Col•lector Punt 6, Dossier de Prensa: Clipping

Page 1

Dossier de Prensa – Clipping Col•lectiu Punt 6 En este apartado aparecen Artículos escritos por nosotras y Artículos que hablan de nosotras(2016-2011)

• Artículos escritos por nosotras(2016-2011) • Artículos en los que aparecemos (2016-2013)


7/18/2016

Reivindicaciones feministas cotidianas: los baños públicos >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

EL PAÍS Blogs Planeta Futuro

Reivindicaciones feministas cotidianas: los baños públicos Por: Autor/a invitado/a | 24 de febrero de 2016 Por Sara Ortiz Escalante (*)

Mujeres y niñas hacen cola en un lavabo público de Medellín. Fotografía de Col.lectiu Punt 6.

A menudo cuando se cuestiona el porqué es necesaria una perspectiva feminista en el urbanismo hace falta remitir a ejemplos cotidianos, del día a día, que son indicadores de que las ciudades continúan discriminando a las mujeres. Y uno de estos ejemplos que deja claro la necesidad de una perspectiva feminista es el acceso a un baño público. “Si quieres saber la posición de las mujeres en un sociedad en particular, mira la cola que se forma en los baños” Esto es lo que afirma Clara Greed, una urbanista feminista inglesa cuya pasión ha sido estudiar cómo el acceso a los baños es uno de los ejemplos más evidentes de discriminación contra las mujeres y un ejemplo de que las ciudades siguen respondiendo a modelos patriarcales y capitalistas. A pesar de ser un elemento de discriminación sexual cotidiana, en nuestro día a día es un tema del que se bromea, y que aún se toma poco en serio. Es importante visibilizar los argumentos para que este tema deje de quedarse en una broma, y para que el derecho de las mujeres a atender sus necesidades pase a ser un tema central del urbanismo, si es que queremos vivir en ciudades más igualitarias. A nivel fisiológico, las mujeres hacen un uso más elevado de los baños que los hombres. Por un lado, su sistema endocrino es diferente y muchas mujeres necesitan orinar más a menudo que los hombres. A su vez tienen más necesidades al largo de la vida por todo lo relacionado con nuestra función reproductiva. Hacen un uso intensivo del baño durante los días de la menstruación, pero también tienen más problemas de retención de orina debido a consecuencias derivadas del parto. Por no hablar de que las mujeres sufren cistitis más a menudo que los hombres, lo que conlleva a tener que utilizar aún más el baño. En resumen, las necesidades son variadas, íntimas, pero cotidianas y las mujeres se enfrentan a ellas diariamente. Sin embargo, 2.000 de los 7.000 millones de personas de la población mundial no tiene acceso a un baño adecuado, y esto afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Por eso Clara Greed afirma: “We need to care about shit” ("la mierda nos debe importar"). En el Reino Unido los baños públicos de hombres duplican los de mujeres. Y esto es similar en otros contextos. En España, si http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/02/ba%C3%B1os-p%C3%BAblicos.html

1/7


7/18/2016

Reivindicaciones feministas cotidianas: los baños públicos >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

miramos los equipamientos municipales, por ejemplo, podemos ver cómo este patrón se reproduce. Las dependencias policiales de la mayoría de ayuntamientos tienen más espacio dedicado al vestuario y baños de hombres, y se justifica porque el cuerpo policial es mayoritariamente masculino. En cambio, si miramos los baños de las dependencias de servicios sociales, donde trabajadoras y usuarias son mayoritariamente mujeres, se dedica los mismos metros cuadrados a los baños de mujeres que a los de los hombres. Si a estas necesidades se les suma los roles de género, las necesidades de acceso a un baño se multiplican. Las mujeres continúan a cargo mayoritariamente de las responsabilidades domésticas y de cuidado. El poder cambiar el pañal a una criatura en un baño público cuando sales de casa también es una forma de discriminación que limita el derecho a la ciudad, porque la ubicación de los cambiadores aún es bastante arbitraria. Además cuando los hay se encuentran mayoritariamente en los baños de mujeres y no en los de los hombres, lo que ayuda a perpetuar los roles de género en el cuidado.

La señal de un baño de Viena muestra la existencia de cambiadores de bebés tanto en lavabo de mujeres como de hombres. Imagen tomada por Col.lectiu Punt 6.

¿Quién diseña los baños? Aquí es tan importante el rol que juegan las personas que lo diseñan como quién se encarga de la fontanería, dos ámbitos históricamente masculinizados. En este sentido, se puede afirmar que el diseño y la construcción de los baños continúa haciéndose desde una visión androcéntrica, ignorando una visión de y para las mujeres, a pesar de que los problemas de uso mayoritariamente son femeninos. A parte de cómo están diseñados los baños públicos, el problema central continúa siendo de acceso, ya que su acceso se ha mercantilizado en la mayoría de países. En el contexto español, es muy habitual entrar en un bar o restaurante y encontrarse con el letrero de que los baños son para uso exclusivo de la clientela. Y por lo tanto, se acaba consumiendo algo para poder utilizar el baño. En el caso de las ciudades que instalan baños en el espacio público, muchas veces también son de pago. El acceso a un baño público no debería ser tan complicado; a veces, simplemente señalizando de manera más visible los equipamientos públicos que disponen de baños públicos, ayudaría a cumplir con estas necesidades cotidianas. En otros contextos, el problema es mayor, ya que no se disponen de sanitarios en la casa y se tienen que utilizar baños en el espacio público o bien un descampado para poder hacer tus necesidades. Por ejemplo, en la India, en ciudades como New Delhi, Mumbai o Hyderabad, mujeres y niñas se enfrentan diariamente a humillación, acoso y violencia sexual por tener que hacer sus necesidades al aire libre, ya que muchas viviendas no disponen de baños. Cuando existen baños en el espacio público, éstos se tienen que pagar. Además, muchas veces son más caros los baños de mujeres que los de hombres, a pesar de que el mantenimiento está en peores condiciones. Recomendamos el documental Q2P, que se centra en esta problemática en ciudades de la India:

http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/02/ba%C3%B1os-p%C3%BAblicos.html

2/7


7/18/2016

Reivindicaciones feministas cotidianas: los baños públicos >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

Q2P

El tema de los baños públicos da para mucho, y debe ser central en las agendas urbanas. ¿Cómo? Visibilizándolo y poniendo manos en el asunto. Y para ello es esencial centrarse en las experiencias cotidianas de las mujeres que viven el problema día a día, aprender de ellas, saber sus necesidades, incluirlas en el diseño de los espacios, para poder construir ciudades más igualitarias y que realmente respondan a las necesidades de todas y todos. * Sara Ortiz Escalante es feminista, socióloga y urbanista. Combina el trabajo práctico de base con la investigación participativa. Es integrante de Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de mujeres arquitectas y urbanistas cuyo trabajo se centra en fomentar la igualdad de género interseccional, la sostenibilidad, la participación comunitaria y la economía solidaria en el urbanismo. Compartir Eskup Facebook Tuenti Menéame Bitacoras iGoogle My Yahoo My Live Like 352 people like this. Be the first of your friends. Twittear 0

Comentarios (1) | Enlace permanente 0 Tags: arquitectura autores invitados derecho a la ciudad diseño urbano espacio público exclusión social infraestructuras urbanismo

Hay 1 Comentarios http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/02/ba%C3%B1os-p%C3%BAblicos.html

3/7


7/18/2016

La ciudad cuidadora >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

EL PAÍS Blogs Planeta Futuro

La ciudad cuidadora Por: Autor/a invitado/a | 18 de marzo de 2016 Imagen de George Hodan, en PublicDomainPictures.net

Por Blanca Gutiérrez Valdivia La forma urbana delimita en gran medida nuestra vida cotidiana por cómo están diseñados los espacios, cómo están distribuidos en el territorio o cómo se accede a ellos. El diseño de nuestras ciudades no ha sido neutro, se ha hecho para promover el beneficio capitalista y los privilegios patriarcales. Cuando se decide diseñar espacios públicos asépticos, poner cámaras de videovigilancia, quitar todos los bancos de una plaza, invertir en instalar una red de wifi en lugar de en baños públicos, aprobar ordenanzas cívicas que restringen el uso de los espacios públicos, aumentar el número de licencias para hoteles y terrazas o construir un campo de fútbol de hierba en vez de un equipamiento deportivo donde sean compatibles diferentes actividades, se están priorizando determinados usos y a personas concretas. Frente a esta falsa neutralidad, donde el todos en verdad quiere decir sujetos privilegiados (por género, edad, clase social, origen…), el urbanismo feminista visibiliza la importancia de los cuidados. Como dice la economista feminista Amaia Pérez Orozco, el feminismo reclama poner la sostenibilidad de la vida en el centro, que la autora plantea como la posibilidad de alcanzar un vida digna de ser vivida y generando un bien-estar encarnado y cotidiano tras todo el engranaje de trabajos remunerados y no remunerados, de políticas y procesos mercantiles y no mercantiles que van desde lo macro a lo micro, atravesando el nivel meso. Repensar la ciudad desde una perspectiva feminista es dejar de producir espacios desde una lógica productivista y mercantilista y empezar a pensar en entornos que prioricen a las personas que los van a utilizar. Que los espacios estén adaptados a las diferentes necesidades de las personas y no que las personas se adapten a las condiciones del espacio. Poner a las personas en el centro, visibilizando la diversidad de experiencias y necesidades, sin tratar de homogeneizar los usos y actividades en el espacio urbano. Por eso, frente a la ciudad funcionalista, las Smart Cities u otros paradigmas alejados de la realidad de las personas, nosotras proponemos la ciudad cuidadora. Según Joan Tronto, los cuidados son "una actividad de la especie que incluye todo aquello que nosotros hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro “mundo” de tal modo que podamos vivir en este en el mejor modo posible lo cual nuestros cuerpos, nuestra identidad, nuestro medio, todo lo cual buscamos para conectarnos en una red compleja de sostenimiento de nuestras vidas." Pero ¿cómo se materializan los cuidados en la forma urbana? Pensando ciudades que nos cuiden, nos dejen cuidarnos y nos permitan cuidar a otras personas. Una ciudad que te cuida es una ciudad que no te enferma ni te envenena por las altos índices de polución que te impiden incluso hacer deporte en el espacio público, que no está llena de antenas y transformadores eléctricos que te intoxican emitiendo constantemente ondas. Es segura y te transmite una percepción de seguridad, cualquier persona puede caminar tranquila por la calle a cualquier hora del día sin temor a que le acosen o le agradan y sin miedo de que le atropellen. Tiene una red de transporte público accesible, física y económicamente, que conecta diferentes espacios (productivos, reproductivos, espacios de ocio, deporte…) sin obligarte a invertir una parte considerable de tu jornada en desplazamientos en transportes masificados que producen ataques de pánico. Una ciudad que te cuida también te permite acceder a una vivienda digna en condiciones económicas justas. Una ciudad que te deja cuidarte te proporciona espacios equipados para el ocio, la diversidad de prácticas deportivas, para relacionarte con otras personas en espacios públicos exteriores y también cubiertos de las http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/03/la-ciudad-cuidadora.html

1/7


7/18/2016

La ciudad cuidadora >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

inclemencias meteorológicas donde poder estar, sentar, charlar, sin que tengan que estar mediados por ninguna actividad comercial. Espacios para la participación política sin que esta participación esté instrumentalizada por los entes políticos. Una ciudad cuidadora también te permite cuidar porque te proporciona el soporte físico necesario para el desarrollo de todas las tareas de cuidados desde hacer la compra, llevar a niños y niñas al colegio, acompañar personas enfermas al médico….Este soporte físico se concreta en espacios públicos con juegos infantiles para diferentes edades, con fuentes, baños públicos, vegetación, sombra, bancos y mesas y otros elementos y con equipamientos y servicios próximos que apoyen las actividades. La ciudad cuidadora facilita la autonomía de las personas dependientes y además te permite conciliar las diferentes esferas de la vida cotidiana. Muchas personas leerán este artículo y pensarán que muchas de las cosas que aquí se dicen son de sentido común, que este discurso no es feminista, pero la realidad es que son las feministas, a través de su teoría y de sus prácticas las que han puesto a las personas en el centro en la toma de decisiones, han comenzado a hablar de los cuidados, de la necesidad de una redistribución más equitativa de los mismos y de una valoración social de los trabajos de cuidados (tanto los remunerados como los no remunerados). En el ámbito del urbanismo son las feministas quienes comenzaron a visibilizar que en el espacio urbano también se cuida y han tratado de romper con la dicotomía entre espacio público (productivo) y privado (reproductivo). Y además, el sentido común no está vacío de contenido, ni es algo instintivo; como decía Gramsci, el sentido común está condicionado histórica y políticamente, y por lo tanto también tiene un trasfondo ideológico y político. * Blanca Gutiérrez Valdivia es socióloga y urbanista feminista. Es integrante de Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de mujeres arquitectas y urbanistas cuyo trabajo se centra en fomentar la equidad de género interseccional, la sostenibilidad, la participación comunitaria y la economía solidaria en el urbanismo. Compartir Eskup Facebook Tuenti Menéame Bitacoras iGoogle My Yahoo My Live Like 614 people like this. Be the first of your friends. Twittear 0

Comentarios (5) | Enlace permanente 0 Tags: arquitectura autores invitados civismo contaminación derecho a la ciudad diseño urbano espacio público http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/03/la-ciudad-cuidadora.html

2/7


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

EL PAÍS Blogs Planeta Futuro

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad Por: Autor/a invitado/a | 23 de junio de 2016 Por Adriana Ciocoletto Recogiendo ideas de varias autoras, la Coeducación es aplicar la perspectiva de género en el ámbito educativo, para conseguir la plena igualdad de derechos entre mujeres y hombres desde la infancia. A través de la coeducación, se valoran indistintamente la experiencia, las aptitudes y aportaciones individuales de nenas, nenes o jóvenes independientemente de su sexo, o identidad sexual o de género. Esta mirada, contribuye a valorar las diferencias y a evitar, no solo la discriminación en función del sexo y género, si no también de la edad, origen, clase social, diversidad funcional, etc. Actualmente, gracias a las reivindicaciones feministas, muchas escuelas incorporan en sus contenidos curriculares los valores de la coeducación. Pero pocas veces se aplica de forma integral esta visión que establece un vínculo entre las relaciones sociales y la configuración física de los espacios escolares. Los “patios coeducativos” son proyectos que buscan, más allá de una mejora física del patio como espacio de juego y encuentro, transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia. Estos proyectos son impulsados por la cooperación entre entidades que trabajan desde la perspectiva de género, y por administraciones públicas que les interesa aplicar la coeducación dentro de sus programas y que cuentan con la implicación de toda la comunidad educativa; alumnado, profesorado y familias. ¿Y cómo está el patio? El patio de la escuela es uno de los primeros espacios de socialización, un espacio público donde infantes pasan unas 525 horas al año (según informe breus#31 de la Fundació Jaume Bofill). Aquí es donde desarrollan sus propias capacidades pero también donde aprenden a relacionarse con las demás personas, a conocer otras experiencias; convivir, comprender, compartir, en un espacio común con gente diversa. Todo espacio, desde su diseño, materiales y distribución, condiciona el uso que hacen las personas; por lo tanto, condiciona las relaciones humanas y la convivencia. El diseño del patio escolar, al igual que otros espacios públicos de la ciudad, reproduce los roles de género y genera discriminaciones de diferentes tipos. La distribución y diseño de los patios escolares tiene una marcada jerarquía en la pista deportiva, en general ubicada en el centro, donde predominan los mayores, varones y el fútbol como actividad casi exclusiva. Todos las demás usos queden relegados a su periferia. No hay más opción que buscar rincones donde realizar otras actividades, juegos de movimiento no competitivos que realizan las niñas y niños que no juegan al fútbol o al básquet, o actividades más tranquilas, como la estancia, la reunión o el paseo. Esta dualidad y jerarquía entre quienes juegan y no juegan al fútbol otorga privilegios y genera exclusiones.

http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/06/escuela-transformar-la-ciudad.html

1/10


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

Diagnóstico participado, mapeo de los usos del patio, Escuela Lluís Vives, Castelldefells, Barcelona. Col·lectiu Punt 6 y CoeducAcció, 2016.

