
9 minute read
YUCATÁN POR SIEMPRE
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Miércoles 28 de julio de 2021 / Editor: H. Rejón
3 YUCATÁN POR SIEMPRE
Advertisement
SIEMPRE RECORDADO
El Primo Abraham, personaje histórico y muy querido por los yucatecos
Su pasión por los deportes, la manera que se identificaba con el público y su inigualable actitud permitió que se ganara a pulso el corazón de la gente
Texto y fotos: Manuel Pool
Don Jorge Beidabé Abraham Rodríguez, mejor conocido como “El Primo Abraham”, se ganó un lugar a pulso en el corazón de los yucatecos que a la fecha siguen recordándolo con cariño en sus diversas facetas, pues a lo largo de más de seis décadas fue un reconocido cronista deportivo, promotor artístico y conductor de programas de corte musical.
Nació en Mérida en 1912; sin embargo, en sus pláticas mencionaba que su nacimiento fue en Izamal, y desde muy joven trabajó en los municipios vendiendo diversos productos por abonos. Su pasión por el rey de los deportes lo llevó a mediados del siglo pasado a promover de manera incansable las primeras ligas de béisbol de alto nivel de competencia que existieron en el estado, y más tarde en sus narraciones de los partidos de los Leones de Yucatán y hasta en sus programas de televisión de carácter musical, era común que recordara o mandara saludos a don Zacarías Auais y a otras grandes figuras del béisbol yucateco, o que hablara de los Cardenales de Motul u otros equipos de la Liga del Sureste.
Pasó a ser una leyenda urbana aquella sanción que se le aplicó al “Primo Abraham” por emitir una exclamación fuera de lugar al narrar un jonrón, situacion que ha trascendido en el tiempo y que se cuenta de una a otra generación de aficionados, desde los que acudían al Parque Carta Clara y hasta los que hoy gozan de los kibis y las piedras en el Kukulcán.
Durante un reconocimiento que se le brindó hace unos años en el Museo de la Ciudad, José Abraham Andrade evocó una frase muy de su padre en la que dejaba en claro su enorme amor al deporte, a la juventud y a la superación constante del ser humano: “Juventud, estamos contigo”.
Pero sin duda que fue a través de la pantalla chica en la que el “Primo Abraham” brilló como conductor de programas de variedades como “Música, Risas y Cosas “que se transmitía los miércoles por la noche en el desaparecido Canal 3 de televisión.
En este programa local se presentaban las actuaciones de cómicos regionales como Cirilo Tuz, quien aparecía imitando a Nelson Ned caminando de rodillas sobre sus alpargatas, además de la presentación siempre esperada de la pareja que formaban Chela y Ponso, que en sus cuadros en ocasiones contaban con la participación del cómico “Abuxapqui”, mientras que en la parte musical no podían faltar las interpretaciones románticas del Trío Los Condes.
Don Jorge era una gente que se identificaba con el público por su manera sencilla de hablar, y el apodo de “Primo” se lo ganó por el hecho de que se dirigía a todas las personas llamándolas de esta manera: “¿Qué hay, primo? ¿Qué haces, primo? ¡Nos vemos Primo! E inclusive en la radio se escuchaba un anuncio de Vidrios Millet en el que el cómico regional Ponso exclama: “¡Primo, dame mi pistola!”.
El “Primo Abraham”, que también fue dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión, fue gerente de Relaciones Publicas de la Sidra Pino. De allí que quienes visitaban el foro en el que se transmitía el programa siempre encontraban una nevera en la que los refrescos de esta marca estaban disponibles.
Al respecto, nuestro buen amigo Manuel Aké Mazanilla destacó que conoció al “Primo” cuando éste visitó Cacalchén para participar en una actividad de corte religiosa.
“Mi papá le pidió que me diera trabajo y me llevó a Merida para trabajar en sus oficinas de la Sidra Pino, donde me encargaba de picar el hielo y vender los refrescos al público. En ese entonces la negra y el Soldado (de Chocolate) eran los más solicitados”, recuerda Aké Manzanilla, quien más adelante fue invitado por don Abraham a trabajar ayudándole en la escenografía para el Programa “Música Risas y Cosas”, que luego fue “De Todo un Poco”.
Posteriormente, el “Primo Abraham” marcó tendencia con su programa sabatino dedicado a los conjuntos musicales yucatecos que primero se llamó “Y ahora por la tarde”, que luego se convirtió en “Los grandes de la música”, donde de la mano de este carismático conductor se dieron a conocer muchos de los grupos musicales de Yucatán como Los Méndez, que ahora son de Pilón, Los Pika Pika y otros ya desaparecidos como “La Chácara”, el conjunto América Tropical y sus tres trompetas de oro, que era la manera en la que el grupo era presentado por el “Primo Abraham”, quien falleció en el año 2003 a los 90 años de edad. El programa, que en un tiempo conducía acompañado de Charito Cetina, fue retomado por el también desaparecido Rusell Gutiérrez.
A DESTACAR

JORGE BEIDABÉ (Der.) también fue dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión y gerente de Relaciones Publicas de la Sidra Pino.
ESPECIAL
PIDEN ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Feministas alzan las voz

Reconocen la reacción institucional ante el feminicidio de Teresa, pero urgen un modelo estructural para atender la violencia de género

Texto: Georgina Bacelis Fotos: Cortesía
Adelaida Salas Salazar, representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Yucatán, consideró que el acompañamiento jurídico e integral que las autoridades dieron a la familia de Teresa V. C., quien fue asesinada el pasado viernes, debería aplicarse en todos los casos de feminicidio que ocurran en Yucatán.
Durante rueda de prensa en línea organizada por el Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán, del cual es integrante, Salas Salazar destacó que, por primera vez, se dio esta interrelación entre dependencias para atender a los familiares de la víctima, a quienes se les dio asesoría jurídica y psicológica, además de que personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) los estuvo acompañando a recoger el cuerpo para ser trasladado a la funeraria.
No obstante, consideró que esto no es suficiente, pues para que se puedan detener estos brutales asesinatos se requiere un modelo estructural que permita mejorar las políticas públicas para prevenir la violencia de género, mediante la prevención, atención, y sanción.
Al respecto indicó que Yucatán ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en cuanto a violencia de género.
“En lo que va de la administración actual hemos contabilizado 27 asesinatos en contra de mujeres, y la cifra sigue al alza”, expresó.
“El problema en Yucatán no son los feminicidios, sino la falta de una estrategia para prevenirlos; se necesita una atención estructural, sobre todo en las poblaciones indígenas, en donde muchas mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad, ante la indiferencia de las autoridades”, manifestó.
A título personal, la doctora Gina Villagómez Valdés, al igual que Adelaida Salas Salazar, opinó que urge solicitar de nueva cuenta la Alerta de Género, pues a pesar de que se tiene una Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, esta es letra muerta.
“Urge una agenda política pública de las mujeres, pues después de la muerte de Teresa, se ha visibilizado esta problemática, que no se está aten-
ACTIVISTAS destacaron que, por primera vez, se dio una interrelación entre dependencias para atender a los familiares de la víctima, a quienes se les dio asesoría jurídica y psicológica.
diendo, y que es un problema que sigue creciendo en la entidad, que también ocupa los primeros lugares en abuso sexual, de niñas y niños”, aseveró la investigadora de la Uady.
En ese sentido lamentó que, al día de hoy, no se haya podido desarrollar una agenda con acciones que mejoren la vida de las mujeres, sobre todo las más vulnerables, que son las que viven en el interior del estado.
La especialista en el tema afirmó que si bien Yucatán no registra un gran número de feminicidios a comparación de otros estados, estos asesinatos sí son perpetrados por sus parejas, en los que prevalece violencia familiar.
“Muchas veces las víctimas denuncian, pero las autoridades no dan seguimiento a sus casos, por lo que sus agresores terminan matándolas”, subrayó.
Dijo que también se ha observado un rezago en el sistema de justicia, donde hay un exceso de expedientes rezagados, la
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Miércoles 28 de julio de 2021 / Editora: A. Brito
5 ESPECIAL
Se han contabilizado
27
ASESINATOS
En lo que va de la administración actual y la cifra sigue al alza
falta de personal calificado con perspectiva de género, no se da seguimiento a las solicitudes de medidas de protección a las víctimas, además de que no hay cobertura de atención jurídica en el interior del estado.
Además precisó que a pesar de que existe una buena cobertura legislativa en cuanto a la agenda de género, falta la homologación y reglamentación operativa de algunas leyes a
nivel estatal.
“En esta agenda, falta mayor seguimiento a la asignación de recursos con perspectiva de género en todas las áreas de gobierno”, detalló.
Las integrantes de este colectivo recordaron que hace unas semanas solicitaron una cita con el gobernador para plantear estas solicitudes, pero no han recibido una respuesta. -Nuestro interés surge de la preocupación de lo que está sucediendo en el interior del estado, y a la falta de una estrategia institucional integral para asignar recursos con perspectiva de género en todas las secretarias de gobierno y su vinculación institucional -expusieron.
En cuanto al seguimiento del amparo interpuesto por el nombramiento de la titular de Semujeres María Cristina Castillo Espinosa, explicaron que este fue negado; sin embargo, la magistrada Julia Ramírez trabaja la sentencia. -También interpusimos una denuncia administrativa en la Contraloría General del Estado de Yucatán el pasado 8 de junio de 2021, por presuntas irregularidades en la designación de Castillo Espinosa, ya que se violó la ley de la Secretaría de Mujeres, al nombrar a una persona que no cuenta con el perfil, la cual aún está en proceso -indicaron.
Por último reiteraron que lo único que piden son acciones que disminuyan las violaciones de niñas y mujeres, sobre todo de las que viven en las zonas apartadas de la capital, que están en total indefensión. -Queremos justicia para ellas, que tengan confianza en sus autoridades, y que los agresores entiendan que las mujeres no están solas -concluyeron.

SI BIEN Yucatán no registra un gran número de feminicidios a comparación de otros estados, dijo la investigadora de la Uady, estos asesinatos sí son perpetrados por sus parejas, en los que prevalece violencia familiar. “Muchas veces las víctimas denuncian, pero las autoridades no dan seguimiento a sus casos, por lo que sus agresores terminan matándolas”, subrayó.
GINA VILLAGÓMEZ lamentó que no se haya podido desarrollar una agenda con acciones que mejoren la vida de las mujeres, sobre todo las más vulnerables, que viven en el interior del estado.


LAS ESPECIALISTAS indicaron que hay un rezago en el sistema de justicia, donde hay un exceso de expedientes rezagados, la falta de personal calificado con perspectiva de género y además no se da seguimiento a las solicitudes de medidas de protección a las víctimas.