
3 minute read
Otorgan suspensión definitiva contra tramos 3, 4, 5 norte y 6 del Tren Maya
Comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo presentan un amparo ante posibles daños ambientales que podría provocar el proyecto en sus comunidades
Texto y foto: Agencias
Advertisement
Un juzgado en Yucatán concedió una suspensión definitiva contra los tramos 3, 4, 5 norte y 6 del Tren Maya.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. informó que comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras de Campeche, Yucatán y Quintana Roo presentaron un amparo en julio de 2020 ante posibles afectaciones ambientales que provocaría la construcción del medio de transporte.
Con el fallo, se tendrá que frenar o paralizar cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que abarcan los tramos mencionados. El juzgado consideró que los quejos acreditaron su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema en la zona.
El juzgado consideró que las personas quejosas demostraron su interés en la obtención de la medida cautelar al acreditar su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado.
Asimismo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) señaló que la autoridad retoma el argumento del Tribunal
La Cndh Deslinda Al Gobierno
Mexicano De Espionaje A Encinas
Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito al señalar que las autorizaciones provisionales emitidas con base en el acuerdo para la ejecución de las obras de construcción de la vía férrea no suple las autorizaciones que implican un estudio técnico y científico previo a la obra, que al no emitirse, pone en riesgo por sí solo al ecosistema donde se desarrollará.
El Cemda afirmó que en ese sentido, continuar con las actividades de tala y desmonte para la construcción del megaproyecto Tren Maya sin haber obtenido las autorizaciones de cambio de uso, pueden generar que las comunidades y organizaciones resientan una afectación en su derecho a un

Texto y foto: Agencias
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (Cndh) deslindó al Gobierno federal del presunto espionaje que sufrió el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el cual fue revelado el pasado lunes por el periódico estadounidense The New York Times.
En un boletín, la Comisión detalló que este mismo año se inició una investigación por presunto espionaje en contra de personas que participan en Organizaciones Civi-
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa exigen a Amlo que cumpla sus compromisos
Texto y foto: Agencias verdad, no encontrar a sus hijos y que no haya justicia. medio ambiente sano de carácter irreparable. les de Derechos Humanos.
“Por lo anterior, hacemos un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues sólo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales”, afirmó.
Dicha organización hizo un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva.
“Solicitamos a la autoridad judicial que actúe con mayor diligencia en este caso, pues frente a las suspensiones anteriormente emitidas, las autoridades responsables no han acatado las determinaciones establecidas”, agregó la agrupación.
“Sin encontrarse por esta Comisión Nacional elementos que presuman que el Gobierno federal, o alguna entidad del mismo, se encuentre actualmente utilizando el sistema Pegasus, ni realice espionaje”, afirmó.
El pasado lunes, el periódico estadounidense The New York Times publicó un reportaje en el que, citando varias fuentes en contacto directo con Encinas, aseguró que este había sido víctima de espionaje con el sistema Pegasus por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Como cada mes, padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, exigieron al Gobierno de México que cumpla con los compromisos que aceptó el presidente Andrés Manuel López Obrador, de dar con la verdad del caso y que se haga justicia.
Ya se cumplieron 104 meses de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal rural “Raúl Isidro Burgos”, en el que estuvieron involucrados policías municipales de Iguala, Huitzuco y Taxco, así como agentes de la Policía Ministerial y del Ejército del 27 Batallón, de acuerdo con las investigaciones que se han hecho en torno al caso.
Emiliano Navarrete, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, señaló que nunca pensaron esperar y luchar tanto tiempo para no saber la
Indicó que el Gobierno actual ha reconocido que fue el Estado, pero siempre hay obstáculos para llegar a la verdad.
Añadió que será necesario que este asunto sea tratado con una Corte internacional porque en el país es difícil que se llegue a la verdad y se haga justicia.
Dejó en claro que el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa es un parteaguas en la lucha por la presentación de muchos desaparecidos en el país y reclamó que López Obrador prefiere a los integrantes del Ejército mexicano.
Como cada mes, en Iguala, se colocaron ofrendas florales en las dos estelas que están colocadas donde fueron asesinados los estudiantes Julio César Mondragón Fontes, así como en donde fallecieron Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo.
MOSCÚ REAGRUPA TROPAS EN BAJMUT