
3 minute read
Bolivia busca industrializar la sagrada hoja de coca
El consumo de la planta, anterior al imperio Inca, forma parte de los hábitos de la población como las infusiones, que sirven para calmar el frío, el hambre y el cansancio
Texto y foto: EFE
Advertisement
La hoja de coca forma parte de la identidad de Bolivia y su uso está muy extendido en la cultura, las tradiciones y la salud. Las autoridades buscan desde hace años que esta planta considerada sagrada por los pueblos de los Andes salga de la lista de estupefacientes para que el país pueda promover su industrialización.
El consumo de la hoja de coca, anterior al imperio Inca, forma parte de los hábitos de la población boliviana como las infusiones, “acullico” o “pijcheo”, que significa masticar, la harina de coca que se disuelve en bebidas que sirven para calmar el frío, el hambre, el cansancio o el llamado mal de altura o su uso como compresas en casos de golpes o heridas.
Las leyes bolivianas reconocen solamente dos mercados para la venta legal de la hoja de coca en el país, uno en la ciudad de La Paz y el otro en Sacaba, en el departamento de Cochabamba, además, en 2013 se emitió una norma sobre la aplicación de la medicina tradicional ancestral.
Símbolo de identidad
Sdenka Silva, una socióloga que hace más de 25 años fundó el Museo de la Coca en una zona turística en La Paz, dijo a EFE que hay mucha “desinforma-
PAPA FRANCISCO CUMPLE 10 AÑOS DE PONTIFICADO, CELEBRA CON MISA
ción” porque el mundo “no sabe de la importancia de la (hoja) de coca” como “eje cultural” en los pueblos de los Andes.
que planteó la “diplomacia de la coca” ante organismos internacionales, gestión que luego retomó Evo Morales (2006-2019). social”, dijo la antropóloga británica-boliviana Alison Spedding, quien llegó a Bolivia hace varias décadas y es una cocalera sindicalizada.
Silva indicó que “una abrumadora mayoría de visitantes” llega al museo con el “prejuicio” de que la hoja de coca es cocaína y se resiste a probar algún alimento o producto a base de esta planta considerada sagrada.
La hoja de coca y la cocaína son como “la uva y el vino”, “nadie se va a volver alcohólico por comer uvas”, enfatizó.
Masticar la hoja de coca en Bolivia “para buena parte de la población es como (tomar) té o café“, como un “estimulante ligero de consumo
Texto y foto: EFE

El magisterio de Francisco cumplió hoy 10 años, tras la misa de inicio de pontificado del 19 de marzo de 2013, y por esta fecha, el primer papa latinoamericano fue felicitado por las principales instituciones italianas.
El presidente de la República italiana, Sergio Matterella, le transmitió por carta su agradecimiento por su “obra fundamental” al servicio de la Iglesia católica en el mundo.
“Su acción pastoral ha defendido la centralidad de la persona, con sus derechos inalienables y sus asimismo ineludibles deberes y responsabilidades, para la protección del planeta, casa común de toda la humanidad”, escribió el jefe del Estado italiano.
Es común ver en las ciudades, los mercados o en las carreteras la venta de bolsas verdes de media o de una libra con hojas de coca que puede comprar cualquier ciudadano a un costo de menos de un dólar.
La comerciante Maritza Mamani, quien protege con una tela húmeda un gran bulto de hojas de coca que vende en un pequeño puesto en la ciudad de La Paz, contó que sus clientes son de “todo tipo” como albañiles, transportistas e incluso banqueros.
Francisco, primer papa latinoamericano, fue elegido en cónclave el 13 de marzo de 2013 pero no sería hasta seis días más tarde cuando ofició la llamada “misa de inicio de pontificado” ante numerosos jefes de Estado o Gobierno y delegaciones de 132 países. Con aquella misa, en la Plaza de San Pedro, daba inicio de forma oficial su magisterio petrino.
Texto y foto: Agencias
Las medidas sanitarias aplicadas a migrantes extranjeros en Estados Unidos desde marzo de 2020, conocidas como Título 42, han propiciado la expulsión de dos millones 700 mil personas, en las distintas fronteras de ese país. Con ella se ha reducido el derecho de asilo en aquel país.
La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip), de la Secretaría de Gobernación (Segob) publicó Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional’, refiere que el 60.3 por ciento de las personas retornadas de forma obligatoria, fueron mexicanos.
El Título 42 tiene el propósito de suspender la entrada de personas y bienes ante la existencia de cualquier enfermedad contagiosa en un país extranjero, y la cual se implementó bajo el argumento de evitar la propagación del virus SarsCoV-2. De esta forma, Estados Unidos puede expulsar de sus fronteras a la población extranjera que intente cruzar.
No obstante, “aunque se ha justificado que el Título 42 es una medida de salud y no de inmigración, se ha observado que, a partir del establecimiento de esta política, los porcentajes registrados entre las distintas nacionalidades evidencian una selectividad en esta política”, considera la dependencia del gobierno mexicano.
El estudio analiza, a partir de la estadística migratoria de México y Estados Unidos la magnitud de las devoluciones. Hasta febrero de 2023, “bajo esta medida se han llevado a cabo 2.7 millones de expulsiones.