Esta falta de equilibrio en el tipo de espacios se manifiesta también en la naturaleza. En general, el pavimento de hormigón que ocupa la mayor superficie predomina sobre los materiales naturales como arena, tierra, agua o vegetación y; con suerte, queda espacio para un pequeño huerto. ¿Cómo es un patio coeducativo? Son espacios que buscan mejorar las relaciones intergénero, intergeneracional e intercultural rompiendo todo tipo de estereotipos para equilibrar las diferentes necesidades y deseos de quienes los habitan. Para ello, se aumentan los espacios de tranquilidad y diversifican las actividades de movimiento, promoviendo la autonomía, la autoestima, el respeto y la ayuda mutua. Además, introducen la naturaleza en todos los elementos posibles, no solo en la vegetación, sino también en la forma de construir los juegos o el mobiliario con materiales provenientes de la reutilización, el reciclaje y la bioconstrucción, desde la perspectiva de la ecología.

http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/06/escuela-transformar-la-ciudad.html

2/10


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

Las propuestas van desde diseñar nuevas estructuras que combinan actividades de movimiento de diferente intensidad, hasta elementos menos definidos como troncos o superficies de diversos materiales y texturas, y elementos como circuitos de agua y arena que favorecen la imaginación y la experimentación. Se propone llevar las aulas al patio con espacios que permitan la lectura o el dibujo; además del huerto. Los espacios que quedan más protegidos se utilizan para los juegos simbólicos, como cocinar, construir o hacer representaciones, así como espacios de relajación. Las construcciones de pequeñas casas, tipis, cuevas, túneles vegetales o espacios que permitan la intimidad o el escondite, son otros de los elementos propuestos para patios de primaria o infantil.

http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/06/escuela-transformar-la-ciudad.html

3/10


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

Proyecto “Fem Patis”, escuela Montserrat, Sant Salvador de Guardiola, Barcelona, 2015. Foto: Diego Yriarte.

La solución para conseguir mejorar los patios escolares no pasa solo por el diseño físico, sino también por las formas de gestionar el uso del espacio, como por ejemplo acotar la actividad del fútbol a algunos días de la semana o eliminarla por completo. Otras soluciones pasan por evitar que dos actividades incompatibles, como una de mucho movimiento y otras más tranquilas interfieran entre sí. Todas estas transformaciones necesitan un tiempo de puesta en marcha y acompañamiento. Hay cambios favorables que aparecen de forma prácticamente inmediata, cuando se presentan alternativas para aquellas niñas y niños que antes no encontraban su espacio. En experiencias realizadas desde hace algunos años (Associació CoeducAcció), comienza a haber un equilibrio en la ocupación del espacio entre niñas y niños y en la diversidad del tipo de juego que realizan. ¡Abrimos los patios a la ciudad! Aplicar la coeducación en el diseño y la gestión del patio escolar va más allá de este espacio, se plantea como una propuesta pedagógica transformadora que intenta extender todos los valores que promueve hacia el entorno próximo y al resto de la ciudad. Los patios escolares son solo un trocito de la ciudad, pero si los abrimos a sus barrios podrían actuar como semilleros, como espacios públicos ejemplificadores de una ciudad que pretende ser inclusiva, justa e igualitaria, que respeta el hábitat que la envuelve para contribuir a una verdadera “ciudad coeducadora”. Adriana Ciocoletto Dra. Arquitecta y Urbanista, integrante de Col·lectiu Punt 6. Compartir Eskup Facebook Tuenti Menéame Bitacoras http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/06/escuela-transformar-la-ciudad.html

4/10


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad

Select Language ▼

buscar... URBANINPUTS.

URBANDOCS.

URBANGROUPS. ESPACIO DE DEBATE EN RED

URBANLABS.

URBANPRACTICES.

SOBRE PREVENCION Y SEGURIDAD

INICIO | CIUDAD | INTERCULTURALIDAD | GÉNERO | JUVENTUD | ESCUELA | JUSTICIA | SEGURIDAD | TICS | FEPSUPRESS | VECINALES & BLOGS | EFUS CONFERENCIA 2012 | EL BLOG AMERICANO | FEPSU CONFERENCIA 2016 | EXPERIENCIAS LOCALES

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad Difundimos el artículo de Adriana Ciocoletto * sobre los “patios coeducativos”. Proyectos que buscan, más allá de una mejora física del patio como espacio de juego y encuentro, transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia. Recogiendo ideas de varias autoras, la Coeducación es aplicar la perspectiva de género en el ámbito educativo, para conseguir la plena igualdad de derechos entre mujeres y hombres desde la infancia. A través de la coeducación, se valoran indistintamente la experiencia, las aptitudes y aportaciones individuales de nenas, nenes o jóvenes independientemente de su sexo, o identidad sexual o de género. Esta mirada, contribuye a valorar las diferencias y a evitar, no solo la discriminación en función del sexo y género, si no también de la edad, origen, clase social, diversidad funcional, etc. Actualmente, gracias a las reivindicaciones feministas, muchas escuelas incorporan en sus contenidos curriculares los valores de la coeducación.

Publicaciones

Pero pocas veces se aplica de forma integral esta visión que establece un vínculo entre las relaciones sociales y la configuración física de los espacios escolares.

Los “patios coeducativos” son proyectos que buscan, más allá de una mejora física del patio como espacio de juego y encuentro, transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia. Estos proyectos son impulsados por la cooperación entre entidades que trabajan desde la perspectiva de género, y por administraciones públicas que les interesa aplicar la coeducación dentro de sus programas y que cuentan con la implicación de toda la comunidad educativa; alumnado, profesorado y familias.

¿Y cómo está el patio?

El patio de la escuela es uno de los primeros espacios de socialización, un espacio público donde infantes pasan unas 525 horas al año (según informe breus#31 de la Fundació Jaume Bofill). Aquí es donde desarrollan sus propias capacidades pero también donde aprenden a relacionarse con las demás personas, a conocer otras experiencias; convivir, comprender, compartir, en un espacio común con gente diversa. Todo espacio, desde su diseño, materiales y distribución, condiciona el uso que hacen las personas; por lo tanto, condiciona las relaciones humanas y la convivencia. El diseño del patio escolar, al igual que otros espacios públicos de la ciudad, reproduce los roles de género y genera discriminaciones de diferentes tipos. La distribución y diseño de los patios escolares tiene una marcada jerarquía en la pista deportiva, en general ubicada en el centro, donde predominan los mayores, varones y el fútbol como actividad casi exclusiva. Todos las demás usos queden relegados a su periferia. No hay más opción que buscar rincones donde realizar otras actividades, juegos de movimiento no competitivos que realizan las niñas y niños que no juegan al fútbol o al básquet, o actividades más tranquilas, como la estancia, la reunión o el paseo. Esta dualidad y jerarquía entre quienes juegan y no juegan al fútbol otorga privilegios y genera exclusiones.

Diagnóstico participado, mapeo de los usos del patio, Escuela Lluís Vives, Castelldefells, Barcelona. Col·lectiu Punt 6 y CoeducAcció, 2016.

Esta falta de equilibrio en el tipo de espacios se manifiesta también en la naturaleza. En general, el pavimento de hormigón que ocupa la mayor superficie predomina sobre los materiales naturales como arena, tierra, agua o vegetación y; con suerte, queda espacio para un pequeño huerto.

¿Cómo es un patio coeducativo?

Son espacios que buscan mejorar las relaciones intergénero, intergeneracional e intercultural rompiendo todo tipo de estereotipos para equilibrar las diferentes necesidades y deseos de quienes los habitan. Para ello, se aumentan los espacios de tranquilidad y diversifican las actividades de movimiento, promoviendo la autonomía, la autoestima, el respeto y la ayuda mutua. Además, introducen la naturaleza en todos los elementos posibles, no solo en la vegetación, sino también en la forma de construir los juegos o el mobiliario con materiales provenientes de la reutilización, el reciclaje y la bioconstrucción, desde la perspectiva de la ecología.

http://www.fepsu.es/escuela/patios-coeducativos-abrir-la-escuela-para-transformar-la-ciudad.html

1/2


7/18/2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad

Las propuestas van desde diseñar nuevas estructuras que combinan actividades de movimiento de diferente intensidad, hasta elementos menos definidos como troncos o superficies de diversos materiales y texturas, y elementos como circuitos de agua y arena que favorecen la imaginación y la experimentación. Se propone llevar las aulas al patio con espacios que permitan la lectura o el dibujo; además del huerto. Los espacios que quedan más protegidos se utilizan para los juegos simbólicos, como cocinar, construir o hacer representaciones, así como espacios de relajación. Las construcciones de pequeñas casas, tipis, cuevas, túneles vegetales o espacios que permitan la intimidad o el escondite, son otros de los elementos propuestos para patios de primaria o infantil.

Proyecto “Fem Patis”, escuela Montserrat, Sant Salvador de Guardiola, Barcelona, 2015. Foto: Diego Yriarte.

La solución para conseguir mejorar los patios escolares no pasa solo por el diseño físico, sino también por las formas de gestionar el uso del espacio, como por ejemplo acotar la actividad del fútbol a algunos días de la semana o eliminarla por completo. Otras soluciones pasan por evitar que dos actividades incompatibles, como una de mucho movimiento y otras más tranquilas interfieran entre sí. Todas estas transformaciones necesitan un tiempo de puesta en marcha y acompañamiento. Hay cambios favorables que aparecen de forma prácticamente inmediata, cuando se presentan alternativas para aquellas niñas y niños que antes no encontraban su espacio. En experiencias realizadas desde hace algunos años (Associació CoeducAcció), comienza a haber un equilibrio en la ocupación del espacio entre niñas y niños y en la diversidad del tipo de juego que realizan.

¡Abrimos los patios a la ciudad!

Aplicar la coeducación en el diseño y la gestión del patio escolar va más allá de este espacio, se plantea como una propuesta pedagógica transformadora que intenta extender todos los valores que promueve hacia el entorno próximo y al resto de la ciudad. Los patios escolares son solo un trocito de la ciudad, pero si los abrimos a sus barrios podrían actuar como semilleros, como espacios públicos ejemplificadores de una ciudad que pretende ser inclusiva, justa e igualitaria, que respeta el hábitat que la envuelve para contribuir a una verdadera “ciudad coeducadora”. (*) Adriana Ciocoletto Dra. Arquitecta y Urbanista, integrante de Col·lectiu Punt 6.

Fuente: Blog Planeta Futuro (El País)

Comentar * Nombre * E-mail (No sera público)

ar

Envi

INICIO

NOSOTROS

AVISO LEGAL

CONTACTO

Diseño y gestión Connectats SCCL

http://www.fepsu.es/escuela/patios-coeducativos-abrir-la-escuela-para-transformar-la-ciudad.html

2/2


7/18/2016

Historias cotidianas de movilidad: Todas tenemos diversidades funcionales >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

EL PAÍS Blogs Planeta Futuro

Historias cotidianas de movilidad: Todas tenemos diversidades funcionales Por: Autor/a invitado/a | 06 de mayo de 2016

Estación de Metro de Paral·lel, Barcelona. Wikimedia Commons.

Por Roser Casanovas * Cuando las personas disponen de plenas capacidades físicas y económicas para poder decidir cómo se mueven por su ciudad no tienen en cuenta las dificultades que pueden tener hasta que algo cambia en su vida. Por ejemplo, cuando llega una criatura y es necesario moverse por la ciudad para poder desarrollar la vida cotidiana. En este momento, las personas se convierten en cuidadoras de una persona que es dependiente, con lo que se considera que en términos de movilidad se convierten en personas con diversidad funcional que tienen unas necesidades de accesibilidad concretas, ya sea por el carrito, por el tamaño que ocupa, por los tiempos, etc. Se encuentran con una realidad que no se esperaban, los espacios de la movilidad no están pensados para una accesibilidad universal cómoda y segura para todas y todos. Aunque se ha avanzado mucho en este sentido, hay muchas personas que aún tienen que hacer un gran esfuerzo para salir de casa cada día. Este es un relato personal que empieza uno de los primeros días que quería compartir con mi hija mi vertiente activista, http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/05/movilidad-diversidades-funcionales.html

