Arte Mío

Page 1



DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Grupo Q Editorial

DEL EDITOR

EDITOR EN JEFE Alejandro Urbiola Durán // aurbiola@qeditorial.com CO EDITORA Amairanni Laiseca // alaiseca@qeditorial.com DIRECCIÓN DE ARTE Nuria Iris Vicenteño Ortiz// ivicenteno@qeditorial.com REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Adolfo Tame Larios, Amairanni Laiseca León, Iris Vicenteño DISEÑADORA WEB // SOCIAL MEDIA Karina Domínguez Gutiérrez

Año 0 /// Edición Oaxaca Cada quien tiene un estilo, presenciar una experiencia visual es el objetivo de Arte Mío. No hay mejor manera de apreciar el arte, que generar una propia crítica de lo que se encuentra ante nuestros ojos. Destacados museos de arte, restaurantes y una detallada agenda cultural serán el complemento ideal para una noche llena de sorpresas al calor de un buen mezcal. Con cada edición, iremos recorriendo distintos lugares de nuestro México lindo y querido; tendremos la oportunidad de adentrarnos en la fascinante cultura que tenemos al alcance de nosotros. Este mes, un lugar único lleno de playas y gastronomía sin igual: Oaxaca. En Q Editorial también podrás disfrutar de nuestras ediciones paralelas. Playas Paradisíacas con Voyage, habilidad en los negocios con CEO y conocer la perfecta combinación entre la moda y los deportes con SetPoint, todo hecho para deleitar tus sentidos. Dicen que todo en esta vida tiene belleza, pero que muy pocos, pueden entenderla. Alejandro Urbiola Durán Editor en Jefe

Síguenos en: ArteMío @Luxury_ArteMio @artemioluxurylifestyle

Busca nuestras ediciones simultáneas

UN PRODUCTO DE:

EDICIÓN 1 // Año 0 “OAXACA” Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright© de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Arte Mío Magazine. Año 0, No. 1. Publicación mensual. Editada y publicada por Q Editorial ubicada en Culiacán 104 Col. Hipódromo Condesa con C.P. 06100 en la Ciudad de México. Certificado de Reserva de Derechos en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Todos los artículos son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión o punto de vista de Arte Mío La información contenida en los artículos puede variar por razones ajenas a nosotros, por ello Arte Mío. no se hace responsable. Si tienes un comentario o sugerencia, contactanos. Tus observaciones son más que apreciadas para mejorar nuestra edición. Q Editorial lanza simultáneamente Voyage, SetPoint y C.E.O.



08 THE SPOT

MITLA, MONTE ALBÁN, EL ÁRBOL DEL TULE Y YAGUL.

10 BACKGROUND

HOTEL ESCONDIDO

16 EL ARTISTA RUFINO TAMAYO

26 GALLERY

DANIEL LÓPEZ SALGADO

28 TECH ART_SY

30 LOCAL ART

MATICES DE OAXACA

31 GALLERY

PICASSO & RIVERA (Conversaciones a través del tiempo)

32 EAT & DRINK

52 PORTAFOLIO

FRANCISCO TOLEDO CARLOS PERÉZ ROJAS MIGUEL MATEO MALDONADO Y CABRERA ALEJANDRO SANTIAGO SERGIO HERNÁNDEZ FERNANDO ANDRIACCI IVONNE KENNEDY ROLANDO ROJAS

76 GALLERY

MUSEO HERMITAGE

82 SET POINT

LA MEJOR RAQUETA POR EL MEJOR ARTISTA

84 GALLERY

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

85 LOCAL ART FILIGRANA

86 BACKGROUND

MEZCAL Bebida de los Dioses

LA RUTA DEL BUEN DESCANSO

34 MÁXICO

PLAYLISTMANIA

OAXACA, OAXACA

39 LOCAL ART

BARRO NEGRO

40 TECH

CARESS OF THE GAZE

42 GALLERY

MUSEO RUFINO TAMAYO (ARQUITECTURA)

44 C.E.O

Eugenio López Alonso

46 EAT & DRINK LA RUTA DEL BUEN COMER

50 SOUNDS

ZINCO JAZZ CLUB

88 TECH

90 VOYAGE MONTMARTRE

92 SOUNDS

LILA DOWNS

94 THE SPOT

PUERTO ESCONDIDO Y HUATULCO

98 STYLE

CARLA FERNÁNDEZ

100 RESTAURANTERO LOS DANZANTES

102 TECH VANGO ART

104 GALLERY

EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO

112 LOCAL ART ALEBRIJES

115 AGENDA


MITLA, MONTE ALBAN, El ÁRBOL DEL TULE Y YAGUL

10

A 20 minutos de la ciudad de Oaxaca se encuentra la zona arqueológica de Monte Alban, la mas importante de esa ciudad junto con la de Mitla y una de las mas importantes de toda la Republica, fundada por los Zapotecas, su visita es imprescindible si llegan a venir a Oaxaca. Aproximadamente a una hora de la ciudad, se encuentra Mitla, conocida como la ciudad de los muertos; ofreciendo un decorado que difícilmente se encuentra en otros lugares del mundo. Mas adelante de Mitla, como a hora y cuarto, se encuentra Hierve el Agua, uno de los lugares mas famosos para visitar de Oaxaca, son las cascadas petrificadas. Vale mucho la pena visitarlo, lo ideal para ir, es llevar automóvil, pues es la manera más fácil de llegar, también el ir por tu cuenta puede ser una experiencia sin igual.

de Oaxaca, es un ahuehuete que se caracteriza por tener el tronco más grande del mundo y que es uno de los lugares que no deben perderse, ya estando aquí, no olviden comerse una empanada en el mercadito de comida que se encuentra cerca. La zona Arqueológica de Yagul, es otro lugar que vale la pena visitar, adelante del pueblo de Tlacolula, y antes de llegar a Mitla, se encuentra una desviación hacia este lugar, es posible llegar caminando de la desviación hasta la zona arqueológica, pues no está demasiado lejos.

Otros lugares que podemos visitar en el camino son el Arbol del Tule, a solo 15 minutos de la ciudad

11


HOTEL ESCONDIDO

Escondido hace honor a su nombre, hallándose en una playa virgen de la costa del estado de Oaxaca. A muy poca distancia de Puerto Escondido, la meca mexicana del surf, es refugio de paz y tranquilidad ofreciendo un escape a la rutina y estrés del día a día, no quedando otra opción que la de disfrutar.

Escondido lives up to its name, being on a pristine beach on the coast of Oaxaca state. A walking distance of Puerto Escondido, Mex co’s surfing mecca, this heaven of peace and tranquility offers an escape from the routine and stress of everyday life, leaving no other choice but to enjoy.

Sus dieciséis cabañas, su spa, albercas y restaurante hacen sentir al huésped en México en todo momento. Sus colores, cocina y sobre todo servicio y calor humanos, hacen inequ vocamente mexicano a este escondite.

Sixteen cabins, spa, pools and restaurant make guests feel in Mexico at all times. Its colors, cuisine and above all human warmth and service make this unmistakably Mexican hideaway.

“A muy poca distancia de Puerto Escondido, la meca mexicana del surf, es refugio de paz y tranquilidad”

Puerto Escondido, Oaxaca

12

13


“No importa que escondido signifique oculto. Este destino relajado en la ciudad de San Pedro Mixtepec no es ningún secreto en el circuito internacional de surf”

Grupo Habita conocido por el diseño impulsado de hoteles boutique en todo México, además de un solo puesto de avanzada de E.U, en Nueva York, ha abierto una propiedad en el Pacífico sur de Acapulco, en Puerto Escondido. No importa que escondido signifique oculto. Este destino relajado en la ciudad de San Pedro Mixtepec no es ningún secreto en el circuito internacional de surf.

14

Grupo Habita known for design-driven boutique hotels across Mexico, plus a single U.S. outpost, in New York, has opened a property on the Pacific south of Acapulco, in Puerto Escondido. Never mind that escondido means hidden. This laidback enclave in the town of San Pedro Mixtepec is no secret on the international surfing circuit.

15



Rufino Tamayo Un revolucionario por su manera de pintar

El artista de origen oaxaqueño fue un virtuoso en las técnicas clásicas y un innovador en el campo del arte de la estampa. A Rufino Tamayo, comúnmente se le describe como un artista precursor. Fue de los primeros en América que interpretó sus raíces sin historicismo, anécdota o proclama. Empleó elementos puramente plásticos de indudable origen local, para lograr obras de belleza y calidad en el campo de la obra gráfica en México. En los cuadros de Rufino Tamayo no hay relatos. Son pinturas hechas de luz, color y materia. “No debe uno afanarse por saber qué quiso decir, sus cuadros son directos y nos dejan a solas con el puro júbilo de mirar. La pintura de Tamayo es un regalo a los ojos” expresa Elisa Ramírez Castañeda en el libro Rufino Tamayo. Vuela por sus raíces. Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, uno de los más grandes artistas plásticos del siglo XX, fue pintor, muralista, dibujante, y hombre interesado en la gráfica. Su obra se caracterizó por su voluntad de integrar en ellas la herencia precolombina autóctona, la experimentación y las innovadoras tendencias plásticas que revolucionaban los ambientes artísticos europeos a comienzos del siglo XX. Tamayo descubrió que en su tradición estaba la fuente para su trabajo. Trató entonces de olvidar lo aprendido en la Escuela de Bellas Artes.

18

19


El pintor oaxaqueño realizó una búsqueda estética anclada en las raíces del México indígena. Su estilo “primitivo” que inicia desde los años veinte y forma parte de la diversidad, da propuestas pictóricas desde ese entonces.

Comencé a deformar las cosas, pensando siempre en el arte prehispánico. Sus proporciones no eran las clásicas que se enseñaban en la escuela; ciertamente la belleza del cuerpo humano no se encuentra en la medida de siete cabezas. En el arte prehispánico hay una libertad absoluta en lo que se refiere a las proporciones”, expresó alguna vez el pintor condecorado con la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 1988. El pintor oaxaqueño realizó una búsqueda estética anclada en las raíces del México indígena. Su estilo “primitivo” que inicia desde los años veinte y forma parte de la diversidad de propuestas pictóricas de entonces, no desaparece del todo. Lo mismo sucede con la relación entre mexicanidad y modernidad, temática que desarrolló a lo largo de su carrera artística. Su obra puede dividirse en varios periodos. Entre 1926 y 1938 en los que pintó naturalezas muertas y paisajes urbanos. En la década de los cuarenta constituyó el primer gran periodo creativo de Tamayo, que tuvo como escenario la ciudad de Nueva York, donde radicó durante casi 20 años y descubrió la facultad metafórica de los colores y las formas. En los cincuenta consolidó su fama internacional. Trabajó con la litografía, un campo de innovación en el que volcó su sensibilidad. En los años setenta eliminó en la pintura lo superfluo, usó el collage y en la gráfica introdujo diversos materiales. En 1973, junto con Luis Remba, fundador de Taller de Gráfica Mexicana, creó la técnica de mixografía, en la cual se emplea la impresión sobre papel para dar profundidad y textura a las pinturas. En la octava década de su vida definen su pintura el rigor plástico y la imaginación que transfigura al objeto. La compleja síntesis a la que llegó incluía rasgos del arte prehispánico, el arte popular y las distintas vanguardias internacionales.

RETRATO DE OLGA, 1964

20

21


Entre la polémica y la ruptura después de la Revolución Mexicana, la cultura y el arte se volcaron hacia lo “mexicano”, naciendo así la pintura muralista que consistía en celebrar al país y sus luchas, de llevar el arte a los edificios públicos para que el pueblo aprendiera, disfrutará y recordará sus orígenes. Rufino Tamayo pintó murales, pero le interesaba mucho más pintar telas donde el color, la materia, el tema y la manera de plasmar una visión son asunto personal de cada artista. El hombre descubrió que nunca lograría hacer lo que deseaba en México, pues tenía la neces dad de ver y conocer otras corrientes artísticas y de pintar en libertad. Al ver un panorama poco favorecedor, Tamayo se fue a Nueva York con su amigo, el músico Carlos Chávez. En aquella ciudad estadounidense en 1926 realizó su primera exposición la cual tuvo mucho éxito. Los conocedores, los críticos y otros pintores estaban sorprendidos, pues sólo conocían la pintura de los muralistas. Y aunque en México se le acusaba de ser renegado de su patria,en Nueva York se le consideró muy mexicano, sólo que con una visión distinta de su país, un revolucionario por su forma de pintar, no por los temas que ponía en las telas.

El mural Revolución (1938) realizado por Rufino Tamayo en el Museo de las Culturas, el cual se refiere a la lucha armada de México y representa el fin del régimen porfirista, es uno de los pocos ejemplos en los que el pintor hace referencia al tema revolucionario.La relación del artista, miembro honorario del Colegio Nacional, con otras corrientes de la pintura lo enriquecieron.El dibujo de intensa energía expresado en líneas de distinto grosor y ritmo, los contrastes entre los blancos del papel y los negros de las superficies entintadas terminaron por dar un carácter individualizado al trabajo del artista, que pronto fue reconocido por galerías y coleccionistas estadounidenses y mexi canos e incorporado a las muestras colectivas y antológicas dedicadas a su trabajo gráfico.

