3 minute read

No hay que minimizar ni maximizar decisión de la Corte: Lozano Poveda

Texto y foto: Esteban Cruz Obando molecular y educación especial. Entusiasta de la ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable.

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Scjn) por la Reforma al Poder Judicial es una muestra de la evolución del derecho mexicano, por lo que no hay que minimizar ni maximizar la determinación del máximo tribunal del país, afirmó el diputado local y presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Víctor Hugo Lozano Poveda.

Advertisement

La semana pasada la Scjn declaró inconstitucional el Sexto Transitorio de la reforma yucateca, que obligó a los magistrados a adelantar su salida del Tribunal y así mantener su haber de retiro de por vida.

Cabe recordar que tres magistrados se ampararon y la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó ante la Scjn una queja por acción de inconstitucionalidad, lo que finalmente fue aceptado por los ministros del máximo tribunal del país.

“Lo que nos debe enseñar está decisión es que el derecho mexicano evoluciona y debemos atenderlo, sin dejar de atender las resoluciones para no caer en desacato”, indicó.

Más que hablar de errores, hay que hablar de perfeccionamiento de la ley que forma parte de lo que da esencia de un estado de derecho.

“Esto sucede de manera común no hay que minimizarlo ni magnimizar el hecho de realizar la interpretación del derecho no significa que un congreso está bien o mal, en cuanto a la determinación de las normas, sino que la Corte determina que puedan ser o no constitucionales y seguiremos trabajando, habrá quien quiera que ésto se sobredimensione más de lo que significa la resolución”, dijo.

Lo que está claro es que el tribunal ya tiene nueva conformación y que hay derechos a salvo de tres magistrados que optaron por el pedir el retiro anticipado.

La cuna del Día de la Niñez no sólo en México, si no en el mundo fue Tantoyuca, en el norte del estado de Veracruz, cuando autoridades municipales determinaron celebrar el ocho de mayo de 1916.

De manera oficial, el Día de la Niñez es un día que se celebra cada 30 de abril en México desde 1924, durante el gobierno del presidente Álvaro Obregón y con José Vasconcelos como secretario de Educación Pública. Esta declaración del día fue motivada por la firma de la declaración de Ginebra sobre los derechos del Niño.

La declaración de Ginebra sobre esos derechos del niño fue establecida por la Sociedad de Naciones (el an - tecedente internacional de la ONU), y fue elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund.

La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda especial en épocas de necesidad, a tener prioridad en las actividades de socorro, a gozar de libertad económica y protección contra la explotación, y a acceder a una educación que infunda conciencia social y sentido del deber.

Actualmente, el Día del Niño es una celebración que nos invita a recordar cuáles son sus derechos, los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La Cndh especifica que de conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el cuatro de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos como el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; derecho a la identidad y el derecho a vivir en familia, entre otros.

El Día de la Niñez nos recuerda hoy que debemos proteger y garantizar los derechos de todas las personas, pero aún más los derechos de las generaciones más vulnerables, también nos recuerda que debemos comenzar a desarrollar modelos de educación con enfoque de futuro, justo, inclusivo y sostenible para que nuestras presentes y futuras generaciones puedan tener garantizados sus derechos humanos.

AYUNTAMIENTO BRINDA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN A CONSULTORES PRIVADOS SOBRE LEY DE PROTECCIÓN CIVIL

This article is from: