50 MIL EJEMPLARES / Distribución gratuita

EDUCACIÓN Y CULTURA PARA DOCENTES
50 MIL EJEMPLARES / Distribución gratuita
EDUCACIÓN Y CULTURA PARA DOCENTES
Maravillosa producción artística para conmemorar los 200 años de nuestra Independencia, así como otras heroicas gestas por nuestra libertad en la Región Junín. (PÁG. 40)
Conoce
TABLA DE CONTENIDOS
18 Teatro: La educación y el poder de la transformación
44 La mediación pedagógica del docente
28 Vallejo, Alegría y las aulas del colegio San Juan de Trujillo
de Política Pública Educativa Alternativa Perú: 2021-2030
Para lograr un cambio a las políticas educativas actuales, el sindicato docente presentó su propuesta de Política Pública Educativa Alternativa, Perú: 2021–2030
23 Papa Francisco: Mensajero de Dios
56 ¿Cómo evitar el síndrome de Burnout?
60 La escuela pública y el magisterio peruano
17 ¡Quétalcuentazo! CONCURSA Y GÁNATE UNA TABLET ¡Creatividad en 400 palabras!
al servicio de las maestras y los maestros
ENVÍANOS TU GANADOR ¡GANA 500 SOLES! CRUCIPROFE
LOS GANADORES SERÁN ANUNCIADOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN.
¿BOMBARDEO DE TAREAS? ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA RUTINA INCESANTE DE OBLIGACIONES ESCOLARES QUE SE MULTIPLICAN COMO VIRUS? ¿QUÉ SE SUPONE QUE APRENDEN, MÁS ALLÁ DE TOLERAR EL CANSANCIO Y PERFECCIONAR LA CULPA POR PROCRASTINAR?
Directora
Olga Morán Araujo
Comité Editorial
Juan Paco Acasiete, Lucio Castro Chipana, César Reyes Valle, Alfredo Velásquez Acosta, Rosa María Leyzaquía Vargas, Francisco Miró-Quesada Westphalen
bienestar y seguridad social para maestras y maestros
Revista Maestra Vida - Educación y Cultura para Docentes es una publicación editada por Derrama Magisterial, entidad privada de previsión social con autonomía administrativa y financiera.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2025-05036
Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María- Lima (01) 219-0200
OLGA CELINDA MORÁN ARAUJO Presidenta de Derrama Magisterial
Cada día trabajamos con compromiso para estar más cerca de nuestros afiliados y afiliadas, construyendo relaciones basadas en la confianza y el bienestar.
Antes que nada, gracias por tener entre tus manos este primer número de Maestra Vida. Esta publicación nace con el deseo de acompañarte, inspirarte y reconocer el papel esencial que desempeñamos como docentes en la transformación de nuestro país.
En un mundo globalizado, donde con frecuencia se intenta imponer una sola forma de ver y entender la realidad, nuestro rol como maestras y maestros se vuelve aún más importante: somos quienes debemos guiar a nuestras y nuestros estudiantes por el camino de la reflexión, ayudándoles a desarrollar pensamiento crítico y a valorar la vida en comunidad, frente a un entorno que, hoy más que nunca, nos empuja hacia el individualismo.
La educación, más allá de transmitir conocimientos, es el proceso mediante el cual compartimos y preservamos la cultura. Cuando hablamos de cultura, hablamos de todo lo que nos une como sociedad: valores, prácticas, creencias, lenguajes, símbolos y formas de vivir. Esta no se hereda de manera biológica; se aprende, se vive y se transforma con cada generación. Educar, entonces, es formar culturalmente a las personas, enseñarles a convivir, a comunicarse y a construir comunidad respetando las diferentes cosmovisiones propias del Perú.
Este primer número de Maestra Vida aparece en un año muy especial: cumplimos 60 años de vida institucional. En un país donde apenas el 25% de la ciudadanía accede a algún tipo de protección social, nos consolidamos como la entidad de previsión social privada más importante del Perú. Contamos con autonomía administrativa, solidez financiera y, en los últimos 10 años, hemos otorgado más de 1,000 millones de soles en beneficios a cerca de 87 mil docentes en todo el país.
Cada día trabajamos con compromiso para estar más cerca de nuestros afiliados y afiliadas, construyendo relaciones basadas en la confianza y el bienestar. No solo acompañamos su trayectoria laboral, sino también su vida personal y familiar, porque sabemos que el maestro y la maestra son pilares de la sociedad.
El nombre de nuestra revista, Maestra Vida, representa el valor esencial de nuestra labor y es un homenaje a todas las mujeres que integran el magisterio peruano, históricamente invisibilizadas, que constituyen más del 70% de nuestra comunidad docente.
En un mundo interconectado, automatizado y en constante transformación, la cultura y la educación son nuestras mejores herramientas para preservar la humanidad, la diversidad y la libertad. Con esta revista, queremos abrir un espacio para la reflexión y el reconocimiento de nuestra labor, importante para garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la educación. Porque educar es, siempre, un acto de esperanza.
Escríbenos a revistamaestravida@derrama.org.pe
En el Perú, corregir inconductas de nuestros estudiantes es un constante desafío. Los maestros enfrentamos el temor de ser denunciados por familias a quienes “no les caemos en gracia” y, en vez de apoyarnos, nos desautorizan cuando corregimos a sus hijos. Hay miedo a llamarles la atención y orientarlos hacia el éxito, porque los alumnos se ofenden. Los derechos del estudiante prevalecen, mientras los docentes carecemos de protección legal. La frase “el niño tiene razón” se emplea de forma errónea. Los padres deben enseñar a sus hijos que los derechos se pierden al no respetar las normas.
Frida Rocío Vicuña Cunibertti
DNI: 21123542
I.E.I. “Sagrado Corazón de Jesús” – San Ramón – Chanchamayo
CETPROS “Bicentenarios”
Uno de los pilares que impulsa el desarrollo económico es la educación técnica, por lo que urge mejorar la infraestructura y equipamiento de los Centros de Educación Técnico
Productivo (CETPRO) con nuevas tecnologías y requerimientos según la demanda del mercado laboral y productivo. La mayoría tiene un desfase de más de treinta años.
Así como hoy existen las “Escuelas Bicentenario”, se deben crear los “CETPRO Bicentenario”, pilar y punto de partida para el fortalecimiento de la educación técnica en nuestro país.
Alex Gerardo Alejos Flores DNI: 40443422
CETPRO Magdalena del Mar
Sismos e infraestructura
Quienes laboramos en las IE, enfrentamos un potencial riesgo ante un eventual sismo de gran magnitud, ya que la mayoría de las infraestructuras están debilitadas por la antigüedad y no se han evaluado las resistencias de las construcciones.
Muy poco ayudarán las directrices de prevención de sismos, simulacros, brigadas, etc. si estas infraestructuras no resisten ni siquiera los primeros segundos de un evento catastrófico. Urge que el Ministerio de Educación tome medidas de solución.
José Antonio Olivera Alzamora
DNI: 31652871
IEP Enrique Milla Ochoa – UGEL 02
¡Envíanos tu CRUCIPROFE ganador!
Participan afiliadas y afiliados a Derrama Magisterial, docentes cesantes y jubilados del sector de educación pública. Solo tienes que llenarlo correctamente y enviarlo a las oficinas de Lima o provincias de Derrama Magisterial de todo el país hasta el 30 DE JUNIO 2025
MTRO.WALTERQUISPEROJAS
¡ Completa este CRUCIPROFE ganador, yrecórtalo lasaenvíalo deoficinas oLima deprovincias Derrama Magisterial. DELRESULTADOS ENSORTEO, NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN. Participan yafiliadas aafiliados Derrama Magisterial, docentes ycesantes deljubilados sector educación pública.
VER BASES EN QR PÁG. 67 LOS GANADORES SERÁN ANUNCIADOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN.
500 SOLES?
¿ QUIERES GANAR
El aumento salarial para maestras y maestros del sector público para este año 2025 confirma la capacidad del SUTEP en conseguir mejoras en las condiciones laborales del magisterio nacional.
Lastimosamente, la inseguridad ciudadana sigue poniendo en riesgo a nuestro sector. En Lima y Trujillo, dos maestros fueron víctimas de la extorsión y el sicariato. Urgen acciones inmediatas al respecto.
Nuestro sector enfrenta desafíos significativos que requieren atención urgente como el acceso a la tecnología, el cual está limitado y ello dificulta la implementación de métodos modernos de enseñanza.
Pero también se han tomado diversas acciones positivas que buscan mejorar la calidad de la educación, como la implementación de la jornada escolar completa y los cursos de actualización de docentes.
Elizenda Ríos Acho / DNI 06270791 / I.E Enrique Milla Ochoa
PERÚ ASUME LIDERAZGO
Nueva secretaría del Convenio Andrés Bello
Perú asume, por primera vez en su historia, la secretaría ejecutiva del Convenio Andrés Bello (CAB), organización iberoamericana promotora de la reflexión, el pensamiento, la investigación en educación y la integración entre los doce países conformantes.
Y estará a cargo de la embajadora Aelín Pérez Ramírez, elegida por una amplia mayoría de diez (10) votos de ministros de Educación y representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Asumió sus nuevas funciones en la sede central de la CAB, en Panamá, hasta el 23 de marzo del 2029.
SUTEP impulsa proyecto de ley sobre régimen especial pensionario para cesantes
El proyecto de ley N° 4786, presentado por la congresista Flor Pablo, propone crear un régimen especial de pensiones para docentes de la Carrera Pública Magisterial, similar al de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Establece que las pensiones sean equivalentes al promedio de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de los últimos cinco años. Respaldado por el SUTEP, desde su secretaría de Cesantes y Jubilados, dirigida por Félix Soto Huaringa, impulsan su aprobación. Actualmente, hay más de 100 mil pensionistas, con pensiones promedio de 400 soles mensuales.
PARTICIPARON LAS REVISTAS DE DERRAMA MAGISTERIAL 40 años de la revista de la FECODE
La FECODE —Federación de Trabajadores de la Educación de Colombia— conmemoró en diciembre, en Bogotá, cuatro hitos: 65 años defendiendo la educación pública, la paz y los derechos del magisterio; 45 años del Estatuto Docente N° 2277; 30 años de la Ley General de Educación 115, y 40 años de la Revista Educación y Cultura. Estas celebraciones se realizaron en el marco del Seminario Internacional “Luchas y formas de resistencia sindicales, políticas y pedagógicas en 65 años de historia. Balances y derroteros hacia el porvenir”. Destacó la participación de panelistas internacionales en conversatorios sobre el papel de las revistas pedagógicas y los desafíos en la era digital. En este espacio, Perú (junto a México, Colombia y Costa Rica), fue representado por la comunicadora social Mariella Anicama Gorritti, de Derrama Magisterial, editora durante más de 25 años de la Revista Palabra de Maestro (1990-2017). El evento celebró logros históricos y abrió un espacio de reflexión sobre los retos de las luchas sindicales, políticas y pedagógicas en la región. ¡Felicitaciones a la FECODE y al magisterio colombiano!
“Nadie ignora todo, nadie sabe todo . Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos”.siempre
Paulo Freire
En: “¿Extensión o Comunicación?” (1969).
El Consejo Nacional de Educación (CNE) invita a docentes y directivos de las escuelas del país a visitar el Observatorio del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, una plataforma digital que reúne más de 50 indicadores clave sobre la educación en el Perú. Esta herramienta ha sido desarrollada por el CNE como parte del Sistema de Seguimiento y Evaluación del PEN (SISE-PEN).
A través del sitio web https://observatoriopen.cne.gob.pe/, podrán acceder a información actualizada y relevante relacionada con los cuatro grandes propósitos del PEN al 2036.
El XIX Congreso Nacional Orgánico del SUTEP (2022) respaldó el proceso de rectificación, cualificación y unificación de las diversas estructuras orgánicas a nivel nacional, y precisó que la lucha por una educación pública, gratuita, universal y de calidad como un derecho humano, ha sido y sigue siendo el camino por seguir, en contraposición a las políticas educativas neoliberales, que no han resuelto la crisis estructural e integral de la educación.
Para lograr un cambio a las políticas educativas actuales, el sindicato docente presentó su propuesta de Política Pública Educativa Alternativa, Perú: 2021-2030, que contiene cuatro ejes estratégicos: 1) Democratización de la educación en el Perú; 2) Propuesta educativa humanista; 3) La educación como derecho y 4) Desarrollo y cualificación profesional. Veamos de qué tratan estos ejes estratégicos y qué opinan de la propuesta del SUTEP los expertos consultados.
Frente a la existencia de profundas desigualdades sociales en el campo educativo, el insuficiente presupuesto para la educación pública de calidad y la agudización de la brecha digital, se plantea disminuirlas mediante la formulación y ejecución de un Programa Nacional de Infraestructura Educativa; el desarrollo de un Programa Nacional de Atención Social y de Apoyo Estudiantil, con enfoque de género, destinado a las periferias, zonas rurales y de frontera. Para todo ello, se debe considerar el 6% del PBI por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, referente al problema de la flexibilización, precarización y desregulación laboral del docente, y la carencia de fondos públicos para la atención de situaciones de emergencia en el sector Educación se propone impulsar la actualización del Proyecto de Ley del Profesorado, a fin de mejorar las condiciones laborales y profesionales. Del mismo modo, se propone la creación del
OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PRIMER EJE ES GARANTIZAR EL ACCESO Y LA PERMANENCIA DE TODA LA POBLACIÓN PERUANA EN EDAD ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO, HACIENDO
EFECTIVO EL DERECHO
Fondo Nacional de Contingencia. Estas acciones comprometen al Congreso de la República, al SUTEP, la sociedad civil, el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía.
En conclusión, el objetivo estratégico del primer eje es garantizar el acceso y la permanencia de toda la población peruana en edad escolar en el sistema educativo, haciendo efectivo el derecho a una educación inclusiva, solidaria y humanista.
2)PROPUESTA EDUCATIVA HUMANISTA
Considerando que la propuesta pedagógica no responde a la realidad y necesidades del estudiantado, se propone implementar una nueva propuesta con la participación de la comunidad educativa y otros actores comprometidos con este enfoque; también propiciar un diálogo nacional sobre la necesidad de una propuesta educativa que responda a la realidad del Perú y necesidades de la población estudiantil. Igualmente, implementar el Proyecto
Se propone implementar una propuesta pedagógica que responda a la realidad y necesidades del estudiantado.
el objetivo del segundo eje estratégico es promover una propuesta pedagógica y curricular democrática, humanista y liberadora para la transformación.
Educativo Regional (PER) y el Currículo Educativo Transformador en los diferentes niveles (nacional, regional y local), teniendo como referente el Proyecto Educativo Nacional.
Del mismo modo, frente a la existencia de políticas educativas que están orientadas a destruir la profesión docente, con la intención de abrir paso a la desinversión en materia educativa; así como la carencia de recursos educativos pertinentes para docentes y estudiantes, se propone fortalecer el rol docente en la nueva propuesta pedagógica educativa nacional; desarrollar una campaña nacional de concientización sobre la importancia del rol del docente en el proceso educativo; invertir mayor presupuesto en la educación pública, y elaborar un Plan Nacional de dotación de recursos didácticos de acuerdo al contexto y necesidades pedagógicas y de aprendizaje del personal docente y estudiantes de los diferentes niveles del sistema público de la educación.
En suma, el objetivo del segundo eje estratégico es promover una propuesta pedagógica y curricular democrática, humanista y liberadora para la transformación.
3)LA EDUCACIÓN
COMO DERECHO
En torno, al debilitamiento de la escuela pública y mayor presencia de la escuela privada con un enfoque mercantilista; así como, la existencia de un sistema educativo excluyente y elitista, al imponerse un currículo pragmático, individualista, gerencial y
rentista se plantea desarrollar una campaña nacional de concientización sobre las fortalezas de una educación pública, gratuita y de calidad; formular e impulsar una propuesta legislativa para incrementar el presupuesto nacional destinado a la educación pública gratuita; impulsar propuestas legislativas para la regulación y supervisión de la calidad y manejo de recursos de las entidades educativas privadas. Asimismo, se recomienda la elaboración de un nuevo currículo que responda a un enfoque de la educación pública gratuita, inclusiva, democrática, humanista, liberadora, integral y de calidad; también, realizar evaluaciones en forma periódica sobre los contenidos curriculares y pedagógicos que brinde la nueva propuesta educativa; y desarrollar una educación centrada en valores, la práctica del civismo y el amor a la patria.
Además, en cuanto al actual perfil formativo del estudiantado que está enfocado en estándares y a favor de un reducido sector de la población, así como los contenidos pedagógicos desactualizados y que no responden a las nuevas necesidades del estudiantado y del país y la competencia entre las instituciones educativas públicas y privadas para atraer a los usuarios, se propone desarrollar un Programa Nacional de apoyo dirigido a la población estudiantil de los sectores de menores ingresos del campo y las ciudades, que incluya dotación de aulas con Internet, tabletas o laptops, laboratorios, bibliotecas actualizadas, campos deportivos, etc.
Considerando que la propuesta pedagógica no responde a la realidad y necesidades del estudiantado se propone implementar una nueva propuesta pedagógica con la participación de la comunidad educativa y otros actores comprometidos con este enfoque.
¡Maestra, maestro, el crédito que siempre soñaste de la mano de Derrama Magisterial!
Tasas competitivas
A sola firma
Sin garante Rápido
También, realizar actividades formativas con el personal docente sobre las nuevas tendencias pedagógicas humanistas y las nuevas metodologías de evaluación del aprendizaje, e incentivar la mejora de la calidad de la educación pública para que se convierta en una opción atractiva para la mayoría de la población peruana.
En conclusión, el objetivo del tercer eje estratégico es garantizar la educación pública como un derecho humano.
En cuanto a la insuficiente formación docente, tanto inicial como continua, detectado en el seno del magisterio; así como la carencia de un sistema de evaluación de la calidad que se imparte en las instituciones de formación docente (IFD), se plantea ampliar y cualificar los equipos docentes de las IFD de gestión pública; desarrollar un nuevo perfil docente que permita llevar a la práctica, en las instituciones
AQUÍ SE PLANTEAN LOS PRINCIPALES
LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA
EDUCATIVA DEL SUTEP, COMO UNA ALTERNATIVA AL MODELO NEOLIBERAL IMPERANTE.
PROCESO COLECTIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN
Elaborada por el Comité Nacional del SUTEP de octubre 2020 a abril de 2021, con apoyo técnico de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), como parte del Movimiento Pedagógico que impulsa alternativas a los modelos impuestos por el BM, BID y OCDE.
el objetivo del cuarto eje estratégico es desarrollar políticas de formación docente (inicial y continua) para una práctica profesional democrática, humanista y liberadora.
educativas, el enfoque y los propósitos de una educación humanista y de calidad; además, diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios que brindan las IFD, y promover procesos de autoevaluación como parte de la cultura de calidad de estas instituciones.
Frente a la carencia de un sistema nacional que conozca y atienda las necesidades formativas del personal docente, se plantea implementar un sistema de formación continua que establezca las necesidades de actualización y capacitación de docentes a las que todas las entidades formadoras deben apuntar, así como formular e implementar un Programa Nacional de Actualización Docente en el uso de las TIC, para que puedan responder a los nuevos desafíos de la educación digital.
Entonces, el objetivo del cuarto eje estratégico es desarrollar políticas de formación docente
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú nació en un contexto de dictadura militar (1968–1978) y luchas sociales. Clave en movilizaciones por derechos laborales, defensa de la por los derechos laborales y defensa de la democracia, se consolidó como una fuerza gremial combativa.
5) EDUCACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Frente a la grave situación de inseguridad ciudadana en la que interactuamos, da temor ir a la escuela porque no existe una política pública que garantice la seguridad ciudadana y se pretende resolver el problema mediante la pena de muerte; se propone asumir un Pacto Social por la vida de los sujetos y agentes de la educación, enarbolando la consigna “La educación es tarea de todos”, que potencia la educación emocional y la práctica de valores, como el de la solidaridad y honestidad, para enfrentar a las lacras sociales, como la delincuencia y corrupción. En suma, formar ciudadanos comprometidos con el bien común. Finalmente, la Propuesta de Política Pública Educativa Perú: 2021-2030 se sustenta esencialmente en considerar a la educación como derecho. Además, resaltar su carácter público, gratuito y transformador para formar ciudadanos conscientes, reflexivos y comprometidos con
“Formamos ciudadanos conscientes, reflexivos y comprometidos con un modelo de desarrollo nacional sostenible e inclusivo de bienestar para todos los peruanos”.
¿QUÉ MODELO DE GESTIÓN PROPONE?
Público, gratuito, participativo, de calidad, inclusivo, presencial, humanista y transformador.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Garantiza el acceso y permanencia de toda la población en edad escolar en el sistema educativo.
PROPUESTA EDUCATIVA HUMANISTA
Promueve una propuesta pedagógica y curricular democrática, humanista y liberadora para la transformación del contexto injusto y peligroso de hoy.
DESARROLLO Y CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
Desarrolla políticas de formación docente para una práctica profesional democrática, humanista y liberadora.
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Potencia la educación emocional y de valores para prevenir acciones de la delincuencia.
VALORES HUMANISTA DEMOCRÁTICO LIBERADOR
QUE FORME:
Ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con una sociedad justa y solidaria.
ALTERNATIVA AL MODELO NEOLIBERAL
Reconoce la educación como derecho, no como servicio
Descentraliza verdaderamente la gestión educativa y atiende necesidades locales y regionales
Forma ciudadanos comprometidos con el bien común, recordando que “HAYQUEFORMARBIENALNIÑO
PARA NO CASTIGAR AL ADULTO”.
LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO
Garantiza la educación pública como un derecho humano.
HITOS
1974 /
1ER CONGRESO
PEDAGÓGICO DEL SUTEP
Sistematizó ideas sobre educación y justicia social.
2001 /
2DO CONGRESO PEDAGÓGICO DEL SUTEP
Formuló Proyecto Educativo Nacional.
2010 /
III CONGRESO PEDAGÓGICO DEL SUTEP
Aprobó ejes del Modelo Pedagógico Emancipador.
2024 /
IV CONGRESO PEDAGÓGICO DEL SUTEP
Aprobó el Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación y la Propuesta de Política Educativa Alternativa y fueron presentados en eI Congreso Internacional del SUTEP.
profesionales
Hace tres años, recibí una invitación para escribir un artículo acerca del papel de SUTEP en los tiempos actuales. Y la acepté porque fue una oportunidad para desarrollar, aunque brevemente, una idea que permanecía presente en cada reflexión acerca de las políticas educativas del país en los últimos años. La idea principal de ese análisis es que el SUTEP se había constituido en un actor, en lo que denomino el ciclo de políticas educativas en el Perú, que se inició en el año 2001. La participación del sindicato fue colaborativa durante las primeras décadas del siglo XXI, pero sin perder una posición crítica. Recuerdo esto, porque mis comentarios acerca de la nueva propuesta elaborada por el SUTEP no serán sobre el contenido, respecto al cual concuerdo en sus grandes líneas. Mi comentario es por la contribución a la discusión, importante y necesaria, que plantean y que acompaña el desarrollo de la impostergable agenda gremial. En la suma de actores pensando en la educación está el camino de la mejora.
Es un mandato ético y político que nuestros estudiantes logren todo su potencial para superar la pobreza, insertarse en el mundo laboral y convertirse en ciudadanos responsables. La pandemia generó, además de retrocesos en los aprendizajes, serios problemas de salud mental en estudiantes, docentes y familias. Como consecuencia, hemos dejado fuera del sistema educativo a más de un millón de estudiantes, la gran mayoría adolescentes que podrían ser captados por las organizaciones criminales. Por otro lado, se aproxima un cambio generacional en el magisterio. Para el 2027 habrá más de 150 mil cesantes, por ello es indispensable brindar mejores condiciones a las escuelas de formación docente. El Estado necesita trabajar de manera conjunta con la sociedad civil, el sector privado y la cooperación internacional para enfrentar las deficiencias de infraestructura, alimentación y seguridad en las escuelas. Las brechas educativas son tan profundas que 6% del PBI sigue siendo insuficiente para poder cerrarlas. En ese sentido, saludo que la acción política y sindical del SUTEP no solo reivindique los derechos laborales de maestras y maestros, sino que también busque ampliar sus propuestas a todos los ejes del desarrollo social y educativo que requiere nuestro país.
En el escenario de cambio acelerado y de futuro difícil de imaginar, resulta clave realizar amplios procesos de reflexión sobre las tendencias y políticas que más convienen para desarrollar la educación. En ese propósito, es valiosa y saludable la propuesta del SUTEP sobre Política Educativa Alternativa en el Perú con horizonte al 2030. Interesante porque se ubica en un plano realista de posibilidades, con un respeto estricto de las prioridades y líneas de acción más estratégicas y dando la importancia debida a los enfoques y principios antes que a la reflexión de lo coyuntural y transitorio. Frente al estancamiento de la educación en sus principales indicadores, esta propuesta aporta para superar su crisis. De allí que sus planteamientos deben ser objeto de estudio, integración a otras propuestas con la esperanza de encontrar las mejores fórmulas para enfrentar los desafíos de la igualdad de oportunidades, la clarificación de roles del Estado y la sociedad, la ejecución de políticas pertinentes y la mejora de la formación docente. La dinámica de evolución de los sistemas educativos recomienda al SUTEP continuar con estas reflexiones involucrando a sus docentes agremiados, ya que, siendo el factor principal de calidad, sus opiniones no pueden ignorarse.
stos ejes constituyen un punto de partida fundamental para reimaginar la educación, desde un diagnóstico realista de la problemática del sector, enfocado en la urgente necesidad de contar con políticas públicas integrales. La educación debe ser reconocida por el Estado como una prioridad irrenunciable. Este reconocimiento implica una obligación jurídica y un compromiso político orientado a construir una sociedad más justa, equitativa y democrática. Desde esta perspectiva, la inversión continua en educación es indispensable. Todos los estudiantes tienen el derecho a recibir una educación de calidad. Una educación verdaderamente inclusiva requiere superar las brechas económicas y sociales que restringen ese derecho. Es imprescindible fomentar un enfoque humanista que sitúe a la persona en el centro y reconozca la diversidad de nuestras poblaciones para promover su desarrollo. En esta transformación, la formación docente constituye un eje central. No es posible garantizar una educación de calidad sin reconocer el rol del magisterio, su función social y sus aspiraciones profesionales. Finalmente, una política educativa transformadora debe asegurar que las escuelas estén libres de violencia y discriminación. Solo así será posible que las aulas se conviertan en espacios que contribuyan a la construcción del Perú que realmente queremos.
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO:
La política educativa es un campo de disputa, como también lo es el sentido de la formación docente, el currículo y las políticas públicas en su conjunto. Desde 2011, el SUTEP (Perú), junto a sindicatos de la región afiliados a la Internacional de la Educación, participa activamente en el Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL), una estrategia político-sindical que defiende la educación pública como derecho humano y condición para la soberanía de los pueblos.
MAG. GABRIELA
BONILLA
Directora Regional de la Internacional de la Educación
Oficina
Regional de América
Latina
Este movimiento propone una pedagogía crítica, inspirada en Paulo Freire, que vincula a docentes y estudiantes con sus contextos y contribuye a construir conocimientos y compromiso para transformar la realidad. Es decir, el Movimiento pedagógico considera el proceso educativo como una praxis transformadora. En contraste, el modelo neoliberal, respaldado con los experiementos educativos del Banco Mundial y de la OCDE, reconfigura al docente como un técnico aplicador de políticas impuestas, desprofesionalizando su rol y deshumanizando el acto educativo mediante reformas que imponen currículos homogéneos, evaluaciones estandarizadas y precarización laboral.
La propuesta de Políticas Públicas para Educación construida por el SUTEP, actor central en este proceso, es el resultado de la reflexión y debate en sus bases que recoge y enriquece planteamientos pedagógicos propios y soberanos. Las y los docentes peruanos construyen conocimientos situados en el contexto de la clase y de las comunidades. Es por eso que desde el Comité Regional de la Internacional de la Educación se promueve la activa participación de sindicatos, como el SUTEP, en la elaboración de propuestas pedagógicas que resistan la mercantilización de la educación y defiendan su carácter público y transformador.
Además, el movimiento busca reconfigurar el currículo educativo como herramienta de sobe-
ranía y libertad, que responda a las necesidades culturales y sociales de los pueblos, en lugar de imponer contenidos ajenos a su realidad. Denuncia el concepto neoliberal del trabajo docente, que responde a intereses de organismos como el Banco Mundial, corporaciones tecnológicas y think tanks (tanque de ideas) conservadores. Esta crítica se extiende a la formación profesional, donde el sindicato aboga por un modelo crítico y emancipador, frente al enfoque tecnocrático impuesto por el mercado.
Para el proceso de reflexión promovido por el SUTEP dentro de sus bases, proponemos preguntas guía orientadas a buscar alternativas que tengan como objetivo desmontar el rol neoliberal del trabajo docente, fortalecer una formación profesional crítica y construir un currículo inclusivo, intercultural y liberador.
El Movimiento Pedagógico Latinoamericano representa un esfuerzo colectivo, con el SUTEP como actor protagónico, por disputar el sentido de la educación y colocar a los sindicatos como generadores de política pública educativa alternativa.
¡Participa hasta el 30 de junio de 2025!
Para maestras y maestros afiliados a Derrama Magisterial, docentes cesantes y jubilados del sector de educación pública.
Después del anuncio se dispuso a salir dejando atrás la portezuela de metal. Fría como esa tarde gris, cuando los gallinazos acurrucábanse con los hombros encogidos buscando una colilla de calor alrededor de la cúpula del templo. El patio triste, vacío; pero lleno de recuerdos. Al otro lado, la calle en tensa espera. La nostalgia la empantanaba. El tañer de las campanas anunciábale gravemente lo que hace algún tiempo presentía... La decisión final.
La resignación no tenía cabida en su sortija, menos en su mirada. Aquella vez que lo hizo fue hace veinte años, cuando lo tuvo al frente después de tantos años de intensa búsqueda. Solo un instante de asombro para luego echar sobre él todo su dolor, toda su tristeza, toda su impaciente ira hecha fuego de metal. Ambos habían ahogado las palabras en puro sentimiento. ¿Quién dice que no se puede decir todo en la intensidad del silencio? ¿o en el rumor de una mirada?
Su padre allí, taciturno, desvencijado. Con su alma vencida reflejada en el semblante. Reconociendo finalmente que la suerte estaba echada, y que era mejor así antes de morir a manos de su propia conciencia, la que cada vez más le achicaba el cerco aprisionándolo,
Mira las bases y envíanos tu cuento
AUTOR: Dandy Berrú Cubas
Escritor, narrador y poeta chiclayano. Docente de Ciencias
Sociales y Arte. Primer lugar del XXI Premio Nacional
Horacio Zeballos Gámez 2012 con el cuento
LA CUCHARA DE PAPÁ.
torturándolo. Padre e hijo frente a frente como en esa primera vez que estuvo a punto de faltarle. En aquella ocasión no tuvo el coraje suficiente ni tampoco la edad. Hasta que desapareció para nunca más saber nada de él. Lo que le había hecho no merecía perdón. Una vez y responsable de sus actos, se echó en su búsqueda, aunque con poca fortuna; y esa tarde, como caído del cielo, dispuesto a pagar por su grave delito. Una vez consumado el acto de la conjura sonrió feliz, hasta desbordar en carcajadas. Lucía extraviado. Luego, con mucha paciencia esperó a los gendarmes con una copa de aguardiente en la mano.
Ellos lo depositaron en ese frío espectro que se convirtió en su casa por veinte largos años. Nunca dijo por qué lo había hecho. El día del juicio solo añadió: ¡Era mi padre y nos quisimos mucho! Nada más.
Ahora sin remedio alguno, con el tiempo rasgando sus mejillas, esperaba en la orilla de la calle la decisión final.
Con su alma vencida reflejada en el semblante. Reconociendo finalmente que la suerte estaba echada, y que era mejor así antes de morir a manos de su propia conciencia, la que cada vez más le achicaba el cerco aprisionándolo, torturándolo.
LILIANA ALBORNOZ MUÑOZ
y
SEIDA TENÍA 27 AÑOS cuando decidió emprender el viaje de enseñar. Se capacitó y logró ser asignada a la institución educativa primaria multigrado unidocente N° 86932 en la comunidad de Vista Alegre, San Marcos, Áncash, donde conoció a sus cuatro alumnos de tercer y cuarto grado. Con su historia, inicia la obra y, desde su mirada, nos sumerge en la complejidad de la larga travesía hacia un nuevo destino, en el que se encuentra con la pobreza, el abandono y la desidia, lugares comunes en este país. Con ella,
también sentimos el valor de partir y soltar el hogar, porque, para esta profesión, se tiene que viajar cientos de kilómetros y enfrentarse a lo desconocido, a lo nuevo, a lo maravilloso. Seida, en su viaje, descubre el poder de la transformación desde los fuertes lazos que se tejen entre ella y sus alumnos.
“La vida en otros planetas” es una poderosa obra testimonial escrita y dirigida por Mariana de Althaus, que fue estrenada en el auditorio del ICPNA en 2023. En ella vemos la historia de seis profesores rurales de diferentes regiones del país. A pesar de que cada uno enfrenta situaciones particulares en su territorio, hay un
elemento en común que les permite abrirse paso ante las dificultades: la pasión por enseñar.
De Althaus se basa en el libro de Daniela Rotalde “Desde el corazón de la escuela rural” donde ella se acerca a los testimonios de Seida y Mónica, docentes capacitadas del programa Enseña Perú. Mónica, profesora rural de Ayacucho, sigue los pasos de su madre, y ella se enfoca en los “niños invisibles”, esos que el colegio y la sociedad los descartan. La directora pudo haber realizado la obra solo con estos dos testimonios; sin embargo sintió que era necesario buscar experiencias más representativas de la realidad de la gran mayoría de docentes, por lo que decidió realizar cerca de 50 entrevistas a profesores a lo largo y ancho del Perú.
Es allí donde conoce y trae los testimonios de Roger y José Luis, profesores de Jaén y de Carrepondo. Con estos se ponen de manifiesto los muchos problemas que conllevó la educación en la pandemia, las dificultades de adaptar los recursos tecnológicos para lograr los objeti-
“La vida en otros planetas” es una poderosa obra testimonial escrita
vos, así como la forma en la que se evidenció la violencia en los hogares y afectó a las alumnas y los alumnos. Finalmente, se ponen en escena las historias de Clara y Víctor, profesores de los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho. El relato de Clara visibiliza la impotencia ante la corrupción en las plazas de docentes y la desigualdad; como contraparte, el testimonio de Víctor se proyecta al futuro mediante la conexión de orgullo y afecto con un egresado del colegio.
A estas historias también se conectan la de los actores que comparten en escena los recuerdos, dificultades y aprendizajes que enfrentaron como estudiantes en escuelas públicas. Conny, Herbert, Alaín, Muriel, Marisol y Godo son actores talentosos que transforman el escenario con juegos y danzas, realizados con pulcritud y finura, permitiéndonos empatizar con cada una de las historias, y como espectadores nos entregamos a la voz esperanzadora de la autora.
EL RELATO DE CLARA VISIBILIZA LA IMPOTENCIA ANTE LA CORRUPCIÓN EN LAS PLAZAS DE DOCENTES Y LA DESIGUALDAD; COMO CONTRAPARTE, EL TESTIMONIO DE VÍCTOR SE PROYECTA AL FUTURO MEDIANTE LA CONEXIÓN DE ORGULLO Y AFECTO CON UN EGRESADO DEL COLEGIO.
La obra es una denuncia fuerte y enfática a las carencias del sistema educativo. El texto se fue gestando en las sobremesas familiares de la dramaturga, en conversaciones de recuerdos tensos, emotivos e importantes sobre la educación, producto de su propia experiencia vital.
¿Por qué la vida del docente está llena de sacrificios? ¿Por qué llegar a una escuela pública y rural significa largas horas de camino, cruzar ríos sin puentes, enfrentarse al frío, al hambre? Lo que moviliza a un profesor es la pasión por enseñar, por transmitir conocimientos, por ofrecer a sus alumnas y alumnos la posibilidad de creer y crear y ¿por qué no también? de soñar.
Hay un último personaje en la obra, que es el profesor anónimo, construido a partir de cientos de encuestas anónimas cuyas respuestas fueron detonadoras. Ese profesor NN tiene rabia y frustración porque carece de herramientas y conocimientos para enseñar, pero eso no lo frena. Él sigue pero exige con el corazón en la mano. Este profesor desconocido nos aterriza a nuestra realidad. Nos ayuda a reconocer que esta problemática urgente de la educación en el Perú es un problema de todos.
¿Se imaginan cómo sería un país donde los profesores tuvieran lo necesario para ejercer su profesión de manera digna? ¿Donde alumnos y alumnas contaran con los recursos y las herramientas para aprender? La vida en otros planetas nos invita a pensar en positivo, a creer que es posible un cambio, y que la llama de la pasión y vocación de los maestros no se apaga fácilmente.
UN PAÍS QUE DIALOGA Y ACTÚA POR SU EDUCACIÓN ES UN PAÍS QUE APUESTA POR SU DESARROLLO HUMANO, POR SU DEMOCRACIA Y POR SU FUTURO.
En un esfuerzo conjunto por construir una agenda educativa orientada a la transformación que urge en la educación pública peruana, Derrama Magisterial y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) vienen impulsando Diálogos por la Educación, un espacio de debate y acción conjunta de diversos sectores comprometidos con el desarrollo educativo del país.
El desafío es enorme si consideramos que la educación en el Perú enfrenta un momento decisivo por la actual coyuntura y la transformación tecnológica, propia de la cuarta revolución industrial, que parece haber profundizado las brechas entre estudiantes de zonas urbanas y rurales, entre escuelas públicas y privadas, y entre regiones con mayores o menores recursos; con lo cual se esboza un mapa desigual que compromete el futuro del país.
Hoy, dialogar sobre educación es esencial para visibilizar estos contrastes y trabajar colectivamente en propuestas para superarlos y construir un sistema educativo más equitativo y de calidad. Diálogos por la Educación se convierte, por ello, en un instrumento clave para analizar la problemática educativa e implementar acciones trascendentales que conduzcan a una transformación real y sostenible, de la mano de expertos, docentes, líderes sindicales, políticos y representantes de la sociedad civil.
Hasta la fecha, desde el 2024, Derrama Magisterial y el SUTEP han desarrollado siete ediciones de Diálogos por la Educación, dos de las cuales tuvieron lugar en Cusco y Ayacucho y el resto en la capital. El primero se centró en la problemática magisterial en el Perú, en el cual se examinó cada uno de los aspectos que urgen atención de parte del Estado. El segundo se realizó en Cusco y tuvo especial énfasis en la situación magisterial en Latinoamérica y en las regiones del país; y el tercero, abordó el tema del presupuesto y la educación peruana.
Asimismo, con una mirada amplia sobre los acontecimientos que marcarían el 2025, la cuarta edición abordó el tema de la infraestructura educativa y el inicio del año escolar; luego, realizó un sesudo análisis en la quinta edición sobre el importante rol de los frentes sociales, alianzas políticas, de cara a las elecciones del 2026. A continuación, en Diálogos por la Educación se trató un tema impostergable: los ideales incumplidos de la República, en el cual nos enfocamos en el cierre de brechas históricas y la formación de nuestra ciudadanía. Finalmente, en el último abril se desarrolló en Ayacucho el séptimo Diálogos por la Educación, que trató sobre los avances y desafíos de la educación rural.
La octava edición de este importante espacio se realizará en el auditorio María Reiche del DM Hoteles Nasca y abordará un tema clave para fortalecer nuestra identidad cultural: Políticas culturales y Educación, cuya finalidad es impulsar
el reconocimiento de la diversidad cultural y de la ciudadanía intercultural democratizadora.
Es preciso destacar que Derrama Magisterial considera fundamental seguir dialogando sobre Educación en el Perú por varias razones estructurales, sociales y pedagógicas. Sin embargo, debatir no basta; pues el diálogo debe convertirse en motor de cambio y estamos orientando los esfuerzos hacia ese objetivo. “Los Diálogos por la Educación buscan mantener espacios de discusión libre y respetuosa sobre temas educativos, donde se valoren las diversas opiniones políticas e ideológicas de los participantes sin buscar acuerdos, sino consensos, en aras de mejorar la Educación peruana”, expresó la profesora Olga Celinda Morán Araujo, presidenta del directorio de Derrama Magisterial, quien precisó que se necesitan acciones estructurales y sostenidas para tal fin. En ese sentido, es destacable la participación en los Diálogos por la Educación de las autoridades, políticos, líderes gremiales, investigadores y especialistas comprometidos con el tema, tales como Eliana Revollar, exdefensora del Pueblo; José Coronel, coordinador regional de UNICEF
Hasta la fecha, desde el 2024, Derrama Magisterial y el SUTEP han producido siete ediciones de Diálogos por la Educación, dos de LAS CUALES TUVIERON LUGAR en Cusco y Ayacucho y el resto en la capital.
Ayacucho; Patricia Salas, exministra de Educación; Mirtha Vásquez, expresidenta del Consejo de Ministros; Alfredo Barnechea, político y excandidato a la Presidencia de la República; Natalia Sobrevilla y Carlos Contreras, historiadores y docentes universitarios, entre otros.
En medio de crisis políticas y presupuestos limitados, apostar por el cumplimiento pleno del derecho a la educación parece un reto; pero, en realidad, es una decisión estratégica. La atención a las demandas históricas del magisterio, la urgente necesidad de revalorar la profesión docente, la escasa actualización de las maestras y los maestros, la inadecuada infraestructura y la falta de conectividad y de condiciones dignas para la enseñanza, no pueden seguir esperando.
Con este esfuerzo colectivo, reafirmamos el compromiso de seguir impulsando este espacio institucional, no solo para analizar las problemáticas educativas y magisteriales, sino para consolidar soluciones innovadoras e iniciativas que contribuyan a modernizar la gestión educativa con un enfoque descentralizado que respete la diversidad étnico cultural, de género, edad y de capacidades de nuestros estudiantes. ¡El diálogo sigue abierto!
PRIMARIA: 10%
SECUNDARIA: 23%
(10,2%) (8,4%)
Más de 360 962 niños, niñas y adolescentes sin acceso a educación
Colegios públicos con acceso a internet:
PRIMARIA: 42%
SECUNDARIA: 74%
Estudiantes usuarios de internet:
PRIMARIA: 52.3%
SECUNDARIA: 71.2%
Urbano: 73% con conexión en Primaria
Rural: solo 31% en Primaria tiene internet
n el Perú, preguntarse cómo estamos en educación nos golpea contra una lamentable realidad a la que los gobiernos de turno le siguen dando la espalda. Nuestro país arrastra déficits históricos en infraestructura educativa, permanencia escolar, alfabetización, conectividad, capacitación docente y avance tecnológico, que evidencian la crítica situación educativa y los desafíos pendientes para garantizar a nuestras y nuestros estudiantes una educación de calidad. En las zonas rurales y comunidades indígenas esta situación se agrava. La desigualdad se refleja en resultados de aprendizaje: Perú suele ubicarse muy por debajo del promedio OCDE.
Fuente:
1. Educación pública en cifras
55 362 colegios públicos
426 936 docentes EBR
6 258 191 estudiantes matriculados en IE públicos.
51% 49%
URBANO: 4 338 373
RURAL: 1 919 818
TOTAL PAÍS: 4.8% RURAL: 11.3%
MUJERES INDÍGENAS RURALES: 21.8%
En el 2025, la brecha en infraestructura educativa (edificios, aulas, laboratorios y equipamiento) asciende a S/ 158,832 millones.
37.4% instituciones educativas urbanas
62.6% instituciones educativas rurales
Dos (2) de cada diez (10) colegios están en estado crítico. Instituciones educativas en condiciones críticas:
LIMA 27.3%, PUNO 24.3% y CUSCO 20.1%.
El 16.2% de los colegios se encuentra al borde del colapso.
Departamentos que mayor inversión requieren para mejorar la infraestructura:
LIMA (S/ 19,983 millones)
CAJAMARCA (S/ 15,571 millones)
LORETO (S/ 11,913 millones)
Además, solo 29.4% de colegios públicos en zonas urbanas tiene agua, luz y desagüe. En zonas rurales, apenas 16.4%
ELECTRICIDAD: 79.5% SANEAMIENTO: 48.3% AGUA: 34.9%
120 000 docentes capacitados en el 2024
META: 130 000
DESIGUALDAD: En zonas rurales, muchos docentes multigrado y sin acceso a formación continua
RURALES: solo 16%
Evaluación PISA 2022:
391 pts (OCDE promedio: 472 pts (vs. 476) pts (vs. 485)
“Es imperativo educar en la transformación social”
¿Sabía que el papa Francisco fue profesor de Literatura y Psicología? Antes de convertirse en sacerdote y cuando simplemente era Jorge Mario Bergoglio enseñó, de 1964 a 1965, en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe, Argentina. Tal vez por su primigenia vocación, desde el inicio de su pontificado puso a la educación en el debate social.
A través de sus mensajes, reuniones con docentes, iniciativas y escritos, el Papa propuso la transformación profunda y humanizadora de la enseñanza. Así dejó un legado documental que interpela directamente a las maestras y maestros de todo el mundo, al invitarlos a repensar su rol y asumir una misión que trascienda el solo enseñar. Educar es un acto de amor que promueve la inclusión y la atención a los más vulnerables. El maestro, entonces, no es solamente un transmisor de conocimientos, sino un testigo creíble de valores, sostenía.
En 2019, impulsó el Pacto Educativo Global y convocó a transformar la educación mediante
cinco ejes: dignidad humana, fraternidad, ecología, paz y cultura de encuentro. La “aldea educativa” se cimienta con una tarea colectiva.
Francisco será recordado como el papa de los desfavorecidos, el primer pontífice jesuita y no europeo en más de 1200 años; y en lo pastoral, por su impulso a una iglesia más abierta y acogedora, incluso para la comunidad LGTB.
En estos tiempos de convulsiones sociales y crisis de valores, Francisco ofrecía una guía ética: es imperativo educar en la fraternidad, el compromiso y la transformación social.
¡Que en paz descanse, maestro Jorge Bergoglio! (MAG)
VER VIDEO
Divertido y tierno encuentro entre el Papa y miles de niños de colegios jesuitas
TRIBUNAMAESTRA
ROCÍO
SILVA-SANTIESTEBAN
En 1978 yo estaba en cuarto de secundaria y en el colegio se realizó un concurso de pintura. No recuerdo si el cuadro que expuso Rossella Di Paolo era una acuarela o un óleo, pero sí que era un paisaje: una imagen apacible. Me dio curiosidad el aire delicado y angelical de Rossella, su afán por la pintura y pensé que llegaría a ser una gran pintora. Pero Di Paolo optó por utilizar otro tipo de material, aúnmás maleable, el lenguaje, para echar azules y rojos a la realidad. La poesía de “Prueba de galera” (1985) fue un despertar a toda una gama cromática con la cual Di Paolo nos muestra su mirada del mundo. Es una mirada acre, por momentos, pero también es una mirada inocente, de sorpresa, de descubrimientos. Una poesía abstracta y puntillista.
Fue en 1988 la fecha de publicación de un libro que da un giro en la poesía de Rossella di Paolo: “Continuidad de los cuadros”. Tomando de referencia el cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar, Rossella arremete contra la reaildad. Ese fue el Año del Dragón, el mismo que marcó el primer paquetazo económico y la crisis del PBI nacional lanzándonos a una inflación sin barreras. El terrorismo avanzaba sobre Lima. Alan García estaba a punto de convertirse en el peor presidente del Perú.
¿CÓMO SEGUÍAMOS
EN LA POESÍA?
Escritora, poetisa, profesora y política peruana. Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos 2011-2015 y congresista de la República 2020-2021.
experiencia. “Piel alzada” es un libro impactante desde el título: levantar la piel por dentro como se alzan en los camales, como se vuelve pergamino mientras se cuece en las sartenes. No eran poemas juguetones. Eran poemas que hablaban del dolor y la virtud.
De derecha a izq. Rossela di Paolo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban Fotógrafa: Verónica Saénz- década del 90.
Es el año en que Di Paolo puebla su poesía de simbolismo, donde el Rey de los Choclos impregna de tibieza y amor nuestra capacidad de sorpresa. Amor de verdura: el poema es un encuentro con los juegos del lenguaje que parecen un bordado fino, infantil y juguetón y, sin embargo, de un erotismo de extrema delicadeza. En 1993 Di Paolo plantea un acercamiento a la poesía de la
Rosella di Paolo
Años después, Di Paolo acepta el encantamiento del gran novelista Herman Melville y Bartleby se vuelve un leit motiv para escarbar en nuestro pasado oscuro y remoto. “Preferiría no hacerlo”, la frase del personaje de Melville, aparece en contraste con imágenes de Chavín, Kotosh, Sillustani, los acantilados de Lima, las torres de Nueva York: “Dirás que clavo profundamente el caos/ (diré que serenamente) / que no levanto acarreo exploro descubro dispongo destruyo/ que no hago nada/ inútil hache consagrada al herror/ ¿y qué?” (“El jefe aún”). Este libro de madurez es un regreso a la escueta poesía del principio: esos encadenamientos de palabras para desenhebrar el hilo de los acontecimientos. Melville alumbra con su lámpara de aceite de ballena el camino negro del corazón oscuro y la ataraxia de Bartleby es una forma pasiva de violencia/de resistencia. En la poesía aparentemente suave de Di Paolo, surge, como un géiser de aguas torrenciales que hierven, los personajes humanos deshumanizados, las locas del basural, los ángeles que no son de la guarda, los amanuenses que con una sola oración destruyen la esperanza. La poesía de Rosella Di Paolo no es un hiato de paz y tranquilidad en medio de los tumultuosos días de oprobio que nos circundan. Por el contrario, las manos de la poeta han descendido hasta el lecho marino, para recoger todo lo innombrable y los más intensos sentimientos de podredumbre moral, de obsesión por el mal y la venganza, para enseñarnos que las palabras, bien dispuestas, con sus escaleras hacia arriba, habitan la Casa de la Poesía.
En DM Formación reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo docente brindando programas integrales que potencian tus habilidades, combinando teoría, práctica y tecnología educativa de vanguardia. Porque educar con excelencia comienza por seguir aprendiendo.
Porque aquí encuentras una propuesta académica sólida y flexible:
Desarrollo profesional continuo, enfocado en fortalecer tu práctica docente día a día.
Metodologías innovadoras que promueven un aprendizaje activo y transformador.
Compromiso con la excelencia educativa mediante evaluaciones constantes que garantizan calidad y mejora continua.
Convenios académicos estratégicos con universidades y centros de investigación que impulsan la innovación pedagógica.
Certificaciones reconocidas que fortalecen tu perfil profesional.
Flexibilidad y diversidad de programas, pensados para adaptarse a tus tiempos y necesidades.
Informes:
(01) 6400525
CUSCO
Las instituciones educativas 56012 y José Carlos Mariátegui comparten un local en condiciones deplorables que ponen en riesgo a estudiantes y docentes. Aulas construidas en los años 70 con adobe presentan techos con filtraciones, paredes agrietadas y pisos dañados. El profesor Selman Quintana señala que “la infraestructura es decadente y un riesgo constante”.
El nivel secundario carece de servicios básicos como baños propios, por lo que los estudiantes deben utilizar los baños del nivel primario. Según el profesor Percy Loayza, la situación es conocida por Defensa Civil, pero las mejoras no llegan. Los docentes reciben presupuestos mínimos para mantenimiento y han tenido que recurrir a faenas con padres y apoyo privado. A pesar de las limitaciones de infraestructura, destacan el esfuerzo de estudiantes que han sobresalido.
El profesor Efraín Lara advierte la existencia de techos destruidos y aulas con más de 50 años. Los maestros exigen una respuesta inmediata del Ministerio de Educación y autoridades locales. “La educación rural no puede seguir siendo postergada”, enfatizan.
Ganadores de “Perú lee 2024” de IEE Inca Garcilaso de la Vega
PUNO / IE José Carlos Mariátegui
61 años de historia y compromiso con la
La IES José Carlos Mariátegui, ubicada en Sandia, Puno, celebra su 61 aniversario este 16 de mayo, reafirmando su rol clave en la formación de jóvenes comprometidos con su comunidad. Fundada en 1964, constituye un referente educativo en la ceja de selva puneña. En un entorno desafiante, es un símbolo de esperanza al promover valores, liderazgo y transformación social. Con enfoque inclusivo y crítico, ha impulsado metodologías innovadoras y proyectos que fortalecen su vínculo con la comunidad. Este aniversario proyecta un futuro de desafíos y oportunidades al servicio del desarrollo regional y nacional.
Con alegría se realizó la premiación a los estudiantes de la IE Emblemática Inca Garcilaso de la Vega, quienes obtuvieron el segundo lugar nacional en el concurso “Perú Lee 2024” realizado en Lima. En la categoría E (1.º y 2.º grado de primaria), Matheus Borda, Taylor Agüero y Kevin Castillo destacaron por su alto nivel, representando con orgullo a Cusco.
La Dra. Patricia Luksic, directora de Gestión Pedagógica, docentes y escolares felicitaron a los ganadores, resaltando el compromiso con la educación y el esfuerzo conjunto de estudiantes, maestros, autoridades y padres.
Con motivo de su aniversario, la IEI Divino Niño Jesús realizó el taller de MiniChef, una propuesta encantadora que promueve la educación alimentaria saludable desde la primera infancia. Las niñas y niños se convirtieron en pequeños chefs, preparando recetas nutritivas y aprendiendo, a través del juego, la importancia de una buena alimentación para su desarrollo.
Es meritorio el esfuerzo de la Institución Educativa Inicial Divino Niño Jesús por su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, ya que este tipo de actividades fortalecen tanto el aprendizaje como la salud de las niñas y los niños, al sembrar desde hoy hábitos que impactarán en su bienestar del mañana. Iniciativas como esta muestran cómo la escuela puede ser un espacio clave para construir una vida saludable, con participación de toda la comunidad educativa.
LORETO
Loreto destaca en la ENLA 2024 por sus avances en Matemática y Lectura en cuarto grado de primaria. Estos logros reflejan el compromiso docente y las políticas inclusivas que desarrolla el Gobierno Regional. Loreto demuestra que una educación intercultural es posible. El estrato rural a nivel nacional subió 24 puntos en Lectura y 22 en Matemática.
Talento escolar y oportunidades recreativas
La UGEL Cajabamba impulsa talleres vacacionales de arte, deporte y recreación para fortalecer el bienestar socioemocional, valores y talentos de los estudiantes. Estas actividades, realizadas en enero y febrero, promueven el uso positivo del tiempo libre y el vínculo familiar. Se anuncia nuevos talleres para los próximos meses.
JUNÍN
Movilización por escuelas sin violencia y con respeto
La DRE Junín lanzó la “Movilización Nacional por la Convivencia Escolar” en Huancayo, con autoridades del MINEDU, UGEL y sociedad civil, con el fin de erradicar la violencia escolar. Se firmaron acuerdos, se presentaron acciones y una feria mostró experiencias exitosas.
Se invita a todas las instituciones y actores sociales a sumarse activamente a esta importante iniciativa.
Colegio Nacional San Juan de Trujillo, fundado en 1854.
La educación es para el hombre la herramienta más liberadora. Con ella se abren las mentes, se forma el espíritu… se forja el futuro. Hay en la educación, además, un componente que tiene carácter perpetuo: la relación entre el maestro y el alumno, como perpetua fue la relación entre dos grandes escritores peruanos en las aulas del viejo Colegio Nacional San Juan de Trujillo, en la segunda década del siglo XX.
El emblemático colegio fue fundado el 18 de mayo de 1854, siendo a lo largo de sus 171 años de historia referente de la enseñanza en el norte del país y alma mater de mentes ilustres que han dado no solo al Perú, sino a la humanidad entera, valiosos aportes.
como médico en Lima, pero la estrechez económica lo obligó a buscar trabajos temporales, primero en Junín y luego en Trujillo, donde empezó su labor docente a los 21 años en el Centro Escolar de Varones 241 y luego en el Colegio Nacional San Juan, esto con el objetivo de costear sus estudios en la facultad de Letras de la universidad trujillana.