Aportaciones Rufino Tamayo fue el primer artista que hizo litografías policromadas en México y en el campo de la gráfica mexicana hizo aportaciones sobresalientes: el color y las texturas. “Como gran colorista que fue, entendió que hacer color no significaba abundar en él, engolosinarse con una supuesta riqueza.

El color, como la forma, debía tener un sentido, obedecer a un proyecto, a un sistema de ideas. Los acentos texturales iniciaron un nuevo capítulo en las imágenes por estampación. Las pastas de distintas sustancias y los papeles elaborados manualmente permitieron la incorporación de cualquier cosa o materia.

Como gran colorista que fue, entendió que hacer color no significaba abundar en él ...

22

23


Se dio entonces, intencionalmente, una auténtica emulación competitiva entre las texturas y los cromatismos, conseguido todo en el instante definitivo de la impresión”. Sus maestros de pintura lo consideraron mal estudiante. Así que no fue sentado en una banca ni copiando modelos a la perfección como aprendió el arte del color. Tamayo prefirió “salirse de la rayita” y escaparse al campo para mirar y admirar la naturaleza. El nombrado Hijo Predilecto por el gobierno de Oaxaca en 1972, en el arte de la gráfica cultivó todas las técnicas existentes y en sociedad con el ingenio mexicano de Luis Remba, amplió las posibilidades técnicas y estéticas del campo al crear un nuevo género de obra múltiple: la mixografía, una técnica de impresión que permite producir grabados tridimensionales.

Elisa Ramírez Castañeda, señala que fue en el año 1948 con una exposición en el Palacio de Bellas Artes que entonces Tamayo fue reconocido, siendo valorado por primera vez en el país, pues era considerado casi un traidor a México por haber intentado nuevos caminos. Mientras radicó en Estados Unidos los artistas, los críticos y el público siguieron atacándolo. En los museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York, Río de Janeiro, la Galería Nazionale de Arte Moderno de Roma, el Royale de Bruselas, los de Cleveland, San Luis Misuri, Filadelfia, Arizona, San Francisco, Cincinnati, Dallas, The New York Public Library, el Bank of the Southwest de Houston y el barco Shalow, de bandera israelí, albergan las obras de Rufino Tamayo.

Rufino Tamayo A revolutionary for his way of doing

The artist of origin oaxaqueño was a virtuoso in the classic technologies and an innovator in the field of the art of the print. Rufino Tamayo, commonly is described as an artist predecessor. It was of the first ones in America that interpreted his roots without historicismo, anecdote or proclamation. It used purely plastic elements of undoubted local origin, to achieve works of beauty and quality in the field of the graphical work in Mexico. In Rufino Tamayo’s pictures there are no statements. They are made paintings of light, color and matter. “ One has not to labour to know what wanted to say, his pictures are direct and leave us to alone with the pure joy of looking. Tamayo’s painting is a gift to the eyes “ Elisa Ramirez expresses Chestnut grove in the book Rufino Tamayo. It flies for his roots. Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, one of the biggest plastic artists of the 20th century, was a painter, muralista, draftsman, and man been interested in the graph.

SU LEGADO // MUSEO RUFINO TAMAYO Desde finales de los años sesenta, Rufino Tamayo (Oaxaca,1899 – México, 1991) comenzó a adquirir obras para conformar una colección de arte contemporáneo internacional. El artista donó esta colección con el objetivo de facilitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo XX y, con la misma meta, impulsó la creación del Museo Tamayo, el cual albergaría dicha colección. Trabajó de cerca con los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León en el diseño y construcción del museo. El edificio, esde el comienzo, se planeó y consideró como una pieza más de la colección. www.museotamayo.org Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580 Ciudad de México, D. F. 01 55 41228200

24

His work was characterized by his will to integrate in them the pre-Columbian autochthonous inheritance, the experimentation and the innovative plastic trends that were revolutionizing the artistic European environments at the beginning of the 20th century. Tamayo discovered that in his tradition the source was for his work. It tried then to forget the learned in the Art school, even I hardened the hand to begin again. I began to deform the things, thinking always about the pre-Hispanic art. His proportions were not the classic ones that were taught in the school; certainly the beauty of the human body is not in the measure of seven heads. In the pre-Hispanic art there are an absolute freedom regarding the proportions “, expressed at some time the painter decorated with the Medal Belisario Domínguez of the Senate of the Republic in 1988. The painter oaxaqueño realized an aesthetic search anchored in the roots of the indigenous Mexico. His “primitive” style that initiates from the twenties and forms a part of the diversity of pictorial offers of then, does not disappear completely. The same thing happens with the relation between mexicanidad and modernity, subject matter that it developed along his artistic career. His work can divide in several periods. Between 1926 and 1938 in which it painted dead natures and urban landscapes. In the decade of the forties it constituted the first great creative period of Tamayo, which took the city of New York as a scene, where it took root for almost

20 years and discovered the metaphorical faculty of the colors and the forms. In the fifties it consolidated his international reputation. It was employed with the lithography, a field of innovation at the one that overturned his sensibility. In the seventies it eliminated in the painting the superfluous thing, used the collage and in the graph it introduced diverse materials. In 1973, together with Luis Remba, founder of Wokshop of Mexican Graph, it created the technology of mixografía, in which the impression is used on paper to give depth and texture to the paintings.

Between the polemic and the break After the Mexican Revolution, the culture and the art overturned towards the “Mexican thing”, being born like that the painting muralista that it was consisting of celebrating to the country and his fights, of taking the art to the public buildings in order that the people was learning, it was enjoying and reminding his origins. Rufino Tamayo painted murals, but he was interested in painting much more fabrics where the color, the matter, the topic and the way of forming a vision are a personal matter of every artist. The man discovered that it would never manage to do what he was wishing in Mexico, since it had the need to see and know other artistic currents and to do at liberty. On having seen a slightly favouring panorama, Tamayo went away to New York with his friend, the mísico Carlos Chávez. In that American city in 1926 it realized his first exhibition which was very much successful. The connoisseurs, the critics and other painters were surprised, since only they knew the painting of the muralistas. And though in Mexico one was accusing him of being denied of his mother and, in New York it was considered him very Mexican, only that with a vision different from his country, a revolutionary for his way of doing, not for the topics that it was putting in he fabrics. El mural Revolución (1938) realizado por Rufino Tamayo en el Museo de las Culturas, el cual se refiere a la lucha armada de México y representa el fin del régimen porfirista, es uno de los pocos ejemplos en los que el pintor hace referencia al tema revolucionario.

25


Contributions Rufino Tamayo was the first artist who did polychrome lithographies in Mexico and in the field of the Mexican graph it did excellent contributions: the color and the textures. “ As great colourist who was, he understood that to do color was meaning to abound in him, to grow fond a supposed wealth. The color, as the form, had to make a sense, obey a project, to a system of ideas. The accents texturales initiated a new chapter in the images for printing. The pastas of different substances and the papers elaborated manually allowed the incorporation of any thing or matter. One gave then, intentionally, an authentic competitive emulation between the textures and the chromatisms, obtained everything in the definitive instant of the impression “.

26

His teachers of painting considered it badly student. So it was not sat in a banking not even copying models to the perfection as he learned the art of the color. Tamayo prefirió “ to leave of the rayita “ and to escape to the field to look and to look at the nature or to the museums. The renowned Favorite Son for the government of Oaxaca in 1972, in the art of the graph cultivated all the existing technologies and in company with Luis Remba’s Mexican ingenuity, extended the technical and aesthetic possibilities of the field on having created a new kind of multiple work: the mixografía, a technology of impression that allows to produce three-dimensional engravings.

Elisa Ramirez Castañeda, indicates that it was in the year 1948 with an exhibition in the Palace of Fine arts that Tamayo at the time was recognized, being valued by the first time for the country, since he was considered to be an almost a traitor to Mexico for having tried new ways. While it took root in The United States the artists, the critics and the public continued attacking it.

Nacimiento de Nuestra Nacionalidad es uno de los murales del Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, pintado en 1952 por el artista mexicano Rufino Tamayo.

In the museums of Modern Art of Mexico, Paris, New York, Rio de Janeiro, the Gallery Nazionale of Modern Art of Rome, the Royale of Brussels, those of Cleveland, San Luis Missouri, Philadelphia, Arizona, San Francisco, Cincinnati, Dallas, The New York Public Library, the Bank of the Southwest of Houston and the ship Shalow, of Israeli flag, shelter Rufino Tamayo’s works.

27


“El peligro es que lo habitual se convierte en algo carente de valor”

Daniel López Salgado Museo de Filatelia en Oaxaca El Museo de Filatelia de Oaxaca es el tipo de proyecto en que los arquitectos raramente tienen la fortuna de trabajar. Daniel López Salgado se hizo cargo del proyecto. Esos primeros diseños son interesantes por derecho propio y también ambos tienen importantes modificaciones en el tipo de patio. El primero empieza como un tradicional patio de tres lados, solo que su lado de galería ha sido transformado en un hermoso, corredor con techo de vigas que lleva al segundo patio que esta atrás. El segundo patio reemplaza al tradicional patio de galeria con un exhuberante jardín que rodea un patio de piedra. Un techo movible de bambú complica la interpretación de este espacio como patio, pero eso sin embargo retiene suficientes características formales para ser interpretado por la gente lo que representa en su tipo de arquitectura.

28

Un puente de madera lleva a un exhuberante jardín y patio a través de una abertura en la pared la cual conserva su heroica magnitud desde la entrada en el patio uno. Este puente inicia la parte de diseño de López y es ahí donde esta investigación tipológica se vuelve más interesante. Primero un puente de madera, un elemento de los patios tradicionales. Eso lleva a los habitantes a pensar que la tierra esta conectada con el cielo a través de la estructura del techo al patio. Este puente cruza un espacio de tierra desnuda y al lado un gran árbol antiguo en una plataforma cuadrada de concreto. Este piso de concreto rodeado por ligeras paredes, es lo que queda de este patio parecido al patio tres. Esta abstracción, repleta con hermosas proporciones es más horizontal que lo normal en los inmuebles de los patios, sin dejar nada atrás más que la sensación de vacío que abre el cielo con una masa. Ciertamente este diseño representa el otro extremo del espacio que debería ser estimado para un patio y lo logra con sorprendente poder. Quizá esta reducción representa la habilidad de un buen abstraccionista para encontrar las cualidades esenciales que hay debajo de composiciones formales más elaboradas. O quizás es la total belleza de este espacio y su posición en secuencia de manera que los patios permiten la sensación de adentrarse en ellos, que nos lleva tan poderosamente hacia adelante en este espacio. Otro pasillo de madera deja el borde del patio tres y pasa a través de un zaguán para dejar a los habitantes en la galería de el patio cuatro.

Para aumentar el insulto a esta herida tipológica, este centro fue llenado con piedras al nivel de la galería alrededor. Dos cactus y una fuente completan la perversión formal del espacio del patio central. La estructura que rodea esas intromisiones es la de un patio tradicional. Pero esos diseños exploran lo que hay debajo de el significado de un patio. Un ejemplo clásico fácilmente se convierte en una reproducción mecánica en arquitectura organización formal de espacio surge lado a lado con un grupo de valores sociales y ambos son llevados habitualmente a través de el tiempo prolongando el pasado en el presente. La reproducción de esta forma se convierte en un arte social, que no se examina por que cumple con lo que se hacÍa en el pasado. El peligro es que lo habitual se convierte en algo carente de valor. Explorando el papel de los patios tradicionales y sus elementos a través de las modificaciones que inician un nuevo sentido es una manera de renovar el conocimiento arquitectónico de este tipo de construcciones. Siempre bajo la superficie de esos cambios, la esencial forma subyacente manifiesta en una construcción de patios, permanece substancialmente intacta. Lo que cada una de esas construcciones exploran las desviaciones intencionales de López Salgado en los patios de la Filatelia. López también investigó la estructura subyacente de iluminación en esos patios. La luz natural, además distingue a todos los lugares de patios en el marco de la entrada que da a la calle obscureciendo el cuarto y el zaguán, graduándose de una profunda sombra sin la brillosa luminicencia en la galería del lugar.

29


Gracias a la tecnología, el mundo del arte se encuentra más cerca de nosotros y como jamás lo imaginamos. Con la magia de las app´s podemos ver y presenciar la obra de los artistas más influyentes del momento, descubrir a talentos emergentes e incluso saber qué exposiciones están teniendo lugar en el MoMA. Para tal experiencia, Artsy es una app nacida para descubrir, conocer y coleccionar arte, que cuenta con 600 galerías, museos, ferias de arte y colecciones de arte que han colaborado a construir una de las mayores y más completas bases de datos online de arte contemporáneo e histórico. Con el único fin de hacer del universo artístico algo accesible y global.

Con esta app, tienes a tu disposición más de 300.000 obras de arte comerciales y no comerciales en alta resolución, cada una con una información detallada de materiales, dimensiones y proceso de trabajo, además de tener la posibilidad de explorar obras similares. Artsy es una prueba más de la democratización que está experimentando el arte y de hasta qué punto Internet y las aplicaciones móviles están convirtiéndose en algo esencial en nuestra vida. Puede que esto tenga su lado malo, pero la idea de que el arte se extienda a todo el que tenga conexión wifi y ganas de aprender, es uno de los grandes logros de la tecnología.

Matices de

OAXACA

Oaxaca se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Es el estado más biodiverso de México.

30

Oaxaca is located in the south, on the southwestern tip of the Isthmus of Tehuantepec. It borders the states of Guerrero to the west, northwest Puebla, Veracruz and Chiapas to the north east. South has almost 600 km of coastline on the Pacific Ocean. For its size, it is the fifth largest state and occupies 4.8% of its total area. It houses a rich multicultural composition where more than 16 ethnic groups. It is the most biodiverse state of Mexico.

31


ALEBRIJES El espíritu irreal de Oaxaca.

Los alebrijes representan el espíritu innovador e irreal del alma Oaxaqueña mediante la formación de figuras obtenidas después de un tallado y pintado manual. El tallado de madera es una tradición ancestral de los Zapotecas, la cual llega a su máxima expresión con la elaboración de los alebrijes; piezas irreales y mágicas salidas de la imaginación del artesano Oaxaqueño. El encanto de las figuras es que tienen formas de animales, seres extraterrestres, naguales, ángeles o algo inesperado. Los animales como armadillos y puerco espín son incomparables. El único límite es la imaginación del artesano.

Alebrijes represent the innovative spirit of the Oaxacan unreal soul by forming figures obtained after a carved and hand painted. Wood carving is an ancient tradition of the Zapotec, which reaches its peak with the development of the alebrijes; unreal and magic out of the imagination of the Oaxacan artisan pieces, alebrijes and unreal represent the innovative spirit of the Oaxacan soul by forming figures obtained after a carved and hand painted. The charm of the figures is that they have forms of animals, aliens, naguales, angels or something unexpected. Animals as armadillos and porcupines are incomparable.The only limit is the imagination of the craftsman.

Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo.

Bellas Artes siempre se ha destacado por ofrecer al público las mejores exposiciones nacional e internacionales en su increíble palacio. En está ocasión no será diferente, ya que a partir de junio tendrá más de 100 obras de Pablo Picasso y Diego Rivera, la exposición muestra la relación artística que permeó en ambos y cómo se disolvió por algunas diferencias. Arte contemporáneo, pinturas de su conergencia al cubismo alimentan esta exposición que reunirá por primera y única vez varias piezas, y que llegará al Museo del Palacio de Bellas Artes a partir del 14 de junio.

Picasso y Rivera: conversaciones a través del tiempo. Museo del Palacio de Bellas Artes. Dirección:Juárez s/n, Centro A partir del 14 de junio Horarios: Mar-Dom 10-18 hrs, $60, Dom gratis.

32

33


MEZCAL Bebida de los dioses

El mezcal es una bebida destilada auténticamente mexicana, ya que los agaves se distribuyen por todo el territorio. Para el proceso de elaboración de mezcales se utilizan 30 especies diferentes de agaves; por cada región y maguey empleados los mezcales tradicionales de México adoptan sus nombres: Bacanora, Sotol, Minero, Arroqueño, Quitupeño, Zihuaquio, Comiteco, Tonaya, Tequila, Papalote, Tobalà, Raicilla, entre muchos otros. Mezcal is an authentic Mexican distilled spirit, as the agaves are distributed throughout the territory. For the process of making mezcal 30 different species of agaves are used; for each region and traditional mezcal maguey employees of Mexico adopt their names: Bacanora, Sotol, Miner, Arroqueño, Quitupeño, Zihuaquio, Comiteco, Tonaya, Tequila, Papalote, Tobala, Raicilla, among many others.

El proceso de producción de mezcal tradicional se compone de cinco etapas: Selección y corte del maguey maduro, el horneado o cocimiento de las piñas de maguey, despues el machacado o molienda de las piñas cocidas, se fermenta y por último se destila.

The production process of traditional mezcal consists of five stages: selection and cutting of mature maguey, baking or cooking agave pineapples, after grinding crushed or cooked pineapples, finally fermented and distilled.

Para el proceso de elaboración de mezcales se utilizan treinta especies diferentes de agaves...

34

35


Desde tiempos remotos, nuestra capital ha sido el corazón de reunión de innumerables culturas que existen vigentes en el estado, cuando el esplendor de las ciudades de Mitla y Monte Albán irradiaba el sureste de México.

OAXACA

OAXACA HOGAR DE LA CULTURA Y VARIEDAD DE TRADICIONES TRASCENDENTALES EN MÉXICO

36

Es una ciudad de gente noble y amigable, que tiene grandes talentos invitando al viajero tanto nacional como extranjero, a conocer y a vivir una experiencia rica en cultura y tradición, que sobre todo los hace sentirse como en casa.

Para apreciar por qué Oaxaca es grande, sólo tienes que integrarte a sus maravillosas fiestas que resultan verdaderamente extraordinarias, que para beneplácito de nuestros viajeros tenemos durante todo el año, en ellas se ve reflejado el corazón de su gente, es conocer la esencia misma del oaxaqueño, que muestra su algarabía en las Fiestas de Carnaval, que es respetuoso y solidario en las actividades de Semana Santa como la entrega de flores y poemas de amor a las jóvenes en los viernes de Cuaresma en el paseo de Juárez, el Llano que es sumamente devoto y reflexivo con el Encuentro, el Vía Crucis, la Visita de las 7 Casas, la Crucifixión, las Siete Palabras, el Descendimiento y por último el Pésame a la Virgen.

Since ancient times, our capital has been the heart of meeting of countless cultures that are in force in the state, when the splendor of the cities of Mitla and Monte Alban radiated Southeast Mexico. It is a city of noble and friendly people, who have great talent, inviting the traveler, both domestic and abroad to know and live a rich experience in culture and tradition, and above all makes you feel at home.

To appreciate why Oaxaca is great, just integrate their wonderful parties that are truly extraordinary to the delight of our travelers have throughout the year, they reflected the heart of his people, it is to understand the essence of Oaxaca, showing his excitement in the Carnival, which is respectful and supportive in Easter activities such as delivering flowers and love poems to girls on the Fridays of Lent in the Paseo Juárez, el Llano and is extremely devoted and thoughtful with the meeting, the Via Crucis, the Visit of the 7 houses, the Crucifixion, the Seven Words, the Descent and finally Condolences to the Virgin.

37


En todo el mes de julio con las Fiestas del Lunes del Cerro y la Guelaguetza, sus actividades deportivas y folklóricas como la elecciónde la Diosa Centéotl, los desfiles de las Delegaciones, la presentación de “Donají La leyenda”, los festivales de los Siete Moles, el Tejate y el Tamal, entre muchas otras. Experimenta la nostálgica alegría en las Fiestas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, saboreando su rica gastronomía tradicional del Día de Muertos cuyos platillos son antiguas recetas familiares. Es conocer el fervor religioso con los desfiles de niños llevando la mexicanisima flor de Noche Buena ataviados como Juan Diego e “inditas”, que hacen su peregrinar por las calles del Centro Histórico para llegar al Templo de la Virgen de Guadalupe.

38

Throughout the month of July with the Festival of Lunes del Cerro and the Guelaguetza, its sports and folklore as the choice of the Goddess Centéotl activities, parades of the delegations, the presentation of “Donají Legend”, festivals of Seven Moles, the Tejate and Tamal, among many others. Experience the nostalgic joy the Feast of All Saints and All Souls, savoring its rich traditional cuisine of the Day of the Dead, whose dishes are old family recipes.. It is to know the religious fervor with parades of children carrying the very Mexican flower Eve dressed as Juan Diego and “Indian women” who make their pilgrimage through the streets of the historic center to reach the Temple of the Virgin of Guadalupe.

Nuestra tradicional Noche de Rábanos que se celebra cada 23 de diciembre, donde los hortelanos oaxaqueños exhiben ante el asombro de los visitantes su arte transformado en figuras de rábanos, flor inmortal y hojas de totomoxtle; las calendas con sus gigantes, faroles, marmotas y carros alegóricos que lucen de mil formas y colores.

Our traditional Night of Radishes held every December 23 where Oaxacans gardeners exhibit to the amazement of visitors their art transformed into figures of radishes, everlasting flowers and leaves totomoxtle; the calendas with its giant, lights, marmots and floats that look a thousand shapes and colors.

Y finalmente es experimentar el gran sentimiento de alegría con la Natividad, Año Nuevo, Reyes y Belenes cuando se renuevan los deseos de paz y bienestar familiar. La calidez de su gente y el abrigo de sus sierras lograrán que te enamores de esta bellísima ciudad.

And finally it is to experience the great feeling of joy with the Nativity, New Year, Epiphany and Nativity when renewed desire for peace and family welfare. The warmth of its people and achieve their saws coat you fall in love with this beautiful city.

39


BARRO NEGRO OAXAQUEÑO

El barro negro se extrae de un paraje cercano al pueblo, tiene propiedades especiales ya que al hornearse adquiere un color completamente negro y sonido cristalino que caracteriza a esta cerámica.

The black mud is removed from a site near the village, has special properties as the baked acquires a completely black color and crystalline sound that characterizes this ceramic.

Se amasa el barro y ya que está blando, empiezan a formar la figura que van a crear. Una vez hecha ésta, se deja secar al sol durante cuatro días. Se raspa y se deja secar nuevamente para sacarle el brillo. Lo dejan otros días para darle posteriormente la segunda pulida. Se vuelve a dejar otros cuatro días.

The clay is kneaded and since it is soft, they begin to form the shape that will create. Once this is allowed to dry in the sun for four days. It is scraped and dried again to make the brightness. They leave other days later give the second polished. He turns to leave four days.

Posteriormente lo meten al horno, al día siguiente sacan las piezas, las lavan, las secan y están listas para la venta. Entre estas piezas se encuentran: ollas, cántaros, silbatos, flautas, sonajas, campanitas, cajetes, ánforas para mezcal, máscaras, bases para lámparas de buró, figuras de animales y múltiples objetos ornamentales.

40

Later they put in the oven the next day take the pieces, washed, dry them and are ready for sale. These parts are: pots, jugs, whistles, flutes, rattles, bells, bowls, vases for mezcal, masks, lamp bases bureau, animal figures and many ornamental objects.


CARESS OF THE GAZE WEARABLES APLICADOS AL MUNDO DEL ARTE

Wearables

Caress of the Gaze

Un wearable principalmente soluciona una necesidad determinada, pero qué pasa cuando ésta tecnologia se mezcla con la creatividad de un artista. Wearable Technology Art es diseñado principalmente para funcionar como una prolongación de nuestro cuerpo, siendo sensible a ciertos impulsos y estímulos, convirtiéndose en una segunda piel.

Funciona como una piel artificial impresa digitalmente y responde a la mirada de las personas con movimientos sútiles. Es parte de un proyecto artístico que pretende hacernos reflexionar sobre la identidad personal y nuestra relación con el entorno.

42

POR: KARINA DOMÍNGUEZ


El Museo Tamayo se encuentra dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Rufino Tamayo siempre estuvo muy interesado en que el recinto que albergará su colección de arte estuviera dentro de esta área tan importante para la calidad de vida de la Ciudad de México. El gobierno de la Ciudad autorizó ceder una parte de terreno del bosque, donde anteriormente se localizaba el Campo Azteca de golf. Fue entonces cuando el artista convocó a los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para que diseñaran el edificio que se convertiría en una pieza más de la colección. Los arquitectos realizaron un intenso proceso de investigación que incluyó, entre otros aspectos, la visita de un gran número de museos alrededor del mundo. El diseño comenzó en 1972, mientras que la construcción arrancó hasta 1979 y concluyó dos años después, en 1981. El resultado: un edificio que, tanto por las particularidades de su diseño como por las soluciones plásticas y funcionales que integra, hizo merecedores a González de León y a Zabludovsky al Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro “Bellas Artes”, en 1982. Considerado como uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el edificio se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica. El edificio no es un cuerpo que invade el bosque, sino que se integra al terreno que lo rodea en virtud de su estructura de varios niveles que se concentra sobre sí misma en volúmenes ciegos de concreto escalonado hacia el centro, que al estar disimulados dan la sensación de que el edificio brota del suelo. Para lograr esta integración, los arquitectos incorporaron taludes con vegetación. Estos últimos son parte fundamental de la composición del edificio y establecen la relación primordial con el Bosque de Chapultepec, creando la impresión de que el museo emerge del suelo.

TECTURA

MUSEO RUFINO TAMAYO 44

ARQUI-

www.museotamayo.org Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580 Ciudad de México, D. F. 01 55 41228200

En la construcción del edificio se empleó, principalmente, concreto armado con piedras de mármol blanco, así como cristal y madera para los pisos. Se puso especial atención en el diseño de los espacios interiores que, iluminados con luz natural y artificial, crean diversas atmósferas que intensifican la relación del visitante con las obras de arte.

45


Eugenio López Alonso El coleccionista más importante de América Latina.

