabilizó

un aumento anual de 6,7% en el alza de precios en los medicamentos, el más elevado en los últimos cuatro años.

En específico, los que registraron un incremento mayor fueron:

•los expectorantes (10,5%);

•anticonceptivos y hormonas (9,9%);

•analgésicos (8,8%);

•antigripales (8,5%);

•medicamentos para diabetes (7,6%);

•nutricionales (7,1%);

•gastrointestinales (6,6%) y

•antibióticos (6,5%)

Las consultas médicas fueron los servicios médicos con mayor aumento

En tanto, los servicios médicos tuvieron

un alza de hasta un 4,8%. Concretamente, las consultas médicas fueron las que más subieron con un 5,8%; le sigue la atención médica en el parto (5,5%), la hospitalización por parto (5,5%); la consulta médica por embarazo (5,2%) y hospitalizaciones generales (4,8%).

Esta situación ha causado que, a su vez, aumente la adquisición de seguros de gastos médicos, pues en 2010 pasó de 5 millones 940 mil seguros a 12 millones 227 mil en 2022, siendo la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México los estados que tienen el mayor número de asegurados.

Lo más contradictorio de todo es que mientras para los mexicanos los costos médicos se hacen impagables, muchas personas se trasladan a México desde Estados Unidos para comprar medicamentos, ya que pagan mucho menos por ellos. Según expertos en economía, el costo por recibir atención médica puede ser un 50% más económico, además, que muchos afirman que el acceso es más rápido a algún tipo de atención médica fuera del país.

Lo cierto es que, sin importar la nación, todos los ciudadanos deben tener derecho a una atención digna y de calidad, la cual no afecte su economía. Lamentablemente, en México, el gasto en esta materia es mayor y son varias las políticas que se deben implementar para revertir esta realidad que preocupa a tantos individuos.

Fuentes de Información: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

GLOBAL MEDICAL TRENDS 2022 ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS) BLOG DE PRÉSTAMOS MT ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI)

MARZO 2024 / 45 / QUEHACER POLÍTICO

CIERRE DE TEMPORADA CON BROCHE DE ORO

Alberto Del Arco MénDez

AnAlistA Deportivo titulAr Del progrAMA “Del Arco A lA tribunA”

El cierre oficial de la temporada de futbol americano con la celebración del superbowl no pudo haber sido mejor, el último encuentro resultó trepidante, lleno de emoción y dramatismo, al grado de que se tuvo que emplear tiempo extra para determinar al máximo ganador de esta temporada.

En el número anterior de nuestra revista, nos aventuramos a dar un pronóstico muy aventurado, que por supuesto nos hizo quedar muy mal, ahora si, no atinamos una, sabíamos que la apuesta era riesgoza y apostamos por la sorpresa a favor de Lions y Ravens, quienes a pesar de los esfuerzos terminaron por sucumbir ante los claros favoritos 49ers.

Por el lado de la conferencia america-

na, la bañlanza se inclinó muy fuertemente a favor de los campeones Chiefs, quienes aprovecharon los errores garrafales de los Ravens y los derrotaron con contundencia, en realidad muy poco que analizar de ese partido ya que desde un principio los Jefes establecieron las condidiones del partido y no soltarían las riendas jamás.

Sin embargo donde las emociones estuvieron a flor de piel fue en la final de la conferencia nacional, donde en una última serie los 49érs. Se alzaron con la victoria superando con mucha dificultad a los Lions, que al parecer dejaron ir una magnífica oportiunidad de trascender.

Se desató una fuerte polémica en algunos espacios deportivos respecto de la filosofia del entrenador en jefe de los Leones de Detroit Dan Campbell, quién para muchos habría que estarle agradecidos por la forma tan arriesgada y atrevida de enfrentar los juegos, dándole un espectáculo sin igual, sin

embargo, para muchos, él fue el principal responsable de la eliminación de su equipo.

Lions se fue al descanso de la primera mitad con una cómoda ventaja de 24 a 7, es decir una ventaja de 3 posesiones, era de esperar la reacción violenta de los gambusinos, quienes lograron anotar en el 3er cuarto los 17 puntos sin respuesta que necesitaban para emparejar el encuentro y llegar al último cuarto con el embión anímico suficiente para ganar el encuentro.

Sin embargo, lo que en realidad decantó el juego para los californianos fueron los intentos de conversión en 4ª. oportunidad que los Leones tuvieron en dos ocasiones estando en posición de anotar goles de campo que les hubieran dado 6 puntos suficientes para inclinar la balanza a su favor al final del juego. Tal vez era momento de cambiar un poco la filosofía y jugar mas “con el librito”, es verdad que lo que llevó a los Leones a jugar por el campeonato, fue esa filosofia de

MARZO 2024 / 46 / QUEHACER POLÍTICO

agresividad, pero tal vez no era momento de morir con ella.

Este juego es de puntos y se gana con puntos, no se puede renunciar a ellos cuando se tienen casi en la bolsa, como fanático de Detroit, lejos de agradecer a Campbell por su osadia, tal vez se le deba recriminar por no pensar de forma mas estratégica y cerebral, renunciando así a la trascendencia historica de participar en su primer superbowl.

Pero la historia la hacen los triunfadores y el superbowl LVIII se disputaría entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers. en un juego de pronóstico reservado, emocionante de principio a fin y que se tendría que llegar hasta los tiempos extras para definir a un ganador, siendo apenas el segundo superbowl que ha requerido definición en tiempo añadido.

A pesar de lo parejo y competido del encuentro, la realidad es que los Chiefs dominaron todos los ejes estadísticos del encuentro, superaron a los 49ers. en yardas totales (455 vs 382), yardas por pase (325 vs 272), promedio por carrera (130 vs 110) y yardas por jugada (5.8 vs 5.4).

Sin embargo en un duelo tan cerrado, tal vez el indicador mas importante de todos, que también lidereo Kansas City fue el de conversiones en tercera oportunidad (9/19 vs 3/12) es decir Mahomes convirtió el triple de terceras oportunidades que Prudy, lo que sin duda habla de la experiencia y capacidad del primero quien demostro además de su capacidad su experiencia y resultó ser un mariscal de campo mas eficiente, tal vez esta haya sido la diferencia.

Todo lo demás que siempre gira en torno al gran encuentro, es parte del glamour y del estilo, siempre espectacular que los amercanos imprimen a sus eventos, el tema de Taylor Swift, el “don´t stop, beleving de Journey” y también, ¿por qué no? el infumable “espectáculo” de medio tiempo, totalmente prescindible, sin duda contribuyeron a darle mas sabor al evento.

Al final de dia, vienen los festejos, las crónicas, los reportajes, “la cura de la resaca” y se cierra un año mas de la temporada NFL y a esperar hasta agosto para disfrutar de la magia y del grán espectáculo de una de las ligas deportivas mas profesionales y exitosas del mundo.

Mientras tanto vamos enfocando la atención a otros deportes y por supuesto a nuestra liga Mx que ha iniciado, tal vez como nunca antes, con un buen nivel de partidos, muy competitiva y con partidos bastante bien jugados, a diferencia de otras temporadas donde los partidos resultaban aburridos, mal jugados y regularmente teníamos que esperar unas 5 o 6 jornadas para disfrutar de buenos encuentros.

Hasta el momento, el Cruz Azul, domina la liga de manera invicta, jugando muy buen futbol, y sus 19 puntos, sacando sólo uno al Pachuca quién se ubica en el segundo lugar, un poco mas atrás aparecen Pumas y Monterrey con 15 puntos cada uno estableciendo una diferencia entre los primeros 4 lugares es de apenas 4 puntos, le sigue el bloque de los 8 equipos que participarían en la fase final donde América, Tigres y Necaxa mantienen un buen nivel y se alejan de la zona de clasificación directa por sólo dos puntos.

Sin duda nos esperan emociones y buenos momentos de este torneo que promete ser de los mejores de los últimos años y del que estaremos dando cuenta en los próximos números de nuestra revista, esperando contar como siempre con tu atención.

MARZO 2024 / 47 / QUEHACER POLÍTICO
LICENCIATURAS CONTACTO INDICAPMX@GMAIL.COM TEL 5553184672 WHATSAPP 5529694286 5585937055 VALIDEZ OFICIAL SEP Mayores de 21 años • ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS • CONTADURÍA PÚBLICA • PSICOLOGÍA • DERECHO • PSICOLOGÍA EDUCATIVA • PEDAGOGÍA • INGENIERÍA • MAESTRÍAS EN DERECHO CIVIL EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL Sin exámenes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.