
3 minute read
Las sustancias tóxicas propician leucemias en edades más jóvenes
Sustancias como el thinner, pinturas, laca, insecticidas, fertilizantes y cualquiera que tenga benceno, son las más tóxicas para la sangre humana, explica experto
Cndh llama a reconocer la partería tradicional
Advertisement
Texto y foto: Agencias
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Cndh) llamó a las autoridades del Estado mexicano a reconocer y respetar la práctica de la partería tradicional porque, dijo, es una labor que hace efectivo el derecho a la salud y a la protección de los derechos culturales de pueblos y comunidades originarias.
En México existen alrededor de 21 mil 597 parteras, que en ocasiones son el primer y único punto de atención en las comunidades rurales, pero también y de modo creciente, en el ámbito urbano.
La Cndh, que dirige Rosario Piedra Ibarra, señaló que en ambos contextos desempeñan un papel fundamental en el acompañamiento del embarazo, parto y puerperio, con cuidados relacionados con la salud reproductiva, planificación familiar, detección de embarazos, promoción de la lactancia materna, entre otras, dando acompañamiento y seguimiento a las personas gestantes durante su vida reproductiva.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Partera ayer 5 de mayo, la Cndh indicó que está práctica es una forma tradicional de cuidados a las personas gestantes en México.
“La partería tradicional es parte de los saberes y conocimientos tradicionales de pueblos y comunidades originarias e indígenas que integran nuestro país, por ello, en este día se reconoce y resalta el trabajo de las personas que ejercen esta importante labor”, dijo a través de un comunicado.
Explicó que la partería tradicional se encuentra fundamentada en el reconocimiento de la medicina tradicional plasmado en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
EL ACCESO a medicamentos de alta tecnología ha propiciado que quienes padecen leucemias crónicas “puedan vivir prácticamente lo mismo que una persona sin cáncer”.
Texto y foto: Efe mericanas, ‘apúrense para llegar a Estados Unidos cruzando México porque el 11 de mayo van a quitar el Título 42’”, indicó Ebrard en conferencia.
La exposición a sustancias tóxicas, la alimentación y la predisposición genética propician que las leucemias se presenten en edades más jóvenes entre los mexicanos comparado con otros países, coincidieron el viernes especialistas en el Congreso de enfermedades hematológicas en Guadalajara.
El médico Alfredo Cabrera García, encargado de la clínica de leucemias agudas del Hospital Regional de Alta especialidad de Ixtapaluca, del Estado de México, afirmó que sustancias como el thinner (disolvente), pinturas, laca, insecticidas, fertilizantes y cualquiera que tenga benceno, son las más tóxicas para la sangre humana.
Incluso algunas de ellas pueden transferirse a los alimentos y afectar a cualquier persona. Esto, más la predisposición genética, podrían detonar la enfermedad, explicó el hematólogo.
“Si la labor que realizan tiene que ver con sustancias tóxicas, es cuando más aparecen este tipo de enfermedades, porque se acumulan las sustancias tóxicas en la médula ósea y modifican su funcionamiento normal para tratar de defenderse”, indicó.
Gilberto Barranco, médico coordinador de la clínica de leucemia crónica en el Hospital General de México, afirmó que en el mundo la leucemia mieloide aguda se presenta en pacientes mayores de 60 años, pero en México es más frecuente en la población de entre 40 y 50 años, probablemente debido a este factor de exposición a factores ambientales.
Mientras que las leucemias linfoblásticas son más frecuentes en niños, pero en México hay una gran incidencia de la enfermedad en adultos entre 60 y 70 años. El acceso a medicamentos de alta tecnología ha propiciado que quienes padecen leucemias crónicas “puedan vivir prácticamente lo mismo que una persona sin cáncer”.
Aunque en los pacientes con leucemia agudas, que son las más agresivas, no se ha podido lograr este objetivo, sí se ha conseguido una mejor supervivencia en comparación con la quimioterapia, dijo el también médico del Instituto Mexicano de Cancerología.
Texto y foto: Agencias
El Gobierno mexicano reconoció ayer que existe un “importante” flujo de migrantes en los últimos días ante el fin del Título 42 de Estados Unidos la próxima semana.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, advirtió que los tra- ficantes de personas, conocidos como “polleros” o “coyotes”, engañan a los migrantes con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que termine la medida.
“Estamos viendo un flujo en los últimos días muy importante sobre la base de un engaño, que es: le dicen a las personas venezolanas, centroa -
El flujo ocurre ante la expiración el próximo jueves del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19, una declaración de emergencia que está por terminar en EE.UU.
CON 20 MILLONES DE MUERTOS