
8 minute read
SABER INVERTIR
Saber invertir es elegir bien una estrategia de negocios ESTRATEGIAS
Texto y foto: Jesús Gómez
Advertisement
Ante el “boom” que ha generado el consumo a través del E-commerce (comercio vía electrónico o por internet), el director Comercial en TIC Consultores, Raúl Rebolledo Alcocer, compartió algunos consejos que le ayudarán a tomar la decisión correcta para migrar de una tienda física a una digital.
Durante su participación en el Foro “Estrategias de E-commerce”, detalló 10 recomendaciones que le ayudarán a tener certeza de que su inversión es segura. Aquí algunas de ellas:
Primero que nada, dijo, se tiene que definir una propuesta de valor estableciendo qué es lo que se quiere lograr al llevar el producto a la internet para que compren a través de la redes y dejen de ir a tiendas físicas.
Otro consejo es asegurarse que el canal de compra sea rentable: se tiene que ver cuál será, hacia donde será el alcance para que la estrategia que tenga al llevar el E-commerce sea negocio y no solo un gasto de dinero.
Ser cuidadoso en escoger la plataforma de tecnología: “se mencionaba que al irse a Mercado Libre, por ejemplo, quedaba muy chico para lo que se quería hacer, hay que tener mucho cuidado. “Buscar quien es mi socio estratégico, tecnológico, donde voy a subir mis productos es primordial”, subrayó.
Rebolledo Alcocer indicó que se debe recordar que el mayor aliado es tu panel digital, ya que al final de cuentas no se puede ser expertos en todo y se deben tener especialidades. “Yo soy un panel de negocio buscando nuevas tecnologías para mis socios de negocios y clientes, pero no soy especialista en E-commerce, pero tenemos que ver que tengan un especialista que nos diga qué camino llevar”.
A DESTACAR
Recomendaciones para no morir en el intento: 1.-Optimización SEO; 2.-Email marketing; 3.- Atención al cliente; 4-.Seguridad en los pagos; 5-.Presencia móvil.
El determinar la forma de pago idóneo también es otro consejo, ya que de no hacerlo podrías no limitarte o perder importantes ganancias.
La logística de traslado también es importante. Cuando se oferta un producto a través de la internet se debe tener en cuenta que el mercado ya no es local, habrá clientes de todo el mundo, lo que te obliga a estar preparado ante cualquier situación.
También es necesario crear un área de servicios a clientes. “Al final de cuentas vas a tener a alguien por detrás viendo cualquier queja, sugerencia o comentario, no puede ser todo automático, no debemos perder en cuenta eso”.
Tener presente que subir recursos es importante, ya que de nada sirve que tengas la mejor herramienta si vas a sacar una fotografía que no se ve bien. “El diseño gráfico para la página de la imagen publicitaria es muy importante para ese punto. Hay que tener cuidado quién nos subirá las fotos y ver qué imágenes tenemos para que el producto se pueda vender”.
Por último, el diseño es parte importante en E-commerce. Las páginas deben ser amigables, mientras menos botones y menos vueltas, será mucho mejor la experiencia de compra.
Debido al boom generado por el consumo a través del E-commerce es importante tomar en cuenta ciertos consejos para migrar de una tienda física a una digital
OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO
SOLO EL 4.7 % DE LAS EMPRESAS YUCATECAS MANEJA EL COMERCIO ELECTRÓNICO
José Valentín Cab destaca el papel de las redes sociales virtuales en la comercialización de productos y servicios
Texto: Jesús Gómez Fotos: Cortesía A l definir al consumidor yucateco como una persona que hace networking, que tiene mucha molestia y es participativo, el director de Segmentos-Research, José Valentín Cab Lugo, detalló que de 127 mil empresas que se tienen registradas, solo seis mil hacen comercio electrónico, lo que limita la interacción, pero sobre todo las ventas.
Como parte del Foro Estrategias de E-commerce, recordó que después de una década las redes sociales tomaron un auge importante para la comercialización de productos y servicios en línea, lo que ha permitido generar las tres percepciones que se tienen del consumidor yucateco.
“El consumidor yucateco hace un networking social y uno comercial, es decir, está en las redes sociales, a través de su teléfono está interactuando socialmente y comercialmente; los consumidores estamos googleando cualquier producto o servicio que sea de nuestro interés”, expuso.
Pero también, este sector tiene mucha molestia generada por el mal servicio que prestan

DE 127 MIL EMPRESAS que hay en Yucatán, solo seis mil se encuentran de manera digital, según el director de Segmentos-Research.

A DESTACAR
Un yucateco pasa de 10 a 15 horas fuera de sus casa, los cuales tienen celular y lo utilizan para informarse
los comercios, por lo que existe una época de depuración de marcas. “Las que no escuchen a tiempo a sus clientes, no van a tener una competitividad”, subrayó.
Hace 10 años se decía que la competencia llegaría a la entidad y muchas marcas se quedaron en el pasado, muchas incluso no tienen página web, redes sociales, aplicación, y hoy en día es necesario la comercialización digital.
Cab Lugo también definió al consumidor yucateco como participativo, es decir, así como está molesto lo expresa en las llamadas “benditas redes sociales”. El consumidor quiere participar. Se estima que seis de cada 10 desea tener una expe
riencia en comercio electrónico y hay grandes marcas que le han apostado al comercio electrónico.
A pesar de esto, en la realidad está el desafío. De las 127 mil empresas que se tienen, solo seis mil hacen comercio electrónico, es decir, el 4.7 %, por lo que hay una gran oportunidad de crecimiento.
Según datos oficiales, la entidad se encuentra en el lugar número 19 en ventas de comercio electrónico que hay en México, al aportar el 1.3 %. De ahí la importancia del foro que logra juntar a la industria de la tecnología, las telecomunicaciones, industria creativa, empresas y gobierno.
La presencia del consumidor yucateco en las redes sociales es tal que se estima que está de 10 a 15 horas fueras de casa, lo que se traduce que el consumidor está en la calle, pero tiene su celular, informándose qué marcas hay, qué pasa en Yucatán, dato muy importante.
EN MÉXICO hay 81 millones de mexicanos, de un total de 131 millones, que tienen acceso a internet, siendo el tiempo promedio de un mexicano de más de ocho horas al día conectado a la red a través de correos electrónicos, chats. También se habla que de 2018 a 2019 la actividad comercial digital creció 33 % y genera una derrama de 457 mil millones de pesos, siendo las plataformas de descarga las más beneficiadas.

CONVOCAN A SUBIRSE AL TREN DEL COMERCIO DIGITAL
Texto: Jesús Gómez Fotos: Cortesía T ras destacar que en México ocho de cada 10 personas tiene acceso a la red a través de un teléfono celular, el vicepresidente de la Confederación de Cámaras de Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre Stéffano, convocó a las empresas a subirse al tren comercial digital, mismo que partió hace 20 años y que hoy lo hace con más fuerza.
“Es momento que todos tratemos de impulsarlo y movernos hacia nuevos mercados de comercio, siempre y cuando se considere que todos debemos tener un piso parejo”, expuso durante su participación en el Foro Estrategias de E-commerce.
Es necesario reconocer, dijo, que los ámbitos de consumo se han venido modificando, que cada vez las personas con menor frecuencia se trasladan a una tienda departamental. “Es mucho más común que lleven sus transacciones a través de medios electrónicos, que incluso, no solo nos permite adquirir bienes, sino servicios”.
El también vicepresidente de la Comisión de Comercio Electrónico sobre todo en temas de combate a la informalidad, señaló que ante una posible competencia desleal que se pudiera generar es trabajo de este organismo exhortarlos a incorporarse, además de que está estipulado en una serie de reformas incluidas en este 2020, relacionadas con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
“El tren del comercio digital ya partió, tiene más de 20 años que arrancó y es momento que todos tratemos de impulsarlo y movernos hacia nuevos mercados de comercio, porque es un panorama a nivel mundial, siempre y cuando se considere que todos debemos tener un piso parejo”, indicó.
En cuanto a la posibilidad de desempleo que pueda generar la digitalización de las labores, De la Torre Stéffano comentó que la tendencia internacional está enfocada al uso de robot y algoritmos en el mundo, y hay una serie de estudios que hablan cómo las competencias se van a ir transformando.
Por lo anterior, se deberá impulsar a nivel nacional otro tipo de competencias que tienen que estar enfocadas a ciencias exactas: matemáticas, programación, tecnologías, tema que también le corresponde al Gobierno Federal. “Hay una serie de condiciones que se tienen que observar, la parte de la educación es algo que
DE LA TORRE STÉFFANO reconoció que los ámbitos de consumo se han venido modificando y que cada vez las personas con menor frecuencia se trasladan a una tienda departamental.

se tiene que voltear, se tiene que ver que nuestros chicos desde la primaria o el kínder tengan mayor acceso a este tipo de plataformas”, expuso.
Uno de los datos que proporcionó es que en México hay 81 millones de mexicanos, de un total de 131 millones, que tienen acceso a internet, siendo el tiempo promedio de un mexicano de más de ocho horas al día conectado a la red a través de correos electrónicos, chats.
También se habla que de 2018 a 2019 la actividad comercial digital creció 33 % y genera una derrama de 457 mil millones de pesos, siendo las plataformas de descarga las más beneficiadas. A fin de evitar posibles fraudes, resaltó que se busca garantizar el servicio al consumidor final, siendo una de las partes más preocupantes que no se respetaran los envíos, las entregas, la calidad del producto, situación que está cambiando poco a poco y que permita ofrecer lo mismo que un establecimiento físico.