Museo Jumex -obra del arquitecto inglés David Chipperfield, para quien es su primera construcción en Latinoamérica- con 2.500 metros cuadrados y cinco plantas, convirtiéndose en el principal sitio de exposición de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, que mantiene también el espacio de Ecatepec, donde se instaló en 2001 y donde, durante este tiempo, ha atesorado sus 2.600 piezas, lo convierte a esta colección de arte contemporáneo en una de las más importantes de México y Latinoamérica. Su fundación suscribe exposiciones de arte contemporáneo en México, cursos de artes latinas en las universidades de Estados Unidos. Ha patrocinado exhibiciones y publicaciones en el Metropolitan Museum, Museo de Arte Moderno, Nueva York; Moore Space, Miami; Los Angeles Museum of Art (LACMA), LACE, y The Hammer Museum, de Los Angeles. Colaboró para la construcción del nuevo edificio del Museo Universitario de

Un ser humano que ha logrado lo que se propone con esfuerzo, dedicación pero sobre todo visión, es el coleccionista Eugenio López, el más importante de América Latina quien comenzó a coleccionar arte a los 22 años, pero esa gran pasión la habría despertado desde que tenía siete años, en su primer viaje a Versalles admirando cada detalle de los lugares a los que iba. Viajando se dio cuenta de que empresas en Europa coleccionaban arte y lo enseñaban al público, en México faltaba apoyo, por eso a partir del 2001 comenzó a apadrinar a una generación de artistas emergentes. No se detuvo en las barreras regionales, ya que apoya a artistas nacionales e internacionales, y corrió el riesgo de apostar a creadores sin respaldo de los críticos de arte. López también tiene experiencia práctica como galerista comercial. En 1993, con un compañero, abrió Chac Mool Gallery en West Hollywood y la dirigió hasta 2006, cuando se convirtió en miembro de la junta en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. Desde un principio, López decidió separar su faceta empresarial de su vocación como promotor de arte. Invirtió 80 millones de dólares en las primeras 1,485 obras para su colección. Con la fábrica de Jumex en Ecatepec, Estado de México, como único espacio de exhibición, creó una institución que envió a artistas nacionales fuera de México y trajo a especialistas a nuestro país. También colaboró con otros museos y proyectos artísticos independien-

46

Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, inaugurado en 2008. Es miembro activo del patronato de otras instituciones en México como el Museo Tamayo Arte Contemporáneo; el Museo de Arte Moderno, el museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, y del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), entre otros. A través de sus exposiciones y programas públicos, el Museo Jumex aspira a posicionarse como institución relevante en el campo del arte al producir, y coproducir con otras instituciones, exposiciones e investigaciones que familiaricen a los diversos públicos con la práctica artística contemporánea. “He comprobado que el arte es un reflejo de lo que sucede en el mundo. Como coleccionista no tienes que comprar y acumular obra tras obra. Además de apasionarte, tienes que aprender”. Eugenio López POR: AMAIRANNI LAISECA

tes. Todo con el objetivo de dejar un legado para las próximas generaciones que gusten del arte y, sobre todo, para la cultura de México. La Fundación Jumex tiene el propósito de promover la producción, la reflexión y el conocimiento a nivel internacional del arte contemporáneo. Fundación Jumex cuenta con un extenso programa de exposiciones, patrocinios y becas para generar nuevas propuestas institucionales de apoyo a la cultura, de investigación curatorial y de pensamiento crítico sobre el arte contemporáneo internacional. Esta colección privada de arte contemporáneo cuenta con 2.350 obras de arte nacional e internacional, firmadas por 650 artistas (en las primeras 1.485 obras de su colección invirtió 80 M. de dólares). En ella se encuentran piezas de artistas contemporáneos como Eduardo Abaroa, Carlos Amorales, Francis Alÿs, Tacita Dean, Olafur Eliasson, Douglas Gordon y Gabriel Orozco, entre otros. Las obras han sido producidas desde los años noventa a la fecha, aunque también se integran piezas de otros artistas correspondientes a décadas anteriores pero que señalan una línea de transición en el arte hacia los nuevos lenguajes contemporáneos como Carl Andre, John Baldessari, Dan Flavin, Donald Judd, Paul McCarthy, Bruce Nauman y Andy Warhol, entre otros. Debido al crecimiento de la colección más de 2.500 obras actualmente fue que nació la idea de un proyecto más grande el cual se llevo a cabo en la Plaza Carso. Inaugurando en el 2013 el nuevo

47


LA RUTA

DEL BUEN COMER

En un recorrido por la hermosa ciudad de Oaxaca, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, nos dimos a la tarea de buscar los restaurantes típicos más aclamados por los mismos viajeros. Éstos fueron los seis más mencionados:

Since ancient times, our On a tour of the beautiful city of Oaxaca, recognized as a World Heritage Site by UNESCO in 1987, we took on the task of finding the most acclaimed local restaurants by the travelers themselves. These were the six most mentioned:

En una imponente casona, El Andariego ofrece deliciosos desayunos oaxaqueños. Prueba: Las enchiladas de coloradito rellenas de quesillo o las enmoladas con mole negro. Ubicación: Av. Independencia No. 500. Horario: lunes a domingo, 7:30 a 22:00 hrs. In an imposing mansion, El Andariego offers delicious Oaxacan breakfasts. Test: The enchiladas stuffed cottage cheese or coloradito enmoladas with black mole.

EL BICHE POBRE

OAXACA

En el clásico comedor y desayunador, encontrarás platillos característicos de la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Prueba: La botana que trae chiles rellenos, carne frita, quesadillas y lomo al horno. Ubicación: Calzada de la República #600, Barrio de Jalatlaco, 68080 Oaxaca, Oax.. Horario: Lun a dom de 8:00 a 20:30 hrs, NO los martes. In the classic dining room and breakfast The Biche Pobre’ll find typical dishes of the region of the Central Valley of Oaxaca. Taste: The stocked snack that brings rellenos, fried meat, quesadillas and loin baked. Location: Avenue of the Republic #600, Barrio de Jalatlaco, 68080 Oaxaca, Oax.. . Hours: daily from 8:00 to 20:30 pm, except Tuesdays

Location: Avenida Independencia No. 500.. Hours: Monday through Sunday, 7:30 to 22:00 hrs.

EL ANDARIEGO 48

49


HOSTERÍA DE ALCALÁ Es un hermoso lugar de ambiente distinguido en un patio colonial. Ofrece clásicos oaxaqueños como el mole negro. Prueba: La ensalada Solteca con reducción de mezcal. Ubicación: Macedonio Alcalá No. 307. Horario: Lun a dom de 8:30 a 23:00 hrs. Beautiful place in a colonial environment distinguished patio, steps from the Church of Santo Domingo. It offers classic black Oaxacan mole. Taste: The Solteca salad with reduced mezcal and grilled tuna with soy glaze. Location: Macedonio Alcalá No. 307. Hours: Open Mon to Sun from 8:30 to 23:00 hrs.

Es emblema de la alta cocina oaxaqueña. Ofrece platillos con ingredientes orgánicos de la temporada cultivados en una parcela propia. Prueba: Robalo con mojo de hoja santa y puré de frijol. El pato con coloradito acompañado de calabaza y frijolotes es único. Ubicación: Constitución No. 104-A. Horario: lunes a sábado de 13:00 a 23:00, domingos de 13:00 a 21:00 hrs. Casa Oaxaca is emblematic of the high Oaxacan cuisine. It offers dishes with organic ingredients grown on a plot own season. Test: Robalo with mojo and mashed beans holy leaf. The duck with pumpkin and accompanied coloradito frijolotes is unique. Location: Constitution No. 104-A. Hours: Monday to Saturday from 13:00 to 23:00 Sunday from 13:00 to 21:00 hrs.

CASA OAXACA 50

51


Sounds

La ciudad de México es y seguirá siendo un misterio por cada calle que recorremos y cada rincón que vemos al transitar el Centro Histórico, no solo por lo que nos muestra superficialmente sino por todos aquellos sitios que tiene bajo sus calles. Si, aunque para muchos esto sea difícil de creer y piensen que solo existe el metro pues en realidad hay muchos más lugares por explorar en esta hermosa ciudad. Uno de esos lugares es el legendario Zinco Jazz Club, ubicado en el sótano de un viejo banco del Centro Histórico y en el aún te puedes transportar a aquellos tiempos en los que existía actividad en el banco con enormes bóvedas de acero que hoy forman parte del encanto escénico. La luz tenue y su mágica de fondo son el ambiente perfecto para disfrutar de las bandas de jazz nacionales e internacionales que se hacen presentes en su escenario.

52

Mientras escuchas alguna de las bandas, podrás tomar un trago de whisky acompañado de unas bruschettas con tomate y mozzarella. Es importante aclarar que no por ser un lugar oculto quiera decir que se encuentra solo, en realidad es un lugar muy concurrido por los conocedores, donde los precios no son económicos pero sin duda cada peso invertido vale la pena y lo más importante, deberás realizar una reservación previa para entrar. Te aseguramos que al estar conectado con la escena de Nueva York y el Berklee College te sentirás en un mundo totalmente diferente. POR: IRIS VICENTEÑO

Horario: Miércoles a sábado de 21 a 2:30 horas. Sitio web: http://www.zincojazz.com Dirección: Motolinía 20 entre 5 de mayo y Madero Col. Centro De La Ciudad De México. Tel: 5512 3369


5.-Sergio Hernández, Oaxaca 6.- Fernando Andriacci, Oaxaca 7.- Ivonne Kennedy, Oaxaca 8.- Rolando Rojas, Oaxaca

PORTA-

FOLIO

1.- Francisco Toledo, Oaxaca 2.- Carlos Peréz Rojas, Oaxaca 3.- Miguel Mateo Maldonado y Cabrera, Oaxaca 4.- Alejandro Santiago, Oaxaca

54

55


1

Pinocho, Francisco Toledo Técnica mixta y pastel graso sobre papel reciclado. 35 x 35

TOLEDO

FRANCISCO

56

57


Es modesto e introvertido y trata de pasar lo más inadvertido posible, aunque pocas veces lo logra, ya que su delgada figura y su rostro moreno de facciones finas, han llegado a ser familiares para la mayoría de los oaxaqueños y para los extranjeros que frecuentan la cafetería del Museo de Arte Contemporáneo o la del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), con la esperanza de ver al maestro y de ser posible, estrechar su mano. La fama no ha hecho cambiar la forma de pensar ni de vivir de Francisco Toledo, tampoco su manera de vestir usando siempre camisa y pantalón de manta. Mientras el mundo que lo rodea trata precisamente de destruir, o al menos de cambiar su patrón de vida, él ha logrado conservar su vida austera y carente de pretensiones. Accedió gustoso a narrarnos algunas etapas de su vida, permitiéndonos llegar así a lo que nos interesaba: el ser humano, ya que del artista se escribe con frecuencia. Por fin, iniciamos la entrevista. El maestro, con un gesto de sorpresa, nos preguntó: “¿así nada más?”, esperando quizás que sacáramos de nuestros bolsos el equipo que se supone deben traer siempre las entrevistadoras.

Toro, Francisco Toledo Técnica acuarela sobre papel. 1940

Sin embargo, ya había sido advertida de que al maestro no le gustan mucho las grabadoras, lo que, dicho sea de paso, me alegró muchísimo, pues no quería restarle espontaneidad a la entrevista. Francisco, nos gustaría que hablaras de tu infancia

Nacido en Juchitán, Oaxaca, Francisco Toledo es uno de los artistas del pincel más reconocidos en los últimos tiempos

Nací en Juchitán, Oaxaca, en una familia de siete hermanos y en medio de una polémica entre dos familias que tenían puntos de vista políticos diametralmente opuestos. Ambas vivían luchando sin darse tregua. Mi abuelo, cansado de esta situación, decidió mudarse con toda la familia a Ixtepec. Pasados algunos años, mis padres resolvieron ir a buscar fortuna a Minatitlán, Veracruz, en donde pasé los primeros años de mi vida.

Después de varios intentos por pasar de año, mi padre determinó que lo mejor era que continuara mis estudios en la ciudad de México. Fue allá donde, en 1957, gracias a la recomendación de Roberto Donís, logré ex- poner por primera vez en la prestigiada galería de Antonio Souza. Y, en 1959, expuse por primera vez en Estados Unidos.

¿Desde entonces te gustaba la pintura?

¿Cuándo y por qué optas por irte a París?

Sí, tanto que en cierto momento mi padre tomó la decisión de enviarme a estudiar a Oaxaca, sobre todo cuando se dio cuenta de que en nuestra casa ya no quedaban muros donde pudiera seguir dibujando.

En 1960 decidí viajar a Europa. Primero llegué a Roma y posteriormente me trasladé a París. Tenía dinero para sobrevivir unos seis meses; sin emba go, mi empeño era quedarme el tiempo que fuera necesario, ya que en aquel entonces se concentraban en París los grandes pintores e intelectuales de la época.

¿Nos platicarías un poco más de tu vida en la ciudad de Oaxaca? Los estudios secundarios en Oaxaca incluían como materia obligatoria arte y los alumnos podíamos escoger entre pintura, escultura, música, cerámica o danza. Fue aquí, en el Instituto de Bellas Artes, donde inicié mis estudios de pintura en compañía de otros destacados alumnos, entre otros Virgilio Gómez, quien influyó mucho en mí, ya que me contagió su gran admiración por la belleza de la ciudad de Oaxaca y me convenció de que había que luchar por conservarla. Desde entonces y hasta hoy, apoyado por un grupo de ciudadanos oaxaqueños reunidos en la Fundación Pro-Oax, he luchado por salvaguardar el patrimonio histórico, cultural y ecológico del estado.

58

¿Cuándo tomaste la decisión de irte a radicar a la Ciudad de México?

¿Cómo fue tu vida en París? Como la de la gran mayoría de los artistas escasos de recursos: muy solitaria y muy dura. Sin embargo, tuve gran suerte en conocer al maestro Octavio Paz, quien consiguió que me admitieran en la Casa de México, asegurándome así un techo. Por esa misma época conocí a Rufino y Olga Tamayo, quienes me trataron como a un hijo. A él le gustó mi pintura y me ayudó a venderla. Olga, por su parte, trató siempre, con su afecto, de hacerme sentir en casa, lo que hacía mucho más llevadera mi soledad y nostalgia por mi país.

