INFOGRAFIA EDITORIAL

Page 1


agua limpia saneamiento y

SED DE ESPERANZA SED DE ESPERANZA

El acceso al agua potable en Perú sigue siendo un desafío significativo, afectando a millones de personas, especialmente en las zonas rurales. La escasez de agua segura impacta la salud y el desarrollo socioeconómico del país.

10%

La escasez de agua en Perú es un desafío creciente que enfrentamos actualmente. Aunque no estamos en una situación de escasez crítica a nivel nacional, existe una preocupación considerable sobre la insuficiencia de agua en fuentes naturales para satisfacer diversas demandas, no solo la poblacional. La distribución desigual de los recursos hídricos, con abundancia en la región amazónica y escasez en la costa, donde se concentra la mayor parte de la población y la actividad económica, agrava el problema. Los desafíos incluyen la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del agua, la contaminación de cuerpos de agua por actividades mineras y agrícolas, y la sobreexplotación de acuíferos subterráneos. Estos problemas se ven exacerbados por el cambio climático, que altera los patrones de precipitación y reduce los glaciares andinos, una fuente crucial de agua dulce. Se proyecta que para el año 2030, el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua debido a estos cambios climáticos y a la alteración de los sistemas hidrológicos, lo que implica que aproximadamente 18 millones de personas podrían enfrentar dificultades para acceder a agua potable y para uso agrícola e industrial. Para abordar este problema, es esencial implementar políticas de gestión integrada de los recursos hídricos, modernizar la infraestructura de riego, proteger las fuentes de agua, promover prácticas agrícolas sostenibles y concienciar sobre el uso responsable del agua, garantizando así un futuro sostenible para todos los peruanos. Actualmente, 3.3 millones de peruanos no cuentan con una red pública de agua potable, lo que representa aproximadamente el 10% de la población.

9,2% de la población

25,2% de la población

Aproximadamente 3 millones de peruanos (9,2% de la población) carecen de acceso a servicios de agua, y 8,2 millones (25,2%) no tienen acceso a servicios de alcantarillado.

El cambio climático ha provocado la disminución de los glaciares en los Andes peruanos, afectando la disponibilidad y calidad del agua, así como la agricultura.

Perú enfrenta un déficit hídrico por la escasez de precipitaciones naturales, afectando múltiples demandas, no solo la poblacional..

El inicio de la pandemia en Perú subrayó la importancia de invertir en agua potable y saneamiento para prevenir enfermedades. 21%

Las regiones costeras de Perú, que ya sufren de escasez crónica de agua, serán las más afectadas por el cambio climático y la creciente demanda de recursos hídricos. Estas áreas enfrentan desafíos significativos para mantener un abastecimiento adecuado, con proyecciones que indican una drástica disminución en la disponibilidad de agua per cápita, lo que pondrá en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública. La situación se agrava por la contaminación de fuentes de agua y la explotación excesiva de los recursos hídricos por parte de industrias y agricultura. Para abordar este problema, es esencial implementar políticas de gestión integrada de los recursos hídricos, modernizar la infraestructura de riego, proteger las fuentes de agua, promover prácticas agrícolas sostenibles, incentivar el uso de tecnologías de ahorro de agua, y concienciar sobre el uso responsable del agua. Además, se deben desarrollar estrategias específicas para enfrentar eventos climáticos extremos como “El Niño”, que exacerban la escasez de agua

Más del 21% de la población rural en Perú carece de acceso a agua por red pública.

En Perú, las regiones más afectadas por la escasez de agua son Puno, Cusco, Apurímac y Arequipa.

https://www.elperuano.pe/noticia/202657-peru-presenta-alto-riesgo-de-vulnerabilidad-debido-a-crisis-global-del-agua

Espinoza Anchante Zarella Johanna

Según UNICEF, la escasez de agua intensifica los peligros asociados con este recurso vital, como inundaciones y sequías.

La minería en Perú demanda mucho agua para extracción y limpieza, intensificando la presión sobre este recurso escaso

En el ámbito rural, solo 3 de cada 100 personas reciben agua adecuadamente clorada.t

La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del agua, la contaminación de cuerpos de agua por actividades mineras y agrícolas, la deforestación y la degradación de cuencas hidrográficas que reducen la capacidad de recarga de acuíferos, y la sobreexplotación de acuíferos subterráneos. Además, la urbanización rápida y la expansión agrícola sin una planificación adecuada incrementan la demanda de agua, superando la capacidad de las fuentes naturales para satisfacer estas necesidadesSe proyecta que para el año 2030, el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua debido a estos cambios climáticos y a la alteración de los sistemas hidrológicos, lo que implica que aproximadamente 18 millones de personas podrían enfrentar dificultades para acceder a agua potable y para uso agrícola e industrial. Las regiones costeras, que ya sufren de escasez crónica de agua, serán las más afectadas, enfrentándose a desafíos significativos para mantener un abastecimiento adecuado.

SED DE REALIDAD SED DE REALIDAD

La Crisis del Agua en las Comunidades Rurales de Perú

El 90.8% de la población accede a agua por red pública, pero su calidad no es segura; 78.4% tiene saneamiento adecuado.

Algunas regiones con mayor carencia

La crisis por el agua no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino también tiene consecuencias ambientales y económicas significativas.

La falta de agua potable y saneamiento se relaciona con el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, zika y chikungunya.

Las áreas rurales enfrentan dificultades para acceder al agua potable debido a la falta de infraestructura y recursos.

Doctor Jorge Flores

“El agua que se está abasteciendo por cisternas no es apta para el consumo humano”

A pesar de los esfuerzos por mejorar la cobertura, una parte significativa de la población enfrenta dificultades para acceder a agua límpia y segura para el consumo diario, así como para la eliminación adecuada de aguas residuales .

De tal manera que 20% de los peruanos en pobreza no tienen acceso a agua por red pública en su vivienda.

80%

Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en agua, sin embargo, su población escasea de un adecuado servicio de saneamiento y agua potable.

Acceso a servicios básicos

Los servicios de saneamiento e higiene son pilares fundamentales para garantizar la salud pública, el bienestar social y el desarrollo sostenible en cualquier país. En el contexto peruano, asegurar un acceso equitativo y universal a estos servicios representa un desafío significativo pero crucial para mejorar la calidad de vida de millones de personas,

Siendo así, si bien algunos distritos tienen acceso a agua y desagüe, no cuentan con agua potable todos los días .

DATOS ALARMANTES

1/3

20%

En Perú solo 1/3 de personas recibe agua adecuadamente clorada.

En este sentido, la población más vulnerable es afectada en distintos ámbitos por esta situación, Por ejemplo, muchos niños y adolescentes padecen en sus centros educativos.

Ya que solo 7492 colegios en el Perú tienen acceso a servicios de luz, agua, y desagüe.

A pesar del presupuesto del Estado, diversas iniciativas han sido mal ejecutadas, lo que ha limitado su efectividad y sostenibilidad. Donde participan municipalidades, regiones, provincias, etc.

Destacando por su débil inversión las municipalidades de Moquegua y Tumbes, con avances del 41.8% y el 43.6%.

La falta de un sistema eficiente de saneamiento no solo impacta la calidad de vida de los más vulnerables, sino que contribuye a la propagación de enfermedades y al deterioro del medio ambiente. Asimismo, no solo se traduce en cifras alarmantes, puesto que también refleja las brechas entre áreas urbanas y rurales.

Todo esto sucediento en un contexto donde solo el 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado.

¿Y las acciones del gobierno?

Esto sugiere una investigación más detallada de los procesos de proyectos en ejecución, conociendo ya estas cifras vergonzosas.

Especialmente en regiones con menores porcentajes de conexión a la red de agua potable, como Huánuco con 25 %, Ucayali con 5 % y Loreto con 10 %.

Finalmente, la situación necesita mayor seguimiento para evitar problemas.

Teniendo como ejemplo el 2023, donde solo tres departamentos han ejecutado más del 70% de sus presupuestos para la ejecución de proyectos de saneamiento.

Entre las consecuencias más comunes podemos encontrar enfermedades transmitidas por vectores.

La falta de agua potable y saneamiento se relaciona con el incremento de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

De igual manera, en el factor higiene muchas mujeres se ven afectadas, especialmente las más jóvenes y vulnerables, como es el caso de las escolares.

Se calcula que las colegialas faltan 4 días durante la menstruación en escuelas que carecen de agua continuamente.

Impácto en la falta de acceso

PROYECCIÓN 2030

CONSECUENCIAS

La falta de saneamiento adecuado en zonas vulnerables del Perú tiene un impacto directo y devastador en la salud de sus habitantes. La ausencia de sistemas de alcantarillado y la inadecuada disposición de residuos generan condiciones propicias para la proliferación de enfermedades infecciosas

como diarrea, cólera y hepatitis. Ademas, si las autoridades siguen malgastando los presupuestos e ignorando la situación de vulnerabilidad de algunos peruanos el futuro será preocupante.

Teniendo en cuenta esto, Perú se encuentra en zona de riesgo y requiere un cambio de actitud ante el tema.

Por lo que se estima que si la situación no se maneja adecuadamente, para el 2030 el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua,

Un panorama deprimente que debería servir de reflexión para las autoridades responsables.

+ infecciones

DE

UN POZO MALOGRADO

Así, la participación voluntaria no solo mejora la gestión del agua y el saneamiento, sino que también empodera a las comunidades, haciéndolas protagonistas en la búsqueda de un futuro más resiliente y justo.

Como ejemplo a esto, la Sunass logró a través del programa ¡Participa, vecino! que 54 mil familias tengan agua potable y alcantarillado.

Fuente: https://elcomercio.pe/
Creditos: Diana Lara Cruzado

¡CUIDADO, ESTÁ SUCIA!

El Perú enfrenta desafíos críticos debido a la contaminación del agua. Podrás ver aquí datos clave que revelan la magnitud de estos problemas y la necesidad urgente de soluciones integrales para mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.

La calidad del agua y la contaminación de las aguas superficiales

ILLONES 6m

MÁS de de peruanos utilizan métodos inadecuados para la eliminación de residuos, como letrinas o pozos sépticos

La contaminación de las aguas en Perú es un problema antiguo exacerbado por el crecimiento urbano, que convierte ríos, lagos y mares en vertederos de residuos diversos, como aceites usados. Esta contaminación altera la calidad natural del agua, haciéndola inapropiada para muchos usos. Las características que determinan la calidad del agua incluyen aspectos físicos, químicos y microbiológicos.Las aguas superficiales son particularmente afectadas

por la descarga constante de contaminantes, como aguas residuales sin tratar. En Lima, por ejemplo, cada persona genera aproximadamente 200 litros de aguas residuales diariamente, que contienen sales, materia orgánica y microorganismos patógenos. Numerosos ríos y lagunas, como el Mantaro, Rímac y laguna Junín, están severamente afectados debido a la minería, la industria y la falta de sistemas adecuados de saneamiento en las ciudades y actividades industriales.

Estrategias para Mejorar la Situación del Agua

1.Educación y Sensibilización:

Fomentar la educación y la sensibilización sobre el uso adecuado del agua y la importancia de los servicios de saneamiento es crucial para cambiar hábitos y mejorar la gestión del agua a nivel comunitario.

2.Tecnología e Innovación: La adopción de nuevas

Geografía de la Contamina ción del dep 9.2 3 MI LLO NES APROX.

Los métodos para eliminar contaminantes incluyen la filtración, la desinfección con cloro, y el uso de tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa

Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua

El gobierno peruano, junto con organizaciones internacionales, ha implementado programas de monitoreo de la calidad del agua para evaluar y controlar la contaminación en las principales fuentes de agua del país. Estos programas utilizan tecnologías avanzadas para detectar contaminantes y proponer soluciones efectivas.

Por ejemplo, en el río Rímac, se han instalado estaciones de monitoreo que miden parámetros como el pH, la conductividad eléctrica, la demanda biológica de oxígeno y la presencia de metales pesados. Los datos recopilados permiten a las autoridades tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y la gestión del agua, así como identificar fuentes específicas de contaminación para tomar medidas correctivas.

Existen grandes brechas entre zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso a agua potable y saneamiento

Iniciativas y Proyectos en Perú

En Perú, diversas organizaciones no gubernamentales y el gobierno están trabajando en proyectos para mejorar la calidad del agua. Por ejemplo, el proyecto "Agua para Todos" busca proporcionar acceso a agua potable limpia a comunidades rurales mediante la construcción de plantas de tratamiento de agua y la capacitación de la población en el manejo de recursos hídricos.

¿Hay progreso?

Iniciativas como el proyecto

GEMI están trabajando para mejorar la recolección y análisis de datos relacionados con el agua y saneamiento. Estos datos son cruciales para la toma de decisiones y la planificación de políticas efectivas.

EN LAS ESCUELAS

36.7% S olo el tienen acceso a desagüe

La contaminación del agua causa graves problemas de salud pública, incluyendo enfermedades gastrointestinales y problemas de piel (EN AMBOS CASOS POR RED PÚBLICA)

58%Mientras que el tiene acceso a agua

La incidencia de anemia en NIÑOS DE 6 A 35 MESES es de:

La contaminación del agua en Perú proviene principalmente de residuos sólidos, aguas residuales no tratadas, y desechos industriales y agrícolas

La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en escuelas afecta la asistencia y el rendimiento escolar, especialmente en niñas

Las regiones de

HUANCAVELICA LORETO CAJAMARCA

presentan las tasas más ALTAS de DESNUTRICIÓN INFANTIL

con más del

25%

de los niños afectados, debido en parte a la falta de acceso a agua potable

La DESNUTRICIÓN afecta al

La gestión eficiente del agua implica reducir el desperdicio, reutilizar agua tratada y mejorar la infraestructura para la distribución y almacenamiento

La Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Es la entidad encargada de gestionar los recursos hídricos en Perú. Han implementado políticas para mejorar la gestión del agua, aunque enfrentan desafíos significativos debido a la fragmentación y la falta de coordinación entre diferentes niveles de gobierno

CREDITO Y FUENTE:

Karen Borja Sosa https://www.inei.gob.pe/media/Me nuRecursivo/boletines/boletin_agua _junio2020.pdf

12 %

de los niños MENORES de 5 AÑOS

por la FALTA DE AGUA POTABLE

Raúl González Montero, Representante de la OPS/OMS en Perú, ha destacado la importancia del monitoreo del ODS 6 para mejorar la salud pública y la gestión sostenible del agua en el país

RECURSOS HIDRICOS

Perú es uno de los paises que cuenta con mayores recursos de agua sin embargo existe una brecha de que este recurso logre llegar a todos sus habitantes.

Sedapal es una de las principales fuentes y distribucion de agua potable a miles de peruanos, enfrentando constanemte las adversarias de brindar esta materia prima a diferentes comunidades travez de los años con diferentes proyectos y apoyo por el gobierno.

Misión:

Brindar servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento y reúso de aguas residuales con altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades de la población atendida por Sedapal.

Objetivo:

Prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario; la ejecución de la política del sector en la operación, mantenimiento, control y desarrollo de los servicios básicos.

Jorge Gómez Reátegui

Director de SEDAPAL, lleva tomando el mando como director desde el años 2023, tomando diferentes proyectos desde 2017 para mejorar el acceso de agua potable en zonas como Lima y Callao.

Perú enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua, con diferencias urbanas-rurales y problemas de contaminación que afectan la salud pública y causan conflictos sociales.

Disponibilidad de agua potable:

Solo el 18% de la población en Piura y el 20% en Ica tienen acceso a agua.

En Loreto, el 45% tiene acceso a agua potable por red pública, pero solo el 8% la tiene.

Actualmente, el Perú ha perdido el 53% de sus glaciares tropicales generando un riesgo muy alto por escacés en las cuencas que dependían del aporte del agua proveniente de los glaciares que ya han desaparecido y también un riesgo para la población por los aluviones que este défecit genera.

La brecha de acceso al agua cada día es mas grande. Según la Autoridad Nacional del Agua – ANA, el volumen anual promedio de agua en nuestro país es de 1´768172 millones de metros cúbicos; sin embargo, el 97,27% de la disponibilidad de agua abastece la zona de sierra y la Amazonía, que alberga el 30,76% de la población, mientras que sólo el 2,18% de la disponibilidad de agua está para la vertiente del pacífico, la cual alberga al 65,98% de la población, representando un problema en el abastecimiento de este recurso. En Huancavelica, solo el 20% de la población tiene acceso a agua potable por red pública.

Fuentes:

https://www.gob.pe/institucion/sedapal/noticias/842135-jorge-gomez-reategui-es-designado-nuevo-presidente-deldirectorio-de-sedapal https://www.infobae.com/peru/2024/03/28/crisis-del-agua-en-peru-ceplan-proyecta-una-alarmante-escasez-parael-2030/

Según la organización 28 millones de personas en América Latina y El Caribe no tienen acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y 15,6 millones defecan al aire libre.

Disponibilidad y distibución

62% 93%

Poblacion urbana Poblacion rural

La región de la Amazonía peruana posee una gran cantidad de cuencas hidrográficas, incluyendo los ríos Amazonas, Marañón y Ucayali.

La región de América Latina representa una de las fuentes más importantes de agua renovable del mundo, con alrededor del 30% del total global.

Villanueva Chincha Jerica Viviana

La región de la Amazonía posee una gran cantidad de cuencas hidrográficas, incluyendo los ríos Amazonas, Marañón y Ucayali, sin embargo no existe una buena administración de ella.

Para el año 2030, se estima que el acceso al agua potable en el Perú sera escasa, afectando la vulnerabilidad de los ciudadanos y su salud.

Regiones más afectadas

Enfrenta serios problemas debido a la alta demanda y la escasez de fuentes de agua dulce. Lima

Piura

Afectado por la escasez y la falta de infraestructura adecuada para la gestión del agua.

Ica

Sufre una gran presión hídrica debido a la agricultura intensiva y la baja disponibilidad de agua.

El acceso al agua potable en las distintas regiones naturales de Perú es desigual:

Consecuencias del mal consumo de agua

Enfermedades: La Organización Mundial de la Salud (OMS) relaciona la diarrea, cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras dolencias, con el consumo de agua no potable.

Mortalidad: Un estudio llevado a cabo por la OMS determina que las enfermedades diarreicas provocan anualmente 1,5 millones de muertes. De ellas, más de 840.000 tienen su causa en la falta de agua saludable junto a una higiene y un saneamiento insuficiente. Sin agua, higiene y saneamiento se pone en riesgo la salud.

Desnutrición: Un informe elaborado por la OMS, UNICEF y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se indica que la desnutrición está relacionada con una dieta insuficiente y enfermedades infecciosas. Ya que existe una correlación entre alimentación, salud y cuidado.

Ecosistemas: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) alerta sobre las consecuencias del agua dulce en mal estado sobre el medio ambiente. Impacta sobre los hábitats provocando la pérdida de la biodiversidad acuática y facilita la floración de algas nocivas o la eutrofización.

En Uruguay el Decreto Reglamentario 253/79 (Ley 14.859, Uruguay). Clasifica el estado de los cuerpos de agua continentales en 4 clases:

Clase 1:

Pueden ser destinadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional.

Clase 2:

Existe riego de hortalizas o plantas frutícolas u otros cultivos destinados al consumo humano en su forma natural. Destinadas a recreación por contacto directo con el cuerpo humano.

Clase 3:

Destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural.

Clase 4:

Correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas urbanas o suburbanas que deban mantener una armonía con el medio.

Villanueva Chincha Jerica Viviana

Presupuesto

asignado al sector de saneamiento en Perú

2.300 millones

Invertido anualmente

No siempre se respeta el consumo humano como prioridad frente a otros usos. Se calcula que del agua dulce disponible; 12% consumo domestico, 69% agricultura y 19% industria

Sector agrícola

Consume aproximadamente el 80% del agua disponible, pero solo el 30% de este recurso se utiliza de manera eficiente debido a la falta de tecnificación en los sistemas de riego.

4.000 millones

Monto necesario

Sector industrial Sector domestico

La demanda de agua también ha crecido, impulsada por el aumento de la actividad económica y el desarrollo industrial.

A pesar de los esfuerzos, una gran parte de la población aún enfrenta problemas de acceso continuo a agua de calidad y saneamiento seguro.

Fuentes: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388952_spa#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Funesdoc.unesco. org%2Fark%3A%2F48223%2Fpf0000388952_spa%0AVisible%3A%200%25%20 https://www.ipe.org.pe/portal/panorama-del-sector-agrario-en-el-2023-y-proyecciones-al-2024/

El Sistema Nacional de Recursos Hídricos (SNGRH)

Entre los planes de mejora a la situación es promoviendo la participación del sector privado mediante mecanismos como Obras por Impuestos y Asociaciones Público-Privadas para cerrar la brecha en acceso al agua y saneamiento.

Proyectos

de saneamiento

Proyectos innovadores ecológicos que facilitan el acceso al agua potable y su debido consumo.

LifeStraw, la pajita purificadora: El líquido atraviesa una serie de filtros que depuran las partículas en suspensión y eliminan la práctica totalidad de las bacterias y parásitos.

Solvatten, el bidón potabilizador sueco: Sirve para disponer de agua limpia y caliente sin necesidad de energía eléctrica.

La valla publicitaria que extrae agua de la humedad del aire: Produce 100 litros de agua potable diarios filtrando la humedad del aire.