El alumno, nacido en 1909, también era de la sierra de La Libertad, concretamente de Sartimbamba, que por entonces pertenecía a la provincia de Huamachuco. A los seis años sus padres lo enviaron a Trujillo. Lo natural, según su propio relato, hubiera sido estudiar en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, dado el entorno religioso en el que creció, pero por indicación expresa de su padre fue matriculado en el Colegio San Juan, donde se habían formado todos los hombres de la familia.
Escribe: DANIEL G.
VERA VERA Periodista
El maestro era natural de Santiago de Chuco, pueblo de las serranías del departamento de La Libertad, allá donde el viento sopla por encima de los tres mil metros de altura. Había intentado formarse
El maestro se llamó César Vallejo Mendoza. El alumno, Ciro Alegría Bazán. El primero se convirtió en el poeta universal, autor de Tungsteno, Trilce y Los Heraldos Negros. El segundo, célebre por La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno. Ambos profundamente humanos, capaces de reflejar en sus escritos la realidad descarnada y doliente del individuo, del habitante andino… del país desigual.
“DE
Fue Vallejo quien recibió al pequeño Ciro Alegría en el primer grado de primaria. Lo asistió, adecuó al nuevo colegio y acompañó durante ese período sus aprendizajes, aunque para entonces este ya sabía leer y escribir. La huella que dejó el poeta en el futuro escritor, educador, periodista y político fue indeleble. De su maestro, escribió: “hombre que procedía de esos extraños lados del mundo y los llevaba en sí”.
“Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado. Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre”, relató Alegría en Memorias: mucha suerte con harto palo, de 1944.
Ciro Alegría cuenta con genial pluma cómo fue aquel primer encuentro con César Vallejo y la manera en la que este lo arropó como el estudiante llegado desde su lejano Huamachuco, describiendo además los espacios del colegio, del emblemático San Juan.
“Había muchos patios, muchos salones, muchas arquerías. Las paredes estaban pintadas de un rojo claro, casi sonrosado, quizá para templar la severidad de un edificio que, en antiguos tiempos, había sido convento. Sonó la campana y yo no supe volver a mi salón. Me perdí, entrando equivocadamente a otro. Vino a sacarme de mi confusión el propio Vallejo quien, al notar mi ausencia, se había puesto a buscarme de salón en salón. Cogiéndome de la mano, me llevó con él. Aún recuerdo la sensación que me produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y huidiza debido al azoro. Me quise soltar y él me la retuvo. Mientras caminábamos por los amplios corredores desiertos, me iba diciendo sin que yo atinara a responderle:
— ¿Por qué te pusiste a caminar? ¿Te encontraste solo? Un niñito como tú no debe irse lejos de su salón ni de su patio... Este colegio es muy grande... ¿Estás triste?”.
Cuando Vallejo fue maestro de Alegría ya tenía fama de poeta, considerado loco por más de uno, sobre todo por la clase conservadora que veía con resquemor su aspecto taciturno. Aún no se incorporaba a la Bohemia de Trujillo, donde tiempo después compartiría con Orrego, Spelucín y Haya de la Torre.
“De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición, que
terminó por contagiarme. Cierta extraña e inexplicable pena me sobrecogió. Aunque a primera vista pudiera parecer tranquilo, había algo profundamente desgarrado en aquel hombre que yo no entendí sino sentí con toda mi despierta y alerta sensibilidad de niño”, narra Alegría, fundador, años después, de Tribuna Sanjuanista, periódico del colegio.
Vallejo, que no volvió a enseñar en el Colegio San Juan después de haber sido maestro de Ale gría, dejó en su inquieto estudiante una impronta que se reflejaría después. Cercano, agudo, sensi ble, denunciante, en sus famosas “novelas de la tierra” habló de lo que vio, vivió y sobre lo que lo apasionó.
“Nuestro colegio tiene el alto orgullo de con tar en su historia a personajes tan elevados como César Vallejo y Ciro Alegría; pero también con per sonajes contemporáneos como el arqueólogo Wal ter Alva, que con su descubrimiento del Señor de Sipán revolucionó la arqueología en el Perú”, señala Fátima Acevedo Díaz, directora del plantel, donde actualmente se forman 2200 estudiantes.
César Vallejo, el primero de la izquierda, como docente en Trujillo.
Protección social y transición justa:
INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) REAFIRMA LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UNA
PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO EJE DE UNA TRANSICIÓN JUSTA. VEAMOS.
En su Informe Mundial sobre la Protección
Social 2024–2026, la OIT señala que, por primera vez, más de la mitad de la población mundial cuenta con algún tipo de protección social, conforme al indicador 1.3.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la pobreza). Este indicador evalúa la implementación de pisos de protección social que garanticen seguridad económica a lo largo del ciclo de vida y acceso universal a la salud.
A pesar de este importante avance —un aumento de casi 10 puntos porcentuales respecto a la última medición (de 42,8% a 52,4%)—, aún queda un largo camino hacia la cobertura universal, especialmente en el Perú, donde solo el 25,1% de la población recibe al menos un beneficio de protección social.
Es indispensable avanzar con medidas que cierren brechas y, simultáneamente, cumplan las aspiraciones de una transición justa hacia economías y sociedades sostenibles y equitativas. La protección social resulta aún más relevante por su papel para enfrentar la necesidad de acción climática y una transición justa ante la triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. Esto exige una acción
PABLO CASALÍ
Especialista en Seguridad
Social de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
política decidida para fortalecer y adaptar los sistemas de protección social, sobre todo en países más vulnerables al cambio climático, donde paradójicamente la cobertura es más baja.
Las Normas Internacionales del Trabajo —en especial el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), y la Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202)— ofrecen una hoja de ruta clara: asegurar prestaciones de salud, ingresos mínimos y pensiones dignas para todos, incluidos los trabajadores del sector educativo. Su aplicación en el Perú requiere voluntad política y participación activa de los docentes en el diseño de políticas inclusivas y sostenibles.
Derrama Magisterial tiene un rol clave para promover la ratificación y cumplimiento de estos instrumentos, y vincular la justicia social con la climática. El aula debe ser un espacio de aprendizaje, trabajo decente y resiliencia ambiental. Desde la OIT, alentamos al magisterio peruano a involucrarse en la construcción de transiciones justas, aprendizajes de calidad que apoyen las capacidades y potencial de empleo de los jóvenes, protección social universal y, sobre todo, más trabajo decente y justicia social para todos.
¡MAESTRA MAESTRO, DESCONÉCTATE Y DISFRUTA DEL DESCANSO QUE MERECES!
Arequipa | Ayacucho | Asia | Cusco
Mossone - Ica | Nasca | Moquegua | Tacna | Tarapoto
Tarifas especiales para maestras y maestros afiliados a Derrama Magisterial
Simbal - Trujillo | Huaychulo - Junín | Demacer - Ñaña / Lima
Semifinales en Piura, Huancayo, Iquitos y Huamanga
NUEVA CATEGORÍA: COMPOSICIÓN
Después de seis años de espera, vuelve el esperado Concurso Nacional de Canto Magisterial TAKIYKUSUNCHIS AMAUTAKUNA (CANTEMOS MAESTROS). En esta nueva edición, no solo se busca descubrir nuevos talentos dentro de la comunidad educativa, sino también brindarles una plataforma para expresar su pasión por la música, sus raíces culturales y contribuir al enriquecimiento del panorama artístico nacional.
Este año, el certamen incorpora una importante novedad: la categoría de composición, que permitirá a los docentes demostrar sus creaciones que fortalecen el amor a la patria a través de los géneros tradicionales del Perú. En la categoría de interpretación, las maestras y maestros podrán interpretar nuestros géneros nacionales y también internacionales como balada, pop-rock, reggae y más.
El concurso está dirigido a docentes del sector público, directivos, auxiliares de educación, nombrados, contratados, con título o licenciatura, sin plaza, cesantes, jubilados y estudiantes de los últimos ciclos de educación en universidades o institutos pedagógicos nacionales. Además, mantiene su carácter descentralizado, garantizando la participación de educadores de todas las regiones del país.
El regreso del Concurso Nacional de Canto Magisterial “Takiykusunchis Amautakuna” marca un hito en la valorización de la música como herramienta pedagógica y de expresión cultural en el Perú. Se espera una amplia acogida y una gran participación en esta renovada edición del certamen.
EN LAS SIGUIENTES FECHAS Y SEDES:
27 de septiembre en Piura (Macro Región Norte). 11 de octubre en Huancayo (Macro Región Centro). 25 de octubre en Iquitos (Macro Región Oriente). 11 de noviembre en Huamanga (Macro Región Sur).
La gran final tendrá lugar en Lima, el 13 de diciembre.
PREMIOS
Con el fin de incentivar el desarrollo artístico y profesional de los participantes, los ganadores recibirán:
1er lugar: S/11,000 y el trofeo WAQRA.
2do lugar: S/3,000
3er lugar: (1) paquete doble en DM Hoteles
Premio Crisol del público: Colección de libros para la IE
En junio de 2008 se inició el concurso bajo el nombre MAGICANTO, la voz del maestro hecha canción. Desde 2009 se llama: Concurso Magisterial de Canto TAKIYKUSUNCHIS AMAUTAKUNA (Cantemos maestros).
DESDE EL 28 DE ABRIL HASTA EL 1 DE AGOSTO. https://concursodecanto.derrama.org.pe (ESCANEAR EL QR)
Más información: concursodecanto@derrama.org.pe
Teléfonos: 996220904 – 2190200 Anexos 104803/104804/104805 y en todas las agencias y oficinas de Derrama Magisterial.
HASTA LA FECHA, SE HAN REALIZADO 11 EDICIONES Y PREMIADO A 37 GANADORES de diversas regiones del país, incluyendo Lima, Arequipa, Ayacucho, Tocache, Piura, Cusco, Yurimaguas, Tacna, Apurímac, Huancayo, Chiclayo, Maynas, Bagua, Íllimo, Trujillo
PROFESOR
ENTRE LOS 50 MEJORES DEL MUNDO. DESDE LAS ALTURAS DEL DISTRITO DE CORACORA, EN AYACUCHO, EL PROFESOR MELECIO TITO MAMANI HA TRANSFORMADO NO SOLO UNA ESCUELA, SINO
TODA UNA COMUNIDAD. DIRECTOR
DE LA IE N° 24218
HUMBERTO
SALAZAR BARRIENTOS, EN EL CENTRO POBLADO DE AYCARÁ, HA SIDO RECONOCIDO ENTRE LOS 50 MEJORES MAESTROS DEL MUNDO, EN MÉRITO A SU INCANSABLE LABOR POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD EN CONTEXTOS RURALES.
Hasta su escuela, ubicada en un lugar apacible de nuestros Andes, llegó Maestra Vida para conversar con él. A nuestro primer Maestro de Oro de esta edición, nuestro homenaje y agradecimiento por sus invaluables logros en favor de la educación.
Desde niño, soñaba con ser maestro. “Es una vocación de servicio que me acompaña desde siempre”, nos cuenta con emoción. Su llegada en 1999 a la escuela rural, donde aún trabaja, fue una travesía que inició a pie, con mochila cargada de ilusiones. Allí, donde las carencias son muchas, encontró una comunidad dispuesta a aprender y crecer junto a él.
Para el profesor Tito Mamani, la falta de recursos nunca ha sido una barrera. “La naturaleza es el mejor libro abierto”, afirma. Él ha sabido convertir el entorno, la comunidad y la realidad de sus estudiantes en herramientas de aprendizaje significativas.
Su secreto: articular práctica pedagógica con investigación. Desde 2015, impulsa el innovador “Proyecto Poccoray para aprender con calidad y equidad en la educación rural”. Esta propuesta ha generado mejoras significativas, entre ellas, la reducción de la desnutrición, el aumento del rendimiento docente y la participación de las familias. Un modelo de innovación que ha ganado reconocimiento nacional y mundial por su impacto positivo en la educación rural.
Con su iniciativa “Devotos de la Virgen Poccorina” mejora el bienestar socioemocional de sus alumnos; y con la
iniciativa Yachachinapaq Pusanakuy fortalece el desempeño docente. Entre sus metodologías destaca la adaptación del Método Singapur a los Andes, el fomento del pensamiento científico desde edades tempranas, y un modelo de acompañamiento docente sistemático, que les valió el primer lugar a nivel nacional.
“El maestro debe ser ejemplo, guiar con el hacer y despertar la creatividad y el pensamiento crítico en sus estudiantes”, recalca. Su labor ha impactado no solo a niños de primaria, sino también a futuros docentes en institutos y universidades, al demostrar que la innovación también nace desde las aulas más alejadas del país.
¿El secreto para ser un buen maestro? Articular la práctica pedagógica con la investigación. “El docente que promueve la innovación va a tener muchos éxitos”, enfatiza.
“Ser nominado entre los mejores maestros del mundo ha sido el mayor logro de mi vida”, nos dijo. Y lejos de verlo como un premio personal, lo considera un reconocimiento al esfuerzo colectivo de su comunidad, sus estudiantes y docentes.
A sus colegas les deja un mensaje lleno de esperanza: “Somos protagonistas de la transformación. Desde nuestras aulas rurales, podemos construir soluciones y mostrar al país que la educación es una de las profesiones más nobles y esenciales”.
Melecio Tito Mamani, maestro, investigador y formador, nos recuerda que la verdadera grandeza de un docente no está en los recursos que tiene, sino en la pasión con la que enseña.
El maestro debe ser ejemplo, guiar con el hacer y despertar la creatividad y el pensamiento crítico en sus estudiantes”.
bienestar y seguridad
HACER HISTORIA INVOLUCRA TRABAJO, ESFUERZO Y PASIÓN POR LO QUE SE QUIERE. ESOS ELEMENTOS, SUMADOS A OTROS COMO LA EFICIENCIA Y LA VOCACIÓN DE SERVICIO, SON LA BASE QUE HA SOSTENIDO DURANTE SESENTA AÑOS A DERRAMA MAGISTERIAL, UNA INSTITUCIÓN PERUANA COMO POCAS.
Una escultura de bronce, obra del artista sanmarquino Raúl Franco Ochoa, del rostro de Horacio Zeballos Gámez (19431984), poeta y maestro fundador del SUTEP en 1972, recibe diariamente a las afiliadas y afiliados de Derrama. Les da la bienvenida.
LOS INICIOS
El escenario, un aula de escuela pública, a mediados de los sesenta. En las paredes, los signos de la labor diaria docente. En el aire, voces roncas que debaten, analizan opciones, llegan a acuerdos. Un grupo de jóvenes docentes piensa en su futuro. Se sumergen en sus argumentos. Reflexionan. Sueñan. Usando la imaginación hasta es posible escucharlos: “Tenemos que hacer algo, compañeros. Lo que nos da el gobierno no basta cuando nos jubilamos”, dice uno. “Hay que pensar en nuestras familias”, comenta otro.
Esas conversaciones deben haber sido muy simples, comparadas con la rimbombante retórica moderna, de innecesaria y vacía solemnidad. Simples, cercanas y empáticas, valores que siguen identificando a quienes tomaron la posta de aquellas primeras ideas, lanzadas entre la primavera y el verano de 1965.
HORACIO Y LOS PIONEROS
Aquel grupo de docentes peruanos estaban iniciando, sin saberlo, una gesta que se volvería modelo de éxito. Estaban creando Derrama Magisterial, como resultado de un sostenido reclamo sin-
dical que buscaba la construcción de un fondo de retiro digno y rentable. La fundación se concretó dos semanas antes de la Navidad de 1965.
De esa generación de pioneros, destacan Ina Socorro Castañeda e Isaías Poma Rondinel, cuyos nombres están grabados en la memoria colectiva del magisterio, desde 1964. Sin embargo, solo uno superó la prueba del tiempo y permanece, como nexo irrompible con el origen, en la puerta de ingreso al edificio céntrico que actualmente representa la evolución y éxito de la institución.
Horacio Zeballos Gámez (1943-1984), fundador del glorioso SUTEP, recibe diariamente a las afiliadas y afiliados de Derrama Magisterial, a través de una escultura de bronce, obra del artista sanmarquino Raúl Franco Ochoa.
A su lado, una frase en la pared redondea este perpetuo homenaje a nuestra educación: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”, del educador puneño José Antonio Encinas Franco (1888-1958).
1966-1982: TIEMPOS OSCUROS
“Cuando mi tía Hulda se jubiló, recibió de la Derrama el monto exacto para comprarse un par de zapatos”, cuenta el escritor Eduardo González
DIRECTORIO
• Profesora Olga Celinda Morán Araujo. Presidenta, SUTEP
• Profesor Juan Francisco Paco Acasiete. Vicepresidente, SUTEP
• Profesor Héctor Palomino Dongo. Secretario, SUTEP
• Profesor Jaime Wilder Roque Sánchez. Vocal, SUTEP
• Profesora Luz Bertha Rodríguez Benavides. Vocal, SIDESP
• Licenciado Manuel Arnaldo Castillo Calle. Vocal, MINEDU
• Profesor Samuel Vallejos Huamán. Presidente, SUTEP
• Profesor Eleodoro Huamán Baldeón. Secretario, SUTEP
• Dr. Jorge Eduardo Figueroa Guzmán. Vocal, MINEDU
EL ESTATUTO APROBADO EN 1988
ESTABLECIÓ LAS LÍNEAS DIRECTRICES DE LA NUEVA DERRAMA, LAS MISMAS QUE, EN LÍNEAS GENERALES, SIGUEN HOY VIGENTES.
Viaña. En esa época, finales de los años setenta, las maestras y maestros que querían cobrar sus aportes regresaban a casa con las manos vacías. Fueron tiempos oscuros.
El 1 de marzo de 1966, Derrama Magisterial inició sus operaciones como una oficina adscrita al Ministerio de Educación, durante la primera presidencia de Fernando Belaunde Terry. Los aportes eran obligatorios y se acumulaban sin control ni administración alguna. Década y media después, se habían esfumado.
Para 1982, el gobierno planificaba liquidar a la institución, desvalijada durante los años de gobierno militar. Pero la comunidad docente reaccionó y, tras una consulta nacional, la decisión de reflotamiento ganó por amplísima mayoría. Con ese objetivo, en 1984, el SUTEP recibió el encargo de administrarla, uno de los principales logros de la masiva y exitosa Tercera Huelga Nacional que duró aproximadamente 30 días.
Dirigentes de la época recuerdan que hallaron la caja de la institución, en su viejo local del Callao, con apenas 31 soles. En ese momento, casi al final del segundo mandato de Belaunde Terry, como si fuera una hipérbole temporal programada, la Derrama volvió a nacer, esta vez de manera definitiva.
1965
Ungrupo de maestras ymaestros peruanos iniciaron una gestaquese volveríamodelo deéxito, inspiradospor una cercana ygenuina preocupación quelos impulsóaser empáticos, muchos años antesdeque esapalabra-la empatía-se integraraal discursooficial, organizativoy empresarial.
LA NUEVA DERRAMA
Paso a paso, Derrama Magisterial fue dejando atrás el estigma de ser “del Estado” para convertirse en una institución sui generis de previsión y bienestar social que es motivo de orgullo para el magisterio y sus organizaciones sindicales.
El estatuto aprobado en 1988 estableció las líneas directrices de la nueva Derrama, las mismas que, en líneas generales, siguen vigentes. En esos años, se reestructuró el sistema de captación de aportes, pasando del porcentaje fijo de la remuneración magisterial al derivado de un indicador económico externo y variable anualmente, la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Las contribuciones de una disciplina numérica, la matemática actuarial, fueron fundamentales para implementar este cambio. Sin embargo, la recuperación económica de la institución se manifestó, para los docentes, en aspectos menos técnicos, más relacionados a su vida cotidiana.
La posibilidad de obtener créditos, en un entorno financiero hostil hacia el magisterio pues sus condiciones salariales los definían como “malos pagadores”, fue vital para reforzar los lazos de identificación entre los maestros y su entidad previsional.
Durante los años noventa, se establecieron actividades pedagógicas y culturales para reconocer los aportes intelectuales y contribuciones a la educación de maestras y maestros. Entre ellas destacan el Congreso Internacional de Educación Encinas, el Concurso Nacional de Canto Magisterial y, especialmente, el Premio Horacio Zeballos Gámez, en memoria de nuestro recordado líder quien falleció el mismo año en que se inició la administración del SUTEP, sin posibilidad de ver el fruto de sus luchas.
En el 2001, la casa de dos plantas que albergaba sus instalaciones, ubicada en la cuadra cinco de la Av. Gregorio Escobedo, en Jesús María, frente a la Residencial San Felipe, se convirtió en un imponente edificio de siete pisos, identificado actualmente como una de las construcciones principales de este conocido distrito limeño.
LA DERRAMA EN EL SIGLO XXI
Bajo la administración de la comunidad docente, a través de representantes del SUTEP y del Sindicato de Institutos de Educación Superior del Perú-SIDESP, Derrama Magisterial consolidó su perfil como institución previsional privada y autónoma, con resultados financieros en constante crecimiento.
SOMOS UNA INSTITUCIÓN PRIVADA Y AUTÓNOMA, DE NATURALEZA SUI GENERIS, QUE BRINDA SERVICIOS DE PREVISIÓN Y BIENESTAR SOCIAL A MÁS DE 240,000 MAESTRAS, MAESTROS Y AUXILIARES DE ESCUELAS PÚBLICAS DEL PERÚ.
COMPOSICIÓN DEL FONDO PREVISIONAL
MISIÓN
Brindar seguridad social y bienestar social de calidad a nuestras afiliadas y afiliados, administrando con eficiencia y rentabilidad los recursos para garantizarles beneficios previsionales dignos y seguros.
VISIÓN
Ser la organización que brinde un servicio de excelencia a todo el magisterio en el ámbito previsional, crediticio, vivienda, cultural, formación y demás servicios complementarios, constituyéndose en un importante apoyo para el bienestar de sus afiliadas y afiliados, tanto en su vida familiar como profesional.
VALORES INSTITUCIONALES
• Empatía
• Cercanía
• Simplicidad
APORTE
PREVISIONAL
Equivale a 0.5% de la UIT
30% de aportes
Para este 2025 es de S/ 26.75 (UIT 2025: S/ 5,350)
70% de intereses
UNA SITUACIÓN FINANCIERA ENVIDIABLE
• Activos administrados: S/ 3,177’303,206
• Utilidades: S/ 12’969,196
• Fondo previsional: S/ 2,881’234,440
10 de diciembre se funda (D.S. 078).
1 de marzo inicia sus operaciones.
Los maestros Ina Socorro Castañeda e Isaías Poma Rondinel lideran los reclamos
para la creación de Derrama Magisterial.
Sutep y Sidesp reciben la administración. Se aprueba el Estatuto.
Se inaugura edificio en Jesús María.
Ingresa a la supervisión de la SBS mediante Ley No. 26516.
bienestar y seguridad social
D.S. 004-2007-ED establece los aportes voluntarios.
MEDIOS PROPIOS
OFICINAS A NIVEL NACIONAL
1 SEDE Central (Lima Metropolitana, Jesús María)
6 AGENCIAS en Lima Metropolitana (Los Olivos, SMP, SJL, SJM, Ate, Callao)
Programa radial y televisivo Escuela Abierta
Revista Maestra Vida
Redes sociales
Página web institucional
BENEFICIOS OTORGADOS
DEL 2014 AL 2024
• Monto: S/ 1,082’197,761
• Docentes atendidos: 87,532
DESEMPEÑO 2024
64
OFICINAS a nivel nacional
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN
• Directorio (6 integrantes)
• Consejo de Vigilancia (3 integrantes)
BENEFICIOS
•Retiro: en caso de cese por límite de edad (65 años).
•Invalidez: en caso de cese por enfermedad o accidente graves.
• Fallecimiento: beneficio solidario para familiares del titular en caso de fallecimiento.
CRÉDITOS OTORGADOS EN 2024
• Docentes atendidos: 44,736
• Monto girado: S/ 708’755,336.88
• Compra de deuda: S/ 69’795,124.19 a 1219 docentes
BENEFICIOS PREVISIONALES OTORGADOS
• TOTALES
– Monto: S/ 193’815,382
– Docentes atendidos: 10,278
• BENEFICIOS POR RETIRO
– Monto: S/ 183’852,939
– Docentes atendidos: 9,721
Derrama Magisterial es designada Oficina de Enlace para la Región de América Latina en la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Certificación
ISO 9001:2008 por sistemas de gestión de calidad (recertificada los años 2015, 2018 y 2021).
• BENEFICIOS POR INVALIDEZ
– Monto: 489,468
– Docentes atendidos: 25
• BENEFICIOS POR FALLECIMIENTO
– Monto: S/ 9’472,974
– Docentes atendidos: 532
Se publica la Colección Pensamiento Educativo Peruano (15 tomos).
Se adquiere la cadena de Librerías Crisol.
NUEVOS AFILIADOS 2024 21,227
TOTAL: 240,535
Se publica la Colección Nueva Historia del Perú Republicano (6 tomos).
Se implementan mejoras en la plataforma digital de atención virtual durante la coyuntura del COVID-19.
Derrama Magisterial, Sutep y líderes de opinión de diversos sectores defienden a la institución del intento de intervención del gobierno Pedro Castillo (D.S. 009-2022-ED).
Reconocimiento a la trayectoria por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
Medalla de Plata en Premio Nacional de la Calidad otorgado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Asesoría legal gratuita
Nuestro equipo de abogados expertos en temas educativos atiende de manera presencial y virtual para dar asesorías gratuitas.
Modificación del Estatuto en acuerdo con el Sutep para ampliar la cobertura a auxiliares de educación, docentes del sector privado.
60 años de Derrama Magisterial.
Esa bonanza económica se tradujo en más y mejores servicios para sus afiliadas y afiliados, a pesar de los intentos de distintos sectores políticos, relacionados al lado más oscuro del magisterio, por desaparecerla.
En el 2007, el segundo gobierno del APRA quiso cortar por decreto los aportes obligatorios. En respuesta, más de 100,000 docentes ratificaron su deseo de hacer sus aportes previsionales de manera voluntaria, mediante sus firmas, reunidas en una campaña nacional en la que participaron trabajadores, gerentes y directivos.
Casi una década después, en el 2018, el presidente Martín Vizcarra anunció una “intervención” que no prosperó. Y en el 2022, el indigno gobierno de Pedro Castillo quiso apoderarse de la institución, con un Decreto Supremo inconstitucional que, un año después, fue derogado por lo que quedó del régimen tras su estrepitosa caída.
Ni siquiera la pandemia logró desestabilizar el trabajo de Derrama Magisterial. Entre marzo de 2020 y abril de 2022, la institución atendió 3342 casos de maestras y maestros fallecidos a causa del COVID-19, otorgando S/ 49.301,945 por ese concepto. Asimismo, brindamos apoyo económico a través de la reprogramación de deudas por créditos, por un monto que superó los 164 millones de soles, beneficiando a más de 9 mil docentes y sus familias en situación de emergencia.
2023-2025: DERRAMA MAGISTERIAL
EN EL PRESENTE
Actualmente, nuestra comunidad de aportantes está integrada por una interesante combinación de generaciones. Entre los cesantes, aún visitan nuestras oficinas maestras y maestros que conocieron en persona a Horacio, que marcharon junto a él en innumerables jornadas de lucha.
También tenemos a docentes jóvenes que, cuando llegan por primera vez a la sede central, toman fotos del edificio, del auditorio, de la escultura de Horacio, el mítico líder sindical, maestro y poeta moqueguano, a quien solo conocieron a través de los emocionados relatos de sus maestros o colegas mayores.
Han pasado 60 años desde que nació Derrama Magisterial. En ese tiempo, la institución aprendió a manejarse y defenderse de infructuosos intentos por desaparecerla, creando sus propias mitologías, símbolos, héroes y colaboradores. Además, ha recibido certificaciones internacionales, reconocimientos y premios a la calidad de sus operaciones.
1er. Presidente de Directorio
“Derrama Magisterial había sido saqueada”
Así recuerda el profesor Waldo Alor Ventocilla la ocasión en que el SUTEP recibió el encargo de reflotar a Derrama Magisterial tras casi dos décadas de deficiente administración del Ministerio de Educación. El profesor Waldo, quien ese entonces se desempeñaba como secretario de economía del Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP, visitó Derrama Magisterial después de muchos años y quedó sorprendido por sus instalaciones. En los pasillos, los trabajadores más antiguos lo reconocían y saludaban con respeto. “Derrama Magisterial es una institución que sirve a los maestros; los
Cuando entramos no había nada. Ni libros de actas, ni balances contables. Apenas una cajita con 31 soles”.
trabajadores deben sentir eso para tratar al maestro con esmero, pasión y respeto”. Waldo Alor Ventocilla fue presidente del primer Directorio de Derrama Magisterial entre octubre de 1984 y noviembre de 1988, tras ser entregada al SUTEP. Durante ese tiempo, hace cuarenta años, Alor Ventocilla lideró, junto a otros personajes como Carlos Salazar Pasache, secretario general del SUTEP en ese momento; y el primer gerente general César Macera Velarde, el proceso de elaboración del estatuto que sería aprobado en 1988. “Ha mejorado mucho, en esa época no había ni una mesa. La Derrama había sido saqueada”.
Recientemente, dos hechos de gran relevancia se suman a esta exitosa trayectoria. Por un lado, en el VI Congreso Nacional Extraordinario Estatutario del SUTEP, bajo el liderazgo de su actual secretario general, el profesor Lucio Castro Chipana y la participación de más de 400 delegados de todo el país, se aprobó una histórica modificación del Estatuto, para incorporar como afiliadas y afiliados a docentes del sector privado y auxiliares de educación.
Por el otro, Olga Morán Araujo juramentó como presidenta de Directorio para el periodo 2024-2026, siendo la primera mujer que asume este cargo. Precisamente fue ese Directorio, presidido por la profesora Morán, el que ratificó este cambio estatutario, el 11 de diciembre del 2024.
Sin abandonar sus principios fundacionales, Derrama Magisterial se reinventa y moderniza, ampliando la cobertura de sus beneficios y servicios, para mejorar la calidad de vida del docente, una valiosa contribución a la educación y desarrollo del país.
MÁS DE 7 MIL A NIVEL NACIONAL
El 23 de enero, Derrama Magisterial realizó un emotivo homenaje en honor a las profesoras y profesores cesantes del año 2024. El evento, llevado a cabo con gran éxito, tuvo como objetivos reconocer su invaluable aporte a la educación y agradecer la confianza que han depositado en nuestra institución a lo largo de su trayectoria docente.
Superando ampliamente nuestras expectativas, más de mil maestros de Lima Metropolitana y Callao participaron en esta ceremonia, que también se extendió a nivel nacional a través de una transmisión en vivo por streaming (Facebook).
Desde el inicio, los asistentes fueron recibidos por los trabajadores de Derrama Magisterial con un cálido gesto: un obsequio especial de bienvenida. El mismo presente con su diploma de honor, también fueron enviados a las ofides para ser entregados a los cesantes homenajeados de todo el país.
Todos los docentes del país participaron en este sorteo, con lo cual se garantizó que el reconocimiento fuera inclusivo y significativo.
El sorteo nacional agregó un toque de emoción y alegría a la jornada. Los premios, consistentes en electrodomésticos y cinco paquetes dobles en DM Hoteles, se otorga ron a docentes de Huánuco, Cusco, Lima, Lambayeque, Piura, Ica y Ca jamarca.
La profesora Olga Morán Araujo, presidenta de Derrama Magisterial, expresó a los docentes cesantes que no están solos en esta nueva etapa de sus vidas: “Ustedes son el corazón
Conciertoespecial: Uno de los momentos másesperadosfue lapresentacióndel maestro Manuelcha Prado,cuyotalentoy sensibilidad musical conmovieron e hicieron bailaralospresentes.
Charlamotivacional:ElreconocidodoctorJoséLuisPérezAlbelaofrecióunainspiradora conferenciatitulada“¿Cómoalcanzarelbienestarylafelicidadentuvida?”yautografió suúltimolibroSomosenergía(Crisol).
Entregasimbólica dediplomas: Marcela Sánchez
Cuzcano (IE Teresa GonsálezdeFanning) y GerardoCastillo
Tarazona recibieron enrepresentaciónde todos los cesantes susdiplomasde
EL DATO: EN 2024, CESARON POR LÍMITE DE EDAD 7229 DOCENTES, INCLUIDOS 1893 DE LIMA Y CALLAO. SE PROYECTA DESEMBOLSAR MÁS DE 130 MILLONES DE SOLES. A FEBRERO DE ESTE AÑO, YA SE HAN ENTREGADO MÁS DE 123 MILLONES DE SOLES.
de nuestra institución y contarán con nuestro constante apoyo”, enfatizó.
Lucio Castro, secretario general del SUTEP, felicitó a Derrama Magisterial por este reconocimiento a los cesantes que “hoy reciben su fondo previsional”. Por su parte, Félix Soto Huaringa, titular de la nueva Secretaría de Cesantes del gremio, los exhortó a confiar en “nuestro ente previsional”.
La celebración dejó en las maestras y maestros cesantes un recuerdo imborrable, reafirmando el compromiso de Derrama Magisterial con el bienestar y la valorización del magisterio peruano.
EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
NO SOLO SE DESARROLLÓ LA HISTÓRICA
BATALLA DE JUNÍN. UNO DE LOS EPISODIOS MÁS DRAMÁTICOS SE DIO TAMBIÉN EN LA BATALLA DE AZAPAMPA, DONDE LOS REALISTAS CASTIGARON CRUELMENTE A LOS POBLADORES HUANCAÍNOS INDEPENDENTISTAS.
Como parte de las acciones culturales conmemorativas por el Bicentenario de nuestra República, este hecho histórico fue recordado, así como otros que tuvieron lugar en el incontrastable Valle del Mantaro.
El Bicentenario de la Independencia se ha celebrado en distintos países de la región entre 2009 y 2025. Ecuador inició las celebraciones en 2009, seguido por México, Chile y Argentina en 2010, Venezuela entre 2010 y 2011, Colombia en 2019, Brasil en 2022, Honduras en 2023, y Bolivia tiene previsto conmemorar su Bicentenario en 2025. En el caso del Perú, las celebraciones se desarrollaron entre 2021 y 2024, bajo la premisa de entender la independencia como un proceso con efemérides significativas. Aunque algunos sectores propusieron otras fechas simbólicas, como el levantamiento de Túpac Amaru, el Proyecto Especial Bicentena rio estableció una agenda oficial mediante el De creto Supremo N° 009-2018-MC, que recono ció 35 efemérides clave.
Entre ellas, las de mayor relevancia fueron el 28 de julio de 2021 y las conmemoraciones de las batallas de Junín y Ayacucho en 2024.
A nivel regional, los países diseñaron ambi ciosas plataformas de conmemoración con una
JAIR
PÉREZ
BRAÑEZ
Licenciado en Literatura
Peruana por la UNMSM.
Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB de Ecuador. Gestor cultural. Exministro de Cultura. Huacón de Mito.
programación cultural, movilización ciudadana e inversiones en infraestructura. Sin embargo, en el Perú, la emergencia sanitaria del COVID-19 y la crisis política reorientaron la celebración hacia acciones más discretas. A pesar de ello, diversas instituciones y la ciudadanía asumieron el Bicentenario como una oportunidad para proponer una agenda común. En este contexto, la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Junín tuvo un significado especial para la región, motivando una serie de actividades y acciones culturales que abordaremos brevemente.
Para situarnos, comentaremos que la región Junín posee un notable patrimonio cultural y una intensa producción artística con reconocimiento nacional e internacional. Figuras como Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Manuel Jesús Baquerizo, Josué Sánchez, entre otros, han cimentado una tradición cultural de gran valor. Sus nueve provincias destacan por su riqueza en patrimonio inmaterial y bienes culturales inmuebles.
No obstante esta riqueza, la gestión cultural desde el Estado en la región es deficiente. Con excepción de Jauja, ninguna municipalidad provincial cuenta con una gerencia de cultura, y las “casas de la cultura” carecen de personal capacitado, lo que limita sus acciones y el impacto que puedan tener. El Gobierno Regional tampoco tiene áreas dedicadas a la cultura, salvo una subgerencia de pueblos indígenas con acciones muy acotadas en Selva Central. Además, no hay políticas de infraestructura cultural, salvo el Parque Cultural Bicentenario, que viene siendo construido por el Ministerio de Cultura. Por ejemplo, un espacio importante como el Museo de la Memoria Yalpanahuasi realiza actividades muy limitadas y en la actualidad carece de
Obra de Mildred Poma. Mate burilado de gran formato, trabajado en la técnica de fondo negro fino. Su diseño se compone de cuatro estampas que narran distintos momentos de la batalla.
dirección. Por otro lado, las bibliotecas municipales enfrentan abandono, sin programas de adquisición ni personal capacitado.
Frente a esta falta de gestión pública, son las iniciativas ciudadanas las que sostienen el sector cultural. Agrupaciones como la Cofradía Artística En Blanco, la Asociación de Artistas Plásticos del Centro ASAP, el Patronato de la Cultura de Junín, el Centro Humanista de Expresión Artística CHEA, el Centro Cultural de la Universidad Continental, entre otros, han impulsado proyectos relevantes, aunque con escasa articulación y apoyo empresarial. También destaca la escena musical, quizás la única que tiene actores culturales profesionales y que viven de su arte. Otro sector relevante son las instituciones folklóricas, aunque estas últimas se limitan a concursos y presentaciones sin mayor integración con otros actores culturales. Espacios emergentes como el Cine Club Incontrastable y plataformas digitales han dinamizado la escena cultural, pero el sector sigue fragmentado y sin incidencia en la agenda política regional.
LA REGIÓN JUNÍN POSEE
UN NOTABLE PATRIMONIO
CULTURAL Y UNA INTENSA
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CON RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
En este contexto, el Bicentenario impulsó diversas acciones y proyectos culturales que vale la pena destacar. Uno de ellos es la obra Homenaje a los Mártires de la Batalla de Azapampa, 1820 (2021), de Pedro González, Javier Gonzales y Antonio Páucar. Esta pieza aborda uno de los episodios más dramáticos en la historia del Valle del Mantaro: la represalia del ejército realista el 29 de diciembre de 1820 contra la población del sur de Huancayo, castigándola por haber jurado la independencia un mes antes. La obra recrea este trágico suceso mediante decenas de figuras talladas en maguey, dispuestas en el campo de batalla para representar los cuerpos de los asesinados. La ausencia de rostros y el tono monocromático de las figuras refuerzan el dramatismo de la escena, subrayando el anonimato de los cientos de hombres y mujeres que perecieron en esta masacre. La obra fue expuesta el 2021 en el Lugar de la
Memoria de Lima, en el marco de la muestra colectiva “Las independencias regionales”. Por otro lado, el Proyecto Especial Bicentenario realizó durante el 2022 y 2023 los concursos de arte tradicional y artesanía Bicentenario. Este concurso premió cuatro obras de Junín. La primera es La lucha de las heroínas Toledo frente a los realistas españoles (2022) de la reconocida buriladora Irma Poma Canchumani. La obra es un mate burilado que representa el momento en que las heroínas cortan las sogas del puente Las Balsas para impedir el avance de las tropas españolas. Una segunda escena en la misma pieza ilustra la feroz represalia de los realistas contra el pueblo de Concepción. Por otro lado, el 2022 también fue reconocido en este concurso Pedro Gonzáles Páucar con la obra de imaginería del Valle del Mantaro, La Tunantada (2022). La obra representa una de las danzas más importantes de Junín, que constituye con sus distintos personajes, una representación armónica de la sociedad en la que “la fiesta” alivia las tensiones sociales, evocando quizás el anhelo de un Bicentenario que nos encuentre unidos como nación.
Al año siguiente, este concurso premió a Javier Gonzales Páucar, con la obra Aún somos esencia y rebelión (2023). La obra, también en la técnica de imaginería, es un conjunto escultórico con cuatro personajes: el “Wakón”, un toro, una llama, y una
“apachita” o “saywa”. La obra representa al wakón antiguo, personaje de la danza de la Huaconada de Mito, de la provincia de Concepción, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El personaje, que es la figura de autoridad de la comunidad, está representado entre la llama y el toro, frente al altar andino. El toro, símbolo del mundo occidental, presenta ornamentos andinos, reflejando tanto el sincretismo como una inversión de la imposición cultural. Ese mismo año,
PUDO HABER SIDO UNA PLATAFORMA CLAVE PARA CONSTRUIR UNA AGENDA CULTURAL Y REGIONAL A LARGO PLAZO.
también fue galardonada la obra Para la tierra que me vio nacer (2023) de Flor July Seguil Huamán de Núñez, artista buriladora de mates de Cochas Chico. La obra de Seguil, burilada en la técnica del fondo negro fino, ofrece un conjunto de cuadros de la vida cotidiana y festiva de la comunidad de Cochas, así como algunas escenas del patrimonio peruano. La autora propone reflejar la continuidad de prácticas culturales andinas.
El 2024, año de la efeméride de la Batalla de Junín, el Gobierno Regional de Junín, convocó
a la I Bienal de Arte de Junín un certamen con dos categorías: Pintura y Artes tradicionales. En la categoría artes tradicionales participaron 44 obras, resultando ganadoras, en empate, dos propuestas: Gloriosa Batalla de Junín (2024) del artista ayacuchano Yuri Gerbar Ramos Vallejo, y Bicentenario de la Batalla de Junín 1824 -2024 (2024) de Mildred Angélica Antonio Poma. La primera es un retablo ayacuchano cuya escena central muestra el enfrentamiento de Junín, la única batalla librada exclusivamente con sables y espadas. La obra propone además las banderas de los ejércitos contendientes y resalta el dramatismo del combate. Por su parte, la obra de Mildred Poma es un mate burilado de gran formato, trabajado en la técnica de fondo negro fino. Su diseño se compone de cuatro estampas que narran distintos momentos de la batalla, mientras que en la parte superior del mate se representa el desplazamiento de las tropas patriotas y realistas, junto con el Monumento Conmemorativo Vencedores de Junín.
En la categoría Pintura participaron 68 artistas de todo el Perú, incluyendo dos propuestas internacionales. El ganador fue el artista José Antonio Gómez Hernández, con su obra Decisión correcta (2024). En la composición de la obra se puede apreciar en el centro del cuadro al abanderado del ejercito patriota haciendo flamear la bandera peruana y blandiendo su espada. Alrededor se aprecia la lucha entre jinetes y soldados caídos, entre una nube de polvo y humo que añade una sensación de caos y movimiento, resaltando la intensidad de la epopeya que culminó con la victoria patriota. Los trabajos ganadores y finalistas fueron expuestos entre agosto y septiembre en el Yalpanahuasi Lugar de la Memoria de Huancayo.
Queremos mencionar en este recuento que, durante el 2024, diversas instituciones promovieron actividades culturales en la región. La Feria del Libro de Huancayo incluyó conversatorios y charlas alusivas a la fecha. La Universidad Nacional del Centro del Perú organizó un congreso académico, mientras que la Escuela Superior de Formación Artística de San Pedro de Cajas (Tarma) presentó una exposición de trabajos estudiantiles, exhibida también en la provincia de Junín. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Junín llevó a cabo un congreso académico como parte de su programa conmemorativo.
El Bicentenario de la Batalla de Junín pudo haber sido una plataforma clave para construir una
agenda cultural y regional de largo plazo. Sin embargo, la falta de liderazgo, la desorganización de las actividades conmemorativas y la escasa transparencia en ciertas gestiones debilitaron su impacto. La ceremonia del 6 de agosto, en lugar de ser un evento de participación ciudadana, restringió la asistencia de la población y de algunas autoridades locales en aras de la seguridad de las autoridades nacionales. Como resultado, el Bicentenario de la Batalla de Junín perdió legitimidad y no logró generar un verdadero sentido de apropiación en la comunidad. Sin embargo, la esencia de la desobediencia del sargento Andrés Rázuri, quien con su audacia aseguró el triunfo patriota en Junín, sigue viva en el espíritu de quienes nacimos en esta tierra extraordinaria, que late y respira cultura.
Retablo ayacuchano cuya escena central muestra el enfrentamiento de Junín, la única batalla librada exclusivamente con sables y espadas.
El personaje, que es la figura de autoridad de la comunidad, está representado entre la llama y el toro, frente al altar andino.
¿El profesor es solo un guía, orientador y facilitador? ¿O un mediador pedagógico en las sesiones de enseñanza-aprendizaje en los ahora llamados ecosistemas educativos físicos, sociales y simbólicos”? Sin duda, la docencia es una tarea compleja en la formación integral de las personas a lo largo de la vida. Veamos qué más nos dice nuestro experto.
El maestro como docente. Actor principal de los procesos formativos
¿El docente es un guía, un modelo, un orientador, un facilitador, o un mediador? Esta pregunta es clave para tener clara la función docente. Cuando el maestro desarrolla la ejecución en la gestión curricular, su función es importante para afianzar logros y superar errores en el aula, taller, laboratorio o cualquier otro espacio educativo (como puede verse, el aula no es el espacio docente único y fundamental). Esto ha ido variando según la teoría y la práctica pedagógica, así como según las corrientes curriculares que se han ido asumiendo en el tiempo.
¿El maestro es un modelo? Esta concepción debe eliminarse en el sentido de que el docente sea perfecto, omnipotente y lleno de capacidades, conocimientos y valores. Pues no es así: el profesor es una persona con logros, potencialidades, debilidades y errores. Aceptar esto permitirá al docente tener en cuenta si él tiene errores, los alumnos también los tienen. Y que en los procesos formativos estos errores deben considerarse para la retroalimentación y recuperación de sus aprendizajes. Lo señalado es fundamental para afianzar logros y potenciar los avances. ¿Es un guía? Tampoco. No es un actor que lleva a los alumnos por un solo camino o ruta de enseñanza-aprendizaje. ¿Es un orientador? En parte, en el sentido que aconseja, recomienda, sugiere el camino a los
alumnos para lograr los aprendizajes previstos. ¿Y es un facilitador? Sí en parte, siempre y cuando ponga a disposición de sus estudiantes los más variados recursos para lograr bajo su orientación los aprendizajes PREVISTOS E IMPREVISTOS.
Por otro lado, ¿cuál es la escuela metodológica más apropiada en la actualidad? Para entender y mejorar el desempeño magisterial es conveniente apostar por una propuesta metodológica interactiva y creativa que afiance logros y retroalimente aprendizajes no logrados cabal-
EL EDUCADOR
JUEGA UN ROL CLAVE EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS, PORQUE ES CUANDO SE DESENCADENA EL POTENCIAL CURRICULAR EXPLICITADO EN LOS DISEÑOS.
LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS APRENDEN CON EL EJEMPLO DE SUS PROFESORES. POR ESO ES IMPORTANTE QUE EN SU DESENVOLVIMIENTO -SEA CUAL FUERE LA METODOLOGÍA– EL PROFESOR PONGA EN JUEGO CONDUCTAS QUE FAVOREZCAN
mente de acuerdo a las competencias, capacidades, conocimientos, desempeños educativos, así como valores y actitudes previstas e imprevistas para la formación de sus estudiantes en cada momento pedagógico.
El docente mediador pedagógico en diferentes espacios educativos
En una sesión de enseñanza aprendizaje en todas las fases o momentos, “el docente es un mediador educativo porque, además de orientador y facilitador, es un actor que está presente como persona en el acto educativo mismo” (Vexler, Enseñar y Aprender, 2014). Él está allí con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos; y fundamentalmente, con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc. que van a favorecer o interferir la motivación inicial y permanente. Igualmente, la adquisición, la comprobación, retroalimentación y la evaluación, así como las acciones de fortalecimiento, ampliación, enriquecimiento o recuperación (remediación). Es su persona la que “media” entre el currículo y el alumno (en su entorno respectivo y en su espacio educativo específico) con su modo de hacer y principalmente de ser. El educador juega un rol clave en los pedagógicos porque es cuando se desencadena el potencial cu rricular explicitado en los diseños. Y es cuando se produce, reiteramos, la compleja relación intersubjetiva entre el maestro y su alumno, apareciendo los saberes previstos y los imprevistos. Los niños, niñas, adolescentes y adultos aprenden con el ejemplo de sus profesores. Por eso es importante que en su desenvolvimiento -sea cual fuere la metodología- el profesor ponga en juego conductas que favorezcan las competencias previstas.
deja nada afuera. Con sus silencios, modo de hablar, gestos, posturas, actitudes, etc. puede marcar positiva o negativamente a sus alumnos. Es importante relevar que la mediación se puede producir no solo entre alumnos y maestro, sino también entre alumno-alumno y entre adultos (director–profesores-alumnos) en acciones formales, no formales e informales, en un clima escolar que debe ser positivo. Vygotsky ofrece un importante aporte teórico: plantea que el estudiante tiene una zona de desarrollo próximo que permite que las personas, potencialmente, puedan aprender y desarrollarse mucho más, gracias a interacciones complejas con otros. No solo en el ámbito del aula, sino en todo el ámbito escolar (Vygotsky, 1978). Es decir, en todos los espacios educativos.
Naturalmente, si un educador pretende que sus alumnos sean innovadores, perseverantes, tolerantes, responsables, originales, críticos, reflexivos, exploradores y trabajen en equipo, él debe encarnar lo señalado en su quehacer pedagógico cotidiano. Entra al aula, al laboratorio, al taller, a la biblioteca, a los espacios deportivos, a los patios, con todo; no
Es bueno tener en cuenta que las personas logran aprendizajes cuando, en las diferentes situaciones, los nuevos estímulos educativos se enlazan con “lo aprendido antes”. Por eso es indispensable que cuando una persona cumple función de mediación pedagógica en cualquier ámbito, tenga en cuenta los saberes anteriores, los puntos de partida de sus pupilos. Para el efecto es necesario que los docentes conozcan bien a sus alumnos y alumnas para poderlos entender y atender educativamente con pertinencia y eficiencia, ya que todos los alumnos tienen el derecho a ser reconocidos y educados como diferentes y, al mismo tiempo, como iguales (Gheiler, 2012).
¡Contamos con 64 agencias en todo el Perú!
1. Ascope
2. Azángaro
3. Caraz
4. Casma
5. Cayma
6. Celendín
7. Chepén
8. Cutervo
móviles Sede Central y Oficinas en Lima Metropolitana
1. Ate
2. Los Olivos
3. Minka
9. Huamachuco 10. Ilo 11. Juanjuí 12. Lambayeque 13. Nasca 14. Pampas 15. Talara
4. S.J.Lurigancho
5. S.J.Miraflores
6. Sede Central
Oficinas en provincia
1. Abancay
2. Andahuaylas
3. Arequipa
4. Ayacucho
5. Bagua Grande
6. Cajamarca
7. Cañete
8. Cerro de Pasco
9. Chachapoyas
10. Chiclayo
11. Chimbote
Conoce las direcciones aquí (51) 945 627 585
12. Chincha 13. Chota 14. Chulucanas 15. Cusco 16. Huacho 17. Huancavelica 18. Huancayo 19. Huánuco 20. Huaraz 21. Ica 22. Iquitos
23. Jaén 24. Juliaca
25. La Merced
26. Moquegua
27. Moyobamba
28. Piura
29. Puerto Maldonado
30. Pucallpa
31. Puno 32. Puquio
33. Quillabamba
34. Satipo
35. Sicuani
36. Sullana
37. Tacna
38. Tarapoto
39. Tingo María
40. Trujillo
41. Tumbes
42. Ventanilla
43. Yurimaguas
Conoce nuestros canales digitales:
AFILIACIONES: (01) 219 0220
TRÁMITE DE BENEFICIOS: CHATBOT
derrama magisterial
@D Magisterial
VICTORIA GUERRERO
PEIRANO
Premio Nacional de Literatura
2020 y Premio ProArt 2023. Doctora en Literatura por la Universidad de Boston y máster en Estudios de Género por la PUCP. Investigadora en el proyecto
Mapa de Escritoras
Peruanas y profesora en la PUCP.
El último de los miembros del boom latinoamericano y premio nobel de literatura (2010), Mario Vargas Llosa, acaba de morir. Fanáticos y detractores se dan cita en las redes sociales y no sin razón, pero el Vargas Llosa que me interesa está en la estantería de mi casa familiar, en las viejas carátulas de Los cachorros, La ciudad y los perros, Historia de Mayta, Conversación en La Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo, La tía Julia y el escribidor, El hablador y de Pantaleón y las visitadoras; todas novelas que hablan sobre ser hombre en el Perú y de sus tremendos contrastes sociales. En esos libros y en su vida pública, el escritor mostró un consistente rechazo al autoritarismo, que provenía de una relación profundamente confusa y abusiva con su padre, a quien por mucho tiempo creyó muerto. Siendo así, resulta contradictorio su posterior apoyo a líderes como Bolsonaro, Kast o Keiko Fujimori, sobre todo, tras haber escrito un libro como La fiesta del Chivo, acercamiento que las personas activistas y progresistas
condenamos, pues supuso el apoyo a discursos misóginos, homofóbicos y xenófobos.
Cuando pienso en grandísimos poetas como Carlos Oquendo de Amat (19051936) y César Moro (1903-1956), recuerdo que Vargas Llosa rescató, en su discurso de entrega del Premio Rómulo Gallegos, en 1967, la figura y obra de nuestro poeta puneño Oquendo de Amat; y a Moro le rindió homenaje en el primer número de la revista Literatura (1958), no solo porque fue su profesor de francés en el colegio militar Leoncio Prado, sino porque comprendió al monstruo poético que tuvo al frente. También encendió la polémica con un artículo contra la importantísima poesía social de Alejandro Romualdo, a propósito de la publicación de Edición Extraordinaria en 1958.
Ese es el Vargas Llosa que prefiero recordar hoy, aquel que se afirmó en su arte, aquel que rechazó el autoritarismo de Alberto Fujimori, así como la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968, y condenó la prisión del poeta cubano Heberto Padilla. Ese es el intelectual del que me despido hoy.
¿Bombardeo de tareas? ¿Cuál es el objetivo de esta rutina incesante de obligaciones escolares que se multiplican como virus? ¿Qué se supone que aprenden, más allá de tolerar el cansancio y perfeccionar la culpa por procrastinar? Son las reflexiones que nos plantea nuestro siguiente articulista sobre lo que viven a diario nuestros estudiantes. Veamos.
Apenas habían pasado unos días desde el inicio de clases cuando un chico de 13 años, con mirada cansada y voz resignada, me confesó que ya le habían dejado tres textos para leer, varios informes y una buena dosis de deberes diarios. Lo escuché, no como psicólogo, sino como testigo de una escena demasiado común: la infancia y adolescencia bajo asedio.
ROBERTO
LERNER
Profesor principal en Pontificia
Universidad
Católica
PhD en Psicología
En ese momento, no vi a un estudiante. Vi a un boxeador tambaleante que, sin aliento, se aferra a su contrincante para evitar el próximo golpe. Solo que aquí no hay guantes ni ring, sino cuadernos, tareas y plataformas digitales. Y lo más absurdo: estamos apenas en el primer segundo del primer round… de una pelea pactada a cien asaltos.
Alguien dirá que exagero. Que el chico está en un consultorio psicológico, y por algo será. Y sí, está en tratamiento. Pero también es uno de los mejores alumnos de su clase. El problema no es la falta de capacidad, ni una aversión a aprender. El problema es el sinsentido. La acumulación. El bombardeo de tareas que parecen cumplir más una cuota que un propósito.
¿Para qué? Esa es la pregunta que no se atreven a decir en voz alta, pero que flota como un zumbido persistente en la mente de muchos estudiantes. ¿Cuál es el objetivo de esta rutina incesante de obligaciones escolares que se multiplican como virus? ¿Qué se supone que aprenden, más allá de tolerar el cansancio y perfeccionar la culpa por procrastinar?
Cuando los chicos intentan explicarlo, no hablan de conocimiento, curiosidad o crecimiento perso-
nal. Hablan de desempeño. De rendimiento. De superar pruebas como si cada semana fuera una nueva edición de Esto es guerra escolar o un episodio más de La voz académica. En el fondo, perciben que participan de un reality. Uno sin cámaras, pero con jurados implacables: padres, maestros, compañeros y, por supuesto, ellos mismos.
El mandato es claro: rendir al máximo. Superarse. Y, si se puede, vencer a los demás. Porque —nos dicen— así es la vida: una competencia. Un lugar donde solo los mejores acceden a las recompensas. Donde se gana con esfuerzo, voluntad y persistencia. Donde llorar es aceptable… si es en cámara lenta y con música épica de fondo.
