
4 minute read
lglesia llama a sumar esfuerzos contra la trata de personas
Texto y foto: Agencias
La Arquidiócesis Primada de Mexico lanzó un llamado a crear un frente común con las autoridades y sumar esfuerzos para contener el avance del delito de la trata de personas que “es un plaga que lamentablemente no se ha podido erradicar”.
Advertisement
Con motivo del Día Internacional contra la Trata de Personas, convocó a elevar las oraciones por quienes sufren esta explotación, son separados de sus familias y que sean liberadas de su confinamiento y puedan regresar con sus familias.
A LA CHAMBA EN BICI / BICITEKAS
En la editorial del semanario católico “Desde la Fe”, la iglesia recordó que de acuerdo con el “Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022”, realizado por la Ofician de la ONU contra la Droga y el Delito, en México la cifra de víctimas de trata se incrementó un 67.3% 2020 a 2021.
Dicho estudio detalló que dentro de las diversas modalidades de este delito aumentó la relacionada con los fines de explotación sexual, en un 32.8%, en tanto que la de la mendicidad forzada se incrementó en un 47% y la del trabajo forzado un 175.3%.
A estas cifras se suma el des- conocer aquellos casos que siguen ocultos y no son denunciados. Son miles de seres humanos que además de padecer un grave sufrimiento físico y moral, también experimentan un decaimiento en su fortaleza espiritual al sentirse olvidados.
Es fundamental que todos sumemos esfuerzos para enfrentar este grave delito y acabar con esos grupos delictivos que siguen operando con toda impunidad. Por ello, como cristianos debemos actuar firmemente y, en caso de tener conocimiento de un delito de esta naturaleza, lo denunciemos ante las autoridades correspondientes.
En S Ntesis
Se Multiplican Quejas En El Ine Contra X Chitl
En un mes se multiplicaron las quejas ante el en contra de la senadora, pero aún así, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum son los aspirantes que más quejas acumulan desde el 2022. A fines de junio de este año, Xóchitl Gálvez contaba con una queja en su contra, lo que se convirtió en 62 quejas en un mes, según el corte de fines de julio.
Abandonan Una Beb En Parroquia De Tlaxcala
Una recién nacida fue abandonada al interior de una parroquia en Tlaxcala. La bebé fue hallada al interior de una bolsa de tela, dejada sobre una banca de la parroquia de Santa Inés, en el municipio de Zacatelco. Feligreses solicitaron auxilio a las autoridades, llegando al lugar policías municipales y paramédicos.
TAREA DE LA AUTORIDAD, RETIRO DE ESPECTACULARES
Adán Augusto López adjudicó a la autoridad la tarea de retirar los espectaculares y bardas con su imagen o la del resto de aspirantes de Morena. Durante su paso por Ixtapaluca, Estado de México, recordó que en su caso él ya hizo los deslindes correspondientes de la propaganda política a su favor.
los graves problemas de contaminación que experimentaba la capital del país y de cómo no se veía en el horizonte de las políticas públicas ninguna alternativa a la motorización desmedida a la que se enfrentaba la ciudad.
El activismo bicicletero en México no tiene más de 35 años de haber hecho aparición en la escena pública particularmente en la Ciudad de México con el acompañamiento de intelectuales y científicos como el Dr. Enrique Calderón Alzati, quien desde su espacio de opinión en la Jornada se ocupó de escribir sobre
Es cierto que ya a principios de los setentas, en el contexto de la primer gran crisis petrolera en el mundo, aparecieron voces que destacaban los grandes beneficios de la bicicleta como parte de la solución para enfrentar la crisis climática que desde entonces (hace 50 años) los científicos ya alertaban. Es el caso de Iván Ilich, antropólogo, historiador, filósofo, teólogo y sacerdote de origen austriaco que a medados de los sesentas fundó en Cuernavaca,
Morelos el Centro Intercultural de Documentación (Cidoc) un espacio de reflexión y crítica que reunió a grandes pensadores como Paul Goodman, Erich Fromm, Peter Berger, Paulo Freire y Sergio Méndez Arceo, entre otros. En 1974 Ivan Ilich publicó su ensayo Energía y Equidad que sin duda puede ser considerado como uno de los pilares teóricos del activismo bicicletero en el país. Volviendo al activismo, es a finales de los ochentas cuando nace el Movimiento Bicicletero de la Ciudad de México escribiendo oficios al entonces regente del Distrito Federal Manuel Camacho Solís, así como directamente al presidente Carlos Salinas de Gortari, donde solicitaban espacios confinados para la movilidad ciclista y mejora del transporte público. “Un domingo habilitamos una ciclovía sobre avenida Insurgentes en el tramo de camellón donde está ubicado el parque hundido”, me contó un día el Dr. Calderón en un comentario que vino a cuento, pues me vio llegando en bici a la Fundación Arturo Rosenblueth donde tuve el privilegio de trabajar, casi diez años después de aquellas andanzas bicicleteras. Sin saberlo quizá, lo que el Movimiento Bicicletero había hecho era inaugurar la primera vía recreativa del país así la hubieran realizado apenas 2 ó 3 veces nada más.El Movimiento Bicicletero no prosperó en buena medida porque aquellos años fueron complicados para toda clase de activismo social, el escenario público estaba copado por la turbulencia política que vivió el país en los años noventa con un presidente que no solo no veía ni oía a la oposición, sino tampoco a los activistas sociales.
Hubo que esperar hasta 1998 que un grupo de personas de diverso origen se unieron para realizar activismo bicicletero en la zona de la Roma-Condesa, bautizaron a su movimiento como Bicitekas y realizaron su primera rodada también alrededor de otro camellón, el de la Av. Álvaro Obregón en el corazón de la colonia Roma. Poco tiempo después establecieron su paseo nocturno los días miércoles saliendo del ángel de la Independencia a un nuevo destino cada semana.