ESTRATEGIA ANDINA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –EAGRD– Decisión 819
3. LA PROBLEMÁTICA SUBREGIONAL DE RIESGOS Y DESASTRES
[63] Adicionalmente, se observa una limitada coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la planificación del desarrollo, de la gestión del riesgo de desastres y de la gestión ambiental con los gobiernos regionales y locales, lo que limita la transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres-GRD en la planificación del desarrollo.
[64] La débil formulación de responsabilidades y lineamientos centrales para regular el ordenamiento territorial y la ocupación en zonas de amenazas/peligros constituyen otra debilidad institucional en los países Andinos; en particular, en la incorporación del componente de gestión de riesgos en los planes de ordenamiento territorial, en planes de desarrollo territorial y de expansión sectoriales.
[65] Los procesos de rehabilitación y reconstrucción post desastres, generalmente han sido asumidos por organizaciones creadas coyunturalmente para tal fin, con procesos de instalación y de aprendizaje costosos y usualmente tardíos, los que no garantizan la preservación y cumplimiento de las políticas y esquemas institucionales permanentes de implementación para esta fase. 3.4. La gestión del riesgo de desastres, una responsabilidad compartida
[66] Tradicionalmente, las responsabilidades en la gestión del riesgo de desastres han estado concentradas en los Estados, comprometiendo, en el caso de los desastres, la estabilidad fiscal y el desempeño macroeconómico o poniendo una carga excesiva en la gestión que las administraciones no podrían atender. En este contexto, el papel del sector privado debe ser más activo en la reducción de las