59


¿Fue en parís donde lograste encontrar un estilo propio? No, de ninguna manera. Siempre tuve un estilo propio que logré conservar a pesar de las rígidas normas establecidas por los maestros de la academia; normas que tuve que aprender, pero que rompí de inmediato cuando abandoné la ciudad de Oaxaca. En París me alimenté de todo lo que veía a mi alrededor para enriquecer mi mente y mi obra. ¿Cuál fue la peor experiencia que viviste en París? El regreso a México de mis mejores amigos, Olga y Rufino Tamayo, dejándome muy solo y desprotegido. Sin embargo, antes de partir, Rufino se preocupó de convencer a Rafita Ussia de que me diera una beca a cambio de algunos de mis cuadros. Debo confesar (nos dice riendo Toledo) que cuando la señora Ussia vio mi obra, me dijo muy seria: “que mejor no le diera nada”. Otra fue un intento de expulsión de la Casa de México por parte del director. Tan injustificada era esta medida, que la mesa directiva y los residentes impidieron mi salida, aunque también la entrada al plantel del entonces presidente de México Adolfo López Mateos, quien se encontraba de visita oficial en París.

Finalmente, por este motivo, me vi obligado a buscar otro lugar para vivir, gracias a unos amigos encontré la buhardilla de una galería de la Rue Du Bac, que carecía de baño y de calefacción, lo que hacía mi vida difícil, sobre todo durante el invierno. Sin embargo, fue en esta época cuando logré exponer por primera vez en la galería Karl Flinker, con éxito y buena crítica. A esta exposición siguieron otras en Suiza, Londres y Estados Unidos, todas con el mismo éxito. ¿Por qué razón, teniendo ya éxito en París, decides regresar a México? Después de viajar durante cerca de cuatro años por Europa, con dinero que gané de la venta de mis cuadros, invité a mi padre. Su presencia me alegró mucho, pero al mismo tiempo me provocó una insoportable nostalgia por mis raíces juchitecas, factor decisivo para mi regreso. . ¿Cómo te encontraste en Juchitán, lugar en el que habías pasado muy pocos años de tu vida? Muy bien, A mi llegada, lo primero que hice fue recuperar el idioma zapoteco; poco tiempo después me casé y tuve mi primera hija. Mi pintura se transformó, según yo, para mal, pues trataba de recrear todo mi entorno familiar: la zapatería de mis tíos, la matanza y los artículos que veía en los catálogos de la tienda. Más tarde decidí mudarme a Teotitlán del Valle para hacer tapices con mis propios diseños e intentar algunos cambios en los diseños y en los colores tradicionales.

60

61


2

Carlos Peréz Rojas Mëjk, un viaje mágico y surreal.

CARLOS

PERÉZ ROJAS

62

63


Este documento lleno de humor y una sabiduría que no aburre, sobre los procesos que la vida emprende versa sobre la existencia y obra de Genaro Rojas, maestro rural y director de una primaria en Guadalupe Victoria, municipio de San Juan Juquila, Mixes. “Grababa el cotidiano de Genaro y fueron apareciendo cosas, paso algo muy bonito entre la cámara y Genaro. Empezaron a surgir esos momentos poderosos en los que el público encontrará un profesor fuera de serie.” Mëjk es una palabra que se traduce en fortaleza en la lengua del mundo mixe. Mëjk es el documental de Carlos Pérez Rojas que se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) que retrata las peripecias de un profesor que aprende enseñando. Mejk is a word which translates into strength in the language of Mixe world. Mejk is Carlos Pérez Rojas documentary that was presented at the Museum of Contemporary Art of Oaxaca (MACO), which portrays the adventures of a professor teaching learning.

Ya sea chacoteando en el río con la gente, cantando con un estilo a lo Roberto Carlos conoce a Chente, o lavando su ropa, Rojas se revela en Mëjk como un ente de un sabiduría próxima, humana, basada en la observación, análisis y un sentido profundo de la búsqueda de la comprensión. Grabado entre el 2013 y 2014, Pérez Rojas comenta que en sus planes no estaba prevista la realización de este documental. This short film full of humor and wisdom that does not bore on life processes undertaken concerning the existence and work of Genaro Rojas, a rural teacher and principal of a elementary school in Guadalupe Victoria, municipality of San Juan Juquila Mixes. “I recorded the daily Genaro and things were popping, very nice step between the chamber and Genaro. Began to emerge those powerful moments in which the public will find a professor exceptional”. Whether hanging out in the river with people, singing songs from Roberto Carlos knows Chente, or washing their clothes, Rojas revealed in Mejk as a body of a human, next wisdom based on observation, analysis and a deep sense of the search for understanding. Recorded between 2013 and 2014, Perez Rojas says in his plans was not foreseen the realization of this documentary.

Un viaje mágico y surreal...

64

65


“Fue en este proceso cuando Carlos se dio cuenta que la vida de Genaro por si sola daba para una película” En 2012 Carlos comenzó la investigación de un documental, hoy en plena recta final de proceso de postproducción (conformado por material de archivo capturado en formatos variados como Betamax, VHS, Súper VHS y 16 milímetros) llamado Barras de color, donde se relata la aventura de un grupo de amigos que en los noventas recuperaron un transmisor abandonado y crearon Video Tamix, una de las primeras experiencias de televisión comunitaria en México. Como parte y fundador de este grupo pionero, que se lanzó a hacer radio y televisión y video en Tamazulapan Mixe, sin más permiso que su compromiso consigo mismo y con el pueblo que los significaba, Genaro Rojas fue uno de los personajes a seguir. Fue en este proceso cuando Carlos se dio cuenta que la vida de Genaro por si sola daba para una película. Además de que Genaro realizó su propia película con el cortometraje documental experimental “Estado de ánimo”, que rescató con grabaciones de hace veinte años, y el cual presento en el Festival de Cine Mexicano de Morelia, donde también se presentó Mëjk, palmo a palmo con los trabajos de otros realizadores de prestigio y resultados como Nicolás Echevarría y su documental Eco de la Montaña.

In 2012 Carlos began researching a documentary today in a final stage of postproduction (comprised of footage captured in various formats such as Betamax, VHS, Super VHS and 16 mm) is called color bars, where the adventure is told a group of friends in the nineties recovered an abandoned Tamix Video transmitter and created one of the first experiences of community television in Mexico. As part of this pioneer and founder of the group, which was launched to make radio and television and video Tamazulapan Mixe, without further permission committed themselves and with the people that mean, Genaro Rojas was one of the characters to follow. It was in this process when Carlos realized that life Genaro alone was for a movie. Besides Genaro made his own movie with experimental documentary short mood, who rescued recordings twenty years ago, and which present the Mexican Film Festival of Morelia, which also presented Mejk, inch by inch with work of other filmmakers of prestige and results as Nicolas Echevarria and his documentary Echo Mountain.

Carlos Pérez Rojas, documentalista de experiencia quien actualmente mueve sus intereses testimoniales entre la colapsada geografía del estado de Guerrero, aprendió a hacer documental en la misma Video Tamix. Por lo que no es raro cuando afirma que hacer este documental fue prácticamente como regresar al origen.

Carlos Pérez Rojas, who currently experience documentary moves his testimonial interest between the collapsed state of Guerrero geography, learned to make documentary on the same Video Tamix. So it is not uncommon when he says to do this documentary was almost like going back to the origin.

CONTACTO www.carlosperzrojas.net perezrojas@mjekshort.com 01 55 41228200

66

67


3

No podemos no pensar en Miguel Mateo Maldonado y Cabrera, cuando de exponer la pintura barroca del virreinato se trata, siendo uno de los mayores exponentes del siglo XVIII.

Miguel Mateo Maldonado y Cabrera sor Juana Inés de la Cruz de Asbaje y Ramírez “La Décima Musa”

Miguel nació en Antequera de Oaxaca en 1695 y comenzó su formación como dibujante y pintor, en el taller de José de Ibarra hacia 1740. Hijo de padres desconocidos y ahijado de una pareja de mulatos.

68

MATEO MALDONADO Y CABRERA

MIGUEL

En 1753 fue contratista a la ejecución de retablos de la iglesia jesuita de Tepotzotlán, trabajando en conjunto con Higinio de Chavez y en ese mismo periodo realiza las telas de Santa Prisca de Taxco y su sacristía, mismas que conforman un magnífico conjunto pictórico que muestra tal cual la obra de Miguel Mateo. Sus obras se debieron al criollismo de la época, que para ese entonces había recobrado fuerza en ámbitos diferentes y a sus imágenes religiosas , entre ellas la más destacada, La Virgen de Guadalupe obra que favoreció la veneración guadalupana en todos los ámbitos sociales. Miguel adopto su propio tratamiento cromático en cada una de sus obras, y que algunos expertos denominaron como “dulce”, por los colores pastel que combinaba en sus pinturas contrastándolos con tonos fuertes y fríos logrando un equilibrio en cada pincelada. Su género predominante es el retrato, proyectando a los sujetos en su situación de individualidad y costumbrista. Ademas sus retratos de monjas iban acompañados de un homenaje hacia las mismas; a su intelecto, su belleza y su vida interior. Entre sus obras mas destacadas de las 300 que se le adjudican podemos tener presentes:Sor Juana Inés de la Cruz, Mariscala de Castilla, Doña Bárbara de Ovando y Rivadeneira y su ángel de la Guarda, Manuel Rubio y Salinas. (Taxco, Chapultepec y la catedral de México) y muchas más.

Cuatro de sus principales obras se encuentran ubicadas en los extremos del crucero de la catedral de México; varios santos en la Academia de San Carlos; 30 lienzos con escenas de vidas de San Ignacio y de Santo Domingo; un vía crucis en la catedral de Puebla; seis cuadros de la vida de San Antonio y dos de Santa Clara en la Iglesia de San Francisco en San Luis Potosí Así también dos murales en la escalera del Convento de Guadalupe en Zacatecas; los martirios de Santa Prisca y San Sebastián en la Iglesia Parroquial de Taxco; los retratos de Sor Juana Inés De la Cruz y del Virrey Francisco de Güemes y Horcacitas en el Museo Nacional de Historia, en Chapultepec. Siendo un artista entregado y amante de la pintura y el arte, Miguel también se destaca por ser uno de los precursores de la enseñanza formal de la pintura en nuestro país, fundando junto con 24 artistas de la época la primera Sociedad de Pintura en México, compartiendo su conocimiento a sus discípulos, quienes se encargaron de plasmar su obra en el continente americano. Su vida siempre fue un mito y hasta ahora seguirá siéndolo, sin duda fue uno de los artistas que nació con el don y supo como explotarlo logrando gran reconocimiento mundial, que a pesar de haber sido discriminado algunas ocasiones por ser ahijado de un mulato, don Gregorio Cabrera, eso no impidió que el siguiera con vida y obra. Maldonado siempre fue un hombre sencillo al que no le importaba el dinero y al momento de su muerte, el 16 de mayo de 1768, su fortuna era escasa pero sin duda nos dejo una gran herencia artística. POR: IRIS VICENTEÑO

69


4

Alejandro Santiago 2501 Migrantes.

SANTIAGO

ALEJANDRO

Artista nato y defensor por los derechos de los migrantes, nacido en Teococuilco de Marcos Perez, Oaxaca. La migración fue su inspiración y tema principal para cada una de sus obras y exhibiciones dentro y fuera del país. Alejandro fue un artista que no soló vivía en el país que visitaba, también absorbía la esencia del entorno y lo plasmaba con facilidad, frescura y claridad sobre lienzo, papel o papel amate ya que era muy cuidadoso de elegir el medio que le ayudaría a expresar su visión. La Imaginería Chamánica; vista en sus primeros trabajos sobre papel amate realizados con pigmento de cochinilla y encausto, o los sofisticados óleos de su época en París donde ya mostraba su completa comprensión tanto de la modernidad como de lo primitivo en la pintura. Para el año 2000, nacen los prototipos para su mas reconocida obra “2501 Migrantes”.Alejandro había ya creado siete imágenes en arcilla.

El proyecto “2501 Migrantes”, aunque siempre mantuvo el concepto original del artista; sufrió al igual que todas las obras de creación y las ideas un ligero cambió en el proceso de creación. Su inspiración visual fue en las primeras siete obras del año 2000. El nombre de esta sentimental y tan real exhibición, nace por la experiencia en carne propia que tuvo Alejandro cuando tomo la decisión de realizar el viaje que tienen los migrantes con el deseo de cruzar la frontera de México a E.U.A. Durante este viaje, Alejandro fue dolorosamente conmovido por la cantidad de cruces en la frontera que marca la muerte de inmigrantes que continuamente perdían la vida por vivir el “sueño americano”. El número oficial en ese momento era de 2,500, Alejandro añadió el “1” diciendo: “Siempre va a ver uno más” POR: IRIS VICENTEÑO

Dos estaban rotas y sólo cinco sobrevivieron. Estas siete obras fueron hechas a mano por Alejandro y fueron creadas a fuego bajo, dándoles un aspecto más terrenal y diferente. Las figuras de cada una de las obras eran como aborígenes modelados por un hechicero contemporáneo.