Así, la escuela —que debería ser un refugio, un espacio de descubrimiento, un lugar para ensayar la humanidad— se convierte en un campo de batalla emocional. Un sitio donde educar ya no es acompañar procesos, sino administrar carga. Donde el aprendizaje se disuelve entre trabajos mecánicos, lecturas urgentes y proyectos vacíos de sentido.
El argumento de fondo es conocido: la escuela debe preparar a los estudiantes para “la vida real”. ¿Y cuál es esa vida real que estamos reflejando? Una en la que el cansancio se celebra como símbolo de productividad. Una en la que el desgaste emocional se exhibe como trofeo. Una en la que no importa lo aprendido, sino cuánto se pudo soportar sin desmoronarse.
La paradoja es cruel: educar, en su sentido más noble, es despertar. Abrir mundos, sembrar
ELMANDATOESCLARO:RENDIRALMÁXIMO.SUPERARSE.Y,SISE PUEDE,VENCERALOSDEMÁS.PORQUE—NOSDICEN—ASÍESLAVIDA: UNA COMPETENCIA. UN LUGAR DONDE SOLO LOS MEJORES ACCEDEN A LAS RECOMPENSAS. DONDE SE GANA CON ESFUERZO, VOLUNTAD Y PERSISTENCIA. DONDE LLORAR ES ACEPTABLE… SI ES EN CÁMARA LENTA Y CON MÚSICA ÉPICA DE FONDO.
mando estudiantes más comprometidos, sino niños y adolescentes cada vez más exhaustos, desmotivados y atrapados en una carrera que no entienden pero de la que no pueden bajarse. ¿Cómo va a florecer la curiosidad si está enterrada bajo toneladas de deberes? ¿Cómo va a surgir la reflexión si cada minuto libre está colonizado por un pendiente escolar?
Y no es una exageración. La sobrecarga escolar no solo es inútil en términos pedagógicos; es peligrosa. Genera ansiedad, frustración, miedo al fracaso, rechazo a lo académico. Pero, sobre todo, crea una asociación precoz entre el conocimiento y el sufrimiento. Como si aprender fuera un castigo sofisticado.
Es hora de sincerarnos. El problema no es que los chicos no quieran esforzarse. Es que les pedi-
Reducir la carga no es caer en el facilismo. Es recordar que menos, a veces, es más. Que una lectura bien conversada vale más que tres informes apurados. Que una buena pregunta puede enseñar más que una lista de tareas. Que educar no es llenar cabezas, sino encenderlas.
Por eso, antes de seguir repartiendo trabajos como si fueran volantes, conviene recordar que nuestros alumnos no son gladiadores ni gerentes de sí mismos en miniatura. Son personas en formación. Y las personas aprenden mejor cuando tienen sentido, tiempo y alguien que los mire no como evaluables, sino como valiosos.
Y quizás —solo quizás— podamos dejar de producir boxeadores groguis en el primer round y empezar a formar aprendices despiertos, curiosos, vivos. Como debería ser. ¿O no era ese el plan?
UN PROYECTO POSITIVO Y GANADOR
LA PROFESORA DORIS SACCSA LIDERÓ
INICIATIVA QUE CONECTÓ A CIENTOS DE
ESTUDIANTES RIMENSES CON LA RIQUEZA NATURAL E HISTÓRICA DE SU DISTRITO.
UN PROYECTO GANADOR
El proyecto Conociendo y valorando el patrimonio histórico, cultural y natural del distrito del Rímac obtuvo, el año 2016, el primer lugar en la categoría Proyecto Innovador en la I.E. de la edición XXV de nuestro Premio Horacio Zeballos Gámez.
Su gestora, la profesora Doris Saccsa, lideró a un equipo de diecinueve docentes de la Institución Educativa Emblemática María Parado de Bellido, para guiar a alumnas de cuarto grado de secundaria en una ruta que las conectó con el pasado, la conciencia medioambiental y la valoración de nuestra identidad nacional.
“Este proyecto nació por dos preocupaciones”, nos comenta la profesora Doris. “La primera era superar el desconocimiento de nuestras estudiantes acerca del distrito y de una zona natural de enorme importancia. Y la segunda, concientizarlas sobre aquellos problemas que, a causa del abandono estatal, afectan a la biodiversidad, como las invasiones, la contaminación y el tráfico de terrenos”.
237 HECTÁREAS CONFORMAN LAS LOMAS DE AMANCAES, DECLARADAS COMO ECOSISTEMA FRÁGIL POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO EN EL AÑO 2013.
Al principio, fueron 220 alumnas bellidinas que salieron de las aulas para realizar caminatas por las lomas de Amancaes, sintiendo la grava bajo sus pies y viendo, con sus propios ojos, el estado actual de estos ecosistemas en constante peligro. Al día de hoy, una década después, han participado del proyecto un total de 2200 estudiantes de los tres niveles de enseñanza.
Las jornadas se realizaron durante cinco sábados, en septiembre del 2015, con recorridos en la zona conocida como San Jerónimo, parte de las 237 hectáreas que conforman las lomas de Amancaes, declaradas como ecosistema frágil por el Ministerio de Agricultura y Riego en el año 2013.
Para hacer realidad su innovador proyecto, la I.E.E. María Parado de Bellido tuvo de aliados a instituciones como el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), el Centro Cultural Cápac Yupanqui, entre otras. Asimismo, participaron historiadores del Instituto Riva Agüero de la PUCP y el colec- tivo de redes sociales Lima la Única.
Una de las técnicas de la educación moderna es la llamada “aula invertida”, que consiste en aprender fuera de las aulas. Este proyecto cumple a cabalidad con dicha premisa. La experiencia sensorial -ver, tocar, pisar, oler- genera emociones que se incorporan con mayor facilidad al bagaje cultural y personal de cada estudiante.
Asimismo, la búsqueda de aprendizajes múltiples que integren, a partir de un solo acto educativo, conocimientos y capacidades de varios cursos, también es cubierta aquí, pues las actividades del proyecto plantean preguntas retadoras y situaciones de interés en todas las áreas curriculares.
El equipo de Doris Saccsa y la I.E.E. María Parado de Bellido, ubicada en la Urb. Palomares, a 15 kilómetros de las lomas, contó con la valiosa asesoría de doña Haydée Cerrón Cárdenas, una auténtica luchadora social que trabaja desde hace años por la preservación de la zona, desde su rol como presidenta de la asociación Protectores de la Flor y Lomas de Amancaes (PAFLA).
Haydée, conocida como la “lomera de corazón”, organizó las excursiones y caminatas. Además, explicó a las alumnas las tareas necesarias para evitar la extinción de la emblemática Amancay o Flor de Amancaes, la misma que inspiró a Chabuca Granda la letra de su entrañable vals José Antonio.
La profesora Doris Carolina Saccsa Saccsa promueve, desde sus inicios como docente, la innovación pedagógica con proyectos que integran el proceso de enseñanzaaprendizaje con tecnología, identidad y conciencia medioambiental. Es Magíster en Educación y Psicología por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Ha recibido diversos reconocimientos por su destacada labor al servicio de la comunidad. Fue profesora del Nivel Secundaria en la I.E.E. María Parado de Bellido hasta el 2023. Actualmente, es subdirectora de la I.E. Argentina, también ubicada en Rímac, el distrito más antiguo de Lima Metropolitana. Saccsa ha sido coordinadora de diversos proyectos pedagógicos sobre temas medioambientales, históricos y culturales. El año 2022 recibió las Palmas Magisteriales del Ministerio de Educación en la categoría Educador.
En otras épocas, esta simbólica flor cubría de amarillo los verdes campos rimenses, durante el invierno. Actualmente ya no crece en Rímac, pero sí en otras lomas ubicadas en distritos como San Juan de Lurigancho, Lurín, Pachacámac, Carabayllo, Comas, entre otros.
OBJETIVOS Y CONCLUSIONES
Los objetivos del proyecto se alcanzaron plenamente, con estudiantes que finalizaron la experiencia valorando el patrimonio del Rímac en su conjunto.
Por medio de charlas, talleres y visitas guiadas, el alumnado reforzó su relación con la naturaleza y la historia como elementos constitutivos de su propia identidad, conectándolos con asuntos de actualidad como el turismo responsable, la conciencia medioambiental, entre otros.
En años posteriores a la obtención del Premio Horacio, la I.E.E. María Parado de Bellido siguió promoviendo la protección del patrimonio histórico y natural del Rímac, para formar una red educativa especializada en este tema (JLTR).
Ensayo sobre la ceguera es una novela escrita por el premio nobel de literatura José Saramago. Esta obra maestra distópica nos muestra cómo una sociedad puede caer en el caos cuando una extraña epidemia de “ceguera blanca” afecta a sus habitantes. Las personas que se enferman pierden la vista y, poco a poco, también comienzan a perder los valores y por ende su humanidad. Este brillante autor portugués, a lo largo de la historia, nos hace reflexionar acerca de la ceguera moral y cómo debido a la falta de valores las personas pueden actuar de maneras crueles y egoístas. La novela nos invita a pensar sobre nuestra responsabilidad con los demás y cómo la comunidad se enfrenta a las crisis. En resumen, “Ensayo sobre la ceguera” es una poderosa alegoría que nos lleva a meditar respecto a lo que realmente importa en la vida y a valorar nuestra conexión con los otros.
Melissa Siles, la autora de este libro, nos invita a explorar los misterios y tradiciones de las antiguas culturas peruanas como Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Recuay, Lima, Ychsma, Wari, Chankas, Chachapoyas, Chimú y el gran imperio de los Incas. En cada página, ella nos relata con detalle la historia y la arqueología de estos pueblos que habitaron nuestro país. Con un enfoque claro, describe las expresiones artísticas, la impresionante arquitectura y los vestigios materiales que dejaron. Este libro no solo es fascinante para los lectores en general; también es útil para los docentes de Ciencias Sociales, ya que les ayuda a fortalecer en el aula la competencia “Construye interpretaciones históricas”, que permite a los estudiantes entender mejor su herencia cultural y el legado que dejaron estas civilizaciones. Sin duda, se trata de una lectura recomendada para todos los maestros y maestras que estén interesados en revalorar nuestra identidad cultural.
Librería Crisol / Precio etiqueta: S/ 89.00
Docente afiliado Derrama Magisterial: S/ 71.20
Desde la antiguedad, los seres humanos hemos intentado comprender el mundo creando historias fascinantes donde aparecen personajes que representan las fuerzas de la naturaleza, héroes, heroínas, diosas y dioses. A estas historias se les llama mitos, es decir, relatos que buscan explicar los misterios de la condición humana y del universo. “Mi primer libro sobre mitología” nos invita a conocer los mitos de las antiguas Grecia y Roma, el norte de Europa (los vikingos), los incas y los mayas. Queridos maestros y maestras, sumérjanse con sus alumnos en este mundo fascinante de los mitos.
Este libro de Anna Llenas, autora e ilustradora, toca el corazón de los lectores. Es muy útil para los docentes, ya que les permite guiar a sus alumnos en la comprensión y organización de sus emociones, lo que es importante para su crecimiento personal. En la historia, Anna usa cuatro colores para representar diferentes sentimientos: el verde simboliza la calma, el negro representa el miedo, el rojo refleja la ira y el azul significa la tristeza. Gracias a esta alegoría, los pequeños pueden identificar sus emociones y aprender a manejarlas mejor.
“El monstruo de colores” es una herramienta valiosa para ayudar a los niños/estudiantes a entenderse a sí mismos y a desarrollar una buena salud emocional a lo largo de sus vidas.
Librería Crisol Precio público: S/ 79.00
Docente afiliado
Derrama Magisterial: S/ 71.20
Todos
Las noticias muestran decenas de colegios que han sido, durante las últimas semanas, víctimas de extorsión.
Sin embargo, esta sería solo una mínima parte. Un informe periodístico consignó por lo menos 500 casos sin denuncia policial porque no confían en que se tomen medidas efectivas para detener la ola criminal. En lugar de eso, el temor se apodera de quienes lo hacen debido a la respuesta de los delincuentes quienes, en vencada mes. Y ni hablar del periodo de matrículas, anterior al inicio de clases.
ganza, arremeten con ataques directos, poniendo en riesgo la integridad física y emocional pero, sobre todo, la vida de docentes, padres y madres, personal administrativo y estudiantes.
En octubre de 2024, un hecho conmocionó a la opinión pública y a la comunidad educativa: el asesinato del profesor Julio Pacheco Pimentel (56), dentro del colegio Julio César Tello, delante de todos.
Aunque el sicariato ya era común en el país -Ate, distrito donde se ubica la escuela, se encontraba en “estado de emergencia” al momento del crimen- era la primera vez que ocurría notoriamente en el sector Educación.
Hoy, seis meses después, la extorsión a colegios ha comenzado peligrosamente a normalizarse. La lógica es sencilla: las instituciones educativas no estatales son negocios que reciben, por concepto de pensiones, cientos de miles de soles
Por eso, las bandas que operan sin ningún control y absoluta impunidad, debido a la inoperancia de las autoridades y un sistema legal que termina protegiéndolos, han visto aquí una mina de oro para sus criminales propósitos.
Cada semana vemos cómo balean escuelas y lanzan aterrorizantes mensajes a docentes y directores. Esta desprotección ha ocasionado que muchos colegios opten por ofrecer clases virtuales o, eventualmente, cerrar. Pero nada parece detener a los sicarios.
MIEDO INSTALADO
Como todos sabemos, las amenazas son procaces y aterradoras, dejando claro que son capaces de todo.
Los delincuentes también pasan a la acción armada, realizando disparos o dejando explosivos en las puertas de colegios, a cualquier hora del día o de la noche.
Criminales exigen pagos de entre 10 MIL Y 70 MIL SOLES.
“Son más de 300 COLEGIOS
los que han cerrado hasta ahora por extorsión”, indicó Giannina Miranda, actual presidenta de la Asociación de Promotores de Educación Inicial. Este fenómeno ha sido más FRECUENTE EN LIMA METROPOLITANA.
El miedo y la incertidumbre se han instalado en nuestras aulas, lo cual afecta de manera inevitable el desarrollo de las clases.
En pedagogía, una de las principales condiciones que garantiza buenos resultados es contar con ambientes seguros y tranquilos, donde niñas, niños y adolescentes estudien sin sobresaltos. Esa condición ya era deficiente en nuestro sistema educativo por problemas de infraestructura -colegios a punto de caerse, sin servicios básicosy la delincuencia común -robos violentos de teléfonos celulares a estudiantes- que padecemos desde hace años.
Si a ello sumamos las extorsiones, la situación se torna cada vez más oscura, en términos del servicio educativo que brindamos como país. Esta problemática, importante en sí misma, queda en segundo plano ante sus riesgos más directos: la crisis emocional que produce el miedo permanente y, por supuesto, el dolor frente a la muerte de personas: un director, una maestra, un grupo de alumnos.
La comunidad educativa está bajo asedio y, lamentablemente, las recomendaciones tradicionales -cuidarnos, no caminar solos, no hablar con extraños- ya no sirven de mucho. Mientras las autoridades sigan sin protegernos, estos casos no harán más que aumentar, ocasionando más miedo y tragedias a nuestro ya golpeado sector (JLTR)
CON LA NUEVA NORMALIDAD SURGIERON VARIOS CAMBIOS EN NUESTRO ENTORNO LABORAL: EL AMBIENTE PROFESIONAL YA NO ES EL MISMO.
“Burnout significa, figurativamente, “agotamiento”. Pero, si uno descompone las palabras de este vocablo inglés —burn y out—, el término alude a las principales consecuencias de estar expuesto al fuego: “consumirse”, o “estar quemado”. Eso les ocurre a miles de directoras, directores, maestras, maestros y auxiliares de educación, por exceso de trabajo. ¿Cómo podemos evitarlo?
La profesión docente es una de las más exigentes en términos de responsabilidad, necesidad de actualización y capacidad individual para manejar situaciones estresantes, sobre todo en tiempos de constantes cambios tecnológicos, escenarios nuevos y desafíos inesperados.
El “síndrome del burnout” no es otro asunto que aquello que conocemos como estrés, castellanización de “stress”, vocablo anglosajón de uso coloquial que significa tensión, ansiedad, pero circunscrito al ambiente laboral.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) RECONOCIÓ EL SÍNDROME DE BURNOUT RECIÉN EN EL AÑO 2019. PERO NO COMO CONDICIÓN MÉDICA SINO COMO FENÓMENO OCUPACIONAL.
centes y auxiliares. Esto se debe, por un lado, a condiciones difíciles como la deficiente infraestructura escolar, falta de recursos, presiones administrativas, problemas económicos/ familiares, bullying/ciberbullying, distancias en zonas alejadas o rurales, entre otras.
O, como se le llamaba en círculos intelectuales, el “surmenage”, galicismo que fuera usado por nuestro José María Arguedas (1911-1969) para referirse a la principal razón de uno de sus colapsos depresivos.
En español, hablamos de una condición psicológica y mental que surge por el exceso de trabajo. Este agotamiento crónico puede ser físico, intelectual o una combinación de ambos.
En nuestro sistema educativo, las posibilidades de “quemarse” son muy altas entre directores, do-
Por otro lado, tenemos las cargas extralaborales generadas por tensiones políticas, luchas sindicales, estigmas sociales y, recientemente, la constante amenaza de extorsiones y ataques de sicarios a las instituciones educativas.
El término “síndrome de burnout” fue acuñado en 1973 por el psicoanalista alemán Herbert J. Freudenberger (1926-1999), pero ha cobrado vigencia en los últimos tiempos, casi como si se tratara de una enfermedad posmoderna.
Hablamos de una condición psicológica y mental que surge por el exceso de trabajo. Este agotamiento crónico puede ser físico, intelectual o una combinación de ambos.
Lo cierto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el síndrome de burnout recién en 2019. Pero no como condición médica, sino como fenómeno ocupacional. Un caso extremo se da en Japón: el karoshi, palabra que significa literalmente “muerte por exceso de trabajo”, una problemática que afecta a este país asiático desde los años ochenta del siglo pasado. En el Perú, según un estudio del año 2002, el 43% de docentes de instituciones públicas y privadas “alcanzaron niveles altos en el síndrome de desgaste laboral”. Dicha investigación se realizó hace más de dos décadas. No hace falta ser un experto para deducir que las cosas actualmente son mucho más graves en torno a este trastorno que preocupa cada vez más a la comunidad de especialistas en temas de salud ocupacional (JLTR).
Cansancio que no desaparece después de descansar. Pérdida de interés en la enseñanza. Reacciones de enojo o frustración ante situaciones menores en el aula. Actitud fría o distante hacia estudiantes y colegas. Dificultad para organizar, planificar y mantener la concentración.
EL SÍNDROME DE BURNOUT afecta de manera negativa la autoestima y el desempeño docente. Desde llevar una ordenada agenda hasta aprender técnicas de relajación -meditación, pausas activas, mindfulness-, todo suma para enfrentar situaciones de estrés o agotamiento por exceso de trabajo. Aquí, algunas recomendaciones:
AUTOCUIDADO: Promover el descanso, la alimentación saludable, el ejercicio y reservar tiempo para actividades relajantes fuera del ámbito laboral.