1/7


7/18/2016

Historias cotidianas de movilidad: Todas tenemos diversidades funcionales >> Seres Urbanos >> Blogs EL PAÍS

asistiendo a una feria de economía social en Barcelona. Siempre cogemos el autobús porque puedo improvisar más, con el cochecito siempre es accesible y en un ambiente mucho más amable. Aquel día habíamos ido a hacer un recado al centro, así que pensé en coger el metro en la parada de Urquinaona. Es una parada que sirve de intercambiador entre dos líneas, la amarilla y la roja, la roja nos traía directamente donde queríamos ir. Me desplacé hacia la entrada principal que está situada en medio de la plaza, no vi ningún ascensor, sólo escaleras. En el cartel principal exterior, no había ninguna indicación clara de dónde eran los ascensores, así que usé mi memoria visual para recordar que en la esquina de arriba de la plaza había un ascensor. Cuando llegué después de tres semáforos, vi que efectivamente había un ascensor pero era del aparcamiento subterráneo y no comunicaba con el metro. Fue una decepción, aunque pensé que no podía ser que una parada de metro tan central no tuviera acceso con ascensor. Así que me dirigí a las otras salidas, pero tampoco tenían ascensor. Estaba un poco desconcertada y estaba a punto de desistir cuando me encontré unos agentes de la guardia urbana y aproveché para preguntar si sabían dónde había el ascensor del metro de aquella parada. Muy convencidos me dijeron que estaba en medio de la plaza. Me sentí un poco estúpida de haber dado aquellos tumbos, teniendo el ascensor delante de las narices. De nuevo mi sorpresa fue que en medio de la plaza no había ningún ascensor, incluso lo volví a preguntar a una pareja quea Generalitat, quizás hay otros ascensores en la plaza, pero est salía del metro. No había ningún ascensor. Era el momento de sentarme y consultar con el móvil qué paradas son accesibles y qué no, para poder planificar mi viaje. Este fue uno de los primeros aprendizajes, con mi situación actual no puedo improvisar, tengo que planificar mi ruta. Cómo os podéis imaginar, la parada de metro Urquinaona no es accesible! Lo encontré en la web de transportes públicos en un apartado pequeño, muy poco visible. Y lo pude saber porque tenía móvil con internet, ya que en ninguna parte del espacio público, de los paneles informativos, de las entradas y señales del metro había ninguna indicación que dijera que aquella parada no era accesible. Aunque ya estaba un poco cansada, quería llegar a mi destino. Vi con el plano de metro a través del móvil que había una parada próxima que era accesible. Una vez tomada esta decisión me dirigí andando con el cochecito hacia esa parada de metro. Esta parada es la de Plaza Cataluña, que también es un importante punto de intercambio no sólo en metro sino también con los trenes que llegan a la ciudad. Volví a usar mi memoria visual porque no encontré en internet donde dijera la situación de los ascensores. Utilicé un ascensor que he utilizado otras veces para coger los Ferrocarriles de le era el que conocía. Bajé hacia la entrada del metro y estaba a punto de validar el billete cuando vi que para bajar al andén de la línea verde había muchas escaleras y empecé a plantearme que allí también tendríamos problemas. Por suerte, había una trabajadora del metro y le pregunté cómo podía llegar a la línea roja desde donde estábamos. Me miró con cara de pena y yo ya intuí que la respuesta no sería buena. Resulta que el camino accesible para coger la línea roja no era por esta entrada, tenía que volver a salir a la calle y desplazarme hasta la parte alta de la plaza donde encontraría un ascensor que me llevaría a los andenes de la línea roja. Le pregunté donde decía todo esto, donde estaba señalizado... y evidentemente me hizo cara de resignación. Yo también estaba enfadada conmigo misma por no haberlo visto o planificado antes, pero nunca me habría imaginado que fuera tan complicado! La historia tiene un final feliz porque llegué a coger el metro que me llevó hasta la feria. La parada de metro del barrio dónde iba tenía la accesibilidad muy bien resuelta, fue muy fácil y muy cómodo! Pero mucho se tiene que trabajar en ciudades como Barcelona para garantizar una autonomía real de todas las personas, sin barreras y sin limitaciones que impidan ejercer el derecho a la movilidad, porque todas tenemos diversidades funcionales a corto o largo plazo, físicas, psíquicas, temporales, permanentes, acompañando a otras personas, etc. * Roser Casanovas es arquitecta y urbanista feminista. Es integrante de Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de mujeres arquitectas y urbanistas cuyo trabajo se centra en fomentar la equidad de género interseccional, la sostenibilidad, la participación comunitaria y la economía solidaria en el urbanismo. Compartir Eskup Facebook Tuenti Menéame Bitacoras iGoogle My Yahoo My Live Like 91 people like this. Be the first of your friends.

http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2016/05/movilidad-diversidades-funcionales.html

2/7


7/18/2016

Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista | Periódico Diagonal

Gracias por aceptar Ocultar

Iniciar sesión

Registrarse

Más información

Agenda

Buscar

Tienda

COMUNIDAD DIAGONAL

Portada Suscríbete Secciones Global Cuerpo Movimientos Libertades Culturas Saberes La plaza Panorama Blogs Especiales Humor

URBANISMO FEMINISTA

Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista Desde el siglo XIX diversas experiencias confirman que es posible pensar una ciudad con otros parámetros. Blanca Gutiérrez­Valdivia, Zaida Muxí, Adriana Ciocoletto, Col·lectiu Punt 6 02/03/15 ∙ 8:18 Comentarios 14

Edición impresa

Recommend

13K

Twittear

EMEZETAEME

https://www.diagonalperiodico.net/global/25760-es-posible-ciudad-pensada-para-personas.html

1/6


7/18/2016

Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista | Periódico Diagonal

inforelacionada Esta ciudad no es para mí Comunes urbanos en Barcelona. Prácticas de defensa, cuidado, reapropiación y gestión comunitarias.

Vivimos como podemos nuestras ciudades, asumimos incomodidades, distancias, espacios públicos escasos –en algunos barrios– y excesivos –en otros–, barrios que se vacían o llenan según los horarios laborales, calles en las que las personas son avasalladas por los coches. En estas ciudades las personas que se encuentran en extremos vitales no son autónomas, todas perdemos tiempo, y vida, en desplazamientos que tal vez no serían necesarios. ¿A qué se deben esas disfunciones? ¿No pueden hacerse las ciudades pensando en las personas? ¿No pueden ser amables y vitales? Sí que es posible, pero las ciudades han sido pensadas y construidas siguiendo los patrones y valores imperantes en la sociedad patriarcal y capitalista. Se han aplicado criterios considerados abstractos, neutrales y normales que, sin embargo, obedecen a experiencias bien concretas: la de una minoría masculina, de mediana edad, heterosexual, con trabajo estable, y con las tareas de la reproducción resueltas de manera invisible. Como resultado tenemos ciudades que devoran el territorio en un modelo de extensión insostenible, tanto en términos energéticos como vitales. Ciudades en las que las actividades cotidianas se encuentran separadas y esparcidas por el territorio, unidas por vías rápidas de circulación para el vehículo privado. Este modelo de crecimiento urbano es el paradigma desarrollista, que valora solo lo productivo y remunerado menospreciando las tareas reproductivas y de cuidados, que se basa en la falsa dicotomía que asocia la esfera productiva con el ámbito público y la reproductiva con el ámbito de lo privado. Estos preceptos han dado lugar a espacios urbanos donde al priorizar esa experiencia particular, otras realidades y subjetividades han quedado invisibilizadas. Desde el feminismo como propuesta trasformadora de los estereotipos y mandatos de género se puede construir otro tipo de ciudades, otros barrios que nos incluyan a todas las personas. Analizando la influencia del género en la construcción y uso de los espacios desde su interseccionalidad, relacionándolo con otras variables como edad, condición socioeconómica, etnicidad, identidad sexual a partir de las que también se construyen relaciones de desigualdad… Actuando desde las experiencias micro como fuente de conocimiento real y tangible. Experiencias subjetivas, ya que desde las múltiples subjetividades en sus particularidades y sus necesidades es como se puede construir una ciudad realmente inclusiva. Para ello es necesario cambiar la forma de mirar, escuchar, preguntar y preguntarse, desarrollando metodologías de análisis, participación, propuestas y construcción que permitan recoger la complejidad social poniendo en el centro la vida cotidiana, reconociendo y poniendo en valor las tareas reproductivas y de cuidados, valorando la proximidad como cualidad urbana e integrando la realidad de tener un cuerpo sexuado femenino como usuario de pleno derecho del espacio público.

Tenemos ciudades que devoran el territorio en un modelo de extensión insostenible, tanto en términos energéticos como vitales Por ello frente al modelo dominante de ciudad funcionalista y segregada, la ciudad de distancias próximas y compacta con mezcla de usos y actividades, en la que se otorgue prioridad a los recorridos peatonales y el transporte público es la que mejora las condiciones vitales de las personas en el espacio urbano, genera entornos más seguros, promueve la interacción social y enfatiza las relaciones entre las personas gracias a la proximidad y la diversidad de funciones.

Una ciudad feminista debe garantizar el derecho a la ciudad a todo tipo de personas, entendido como la libertad de utilizar y disfrutar cualquier espacio de la ciudad tanto por las cuestiones perceptivas de seguridad como por cuestiones de autonomía y accesibilidad (económica y motriz), de tener espacios que sirvan para el desarrollo de las actividades cotidianas y que permita compatibilizar las diferentes esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal, comunitaria-política). Desde la escala más pequeña como la vivienda, a https://www.diagonalperiodico.net/global/25760-es-posible-ciudad-pensada-para-personas.html

2/6


7/18/2016

Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista | Periódico Diagonal

espacios públicos o equipamientos. Donde las mujeres no tengan que ser las proveedoras de cuidados familiares como mandato de género pero que las personas que eligen cuidar puedan hacerlo con espacios que sirvan como apoyo físico y puedan ampliar los espacios de cuidado fuera del espacio doméstico-familiar, con espacios de crianza y cuidado colectivo. En la que las esferas y los tiempos de la vida cotidiana estén delimitados o compaginados según las necesidades de cada persona y no porque así lo delimita el espacio. Esta ciudad es posible, hay experiencias que nos lo muestran desde mediados del siglo XIX. Experiencias feministas de transformación urbana que no sólo incluyen la reconstrucción física, ya que el paradigma de que toda mejora pasa por hacer tabla rasa es una visión profundamente capitalista y patriarcal que no tiene en cuenta el carácter limitado de los recursos y la posibilidad de impulsar mejoras a partir de cambios en la gestión y organización de lo existente, aprovechando los recursos y haciendo un uso colectivo. Desigualdades espaciales Hay diferentes experiencias dentro de la práctica urbana que funcionan, pero hay muchas otras propuestas anónimas, organizadas desde la base y sustentadas en el apoyo mutuo y la solidaridad que suceden en nuestros barrios día a día para resolver las diferentes actividades de la vida cotidiana y mejorar nuestra calidad de vida. Propuestas que van desde la transformación a partir del diseño urbano, como el proyecto de las Frauen-Werk-Stadt en Viena, un conjunto habitacional diseñado por la arquitecta Franziska Ullman con perspectiva de género, o los proyectos del colectivo Matrix en Inglaterra en los años 80, o las pequeñas reformas para mejorar la vida cotidiana en el barrio de Mariahilferstrasse, también en Viena, a proyectos impulsados por colectivos feministas para visibilizar el acoso callejero perpetuo que sufrimos las mujeres en los espacios públicos y que condiciona nuestra libertad y autonomía como la plataforma No Me Llamo Nena o el Observatorio Contra el Acoso Callejero Colombia. Sería ingenuo pensar que la configuración espacial va a modificar comportamientos y relaciones de poder profundamente arraigados en la sociedad, sin embargo, el entorno físico no es solo escenario de la desigualdad sino que también actúa como reproductor de valores y principios que promueven las desigualdades económicas, étnicas, de género, por eso es importante intervenir en el territorio no solo para tener mejores hábitats, sino también para que el espacio deje de reproducir y reforzar estas desigualdades. Tags relacionados: ciudades Colectivo Matrix Colombia desarrollismo feminismo Franziska Ullman Inglaterra Lavapiés machismo Madrid Mariahilferstrasse Número 240 Observatorio Contra el Acoso Callejero Colombia Plataforma No me Llamo Nena urbanismo Viena Cuidados Ecología Comentarios 14

Recommend

13K

Twittear

Imprimir

PDF

Agrandar texto

Disminuir texto

Enviar

Corregir

Licencia

14

comentarios #14 | darkchema | 20/05/2016 ­ 8:41am Más basura neo­comunista... Me gusta

No me gusta

Valoración:­1

#13 | Ana Karina | 18/06/2015 ­ 7:37am Excelente artículo, me encantó!!!!!!... he leído muy poco sobre la mujer y la lucha por el uso del espacio público. Es verdad que se han ido configurando más espacios para la mujer, pero donde la planificación de las ciudades están en manos del mercado (al menos ese es el caso en Chile), estos espacios responden más en facilitarle la vida a la mujer que trabaja y que puede pagar ciertos servicios como gimnasio, guardería de niños, salón de belleza, etc. Al menos en los últimos años se ha logrado visibilizar la diferencia en el suo del espcio público gracias a las campañas de acoso callejero. Pero está claro que la diferencia al usar los espacios no pasa solo por superar el miedo inculcado por una cultura patriarcal a ser violentadas verbalmente, asaltadas o violadas. También debemos ser conscientes de que la ciudad también nos pertenece y tenemos derecho a ocuparla más allá del perímetro de nuestra vivienda.  Saludos Me gusta

No me gusta

Valoración:­6

Su nombre *

https://www.diagonalperiodico.net/global/25760-es-posible-ciudad-pensada-para-personas.html

3/6


7/18/2016

desdelamina.net

XANCLETES LILES :: Col·lectiu Punt 6 (/drupal/article/xancletes­ liles­col%C2%B7lectiu­punt­6) 16 Juliol, 2015 ­ 08:53

Durant aquest mes de juliol ens hem plantejat fer un bon grapat d'articles on poder conèixer, compartir i reflexionar com s’està treballant actualment la qüestió de gènere, el feminisme i les seves propostes entorn de la transformació social. Seguim amb la presentació del Col·lectiu Punt 6, una associació de dones que treballen per un món més just a través de l’urbanisme.

El Col·lectiu Punt 6 som una associació de dones que provenim de diferents orígens, experiències vitals, i àrees de coneixement dins l’arquitectura, l’urbanisme i la sociologia. Ens interessa repensar les ciutats i els barris per afavorir una vida sense discriminacions de cap tipus. Des de 2005 treballem des de la perspectiva de gènere i el feminisme, fonamentalment des de l’experiència quotidiana de les dones. Tradicionalment l’urbanisme s’ha considerat una matèria neutra, és a dir, que la manera de dissenyar els diferents espais afecta i beneficia a tothom per igual. Però, des dels anys 70, el feminisme ha demostrat que això no és cert i ha qüestionat aquesta falsa neutralitat, perquè els espais que habitem reflecteixen dinàmiques de poder, donant prioritats a certs elements per sobre d’altres. Vivim en una societat desigual en què les persones tenim diferents oportunitats i obligacions depenent del gènere, l’ètnia, l’edat, l’orientació sexual, les capacitats, etc. Aquesta desigualtat es veu reflectida en la manera com es construeix l’espai i per tant, en l’urbanisme.

http://desdelamina.net/drupal/article/xancletes-liles-col%C2%B7lectiu-punt-6

1/5


7/18/2016

desdelamina.net

La història ha esborrat la contribució passada i present de les dones en la construcció i la transformació dels nostres barris. Hem estat excloses a l’hora de prendre decisions sobre els canvis urbanístics perquè s’ha considerat que la pedra és cosa d’homes. Això ha comportat que no s’hagi valorat una part dels treballs imprescindibles per a la societat: els relacionats amb tenir cura de les persones i el treball comunitari. Malgrat haver­nos incorporat fa dècades al mercat de treball remunerat, a Catalunya encara continuem sent les màximes responsables de les feines de la llar i de la cura de les persones, acumulant en la majoria dels casos dobles i triples jornades de treball. Els espais s’han dissenyat seguint i perpetuant els rols de gènere, vinculant els homes amb l’espai públic, del treball remunerat, l’oci o la vida política; i les dones amb l’espai privat de la llar, de les tasques domèstiques i de cura. L’urbanisme capitalista i patriarcal també ha donat més valor a allò masculí, públic i remunerat traient valor a les tasques relacionades amb la cura de les persones i la llar, de les quals les dones encara continuen sent responsables majoritàriament.