70

71


5

Sergio Hernández. El inventor de mapas.

El inventor de mapas

72

HERNÁNDEZ

SERGIO

El artista mexicano Sergio Hernández, nació en la población de Santa María Xochistlapilco, cerca de Huajuapan de León en 1957. En 1973, logró ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas y un año siguiente viajo a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ya había dado muestras de su talento y no quería que se quedara únicamente en su país, así que 12 años después, queriendo aprender más sobre la gráfica, logro formar parte del taller parisino de Peter Bramsen, cumpliendo así su sueño europeo.

La pintura y el dibujo no son solo las principales características de este artista, sus habilidades en la escultura, el grabado y la cerámica, poco a poco lo convirtieron en uno de los artistas más destacados de México en la actualidad. Desde hace ya más de 30 años, Sergio Hernández cuenta con muchas exposiciones a través del mundo tanto nacionales como internacionales por su producción artística ha sido muy extensa y sus obras se encuentran exhibidas en distintos museos como el Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalienes, el Museo de Monterrey, el de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el San Antonio Museum of Art y el Museum Würth Künzelau de Alemania entre otros reconocidos museos. POR: ADOLFO TAME

73


6

Fernando Andriacci. Jugando.

ANDRIACCI

FERNANDO

En las calles de Oaxaca, hay un artista digno de ser comparado con los grandes como el maestro Francisco Toledo y Sergio Hernández. Es un artista plástico, quien es distinguido por su trabajo en pintura, cerámica y obra mural. Se trata de Fernando Andriacci, un hombre que influenciado por los más grandes artistas mexicanos, no se quiso quedar atrás y decidió hacer notar su talento. En su obra predominan figuras animales y vegetales, con colores llamativos y con diseños sobresalientes combinándolos todos para hacer uno mismo y así generar su estilo.

74

Debido a su exclusiva manera de pintar, pronto fue llamado para plasmar su arte en el Zócalo de Oaxaca, donde hoy en día, los oaxaqueños que caminan por esa calle se quedan magnificados por la obra del artista plástico oaxaqueño y opinan que su obra embellece el Centro Histórico. Hoy en día es el personaje poseedor y portador de la riqueza cultural que caracteriza al arte en esta región del país y con la cual trasciende al ámbito de lo universal. Para Andriacci, su arte muestra la variedad e importancia de las tradiciones locales.

Desde chico se dedicó al campo del arte, con obras prácticas como teóricas, se fue dando a conocer y generando capital para así, convertirse en el fundador del Taller de Artes Plásticas Municipales y Pintura Monumental Rodolfo Nieto, el cual le permitió dar el salto y así generar su propio estilo de arte.

Si visitas Oaxaca, puedes ir a ver el esplendor de su obra en el Centro Histórico, justo sobre la calle de Independencia al inicio de la Alameda León puedes observar su obra y no te puedes ir sin visitar su taller, lo puedes encontrar en la calle de Pinos 113 en la colonia Jardín.

El taller comenzó a funcionar rápidamente y en poco tiempo, Fernando ya pintaba sus obras en los municipios de Oaxaca, principalmente en los edificios gubernamentales.

POR: ADOLFO TAME

75


7

8

Ivonne Kennedy. Geometrías urbanas y reminiscencias arquitectónicas.

IVONNE KENNEDY

ROLANDO ROJAS

Apartada de los usos iconográficos que predominan en Oaxaca, Ivonne se enfoca en explorar y se destaca por plasmar geometrías urbanas y reminiscencias arquitectónicas en las que recrea una fascinación por el simbolismo místico y la poesía gráfica de los antiguos alquimistas. Plasmando atmósferas cargadas de un silencio no vacío, sino acompañado de gestos y emociones de vidas imaginarias envueltas en el pasado.

En 2005, Kennedy crece sus intereses y labores pictóricas a la escultura en cerámica, retomando de esta manera sus inquietudes creativas de los comienzos de su carrera. No fue fácil descifrar las complejidades del horno en sus primeras piezas de pequeño formato y por lo tanto, la artista se adentró en las exigencias de la cerámica para producir series de mosaicos ensamblados que actualmente son parte prominente de su trabajo creativo.

Ivonne Kennedy comenzó su carrera en la Casa de la cultura de Oaxaca. Posteriormente se intereso en tomar diferentes talleres de arte como: El taller de artes plásticas de Rufino Tamayo, el taller de dibujo del maestro Gilberto Aceves Navarro, el taller de cerámica Rakú con la maestra Katy Mcfadden, entre otros. Fue en 1977 que presenta su primera exposición en la Galería HB de la Ciudad de México, misma que le abrió las puertas para exponer sus obras en diversas ciudades de Mexico, Estados Unidos y Alemania.

Sus obras lejos de reflejar la frialdad del abstraccionismo, se empeña en recrear escenarios arquitectónicos, en los cuales una estratégica aplicación de detalles ambientales permite retratar presencias humanas, cuya aparición parece subrayada con su momentánea ausencia. Es una pintura que abre su intimidad sin entregarla totalmente, seduciendo al espectador con la anticipación de un secreto que permanece en interminable develación.

76

Rolando Rojas. La vida, su fuente y misterio infinito: la fecundidad.

POR: IRIS VICENTEÑO

Istmeño nacido en Tehuantepec el 23 de febrero de 1970. Rolando Rojas, a los 16 años de edad ingresa en el Taller de Artes Plásticas de la casa de la cultura de Tehuantepec y después en la Universidad Autónoma Benito Juarez. Rolando Rojas refleja en sus pinturas lo que vio y vivió de niño, su entorno físico pero recreado, acompañado de la representación de los mitos de la cultura zapoteca que se van bordando, urdiendo, tejiendo y plasmando en figuras propias a partir de lo conocido y su realidad, un conjunto del ayer y el ahora universal. La riqueza de símbolos y elementos no transparentes de la pintura de Rolando la hace más atractiva porque exige la participación seria, solemne, minuciosa y lúdica contemplación del mundo genésico (de la generación) que plasma. En sus primeras obras vemos reflejada la figura humana como tema principal; en torno a ésta, una fauna diversa desde criaturas quiméricas mitad hombre-mitad animal, lo mismo cabras que vacas, armadillos, pavo reales y libélulas. Para él es importante hablar de ésta fuerza dinámica que es la vida, su fuente y misterio infinito: la fecundidad.

Estas transmutaciones imaginarias, reúnen la fuerza y agilidad del animal con la sensibilidad y la agudeza humana, al igual que en la mitología antigua evocando una sabiduría y conocimiento perdidos. Sus obras son imposibles de capturar a primera vista, es necesaria la agudeza de la observación para percibir y recibir totalmente el mensaje. Cada una de sus obras se encuentra tamizada y filtrada en el cedazo de la técnica y la imaginación, en un mundo íntimo acompañado de naturaleza, el cosmos, el Sol y la Luna. Y por su puesto, el tiempo y el espacio con la aplicación de colores, formas, siluetas, magia, y fantasmas ondulantes, móviles o petrificados. Rolando es un artista que está en constante renovación individual, tanto física, espiritual y de creación imaginativa, dando como resultado satisfacción en si mismo con ánimo, ímpetu y alegría íntima. POR: IRIS VICENTEÑO

77


Rusia se destaca por su pintoresca arquitectura medieval rusa, en la que destacan las cúpulas y los colores, misma cuyos orígenes se establecieron en el estado de los eslavoorientales de la Rus de Kiev. La realidad es que todas y cada una de las construcciones de este país están llenos de detalles, historia y arte, pero hay un sitio en especial que se encuentra en el corazón de San Petersburgo, entre el río Neva y la Plaza del Palacio, el Museo Hermitage. Este museo alberga mas de tres millones de piezas de arte expuestas y perfectamente distribuidas de los pueblos de Europa y Oriente en los cinco edificios unidos que componen lo componen: el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage, que juntos conforman un hermoso conjunto arquitectónico lleno de arte. Su historia comienza con Pero el Grande, uno de los gobernantes más destacados de la historia de Rusia, perteneciente a la Dinastía Románov, cuando adquirió varias obras de arte entre las cuales se encontraban David despidiéndose de Jonatan, de Rembrandt y La Venus de Táurida.

MUSEO

HERMITAGE POr: IRIS VICENTEÑO ORTIZ

78

El Palacio de Invierno fue la residencia principal de los zares rusos, detalle que determinó su carácter fastuoso, el Hermitage Pequeño fue construido para la emperatriz Catalina II, donde ella tenía descanso de la vida oficial y era un escaparate acogedor y de total privacidad. Es por esta razón que fue denominado “Hermitage”, palabra francesa que significa “ermita” y al cuál solo tenían acceso con invitación. En ese entonces, la mesa del comedor descendía a planta baja con ayuda de un mecanismo especial, allí era previamente preparada por los sirvientes y posteriormente volvía a subirse, de esta manera se evitaba que la servidumbre importunara a Catalina y sus invitados durante su estadía. Actualmente la mesa ya no existe; ya que el palacio fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XIX y en su lugar podrás apreciar durante tu visita una maravillosa sala-pabellón, adornada con galerías, mosaicos esmaltados y la denominada “fuente de las lágrimas”. El reloj Pavo real, podrás visitarlo en la sala, obra inglesa del siglo XVIII y cuando el reloj marca las horas el pavo real instalado en un roble, abre su opulenta cola y da la vuelta mientras la muestra.

79


Según su historia el museo nació oficialmente en 1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina II en pago de una deuda y la emperatriz, en su afán de que su galerna fuera la mejor, comenzó a comprar casi todo lo que se vendía en subastas europeas. Posteriormente el Palacio de Invierno paso a formar parte del muro en año 1922, que durante dos siglos fue la residencia principal de los zares. Originalmente había sido construida para la emperatriz Isabel, hija de Pedro el Grande, y sus fachadas, así como el interior de la iglesia son un claro ejemplo del llamado barroco ruso del siglo XVIII. A pesar de que se convirtieron en salas de exposiciones, no han perdido todo su esplendor. La más bella de todas es la sala Malaquita; sus columnas, pilastras, chimeneas, lámparas de pie y mesitas están decoradas con malaquita de los montes Urales. El verde vivo de la malaquita, combinado con el brillo del dorado y el mobiliario tapiado con seda de color frambuesa, determinan la impresión fantástica de esta sala. A finales del reinado de Catalina II, la colección del Hermitage contaba con 3,000 cuadros, casi 7,000 dibujos, más de 70, 000 grabados y 10, 000 piedras talladas, estas últimas eran la pieza favorita de la emperatriz. La colección de arte francés de los siglos XV al XVIII, fue la segunda más importante en el mundo, seguida del museo en París, el Museo de Louvre.

80

Entre las obras más destacadas podremos apreciar los lienzos de Poussin, Watteau y Chardin que se combinan con las mejores creaciones de los mejores escultores franceses. Cabe mencionar que uno de sus atractivos especiales del Hermitage, es su colección de pinturas del impresionismo y el post- impresionismo francés. Actualmente un aproximado de dos millones y medio son los visitantes que cada año se han tomado la oportunidad de admirar tal vez no todas, pero si la gran mayoría de las obras de arte que alberga este museo-residencia. No soló puedes llenar tu mente de imágenes ya que realmente al entrar podrás percibir el olor de la combinación de materiales, y tal vez si cierras los ojos podrás imaginarte lo que se vivía en aquella época y como era su estilo de vida. Se dice que si dedicaras solo un minuto a contemplar cada una de las piezas del museo, probablemente necesitaras cuatro los y medio, sin descanso, para poder admirarlas. Por lo que te recomendamos que previamente armes un itinerario de lo que más te gustaría ver y si tienes oportunidad de volver lo hagas. No hay mejor manera de descubir y conocer un país nuevo, que vistando sus museos, ya que en ellos encuentras su pasado y presente en el que podrás sentir la experiencia y admirar desde tu punto de vista todo lo bello que encanta a cada extranjero en Rusia.

81



LA MEJOR RAQUETA POR EL MEJOR ARTISTA Todos conocemos a Roger Federer, es simplemente el mejor tenista de la historia, el cual siempre ha sido acompañado por Wilson, una de las marcas de artículos deportivos más importantes.

Hans-Martin Reh, director general de Deportes de Raquetas Wilson, explico que esta es una de las mejores raquetas que se ha diseñado en la historia y el principio de algo muy bueno.

Roger siempre ha usado raquetas de Wilson, son parte fundamental para él, pero esta vez quisieron llegar más lejos.

La nueva Pro Staff RF 97 Autograph 2017 fue diseñada con elegancia tiene dos tipos de pintura de alta calidad: Black Velvet y Tuxedo Black, dos tipos de pintura nunca antes usados en raquetas y los cuales ayudan a evitar distracciones de luz durante un partido de tenis.

Tras pasar 18 meses trabajando juntos, el deportista Suizo y la marca deportiva hicieron equipo para crear la Pro Staff RF 97 Autograph. Una raqueta diseñada por los 2 y enfocada en la visión de Roger, creando un nuevo aspecto y estilo en raquetas, eliminando lo que para el mejor tenista del mundo, ya no era necesario.

La raqueta lleva la imagen y firma de Roger Federer, se acompaña de la leyenda “Diseñado por Roger en Suiza. Ideada en Chicago”. A partir del 1 de Septiembre, la Pro Staff RF 97 Autograph estará disponible en las tiendas Wilson y se presume que se lanzaran 2 ediciones más de esta, incluso una un poco más ligera.