Un libro que se bebe: Cada hoja de este libro es un filtro que sirve para purificar el agua, reduciendo las bacterias en un 99,9%.

El Plan Nacional de Recursos Hídricos

Aprobado con Decreto Supremo N° 013-2015-MINAGRI, el mérito de definir las brechas de financiamiento que deben cubrirse para atender las demandas de agua en el corto plazo, hasta el año 2021, y a mediano plazo hasta el año 2035

PTAP La Tomilla II:

Este proyecto en Arequipa proporciona agua potable a más de 750,000 personas. Se capturan 12 km de agua del río Chili, reduciendo el consumo energético

Ceditos: Villanueva Chincha Jerica Viviana

En base a la información del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 1.100 millones de personas en el mundo, distribuidas en 31 países, carecen de acceso a agua potable.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 28 millones de personas en América Latina y El Caribe no tienen acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y 15,6 millones

Fuentes:

La participación de comunidades en la gestión del agua es fundamental para garantizar un buen uso y conservación,promoviendo así un desarrollo sostenible y equitativo.

La participación de las comunidades en la mejora de la gestión del agua en el Perú es fundamental para garantizar un uso sostenible de este recurso vital. Las comunidades pueden aportar su conocimiento local y su experiencia en el manejo de fuentes de agua, lo que puede ser de gran utilidad para implementar medidas de conservación y uso eficiente del agua.

Además, la participación de las comunidades en la gestión del agua puede contribuir a una mayor conciencia sobre la importancia de este recurso y a la adopción de prácticas más sostenibles en su uso. Asimismo, la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión del agua puede ayudar a asegurar que las políticas y programas implementados sean adecuados a las necesidades y realidades locales.

Priscila Zumaeta Alaya

Participación de las Comunidades Campesinas y Andinas en la gestión del agua

A través de los Comités de agua, Comités de canal, Juntas de Usuarios JAAS se origina distintas formas de organizarse como usuarios del agua.

448 comunidades campesinas

Asimismo se va cubriendo por medio de una administración estatal hídrica ausente, donde muchas veces el agua es incapaz de abastecerse en un territorio tan vasto y heterogéneo como el peruano.

Asimismo tiene un rol por parte de estas comunidades de organización según a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas.

Principalmente las comunidades han gestionado el agua que corre a través de sus territorios por parte de sus usos y costumbres propias, generando así para sus miembros se han organizado para asegurar la disponibilidad del recurso y con ello, su subsistencia.

Dado ello por su relación intrínseca con la tierra y con la actividad agropecuaria que realizan; el agua es un recurso vital para los comuneros, no solo por su valor biológico y ecológico, sino además por el rol fundamental que tiene por parte comunitaria.

En nuestro pais , existen la participación de varias comunidades que se encargan de gestionar el agua a través de sus territorios.

La participación de las comunidades campesinas y andinas en la gestión del agua se ha fortalecido en los últimos años a través de procesos de descentralización y reconocimiento de sus derechos como usuarios de agua.

Se han venido promoviendo iniciativas de gestión comunitaria del agua, donde las comunidades tienen un rol activo en la toma de decisiones, el mantenimiento de infraestructuras y la protección de fuentes de agua.

También por las comunidades andinas por parte de organizaciones administran el agua a través de sus locaciones y practicas funcionales.

Siguiendo así , existen 448 Comunidades Campesinas en las Cuencas Pampas que son distribuidas en Apurímac ,Ayacucho y Huancavelica.

Usualmente estas comunidades, ubicadas en la parte media y alta de las cuencas hidrográficas en el Perú, no encuentran mayores obstáculos para la gestión del agua que realizan cotidianamente; no obstante, el problema surge con la aparición con nuevos usuarios, que compiten por el uso de agua en estos espacios.

Fuentes: https://www.undp.org/es/peru/noticias/innovacion-desde-las-comunidades-para-enfrentar-la-crisis-del-agua-en-cusco

Concientizacion fomentada por las comunidades

Es crucial para mejorar la gestión del agua donde están educadas sobre la importancia del agua, su uso responsable y las prácticas sostenibles, pueden tomar medidas efectivas para conservar este recurso vital.

Por la cual incluye acciones como la recolección de aguas pluviales, la reparación de fugas, la implementación de tecnologías eficientes y la participación en la planificación de políticas locales.