En canvi, l’urbanisme feminista es centra en la vida quotidiana de les persones i dóna igual valor a les diferents esferes que la conformen: productiva (treball remunerat), reproductiva (cura de persones i de la llar), personal (temps d’oci, esport i necessitats personals) i comunitària (dedicada a millorar la comunitat on es viu). L’urbanisme feminista reconeix i fa visible l’experiència quotidiana de les dones, i les necessitats i responsabilitats associades al treball domèstic i de cura. També té en compte la diversitat més enllà del sexe i incorpora altres característiques que influeixen en la manera com les persones experimenten de manera diferent els espais: ètnia, edat, religió, origen, discapacitat, etc. La presència de les dones en totes les esferes de la vida quotidiana ens fa expertes dels entorns que habitem i de les necessitats de les persones en els diferents cicles de la vida. És a dir, les dones tenim un http://desdelamina.net/drupal/article/xancletes-liles-col%C2%B7lectiu-punt-6

2/5


7/18/2016

desdelamina.net

coneixement que resulta imprescindible per descriure la quotidianitat i que pot ajudar a transmetre no només les nostres necessitats i desitjos sinó les de la gent amb qui convivim.

Des de Col·lectiu Punt 6 en els darrers 10 anys hem desenvolupat un conjunt de mètodes participatius per posar en valor i donar visibilitat els coneixements de les dones en matèria d’urbanisme, i per tal que les dones puguin participar de manera activa i transformadora en processos urbanístics. Fruit del treball realitzat amb milers de dones en tallers d’apoderament i processos participatius de diagnòstic i transformació dels seus entorns a Catalunya, la resta de l’estat i a Amèrica Llatina, al 2013 vam publicar la guia Dones treballant. Guia de reconeixement urbà amb perspectiva de gènere (http://issuu.com/punt6/docs/dones_treballant_final_baixa) . La guia s’ha publicat en català i castellà i recentment

l’hem traduïda a l’anglès, degut a la demanda de grups d’altres països per disposar d’aquestes eines. Per tal de poder­la publicar en anglès, hem engegat una campanya de crowdfunding a Verkami (http://www.verkami.com/projects/12247­mujeres­trabajando) . Si ens ajudeu a aconseguir el nostre objectiu, amb la

vostra aportació podreu aconseguir exemplars impresos de la guia en català, castellà i anglès, bosses Punt 6, xerrades i tallers sobre urbanisme amb perspectiva de gènere, entre d’altres recompenses. Per a més informació sobre la feina que fem i altres materials i publicacions, consulta la nostra web Punt 6 (http://punt6.org) i també ens pots contactar per correu electrònic colectivopunto6@gmail.com (mailto:colectivopunto6@gmail.com) i a les xarxes socials: Facebook > https://es­

es.facebook.com/CollectiuPunt6 (https://es­es.facebook.com/CollectiuPunt6) i Twitter > @collectiupunt6

desdelamina.net c. Mar s/n, (davant del CEIP Mediterrània) 08930 Sant Adrià de Besòs (Barcelona) Tel. :: 93.381.15.78 correu> info@desdelamina.net (mailto:info@desdelamina.net) web> http://www.desdelamina.net (http://www.desdelamina.net) http://desdelamina.net/drupal/article/xancletes-liles-col%C2%B7lectiu-punt-6

3/5


7/18/2016

i

“Sin la perspectiva de género, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas” | Actualidad Inmobiliaria

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros. Al continuar navegando aceptas nuestra política de cookies Inicio Entrar en mi cuenta Mis alertas Mis favoritos Actualidad inmobiliaria Hogar y decoración Más opciones 5

Entrevistas

“Sin la perspectiva de género, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas” Adriana Ciocoletto, arquitecta e integrante de Col·lectiu Punt 6. Mujeres y Urbanismo. Concebir la ciudad desde la perspectiva de género. Esa es la reivindicación de muchas mujeres que se han dado cuenta de que, al poner en valor la reproducción, aparecen las necesidades del espacio para que estas tareas de realicen. Desde el Col·lectiu Punt 6, Adriana Ciocoletto, junto con otras profesionales pertenecientes a los campos de la arquitectura, el urbanismo y la sociología, pone el acento en la sostenibilidad trasladada a la experiencia cotidiana de las mujeres. Adriana Ciocoletto, arquitecta e integrante de Col·lectiu Punt 6. Mujeres y Urbanismo.

pisos.com ¿Cómo están planificadas las ciudades españolas desde la perspectiva de género?

08:00h

En las ciudades españolas como en la mayoría de ciudades del mundo no se ha tenido en cuenta las necesidades espaciales asociadas a todas las tareas reproductivas, tener espacios públicos con las condiciones necesarias para poder cuidar a los niños, baños públicos, fuentes, cambiadores, calles accesibles, distancias próximas… La escala y los materiales de los elementos urbanos también se han hecho sin pensar en que no todos los cuerpos son iguales, por ejemplo la distancia entre escalones o los bancos para sentarse. La seguridad desde la perspectiva de género también es un tema muy importante, ya que la percepción de seguridad es diferente para cada persona y el género es una variable que influye de manera determinante, aunque la percepción se construye socialmente, los elementos urbanos pueden hacer que mejore nuestra percepción por ejemplo evitando muros ciegos, elementos urbanos o vegetación que dificulte la visibilidad, fomentando la presencia de gente diversa a diferentes horas en la calle, mejorando la iluminación constante y continua, etc. También queda mucho por trabajar en temas de representatividad, por ejemplo, mayor visibilidad de figuras femeninas y ocupaciones desarrolladas por mujeres tanto en el nomenclátor como en obras de arte en el espacio público y en el nombre de edificios, además de la supresión de publicidad sexista en los espacios públicos. Estos son simplemente algunos aspectos, pero se podría nombrar más. pisos.com ¿Existe alguna experiencia de éxito en España en este sentido? http://www.pisos.com/noticias/entrevistas/sin-la-perspectiva-de-genero-las-mujeres-siguen-quedando-fuera-de-las-decisiones-urbanas/

08:11h

1/4


7/18/2016

“Sin la perspectiva de género, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas” | Actualidad Inmobiliaria

La experiencia más concreta de aplicación de la perspectiva de género en el urbanismo es la Ley de Mejora de Barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial, de Cataluña, desarrollada desde 2004 hasta 2011 donde existía un apartado, el punto 6, sobre la equidad de género en el uso del espacio urbano y de los equipamientos. Esta ley, consiguió de alguna manera que las administraciones y, dentro de ellas, las áreas de urbanismo, comiencen a preocuparse por incorporar los criterios de género en el espacio urbano. Este apartado dentro de la ley fue posible, por el trabajo de las mujeres feministas que venían reivindicando el derecho a la ciudad desde los años 90 en Cataluña y en España, generando debates, seminarios, publicaciones, etc. Esto también ha generado conciencias individuales en las personas profesionales del urbanismo y la arquitectura, y es posible encontrar actuaciones aisladas en espacios públicos por ejemplo, que han incorporado algunos aspectos desde esta perspectiva. pisos.com ¿En qué medida se encuentran los barrios residenciales adaptados a las necesidades cotidianas de las mujeres?

08:19h

Los barrios residenciales no tienen una mixtura de usos que nosotras consideramos imprescindible para tener espacios inclusivos. Según nuestra experiencia en investigaciones sobre barrios residenciales monofuncionales, la vida cotidiana de las personas es más complicada, ya que hay que dedicarle mayor tiempo a los desplazamientos a actividades cotidianas como hacer la compra o llevar a las criaturas a la escuela. La mezcla de usos permite por una parte que los servicios y espacios públicos estén más próximos, ya que están distribuidos por todo el territorio, lo que permite que las personas sean más autónomas. Además, al existir un uso más diverso del espacio y no solamente el residencial, hay una mayor presencia en la calle y por lo tanto una mayor percepción de seguridad. pisos.com ¿Cómo se puede trabajar para conseguir este objetivo?

08:24h

Primero partiendo de que la sociedad está formada por personas diversas con necesidades y experiencias diferentes, por lo que la homogenización de estándares y tipologías no funciona. Además, cada contexto territorial tiene unas características particulares por lo que cada proyecto se tiene que analizar de manera particular. No existen fórmulas mágicas que sean replicables en distintos territorio. pisos.com 08:27h ¿Cuáles son los elementos que deben incorporar los proyectos urbanísticos en España desde la perspectiva de género? En principio, trabajar la planificación urbana y el urbanismo de una forma integral, es decir, desde la transversalidad de género considerando los aspectos físicos, sociales y funcionales. Nosotras lo hemos definido en los indicadores para evaluar las Cualidades de la gestión urbana en tres elementos claves necesarios en la planificación: Multiescalar, Interdisciplinar y Participativa. Multiescalar, desde el detalle de los espacios públicos hasta la lectura integral del territorio y en las diferentes etapas de la planificación urbana, evitando la sectorización de la planificación general. Interdisciplinar, abordada entre las diferentes profesiones y áreas de la Administración que incorporen los diversos conocimientos urbanos y no solo desde la arquitectura. Participativa, contando con las personas vecinas, y garantizando que la información fluya de forma comprensible y bidireccional, en ambos sentidos, entre las personas vecinas y la Administración, independientemente a si la actuación es liderada desde la comunidad o desde el Ayuntamiento. pisos.com ¿Qué criterios se han de tener en cuenta para que las ciudades españolas sean inclusivas en este sentido?

08:33h

Partiendo de muchos trabajos que han definido los criterios de género en el urbanismo durante los últimos años, hemos dado un paso más para establecer no solo criterios si no también indicadores que permitan evaluarlos, le hemos llamado Cualidades urbanas del espacio a evaluar que serian las condiciones necesarias para que los espacios respondan a la vida cotidiana de las personas. Son cinco cualidades que de forma resumida se podrían definir así: Proximidad, habla de la distancia espacio­temporal de los recorridos y del acceso a los servicios.

http://www.pisos.com/noticias/entrevistas/sin-la-perspectiva-de-genero-las-mujeres-siguen-quedando-fuera-de-las-decisiones-urbanas/

2/4


7/18/2016

“Sin la perspectiva de género, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas” | Actualidad Inmobiliaria

Diversidad, consiste en la mixtura física y social que permite la variedad de personas, actividades y usos. Autonomía, es la cualidad que deriva de los espacios seguros y accesibles. Vitalidad, es la presencia simultáneas y continua de personas y la densidad de actividades en la calle que favorece el encuentro y la socialización. Representatividad, cuando se reconoce a las personas de la comunidad valorando la memoria social y cultural desde la equidad, visibilizando especialmente las aportaciones de las mujeres a la sociedad que han sido ocultadas históricamente. Las cualidades son aplicables a escala de ciudad, pero se trabajan en la escala del barrio y los espacios públicos, ya que se considera que es el entorno próximo de las personas donde es posible comprobar si se responde a las necesidades reproductivas (cuidados, compras, etc). pisos.com ¿Por qué es importante que el espacio urbano esté adaptado desde la perspectiva de género?

08:38h

Porque sin esta perspectiva, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas. Además, es la manera para que todas las personas tengan las mismas oportunidades en el acceso a los espacios urbanos independientemente de su género, edad, origen, condición socioeconómica… pisos.com ¿Qué ejemplos de ciudades existen en el mundo que puedan considerarse “referentes” en este sentido? ¿Por qué?

08:41h

Uno de los ejemplos más paradigmáticos y conocidos es Viena, que tiene por una parte los conjuntos habitacionales de Frauen Werk Stadt y el proyecto piloto del barrio MariaHilfer. El proyecto Frauen Werk Stadt cuenta con varias promociones construidas por mujeres arquitectas, la primera promoción fue diseñada por la arquitecta Franziska Ullman. Estas promociones incorporan la perspectiva de género en la construcción de los conjuntos residenciales prestando especial atención a temas como la visibilidad entre los espacios domésticos y los espacios intermedios, espacios compartidos de guardado, la creación de espacios libres accesibles y que faciliten el encuentro y espacios de encuentro como escaleras o vestíbulos amplios y que permitan la interacción vecinal, espacios de transición entre zonas internas y externas, flexibilidad espacial en el interior de las viviendas de manera que puedan adaptarse a los distintos ciclos de la vida…. En el proyecto piloto del barrio MariaHilfer en Viena se implementaron criterios de género en todo el barrio teniendo en cuenta la diversidad social y los distintos flujos y ritmos de las personas que usaban el barrio. Entre algunas de las cosas que se modificaron en el barrio se cambiaron los tiempos de los semáforos, se pusieron cruces universales y se ampliaron las aceras para adaptarlos a los movimientos peatonales. Las calles con mucho tránsito peatonal eliminaron las plazas de aparcamiento en superficie que se trasladaron a calles con menor tránsito. También se mejoró la iluminación de las calles cuidando que fuera más uniforme para evitar zonas sombrías. En todo el barrio se colocaron distintos tipos de bancos teniendo en cuenta que hay bancos que se utilizan para el encuentro, otros para el descanso en los trayectos cotidianos… pisos.com ¿En qué consiste la ciudad compacta?

08:52h

Es el modelo de ciudad donde la estructura y la trama tienen cierta densidad, lo que permite que haya una mayor proximidad de los servicios y los transportes públicos, hay una mezcla de usos (comerciales, residenciales, servicios…) y mayor posibilidad de que las personas se encuentren en el espacio público. Nosotras defendemos el modelo ciudad compacta frente a la ciudad dispersa que no es sostenible por el alto consumo energético y territorial, pero que tampoco es sostenible desde el punto de vista de la vida cotidiana ya que las personas terminan empleando la mayor parte de la jornada en desplazamientos y casi siempre en vehículo privado. La ciudad compacta per se no es la panacea aunque nos parece una buena base y a partir de ahí incorporar criterios que mejoren la calidad de vida de las personas. pisos.com ¿Cuáles son las características que incorpora el feminismo al espacio urbano?

08:57h

El feminismo, entre otras cosas, visibiliza la experiencia de las mujeres y pone en valor la reproducción de la vida de las personas. Y con esto, cambian las prioridades que hasta ahora se han tenido más en cuenta en las decisiones urbanas, que son las que están relacionadas con el mundo productivo del trabajo remunerado, como ejemplo, invertir más en carreteras que en calles http://www.pisos.com/noticias/entrevistas/sin-la-perspectiva-de-genero-las-mujeres-siguen-quedando-fuera-de-las-decisiones-urbanas/

3/4


7/18/2016

“Sin la perspectiva de género, las mujeres siguen quedando fuera de las decisiones urbanas” | Actualidad Inmobiliaria

peatonales o los horarios del transporte público que se organizan principalmente en función los horarios laborales.