84

Para el tenista suizo participar en cualquier proceso de diseño con una marca es emocionante, pero haberlo hecho con Wilson fue algo especial, le invirtió tanto que para él, sería un sueño que esta raqueta fuera motivación para muchos tenistas a futuro. POR: ADOLFO TAME

85


Museo Textil de Oaxaca Un espacio para las artes textiles

FILIGRANA La elegancia de Monte Albán

La filigrana en oro y plata es una técnica de origen árabe, introducida por los españoles durante la época colonial; estos productos tienen mucha demanda entre las clases populares, particularmente cuando van adornadas con perlas y gemas. Sus diseños son tan hermosos como variados.La producción se centra en la elaboración de reproducciones de las joyas de Monte Albán, es decir, de alhajas hechas en filigrana con la técnica de vaciado en cera perdida.

The gold and silver filigree is a technique of Arab origin, introduced by the Spaniards during the colonial era; these products are much in demand among the popular classes, particularly when they go adorned with pearls and gems. Their designs are as beautiful as varied. The production focuses on the development of reproductions of the jewels of Monte Alban, that is, of filigree jewelry made with the technique of lost wax casting.

En el corazón del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, en una casona del siglo XVIII restaurada en 2007, se hospeda el Museo Textil de Oaxaca (MTO). Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, artesanía, diseño y arte contemporáneo. Desde su creación, el MTO se ha impuesto la misión de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca, de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones. El Museo Textil de Oaxaca está ubicado en el predio que fue parte de la huerta del antiguo convento de Santo Domingo Soriano, la segunda fundación dominica en América, establecida en el año de 1529, dedicada posteriormente a San Pablo, donde recibían la prédica en náhuatl, zapoteco y mixteco los vecinos indígenas de la ciudad. A principios del siglo XVII, el convento sufrió graves daños debido a una serie de sismos y por tal motivo los dominicos, por iniciativa de Fray Francisco de Burgoa, el principal cronista e historiador del período virreinal en Oaxaca, se vieron forzados a rentar y luego a vender parte de sus terrenos para costear la reconstrucción.

86

87


LA RUTA

DEL BUEN DESCANSO

HOTEL AZUL Hotel Azul Oaxaca es un concepto diferente de Hotel Boutique en la ciudad de Oaxaca, siguiendo una linea contemporánea en su estructura y estilo, conserva, la calidez oaxaqueña al ofrecer una atmósfera creada de forma artística, cuidada en el más mínimo detalle. Hotel Azul Oaxaca is a different concept of Hotel Boutique in the city of Oaxaca , following a contemporary line in structure and style , retains the Oaxacan warmth to offer an atmosphere created artistically , cared to the smallest detail.

HOTEL DE LA PARRA

El hotel cuenta con alberca y restaurante, las habitaciones con aire acondicionado, minibar y demás amenidades. Por la excelente ubicación del hotel dentro del majestuoso centro histórico, se encuentra rodeado de restaurantes, iglesias, museos y sitios de interés de la ciudad de Oaxaca. Todo esto hace al Hotel De La Parra una de las mejores y confortables opciones para hospedarse dentro de la Ciudad de Oaxaca.

The hotel has a pool and restaurant, rooms with air conditioning, minibar and other amenities. By the excellent location in the majestic historical center, it is surrounded by restaurants, churches, museums and landmarks of the city of Oaxaca.. We offer rooms equipped with air conditioning, minibars, and all the amenities, as well as a lovely pool and restaurant. Well-situated in the heart of Oaxaca’s majestic historic center, Hotel De La Parra is surrounded by gourmet restaurants, beautiful churches, fascinating museums and many other sites of interest.

Dirección: Vicente Guerrero 117, Centro, 68000 Oaxaca, Oax. Teléfono: 01 951 514 1900 www.hoteldelaparra.com

88

Dirección: Calle de Mariano Abasolo, RUTA INDEPENDENCIA, Centro Histórico, 68000 Oaxaca, OAX Teléfono: 01 951 501 0016 www.hotelazuloaxaca.com

89


La historia musical, en una experiencia plena y divertida.

Playlistmanía es una gran noticia para quien ama la música moderna y contemporánea. Simplemente se trata de la mejor guía para conocer, re-conocer, recordar y recorrer la música favorita de las últimas décadas. Presenta un amplio panorama musical que incluye el Rock, Alternativo, Pop&Dance, Electrónica, Latino, varios como el Blues, Motown, Rhythm&Blues, y un popurrí de Conceptuales, que van desde Bob Dylan hasta los grandes Soundtracks. Playlistmanía es un libro para oír, cantar, bailar, vivir la música. Además, todas las listas vienen acompañadas de códigos QR que llevan a las listas de reproducción en Spotify para poder escuchar las canciones al momento, convirtiendo a Playlistmanía en una experiencia musical plena.

Autor: BENJAMIN SALCEDO Editorial: LID EDITORIAL Precio: $277 (Gandhi)

90


Place du Tertre

MONTMARTRE

Pasear por Montmartre y sus calles empedradas y llenas de cuestas, es como viajar en el tiempo, sobre todo en la Place du Tertre donde se pueden ver artistas callejeros que pintan escenas de la plaza y realizan retratos o caricaturas de los turistas Tertre está situada cerca de la basílica, y es un lugar muy concurrido con numerosas terrazas, tiendas de recuerdos, restaurantes tradicionales y un gran ambiente.

Sacre Coeur En la parte más alta de este precioso barrio parisino se encuentra la basílica del Sagrado Corazón, monumento emblemático de la ciudad. Construida en travertino, con estilo romano bizantino. La iglesia y sus alrededores merecen una visita, aunque sea solo para admirar la vista de la ciudad a sus pies.

La joya desconocida de París. Montmartre es un lugar lleno de rincones que ver, pero también un sitio para evadirte y relajarte. Es un lugar característico por los pequeños locales en donde grandes artistas plasman sus pensamientos en grandes lienzos. Y es que si por algo siempre ha destacado Montmartre, es sin duda por ser la cuna de innumerables y conocidos artistas de toda índole. Esto se refleja en la gran cantidad de museos y espacios que pueden ser visitados como: L’EspaceDali, la Place de Dalida, la Casa de Erik Satie o el Museo de Montmartre. El barrio de Montmartre, situado en lo alto de una colina de 130 metros de alto, fue una localidad independiente hasta 1860 cuando paso a convertirse en un distrito de París y hoy en día es famoso por la aglomeración de artistas y pintores que venden sus obras en la calle. A finales del siglo XIX Montmartre adquirió mala fama por los cabarets y burdeles que se abrieron en el área, pero numerosos artistas como Monet, Dalí, Picasso, van Gogh, Renoir, Degas y muchos otros, se trasladaron aquí atraídos por el ambiente moderno y convirtieron el lugar en el sitio maravilloso que es en la actualidad Lo mejor de Montmartre es dejarse llevar por las calles empedradas y serpentinas, respirar los destellos de su época bohemia, comer bien y por último coronar la cima para ser recompensado con unas vistas espectaculares. Montmartre ha sido y es sin duda uno de los barrios con más solera y más pintorescos de la “ciudad del amor”. A pesar de su aparente decadencia y pérdida de autenticidad, por la masiva afluencia del turismo y por haberse pasado de moda entre los parisinos, no deja de ser una visita obligada para los amantes de lo bohemio y lo artístico.

92

Moulin Rouge Estos son algunos de los lugares más emblemáticos que puedes apreciar y enamorarte por todo lo que ofrece.

En la parte baja, donde se encuentran las plazas Blanche y Pigalle (con sus luces de neón anunciando shows), hay una atmosfera diferente, un poco decadente, de fiesta y espectáculo, y es aquí donde se encuentra el famoso Moulin Rouge.

La plantación del viñedo de Montmartre Un diminuto vergel entre las calles des Saules y Saint-Vincent, para salvar el terreno de la especulación urbanística en la década de los 30. Anualmente en el propio ayuntamiento del distrito se elaboran unas 1.000 botellas, y cada segundo fin de semana de octubre se presenta el vino en la tradicional fiesta de la vendimia. Sus beneficios se destinan a obras sociales y culturales en el barrio. Limitado, parisino, y con historia. Por eso una copa de Le Clos de Montmartre, merece paladearla con detenimiento y degustación, casi con culto. Sin duda Montmartre es el barrio que resume lo mejor de París ya que es uno de los más reconocibles del mundo, además cabe mencionar que ahí fue el lugar donde una apuesta dio origen al primer coche creado por la industria Renault. Louis Renault les aseguró a sus amigos que conseguiría crear un vehículo a motor capaz de subir las empinadas cuestas del monte de los bohemios y coronarlo. Dicho y hecho, el resto es historia del automovilismo. POR: AMAIRANNI LAISECA

93


Sounds

Lila Downs tiene una de las voces más singulares del mundo y uno de los enfoques más innovadores de la música. Nacida en el estado de Oaxaca, México, es la hija de una india mixteca, Anastasia Sánchez, quien se escapó de su pueblo a los 15 años para cantar en cantinas de la Ciudad de México y Allen Downs, un profesor de la Universidad de Minnesota. Durante dos décadas, Lila Downs ha viajado por todo el mundo, reinterpretando las raíces de la música, desde el blues, jazz, cumbia, rock e incluso el rap, hasta la música klezmer. Lila teje diversas formas musicales con música tradicional mexicana y nativa de Mesoamérica, cantando en español, inglés y lenguas de las culturas Mixteca, Zapoteca, Maya y Náhuatl. Su voz y originalidad de sus composiciones crean un concepto musical que es único. Lila es difícil de poner en una caja, ella no es simplemente una artista mexicana ni una intérprete de jazz, blues o world music -no hay forma real de categorizar su música, excepto para decir que es una excitante fusión de sonidos y géneros musicales internacionales.

94

Lila ha grabado 9 discos de estudio, obteniendo un Grammy y cuatro Grammy Latino. El primer Grammy Latino fue por su álbum del 2004 “Una sangre”. Lanzado en 2011, “Pecados y milagros” ganó un Grammy Latino en la categoría Folklórica y un Grammy en la categoría Regional Mexicana. El material discográfico, “Raíz”, realizado en conjunto con las intérpretes Niña Pastori y Soledad, y fue nominado como Álbum del Año. También fue nominado para un Grammy en la categoría Mejor Álbum Pop Latino. Su cautivador álbum del 2015 “Balas y chocolate” dio a Downs su cuarto Grammy Latino y fue incluido en el Sunday Times 2015 de Reino Unido como uno mejores discos del año, así como en el listado de los mejores lanzamientos mundiales del 2015 de iTunes Estados Unidos. El álbum fue inspirado por ambos, la ofrenda y celebración del día de muertos y su lucha personal ante la posible muerte de su pareja.


Puerto Escondido

Un destino cálido y encantador, con lagunas costeras, aves exóticas y varias especies de tortugas, lo convierten en el lugar ideal para el surf, el paracaidismo y el buceo.

en las que se pueden practicar un sin número de deportes, tanto en el mar, como en sus espacios selváticos, montañas, cascadas y riachuelos que fomentan la recreación al aire libre.

Reconocido, a nivel nacional e internacional, como un destino para surfistas y amantes del turismo de sol y playa, Puerto Escondido es un lugar ideal para disfrutar de la riqueza natural y de sus playas

Localizado al poniente de la región costeña, Puerto Escondido es considerado como el centro turístico más antiguo de la zona.

Paraíso turístico ancestral.

En el extremo de la cordillera de la Sierra Madre del Sur que serpentea a través de Oaxaca y baja al océano Pacífico, se asienta el destino costero de Puerto Escondido. La ciudad se levanta en torno de una bahía brillante bordeada por gigantescas formaciones de roca. Te espera con muchas sorpresas para compartir con todo aquel que desee vivir la aventura, la belleza y lo sublime de la vida en un solo lugar; aquí confluyen civilizaciones milenarias, arquitectura colonial y tradiciones vivas.

96

Sus playas son de las más visitadas en el país porque son bastante tranquilas la mayor parte del año; Puerto Escondido es uno de los destinos favoritos por nacionales y extranjeros. Este retazo de cielo en el Océano Pacífico es ideal para quienes buscan el refugio y el cobijo del mar; tiene siete hermosas playas para encontrarlo.

97


Huatulco El paraíso terrenal de Oaxaca.

Sentir la brisa del mar te llena, mientras los últimos rayos de sol dejan su esencia en tu piel; es algo que sentirás en las nueve bahías que conforman Huatulco, llamadas Parque Nacional de Bahías, que además fue declarada una reserva protegida. Cada una despliega a su manera una belleza natural. Huatulco es un paraíso terrenal. Cuenta con diversas actividades que van desde el buceo por sus hermosos arrecifes, hasta la práctica del kayak en sus rápidos y la pesca deportiva.

98

Si deseas algo más tranquilo también puedes dar un paso en caballo mientras el atardecer aparece. La playa se encuentra aproximadamente a 6 horas y media de la ciudad de Oaxaca, esto debido principalmente a la orografía del Estado que hace que entre la ciudad de Oaxaca y la costa, se encuentre la Sierra Madre del Sur principalmente, actualmente se esta trabajando en una supercarretera que disminuya a la mitad el tiempo de recorrido, pero hasta el momento, no se ha avanzado demasiado en su construcción por razones que solo se conocen en el gobierno.