La educación y la concienciación son fundamentales para promover un uso responsable del agua y garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Según la INEI , solo el 67% de la población rural tiene acceso a agua potable de manera continua generando así la participación.

La concientización fomentada por las comunidades en regiones es importante para generar la sostenibilidad de este recurso vital.

67% 300

Tambien por la MIDAGRI ,se registraron 300 proyectos de concientización promovido por comunidades diversas regiones del país.

Proyectos Comunitarios

Este tipo de proyectos buscan mejorar gestión del agua con acceso equitativo y sostenible impulsado por las propias comunidades.

Por ello el proyecto “Ciudadanía con futuro” abarcado por las comunidades en Cusco generaron soluciones efectivas para gestionar el agua.

Las comunidades parte del proyecto innovador Ayllu Pachicte, Huanipampa y Kcaruspampa se encuentran ubicadas en el distrito Paccaritambo de Cusco.

El objetivo del proyecto fue mejorar la gestión integral del recurso hídrico a nivel comunal y municipal, centrándose en las microcuencas de las comunidades de Huanipampa y Karus Pampa, ubicadas en la montaña Apu Anccara.

Para favorecer la siembra de agua en la microcuenca , establecieron un área de clausura de 235 hectáreas con ciertas recomendaciones.

hectáreas

Se amplió el área de clausura en la cabecera, se aumentó la plantación de especies nativas, se implementaron zanjas de infiltración para conservar los suelos y se cercó el área para mejorar su seguridad.

Educacion y Conciencia Ambiental

Generar una buena educación ambiental implica una mejora en frente de los bajos problemas conscientes de la población de manera negativa.

Actualmente, cuatro proyectos en el Perú utilizan estudios de ingeniería especializados para optimizar los sistemas de riego y promover la gestión integrada del agua.

Estas iniciativas se han diseñado para generar información fiable que ayudará a la ANA en la toma de decisiones y mejorará los medios de vida de la población local.

Más de 750 entrevistas con miembros de las comunidades han ayudado a fomentar la sensibilización de los proyectos y sus beneficios esperados.

Tambien se fomenta la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y promoviendo la implementación de medidas de conservación.

La educación ambiental se encarga de reconocer las conexiones y acciones que se llevan a cabo entre el entorno y las personas.

Su propósito es fomentar la comprensión de la relación entre las actividades humanas y la naturaleza a través de prácticas sostenibles para asegurar un buen nivel de vida para las próximas generaciones.

En el contexto peruano, muchos problemas ambientales son resultado de la falta de conciencia de la población en este tema, por lo tanto es esencial educar a la población acerca de estos asuntos y motivarlos a adoptar conductas adecuadas.

750 entrevistas -5%

Por parte de estas capacitaciones organizadas han contribuido a mejorar habilidades en áreas como modelación numérica, hidrología de aguas subterráneas, técnicas de medición de caudales y manejo de equipos especializados.

La colaboración entre diversas partes involucra la colaboración activa de la comunidad en la planificación, garantizando que brinde beneficios significativos a los residentes locales.

A través de reuniones con líderes comunitarios, el enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos fortalece las iniciativas actuales, como los comités de agricultores, propuestas de riego modernas, cambios en la producción agrícola y la restauración de los ecosistemas.

En aquellos casos del 2020, el porcentaje de personas que fueron parte de una organización educativa ambiental fue menor del 5 %.

Creditos:
Priscila Zumaeta Alaya

Pasos de saneamiento agua

1. Primer paso (Recolección) :

El agua es recolectada de fuentes en desagües, lavadoras, lavavajillas, entre otros, y es transportada a una planta de tratamiento.

3. Tercer Paso (Almacenamiento) :

Una vez tratada, el agua en una forma reciclada es almacenada en tanques o depósitos para su posterior reutilización.

5. Quinto Paso (Monitoreo y control) :

Y finalmente se lleva a cabo un monitoreo constante del proceso de reutilización y reciclaje del agua para asegurar su calidad y eficiencia, así como para identificar posibles mejoras en el sistema.

saneamiento del agua

2. Segundo Paso (Filtración y tratamiento):

Siguiendo así en la misma planta, el agua es sometida a diferentes procesos de filtrado y tratamiento para eliminar contaminantes, como sólidos, químicos y microorganismos.

4. Cuarto Paso (Distribución) :

El agua reciclada es distribuida a través de una red de tuberías para su uso en actividades como riego de jardines, limpieza de calles o llenado de depósitos de agua no potable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.