Nº 0 mayo2013

Page 1

qcuentas Especial

Fiestas de La Salle 2013 En honor a San Juan Bautista de La Salle

Artículo Aprendizaje Cooperativo, la apuesta educativa de nuestro colegio.

Entrevista

Alumnos de 4° de la ESO entrevistan a D. Fernando Clavijo Battle - Alcalde de La Laguna

IV Encuentro Familia-Escuela Hno. Ramón Aprendiendo a aprender.


Avda. La Salle, 7 38207 La Laguna S/C de Tenerife Telf.: 922261611 Fax: 922261406 lasallelalaguna@lasalle.es www.lasallelalaguna.es Siguenos en:

2


Editorial …te invito a que tomes estas páginas como un descubrimiento,… Estimado lector: Tienes frente a tus ojos el número cero de la publicación qcuentas de la Salle. Hay mucho que contar, mucho que compartir y poco que callar. Nacemos con vocación de comunicar, de despertar tu interés y de ser un medio de expresión que refuerce nuestra identidad como colegio y de la relación que mantenemos con la sociedad. En la escuela lasaliana todos somos distintas piezas de un puzzle, conectadas, interdependientes. Nuestra escuela está llamada a no vivir de modo aislado sino que a desarrollar su tarea de manera colectiva, cooperativa, asociada con miras a que los alumnos “salgan” dotados de la escuela de todo lo que necesita para vivir como persona. Queremos con esta publicación comunicar los motivos por los que nos alegramos de ofrecer a nuestros alumnos y a sus familias cada vez mejores servicios educativos, más canales de información y participación y todos aquellos programas y planes educativos de calidad que les ayudan a formarse como personas atendiendo al estilo De la Salle con una propuesta educativa integral basada en valores cristianos. Tendremos oportunidad para pensar en todos los que nos precedieron: maestros y maestras, hermanos de la Salle, personal de servicios y otro personal que desempeñó su

labor en nuestro centro, conoceremos la actualidad, compartiremos sueños y alzaremos la mirada a personas de relevancia social. Habrá espacio para la sencillez y el compromiso, para el humor y para abordar toda la riqueza que tiene nuestra escuela y nuestra sociedad. Con la mirada puesta en nuestro lema anual De ti depende, de ti dependo te invito a que tomes estas páginas como un descubrimiento, como gesto agradecido, también como parada con la que disfrutar y rastrear y como medio para comunicarte/nos. De ti depende que esta nueva realidad de revista digital tenga vida y buena acogida por mucho tiempo, de ti dependo porque somos todos los que somos los protagonistas de un modo o de otro de lo que aquí se abordará o seremos lectores interesados de personajes o instituciones que puedan comunicarnos algo desde “fuera” de la escuela. Quiero darte las gracias, por leernos, por alimentar un sueño común, cooperando y haciendo realidad la expresión INDIVISA MANENT (Permanezcan Unidos), ahora como si estuviéramos en juego, te toca mover ficha. Cierra tus ojos y deja pasar por tu mente infinidad de experiencias vividas en la escuela. Todas, las más buenas y las no tan buenas nos hacen crecer ¿te unes?. Antolín González-Director 3


Aprendizaje Cooperativo

Entrevista

Francisco Barreto.

D. Fernando Clavijo

Profesor de Secundaria

Alcalde de La Laguna

08

14

4


Fiestas de La Salle 20

IV Encuentro Hno. Ram贸n 26

5


Infantil de excursión en Lomo La Jara El viernes 24 de mayo los alumnos de Infantil nos fuimos de excursión a la zona recreativa de Lomo La Jara. Realizamos una caminata para llegar al lugar indicado, desayunamos y jugamos con nuestros cubos y palas. Llegamos "limpitos" al cole...¡qué divertido!.

Las alumnas María Galván y Eliana Dorta de 4º E.S.O. en los CAMPUS CIENTÍFICO de verano de la FECYT. Nuestras alumnas María Galván Lugo y Eliana Dorta Trujillo han obtenido una de las 800 plazas para 4º de la E.S.O. disponibles a nivel nacional para participar en los Campus Científicos de Verano 2013, organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Para ello, han competido con más de 10000 jóvenes de toda España, con sus calificaciones y la realización de un examen. Las alumnas disfrutarán de una semana de actividades con enfoque científico, del 21 al 27 de julio, en dos campus de excelencia de la Comunidad de Madrid: La Universidad Autónoma y la Universidad Carlos III. ¡Enhorabuena, Chicas!.

Visita al Parlamento de Canarias. El jueves 23 de mayo, los alumnos del tercer ciclo de Primaria visitaron el Parlamento de Canarias como refuerzo de las unidades relacionadas con las Instituciones y la Población de Canarias. En ella se ha explicado el funcionamiento y elección de la Cámara, así como la historia del inmueble y los sucesivos usos a lo largo de su historia. Bandera, himno y escudo son elementos importantes de nuestra Comunidad Canaria así como su Estatuto de Autonomía aprobado en el año 1982 y cuya cámara fue constituida por primera vez el 30 de mayo de 1983; de aquí la celebración de El Día de Canarias

6


CARLOS GARCIA MUÑOZ, Ganador del Concurso “Cuentos de Ciencia” del Museo Elder. El alumno Carlos García Muñoz, de 1º de la E.S.O. B, ha ganado la tercera categoría del concurso nacional de cuentos científicos del Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria con su obra “Historia de una gota de agua”, un cuento que combina a partes iguales humor, dulzura y rigor científico. ¡Felicidades, Carlos!.

Diploma Comercio Justo Entrega del diploma Centros Educativos por el Comercio Justo a los colegios de La Salle La Laguna y San Ildefonso. El proyecto “Centros Educativos por el Comercio Justo” se enmarca en otro proyecto más amplio, denominado “Ciudades por el Comercio Justo”. La primera ciudad por el Comercio Justo (CJ) fue Gartang, en Inglaterra, en el año 2001. La idea nació por iniciativa de unos trabajadores del ámbito del CJ, que empezaron a introducir productos de CJ en distintos espacios: colegios, tiendas, empresas, etc. Se trataba de promover sinergias entre instituciones públicas, tejido asociativo, sector empresarial y comunidades educativas, con el fin de promover y difundir el CJ. En la actualidad hay más de 1000 localidades en todo el mundo con el título de Ciudades por el Comercio Justo, y ya hay 19 países, en el Norte y Sur, implicados en la red.

Primer Open de Katas de Judo de la ciudad de Madrid

El pasado 26 de mayo, un grupo de alumnos y ex alumnos de nuestro colegio asistieron al primer Open de Katas de Judo de la ciudad de Madrid, realizado en Villaviciosa de Odón. Los resultados obtenidos fueron realmente satisfactorios. Era la primera vez que se presentaban a este torneo y fueron felicitados por jueces y compañeros de otros equipos. Las parejas presentadas fueron: Javier Hernández Rodríguez (4º ESO) y Jesús David Melián Hdez. (3º ESO) consiguiendo un meritorio tercer puesto en un grupo de ocho parejas y quedándose a un punto del primero y a décimas del segundo puesto. Fue una gran sorpresa para todos. Sara Yaiza Afonso Canet (ex alumna) y Silvia González Machín (3º ESO), segundo puesto con una puntuación muy alta y elogios de sus contrincantes, valorando la posibilidad de ser las futuras campeonas de España. Edgar Puerta del Rosario (ex alumno) y Jonay Rodríguez Bacallado, tercer puesto, con un gran trabajo técnico pero que un error les relegó a esta posición. También muy elogiados por jueces y compañeros. Desde el colegio queremos felicitarlos y animarles a que sigan trabajando duro para llevar el nombre de su club y el de su colegio muy alto.

7


Aprendizaje Cooperativo Durante la semana del 13 al 16 de mayo celebramos en el Colegio La Salle La Laguna el IV Encuentro Familia-Escuela Hno. Ramón, en esta ocasión dedicado exclusivamente al Aprendizaje Cooperativo. Nuestro centro hace tiempo que apostó por esta metodología de enseñanza-aprendizaje, fruto de una larga y profunda reflexión sobre las respuestas educativas que les damos a nuestros alumnos. La intención no era otra que dar a conocer a familias, profesorado de otros centros y a cualquier persona interesada qué es eso del Aprendizaje Cooperativo y por qué de nuestra apuesta por esta metodología de enseñanza-aprendizaje. En las siguientes líneas te mostramos algunas de las claves del Aprendizaje Cooperativo, algunas pistas de cómo abordarlo o posibles herramientas y estrategias para ponerlos en práctica. Esperamos que te sean de utilidad y que te aclaren tus posibles dudas.

Hace tiempo, en mis inicios como profesor, y hablando con alguien que ya llevaba mucho tiempo en este mundillo de la educación, me comentaba que era normal que estuviera nervioso al enfrentarme a un nuevo grupo de alumnos o ante el inicio de un nuevo curso escolar. Eso no era ningún problema. Lo realmente preocupante –me decíaera que al enfrentarme a ello no sintiera nervios o ese gusanillo que nos invade el día antes. Sólo en ese caso deberías preocuparte –añadió. Supongo que todos en algún momento nos cuestionamos nuestra labor, si estamos haciendo las cosas bien o no, cómo podemos mejorar, qué debemos cambiar… De esa reflexión individual (como profesores) y grupal (como colegio), de esa inquietud por mejorar y dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos, nace la inquietud de apostar por una nueva forma no sólo de enseñar, también de aprender.

¿Qué es eso del Aprendizaje Cooperativo? En realidad para plantearse que tus alumnos aprendan cooperativamente debes ser atrevido y una persona que se cuestiona continuamente, que reflexiona sobre su quehacer. Piensa por un momento en tu época como estudiante. Seguramente, estarías sentado de manera individual, como mucho en pareja, y mirando hacia la pizarra mientras el profesor explicaba la lección del día. He acertado, ¿verdad? El Aprendizaje Cooperativo es la estructura de enseñanza-aprendizaje más eficaz tanto en relación con el rendimiento escolar, como en relación con la convivencia en el aula y en el centro, el desarrollo de la competencia intercultural o social y ciudadana, el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, y muchas otras cuestiones importantes en el currículo escolar y para el desarrollo personal de tus alumnos. Hablamos de destrezas y habilidades tan importantes o más que los contenidos a aprender. ¿Por dónde empezar? Evidentemente, puede ser muy interesante

participar en alguna experiencia de formación del profesorado en torno al tema o la lectura de algunos textos interesantes. El hecho es empezar y empapar un poco. Si conoces de compañeros que ya trabajen con esta metodología, siéntate a tomar un café con ellos y que algunas de tus conversaciones hablen de ello. No te olvides, tus alumnos son “proyectos” de personas La mejor forma de invertir tu esfuerzo si quieres promover el Aprendizaje Cooperativo es favorecer las relaciones interpersonales, crear vínculos emocionales. Crear una atmósfera de confianza y colaboración es el punto de partida para un eficaz trabajo cooperativo y requiere, por tanto, de una actuación bien planificada. Nada está por azar. Algunas dinámicas de grupos que podamos utilizar en el aula para favorecer que los alumnos se conozcan y se empiecen a tejer redes emocionales son un buen comienzo. La tutoría, sin duda, es un espacio propicio para ello. Empieza por algo sencillo. Favorece periódicamente tareas de éxito garantizado. Una presentación de los miembros del grupo puede ayudar. 8


¿Cuál es el papel del profesor en todo esto? No dejas de ser profesor, no te preocupes, pero tu función cambia o se matiza. Sobre todo, mejora. Tu planificación debe ser cuidadosa. Una secuencia de trabajo clara en la cual se especifiquen de manera comprensible cuáles son los objetivos de la tarea, el producto final que se espera conseguir, los materiales disponibles, el tiempo asignado y los criterios de evaluación es una buena garantía de éxito. Nunca crees vacíos de información. Procura dar indicaciones claras que permitan a tus alumnos saber qué hacer en todo momento. De lo contrario, vamos mal encaminados. Crece poco a poco.- composición, tamaño, tiempos. Relativo a la composición del grupo, el Aprendizaje Cooperativo defiende la heterogeneidad como factor de aprendizaje. Altas capacidades, dificultades de aprendizaje, contextos multiculturales, situaciones de educación bilingüe… pueden ser algunos de los aspectos a valorar a la hora de componer

los grupos. Recuerda lo que hemos apuntado ya. La cohesión grupal es fundamental para ello. Conoce bien a tus alumnos, procura que se conozcan entre sí y ellos a ti por su puesto. Mantener unas relaciones interpersonales y una comunicación fluida adecuadas es más complicado cuanto más grande sea el grupo. Piensa que buena parte de los problemas del trabajo en grupo tal y como lo conocemos se deben a grupos numerosos. Por ello, grupos de 4 o en algún caso de 3 serían idóneos. Crea primero un grupo base cooperativo (grupo estable en sus componentes y de duración trimestral) cuya función es dar apoyo a sus miembros para garantizar su aprendizaje y su bienestar social. Ello no quiere decir que no puedas hacer agrupamientos temporales o esporádicos para la realización de una actividad puntual. Funciones. Roles. Trabajar dentro de un grupo cooperativo implica que no sea posible "esconderse" detrás del grupo. Para ello, cada alumno

debe conocer cuál es su responsabilidad en el grupo, el papel que debe desarrollar y cómo será evaluado. Esta distribución de funciones y papeles no es una cuestión azarosa sino que depende de cómo diseñemos la tarea y las características del grupo. Volvemos aquí a traer a colación la cohesión grupal. Y deben ser rotativos, importante. Da ejemplo. Nuestros alumnos son muy buenos observadores. Ya te habrás dado cuenta. Analizan nuestra práctica y descubren incoherencias, aunque tú creas que no. Te examinan constantemente y no olvides que, para algunos, tú eres su referencia. Por ello, da ejemplo. Si en nuestra clase queremos promover el trabajo cooperativo, puede que tarde o temprano los alumnos (o nuestra propia conciencia profesional) nos recuerden que sería más eficaz que también nosotros, profesores, trabajáramos cooperativamente. Nuestra ambición no debe limitarse a una gestión cooperativa del aula - por importante que esta sea - sino que debemos aspirar a una gestión cooperativa del centro.

9


La Asociación PROYDE (Promoción y Desarrollo) es una ONGD sin afán de lucro, fundada en el año 1988 con un

Solidez, garantía, seriedad

objetivo social prioritario: La Cooperación al Desarrollo. Según consta en sus estatutos, el fin de la Asociación es la promoción y el desarrollo de las personas en los países empobrecidos, mediante la realización de Proyectos y Programas de Desarrollo. Para hacer posible esta misión, PROYDE trabaja en: Programas y Proyectos de Desarrollo en los países empobrecidos, especialmente en el ámbito del derecho a la educación. La transformación de las estructuras sociales, políticas y económicas que están en el origen de la desigualdad, la injusticia y la exclusión. También por el cambio de los antivalores que contribuyen a mantener estas estructuras. Lo hará mediante la Educación para el Desarrollo y Sensibilización, las campañas de Incidencia Política, la promoción del Voluntariado y el compromiso con el Comercio Justo y el Consumo Responsable. Por su vinculación a los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle, PROYDE se propone a todos los miembros de la familia lasaliana, y a través de ellos a toda la sociedad, como cauce privilegiado para la solidaridad tanto en el entorno próximo como en los países empobrecidos. La fraternidad, el derecho a la educación y

Nuestra Asociación es una RED tejida fundamental, aunque no exclusivamente, entre los Centros Educativos La Salle presentes en nuestra geografía. Cerca de 40.000 familias de los Centros La Salle consideran a PROYDE su ONGD de referencia. Nuestra Asociación se ha convertido para ellas en el cauce preferente a través del cual expresan habitualmente su solidaridad. Ello confiere a PROYDE una especial solidez y estabilidad. Pero además, nuestro procedimiento de selección, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación de Proyectos se ha demostrado eficaz y fructífero y nos ha permitido contar con la credibilidad, no sólo de nuestros socios y simpatizantes sino también de las entidades públicas y privadas que destinan parte de sus recursos a la cooperación. PROYDE ha sido declarada entidad de Utilidad Pública en 1998. Se somete a una auditoría económica voluntaria anualmente y a la auditoría de la Fundación Lealtad de "Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG" sobre el cumplimiento de principios de acción, organización y gestión. PROYDE también pasa la auditoría de "Transparencia y Buen Gobierno" de la Coordinadora de ONGs de Desarrollo de España (CONGDE). Por todo ello, la Asociación PROYDE está reconocida socialmente como una ONGD coherente con su misión, gozando de reconocido prestigio por la labor que realiza en la Educación para el Desarrollo, en la Sensibilización Social, en la Incidencia Política, en la Promoción del Voluntariado y en la ejecución de Proyectos de Desarrollo.

la conversión personal, están en la base de esta vinculación.

10


11


Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar. En el marco general de colaboración entre el Ministerio de Interior y el de Educación y Ciencia , se creo el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar. El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar ha demostrado en su tiempo de vigencia una gran eficacia, permitiendo el desarrollo de numerosas actividades preventivas en los centros educativos. Debido al éxito demostrado por el Plan, la gran demanda de las acciones puestas a disposición de la comunidad educativa, así

corno las recomendaciones favorables del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, este Plan que se creo en el 2007 sigue teniendo vigencia. Al objeto de mejorar el conocimiento que tienen los alumnos de los Cuerpos Policiales, de la actividad que desarrollan y de la labor fundamental que prestan en beneficio de la comunidad en general, fueron programadas para su ejecución en nuestro centro escolar las siguientes actividades: Exposición de material policial (Policía Científica, Documentación, Automoción, etc.).

12


13


14


Entrevista Fernando Clavijo Alcalde de La Laguna

Fernando Clavijo Battle nació un 10 de agosto de 1971 en San Cristóbal de La Laguna, y desde entonces ha estado siempre vinculado a esta ciudad que lo tiene, en sus palabras, “enamorado”. Inquieto desde su infancia, cursó Bachillerato en el Instituto Viera y Clavijo y se licenció en Económicas y Empresariales en la Universidad de La Laguna. D. Fernando cree firmemente en el valor de la educación como responsabilidad de todos. Defiende la importancia del espíritu emprendedor, que él conoce de primera mano, como vía para el desarrollo de una sociedad próspera, construida con pequeños y medianos empresarios repletos de ideas. El trabajo de su equipo de Gobierno ha hecho que la ciudad coseche varios premios estatales, entre ellos, los entregados por el Ministerio de Cultura a la gestión del Plan Especial de Protección del Centro Histórico y por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio al modelo de Zona Comercial Abierta. Asimismo, La Laguna ha obtenido el Premio Reina Sofía de Drogodependencias y está, según la empresa Mercociudad, entre las primeras ciudades de España en calidad de vida y entre las diez más importantes en promoción deportiva. Clavijo es un firme defensor de la participación ciudadana para la revitalización económica del municipio, lo que se refleja en órganos como el Foro Anticrisis (en proceso de convertirse en Foro Económico y Social) e iniciativas tan exitosas como La Noche en Blanco, que congrega cada año a miles de personas. En una entrevista distendida, D. Fernando responde a nuestras preguntas con amabilidad, manifestando pasión por su trabajo. 15


Despacho de Alcaldia en el Ayuntamiento de La Laguna. Momento de la Entrevista con D. Fernando Clavijo.

16


17


VIDA DE ESTUDIANTE O DE NIÑO ¿Qué recuerdos tiene de su niñez en La Laguna? Los recuerdos, como ya tengo 41 años, son lejanos. Yo estudié en el Colegio La Aneja y recuerdo las calles Doctor Zamenhof y Antonio González cuando eran de tierra, donde la lluvia formaba charcos en los húmedos inviernos. El Colegio me parecía muy grande y cuando lo visité de mayor lo vi pequeño. Recuerdo una Laguna más fría, lluviosa y rural. ¿Le gustaba más La Laguna de entonces o la de ahora? Me ha gustado siempre. Yo nací en la Avenida Trinidad y he vivido toda mi vida en La Laguna, en distintos barrios y pueblos. Estoy enamorado de mi ciudad. ¿Era buen estudiante? asignaturas destacaba?

¿En

qué

Era un estudiante medio, de notable y algún que otro sobresaliente. Destacaba en matemáticas. ¿Recuerda algún profesor que le marcara? ¿Por qué? En general los recuerdos de mis profesores son positivos. Recuerdo a Alicia, que entonces era maestra de 1º y 2º de E.G.B. En el instituto recuerdo a Luis Balbuena, que me enamoró de las matemáticas. En Económicas recuerdo a José Ángel, profesor de Estructura

Económica y a algunos otros profesores. Tengo que reconocer que era un chico inquieto y me costaba sentarme. ¿Nos diría tres de las transformaciones de La Laguna desde su niñez hasta la actualidad? -La primera transformación desde mi época fue el asfaltado de las calles. El cuadrilátero era todo de tierra, aunque algunos mayores recuerdan los tiempos en los que el agua llegaba hasta sus casas. Creo que ha sido una buena transformación. -La segunda sería el avance de las infraestructuras de pueblos y barrios, alumbrado público e instalaciones de todo tipo, que ha implicado grandes esfuerzos. -La tercera sería la peatonalización del Casco de la Ciudad.

PROFESIÓN ¿Cuál era su ocupación laboral antes de ser político? Durante la carrera, ya trabajaba. Al acabar la misma monté mi empresa, dos empresas. Cuando accedí a la Alcaldía vendí una y la otra la traspasé a mi padre. ¿De dónde viene su vocación por la política? Fue un poco casualidad. Siempre me ha gustado participar y he estado en federaciones deportivas porque soy muy inquieto.

Empecé con unos compañeros de Facultad en A.T.I., que me dijeron que me uniera porque era divertido. A partir de allí Ana Oramas contó conmigo para ser Gerente de Actividades Musicales, luego Concejal de policía, de urbanismo y finalmente Alcalde. No fue algo buscado, nunca quise figurar ni estar en primera línea; solo quería trabajar y colaborar.

¿Cuáles son los aspectos más satisfactorios y cuáles los más difíciles de ser político? Entre los sinsabores está la dureza de los tiempos, la impotencia de que haya gente que no llega a fin de mes o no puede comprarle los libros a sus hijos, y no poder llegar a cubrir eso. Esa situación provoca que existan días llenos de frustración en los que hubiera deseado no levantarme de la cama. Por otro lado, hay días en los que a las diez de la mañana has resuelto seis cosas y estás más feliz que unas castañuelas. ¿Qué planes tiene para el futuro en su profesión? He dicho públicamente que no creo que debamos estar en el mismo cargo por más de ocho años. Si en 2015 mis compañeros lo estiman conveniente continuaré con mi labor durante otro mandato, pero luego daré paso a otra persona. Entonces tomaré la decisión de trabajar en la empresa privada, en una ONG u otro lugar.

18


OPINIÓN, FUTURO ¿Nos podría dar su opinión sobre la educación escolar que estamos recibiendo los jóvenes en Canarias? La educación es un compromiso de todos. Se suele achacar la culpa al sistema, pero los padres pasamos muchas horas con nuestros hijos. Es necesario un compromiso global de todos los actores: padres, profesores y estudiantes. Hay que esforzarse e implicarse, desde todos los niveles y en todas las facetas de la educación. ¿Qué opina sobre el fenómeno de jóvenes que se marchan fuera de España a trabajar? (El fenómeno Fuga de Cerebros) Este fenómeno, aunque negativo en principio, puede tener un resultado positivo. Es cierto que nuestros jóvenes han recibido una educación gratuita de calidad, una inversión en talento que aprovecharán otros países. Sin embargo, si ponemos las condiciones adecuadas y favorables para el retorno, esos jóvenes volverán con una experiencia laboral y personal sumamente valiosa que nos enriquecerá. ¿Qué recuerdos y referencias tiene del colegio La Salle La Laguna? Recuerdo jugar balonmano – y ganar- allí. En verano saltábamos la verja para jugar al baloncesto. Como Concejal de La Verdellada recuerdo las celebraciones. Tengo muy buenos recuerdos y referencias del Colegio, a nivel de disciplina y esfuerzo, valores que te acompañan toda la vida.

AFICIONES ¿Qué aficiones tiene? Mi mayor afición desde siempre ha sido el deporte. Desde pequeño he practicado diferentes disciplinas. Actualmente corro unas tres o cuatro veces por semana porque es lo que el tiempo me permite, y me sirve para ganar serenidad, concentración y lucidez. Mi otra afición es la lectura, siempre antes de dormir. Dentro de las diferentes artes, ¿nos recomendaría una película, una canción y un libro que le haya gustado mucho? Aunque es cine comercial, me gustó mucho la película “Los inmortales” y su banda sonora. Les recomendaría el libro “Una Princesa en Berlín”. ¿Qué deporte le resulta de especial interés y por qué? El Kárate. Incluso me ayudó a ganarme la vida en mi época de estudiante.

Díganos un símbolo o monumento lagunero con el que se sienta identificado Aunque siendo de la Avenida Trinidad puedo nombrar a la Montaña de San Roque, desde donde se ve todo el casco, creo que el símbolo por excelencia sería la Torre de La Concepción. 19


Fiestas de La Salle 2013

Un año más llegaron las fechas más deseadas para nuestros alumnos/as ya que celebramos la fiesta de La Salle con juegos, play-back, música, risas, esfuerzos, compañerismo... y un sinfín de actividades durante toda la semana. Las fiestas se desarrollaron con alegría e ilusión como todos los años.

20


Participamos. Alumnos, Padres, Profesores; todos juntos hicimos la fiesta.

21


Gimnasia RĂ­tmica. Las actividades extraescolares amenizaron la maĂąana con sus exibiciones.

22


Comida. Disfrutamos de la tradicional chuletada, la paella de Mirta y una gran variedad de postres con los que las familias concursar贸n.

Cross Como cada a帽o la participaci贸n fue masiva en todas las categorias.

Risas Grandes y chicos bailamos con el G眉icho.

23


Sin duda uno de los momentos mĂĄs bonitos de las fiestas lo tuvimos el viernes en la “Verbena de los Sombrerosâ€?. 24


25


IV Encuentro Familia - Escuela Otro año más hemos celebrado nuestro Espacio dedicado a la formación e información de las familias. En el presente curso hemos tratado el tema del Aprendizaje Cooperativo (a partir de ahora AC). ¿De qué hablamos?...

propiamente en los contenidos como tales. El martes, tras una breve presentación de Dña. Victoria sobre lo analizado el lunes y de Dn. David Arias (Orientador Psicopedagógico de nuestro centro) procurando “aterrizar” el

bueno se trata de una metodología de aprendizaje que surge

Aprendizaje Cooperativo en nuestra Institución de los Hermanos

del ámbito profesional, laboral y competencial que desde hace

de las Escuelas Cristianas y de nuestro centro concretamente,

ya unos años se lleva potenciando desde los países integrantes en la Unión Europea. Concretamente nuestro modelo se basa en el modelo de Peré Pujolás (Profesor de la Universidad de Vic).

Francisco Barreto (Profesor de Lengua Castellana y Literatura de nuestro Centro) nos deleitó con una sesión de cooperativo. Dn. Francisco propuso un trabajo teniendo en cuenta aspectos básicos de

las

sesiones

de

AC.

Hablamos

de

normas,

roles,

interdependencia y habilidades sociales. Mientras iba realizando El primer día contamos con Dña. Victoria Soto (Maestra en

su sesión tal cual se haría en la realidad, introducía a todos los

Primaria). Nos introdujo en el mundo de las competencias

oyentes en los términos y elementos clave del AC.

básicas y cual es su importancia en los métodos actuales de educación. Su vínculo directo con la persona, sin perder de vista los contenidos. Desde su particular punto de vista, Dña. Victoria reflexionó con los asistentes, sobre como llevar a cabo una educación basada en las habilidades de los individuos y no

El miércoles Dña. Vanesa Santana Maestra de Infantil de nuestro centro educativo), completó la práctica del AC iniciada por Dn. Francisco el martes. Dña. Vanesa quiso hacernos ver en una sesión cooperativa, lo importante que es la planificación del maestro y/o profesor para llevar a cabo una sesión en AC. No vale con tener indicios de la metodología, sino que hay que dominar ciertos aspectos que permitan la fluidez en

26


la planificación del maestro y/o profesor para llevar a cabo una

Todo el trabajo de síntesis que se les había pedido a los

sesión en AC. No vale con tener indicios de la metodología,

asistentes de los tres primeros días, se intentó abordar en la

sino que hay que dominar ciertos aspectos que permitan la

última sesión. Mediante al DAFO (Debilidades, amenazas,

fluidez en los alumnos en cada sesión. Lo que mas llamó la

fortalezas y oportunidades) los ponentes “radiografiaron” el AC

atención en su sesión fue como niños tan pequeños son capaces

como metodología de trabajo. Una sesión de análisis general

de asumir sus propias responsabilidades y roles dentro del aula

por parte de ellos y un trabajo grupal por parte de los asistentes.

y del grupo, y como son capaces de desplazar sus objetivos

Se dejó claro cuales eran los beneficios del AC, pero también

individuales por los del grupo. Todo esto se evidencia en el

cuales eran sus perjuicios. Lo más importante de toda la sesión,

vídeo que al final de la sesión pudimos contemplar de la misma

fue el explicar a las familias y a los asistentes, todas y cada una

sesión que se realizó con las familias pero llevada a cabo con

de las propuestas que se hacían desde la Institución y desde el

los alumnos.

centro para suplir aquellas carencias que el AC podía tener.

Ya el jueves, tuvimos la suerte de poder contar con dos directores de La Salle en Canarias. Dn. José Antonio Ruiz (Director del colegio La Salle Arucas – Gran Canaria) y Dn. Antolín O. González Cabrera (Director de La Salle La Laguna). 27


28


La Salle-La Laguna en los medios de comunicación Diferentes medios de prensa, radio y televisión se hicieron eco del IV Encuentro Escuela – Familia Hno. Ramón y el Aprendizaje Cooperativo. El periódico La Opinión entrevista al director y alumnos de 2º de infantil sobre Aprendizaje Cooperativo. El Dia TV entrevista en directo a los alumno de secundaria: Guillermo, Gloria y Maria a los que acompaño Antolin el director. Maria Jesús (Coordinadora de infantil y primaria) participo en directo en el programa “Buenos Dias Canarias” de la Televisión Autonómica. Dias antes este mismo programa, se hizo eco del corto audiovisual con el que el colegio participo en el concurso de la DGT sobre Educación Vial, haciendo una conexión en directo desde el patio del Colegio, sorprendiendo sobre todo a los pequeños con su Unidad Movil. Onda Cero Radio entrevisto David Arias (coordinador del Colegio) junto a varios alumnos de secundaria. La Agencia EFE informo del taller “Coco en el cumpleaños de Goofy”, una iniciativa de la Asociación para la Diabetes, que La Salle – La Laguna acogió con el fin de normalizar a los niños con diabetes y enseñar a prevenir la enfermedad.

29


La Salle - La Laguna

A comienzos del siglo XX , en el año 1911, Dña. María de la Concepción Salazar, viuda de D. Fernando Nava y Grimón, fallece en La Laguna y en su testamento leemos: “En memoria de mi difunto esposo quiero fundar en esta ciudad unas escuelas genuinamente católicas para la educación de los niños de la clase obrera...”. Se constituye un Patronato que se pone en contacto con los Hermanos de La Salle que ya tenían dos centros, en la Orotava y en Santa Cruz. 1 de octubre de 1916 comenzaron la actividad educativa. El curso escolar de 1982-83 se inició en el nuevo edificio. Ya, desde entonces, se comenzó a colaborar con las actividades culturales, deportivas y religiosas de la zona. A partir del curso 1990-91, con la nueva Reforma Educativa, el Colegio ha ido adaptando sus niveles educativos. Preescolar y Eucación General Básica (E.G.B.) se ha transformado en Eucación Infantil. Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) 30


31


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.