NOCTURNAS
23
RED DE LA VIDA COTIDIANA DIURNA Y NOCTURNA ¿QUÉ ES? Es un ejercicio individual y colectivo para describir y analizar las diferentes actividades que las mujeres desarrollamos en nuestra vida cotidiana, en qué espacios las realizamos, el tiempo invertido, con quién y cómo nos desplazamos para realizar estas actividades. Este ejercicio sirve para analizar y valorar los espacios donde realizamos la vida cotidiana, cómo la percepción de seguridad condiciona el desarrollo de estas actividades y el uso de ciertos espacios.
TIEMPO TOTAL
2 horas
¿CÓMO?
Acción individual La actividad se divide en dos partes, una primera de trabajo individual y otra de trabajo en grupo. 1. Listado de itinerarios cotidianos Cada mujer hizo una lista en una hoja de las actividades que realizamos en un día tipo de nuestra vida cotidiana. La información de las actividades se divide en 5 columnas con: las horas que invertimos, las tareas que hacemos, las personas con quiénes realizamos estas actividades, los medios de transporte que utilizamos para desplazarnos y los espacios donde las realizamos.
2. Valoración de actividades y espacios A continuación, cada una hizo una valoración de los aspectos favorables y desfavorables del barrio y del entorno donde desarrollamos cada una de las actividades, enfocando la atención en cómo el trabajar de noche condiciona el desarrollo de nuestra vida cotidiana.
El listado de actividades muestra todas las tareas que se realizan tanto dentro como fuera de casa para cubrir las necesidades propias y las de otras personas: acompañar hijas e hijos al colegio, ir al trabajo, hacer compras, cuidar de una persona mayor, hacer gestiones administrativas, etc. Acción colectiva 3. Trabajo en grupo y listado de los acuerdos
4. Exposición de argumentos a todas las participantes
Formamos grupos para poner en común las valoraciones individuales. Cada mujer explicamos al resto del grupo cómo es nuestra red cotidiana y la valoración que hacemos de ella. A continuación, hicimos conjuntamente un listado con una priorización de los elementos favorables y desfavorables.
Pusimos en común la información recogida en cada grupo e hicimos un listado de los aspectos favorables y desfavorables comunes para todos los grupos y debatimos colectivamente qué posibles acciones se podrían llevar a cabo para mejorar nuestra vida cotidiana.