3 minute read

SIEMPRE ES BUENO SABER LLORAR ES BUENO, INCLUSO

Texto y fotos: EFE

Al llorar y desahogarnos, no solo nos “quitamos un peso de encima” en sentido figurado, al aliviar en cierta medida la preocupación que nos oprime psicológica y emocionalmente, sino que además ayudamos indirectamente a evitar que nuestro peso corporal aumente de una manera física y perceptible en la balanza, según una experta.

Advertisement

A Destacar

A veces reprimimos el llanto debido a lo que podrían opinar los demás o porque creemos que es un signo de debilidad. Pero llorar es un desahogo beneficioso, que libera nuestra emoción y evita que usemos la alimentación como válvula de escape para huir de aquello que nos gusta sentir, según una especialista en nutrición emocional

Si reprimimos sistemáticamente nuestras emociones, podríamos correr más riesgo de engordar al comer en exceso utilizando la comida como válvula de escape, según la especialista chilena Fran Sabal, fundadora de la Escuela de Nutrición Emocional, ENE, (https://escueladenutricionemocional.com).

“Tengo que ser fuerte y aguantar”. “No debo llorar”. “¿Qué pensarán o dirán sobre mi, si me dejo llevar por el llanto?”. Son pensamientos que a menudo nos lleva a reprimir las lágrimas, al igual que el clásico “Los hombres no lloran”, explica Sabal.

Pero a pesar de lo que opinen los demás, y de lo que hayamos aprendido desde la niñez, llorar no es negativo. Es un acto beneficioso que “nuestro cuerpo agradece, tanto a nivel emocional como físico”, de acuerdo a esta experta.

Este enfoque del llanto es acorde con la Nutrición Emocional, que aborda la alimentación de un modo global, considerando al peso corporal y la salud digestiva como resultado de la interacción de cuatro niveles de nuestro ser: mental, emocional, nutricional y espiritual”, explica Sabal, licenciada en Nutrición y Dietética, y post-grado en Enfermedades Crónicas y Obesidad.

Las emociones y la alimentación se influyen recíprocamente según explica Sabal, quien a través de sus talleres y de un libro que describe este concepto y un método para aplicarlo, ofrece claves para que esta influencia sea mutuamente positiva y enriquecedora.

Para conseguirlo, aplica a la nutrición distintas herramientas de gestión del pensamiento y la emoción, como la programación neurolinguística (PNL), la aten- ción plena (Min dfulness), la alimentación consciente (Mindful Eating), la neurociencia y la inteligencia emocional.

“Muchas veces nos aver güenza mostrar nuestras emociones e incluso liberarlas, bien sea por la imagen que nos hemos creado de nosotros mismos o por “el qué dirán”, pero las emociones hay que sentirlas y expresarlas, porque de esta forma aprendemos a gestionarlas y a conocernos mejor”, apunta.

Efectos Positivos De Llorar

Señala que uno de los principales problemas que tenemos con las emociones es que desde nuestra infancia nos han enseñado a clasificarlas como “buenas” o “malas”, pero lo cierto es que simplemente “son emociones”, y tenemos que permitir que fluyan para que a la larga seamos capaces de entender el mensaje que traen consigo”, destaca Sabal. Según esta especialista, dejar que el llanto fluya en vez de reprimirlo, ejerce efectos positivos, como ayudarnos a:

1. gestionar nuestras emociones, ser conscientes de lo que estamos sintiendo y dejarnos guiar por el mensaje que nos traen.

2. soltar ese dolor que llevamos dentro sin permitir que se alargue más de lo debido en el tiempo.

3. calmarnos y relajarnos.

4. reducir la ansiedad y el estrés.

LLORAR es bueno a pesar de lo que suele creerse.

Foto: Atlas Company/Freepik.

5. conocer mejor nuestros límites y así saber hasta dónde podemos llegar en determinada situación.

6. hacernos conscientes de nuestra vulnerabilidad y necesidad de apoyo, algo na tural, ya que somos seres vul nerables y sociales.

7. reconfortarnos al pedir ayu da a los demás y contar con ellos.

Sabal explica a EFE cómo puede influir la represión sis temática del llanto en la ali mentación y el peso corporal, en particular.

“Sobreestimamos aquellas emociones que nos gusta sen tir, creyendo que son las co rrectas y siempre deberíamos sentirnos de una manera sa tisfactoria. Pero la vida tie ne altos y bajos, e incluye momentos de dolor y emociones que no nos gusta sentir, y que por lo tanto rechazamos, resis tiéndonos a ellas e inclu so reprimiéndolas, lo cual las aumenta”, señala.

Abrazar Todas

LAS EMOCIONES

Por ejemplo, cuando sentimos tristeza, a menu do negamos lo que esta mos sintiendo o tratamos de restarle importancia o evadirnos, pero la pena sigue ahí, acumulándose y estancándose, apunta.

Para Sabal, las emociones podrían describirse como “una energía que circula” por nuestro cuerpo. Cuando la reprimimos y no la liberamos, al no permitirnos sentir pena o dolor, toda esa energía tiene que salir de alguna manera, “y muchas veces la manera de canalizarla que tenemos es comiendo”, advierte.

En algunos casos, “el dolor y la pena que sentimos son tan grandes que, al no saber cómo gestionarlos, queremos huir de

This article is from: