Revista Digital Septiembre 2025

Page 1


CARTA EDITORIAL

Durante 25 años hemos sido testigos y narradores de una transformación profunda. Lo que comenzó como un esfuerzo por visibilizar una industria técnica y discreta, hoy se reafirma como una plataforma editorial que acompaña, interpreta y proyecta los cambios más relevantes del HVAC&R en México y América Latina. Este aniversario no es solo una celebración, es una declaración de principios: seguiremos apostando por el conocimiento riguroso, la profesionalización del gremio y la conexión entre tecnología, sostenibilidad y bienestar.

En esta edición especial, colocamos en portada una reflexión que sintetiza el momento histórico que atraviesa nuestra industria. Darío Ibargüengoitia González, presidente del Consejo de IBALCA y Distinguished Lecturer de ASHRAE, hace un llamado a la acción con voz firme y argumentos precisos. La industria HVAC&R, afirma, tiene la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones en el entorno construido. Desde la envolvente térmica de los edificios hasta la selección de refrigerantes, cada decisión cuenta. Y es justamente esa conciencia, esa comprensión de que cada equipo instalado tiene consecuencias energéticas, ambientales y sociales, lo que ha guiado también la evolución de esta revista a lo largo de un cuarto de siglo.

UN CUARTO DE SIGLO

QUE TRANSFORMA EL AIRE EN HISTORIA

El dossier central recorre los grandes hitos que definieron esta transformación. La transición de los CFC a los refrigerantes naturales. La profesionalización del técnico como figura estratégica. La llegada de los controles digitales, el auge de la automatización, el aterrizaje de conceptos como cero emisiones y edificación inteligente. Revisar este trayecto no es un ejercicio de nostalgia, sino una herramienta para entender hacia dónde vamos. Porque lo que antes fue innovación, hoy es estándar; y lo que hoy apenas se perfila en ferias y congresos, mañana será exigencia normativa.

A lo largo de estas páginas también se escuchan voces que han sido clave en esta evolución. Como la de Odón de Buen, pionero en política de eficiencia energética, quien recuerda que el confort térmico no es un privilegio, sino una necesidad insatisfecha. Su trayectoria revela que el aire acondicionado puede ser tanto una herramienta de salud pública como un disparador de desigualdades si no se regula, diseña y distribuye con visión de justicia. O la de los ingenieros detrás del proyecto industrial que combina propano R-290 y CO2, quienes demuestran que la sostenibilidad ya no es un discurso aspiracional, sino una realidad técnica que ofrece eficiencia, seguridad y retorno de inversión.

La historia de Mundo HVAC&R es también la historia de sus lectores. Ingenieros, directivos, técnicos, docentes, fabricantes, consultores. Ustedes han construido esta comunidad editorial con sus preguntas, casos, opiniones y desafíos. Gracias a esa interacción hemos logrado mantener una línea editorial centrada en la excelencia técnica, el análisis estratégico y la visión de largo plazo. No ha sido fácil sostener ese rumbo durante dos décadas y media, pero ha sido necesario. Porque detrás de cada sala de hospital climatizada, de cada vacuna conservada, de cada servidor enfriado, hay una cadena de decisiones que merece ser comprendida, explicada y mejorada.

Seguiremos escribiendo sobre lo que transforma silenciosamente la vida moderna. Lo haremos con el mismo rigor con el que empezamos, pero con una mirada aún más abierta al futuro. La sostenibilidad, el talento joven, la digitalización y la cooperación entre actores públicos y privados serán los ejes de la siguiente etapa. El desafío es enorme, pero también lo es la convicción de que esta industria tiene un papel protagónico en los años que vienen.

Gracias por acompañarnos. El futuro ya está en marcha.

Y aquí seguimos, listos para narrarlo.

DIRECCIÓN GENERAL

Néstor Hernández

ARTE

Israel Olvera

Samantha Luna

EDITORIAL

Elizabeth Hernández

PUBLICIDAD

Selene Mandujano

ADMINISTRACIÓN

Scarleth Ortiz

DIGITAL

Jean Gallegos

PRODUCCIÓN

Sergio Hernández

PORTADA 24

30 SOSTENIBILIDAD

Las soluciones de climatización sustentable ya no son aspiracionales, generan ahorros desde el primer año fiscal y transforman el balance financiero.

32 MEDIO AMBIENTE

Diez técnicas colombianas reciben certificación oficial del SENA, rompiendo estereotipos en un sector históricamente masculino.

34 TENDENCIAS

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: EL PULSO TÉCNICO DE UNA

INDUSTRIA EN EVOLUCIÓN

De la operación técnica al liderazgo sostenible. Este reportaje conmemorativo revisa los grandes hitos del sector y cómo la profesionalización, digitalización y responsabilidad ambiental han reconfigurado la industria HVAC&R en América Latina.

06 NEGOCIOS

Consejo Editorial

Arq. Evangelina Hirata

Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación

Lic. Agustín Sánchez Guevara

Especialista internacional en el Protocolo de Montreal

Ing. Darío Ibargüengoitia Director de la Junta Directiva del WGBC

Dr. David Morillón Gálvez

Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM

M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Consejo Honorario

Lic. Marisa Jiménez

Especialista Certificada en Filtros para Aire

Dr. Juan Antonio Aguilar Garib

Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Dr. Christopher Heard Wade

Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa

El relevo generacional dejó de ser un deseo para convertirse en una necesidad urgente. Este análisis revela cómo las empresas que profesionalizan su estructura y suman talento joven con enfoque digital están mejor preparadas.

08 COLUMNA DE OPINIÓN

Darío Ibargüengoytia: ética técnica frente al cambio climático

A 25 años de evolución en el sector, el especialista subraya el papel que juegan las normas, la capacitación y la responsabilidad compartida para que el HVACR contribuya genuinamente a mitigar el calentamiento global.

10 PUBLIREPORTAJE

Desde sus inicios como empresa distribuidora hasta convertirse en socio estratégico con presencia internacional, Dragon Trade demuestra que calidad, atención cercana y tecnología de punta pueden ir de la mano.

12 EMPRESAS

Un proyecto pionero de Bohn en México demuestra que el futuro ya llegó. La combinación de chillers de propano y unidades subcríticas de CO₂2 reduce la huella ambiental.

20 TECNOLOGÍA

Impresa desde septiembre de 2000

(Antes, Mundo de la Refrigeración)

Soler & Palau presenta soluciones de ventilación con control inteligente, enfocadas en calidad del aire interior, eficiencia y conectividad para proyectos industriales, comerciales y residenciales.

La revolución digital, los refrigerantes con bajo GWP y los edificios cero carbono ya no son predicciones: son el nuevo estándar.

36 INFOGRAFÍA

Desde la ISO 14001 hasta el primer retail mexicano con CO₂2 transcrítico, esta línea de tiempo ilustrada resume los momentos que marcaron el rumbo de una industria clave para la vida moderna.

38 ASOCIACIONES

Sesión histórica en ASHRAE Monterrey: incentivos energéticos y visión estratégica

40 BREVES

42 LO + NUEVO

PERSONALIDAD

16

ODÓN DE BUEN: EL CALOR, LA POLÍTICA Y LA BATALLA POR EL CONFORT TÉRMICO

Pionero de la eficiencia energética en México, Odón de Buen revela cómo el confort térmico debe entenderse como un derecho. Desde Mexicali hasta la CONUEE, su trayectoria combina ciencia, política y ética ambiental.

Venustiano Carranza, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX.
de Contenido y Certificado de Licitud de Título

LIDERAZGO EN TRANSICIÓN, ¿ESTÁ PREPARADA LA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESAS HVAC?

La industria HVAC se encuentra ante un punto de quiebre: el cambio generacional ya no es una opción, sino una condición para sobrevivir. En este análisis, exploramos cómo la sucesión ordenada, la profesionalización y la integración del talento joven pueden marcar la diferencia entre estancamiento y evolución. Un llamado a los líderes empresariales para construir el futuro sin soltar las raíces.

La evolución tecnológica, la urgencia climática y los cambios en los modelos de negocio han dejado claro que no basta con mantener el rumbo. La permanencia en el sector HVAC requiere una visión renovada y una sucesión bien planificada. El relevo generacional no es solo un proceso interno: es un reflejo de la capacidad de adaptación frente a nuevas exigencias globales.

Durante décadas, la industria HVAC en América Latina se consolidó gracias al esfuerzo de empresas familiares, técnicas y resilientes. Sin embargo, hoy enfrentan un nuevo escenario que exige más que trayectoria. El mercado actual demanda líderes que comprendan la complejidad de integrar sostenibilidad, automatización y eficiencia energética dentro de modelos de negocio viables.

El reto no consiste únicamente en mantener la operación. Se trata de convertir el conocimiento heredado en cimientos para una visión estratégica que responda a los desafíos actuales. La continuidad sin transformación resulta insuficiente. Solo las compañías que profesionalicen su estructura lograrán mantenerse vigentes en medio del cambio.