Publicidad

Descargar la app

Zonas

© 1998-2015 - HabitatSoft

http://www.pisos.com/noticias/entrevistas/sin-la-perspectiva-de-genero-las-mujeres-siguen-quedando-fuera-de-las-decisiones-urbanas/

4/4




Una nueva ciudad, más feminista María Muñoz (/autores/maria_munoz/)

03/02/2016 - 23:04h

Uno de los paseos con vecinas de Manacor. / Col·lectiu Punt 6

Cuando dos asociaciones feministas de Manacor (Mallorca) supieron que el Ayuntamiento trabajaba en un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vieron la oportunidad para lograr una ciudad más inclusiva y que tuviera en cuenta las necesidades de las mujeres que la viven a diario. Pero primero había que saber qué y cómo proponer y, sobre todo, descifrar un proyecto que marcará la organización del municipio en los próximos años. Contactaron con Col·lectiu Punt 6 (http://punt6.org/) , entidad que trabaja la arquitectura y el urbanismo desde una


perspectiva de género, y durante una semana niñas, adolescentes, jóvenes y mayores trabajaron de forma participativa para elaborar las propuestas que pueden convertir su localidad en una urbe más igualitaria. “Una de las integrantes de la asociación había asistido a un taller nuestro y al poco se pusieron en contacto con nosotras para ver si podíamos analizar el PGOU y, si era necesario, plantear propuestas y alegaciones”, explica Blanca Gutiérrez Valdivia, una de las integrantes de Punt 6, formado por arquitectas, urbanistas y sociólogas. Después de una primera lectura comenzó el trabajo de campo, con visitas de exploración y talleres participativos. Las dos asociaciones - Dones de Llevant y Asamblea Antipatriarcal de Manacor- reunieron a más de 30 mujeres que fueron enseñando a las técnicas lo que no les gustaba de su ciudad. “Nos contaron cómo el casco histórico se había ido despoblando porque no había facilidades para vivir allí pero en realidad era la zona donde están la gran mayoría de equipamientos y servicios públicos”, señala Gutiérrez Valdivia.

Especialistas del entorno La falta de comercios y zonas con poco iluminación que producen sensación de inseguridad son otros de los temas que apuntaron las vecinas de Manacor. Tras las visitas por el municipio llegaron los talleres para que las propias mujeres se convirtieran en las especialistas de los espacios que las rodean. “El objetivo de estos talleres era averiguar sus necesidades a partir de sus propias experiencias”, explica la urbanista de Punt 6. Entre ellas respondieron y discutieron en torno a cuatro bloques, vivienda, espacio público, equipamientos y servicios y movilidad, y dos temas transversales a todos ellos: seguridad y participación. Después comenzó el taller de conocimiento del PGOU. “Les contamos por qué era importante incidir en él ya que es el plan que determina el modelo de ciudad durante bastantes años”, subraya Gutiérrez Valdivia, quien añade que sobre todo trataron en esta tercera etapa de “traducir” el lenguaje del proyecto. “No es casual que se usen tecnicismos y un vocabulario que no se pueda entender”, afirma. Sobre las líneas de trabajo del plan las mujeres fueron planteando propuestas concretas: desde adecuar las vías verdes del entorno natural con iluminación, bancos y señalización, comunicar los diferentes núcleos -Manacor es un municipio de poco más de de 40.000 habitantes con zonas dispersas entre sí-, mejorar el transporte público, a rehabilitar las casas vacías del centro y darles un uso público en lugar de construir dotaciones nuevas. “Todas las personas son expertas de la ciudad en la que viven y cuando se abren estos procesos de participación las demandas de la ciudadanía son muy coherentes y asumibles”, indica la urbanista. “ El problema es que a veces los PGOU se quedan en los grandes proyectos y pierden de vista los detalles que son los que afectan a diario a las personas”, explica. Pone cómo ejemplo el caso de una de las participantes de los talleres que tuvo que acudir al hospital con una persona en silla


de ruedas. “Ninguno de los accesos al centro hospitalario es accesible”, afirma. Ahora Punt 6 elabora el informe con todas las propuestas para que las participantes den su visto bueno y después lo envíen al Ayuntamiento.


7/18/2016

La Devesa, amb ulls de dona - Diari de Girona Hemeroteca

Subscriu­te

Classificats

Diumenge, 15 maig 2016

Cartellera

TV

Identifica't o Registra't

Trànsit

Girona 20 / 12º

Figueres 21 / 12º

Blanes 19 / 12º

Menú Local Menú principal

Més Notícies Girona

Esports

Comarques

Economia

L'Alt Empordà

La Selva

Opinió

Cultura

El Baix Empordà

Oci

L'Ultima del dia

Tendències Agenda

Comunitat

Girona FC

+UDG

Multimèdia

Serveis

Menú principal

Diari de Girona » Girona

0

Girona

46

La Devesa, amb ulls de dona L'Ajuntament de Girona treballa per incorporar la perspectiva de gènere al futur pla especial 15.05.2016 | 14:56

GIRONA | LAURA FANALS La Devesa es considera un dels espais per excel·lència on anar a córrer a Girona, però ho fan el triple d'homes que de dones. Per què? Les raons s'expliquen per qüestions de gènere: les dones tenen menys temps d'oci que els homes perquè encara carreguen amb un 70% del treball domèstic i reproductiu; tenen una major percepció La Devesa, amb ulls de dona d'inseguretat dins la Devesa o, simplement, no els agrada tant anar a córrer com als homes. Aquest només és un exemple, però demostra que hi ha molts aspectes que condicionen la percepció i l'ús que les dones fan d'aquest parc. Per això, des de l'àrea d'Igualtat i Serveis Socials de l'Ajuntament de Girona, liderada per Sílvia Paneque (PSC), s'ha volgut que el futur pla especial de la Devesa compti amb aquesta visió de gènere. La cooperativa Punt 6, formada per arquitectes, urbanistes i sociòlogues que treballen amb visió de gènere, s'han encarregat de dur­ho a terme. Així doncs, aquesta setmana han celebrat un taller a Girona amb l'objectiu de conèixer quines són les percepcions i necessitats de les dones gironines respecte a la Devesa. La jornada va començar amb una visita pel parc i va continuar amb una sessió a la Rosaleda sobre quins són els usos quotidians de les dones a la Devesa. Segons ha explicat una de les membres del col·lectiu Punt 6, Sara Ortiz, s'han treballat quatre eixos principals. En primer lloc, la mobilitat: com arriba la gent a la Devesa (és a dir, si hi van a peu, en transport públic, en cotxe...), quins elements els són favorables o desfavorables a l'hora d'accedir­hi i si només l'utilitzen per a travessar­la o bé hi fan activitats puntuals. La percepció de seguretat La segona gran qüestió és la seguretat. Segons explica Ortiz, la percepció de la inseguretat és diferent en homes i dones, ja que les dones, en segons quines hores del dia, poden sentir­se més vulnerables davant la possibilitat de patir violència sexual. Això, indica, té repercussió en com s'utilitzen els espais, i en el cas de la Devesa té a veure amb la il·luminació, la passera, l'arbrat, les voreres i els usos que se'n fan, entre altres. En tercer lloc, durant el taller es va debatre quins són els usos que dónen les dones a la Devesa: des del parc infantil fins a la zona de botxes, passant pels jardins i els espais de mercat setmanal. Finalment, també van parlar de la relació que té la Devesa amb la resta de barris de la ciutat; és a dir, quina connexió hi ha i com es connecta el parc amb la resta d'equipaments. A partir de totes les dades recollides, Punt 6 farà arribar un informe a l'Ajuntament i es presentarà com a al·legació durant l'audiència pública sobre el pla especial que es farà el proper 24 de maig. Segons explica Ortiz, l'objectiu és que el document pugui incloure aquesta mirada de gènere. "Si no, es passen per alt molts temes que són importants per fer un parc que sigui utilitzat per tothom", assenyala. Compartir a Facebook

Temes relacionats:

Compartir a Twitter

El fals sostre de la casa ha cedit, a la imatge es pot veure

Cedeixen les bigues d´una casa de Girona i unes teules que han fet caure el fals sostre Comentar

S'ha desallotjat la vivenda i els dos inquilins no hi podran tornar a viure fins que s'arregli

Les protectores busquen cases d´acollida per l´allau de gats abandonats que rescaten Associacions com Cap i Cua o GiroGats estan desbordades per troballes d'animals en contenidors,...

Aigua és Vida diu que el Govern es contradiu en les actuacions del Ter La plataforma troba confús que s'impulsin convenis per protegir el riu i que defensin el pla de...

Accident de trànsit a prop del Trueta A primera hora d'ahir ­vora les nou del matí­ es va produir un accident de trànsit a la sortida de...

Oxalis i el GEiEG renoven la col·laboració Llars Oxalis i el GEiEG han renovat recentment l'acord de col·laboració per fomentar l'esport com...

El Govern inverteix 200.000 euros a Montilivi i Montfalgars Es destinaran a arreglar i reparar el revestiment de les façanes, les juntes de les finestres i... Totes les notícies de Girona

Galeries de Girona

Devesa

Per comentar t'has d'iniciar sessió o registrar­se. Els comentaris estan subjectes a moderació prèvia i han de complir les Normes de Participació

http://www.diaridegirona.cat/girona/2016/05/15/devesa-ulls-dona/783293.html

1/3


7/18/2016

Podem Petrer celebra la II Trobada Social y Ciudadana | Radio Elda | Cadena SER

POLÍTICA

Podem Petrer celebra la II Trobada Social y Ciudadana La intención es que los ciudadanos opinen sobre la ciudad que quieren LORENA PARDO

ELDA

18/05/2016 - 13:57 CET

La formación Podem Petrer celebra este sábado en el Horno Cultural la II Trobada Social y Ciudadana. Un encuentro que pretende ser un espacio abierto, plural donde se pueda debatir y hacer propuestas relacionadas con la mejora del municipio de Petrer y con el interés general de la Ciudadanía. El año pasado ya se realizó hablando de democracia, participación, anticorrupción y recate ciudadano y en esta ocasión las propuestas son diferentes profundizando en un municipalismo alternativo. Desde Podem Petrer, Neus Pineda considera necesario conocer la opinión ciudadana para establecer las líneas de trabajo de la formación dentro del ayuntamiento.

El acto comenzará a las 10.00 de la mañana y en él se realizará un taller de urbanismo feminista. El taller lo impartirá el Col.lectiu Punt 6, viene desde Barcelona y son una agrupación de mujeres profesionales que trabajan desde la perspectiva de género. Después del Taller, a las 12:30h, se contará con Javier Martínez, concejal de medio ambiente de Sax, activista y arboricultor, que explicará cuál es la situación de la comarca a nivel medioambiental y qué podemos hacer para mejorarla. Mientras que por la tarde se realizará una charla-debate sobre la situación actual de los refugiados Sirios en Europa.


El urbanismo también es feminista María Muñoz (/autores/maria_munoz/)

08/04/2015 - 23:48h

Una de las actividades realizadas por Punt 6. / Diego Yriarte

Una jornadas sobre urbanismo y género las unió hace más de una década. Eran arquitectas y sociólogas y se dieron cuenta que tenían un interés común por repensar las ciudades para que favorezcan una sociedad igualitaria y sin discriminación. La primera norma aprobada por el Gobierno tripartito catalán -formado por PSOE, ERC e IC-LV -, la ley de Barrios, les dio su nombre, Col.lectiu Punt 6 (http://punt6.org/) y desde entonces no han parado de trabajar con talleres, guías, docencias, investigaciones y proyectos para lograr ciudades más inclusivas en las que las propias personas que las habitan se convierten en las especialistas de los espacios que las rodean.


“La ley de Barrios fue una normativa pionera porque por primera vez se ponían en marcha medidas que unían las propuestas sociales y las urbanas”, explica la arquitecta Roser Casanovas, integrante del colectivo junto a Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, Blanca Gutiérrez, Zaida Muxi y Sara Ortiz. La norma tenía ocho puntos básicos a desarrollar, el sexto se llamaba “equidad”. “Era un punto que incluía la perspectiva de género en todas los ámbitos y de ahí nuestro nombre”, señala Casanovas, quien subraya que “aprovechando una administración favorable a las políticas de género empezamos a trabajar y a investigar”. Durante casi seis años, a través de unos talleres organizados por el Instituto Catalán de la Mujer, recorrieron la comunidad de punta a punta y se reunieron con más de 1.000 mujeres -en municipios de menos de 100.000 habitantes, aunque también en algún barrio de Barcelona- que les permitió documentarse y visualizar de qué forma se relacionan con el entorno y si este les favorece o por el contrario les discrimina. “Trabajamos sobre seis variables que incluían desde la participación, la percepción de seguridad o la movilidad”, señala la arquitecta.

Entornos rurales y urbanos Había unas necesidades comunes pero con características diferentes dependiendo de si las mujeres vivían en el entorno rural o urbano. “El problema para las que vivían en pueblos pequeños era cómo llegar a los núcleos mas grandes y ocurría casi siempre que ninguna tenía carnet de conducir por lo que dependían de otras personas para desplazarse”, explica. En las ciudades más grandes la problemática también estaba en la movilidad pero centrada en el funcionamiento de los transportes públicos. “Las mujeres son las que siguen encargándose de los cuidados en gran medida, por lo que muchas veces, sea porque hay que dejar en el colegio al niño o llevarle al médico, muchas entran a trabajar más tarde de las nueve, cuando la frecuencia de los transportes ya es menor y por tanto deben emplear más tiempo en llegar al trabajo”, subraya. Con la información que acumularon, elaboraron una guía que sirviera de herramienta para empoderar a las mujeres. Bajo el nombre Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano

con perspectiva de género (http://issuu.com/punt6/docs/mujerestrabajando) , el texto ofrece una serie de propuestas para darse cuenta de cómo es el entorno en el que habitan. “El objetivo principal es dar visibilidad a las mujeres en la construcción y la transformación de los barrios y las poblaciones”, recoge el texto. La llegada de CIU al Gobierno catalán dejó sin financiación la Ley de Barrios pero Punt 6 siguió trabajando con la puesta en marcha de talleres, realización de otros proyectos, consultorías urbanas o el trabajo desde la docencia. “Algunas de nosotras trabaja desde la Universidad para tratar de cambiar las enseñanzas en las que muchas veces se pierde la escala pequeña, en cómo afecta un proyecto urbanístico a las personas”, explica. Y continúa: “Nos enseñan que la arquitectura es neutra pero no es cierto, nada lo es, y no se pueden aplicar los mismos proyectos en un sitio que en otro”.


De ahí que uno de su ejes de trabajo sea la participación comunitaria para que las personas que usan los espacios públicos, ya sea una plaza, un centro cívico o un parque, se conviertan en los diseñadores de sus propios entornos. A través de “marchas exploratorias”, “itinerarios reivindicativos” o “mapeos comunitarios” propician que los habitantes sean conscientes y partícipes del entorno en el que se mueven. “En algunas salidas dejamos que sean los propios vecinos quienes cuenten qué tiene de especial una plaza, o que una asociación señale el problema del barrio, y al final se dan cuenta de que ellos son los que mejor conocen el lugar en el que viven”, explica la arquitecta.


7/18/2016

Burgosdijital: Entrevista a Blanca Gutiérrez Valdivia: Urbanista feminista 4

Más Siguiente blog»

Crear un blog Acceder

Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

lunes, 30 de marzo de 2015

Estamos en burgosdijital.net

Entrevista a Blanca Gutiérrez Valdivia: Urbanista feminista

Con‐tacto

burgosdijital@yahoo.es Observatorio Ciudadano Municipal

Denuncia Ciudadana.

Por Burgos Dijital Blanca Gutiérrez Valdivia es Urbanista Feminista, residente en Barcelona, forma parte de Col­lectiu Punt6, agrupación de profesionales de diferentes áreas preocupadas e interesadas en repensar las ciudades, los barrios y las arquitecturas para favorecer una vida sin discriminaciones de ningún tipo. Durante la entrevista explica qué es "Col­lectiu Punt6", cómo llega su iniciativa a la sociedad y a las instituciones, quiénes demandan estas perspectivas urbanísticas, su colaboración con colectivos ecologistas, y si es más importante "denunciar" lo que está funcionando mal o hacer propuestas nuevas.....

@burgosdijital

Tweets by @burgosdijital Burgos Dijital @burgosdijital Ajuste de Estado en Turquía: entre facciones de poder anda el juego burgosdijital.net/ajusteestado-…

Ajuste de Estado en Turq... Ajuste de Estado en Turqu... burgosdijital.net

Embed

View on Twitter

Nuestros blogs de referencia

http://burgos-dijital.blogspot.com.es/2015/03/entrevista-blanca-gutierrez-valdivia.html

1/9


7/18/2016

Algú ha de canviar les coses

Aquesta web utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir­te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem de les 'cookies'. De tota manera, pots canviar la configuració de 'cookies' en qualsevol moment.

Accepto

Més informació

EL SEXISME SUBLIMINAL DE LA SOCIETAT

Algú ha de canviar les coses 5

0

COMENTARIS

0

Ashton Kutcher, actor que acabad'arribar a la paternitat, ha aixecat la veu per denunciar l'absència de canviadors als lavabos d'homes. L'atenció de les persones, a l'espai públic, segueix sent cosa d'elles. PER EVA MELÚS DIUMENGE, 26 D'ABRIL DEL 2015

Per què la majoria de canviadors de bebès són als lavabos femenins? L'actor Ashton Kutcher ha aconseguit que diverses grans superfícies dels Estats Units es comprometin a revisar els seus criteris gràcies a una campanya mediàtica, però les ciutats de tot el món segueixen reservant a les dones els espais per a l'atenció de persones dependents. Kutcher, que es va convertir en pare al setembre, ha recollit més de 100.000 firmes a través de Change.org per demanar que s'instal∙lin més canviadors de bebès als banys masculins. «És una injustícia assumir que la feina de canviar bolquers només és de les dones», denunciava l'actor en un text que han reproduït diaris i webs de tot el món. L'anècdota, que té interès per si mateixa, convida a reflexionar sobre com el disseny de les ciutats genera discriminació. «L'arquitectura no és neutra. En la concepció general dels espais hi intervé la perspectiva exclusiva i excloent de qui planifica, amb poques excepcions. És part de coneixements presos com a universals i falsament neutrals, que al final emmascaren l'experiència del gènere masculí», afirma l'arquitecta Zaida Muxí, del Col∙lectiu Punt 6, un grup multidisciplinari que reflexiona sobre els espais urbans.

FERRAN NADEU

Dani Romero canvia el bolquer a la seva filla, Lía, en una sala unisex d'Ikea, tot i que al pictograma hi apareix una dona.

Dani Romero, de 40 anys, avança amb decisió pels passadissos d'Ikea de l'Hospitalet arrossegant el cotxet de Lía, la més petita dels seus tres fills, de 15 mesos. Busca un canviador. El dibuix d'una dona canviant un bebè li indica que l'ha trobat. ¿Per què hi han dibuixat una dona? Ells entren sense problemes si veuen una figura femenina, però elles no, ens expliquen des de personal. Dani ni ho pensa. «No em molesta especialment. És veritat que sempre s'associa la criança amb les dones, però jo ho tinc tan assumit que ni m'ho plantejo», explica.

Dani Rome sala unisex dona.

La sociòloga Blanca Gutiérrez, també del Col∙lectiu Punt 6, opina que el detall no és innocent i que senyalitzacions com aquesta són una manera de perpetuar rols. «Les dones són les que majoritàriament segueixen canviant bolquers i per això és habitual que els canviadors, encara que estiguin en zones mixtes, segueixin sent indicats amb figures femenines. Però els espais també configuren la societat. Quan es canvia un senyal i es visualitza un canvi, la societat també canvia», explica. Gutiérrez cita el cas de l'Ajuntament de Viena, que recentment va instal∙lar senyals diferenciats per als canviadors als banys públics femenins i masculins. Com els camins escolars Amb carta de normalitat, els lavabos de discapacitats es col∙loquen sovint als banys femenins, o en la freqüència del transport públic hi influeixen els horaris d'entrada a la feina i no els de les persones que han de portar un avi al metge o els nens a l'escola. «Les dones segueixen sent les que majoritàriament estan al càrrec de les persones dependents. Per això, els canvis urbans que afavoreixen l'autonomia de les persones dependents milloren directament la vida de les dones. Així, els camins escolars, que coresponsabilitzen tota la societat en l'atenció de les criatures que van a l'escola, són un triomf per a les dones», afirma l'arquitecta Roser Casanovas. Afegeix: «S'han de posar al mateix nivell les prioritats del món reproductiu i les del productiu. Si no, es generen discriminacions». Aquesta discriminació no només afecta les dones, sinó també els homes que volen un paper més actiu en l'atenció dels seus fills. Carlos Escudero és el creador del divertit blog Un papá como Darth Vader i coordina el grup de suport per a pares Si los hombres hablasen, a Gràcia. Com que la seva dona treballa fora de casa, ell, a més de fer els seus encàrrecs com a guionista i narrador, cuida Martí, de 5 anys, i Mario, de 3, que no va al jardí d'infància. «Crec que, a part http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/societat/algu-canviar-les-coses-4133027

1/2


7/18/2016

Algú ha de canviar les coses

d'espais molt concrets que solen sortir a les webs per a famílies, els nens no solen ser gaire ben rebuts a les cafeteries, els restaurants i altres llocs públics. Així que no es pensa gaire en ells», diu. I si hi ha canviadors, que no sempre és així, solen estar als banys femenins. «La veritat és que quan he de canviar el bolquer fora de casa ho passo malament. Acostumo a fer­ho a la gespa sobre una bressadora o en un banc. I com que són durs, poso un bolquer sota el cap del nen», explica. Alguna vegada ha entrat al lavabo femení, on troba complicitat. «La majoria de dones amb qui em puc trobar també canvien bolquers o n'han canviat», diu. Micromasclisme rampant Pau Almuní, coautor del blog Si los hombres hablasen i coordinador del grup de pares homònim al Poblenou, assegura que el tema dels canviadors és molt recurrent en les seves sessions. «Per mi, és la mostra més visible de marginació als pares i una de les formes més evidents de micromasclisme», opina. «I és molt quotidià. L'altre dia vaig anar al Zoo de Barcelona i hi vaig trobar fins a quatre zones de canviadors, totes als lavabos femenins», afegeix. «El tema és molest», opina també David Lay, autor de blog Y papá también i pare de dos nens de 7 i 3 anys. «Una cosa que hauria d'entrar dins de la normalitat, que tant els homes com les dones hem de fer, s'ha instaurat com una obligació femenina». Els pares, afirma, s'hi han d'acostumar i han de veure que canviar bolquers no és una feina «excepcional», sinó quotidiana. ¿I què passa si no hi ha una mare sinó dos pares? Els estereotips es fan més evidents en el cas de les famílies homoparentals. Vicent Borràs, professor de Sociologia de la Universitat Autònoma de Barcelona, especialitzat en treball i gènere, comparteix la seva vida amb un pediatre des de fa dues dècades. Fa cinc anys, tots dos van ser pares d'un bebè mitjançant una gestació subrogada i van comprovar que la tasca de cuidar una criatura encara es concep en clau femenina. «En teoria els espais públics són universals, però els espais d'atenció estan clarament discriminats i dividits per qüestions de gènere», diu Borràs. Més per a homes El sociòleg opina que, malgrat tot, la majoria dels centres comercials estan fent els canviadors més accessibles als homes. En el pitjor dels casos, els grans centres comercials no tenen canviadors als lavabos masculins, però sí als femenins i en zones mixtes, com el lavabo de minusvàlids, la sala de lactància o els nous banys familiars unisex amb vàters més petits per a nens. No obstant, els espais més quotidians en què es desenvolupa la criança segueixen estant clarament marcats. «La major part de la nostra vida no transcorre als centres comercials. A la majoria d'espais que freqüentem més sovint és difícil trobar­hi un canviador i el parc, per exemple, segueix sent un espai bàsicament femení on els homes són figures estranyes. Segons la meva experiència, hem de lluitar per integrar­nos», afirma. 5

0

Te recomendamos

COMENTARIS

0

Contenido patrocinado

recomendado por

Mila Ximénez: «Ya lo sabía»

La societat perfecta

Powered by Livefyre

http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/societat/algu-canviar-les-coses-4133027

Normes de participació

2/2


7/18/2016

Quiénes somos

Billete de ida a una ciudad feminista | La Marea Este sitio web utiliza cookies, si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Acepto Blogs Kiosco Contacto Anunciantes

Leer más

Suscríbete

YA A LA VENTA LA NUEVA REVISTA Más info

Lunes 18 julio 2016

Internacional

Política

Economía

Sociedad

Cultura

Medio Ambiente

Opinión

Sociedad

Billete de ida a una ciudad feminista ■ Mientras se prioriza un modelo neoliberal y patriarcal de relaciones, crecen alternativas y surgen otras formas de entender y vivir las ciudades. El urbanismo no es neutro 18 mayo 2015

11:09

ÚLTIMA HORA

Tweets por @lamarea_com La Marea @lamarea_com Una investigación pone el foco en el afán por mostrar en los supermercados frutas y verduras de aspecto impecable bit.ly/2a6NXPL

EEUU desperdicia la mitad de la comida que... Insertar

Ver en Twitter

Una de las imágenes utilizadas en la campaña contra el acoso callejero 'No me llamo nena' en el barrio de Lavapies (Madrid)

Andrea Momoitio e Izaskun Sánchez

 Imprime este artículo

redaccion@lamarea.com

0 Comentarios

[Artículo publicado en la revista Cercanías, a la venta en quioscos y en nuestra tienda virtual] Moverse por la ciudad en bici; hacer la compra en la tienda de ultramarinos de debajo de casa; caminar, sin prisa, con una amiga; quedar para charlar con las vecinas del barrio; volver a casa a la tantas de la mañana; coger el autobús con muletas; sentarse en el suelo; dar de comer a los pájaros; correr por el parque; plantar tomates en el balcón o participar un domingo por la mañana en la asamblea del barrio. Pequeños gestos cotidianos que se convierten en actos de resistencia.

OPINIÓN

Filmar un crimen no es delito

Visitamos las barreras que el patriarcado y el neoliberalismo intentan imponer en las vidas de las

Amy Goodman y Denis Moynihan

mujeres y su diversidad, pero también caminamos por nuestras resistencias.

"La Policía debe dejar de acosar a los ciudadanos que facilitan pruebas de vídeo de la brutalidad".

Las tensiones en las ciudades son constantes. Por ello, cada día, reinventamos nuevas formas de supervivencia. Los espacios urbanos nos socializan en el consumo, la violencia, el machismo, el éxtasis de la velocidad, el estrés y las desigualdades; pero los espacios urbanos también están construidos sobre afectos, relaciones de apoyo, cariño e innumerables aprendizajes. El feminismo, como movimiento plural e inacabado, ofrece sus análisis y miradas para intentar comprender qué

La esperpéntica historia de las medicinas recogidas en Madrid para Venezuela

significa la ciudad.

Antonio Maestre

Xara sacchi, artista visual e investigadora en el Programa de Estudios Independientes del Museo de

Un mes después de la publicitada y difundida recogida para Venezuela en la Puerta del Sol

http://www.lamarea.com/2015/05/18/billete-de-ida-a-una-ciudad-feminista/

1/4


7/18/2016

Billete de ida a una ciudad feminista | La Marea

Arte Contemporáneo de Barcelona, asegura que las ciudades, igual que los paisajes, son construcciones espaciales políticas: “Tienen un recorrido histórico, unas relaciones específicas con el imaginario político y cultural de cada momento. Son lugares de tensión, lugares que, muy por el contrario, nunca son no lugares”. Una madrugada, sacchi llenó las calles de Bilbao de poesía

los medicamentos siguen almacenados en un local de Madrid. COLABORA CON LA MAREA

lésbica, “esa acción poética en realidad era una cartografía de emociones”. ¿El objetivo? “Hacer

decir a las paredes y a los espacios lo que se dice a los oídos, lo que se siente, lo que se piensa. No es lo mismo saber que a ese bar van bolleras que llegar y que en la ventana principal se esté

LOS SOCIOS/AS ESCRIBEN

diciendo ‘Aquí estamos’; ‘Nos decimos estas cosas’; ‘Nos queremos así’ o ‘Nos deseamos así’. El paisaje cambia”. Lo cambiamos nosotras. La crítica feminista al urbanismo se centra en la supuesta neutralidad y universalidad de las ciudades. Ambos conceptos se conjugan en masculino. No todas las personas que habitan las ciudades forman parte de su ciudadanía. La antropóloga María José Capellín define a los elegidos: blancos, burgueses, varones y adultos. Los ‘BBVA’. Amaia Pérez Orozco, añade la H, de heterosexuales. Sujetos autosuficientes, que trabajan en la esfera productiva y cuya movilidad, como explica la urbanista Pilar Vega, se caracteriza por ser pendular: del trabajo a casa y de casa al trabajo. Es la idea de ciudad como soporte, en la que lo productivo se desplaza encarnado en un cuerpo de varón a 60 kilómetros por hora mientras que lo reproductivo se intenta invisibilizar como si sólo formara parte de los hogares. Frente al recorrido pendular de los hombres, del trabajo remunerado al hogar, las mujeres se mueven dibujando una tela de araña. Itinerarios promiscuos en los que se intentan resolver distintas tareas y necesidades.El feminismo le echa un órdago al pensamiento dicotómico y muestra que lo productivo y lo reproductivo forman parte de un mismo relato, que son inseparables, que los trabajos productivos, en mucho casos, no son los socialmente más necesarios.

El científico y la sirvienta Alejandro Gaita

"Si la movilización que está preparando la Marea Roja de la Ciencia ha de servir para algo, que nos sirva también para organizarnos y eliminar esta asimetría en el sector científico", reclama el autor. TUS ARTÍCULOS

La rebelión sin las aulas Tus artículos

"Los vientos del cambio, para serlo, no pueden reproducir el mismo esquema de ejercicio del poder en ningún ámbito de la acción política, y mucho menos en la educación", reflexiona Jordi Gagete.

Proponer desde el feminismo Muchos de los ‘bebeuveros’, probablemente, tengan contratada a una empleada doméstica. Puede que se trate de un servicio externalizado pero es probable que las labores del hogar recaigan en una mujer como parte implícita del contrato matrimonial. Los recortes en servicios sociales de la Comunidad de Madrid dejaron a un grupo de empleadas del hogar internas sin espacio en el que reunirse. El centro en el que solían encontrarse empezó a cerrar los fines de semana, pero ellas sólo libran los sábados y domingos. Ante la pasividad institucional, acciones feministas. Se unieron para fundar la Asociación Pachamama­Mujeres en acción. María Caizapanta, su presidenta, asegura que muchas mujeres vivieron un “bajón” importante al verse sin espacios en los que reunirse durante sus momentos de ocio. “Sin familia, ni otro hogar que no sea el puesto de trabajo u otras redes de apoyo, ¿qué deberíamos hacer en nuestro tiempo libre?”, pregunta. Caizapanta se lamenta al ver a sus compañeras, durante los fines de semana, sentadas solas en un banco o pidiendo a sus patronos que les dejen pasar en casa su única noche libre. Ahora, se enfrentan a un nuevo reto: “Crear un espacio de empoderamiento, de intercambio de conocimiento; necesitamos redes de mujeres, al margen de las instituciones”, concluye Caizapanta.

¿Van sus señorías a apostar por la igualdad esta vez? Tus artículos

La PPIINA exige debatir en el Congreso la proposición de ley de reforma integral de los permisos de maternidad/paternidad registrada desde 2012.

La asfixia de los ganaderos Tus artículos

"El ganadero no tiene capacidad de influir en el precio de sus productos, pero la industria, aprovechando su posición, ofrece a los ganaderos nuevos contratos a la baja y ya no llegan a cubrir costes de producción", denuncia la Asociación Regional Ganaderos del Sur.

Las propuestas feministas para las ciudades van más allá de añadir datos desagregados o indicadores, trascienden las políticas de paridad y las meras coletillas sobre igualdad. Reivindican poner en el centro de las políticas urbanas las necesidades de las personas, un urbanismo que promueva el derecho a la casualidad, los encuentros fortuitos y desmercantilizados, el derecho a salir de las lógicas empresariales de eficacia y eficiencia en el uso del tiempo, el derecho a respirar aire limpio, a vagar sin rumbo por el mero placer de vagar, a socializarnos a través de prácticas no patriarcales y antirrepresivas. El feminismo cree en otras ciudades y las está construyendo. La antigua casa y museo del artista Salvador Morera, en Córdoba, se conoce hoy como La Casa Azul. Un proyecto social, cultural y agroecológico que surgió en 2010. Buscan la transformación social desde lo cotidiano: “Hemos optado por la práctica en vez de por la teoría”, asegura Alicia Luengo. Pretenden construir maneras más amables, vivibles y respirables. El colectivo está casi íntegramente formado por mujeres feministas, que aspiran a “construir junto a otras mujeres espacios de encuentro, reflexión, diversión, acompañamiento, conocimiento y re­conocimiento de nosotras mismas”. La obra de Morera fue catalogada por la crítica como ‘realismo vitalista’. En su hogar, hoy, hay mucho de eso. Resistir en la ciudad Para las arquitectas de Col.lectiu punt 6 el diseño de las ciudades “no incorpora la pluralidad de sujetos ni experiencias que existen”, y esto no sólo se refleja en la distribución de los espacios,

segregados y alejados entre sí. El simbolismo también reside en el mobiliario urbano, en las calles, en

http://www.lamarea.com/2015/05/18/billete-de-ida-a-una-ciudad-feminista/

2/4


7/18/2016

Billete de ida a una ciudad feminista | La Marea

cada esquina. Las miembras de Sare Lesbianista lo saben bien. El colectivo, formado en 2013, surgió en torno a unas jornadas celebradas en Basauri sobre lesbofeminismo como resistencia al sistema capitalista y patriarcal. Una de sus acciones es rescatar la cultura lesbofeminista mediante placas que colocan en las calles de Bilbao. La primera que pusieron, el 28 de junio de 2012, está entre las calles Torre y Barrenkale. Sesenta metros cuadrados del Casco Viejo bilbaíno donde se reúnen habitualmente las lesbianas de la ciudad, a sólo 150 metros de la Catedral de Santiago, lugar donde se celebró el entierro de Iñaki Azkuna, el alcalde que privatizó sus calles. Este pequeño rincón del Casco Viejo, conocido como ‘Hiruki Gune’ o ‘El Triángulo’, es lo que llaman “ambiente”: un lugar de resistencia, un espacio de seguridad. El proyecto, que sigue creciendo, pretende crear un “ruta alternativa de calles para crear un mapa propio, con nuestros referentes”, aseguran. Monique Wittig, Audre Lorde o Valerie Solanas también tienen un espacio en Bilbao. ¿Cómo construir ciudades lesbofeministas? La revisión crítica feminista del urbanismo oficial debe tener en cuenta también la diversidad entre mujeres: “Los espacios en los que nos movemos muchas de las lesbianas son espacios a los que no van las mujeres que están en los consejos ciudadanos decidiendo qué puntos negros hay que evitar en la ciudad. Algunos ‘puntos negros’ han sido nuestros espacios de seguridad”, explican desde Sare Lesbianista. Las lesbianas no sólo corren peligro a oscuras. Las demandas de los colectivos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, queers e intersexuales (LGTBQI), habitualmente, quedan al margen de los discursos institucionales, pero también de las propuestas reivindicativas. Ante el olvido, política. La Barcelona más turística también tiene mucha pluma. Entre sus calles y callejones, maricas y travestis se enfrentaron, muchas veces, al odio que provocaba su presencia. Hombres organizados, durante la dictadura, simulaban encuentros sexuales con otros hombres para llevarles a pisos donde, después de apalearles, les robaban todo lo que llevaban encima. El miedo de las víctimas a ser descubiertas como gais les aseguraba que no habría denuncia. Ahora, Carme Pollina y Thais Morales han puesto en marcha unas rutas LGTBQI por el barrio de El Raval para rescatar sus historias. Paseos para rescatar memorias. Las ciudades no son construcciones urbanísticas ajenas a nosotras. Las construimos con nuestra forma de vivir: paseando; comprando en el barrio; reuniéndonos en asamblea; intentando cultivar aguacates en el centro. Resistir, hoy, es tan simple y complejo como pasear.. *Andrea Momoitio forma parte de Pikara Magazine *Izaskun Sánchez forma parte de Diagonal

ciudades

feminismo

igualdad

LGTBI

mujeres

Artículos relacionados Mujeres por la paz: un siglo de lucha Lo femenino y el poder (reflexiones pre­electorales)

 VOLVER AL PRINCIPIO MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR

ANDREA MOMOITIO E IZASKUN SÁNCHEZ

http://www.lamarea.com/2015/05/18/billete-de-ida-a-una-ciudad-feminista/



3/4


El libro del urbanismo colectivo María Muñoz (/autores/maria_munoz/)

23/11/2015 - 23:59h

Uno de los talleres de generación de mapas para la reconstrucción del campo de refugiados de Nahr-el-Bared. / CRNB y UNRWA

Construir en colectivo, la participación en arquitectura y urbanismo es el título del libro que recogerá precisamente lo que su nombre indica: aquellos proyectos que con la participación activa de la ciudadanía han hecho posible iniciativas arquitectónicas y urbanísticas y han generado nuevas herramientas y procesos que han propiciado la regeneración del entorno. La cooperativa de arquitectos Lacol (http://www.lacol.coop/) ha puesto puesto en marcha una campaña de crowdfunding (https://goteo.org/project/construir-en-collectiu?lang=es) para editar el libro y recopilar la información alrededor de estos procesos colectivos y que aún permanece muy dispersa.


“En todos los años que llevamos trabajando en estos procesos de participación nos dimos cuenta de que había poca bibliografía en torno a ellos, que no existían libros de referencia y lo que encontrábamos eran más bien artículos de investigación y blogs como el nuestro donde se contaban experiencias”, explica Carles Baiges, integrante de Lacol y coordinador de la publicación. Sí había bastante información recopilada en el ámbito anglosajón pero casi era inexistente en torno a experiencias del mundo mediterráneo o latinoamericano. Para la cooperativa de arquitectos, señala Baiges, también era una manera de pararse, colocar todo lo aprendido y experimentado en orden, recopilarlo y compartirlo. “El libro, además de reunir toda la información, también tiene como objetivo visibilizar y dar a conocer los proyectos participativos que se están llevando a cabo y que otros interesados en ellos puedan tomarlos como modelos”, subraya el arquitecto.

Marco teórico y práctico El libro está estructurado en tres partes. La primera presenta un marco teórico a través de diferentes artículos temáticos realizados por varios colectivos donde se plantean estas otras formas de construir sociedad. Así, Col.lectiu Punt 6 (http://punt6.org/) , un colectivo de arquitectas, sociólogas y urbanistas que trabaja por la regeneración del entorno fundamentalmente desde un punto de vista de la experiencia cotidiana de la mujer (http://www.eldiario.es/inspira/urbanismo-feminista_6_375222494.html)

, habla de la importancia de la perspectiva

de género en los procesos urbanísticos. La cooperativa de urbanismo Raons Públiques (http://raonspubliques.org/es/) trata sobre movilización y participación ligada al 15M y la oficina de innovación social Paisaje Transversal, (http://www.paisajetransversal.com/) acerca de las nuevas formas de intervenir en el territorio. Una segunda parte abarca la parte principal de la publicación pues en ella se definen las diferentes metodologías, técnicas y herramientas para llevar a cabo de forma efectiva todos estos procesos de construcción colectiva. “Aparecen desde instrumentos muy concretos como construir una maqueta, un diagrama o hasta técnicas de juego o cómo hacer un mapeo”, explica Baiges, quien subraya que se trata de un manual “didáctico y práctico que fundamentalmente va dirigido a especialistas pero también a quien no tenga conocimientos técnicos de arquitectura”. La tercera pata de Construir en colectivo es una recopilación de 16 experiencias prácticas para la edición en papel -en la digital aparecerán 34- procedentes de países del arco mediterráneo y de Latinoamérica. Tras una convocatoria pública organiza por Lacol, la cooperativa recibió 60 propuestas de 40 equipos diferentes. “Hay gran variedad, desde proyectos en grandes ciudades, en otras pequeñas, en el ámbito rural o que tienen que ver con iniciativas que implican a niños, mujeres e inmigrantes”, explica el arquitecto de LaCol.

Elaboración participativa de mapas


Uno de los primeros proyectos que recibieron, y que aparecerá en la edición en papel, cuenta la reconstrucción del segundo campo de refugiados palestinos más grande de Líbano, Nahr-el-Bared, y cómo una iniciativa formada por técnicos y habitantes logró poner en pie de nuevo el campo con la participación colectiva de los ciudadanos. “Generaron por ejemplo los mapas del campo a través de la memoria de sus vecinos”, cuenta Baiges. Aparecen también iniciativas en Italia, como la de un colegio de Ancona que rediseñó con los niños, padres, madres y profesores el patio de colegio que todos querían tener, o en España, como Reg-en Huesca, una iniciativa de regeneración de los solares del centro histórico de Huesca que comenzó con el impulso de colectivos y vecinos y que acabó involucrando también al Ayuntamiento. El objetivo de la campaña de micromecenazgo es recaudar 8.250 euros para poder editar el libro en castellano, catalán e inglés. A 22 de noviembre ya habían conseguido 5.161 euros, más del mínimo necesario para al menos sacar la publicación en castellano. 23/11/2015 - 23:59h

COMENTARIOS

COLABORA Nuestra independencia depende de ti. Necesitamos tu apoyo económico para poder hacer un periodismo riguroso y con valores sociales.


(/aragon/)

eldiario.es Aragón (/aragon/) / Sociedad (/aragon/sociedad/)

Entrevista - Adriana Ciocoletto, arquitecta

“El diseño de las ciudades no facilita la conciliación” La arquitecta Adriana Ciocoletto pertenece al Col-lectiu Punt 6, una agrupación de profesionales de diferentes áreas que se propone repensar las ciudades para favorecer una vida sin discriminaciones de ningún tipo “Una calle peatonal que no conecta el colegio o el centro de salud es más sostenible, pero no responde a la vida cotidiana del cuidado de las personas” Ana Sánchez Borroy (/autores/ana_sanchez_borroy/) - Zaragoza

La arquitecta Adriana Ciocoletto. JUAN MANZANARA / ZARAGOZA

28/11/2015 - 19:52h


Nos citamos con Adriana Ciocoletto (Buenos Aires, 1971) a las puertas del Centro Cívico Estación del Norte de Zaragoza, unos minutos antes de que comience una charla organizada por la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza. Llega en taxi, acompañada por su pareja y su hijo, un chaval que aprovecha la entrevista para ir y venir con un patinete. Señalándole, Ciocoletto se disculpa por haber llegado con el tiempo más justo de lo previsto. “Es lo que ocurre cuando intentas hacer todo a la vez”, comenta. Precisamente de eso trata el urbanismo feminista. ¿Qué supone aplicar la perspectiva de género al urbanismo? La perspectiva de género visibiliza los roles, es decir, cómo la sociedad nos ha organizado a hombres y a mujeres, dividiendo las tareas según el género. La idea no es perpetuar estos roles, sino todo lo contrario: romperlos para hacer una sociedad más equilibrada en la que cada persona asuma sus responsabilidades. En este contexto, el urbanismo con perspectiva de género analiza cómo las personas utilizamos el espacio urbano, los equipamientos, las calles, las plazas, las viviendas, el transporte público… en función de los roles de género asignados culturalmente. Según esos roles, hay personas cuidadoras, otras que se dedican a trabajar, a estudiar... Y hay personas que hacen todo a la vez: sería el rol femenino más complejo. El ejemplo práctico sería pensar en personas que salen de casa, van a hacer la compra, llevan a un niño al colegio, acompañan a un mayor a un centro de salud, usan el transporte público para ir a trabajar, vuelven, terminan de comprar, recogen al niño del colegio... tienen un movimiento en el espacio urbano muy complejo, porque se encargan de realizar un montón de tareas diferentes: las reproductivas, las del cuidado y también las productivas, más relacionadas con el rol masculino tradicional. Esto supone un uso de los espacios urbanos muy complejo y muy poco analizado. La perspectiva de género piensa en esta complejidad y habla de que la ciudad que más se adapta a las personas que hacen todas estas actividades es la ciudad más mixta, más compacta, donde tenemos todo más a mano, nos podemos mover a pie o en transporte público y hay diversidad de usos en todas las zonas. Entonces, ¿las ciudades están diseñadas para hombres? El urbanismo se simplificó mucho para crear áreas mono-funcionales: zonas solo de trabajo en fábricas, solo de oficinas, espacios donde solo se compra o barrios donde solo hay vivienda. Es un diseño que considera que somos personas que solo vivimos en un barrio o que solo vamos a trabajar a un lugar. No tiene en cuenta a las personas que hacen todos los roles a la vez. Sin embargo, no es que sean ciudades “para hombres”, porque las mujeres también ejercemos roles tradicionalmente masculinos, con el trabajo remunerado. El problema es que la ciudad no facilita que algunas personas ejerzan varios roles a la vez. ¿En la ciudad tradicional, antes de los polígonos industriales y de las ciudades dormitorio, no existía este problema?


