
3 minute read
Advierten freno de inversión privada en energías limpias
PRI avala la ampliación de mandato de Alito
Texto y foto: Agencias
Advertisement
El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, obtuvo el respaldo del Consejo Político Nacional (CPN), que autorizó la prórroga de su mandato hasta pasadas las elecciones presidenciales de 2024.
En una sesión híbrida, presencial y a distancia, la ampliación del periodo del actual Comité Ejecutivo Nacional priista fue aprobada por amplia mayoría.
Algunos consejeros como la expresidenta del PRI, Dulce María Sauri, expresaron su desacuerdo con la prórroga del mandato.
Fueron 518 votos a favor de la prórroga y solo tres en contra. De los consejeros que votaron presencialmente, 417 se pronunciaron en favor y ninguno en contra, mientras que de forma virtual hubo 101 votos a favor y tres en contra.
Originalmente, el presidente Alejandro Moreno y la secretaria general Carolina Viggiano fueron electos para un periodo de cuatro años que vencía el
Activistas Prev N M S Muertes De Migrantes Con Militarizaci N De La Frontera
próximo 17 de agosto.
Sin embargo, ante la proximidad del proceso electoral federal 2023-2024, el CPN, controlado por la actual dirigencia partidista, aprobó la reforma a los estatutos del PRI para extender el mandato, lo que fue avalado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
EBRARD PIDE FIJAR REGLAS ENTRE CORCHOLATAS DE MORENA
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que para evitar “guerra sucia” en las campañas de los aspirantes a la candidatura presidencial por Morena, la dirigencia de este partido debe fijar reglas básicas de cumplimiento para todos los contendientes.
De esta manera respondió a los comentarios que hiciera en entrevista el líder nacional de su partido, Mario Delgado, respecto al riesgo de afectar la unidad del movimiento si no se lleva a cabo una contienda fraterna entre quienes buscan ser los defensores de la 4T en 2024.
Texto y foto: Agencias
Activistas de la ciudad fronteriza de Tijuana prevén un incremento en las muertes de migrantes intentando cruzar de México a Estados Unidos de manera indocumentada debido la militarización de la frontera anunciada recientemente por el Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, dijeron el lunes.
Acusaron que los 1,500 soldados que el Gobierno de Estados Unidos anunció que se desplega-
LA POLÍTICA energética mexicana también ha causado roces dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues sus vecinos del norte han denunciado que se anteponga a la CFE frente a las empresas privadas extranjeras.
Texto y foto: Efe/Agencias
El embajador de la delegación de la Unión Europea (UE) en México, Gautier Mignot, dijo el lunes que se ha frenado la inversión de empresas privadas en energías renovables en México ante las políticas del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
“Hemos visto cómo las medidas del Gobierno mexicano en los últimos años han frenado la inversión europea en energías renovables, que iba muy fuertemente, unos 13,000 millones de euros (unos 14,300 millones de dólares), y hay inversiones que se han frenado”, explicó en una conferencia de prensa con motivo del Día de Europa, que se celebra el martes.
Aun así, aseguró que la UE respeta la decisión del Gobierno rán por la franja fronteriza a partir del 10 de mayo solo beneficiarán a los grupos supremacistas y a los traficantes de personas, quienes aprovecharán la intención de los migrantes de cruzar de cualquier forma. Hugo Castro, fundador de la Coalición S.O.S. Migrantes, dijo a EFE que esta medida “representa más muertes”, pues asegura que han observado que cuando se ha incrementado la presencia de la Patrulla Fronteriza, se ha propiciado que los migrantes se desplacen hacia los espacios más riesgosos. mexicano de otorgar un papel preponderante a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, y celebró que vaya a involucrarse en la producción de energías renovables.
“Pero seguimos viendo a México con oportunidades para el futuro”, insistió.
“Se va a requerir inversión privada si México quiere cumplir sus metas”, agregó, en referencia a los compromisos adquiridos para reducir sus emisiones de carbono y aumentar el porcentaje de energías renovables y limpias.
La política energética mexicana también ha causado roces dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues sus vecinos del norte han denunciado que se anteponga a la CFE frente a las em- presas privadas extranjeras.
López Obrador anunció a principios de abril la compra por cerca de 6,000 millones de dólares de 13 plantas de generación eléctrica a la energética española Iberdrola, a la que había criticado en numerosas ocasiones.
La adquisición, dijo, supone una “nueva nacionalización” y permitirá que estas instalaciones pasen a ser parte del “patrimonio público”.
Pese a mantener a lo largo de su Administración una fuerte apuesta por combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, también ha impulsado proyectos como el Plan Sonora, en el que destaca la planta solar de Puerto Peñasco, que el Gobierno considera “la más grande de Latinoamérica” y abarca 2,000 hectáreas de paneles solares.
SE BLINDAN