En Puerto Escondido, el pueblo y la playa no se encuentran demasiado separados y es posible llegar caminando; en Huatulco, hay que llevar automóvil o tomar taxis para moverse del pueblo a las bahías. También Huatulco esta un poco mas pensado para el descanso, en cambio, Puerto Escondido es un poco mas para divertirse.

En ambos lugares hay varias opciones de hospedaje, Puerto Escondido ofrece un poco más de variedad en los precios. De la misma manera, pueden visitar ambos lugares ya sea que se queden en un lugar o en otro, el transporte entre ambos lugares es regular y se encuentran a dos horas y media distancia.

99


La diseñadora mexicana Carla Fernández combina la moda con textiles indígenas elaborados de manera artesanal, según explicó la víspera en una conferencia en el Instituto de Tecnología de la Moda de esta ciudad. “La gente suele decir que en México no tenemos moda, y yo les digo que claro que la tenemos. Somos un país de textiles.

CARLA FERNÁNDEZ Orgullo para exportar

100

La tenemos, lo que pasa es que no la vemos” , enfatizó la diseñadora. Considerada por la Semana de la Moda de 2008, en Londres, como la “joven empresaria de la moda en el año” , Fernández dirige el Taller Flora, que colabora con artesanas de cuatro etnias y con una cooperativa de charros en la Ciudad de México.

El taller trabaja con 120 artesanas en Tenango de Doria, en Hidalgo, con 30 más en Tenancingo,en el Estado de México, con cinco en San Juan Chamula, Chiapas, y con un número variable en Pinotepa de Don Luis, en Oaxaca, según aclaró Fernández. “La nuestra es una manera de ayudar a las artesanas a integrarse a un mercado mucho más extendido” , señaló la diseñadora. Sus colaboraciones se basan en los propios diseños indígenas, concibe las prendas junto con las artesanas. Por ahora, vende sus productos en tiendas de Los Angeles y Japón. Planea, además, entrar a los mercados de Nueva York y Londres.

101


Los Danzantes Oaxaca es un destino obligado para descubrir tesoros de la gastronomía reconocida a nivel mundial. Existen restaurantes que han encantado a locales y turistas con sus propuestas durante décadas, al mismo tiempo enaltecer la cultura del Estado con cada uno de sus platillos. Hablando de los platillos típicos de Oaxaca nos encontramos el mole, un tipo salsa que combina chiles y especias, espesada con masa de maíz y cacao. Las antigüas crónicas, hablan que los aztecas ya mezclaban los diferentes chiles con jitomate, cacao y especias el cual llamaban “mulli” que significa SALSA. Una vez que llegaron los españoles y la gastronomía sufrió el cambio natural del encuentro de las 2 culturas, evolucionó hasta como lo conocemos actualmente.

Para cerrar con broche de oro, la empanada rellena de membrillo con queso sobre crema de vainilla o capirotada crujiente. Recuerda acompañar cualquiera de tus platillos con el “Coctel Danzantes”, preparado con mezcal y fruta (mango, tamarindo, fresa, guayaba, limón o naranja). POR: CECI ÁLVAREZ

En la CDMX tenemos una gran variedad de restaurantes de cultura Oaxaqueña, uno de los más destacados por más de 20 años es “Los Danzantes”, ubicado en el centro histórico de Coyoacán, elegante restaurante en edificio colonial, con mesas al aire libre, experto en cocina moderna y en mezcal, el cual crean su marca en 1997 y desde entonces es la marca de mezcal más importante en México. Este gran templo a la cocina mexicana hace honor al huitlacoche, ese auténtico alimento mexicano que, o amas con locura o simplemente no puedes ni ver! Como entrada lo encontrarás en “La Foundue Danzantes” servido dentro de una gran pieza de pan, es un buen principio para disimular con maestría el sabor fuerte del huitlacoche. Otras opciones para degustar en este maravilloso lugar pueden ser, los camarones envueltos en coco en salsa agridulce, timbal de quelites chinamperos, el atún fresco el mojo de habanero o las enchiladas de pato a los 2 moles.

Los Danzantes, Jardín Centenario No. 12 Col. Villa Coyoacán Tel: 5554 2896

@ceci_2610 @resturateromx restauranteromx

www.losdanzantes.com

102

103


Vango Art es para explorar y comprar arte original desde tu iPhone o iPad . Todas las obras de arte son uno de una especie de creaciones de artistas independientes. The Washignton Post y el periódico U.S.A Today hoy en día están de acuerdo en que el descubrimiento de arte original nunca ha sido tan divertido y sencillo. Explorar recomendaciones personalizadas basadas en los colores de su espacio al tomar una foto de su habitación. Descubra el arte de artistas locales cerca de casa o durante una visita a sus destinos favoritos .

104

Vango Art is to rbowse and buy original art from your iPhone and iPad . All artworks are one of a kind creations by independent artists. The Washington Post, and USA Today they agree that the discovery of original art has never been so fun and easy. Browse personalized recommendations based on the colors of your space to take a photo of your room. Discover the art of local artists close to home or while visiting your favorite destinations .


Ex Convento de Santo Domingo El legado virreinal más grande en la ciudad de Oaxaca

El exconvento de Santo Domingo de Guzmán, es quizá, la construcción virreinal en pie más grande e importante de México y probablemente de toda América, debido a su monumentalidad, su valor artístico y el papel que desempeñó como centro de evangelización y de promoción cultural para el territorio de lo que es actualmente el Estado de Oaxaca. Santo Domingo forma parte del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca, el cual ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. La construcción del convento inició a mediados del siglo XVI y se prolongaría hasta el inicio del siglo XVII, en una superficie que llegó a alcanzar los 40,000 metros cuadrados. Durante la Colonia, Santo Domingo fue centro de una evangelización prácticamente monopolizada por la orden de los dominicos en todo el Estado de Oaxaca. A raíz de la independencia y al decretarse la desamortización de los bienes del clero con las Leyes de Reforma, el edificio fue desalojado y ocupado por las fuerzas armadas. El Templo fue cerrado al culto en 1866 y re abierto en 1902, pero el edificio que ocupaba el convento siguió en manos del ejército mexicano. Partes del mismo fueron cedidas paulatinamente hasta que en 1993, el ejército desalojó definitivamente el inmueble y éste se destinó a fines culturales.

106

The ex-convent of Guzmán’s Santo Domingo, it is probably, the viceregal construction in bigger and important foot of Mexico and probably of the whole America, due to his monumentalidad, his artistic value and the paper that it recovered as center of evangelización and of cultural promotion for the territory of what is nowadays Oaxaca’s State. Santo Domingo forms a part of the historical center of Oaxaca’s City, which has been declared cultural heritage of the humanity by the United Nations Organization for the Education and the Culture. The construction of the convent initiated in the middle of the 16th century and it would extend up to the beginning of the 17th century, in a surface that managed to reach 40,000 square meters. During the colony, Santo Domingo was a center of an evangelización practically monopolized by the order of the Dominicans in the whole Oaxaca’s State. Immediately after the independence and on there having delivered a judgment the disentailment of the goods of the clergy with the Laws of Reform, the building was removed and occupied by the armed forces. The Temple was closed to the worship in 1866 and re-opened in 1902, but the building that was occupying the convent

107


Durante cuatro años se llevaron a cabo trabajos de restauración arquitectónica, planeación museográfica, investigación histórica, antropología y del medio natural del territorio oaxaqueño, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos federal y estatal, la iniciativa privada y la sociedad civil. Museo En la planta alta se sitúa el Museo de las Culturas de Oaxaca, a través de un novedoso lenguaje museográfico y a lo largo de 14 salas de exposiciones permanentes y 13 salas temáticas, se proporciona a los visitantes un amplio panorama del devenir histórico en la entidad. En este nuevo recinto, los visitantes pueden apreciar la presencia permanente y determinante de los grupos indígenas en la conformación de la fisonomía actual de la sociedad oaxaqueña.

For four years there were carried out works of architectural restoration and personal property, planeación museográfica, historical investigation, anthropology and of the natural way of the territory oaxaqueño, thanks to the joint federal and state effort of the governments, the private initiative and the civil society. The Museum In the high plant places the Museum of Oaxaca’s Cultures, across a new language museográfico and along 14 rooms of permanent exhibitions and 13 thematic rooms, a wide panorama is provided to the visitors of to develop historically into the entity. In this new enclosure, the visitors can estimate the permanent and determinant presence of the indigenous groups in the

En la planta alta se sitúa el Museo de las Culturas de Oaxaca, a travéde un novedoso lenguaje museográfico

108

En sus salas es posible admirar las más sobresalientes piezas arquelógicas procedentes de Monte Albán -por ejemplo, las mundialmente famosas joyas de la Tumba 7- Mitla, Yagul Lambityeco, Dainzú, Huijazoo y otros sitios prehispánicos, así como diversos objetos que dan cuenta de los rasgos y la continuidad de la cultura milenaria de zapotecas, mixtecos, mixes, huaves, triquis y demás etnias del Estado de Oaxaca, haciendo énfasis en que estos grupos son parte dinámica del acontecer cotidiano oaxaqueño.

In his rooms it is possible to admire the most excellent archelogical pieces proceeding Monte Albán’s - for example example, the world-famous jewels of the Tomb 7-Mitla, Yagul Lambityeco, Dainzú, Huijazoo and other pre-Hispanic sites, as well as diverse objects that realize of the features and the continuity of the thousandyear- old culture of zapotecas, mixtecos, mixes, huaves, triquis and other etnias of Oaxaca’s State, doing emphasis in which these groups are a dynamic part of daily oaxaqueño happens.

Este recinto ha sido organizado en torno a una propuesta musegráfica que busca atender simultáneamente los requerimientos informativos de los distintos tipos de visitantes (estudiantes, turistas, investigadores, etc.). Un aspecto novedoso es la incorporación en las salas de monitores de computadoras donde de manera ágil y hasta divertida es posible profundizar en algún aspecto de la historia y antropología de la entidad.

This enclosure has been organized concerning an offer musegráfica that seeks to attend simultaneously to the informative requirements of the different types of visitors (students, tourists, investigators,etc.). A new aspect is the incorporation in the rooms of monitors of computers where in an agile way and up to enterteining it is possible to penetrate into some aspect of the history and anthropology of the entity.

109


El museo está dividido en catorce salas que abarcan 10 mil años de historia del estado, desde el surgimiento de los primeros asentamientos sedentarios y el florecimiento de las grandes culturas prehispánicas, pasando por diferentes aspectos de la conquista y la colonia, la época independiente, hasta llegar al siglo XX. Destaca la sala 3, donde se encuentran en exhibición las joyas encontradas a principios de los años 30, en la Tumba 7 de Monte Albán, consideradas como uno de los tesoros más importantes de toda Mesoamérica.

The museum is divided in fourteen rooms that they include 10 thousand years of history of the condition, from the emergence of the first sedentary accessions and the bloom of the big pre-Hispanic cultures, happening for different aspects of the conquest and the colony, the independent epoch, up to coming to the 20th century. The room emphasizes 3, where they find in exhibition the jewels found at the beginning of the 30s, in the Tomb 7 of Monte Albán, considered as one of the most important exchequers of the whole Mesoamérica.

Las llamadas “salas interactivas”, se encuentran en las salas V a VII en trece pequeñas celdas. Han sido concebidas como espacios en los que el público puede tocar los objetos que aprecia y obtener mayor información, con el apoyo de tecnología multimedia. Están dedicadas a diferentes oficios artesanales de Oaxaca: textiles, cerámica, orfebrería, talla de madera y esculturas, talabartería, hojalatería, etc.; la producción de tintes naturales, como la grana cochinilla; medicina tradicional; música; gastronomía; y la producción de bebidas como el mezcal, entre otras.

The so called “ interactive rooms “, they are in the rooms V the VIIth in thirteen small cells. They have been conceived as spaces in which the public can have the objects that it estimates and to obtain major information, with the support of technology multimedia. They are dedicated to Oaxaca’s different handcrafted trades: textiles, ceramics, goldwork, height of wood and sculptures, harness-maker’s shop, tinware, etc.; the production of natural dyes, as the seeding woodlouse; traditional medicine; music; gastronomy; and the production of drinks as the liquor made from the American agave, between others.

110



AGENDA MAYO 2017 EL MUNDO DE BARBIE Y SUS AMIGAS. Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) Dirección:Dr. Olvera 15 Doctores México, DF Precio: $50-$70 Horarios: Lun-dom 9am-6pm, sáb 9am-4pm, dom 10am-4pm BJÖRK DIGITAL Foto Museo Cuatro Caminos Dirección:Ingenieros Militares 77 Lomas de Sotelo México, DF Precio: $660-$790 Horarios: Mar-dom 11am-6pm CANDIDA HÖFER Antiguo Colegio de San Ildefonso Dirección:Justo Sierra 16 Centro México, DF Precio: $50 Horarios: Mar 10am-7:30pm, mier-dom 10am5:30pm GREGOR SCHNEIDER. KINDERGARTEN MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo Dirección: Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000 Ciudad Universitaria México, DF Precio: $40 jue-sáb, $20 mié y dom Horarios: mié, vie y dom 10am-6pm, jue y sáb 10am-8pm JOAQUÍN SABINA Auditorio Nacional Dirección: Reforma 50 Polanco México, DF Precio: $300-$3,500 Horarios: 20:30

114



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.