ESTABLECER LÍMITES: No exceder la jornada laboral, no llevar trabajo a casa, mantener un sano equilibrio entre vida personal y profesional.
BUSCAR APOYO: Hablar con colegas y compartir experiencias puede ofrecer una sensación de apoyo y compañerismo.
GESTIONAR TIEMPOS: Organizar las tareas diarias y asignar tiempos específicos para cada una, realizar pequeñas pausas para evitar la fatiga acumulada.
CADA MES LLEGAN, PUNTUALÍSIMAS. ALGUNAS DE ELLAS NOS QUITAN EL SUEÑO Y LAS GANAS DE COMER. ¿CÓMO GESTIONAR MEJOR NUESTRAS DEUDAS? AQUÍ, TE LO CONTAMOS. CULTURACREDITICIA
Para los estándares actuales, estar endeudado es tan natural como respirar o salir a trabajar. Prácticamente no hay ninguna actividad que no logremos desarrollar sin adquirir una o más deudas. Desde lo más cotidiano -comprar alimentos, productos de primera necesidad, regalos-, hasta proyectos de largo plazo -un viaje, una maestría, una casa-. Todo implica hacerse de compromisos que tenemos que cumplir, sin falta, mes a mes.
Esto es resultado de la lenta degradación de los sistemas económicos occidentales orientados al consumo descontrolado. Es una realidad irreversible y se manifiesta en todos los extremos del espectro socioeconómico, desde los sectores de mayores ingresos hasta los más deprimidos económicamente, colindando con los umbrales de la pobreza extrema, esa en la que ya no hay acceso a nada, ni a medios de producción ni a formas de endeudarse.
Todos los demás tenemos deudas. Con la bodeguita del barrio, con la casera del mercado o con la banca privada, a través de préstamos y/o tarjetas de crédito. Y necesitamos aprender a gestionarlas, en función a nuestros ingresos y capacidades de pago. Pero también es un tema de responsabilidad, planificación y autocontrol.
CAER EN LAS LLAMADAS “BOLAS DE NIEVE”-DEUDAS QUE NO PUEDEN DEJAR DE CRECER- O LOS “RULETEOS” DE TARJETAS -PAGAR UNA ABRIENDO OTRA- ES MUY PELIGROSO PUES
GENERA PROBLEMAS QUE TRASCIENDEN LO FINANCIERO, AFECTANDO LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LAS PERSONAS.
ENDEUDAMIENTOS RIESGOSOS
Los créditos de consumo conforman la base de nuestras deudas. También están, por supuesto, los onerosos créditos inmobiliarios, vehiculares o académicos, prorrateados en diversas cuotas, con la consiguiente carga de intereses que, en nuestro país, suele ser muy alta. Esto trae muchos riesgos, tomando en cuenta lo inestable que es también el mercado laboral nacional.
Si bien es cierto hay gastos que son ineludibles -alimentos, ropa, medicinas, estudios-, hay otros que no. Y muchas veces son esas otras cosas las que disparan las deudas personales o familiares a niveles que dificultan su pago mensual.
La banca privada ha creado mecanismos -refinanciamiento, compra de deudas- que, aunque constituyen opciones para casos que se hayan salido de control, en realidad solo son paliativos para algo que, con planificación y responsabilidad, podría haberse evitado desde el principio.
Caer en las llamadas “bolas de nieve” -deudas que no pueden dejar de crecer- o los “ruleteos” de tarjetas -pagar una abriendo otra- es muy peligroso pues genera problemas que trascienden lo financiero, afectando la estabilidad emocional de las personas.
Es cierto que no estamos libres de imponderables -desempleo, accidentes, enfermedades graves- cuya atención exceda nuestras posibilidades económicas. En esos casos, la adquisición de deu-
Si bien es cierto hay gastos que son ineludibles -alimentos, ropa, medicinas, estudios-, hay otros que no. Y muchas veces son esas otras cosas las que disparan las deudas personales o familiares a niveles que dificultan su pago mensual.
ESTABLECE METAS: Poner sobre la balanza lo que se gana y destinar un monto determinado para pagar deudas.
REEVALÚA GASTOS: Comprar menos comida en la calle, salir menos a actividades como ir al cine, conciertos, etc.
EXAMINA DEUDAS: Una lista de las deudas de créditos, préstamos y tarjetas para buscar refinanciaciones o mejores condiciones.
RESERVA PAGOS: Dividir el gasto mensual por los días del mes y establecer una meta de ahorro diario para pagar las deudas.
TOMA PRECAUCIONES: Si un día recibes un ingreso (pago de vacaciones, utilidades, otros), reserva una parte para cubrir deudas.
das grandes puede ser un verdadero problema, tanto por las dificultades para conseguir un préstamo como para cumplir, una vez recibido, con el cronograma de pagos.
Lamentablemente, muchas personas adquieren deudas informales -prestamistas al margen del sistema bancario- que son realmente estafas, muy peligrosas para la integridad física y la vida. Los préstamos “gota-a-gota” son una modalidad criminal que ha ganado espacio porque muchas personas, incapaces de obtener un préstamo formal, toman erróneas decisiones empujadas por la desesperación, sin pensar en las consecuencias y caen en manos de inescrupulosos (JLTR).
Dividir el gasto mensual por los días del mes y establecer una meta de ahorro diario para pagar las deudas.
PEDAGOGÍADEBATE
LA ESCUELA PÚBLICA DEBE SER INVESTIGADORA Y CRÍTICA, PROMOTORA DE QUE EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO
SEAN LOS CONSTRUCTORES DE SUS CONOCIMIENTOS Y CULTURA, CON ESPÍRITU CRÍTICO Y PENSAMIENTO DIVERGENTE.
Su referente fundamental debe ser la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De igual modo, mantener una actitud de rebeldía frente a las injusticias, así como de reivindicación permanente. Veamos qué más nos dice nuestro siguiente articulista.
ALFREDO VELÁSQUEZ
ACOSTA
Secretario de Asuntos
Pedagógicos del SUTEP
Las instituciones educativas, además de facilitar conocimientos y saberes, constituyen el espacio privilegiado para aprender a vivir juntos, compartir, crear y desarrollar justicia social. Son la expresión y concreción real de la educación como un derecho humano fundamental y mecanismo privilegiado para superar las brechas sociales, promover la igualdad de oportunidades, la inclusión y el progreso. En ese escenario, el respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante que, tras cuestionar modelos autoritarios, propugne valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística.
Al comprometernos con la formación integral de los estudiantes y el desarrollo del país, las y los docentes estamos obligados a repensar el hecho educativo proponiendo profundos cambios a la escuela. A entender que educar significa un serio compromiso con el desarrollo integral de la
personalidad, con la construcción de ciudadanía, abrazar con fuerza la tecnología, no para ser un instrumento de aislamiento, sino para compartir con los demás. La educación, es decir, debe servir para formar personas con autonomía y que vivan armoniosamente con su entorno.
Por eso, es momento de repensar si el sistema educativo actual debe estar al servicio de un proyecto de transformación y justicia social, o seguir orientado cada vez más hacia una educación bancaria, a decir de Freire, no problematizadora, puramente instrumental y al servicio de los que ostentan el poder. En ese marco, y como representantes del magisterio nacional, planteamos una educación emancipadora que
forme personas conscientes de esta situación para poder cambiarla, donde el desarrollo científico-tecnológico debe ser visto como un complemento de la acción pedagógica y nunca como su sustituto.
En ciernes, la escuela pública debe ser investigadora y crítica, que promueva que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura; que fomente el espíritu crítico y el pensamiento divergente, teniendo como referente fundamental la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, mantener una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente, donde haga conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias, cuando
sus derechos son conculcados, a defenderlos y hacer posible su cumplimiento.
La política educativa actual responde a la sociedad de mercado y a las necesidades del mundo financiero. Vivimos en contextos dominados por políticas económicas, científicas, culturales y educativas de corte conservador. Es por ello que la ciudadanía encuentra dificultades para cuestionar lo que viene pasando y para plantear alternativas diferentes para formar ciudadanos antes que tecnócratas.
El sistema educativo es individualista, competitivo y sobre todo consumista, donde se anhela ser parte del sistema capitalista y las víctimas son culpabilizadas de su fracaso. No le preocupa para nada la justicia social, la generación de ciudadanía, la democracia; pretende que las escuelas formen seres acríticos, que prepare trabajadores flexibles y sumisos y no ciudadanos justos. Con este sistema educativo los más perjudicados son los que más necesitan conocimientos, los más desfavorecidos socialmente, porque, bajo la retórica del progreso en la educación, les ocultan los contenidos que les permitirían comprender las causas políticas y económicas que los han llevado a su situación.
La escuela pública debe ser investigadora y crítica, que promueva que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura; que fomente el espíritu crítico.
La educación debe ser para que los jóvenes entiendan de quién es la culpa de las barbaridades y poder tener las herramientas para cambiarlas y no para adaptarse; dar las herramientas para defenderse de este mercado laboral que pretende ser más precario, más desigual. Para ello, los conocimientos humanísticos son básicos.
De tal modo, si queremos formar ciudadanos democráticos, informados, optimistas, justos, inclusivos y comprometidos con el prójimo y la sustentabilidad del planeta, urge una política educativa que confíe más en el profesorado, que no se sustente en la cultura de la sospecha y de una pretendida incapacidad y negligente formación docente.
Necesitamos otro modelo de educación para otro modelo de sociedad, donde no sea posible, ni siquiera pensable, el fascismo y sus doctrinas del odio.
MÁS ALLÁ DEL CURRÍCULO COMPETENCIAL: NECESITAMOS UN CURRÍCULO HUMANIZADOR E INTEGRAL
Según Enrique Diez: “Lo que necesitamos realmente es un currículo que sea sensible a los conflictos sociales, a las desigualdades, las injusticias, las emergencias climáticas y, en general, a los desafíos que enfrenta la humanidad. Que ponga el énfasis en valores como la solidaridad, el decrecimiento, el apoyo mutuo y la cooperación. Que desarrolle la sensibilización, la empatía y la compasión ante el sufrimiento humano y el cumplimiento de los derechos humanos y sociales. Sin perder nunca el horizonte de la transformación, la emancipación y la justicia social”.
Un currículo que ponga énfasis en valores como la solidaridad, el decrecimiento, el apoyo mutuo y la cooperación; que desarrolle la sensibilización, la empatía y la compasión ante el sufrimiento humano y el cumplimiento de los derechos humanos y sociales. Un currículum que eduque para la vida desde una perspectiva crítica. Educar para cooperar y resolver problemas, no para competir.
UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, CENTRADA EN EL DESARROLLO MÁS COMPLETO POSIBLE DEL SER HUMANO.
Un currículo que atienda las urgencias sociales, culturales, económicas y ecológico-ambientales, facilitando esquemas comprensivos que permitan interpretar y actuar sobre la realidad; que considere el derecho a la desobediencia como un derecho legítimo frente al incumplimiento de leyes y normas injustas, abusivas o inútiles; desde un pensamiento crítico, que interroga, repiensa y cuestiona el orden establecido mediante el diálogo y la confrontación de puntos de vista, para la comprensión de un mundo complejo y cambiante.
Un currículo comprensivo, inclusivo, laico, intercultural, igualitario y ecologista que contribuya a formar personas autónomas y críticas para un desarrollo humano y ecológico mundial, justo y equilibrado. Un CURRÍCULO EMANCIPADOR, que incorpora lo común y lo diverso. Que promueve una convivencia pacífica, el apoyo y el cuidado mutuo, y permite compartir experiencias y saberes. Un currículum que recoge la memoria histórica democrática, rescatando la verdad, la justicia, y la reparación de las víctimas.
Finalmente, necesitamos otro modelo de educación para otro modelo de sociedad, donde no sea posible, ni siquiera pensable, el fascismo y sus doctrinas del odio. Una educación como herramienta de construcción de un mundo mejor, más justo, más humano, más libre, en sintonía con los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad; una educación crítica e inclusiva convertida en un imperativo ético y vital en la actual sociedad.
¡Por una escuela pública gratuita y universal, renovada, moderna, de calidad, democrática, patriótica y al servicio del pueblo!
UN PREMIO CON IMPACTO NACIONAL
El Premio Horacio impulsa la mejora educativa y la innovación en las aulas peruanas. En sus años de vigencia, ha recibido más de 15 mil trabajos que reflejan el compromiso con la enseñanza y la creatividad en la construcción de nuevas metodologías de aprendizaje. Más de mil educadores ya han sido premiados.
Inspirado en el maestro y líder sindical Horacio Zeballos Gámez, el premio fue instituido por Derrama Magisterial en 1990 para fomentar y reconocer públicamente la producción intelectual de los maestros peruanos, visibilizando así su aporte a la educación y la cultura.
Consolidado como el galardón más importante para las y los maestros de la escuela pública, uno de sus aspectos más valiosos es su carácter inclusivo, ya que permite la participación de docentes de todas las regiones del país, al promover la diversidad cultural y el intercambio de experiencias innovadoras.
EDICIÓN 2025: UN NUEVO DESAFÍO
Para seguir motivando a participar a las nuevas generaciones de educadores, y compartir su talento con el mundo, este año regresa la categoría de Poesía y se incorpora la de Artes visuales, que recibirá obras de pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía y artes tradicionales.
Se mantendrá la categoría Experiencias significativas sobre educación intercultural, inclusiva o promoción de la lectura, así como la de Propuestas para mejorar la calidad educativa en instituciones superiores tecnológicas y escuelas pedagógicas. Asimismo, se han añadido dos categorías: Buenas prácticas docentes y/o de gestión pedagógica en la institución educativa, y Creación literaria, en Cuento.
Las inscripciones son virtuales y están abiertas desde el 21 de abril hasta el 19 de septiembre. Los trabajos se presentan en formato digital (PDF).
Podrán participar docentes, directivos y titulados como profesores o licenciados en Educación del sector público, ya sean activos, cesantes o jubilados, nombrados, contratados o sin plaza.
- Medicina de
Óscar Colchado Lucio: Historia de un docente escritor. Ganar un Premio Horacio ha sido para muchos docentes un aliciente para desarrollar su talento y obtener más reconocimientos. Óscar Colchado (1947-2023) ganó el Premio Horacio en 1995 con su cuento Cholito en el río hablador; y el Premio Nacional de Literatura en 2018.
MÁS INFORMACIÓN: premiohoraciozeballos.com
email: premiohoracio@derrama.org.pe
Teléfonos: 996220904 – 2190200
Anexos 104803/104804/104805
y en todas las agencias y oficinas de Derrama Magisterial.
Amazonas).
PREMIACIÓN Y RECONOCIMIENTO
Los ganadores serán anunciados el 1 de diciembre y la ceremonia de premiación se realizará el 13 del mismo mes. Se otorgarán premios en cada una de las seis categorías con montos de hasta 12 mil soles, junto con trofeos y diplomas, para los primeros lugares; 6 mil soles más diploma para los segundos; y 3 mil 500 soles más diploma para los terceros. A las menciones honrosas se les entregará diplomas.
Las obras ganadoras en la categoría Artes visuales formarán parte del acervo cultural de la Derrama Magisterial y serán expuestas en futuras exposiciones.
Con cada edición, Derrama Magisterial reafirma su compromiso con la educación y la cultura del país, alentando a los maestros a continuar innovando y aportando al desarrollo académico y artístico del Perú.
BASES E INSCRIPCIONES:
E-mail: //premiohoracio.derrama.org.pe
“El Premio es un referente en la promoción del pensamiento crítico, la creatividad y el arte en la educación”.
Hay libertades que tienen la singularidad de permitir que desde la autonomía privada se constituyan organizaciones. Esto ocurre, por ejemplo, con la libertad de empresa, que constituye sociedades mercantiles; la libertad de asociación que constituye asociaciones; la libertad política que constituye organizaciones políticas; la libertad sindical que constituye instituciones de solidaridad, entre otras.
DR. GUILLERMO
MIRANDA HURTADO
Asesor
Jurídico de Derrama Magisterial
Todas estas libertades son derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de 1993; sin embargo, la ideología neoliberal ha originado que no se reconozca el poder constituyente de la libertad sindical para producir instituciones de solidaridad como Derrama Magisterial. Esta ideología inconstitucional ha permitido que existan diversas posiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS - que niegan el ejercicio del derecho político de elección de representantes en el directorio de la entidad previsional, aduciendo que solo debe ejercerse en las asambleas sindicales. Concluyen que los directores elegidos por la organización sindical son representantes sindicales, e incluso desconocen que es el ente constituyente de la referida institución, el SUTEP, el que tiene poder para modificar sus estatutos, sin perjuicio de otros actos de aprobación complementarios.
Consideramos que estas distinciones jurídicas no han estado presentes en la acción sindical e institucional de Derrama Magisterial. Parece que esta ideología también había penetrado a quienes la dirigían. Así, sus representantes no debían rendir cuentas en las asambleas sindicales; ante ciertos cambios estatutarios unilateralmente establecidos por Decreto Supremo no se plantearon acciones legales. Y, con relación a la SBS, actuaron con contumacia, dado que la Ley N°26516 in-
sertaba a Derrama Magisterial dentro de su ámbito de supervisión, sin distinguir los mandatos lícitos de aquellos que, siendo ilícitos, debían ser impugnados administrativa y judicialmente.
Actualmente, la relación entre Derrama Magisterial y la SBS debe ser una que, respetando la Ley N°26516, se desarrolle de acuerdo con sus respectivas competencias en lo previsional, efectuando todos sus actos de supervisión y sanción, sobre todo porque sus competencias discrecionales tienen como contrapeso para su aplicación una carga argumentativa intensa como justificación.
Pero el modelo institucional de Derrama Magisterial ha pasado hasta por tres Constituciones Políticas de intensa intervención estatal en la autonomía privada; de allí que la aprobación sindical de su estatuto tuviese un necesario acto estatal para su eficacia jurídica bajo la actual Constitución, en la que la autonomía y sus instituciones no pueden ser objeto de intervención absoluta, sino que solo está excepcionalmente justificada para proteger derechos de terceros o coordinar las interacciones subjetivas.
Entonces, el marco institucional de Derrama Magisterial ha sufrido un desfase con los cambios constitucionales que no fue comprendido ni por los diversos especialistas contratados por la entidad previsional para analizar su “naturaleza jurídica” ni por la SBS. Es preciso ajustar el modelo y el conocimiento de la comunidad jurídica sobre lo que esta es: una institución producida desde la libertad sindical, cuya tarea subyacente y estructural requiere acciones en los niveles jurídicos, político-legislativos, sindicales, y de difusión en general, para protegerla de injerencias políticas o acciones administrativas arbitrarias, a fin de lograr su permanente estabilidad.
Beneficios previsionales y protección para ti y tu familia Retiro Invalidez Fallecimiento
Además contamos con los siguientes servicios: Afíliate aquí
Conoce nuestros canales:
Asesoría Previsional gratuita
Asesoría Legal gratuita