JUVENTUD CON VISIÓN, EXPERIENCIA CON DIRECCIÓN

El crecimiento orgánico ya no garantiza éxito. Las nuevas generaciones que asumen la dirección de empresas HVAC deben hacerlo con un enfoque distinto: estructuras más formales, toma de decisiones basada en datos, gobernanza interna y desarrollo

de talento. La transición hacia modelos corporativos permite acceder a herramientas financieras, alianzas estratégicas y procesos de expansión internacional. Dar este paso no implica abandonar los principios fundacionales. Todo lo contrario: implica honrarlos con una gestión preparada para afrontar la presión normativa, las expectativas sociales y las oportunidades tecnológicas que definirán el futuro del sector.

El equilibrio entre generaciones fortalece el crecimiento. Incorporar líderes jóvenes no significa desplazar a quienes construyeron el camino, sino integrarlos en una estructura colaborativa donde la experiencia nutra la innovación. Las empresas que propician este intercambio reducen riesgos y ganan agilidad para enfrentar disrupciones.

Además, los nuevos liderazgos llegan con habilidades que ya no pueden posponerse: dominio digital, conciencia ambiental, pensamiento estratégico y apertura al cambio. Formar cuadros directivos con este perfil se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad empresarial.

HACIA UN LIDERAZGO CON FUTURO

Anticipar la sucesión genera ventajas tangibles. Las empresas que diseñan planes de relevo evitan rupturas, minimizan incertidumbre y fortalecen su estructura ante crisis o transiciones forzadas. La improvisación, en cambio, tiene un costo alto en términos de reputación, operatividad y confianza interna.

Por esta razón, las asociaciones del sector tienen un papel esencial. Promover espacios de mentoría, formación ejecutiva y vinculación generacional ayuda a consolidar ecosistemas empresariales más sólidos, resilientes y preparados para los retos de esta década.

Las empresas HVAC que profesionalizan su estructura aumentan sus oportunidades de expansión, financiamiento y continuidad.

La industria HVAC no puede hablar de sostenibilidad sin revisar sus propios cimientos organizativos. El relevo generacional no es una amenaza, sino una oportunidad para redefinir la identidad empresarial con una visión a largo plazo. Las compañías que reconozcan este momento como un punto de inflexión no solo sobrevivirán al cambio: lo liderarán.

25 AÑOS DE EVOLUCIÓN Y LIDERAZGO: UNA MIRADA AL FUTURO DEL HVAC&R

Hoy que estamos ya viviendo los efectos del cambio climático, es indudable que en la industria de la construcción tenemos una gran oportunidad de ayudar a su mitigación o, por lo menos, a impedir este calentamiento global tan acelerado, y la industria HVAC&R tiene una gran responsabilidad dentro de la edificación.

Es admirable que la publicación MUNDO HVAC&R ha logrado durante los últimos 25 años, no solo transmitir y promover una cultura de acondicionamiento de aire, ventilación y refrigeración, siempre con una mirada de las mejores tecnologías en el mercado, si no que se han preocupado por tener contenidos educativos y técnicos que han apoyado al crecimiento de nuestra industria.

M. en I. Darío Ibargüengoitia González

Presidente del Consejo de IBALCA ASHRAE DL

A nivel internacional, hay diferentes estudios que nos dicen que, en un promedio, las edificaciones son responsables del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, tanto en su diseño y construcción, basados en el carbono incorporado en los materiales y equipos que se instalan en los edificios, así como el carbono operativo, por el consumo de energía que se tiene en estos, el cual se estima, que de los sistemas HVAC&R va del 40% al 60% de toda la energía eléctrica que se consume en cada edificio.

México ha dado pasos constantes hacia la descarbonización, por medio de la Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía – CONUEE, la Unidad de Ozono de la SEMARNAT, en colaboración con las diferentes asociaciones del sector privado como es Sustentabilidad para México – SUMe, el ASHRAE en los tres capítulos mexicanos (el de Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara), la asociación de Calidad y Sustentabilidad en la Edificación – CADESI, entre varias más, pero no está siendo suficiente, por lo que tenemos que seguir trabajando todos, gobierno e iniciativa privada, para asegurar un mejor futuro para nuestro planeta.

Se ha creado normativa en México, como el Código de Conservación de Energía para la Edificación en México, el IECC México, diferentes Normas oficiales Mexicanas – NOM, así como Estándares Mexicanos – NMX y Estándares de Competencia para profesionalizar a los técnicos y se ha logrado ya referenciarlos dentro del Reglamento de Construcción de la Ciudad de México y sus Normas Técnicas Complementarias, pero es fundamental que los que nos dedicamos a esta industria, las conozcamos y las apliquemos, para que no se quede en letras muertas y demos competitividad a la industria.

Es importante que cada uno de nosotros, los que estamos en la industria de HVAC&R, así como los que utilizamos esos sistemas, hagamos un gran esfuerzo por ayudar al planeta, empezando por los diseñadores, consultores y especificadores, para capacitarnos y hacer que los sistemas sean diseñados buscando el confort, la calidad del aire y las condiciones adecuadas para cada espacio, pero con el menor consumo de energía posible. Que los contratistas lleven a cabo

los diseños, no solo para vender toneladas de refrigeración y de lámina, si no buscando que se cumplan con las especificaciones, y los fabricantes y distribuidores por medio de equipos y accesorios cada vez más eficientes.

Los que utilizamos los sistemas de acondicionamiento y ventilación, también es momento de cambiar paradigmas y buscar que la temperatura dentro de los espacios en que nos encontramos tenga la temperatura confortable y no busquemos espacios fríos, por más que creamos que es lo que nos gusta, ya que eso conlleva un alto consumo de energía.

Estoy convencido de que una de las medidas de eficiencia energética más importantes para los sistemas de HVAC, es la envolvente de los edificios, para disminuir los requerimientos de enfriamiento y calefacción en los espacios interiores, pero nunca sacrificando la calidad del aire interior, es decir, siempre buscando una correcta ventilación.

Estamos en un momento decisivo para comprometernos y lograr que las edificaciones reduzcan sus emisiones de carbono a la atmósfera, sobre todo en la etapa operacional de estos, consumiendo menos energía y con la utilización de refrigerantes que disminuyan o eliminen el Potencial de Calentamiento Global.

Quiero agradecer y felicitar a MUNDO HVAC&R por esto 25 primeros años de difusión y compartir todo lo que sucede en esta industria, dando a conocer los avances tecnológicos, las tendencias, las ideas y, sobre todo, hacerlo con profesionalismo y dedicación, por parte de todos los que han formado parte de este gran medio. Es indispensable contar con esta publicación, en este ramo de la construcción tan especializado y que genera comunidad entre todos los que nos dedicamos a lograr que los espacios tengan una buena calidad del ambiente interior, pero con eficiencia energética.

R-290 Y CO 2: FB, Transformando la Refrigeración Industrial

Un proyecto industrial que combina chillers de propano R-290 y unidades subcríticas de CO2 se convierte en modelo de eficiencia, flexibilidad y bajo impacto ambiental. La experiencia compartida por Alfonso Lozada y Benito Sagredo revela cómo la ingeniería, la capacitación y una lectura precisa del proceso permiten diseñar soluciones reales, seguras y económicamente viables. Más que un caso aislado, esta propuesta modular anticipa el presente —no el futuro— de la refrigeración sustentable.

En el marco de la sexta edición del Congreso Internacional de Refrigeración (CIR), dos voces líderes en el sector compartieron una experiencia técnica que se convierte, sin exageración, en un referente de hacia dónde debe dirigirse la refrigeración industrial en América Latina.

Alfonso Lozada, director de Industrias Metálicas Lozada, y Benito Sagredo, director de Refrigeración Industrial en Bohn México, presentaron un caso real: la

implementación de un sistema híbrido con chillers de propano R-290 y unidades de CO 2 en operación subcrítica. La moderación corrió a cargo del ingeniero Néstor Hernández, presidente del Consejo en Excelencia Técnica. Lejos de una clase teórica, el conversatorio desmenuzó un proyecto concreto que implicó atender un sitio industrial con alta variabilidad térmica, cuatro rangos de temperatura, demandas críticas de continuidad operativa y un objetivo claro: alcanzar eficiencia energética con un sistema robusto, flexible y sostenible.

Escuchar antes de diseñar: la necesidad dicta la tecnología

“El primer paso es entender qué necesita realmente el cliente. A veces no lo tiene claro. Nuestra función no es solo técnica, es también interpretativa”, afirmó Alfonso Lozada. Esta visión orientó toda la solución. Lejos de proponer un sistema estándar, los especialistas establecieron un marco metodológico centrado en cuatro pilares:

1. Comprensión integral del proceso y sus condiciones térmicas.

2. Estabilidad de operación, redundancia y control de fallas.

3. Enfoque preciso en eficiencia energética y ahorro operativo.

4. Compromiso ambiental a través del uso de refrigerantes naturales.

Con estas directrices, diseñaron una solución híbrida que equilibra innovación, seguridad y viabilidad económica. El proyecto se dividió en cuatro sistemas independientes de refrigeración, todos interconectados mediante un circuito hidráulico de agua-glicol y diseñados para operar con cargas mínimas de refrigerante.

Arquitectura de una solución inteligente

La configuración del sistema responde a criterios técnicos rigurosos. Para las temperaturas medias y altas se emplearon chillers de propano R-290, cada uno con compresores semihermeticos reciprocantes de alta eficiencia, intercambiadores de calor de placas y condensadores por aire con motores de velocidad variable. La carga total de R-290 no supera los 40 kg, repartidos en módulos de menos de 10 kg cada uno, lo que clasifica al sistema como de ultrabaja carga.

El propano opera en su rango óptimo, generando glicol frío que alimenta tanto unidades de enfriamiento directo como condensadores de CO 2 . En paralelo, se utilizaron unidades de condensación por agua para CO 2 , encargadas de cubrir los rangos de congelación profunda (hasta -40 °F). Estas unidades trabajan siempre en régimen subcrítico, lo que reduce presiones, mejora la eficiencia energética y simplifica la operación técnica.

“El sistema no solo es más eficiente, también más confiable. Si un módulo falla, los otros continúan operando sin comprometer la cadena térmica del cliente”, detalló Sagredo.

Por: Elizabeth Hernández

Energía bajo control: hidráulica inteligente y operación flexible

Uno de los puntos clave de este diseño fue la incorporación de una estación de bombeo con bombas de velocidad variable, diseñada para responder a cargas térmicas fluctuantes en áreas como salas de proceso o andenes logísticos. El uso de glicol como fluido secundario permite tramos de tubería más largos y seguros, sin los costos ni los riesgos asociados a sistemas de expansión directa a alta presión.

“El diseño hidráulico nos da una ventaja técnica y económica: se adapta a la operación del cliente, reduce la carga de refrigerante y permite usar materiales de instalación más accesibles”, explicó Lozada.

Cada detalle fue diseñado pensando en la operación real. Por ejemplo, las cámaras con doble temperatura, los cuartos de congelados con unidades redundantes y la integración eléctrica completa desde fábrica reducen tiempos de instalación y riesgos durante el arranque.

Seguridad desde la ingeniería: lo que no se improvisa

El uso de R-290 exige un diseño riguroso desde la etapa conceptual. En este caso, los chillers fueron instalados en una azotea, en un área ventilada y de acceso restringido. Además, cada módulo incorpora sensores de fuga que activan ventilación

Chiller R-29 + C02 Subcrítico

“El futuro de la refrigeración ya no es promesa: es una realidad que estamos instalando hoy.”
— Alfonso Lozada

forzada en caso de detección, cumpliendo con normas internacionales como UL60335-2-89 (para EUA ANSI/ASHRAE Standard 34-2022, para la UE DIN EN 378 ISO 5149-1, para Colombia NTC 6228 y para Chile NCH 3301:2017)

A nivel técnico, todos los compresores y tableros eléctricos están certificados ATEX, y las conexiones especiales (como las válvulas de rosca izquierda) aseguran una manipulación especializada del refrigerante.

“La operación del sistema es sencilla. El riesgo no está en el uso diario, sino en las intervenciones técnicas. Por eso la capacitación del personal es crítica”, advirtió Lozada.

Antes de la puesta en marcha, el equipo de Bohn simula una fuga real para entrenar al personal técnico en contención, evacuación y respuesta. Esta práctica genera confianza y competencia, lo que se traduce en seguridad operativa.

Durante el desarrollo del proyecto, se analizaron seis opciones distintas. Desde racks centralizados con refrigerante sintético hasta unidades superflexibles en tándem. Sin embargo, la solución híbrida ofrecía ventajas únicas: menor carga total, mayor estabilidad, flexibilidad operativa y mejor alineación con los valores corporativos del cliente en materia de sostenibilidad.

“No existe un refrigerante universal. Cada proyecto exige una solución a medida. Aquí ganamos en eficiencia, confiabilidad y seguridad”, puntualizó Sagredo.

“No existe un refrigerante universal. Cada proyecto exige una solución a medida.”
— Benito Sagredo

Además, todos los componentes utilizados forman parte del catálogo de Bohn, lo que facilita su mantenimiento, escalabilidad y soporte local. “Trabajamos con el proveedor que mejor soporte ofrece en México. Eso marca la diferencia”, subrayó Lozada.

Replicabilidad sin complejidad: una solución modular, no experimental Una de las grandes virtudes de este sistema es que no se trata de un prototipo, sino de una solución replicable basada en tecnología comercial disponible. Tanto los chillers de R-290 como las unidades subcríticas de CO 2 forman parte del portafolio regular del fabricante.

Esto permite replicar configuraciones similares en otras industrias con necesidades térmicas variadas, sin depender de desarrollos especiales ni procesos de personalización complejos. La modularidad también habilita estrategias por etapas, una ventaja clave para clientes que desean migrar de sistemas tradicionales sin detener su operación.

Bajo términos financieros, la solución presentada demuestra que la eficiencia y la sustentabilidad no deben estar reñidas con la viabilidad económica. Las corridas financieras del proyecto estiman un retorno de inversión en menos de dos años, derivado del ahorro energético y la reducción en costos de mantenimiento.

Además, la reducción de la carga de refrigerante disminuye el riesgo normativo y los costos asociados al cumplimiento ambiental, un factor que adquiere peso estratégico en industrias exportadoras o sujetas a estándares de certificación internacionales.

El uso de refrigerantes naturales también responde a un cambio estructural en las políticas corporativas globales. Cada vez más empresas incluyen lineamientos sobre

la selección de refrigerantes en sus criterios de sostenibilidad y compras responsables.

A nivel regulatorio, aunque México aún no ofrece incentivos directos por el uso de Propano R-290 o CO 2 R-744, sí existen apoyos vinculados al ahorro energético y a la reducción de huella de carbono, lo cual refuerza la pertinencia de este tipo de soluciones.

Como afirmaron los expertos, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una condición operativa para competir en mercados exigentes.

El futuro ya no es promesa, es presente

Una de las conclusiones más relevantes fue que tecnologías como el R-290 Propano o el R-744 CO 2 ya no son innovaciones del mañana. Son herramientas plenamente disponibles que ofrecen resultados comprobables hoy.

En palabras de Sagredo: “Estamos viendo proyectos reales que combinan bajo impacto ambiental, eficiencia energética y fiabilidad técnica. El futuro nos alcanzó”.

Por su parte, Bohn ya trabaja con compresores tipo tornillo para chillers de propano desde 150 toneladas de refrigeración. La regulación internacional también se adapta: en Europa y EE. UU. se ha incrementado el límite autorizado de carga de R-290 en aplicaciones cerradas, lo que amplía sus usos industriales. Al cerrar la charla, los especialistas reiteraron la importancia de tres elementos para el éxito de este tipo de soluciones:

1. Diagnóstico profundo: diseñar con base en la necesidad real del proceso, no en soluciones prefabricadas

Capacitación técnica: formar una cadena sólida entre fabricante, contratista, proyectista y cliente.

Visión de largo plazo: evaluar la inversión no solo por su costo inicial, sino por su ahorro energético, facilidad operativa y bajo impacto ambiental.

En un contexto donde las regulaciones ambientales, las políticas corporativas y la trazabilidad de emisiones cobran cada vez más fuerza, adoptar tecnologías con refrigerantes naturales no solo es una decisión técnica: es una apuesta estratégica.

A

EL CALOR, LA POLÍTICA Y LA BATALLA

A 25 años del impulso a la eficiencia energética en México, Odón de Buen ofrece una mirada crítica y propositiva sobre los avances, desafíos y oportunidades del sector HVAC&R. Desde Mexicali hasta la CONUEE, su trayectoria revela cómo el confort térmico se ha convertido en un derecho energético en medio de una crisis climática cada vez más aguda.

Hay personas que llegan a la ingeniería por vocación. Otras, por tradición familiar. En el caso de Odón de Buen Rodríguez, su camino se gestó entre ambas corrientes, aunque con una fuerza particular: la del contexto. Hijo de un reconocido ingeniero mecánico electricista que trabajó en el sector eléctrico mexicano, creció escuchando historias de redes, voltajes y transformadores. Pero fue la experiencia directa con el calor— el físico, el social y el político—lo que acabaría trazando su ruta profesional.

Su historia no comienza en un laboratorio, sino en los patios soleados de Mexicali. Allí descubrió que el aire acondicionado no era solo un electrodoméstico, sino un fenómeno político, económico y cultural. Ese cruce de variables —tan mexicano como el calor seco de la frontera— se convirtió en su gran objeto de estudio.

Cuando en 1985 entró al programa interno de ahorro de energía en la CFE, no imaginaba que una ciudad desértica al norte del país se convertiría en su laboratorio de política pública. Mexicali, con sus viviendas frágiles y equipos de segunda mano importados desde California, se transformó en su prueba de fuego. Fue allí donde comprendió que el confort térmico no debía tratarse como un lujo, sino como un derecho.

Mexicali, punto de inflexión

Lo que muchos consideraban una ciudad fronteriza más, él la vio como un termómetro social. Descubrió que los hogares consumían energía de forma desproporcionada por culpa de la arquitectura deficiente y de la escasa regulación. El adobe seguía presente, pero mal ejecutado. Los enfriadores evaporativos ya no bastaban ante el crecimiento poblacional y urbano. Y mientras tanto, los subsidios al consumo eléctrico se volvían insostenibles.

Por: Elizabeth Hernández

La respuesta no estaba en mejorar solamente los equipos, sino en cambiar la forma en que se construyen los hogares. Aisló techos, revisó normas, y sobre todo, instaló una idea: que las viviendas pueden —y deben— consumir menos sin sacrificar el bienestar de sus habitantes.

Así nació uno de los programas más emblemáticos de eficiencia energética en el país, con un enfoque revolucionario para su época: intervenir “del otro lado del medidor”, trabajando directamente con los usuarios.

El poder normativo como arquitectura de país

Para Odón de Buen, las normas nunca fueron un trámite burocrático, sino una herramienta de transformación estructural. Desde su paso por la entonces CONAE hasta su dirección en la CONUEE, lideró el desarrollo de un sistema de evaluación de la conformidad que hoy es referente continental.

México, afirma con datos en mano, ahorra el 7% de su electricidad gracias al cumplimiento de las normas de eficiencia energética. Un sistema sostenido no solo por documentos, sino por laboratorios, organismos de certificación y vigilancia técnica. Un ecosistema robusto que, en sus palabras, “no sirve de nada si no se hace cumplir”.

Pero también sabe que las amenazas al sistema son constantes. En 2023, la Secretaría de Economía congeló el programa de normalización bajo una lógica que castigaba a todos por los errores de algunos sectores. Esa decisión detuvo catorce acciones clave. “Fue un golpe a un sistema que ha demostrado su efectividad durante décadas”, recuerda.

Aun así, se dice optimista. Confía en que el marco normativo sabrá adaptarse al nuevo escenario: digital, interconectado y cambiante. La eficiencia energética del siglo XXI no se mide solo en kilowatts ahorrados, sino en sistemas inteligentes capaces de anticipar, automatizar y responder.

Confort, crisis y política pública Pocas veces se habla del confort térmico como un asunto de salud pública. Odón de Buen insiste: la falta de ventilación y refrigeración adecuada mata. Las olas de calor ya no son eventos extraordinarios; son parte del presente. Y ante ello, urge reconfigurar el papel de la edificación en México.

Sus críticas son claras: la autonomía municipal sobre los reglamentos de construcción ha frenado la implementación de normas que permitirían construir viviendas más frescas, eficientes y resilientes. Hermosillo, Mexicali y otras ciudades del norte siguen priorizando la iluminación natural por encima de la ganancia térmica, lo cual eleva las temperaturas internas en vez de mitigarlas.

“El confort térmico no es un privilegio”, señala. “Es una necesidad insatisfecha que, si no se atiende, derivará en más muertes, más gasto público y mayor desigualdad”.

El subsidio eléctrico en zonas cálidas le cuesta al país cerca de 80 mil millones de pesos al año. Para él, redirigir ese gasto a políticas estructurales sería más eficiente. Cada peso que ahorra el usuario representa dos pesos ahorrados por el Estado. Pero el problema, apunta, no es técnico: es político.

Pymes y talento joven: los vectores del nuevo sistema Entre cifras y argumentos, hay un resquicio de esperanza. Lo encuentra en las nuevas generaciones, en los jóvenes que exploran la eficiencia energética desde el activismo, la tecnología

NO CONSTRUIREMOS UN PAÍS RESILIENTE AL CALOR SIN REGLAS CLARAS PARA EDIFICAR MEJOR”.

o la ingeniería. “Veo entusiasmo real, no solo técnico, sino ético”, dice. “Esa intensidad puede convertirse en liderazgo”.

También destaca el potencial de las pequeñas y medianas empresas, especialmente si se les dota de herramientas digitales, financiamiento accesible y consultores capacitados. En su experiencia, las pymes pueden reducir hasta un 60% su consumo energético con cambios integrales. Pero para lograrlo, se requiere un ecosistema articulado de actores públicos y privados, con visión sistémica y escala nacional.

“Los consultores no deben limitarse a vender lámparas o minisplits”, advierte. “Deben ser arquitectos energéticos capaces de leer una instalación como un todo”.

El futuro: un sistema que ya no espera La entrevista concluye con una reflexión que sintetiza 40 años de carrera: “El ahorro de energía es posible y es negocio”. Pero también es política, arquitectura, salud y clima. Es, en última instancia, una forma de justicia.

Para Odón de Buen, los próximos diez años serán determinantes. La industria HVAC seguirá creciendo, no por capricho, sino por necesidad. La demanda por confort térmico aumentará en ciudades como Ciudad de México, que antes no lo requerían. Sin embargo, advierte que ese crecimiento puede ser irresponsable si no se regula el diseño de viviendas y se limita la entrada de tecnologías obsoletas.

La electrificación del transporte, la automatización doméstica y las energías renovables serán parte del nuevo tablero. Pero el reto sigue siendo el mismo: cómo traducir el conocimiento técnico en decisiones públicas que mejoren la vida cotidiana de millones de personas.

México y América Latina: el pulso técnico de una industria en evolución

El confort moderno no se construyó en un día. Detrás de cada edificio habitable, hospital operativo o alimento bien conservado, hay una historia técnica que pocos ven, pero de la cual todos dependen. Este reportaje conmemorativo traza la evolución del sector HVAC&R en México y América Latina durante los últimos 25 años: una transformación silenciosa que pasó de los equipos a los valores, de la eficiencia al propósito. Entre normas pioneras, proyectos visionarios y tecnologías emergentes, la industria se ha posicionado como pieza clave en la transición energética global. Y mientras el futuro exige más sostenibilidad, más inteligencia y más talento, este aniversario no solo celebra el camino recorrido, sino también el que falta por construir.

Alo largo de 25 años, la industria HVAC&R en México y América

Latina ha evolucionado de lo técnico a lo estratégico. Este reportaje conmemorativo traza una línea entre los inicios del milenio y las tendencias que marcarán el rumbo hacia 2035: refrigerantes naturales, digitalización, eficiencia energética y profesionalización del talento. Una mirada al pasado que ilumina el futuro.

Hace un cuarto de siglo, el mundo era otro. La preocupación por el cambio climático apenas empezaba a tomar fuerza en las cumbres internacionales, los estándares de eficiencia energética en América Latina eran incipientes, y conceptos hoy comunes —edificios inteligentes, descarbonización, refrigerantes naturales— no figuraban en la agenda cotidiana. En ese entorno nació esta revista, con un compromiso claro: profesionalizar, informar e impulsar al sector HVAC&R desde una visión técnica, empresarial y estratégica.

En aquellos primeros años, climatizar un edificio o refrigerar una cadena de suministro se percibía más como un reto técnico que como una prioridad estratégica. Nuestro objetivo editorial fue elevar esa conversación. A través de reportajes, columnas especializadas y casos de estudio, empezamos a visibilizar la importancia del confort térmico y la refrigeración en la vida moderna, fomentando una cultura de excelencia y aprendizaje continuo en el gremio.

Del auge técnico al liderazgo sostenible: 25 años de transformación

Veinticinco años después, el entorno es radicalmente distinto y nuestro papel ha evolucionado con él. Ya no solo acompañamos el crecimiento del sector, sino que somos parte activa de su transformación. Hemos documentado transiciones tecnológicas (del control analógico a la automatización digital, de los CFC a los refrigerantes ecológicos), entrevistado a líderes visionarios, analizado regulaciones clave y cubierto soluciones que hoy marcan la pauta en sustentabilidad y eficiencia.

Durante este periodo publicamos más de 2,000 artículos, cubrimos al menos 50 congresos internacionales y

LO QUE ANTES ERA UN GASTO, HOY ES UNA VENTAJA COMPETITIVA:

LA CLIMATIZACIÓN

EFICIENTE TRANSFORMA EMPRESAS.”

conversamos con cerca de 800 especialistas, testimonios vivos de la rápida evolución de la industria.

Los cambios han sido notables. A inicios de los 2000, países latinoamericanos apenas empezaban a desarrollar normas de eficiencia. Hoy México, por ejemplo, cuenta con Normas Oficiales que exigen desempeños mínimos en edificaciones y equipos. En 2001 se publicaron los primeros lineamientos para aislamiento térmico en edificios comerciales, y desde entonces una cascada de estándares ha elevado el piso tecnológico: desde la NOM-021ENER/SCFI-2008 para aires acondicionados residenciales hasta la reciente NOM-011-ENER-2019 enfocada en sistemas de climatización comercial.

Estas regulaciones, junto con la adopción de acuerdos internacionales como la Enmienda de Kigali, que obliga a reducir gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), han sido determinantes para disminuir el consumo energético y las emisiones en México. En paralelo, han impulsado la adopción de tecnologías más limpias: compresores inverter, refrigerantes de bajo Potencial de Calentamiento Global (GWP), sistemas de recuperación de energía, automatización avanzada, sensores IoT, soluciones

PORTADA

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: EL PULSO TÉCNICO DE UNA INDUSTRIA EN EVOLUCIÓN

híbridas e incluso bombas de calor geotérmicas comienzan a ser parte del repertorio regional.

La conversación global sobre sostenibilidad alcanzó al sector: el Protocolo de Montreal sentó las bases para eliminar sustancias dañinas de refrigeración, y desde 2016 el Acuerdo de París y sus metas de descarbonización aceleraron la búsqueda de equipos eficientes y amigables con el clima.

América Latina ha respondido con innovación y casos pioneros. Mientras Europa y Norteamérica lideraban la adopción de refrigerantes naturales, nuestra región recortó distancia en la última década. Chile instaló en 2017 el primer sistema de refrigeración transcrítico con CO₂ en un supermercado, apoyado por su Ministerio de Medio Ambiente.

DETRÁS DE CADA CADENA DE FRÍO, HOSPITAL O CENTRO DE DATOS, HAY UN SISTEMA HVAC&R

FUNCIONANDO SIN

MARGEN DE ERROR.”

Tan solo un año después, México estrenó esta tecnología de vanguardia en una cadena comercial: en 2018 se inauguró en Culiacán el primer supermercado con refrigeración 100% basada en CO₂ (Casa Ley), marcando un hito hacia la eliminación de HFC en el país

Estos proyectos, impensables en el año 2000, hoy son realidad gracias a la convergencia de políticas públicas, financiamiento internacional y compromiso empresarial. Nuestro medio ha tenido el privilegio de narrar esa transformación conjunta de técnica a liderazgo sostenible: cómo una industria antes discreta se convirtió en protagonista de la agenda ambiental y energética.

Dando valor a lo invisible: una industria estratégica

El aire acondicionado que respiras en tu oficina, la cadena de frío que resguarda alimentos y vacunas, los sistemas que hacen habitable una ciudad bajo una ola de calor o que mantienen en línea un centro de dato… Todo ello ocurre en gran medida gracias al sector HVAC&R, aunque muchas veces permanezca invisible para el público general.

Una de nuestras misiones centrales ha sido hacer visible ese valor oculto. No solo se trata de hablar de tecnología, sino de estrategia: traducir la importancia crítica de la climatización y la refrigeración a quienes toman decisiones en empresas y gobiernos.

Durante un cuarto de siglo, hemos conectado a directores, gerentes de planta y autoridades con la relevancia de temas aparentemente invisibles como el mantenimiento preventivo, la calidad del aire interior o la gestión eficiente de la energía.

Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 puso bajo los reflectores la necesidad de ventilación especializada en hospitales y espacios públicos, y recordamos al mundo que detrás de cada sala segura hubo ingenieros de HVAC afinando filtros y renovando aire. Igualmente, la campaña de vacunación reveló que la cadena de frío es vital para mantener la eficacia de los biológicos; sin cámaras y congeladores fiables, ninguna dosis hubiera llegado útil a su destino. El sector respondió con rapidez, garantizando cámaras de refrigeración para vacunas a -70 °C donde antes no existían, demostrando que nuestra industria es infraestructura crítica de salud pública.

También en el día a día económico, la climatización comercial e industrial sustenta operaciones esenciales. La conservación de alimentos perecederos en supermercados y centros de distribución, la comodidad de huéspedes en hoteles de zonas tropicales, o la operatividad de bancos de servidores que sostienen la era digital, dependen de sistemas HVAC&R funcionando a la perfección.

Hemos sido testigos de cómo las empresas que entienden este valor invierten en modernización y capacitación, obteniendo retornos tangibles: menores pérdidas por cortes de cadena de frío, ahorro en consumo eléctrico y cumplimiento normativo que abre puertas a nuevos mercados.

Así, aquello que antes era invisible ante los ojos del gran público se ha posicionado como un factor estratégico para la competitividad y la resiliencia. Nuestro compromiso

editorial ha sido servir de plataforma para difundir estos logros y concientizar sobre la importancia de seguir innovando, manteniendo y regulando un sector que, desde las sombras, sostiene gran parte de la vida moderna.

De la operación al propósito: las nuevas expectativas del liderazgo

Hoy, los CEOs y directivos enfrentan un entorno donde ya no basta con que los sistemas de climatización operen eficientemente; se espera que aporten valor con propósito. La sostenibilidad corporativa, la transformación digital, el talento diverso y la resiliencia ante mercados cambiantes se han vuelto prioridades en la alta dirección. En ese contexto, las soluciones HVAC&R dejaron de ser solo una partida en el presupuesto para convertirse en un factor estratégico de primer orden dentro de las organizaciones. Las expectativas sobre nuestros sistemas son mucho más altas. Hablamos de instalaciones capaces de reducir drásticamente el consumo energético de una planta industrial mediante automatización inteligente, o de enfriar granjas de servers que entrenan inteligencia artificial sin desperdiciar un solo watt de más.

Hablamos de garantizar entornos seguros y con calidad de aire controlada en hospitales y laboratorios, protegiendo vidas y productos sensibles. Hablamos de disminuir las emisiones de carbono en edificios corporativos mediante equipos de última generación y prácticas de operación verde. En suma, hablamos de una industria que ha sabido reinventarse para permanecer relevante, confiable y sostenible frente a las nuevas exigencias.

La diferencia se observa en casos concretos. Hace 20 años, pocas empresas de la región consideraban la eficiencia energética o la huella de carbono de sus instalaciones de climatización; hoy, compañías líderes en México y Latinoamérica anuncian planes de carbono neutralidad donde la modernización de aire acondicionado y refrigeración es pieza clave.

También vemos corporativos instalando sistemas de automatización que ajustan temperaturas en tiempo real según la ocupación, o sustituyendo chillers antiguos por modelos con refrigerantes ecológicos, todo para alinear la operación diaria con sus compromisos ambientales.

Los responsables de facilities management se sientan ahora en la mesa estratégica junto al financiero y el director de sostenibilidad, porque de sus decisiones depende reducir costos operativos y, a la vez, cumplir objetivos ESG. Mientras que la alta dirección espera de nosotros innovación continua: integración de analítica de datos para mantenimiento predictivo, flexibilidad para escalar infraestructura en proyectos como nuevos centros de datos, y planes de contingencia que garanticen continuidad operativa ante fenómenos extremos.

El liderazgo empresarial de 2025 entiende que clima y refrigeración ya no son comodities; son ventajas competitivas si se gestionan con visión. La industria HVAC&R ha respondido a este llamado elevando su perfil, profesionalizándose y ganándose un asiento en las decisiones estratégicas de empresas e instituciones.

Visión 2035: sostenibilidad, talento y digitalización

La mirada hacia el futuro no admite pausas. Los próximos años traerán cambios aún más acelerados, y nuestro sector deberá estar preparado. La transición energética ya está en marcha: las economías latinoamericanas incorporan cada vez más energías renovables en su matriz, y la electrificación de edificios y procesos avanza para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

PORTADA

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: EL PULSO TÉCNICO DE UNA INDUSTRIA EN EVOLUCIÓN

Al mismo tiempo, nuevas normativas sobre refrigerantes están en plena evolución. La entrada en vigor de la Enmienda de Kigali en países en desarrollo (2024) marca el inicio de la reducción gradual de HFC de alto GWP, con metas ambiciosas al 2035. Esto significa que en la próxima década veremos una adopción masiva de refrigerantes alternativos (amoniaco, CO₂, hidrocarburos, HFO) y un impulso a equipos diseñados para ellos.

Así mismo, la presión global por edificios cero carbono también ganará tracción local: cada vez más ciudades y gobiernos en América Latina discuten códigos de construcción verde y estándares de desempeño que obligarán a que los inmuebles nuevos sean ultraeficientes y, idealmente, neutros en emisiones en las décadas siguientes.

La convergencia entre el HVAC&R y otras industrias tecnológicas es otro horizonte emocionante. La inteligencia artificial y la analítica energética están optimizando el control de clima en tiempo real; la robótica y la automatización prometen hacer más segura y rápida la instalación y mantenimiento de sistemas.

Este diseño sustentable integrado (desde la arquitectura bioclimática hasta la recuperación de calor residual) difumina las fronteras entre disciplinas, obligando a una colaboración más estrecha desde el diseño hasta la operación. En este nuevo ecosistema, nuestra industria se coloca ante una frontera de innovación sin precedentes.

Responder a estos desafíos requerirá también un enfoque en talento. La sostenibilidad y la digitalización no avanzarán sin profesionales altamente capacitados y diversos. Actualmente, el gremio técnico muestra una brecha generacional e inclusiva que debemos cerrar: la edad promedio de los técnicos HVAC en México supera

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TALENTO TÉCNICO

SERÁ EL MOTOR QUE

LLEVE A ESTA INDUSTRIA AL 2035.”

los 40 años y menos del 1% son mujeres, lo que indica la urgencia de atraer jóvenes y talento femenino a carreras de climatización.

