
2 minute read
Impulsan acciones para evitar suicidios
La Pastoral de la Vida explica que cuentan con un Centro de Escucha para apoyar a la población que sufra problemas como depresión o ansiedad
Como parte de las acciones a favor de la comunidad, la “Pastoral de la vida” Yucatán, que dirige el párroco Alejandro Álvarez Gallegos, anunció a la sociedad las medidas que, como integrantes de la arquidiócesis de Yucatán, están tomando para prevenir el suicidio, al resaltar que somos el segundo lugar en el país con esta problemática.
Advertisement

Dieron a conocer que en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús actualmente cuentan con un “Centro de Escucha”, donde voluntarios previamente capacitados son los encargados de atender a aquellas personas que se han acercado por problemas como ansiedad, depresión o pensamientos suicidas.
“Sabemos que en la Iglesia no estábamos haciendo algo por el tema de la prevención, pues sólo nos tocaba llegar a la hora de los servicios funerarios. A raíz de analizar está situación decidimos comenzar con estos proyectos que aporten a la prevención”, indicó Ál - varez Gallegos. Señalaron que ya tuvieron una primera generación de personas en las cuales terminaron la primera etapa de 8 sesiones 17, todas ellas mujeres, ya que a pesar de que se tuvo en un inicio el interés de hombres, ninguno de ellos terminó el proceso.
“Lamentablemente, aún existe ese pensamiento con el que nos crecieron de que ‘los hombres no lloran’, no hablan, no expresan sus sentimientos, razón por la cual es más difícil ayudarlos. Sin embargo, estamos comprometidos a trabajar en eso”, añadió el párroco.
Apuntó que quienes así lo necesiten al final de estas ocho sesiones se les canaliza con profesionales en el tema, ya sea psicólogos, psiquiatras, neurólogos o tanatólogos, pues cuentan con el enlace con los consejos de bioética que existen en el Estado, para poder elegir las mejores directrices de ayuda a los implicados.
Si usted necesita apoyo, puede acudir a las instalaciones de la parroquia para pedir mayor información.
Texto y foto: Agencia
La primera unidad del Ietram, transporte público único en Latinoamérica que será 100% eléctrico y coloca a Yucatán como un estado pionero en implementar una movilidad sustentable y eficiente, se encuentra en camino desde Europa hacia la entidad para incorporarse al Sistema de Transporte “Va y ven”, producto del fuerte impulso que realiza el gobernador Mauricio Vila Dosal para seguir transformando la movilidad en Yucatán.
Vila Dosal informó que el barco que trae la novedosa unidad a Yucatán se encuentra realizando un viaje desde Vigo, ciudad de la costa noroeste de España, y las y los yucatecos podrán seguir su trayecto en tiempo real a través del link: https://www.vesselfinder.com/ es/?imo=9355238.
De esta forma, se continúa avanzando hacia la instalación de este nuevo medio de transporte público que conectará a Mérida, Umán y Kanasín de una forma sustentable, ya que las y los usuarios viajarán en novedosas unidades 100% eléctricas, con 0 emisiones y permitirán reducir la contaminación por ruido; el C02 que absorben equivalen a más de 170,000 árboles plantados, a lo largo de 10 años.
Cabe recordar que el IeTram será único en su tipo en Latinoamérica y la primera ruta eléctrica del sureste de México con 3 recorridos que conectarán más de 137 colonias, 80 trayectos existentes y 20 puntos turísticos a través de vehículos modernos que solo están funcionando en algunas ciudades de Europa y ofrece una opción de movilidad y todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús, para viajes más amigables con el medio ambiente y la gente.
Su trayecto constará de 100 kilómetros, a través de 5 rutas con alta demanda: Centro-Umán y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Kanasín, Poxilá y Teya hacia el primer cuadro de Mérida, con senderos para el transporte público y la movilidad urbana. Este proyecto pronto será una realidad para las y los yucatecos gracias al trabajo en equipo que impulsa el Gobernador, pues se invierte un total de 2,820 millones de pesos, de los cuales, el 60% aportará el Estado; 23%, la Federación, y 16%, la iniciativa privada, presupuesto que incluye las unidades, infraestructura vial complementaria y eléctrica, con adecuaciones en ruta y el Centro Histórico.