La próxima generación trae consigo habilidades en software, ciencia de datos y consciencia ecológica innata; es tarea del sector crear espacios y programas de formación para que esos profesionales florezcan aquí.

Asociaciones, instituciones educativas y empresas ya están tomando cartas en el asunto con certificaciones, diplomados y campañas de difusión, pero el esfuerzo deberá multiplicarse en esta nueva etapa. Solo con un relevo generacional sólido podremos sostener la innovación tecnológica y el crecimiento que se vislumbra hacia 2035.

En los años por venir, esta revista refrenda su compromiso de acompañar y catalizar estos procesos. Continuaremos con nuestra vocación de excelencia editorial, rigor técnico y conexión entre los distintos actores del sector. Nos renovaremos para dar cabida a más voces jóvenes, para traer experiencias internacionales de éxito y para visibilizar las soluciones más innovadoras que estén forjando el futuro del HVAC&R regional. Todo ello, sin perder nuestros principios fundacionales: respeto por la técnica, pasión por el conocimiento y compromiso con el desarrollo sostenible de la industria.

Nuestro aniversario no es solo una celebración por lo logrado, es una reafirmación del vínculo construido con ustedes, nuestros lectores y aliados: ingenieros, directivos, consultores, académicos, fabricantes, contratistas, instaladores y visionarios. Ustedes han hecho posible este trayecto con su confianza y retroalimentación, y con ustedes queremos construir los próximos 25 años de historia.

Gracias por leernos, por desafiarnos con sus preguntas y por contribuir al diálogo que transforma a nuestro sector. El futuro ya está en marcha, y al igual que ustedes, seguimos trabajando incansablemente para construirlo día a día.

Proyectos verdes con ROI comprobado: soluciones sustentables en climatización

Las inversiones en eficiencia energética ya no se justifican únicamente por el compromiso ambiental o las regulaciones internacionales. Hoy, proyectos sustentables con enfoque en climatización verde demuestran un retorno sobre la inversión (ROI) verificable, impulsado por tecnologías maduras como el aprovechamiento de energías renovables y la recuperación de calor residual. La clave radica en combinar ingeniería térmica, monitoreo preciso y modelos financieros adaptados a cada operación. Empresas líderes en manufactura, hotelería y retail comienzan a reportar resultados concretos tras la implementación de sistemas de enfriamiento solar, bombas de calor aire-agua, y circuitos de recuperación térmica. Estas soluciones no solo reducen la huella de carbono; también representan ahorros energéticos acumulativos desde el primer año fiscal.

RECUPERAR LO QUE ANTES SE PERDÍA

El calor residual, subproducto ignorado durante décadas en procesos industriales y sistemas HVAC convencionales, se ha convertido en una fuente secundaria de energía térmica con alto potencial. La instalación de intercambiadores de calor, economizadores y recuperadores rotativos en unidades manejadoras de aire permite reutilizar parte del calor de extracción o condensación, para precalentar agua o aire en otros puntos del sistema.

Esta estrategia resulta especialmente útil en centros de producción que operan con cargas térmicas significativas.

Según datos recientes de la Agencia Internacional de Energía, el uso eficiente del calor residual puede reducir hasta 20 % del consumo energético total en edificaciones con alta demanda térmica continua.

ENERGÍA SOLAR EN CLIMATIZACIÓN: MÁS ALLÁ DEL CLICHÉ

Aunque la energía solar suele asociarse con paneles fotovoltaicos, su aplicación más eficiente en climatización ocurre mediante sistemas térmicos solares. Calentadores solares aplicados al ciclo de refrigeración por absorción, así como sistemas híbridos solar–bomba de calor, ofrecen rendimientos constantes incluso en zonas urbanas con irradiación media.

Una planta de alimentos en el Bajío mexicano implementó un sistema híbrido para climatizar sus oficinas y áreas de procesamiento. El esquema, que combina colectores solares de placa plana con una bomba de calor tipo scroll, recuperó su inversión en menos de tres años, gracias a una reducción del 38 % en el gasto eléctrico y a incentivos fiscales ligados a energías limpias.

EFICIENCIA TÉRMICA CON RETORNO MEDIBLE

Las empresas que reportan ROI positivo en este tipo de proyectos coinciden en cinco factores determinantes:

Diagnóstico térmico previo: incluye monitoreo de cargas, curvas de consumo y auditorías energéticas.

Tecnología adecuada al perfil de operación: no todas las soluciones son viables para cualquier giro industrial o esquema de horarios.

Financiamiento con retorno controlado: desde leasing energético hasta bonos verdes.

Capacitación continua del personal técnico: mejora el rendimiento operativo y reduce tiempos muertos.

Monitoreo y mantenimiento predictivo: garantiza que los ahorros calculados se sostengan en el tiempo.

Cuando estos elementos se integran en una estrategia de sostenibilidad corporativa, el resultado no solo mejora indicadores ESG, también optimiza el balance financiero de mediano plazo.

REDEFINIENDO EL COSTO DE OPERAR

Invertir en climatización sostenible ya no implica sacrificios presupuestales. Con esquemas financieros flexibles y resultados documentados, las tecnologías limpias están dejando de ser una apuesta para convertirse en una herramienta concreta de competitividad. La diferencia hoy la marca quien entiende que eficiencia térmica, sostenibilidad y rentabilidad pueden —y deben— ir de la mano.

Diez mujeres certificadas por el SENA como técnicas en refrigeración, en un evento clave para la equidad de género en el sector HVACR.

MUJERES QUE

TRANSFORMAN EL FRÍO:

certificación

con propósito en Colombia

Diez integrantes de la Red de Mujeres RAC fueron certificadas por el SENA en refrigeración durante Expocaire V. La iniciativa impulsa su profesionalización como futuras instructoras y refuerza la inclusión de mujeres en el sector HVACR.

n el marco de Expocaire V, realizada en Bogotá, Colombia, diez integrantes de la Red de Mujeres RAC recibieron una certificación por competencias laborales en refrigeración, otorgada por el Centro Nacional Colombo Alemán del SENA, Regional Atlántico. Este reconocimiento representa mucho más que un título técnico: es la validación formal de su experiencia y conocimientos, adquiridos y aplicados en un sector históricamente masculinizado.

La ceremonia, desarrollada durante el encuentro nacional de la Red, marcó un hito dentro del proceso de inclusión y empoderamiento femenino en la industria del aire acondicionado y la refrigeración. La participación activa del SENA en alianza con otras instituciones ha permitido abrir espacios concretos para la profesionalización de mujeres que ya desempeñan labores técnicas, pero que no siempre contaban con una acreditación oficial.

FORMACIÓN, LIDERAZGO Y FUTURO DOCENTE

Durante la inauguración, la subdirectora del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones de Bogotá, Lina Gómez, subrayó la importancia de este logro para el desarrollo del país. Destacó que las certificadas han transitado una ruta pedagógica con el objetivo de formarse no solo como técnicas, sino también como futuras instructoras del SENA. “Nuestro proyecto a largo plazo es que ellas se conviertan en formadoras. Están aprendiendo metodologías para transmitir conocimiento, lo que representa un avance real hacia la igualdad de oportunidades”, explicó.

Por: Elizabeth Hernández

Doris Vega, subdirectora del Centro Colombo Alemán en Barranquilla, agregó que esta certificación —basada en la norma de competencia 291901031 para sistemas de refrigeración con refrigerantes no inflamables y no tóxicos— simboliza el primer paso hacia una carrera más sólida dentro del oficio. “Nosotros solo acompañamos; las protagonistas son ellas. Queremos que cada una se anime a integrarse como instructora en cualquier sede del SENA en el país”, enfatizó.

Ambas líderes coincidieron en que, al romper estereotipos y construir nuevas narrativas, estas mujeres también abren camino para muchas otras. El mensaje es claro: la refrigeración también es territorio de ellas.

RECONOCIMIENTO, COMUNIDAD Y COLABORACIÓN

Durante el evento, se entregaron certificados a técnicas como Adriana Camero, Paola Leal y Olfa Remolina, quienes fueron llamadas al frente en medio de aplausos. A la par, se reconoció a quienes finalizaron cursos cortos complementarios en procesos pedagógicos y didácticos, fortaleciendo así su perfil profesional.

El encuentro también contó con la presencia de Melissa Márquez, representante de ACAIRE, quien celebró el crecimiento sostenido de la participación femenina en la industria. “Este camino ha sido duro, pero hoy comenzamos a ver los frutos. Como mujeres, traemos una autenticidad y empuje que impulsa al sector hacia nuevas formas de liderazgo”, afirmó. Desde México, representantes de la revista

Mundo HVAC\&R aplaudieron la iniciativa y compartieron experiencias similares en su país. “Nos llevan la delantera en muchos aspectos, pero seguimos avanzando. Este tipo de certificaciones son vitales para cerrar brechas”, expresó Selene Mandujano, colaboradora editorial.

MÁS ALLÁ DEL AULA: EJERCICIO TÉCNICO

Y AGENDA CON IMPACTO

Como parte de la jornada, las participantes también realizaron actividades prácticas sobre el uso y cálculo de carga para refrigerantes R-290, R-32 y R-410A, con base en la norma técnica colombiana NTC 6228. El objetivo fue revisar la viabilidad de instalación de sistemas centralizados de aire acondicionado en espacios similares al auditorio del evento. Estas sesiones, dinámicas y colaborativas, permitieron aplicar los conocimientos en un contexto real. Además, la agenda incluyó una charla liderada por la Oficina de la Mujer y Equidad de Género del Distrito de Barranquilla, donde se abordaron temas de violencia basada en género, estereotipos y empoderamiento. La psicóloga clínica Cristian Gómez y la abogada Javiera Sierra compartieron herramientas de atención, prevención y acompañamiento institucional.

VOCES QUE CONSTRUYEN EL CAMBIO

Las protagonistas del evento no solo recibieron certificados; también compartieron sus historias. Desde Chía, Santa Marta, Apartadó y otras ciudades del país, narraron sus trayectorias, sus miedos iniciales y el orgullo de abrir camino para nuevas generaciones. Una de ellas, con más de 40 años en el rubro, recordó cómo fue “la única mujer” durante gran parte de su carrera, mientras otra, recién incorporada al gremio, agradeció la oportunidad de capacitarse a los 57 años.

Cada testimonio reafirmó una idea central: no existen profesiones exclusivas para un género. La refrigeración, como tantas otras ramas técnicas, necesita diversidad, talento y liderazgo inclusivo.

Al cierre de la jornada, Lidia Pavón, parte del equipo de la Unidad Técnica de Ozono, invitó a todas las presentes a integrarse formalmente a la Red de Mujeres RAC. “Este grupo tiene mucho por construir. Hay nuevos talleres, prácticas y rutas de formación que vendrán. Necesitamos seguir tejiendo esta red con fuerza, solidaridad y profesionalismo”, apuntó.

TENDENCIA EN UN MINUTO: EL HVAC&R QUE VIENE

Tres claves que marcarán el futuro inmediato del sector

Durante la última década, muchos líderes del sector observaron con cautela la llegada de nuevas plataformas, refrigerantes de bajo impacto y políticas de construcción verde. Hoy, esas mismas innovaciones dictan las reglas del juego. La digitalización total de sistemas térmicos, el reemplazo urgente de sustancias con alto GWP y el imperativo de diseñar edificios sin huella de carbono ya no pertenecen al terreno de las proyecciones: son condiciones actuales de competencia.

Por eso, esta edición exprés no busca predecir, sino delinear un mapa claro para actuar. Quienes toman decisiones en el sector HVAC&R deben identificar, desde ahora, los focos críticos que transformarán su operación, su portafolio y su visión empresarial.

1. DEL DATO AL CONTROL TOTAL

La digitalización ya no es promesa; se ha convertido en un mandato estratégico para cualquier empresa que opere en el sector HVAC&R. Durante la próxima década, los sistemas deberán estar completamente conectados, gestionados desde plataformas centralizadas y evaluados en tiempo real. La tendencia apunta hacia soluciones capaces de autodiagnosticarse, ajustar su desempeño según la demanda e incluso interactuar con otras tecnologías del edificio. El rol de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático será cada vez más determinante, no sólo para reducir consumos, sino para anticipar necesidades y extender la vida útil de los equipos. Esto redefine la manera de presupuestar, mantener e incluso contratar servicios técnicos. Aquellas compañías que hoy prioricen la integración digital colocarán su operación en ventaja frente a competidores que aún dependen de infraestructura analógica.

2. REFRIGERANTES SIN SOMBRA CLIMÁTICA

El cambio hacia refrigerantes de bajo impacto ambiental avanza con velocidad, impulsado tanto por regulaciones internacionales como por un mercado que exige responsabilidad climática. En este contexto, las tecnologías basadas en hidrocarburos naturales, mezclas sintéticas avanzadas y soluciones con potencial de calentamiento global (GWP) cercano a cero consolidarán su presencia en todos los segmentos: residencial, comercial e industrial. Este cambio de paradigma exigirá decisiones técnicas y comerciales bien informadas. Elegir un refrigerante ya no dependerá sólo del rendimiento termodinámico, sino también del cumplimiento normativo, la disponibilidad de repuestos,

la capacitación del personal y la percepción pública de la marca. Las empresas que abracen esta evolución podrán diferenciarse no solo por eficiencia, sino también por ética ambiental.

3. EDIFICIOS CON HUELLA CERO

La descarbonización de la edificación redefine por completo el papel del HVAC&R. Cada nueva construcción o proyecto de rehabilitación contempla metas energéticas ambiciosas, donde los sistemas térmicos ya no son un accesorio, sino un componente estratégico del diseño ambiental. Esto significa que el sector deberá colaborar desde etapas tempranas del proyecto, aportando soluciones integradas que combinen eficiencia, automatización y producción energética.

Las soluciones descentralizadas, como sistemas VRF, bombas de calor alimentadas con energía solar, o recuperación de calor residual, jugarán un rol clave en la arquitectura de estos edificios carbono cero. A la vez, la interoperabilidad entre subsistemas permitirá operar con un nivel de precisión antes impensable, alineando confort, sostenibilidad y rentabilidad.

DECISIONES RÁPIDAS,

VISIÓN DE LARGO PLAZO

El sector HVAC&R se encuentra ante una ventana de oportunidad única. Los próximos diez años marcarán la diferencia entre quienes lideren la transformación y quienes se rezaguen por inercia. La clave está en adoptar una visión corporativa que combine digitalización profunda, responsabilidad climática y capacidad de adaptación a marcos regulatorios cada vez más exigentes. Los líderes del mañana ya están tomando decisiones hoy.

2000–2005

ISO 14001 impulsa sostenibilidad HVAC Norma ambiental actualizada promueve eficiencia en sistemas.

DEL HVAC&R EN UN CUARTO DE SIGLO 25 HITOS

2006–2010

2000

2008

NOM-008 fija estándar en México Evalúa eficiencia mínima para equipos de aire acondicionado.

2006

2007

Primer A/A inverter en LATAM Control térmico y ahorro llegan al hogar.

Termostatos inteligentes emergen Lanzamiento de los primeros controles HVAC con Wi-Fi

La automatización del confort doméstico inicia su transformación digital.

2009

Se inicia la fase HCFC Avanza eliminación de sustancias dañinas.

2017

2018

Estrategia nacional de eficiencia en México

Incluye refrigeración industrial y comercial.

Kigali: fin progresivo de los HFC Acuerdo global para refrigerantes sostenibles.

Equipos superan 20 SEER Rendimiento récord en equipos residenciales.

2010

Free cooling récord en Noruega Refrigeración natural en data centers.

2016

COVID transforma la ventilación Surge prioridad por calidad del aire interior.

2020

2019

IA en enfriamiento urbano en Dubái Algoritmos optimizan sistemas en tiempo real.

CIR 2025 reúne al sector

La sexta edición impulsa refrigeración limpia y conectada.

2025

Primer edificio LEED Climatización eficiente entra a la agenda verde global.

2002

2001

Greenfreeze redefine refrigeración natural Los hidrocarburos entran en escena con bajo GWP.

F-Gas regula gases fluorados en UE Comienza la reducción sistemática de emisiones.

2004

2005

ASHRAE 189.1: diseño eficiente Nueva norma impulsa edificaciones de alto desempeño.

2011

2003

Refrigeración en supermercados Europa adopta CO2 subcrítico en retail Inician pruebas comerciales con CO2 en cascada, un paso clave hacia la refrigeración natural.

Equipos superan 20 SEER Rendimiento récord en equipos residenciales.

2012

China incentiva equipos verdes Política industrial impulsa reconversión tecnológica. 2013

VRF con R32 en Asia Menor GWP y mayor eficiencia.

2014 2015

Acuerdo de París identifica al HVACR Sector clave para reducir emisiones. App App

Belimo lanza actuadores inteligentes El IoT llega a los sistemas de control.

Samsung conecta HVAC con SmartThings Confort y control desde el celular. NOM-026 regula refrigerantes inflamables Marco técnico para trabajar con A2L. CO2 transcrítico llega al retail mexicano Supermercado 100 %

Sesión histórica en ASHRAE Monterrey: incentivos energéticos y visión estratégica para el sector HVAC&R

Por: Lic. Pedro Zúñiga

or primera vez en sus 26 años de historia, el Capítulo Monterrey de ASHRAE realizó una sesión técnica en horario matutino. El encuentro, correspondiente al mes de agosto y organizado por la mesa directiva 2025-2026, se llevó a cabo el jueves 14 de julio en el Salón Fundadores del Casino Monterrey. Bajo el liderazgo de la Lic. Paula Segovia, presidenta del capítulo, la jornada reunió a figuras clave del ámbito energético, institucional y empresarial para abordar el tema central: “Incentivos estatales para la industria de la fabricación e instalación de aire acondicionado y refrigeración”.

PUNA MAÑANA DE OPORTUNIDADES

PARA EL SECTOR

El evento comenzó puntualmente a las 8:30 a.m. con la intervención del Arq. Julián Padroin, maestro de ceremonias, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes. A continuación, la Lic. Paula Segovia compartió una visión clara sobre el papel de ASHRAE en la profesionalización técnica y la generación de redes de colaboración dentro de la industria HVAC&R.

El primer bloque temático corrió a cargo del Ing. Eleazar Rivera, director del Clúster Energético de Nuevo León, quien desarrolló el tema “Ecosistema e incentivos energéticos en Nuevo León”. Su exposición remarcó el papel de la entidad en la transición hacia fuentes limpias, así como las oportunidades que existen para empresas del ramo con visión tecnológica y de eficiencia.

Más adelante, Cristóbal Cárdenas, director de Emprendimiento en Base Tecnológica de la Secretaría de Economía estatal, presentó el “Programa de apoyo a empresas asociadas y clústeres”, una plataforma orientada a la consolidación de nuevos negocios con alto valor agregado. Le siguió Sergio Casso, quien introdujo el “Programa Supply Hub”, enfocado en fortalecer las cadenas productivas estratégicas para la región.

RECONOCIMIENTO AL LIDERAZGO TÉCNICO

El cierre de la jornada incluyó la participación de Pilar Anza, representante de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León. Su ponencia, titulada “Fortalecimiento de la cadena de valor energética”, expuso las estrategias para consolidar una industria más sostenible, interconectada e innovadora.

Tras las presentaciones, y como parte del segmento impulsado por el comité CTTC, el Ing. Donald Hay dirigió unas palabras en representación del Ing. Óscar Ricaño, coordinador del comité. En este marco, se entregó un reconocimiento especial a la Lic. Marisa Jiménez de Segovia por su destacada trayectoria en el ámbito HVAC&R. Ex presidenta del Capítulo Monterrey en el periodo 2006-2007, Marisa forma parte del selecto grupo de Fellow Members de ASHRAE y cuenta con voto en comités de estándares como el 2.4 y el 52.2, donde su aporte ha sido fundamental para el desarrollo técnico del sector.

La sesión consolidó un espacio de diálogo entre representantes de asociaciones, clústeres y dependencias gubernamentales. Esta sinergia refuerza el papel de ASHRAE como catalizador de conocimiento, innovación y políticas que impactan directamente en la evolución de la industria de climatización en Nuevo León y la región.

Reforma fiscal en EE. UU. impacta directamente al sector HVACR

Redacción

El Senado estadounidense aprobó una reforma legislativa que elimina incentivos fiscales aplicables al diseño, instalación y modernización de sistemas HVAC, medida que modifica el esquema de deducciones para equipos de alta eficiencia energética y tecnologías compatibles con refrigerantes de bajo GWP. La eliminación abarca tanto créditos federales como deducciones estatales integradas a programas de actualización tecnológica en edificios.

Organismos como la Air Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute (AHRI) y la Air Conditioning Contractors of America (ACCA) alertaron que esta decisión desacelera el despliegue de soluciones sustentables en infraestructura existente. La reforma debilita los márgenes para proyectos que contemplan el reemplazo de unidades con bajo SEER por sistemas más avanzados con integración IoT, control inteligente y compresores inverter. El cambio legislativo afectará directamente a contratistas mecánicos, desarrolladores de obra pública y firmas de mantenimiento que participaban en licitaciones donde

Fallo en sistema HVAC obliga a Smithsonian a cerrar museos sensibles

los incentivos fiscales eran condición para viabilidad financiera. También pone en entredicho la penetración de tecnologías híbridas o electrificadas, en particular en estados con climas extremos que dependen de sistemas mixtos de climatización.

Asociaciones sectoriales exigen a la Cámara de Representantes que revise el dictamen y preserve al menos una parte de los incentivos para proyectos en zonas rurales, edificios educativos y hospitales. De no corregirse el rumbo, se espera un descenso en la adopción de equipos certificados con ENERGY STAR y un retraso en la migración hacia refrigerantes alineados con el Protocolo de Kigali.

Una falla en la planta central de climatización del Instituto Smithsonian provocó el cierre temporal de cuatro recintos: el Hirshhorn Museum, el Museo Nacional del Indio Americano, el Museo de Arte Africano y el Museo de Arte Asiático. El incidente, derivado de una interrupción en el sistema de control automatizado, impidió mantener parámetros de temperatura y humedad relativos exigidos para la conservación museográfica.

Técnicos especializados detectaron fallos en los módulos de distribución de aire y en la interfaz de regulación de humedad, lo cual provocó un desequilibrio térmico en espacios expositivos. Las condiciones ambientales superaron los valores establecidos en la norma ASHRAE 90.1 y en las especificaciones para conservación de bienes culturales.

El evento pone de relieve la vulnerabilidad de infraestructuras críticas que dependen de sistemas HVAC integrados con controles BMS antiguos, sin redundancia o respaldo eléctrico aislado. Además, evidencia la necesidad de migrar hacia soluciones HVACR con algoritmos de detección temprana de fallos, protocolos de comunicación BACnet actualizados y mantenimientos predictivos basados en datos.

Aunque el personal técnico logró contener el problema, la reapertura de los museos dependerá de la validación de parámetros ambientales estables por al menos 48 horas. El caso plantea nuevas exigencias para operadores de inmuebles patrimoniales, donde el confort térmico no es la prioridad, sino la estabilidad microclimática permanente.

Greenheck lanza la RT‑40: climatización de alto rendimiento para un sector en transformación

La industria HVAC transita un cambio profun do impulsado por la necesidad de eficiencia energética, digitalización y reducción de emi siones. En ese contexto, Greenheck amplía su portafolio de unidades de techo con la RT‑40, una propuesta que responde a los nuevos es tándares operativos sin comprometer poten cia ni flexibilidad.

Con capacidades de enfriamiento DX que oscilan entre 6.5 y 10 toneladas, esta unidad está diseñada para brindar rendimiento con fiable en aplicaciones comerciales medianas. La inclusión de calefacción indirecta por gas —que cubre un espectro de 100 a 300 mbh— permite atender demandas térmicas comple jas en múltiples estaciones del año.

Tecnología adaptable: eficiencia desde la base

Una de las principales exigencias de las edifi caciones inteligentes es mantener el confort in terior en condiciones variables de ocupación. La RT‑40 responde con compresores scroll de velocidad variable que permiten adaptar la carga sin desperdiciar energía. Esta capacidad resulta crucial en edificios con patrones de uso intermitente o flujos de aire dinámicos.

A diferencia de otros sistemas que dependen de componentes exter nos para estabilizar la operación, la RT‑40 incorpora ventiladores de im pulsión y extracción de accionamiento directo, lo que amplía el control sobre la ventilación sin elevar la complejidad de mantenimiento.

Además, su compatibilidad con configuraciones VAV (volumen de aire variable) gracias a la modulación estándar, y el uso de motores EC en los ventiladores del condensador, posicionan esta unidad como una so lución integral para proyectos que priorizan el retorno de inversión a partir del ahorro energético.

Deshumidificación y control de presión: claves para el bienestar interior

En entornos donde la humedad relativa representa un reto —como clíni cas, espacios gastronómicos o edificios LEED—, el control del punto de rocío resulta tan importante como la temperatura. La función de reca lentamiento por gas caliente modulante (HGRH) disponible en la RT‑40 permite eliminar humedad sin comprometer el confort térmico.

Por otro lado, la unidad puede incorporar extracción motorizada mo dulante, una prestación que ajusta la presión interior en tiempo real. Este tipo de funcionalidad se vuelve cada vez más importante en cons trucciones herméticas, donde la ventilación balanceada protege tanto la integridad del inmueble como la salud de los ocupantes.

Implementación estratégica: visión de largo plazo

Más allá de sus características técnicas, la RT‑40 representa una oportu nidad para las empresas que buscan integrar equipos HVAC como parte de su estrategia de sostenibilidad. Gracias a su opción 100 % eléctrica con bomba de calor aire‑aire, esta unidad se alinea con metas de descarbonización en campus corporativos o proyectos públicos.

Para firmas que enfrentan transiciones nor mativas —como la adopción de refrigerantes de bajo GWP o requisitos de medición energética—, invertir en equipos flexibles y escalables como esta nueva solución de Greenheck no sólo mitiga riesgos regulatorios, sino que también refuerza el cumplimiento de compromisos ESG.

La clave está en planificar la incorporación de esta tecnología no como un gasto de reemplazo, sino como un elemento estratégico dentro de una visión de eficiencia operativa, control inteligente y adaptación a nuevas formas de ocupación.

Por: Redacción Mundo HVAC&R

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.