La estructura tradicional no respondía al concepto actual del cuidado, a la conciliación: las mujeres siempre trabajaron, pero también trabajaban sus hijos con ellas. Sin embargo, en cuanto a la estructura urbana, la proximidad sí permitiría conciliar diferentes roles. Por eso, nos interesan los pequeños comercios de proximidad y no favorecer que se instalen grandes superficies comerciales. Se trata de tener una panadería, una ferretería y una mercería cerca de casa. O un local donde podamos trabajar. ¿No cabe entonces ningún centro comercial en esa ciudad que proponéis? Los mercados municipales son grandes superficies con una lógica que responde más a lo que planteamos: una gran concentración de pequeños comercios. Los comercios intermedios pueden funcionar, pero la experiencia está demostrando que, lamentablemente, las grandes superficies, no. ¿La perspectiva de género en el urbanismo llevaría también a ahorros energéticos? Sí, una ciudad que prioriza los cuidados es más sostenible. Pero la ciudad sostenible no siempre es una ciudad que respeta la perspectiva de género. ¿Por qué? Porque un transporte público que no contamine, carril bici y peatonalización no son suficientes si no responden a lo que llamamos “la red cotidiana”. Por ejemplo, una calle peatonal que no conecta el colegio o el centro de salud es más sostenible, pero no responde a la vida cotidiana del cuidado de las personas. ¿No puede ser una visión demasiado idealista? Podemos elegir nuestra vivienda, pero no siempre podemos elegir dónde está situado nuestro centro de trabajo... No tanto, porque lo de elegir la vivienda es relativo. La ciudad debería tener una mezcla social en todas sus zonas, de manera que deberíamos poder pagar un piso cerca de nuestro trabajo. Además, nosotras creemos que con una distribución realmente equilibrada, debería haber puestos de trabajo en diferentes lugares. Tampoco se trata de tener el trabajo en la puerta de casa. Si tenemos un buen transporte público, que nos permita llegar en media hora, es suficiente. ¿Hay alguna ciudad modelo en perspectiva de género en el urbanismo? El caso más conocido es el de Viena, que ha aplicado esta perspectiva a través de una oficina de urbanismo creada con esa intencionalidad. Ha construido barrios mixtos, que tienen lugares con plantas bajas para oficinas, zonas compartidas de espacio público, lugares de cuidado y de colectivizar el lavado, de almacenamiento en un espacio común... En la bibliografía urbanística, también hay experiencias de finales del siglo XIX y principios del XX, pero cuesta encontrarlas, no han sido visibilizadas. En España, la perspectiva de género no se ha aplicado al urbanismo, pero sí hay mucho trabajo teórico. ¿La transformación hacia una ciudad con perspectiva de género sería lenta? No obligatoriamente. Nosotras creemos que estas transformaciones que mejoran la vida de la gente son fáciles de conseguir: los centros de las ciudades suelen tener una base para empezar a trabajar. Consiste en adaptar los horarios de transporte público, que están pensados para horas


pico a las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, pero no para ir al centro de salud a las once. O conectar bien la red cotidiana: el centro de salud, el colegio, las zonas de juego, las paradas de transporte público. La inversión pública puede ser mínima; a veces, solo falta una buena señalización, colocar bancos cada cierto espacio, pasos de cebra, semáforos adecuados... Son cosas muy concretas, no hay que cambiar tanto.


7/18/2016

La mutación del espacio público | Cataluña | EL PAÍS

CATALUÑA OPINIÓN

La mutación del espacio público La ciudad se llena de terrazas parapetadas tras jardineras y paramentos, incluidos elementos que vulneran la ordenanza JOSEP MARIA MONTANER 19 JUN 2014 - 00:13 CEST

El espacio público de nuestras ciudades, especialmente en Barcelona, sigue la tendencia hacia la privatización y la individualización. La privatización se experimenta al compartimentarlo con las terrazas de bares y restaurantes, que se están regulando y extendiendo a partir de la nueva ordenanza del 1 de enero del 2014. Bancos y espacios de encuentro son sustituidos por terrazas que se parapetan tras paramentos, jardineras y parasoles, incluidos elementos que incumplen la ordenanza, como mamparas laterales y piezas que sobresalen, como atriles.

Un espacio que era de dominio público, para pasear y encontrarse, se homogeniza para el negocio, y en bastantes espacios públicos de Ciutat Vella y de Gràcia, o en la Rambla Catalunya y el paseo de Gràcia, se ocupa casi la mitad de aceras y plazas. Caminar se convierte en un recorrido de obstáculos y el encuentro entre personas es cada vez más difícil sino es en un lugar de consumo. Hace años se dieron los primeros pasos, al autorizar el conjunto de Diagonal Mar y diseñar unos jardines en la Villa Olímpica que, en realidad, eran privados.

Y el espacio público, no solamente se privatiza y se dedica al consumo, sino que http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/18/catalunya/1403115184_672543.html

1/4


7/18/2016

La mutación del espacio público | Cataluña | EL PAÍS

también se conforma según la tendencia individualizadora contemporánea. El mobiliario se organiza en bancos aislados —son emblemáticas las sillas individuales proyectadas por Jean Nouvel para el Parc Central del Poblenou— y los juegos infantiles se fragmentan y se concentran en artilugios para, máximo, un par de niños. Las personas caminan ensimismadas, conectadas a Internet, enviando mensajes o escuchando música, sin interactuar con nadie, tropezándose unas con otras. La

película Her proyecta esta tendencia hacia el futuro de una smart city, síntesis de Los Ángeles y Shanghai, habitada por individuos aislados que intentan resolver sus problemas emocionales con sistemas operativos.

Y el espacio público, no solamente se privatiza y se dedica al consumo, sino que también se conforma según la tendencia individualizadora contemporánea

Todo ello está generando una mutación del espacio público, que tiene que ver, también, con la tematización de ciertos enclaves y con la presencia, cada vez mayor, de las marcas comerciales. Un ejemplo emblemático es la plataforma fría y abstracta creada alrededor del Antic Mercat del Born, hoy Born Centre Cultural, sin casi árboles, ni bancos ni nada que restablezca la escala humana. Lo que hace unas décadas era un bullicioso mercado popular, es ahora un mausoleo aislado de su entorno, mitificado y embalsamado: grupos de gente circulan alrededor; algunos niños juegan; quien quiere quedarse no tiene otra que sentarse en el suelo, apoyado en el muro del antiguo mercado, y algunos vehículos siguen atravesando la plaza, sin que estén autorizados ni sean del vecindario. Y este dominio de lo empresarial en todos los ámbitos de nuestra vida se manifiesta en la omnipresencia de la publicidad en el espacio y en el transporte público. Es lo que el geógrafo Francesc Muñoz, que nos ha enseñado a observar el paisaje urbano y territorial, denomina la brandificación, y que no es más que un resultado de la actual sociedad empresarista y de un sistema político que tiende a la empresocracia.

¿Cuál es el límite de la tematización y privatización del espacio público? Ciertamente es una tendencia que domina en bastantes enclaves de Barcelona, aunque en ciertos http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/18/catalunya/1403115184_672543.html

2/4


7/18/2016

La mutación del espacio público | Cataluña | EL PAÍS

barrios, como Horta, Guinardó, Nou Barris o Sants, y en las ciudades catalanas, aún se mantienen, afortunadamente, la diversidad de sus valores cotidianos, sin tematizar con tópicos ni marcas. Depende de la ciudadanía que la ciudad siga siendo el sistema inteligente sobre el que escribió Jane Jacobs en los años sesenta: unos tejidos urbanos en los que la gente se ayuda y protege, se comunica y aprende.

A medida que se desvela que la llamada smart city no es tan capaz de introducir nuevos grados de inteligencia y sociabilidad en las ciudades tradicionales, que ya de por sí son inteligentes y sociables, en los barrios se promueven actividades para recuperar el espacio público: como la campaña Fem plaça!, organizada por la red vecinal de Ciutat Vella; las meriendas-cena al lado del Born de Tornem a fer vida al carrer, de la Comisión de Afectados por el proyecto urbanístico del Born; las múltiples actividades en el solar de Les Germanetes; las caminatas Jane Jacobs, que cada año se organizan a principios de mayo en muchas ciudades en homenaje a la mejor teórica de la ciudad contemporánea, y que en Barcelona promueve el Col·lectiu punt6, o los recorridos críticos que se van a organizar del 6 al 13 de julio con motivo del encuentro anual de Arquitecturas Colectivas en Barcelona.

El espacio público es el lugar de la mezcla y la pugna, del planteamiento de conflictos y del desvelamiento de contradicciones, de la fiesta popular y del turismo cuidadoso y que aprende de lo local. Y ante la mercantilización y fragmentación fomentada por la administración municipal, la ciudadanía ha de conseguir volver a poner en primer término la calidad de la vida cotidiana.

Josep Maria Montaner, arquitecto y catedrático de la ETSAB-UPC

ARCHIVADO EN:

Opinión · Mobiliario urbano · Barcelona · Cataluña · España · Equipamiento urbano · Urbanismo

CONTENIDO PATROCINADO

Y ADEMÁS...

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/18/catalunya/1403115184_672543.html

3/4


Espais

ESPAIS Dimecres, 18 juny 2014 Cultura|s La Vanguardia 22

Repensar la praxi arquitectònica 18

Arquitectures col·lectives: xarxa i activisme JOSEP MARIA MONTANER ZAIDA MUXÍ

En la recerca d’alternatives cada vegada tenen més protagonisme els col·lectius d’arquitectes, en els quals, a més, augmenta la interdisciplinarietat. Aquests grups creatius i activistes busquen possibilitats per dur a terme les seves propostes i les del seu entorn social, avançant en la recerca del que seria la ciutat d’una nova subjectivitat, en les coordenades d’un urbanisme alternatiu. L’objectiu que caracteritza aquests col·lectius és projectar i fer coses útils i significatives, amb pocs mitjans i economia de recursos, autoorganitzadament i en estreta relació amb el seu context; en definitiva, promoure processos participatius per a la construcció de l’hàbitat. Possiblement el que més defineix aquests grups d’arquitectes és el rebuig dels mites i convencions professionals: la pretesa autono-

02

mia de l’arquitectura i el predomini de la forma per damunt de tot; l’acceptació del sadisme dels mestres i del sacrifici constant seguint els codis per entrar a la tribu, uns dels quals és vendre llebre per gat, és a dir, treballar més i millor pel poc que paguen els clients, la qual cosa, contràriament al que es creu, ha provocat el desprestigi i la desvaloració de la professió. El pioner en aquest activisme a Espanya va ser l’arquitecte sevillà

01

Pionera també va ser la proposta llançada per Ecosistema Urbano el 2000 per treballar en xarxa i amb bases col·laboratives, que defensava i divulgava els principis d’un urbanisme sostenible: amb el seu blog i les promocions de micromecenatge, els projectes, les obres elaborades i la capacitat d’acció. Està liderat per Belinda Tanto i José Luis Vallejo. També en el context andalús, destaca la xarxa de cooperació

L’autoria es dilueix en el procés i el col·lectiu, i l’obra, que abans només es reconeixia en allò construït, ara s’amplia als processos Santiago Cirugeda, que des del 1996 realitza una pràctica crítica de l’arquitectura i que el 2004 va fundar el grup Recetas Urbanas, que ha tingut un paper molt destacat com a dispositiu per inspirar aquests col·lectius, tant al nostre país com a Llatinoamèrica.

formada per Esteban de Manuel que, amb seus a Granada i Sevilla, treballa en processos de rehabilitació participativa de l’hàbitat, a Espanya, el Marroc i diversos països llatinoamericans. A Madrid proliferen els col·lectius, com Todo por la Praxis

(1999), equip de caràcter multidisciplinari, amb activistes radicals de resistència cultural, que va deixant constància de les seves accions en manuals i blogs, emfatitzant els processos de comunicació; Basurama (creat el 2001); Observatorio Metropolitano (2006); Paisaje Transversal (2007) i Esto es una plaza (2009), xarxa d’horts urbans a Lavapiés. Alguns dels llocs de més activitat d’aquests col·lectius han estat la plaça de La Latina, rebatejada com el Campo de La Cebada, i l’antic conjunt de La Tabacalera. A Catalunya destaquen iniciatives de promoció de l’art social, com el projecte col·lectiu d’art Idensitat, iniciat el 1999 a Calaf, amb la coordinació de Ramon Parramon, i que s’ha anat expandint cap a molts llocs i activitats; o com la plataforma de projectes col·laboratius Sitesize, fundada el 2002 pels artistes Elvira Pujol i Joan Vila-Puig. I, a més, hi ha


Dimecres, 18 juny 2014

03

ESPAIS

onal amb les accions reivindicatives. El grup valencià més actiu ha estat la Plataforma Salvem el Cabanyal, incansable en les seves accions polítiques i artístiques i en les seves al·legacions i publicacions. A Euskadi destaca Hiria Kolectivoa. A Galícia hi ha Ergosfera, que estudia el rururbà gallec. I a Saragossa, Esto no es un solar, grup multidisciplinari que es dedica a la recuperació de solars buits per convertir-los en horts i centres socials del veïnat.

02 Arquitectures Col·lectives, València, 2011 FOTO: JORDI VICENT

03 Arquitectures Col·lectives, Sevilla, 2012 FOTO: ORGANITZACIÓ AACC- SEVILLA 2012

04 Reunió preparatòria d’Arquitectures Col·lectives, Barcelona, 2014, a Can Batlló FOTO: TANIA MAGRO HUERTAS

23

Solució a la setmana anterior: Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), Premi Nobel de Literatura, autor de ‘La ciudad y los perros’. La fotografia mostra el rellotge de polsera de l’escriptor i la cita correspon a ‘Cartas a un joven novelista’ (de les ‘Obras Completas VI’, editorial Galaxia Gutenberg, pàgina 1303)

FOTO: TANIA MAGRO HUERTAS

“La set s’estenia per tot el meu ésser, es condensava a la meva pell com si també a mi se m’hagués enganxat una ombra missatgera del crepuscle. De què estava assedegat? De tot. La meva era una set eròtica i sexual, filosòfica i poètica, política i metafísica”.

01 Arquitectures Col·lectives, Pasaia, 2010

UN PROJECTE DE LISBETH SALES Cada setmana aquest espai ofereix la fotografia d’un detall vinculat a un autor literari i un extracte de la seva obra. Al lector li toca endevinar de qui es tracta. Per ajudar-los, oferim un extracte d’una de les seves obres. La solució, la propera setmana. Atenció, la fotografia cal mirar-la en horitzontal.

molts col·lectius alternatius, el més representatiu dels quals és LaCol, format el 2009 per una vintena de joves llavors estudiants i avui arquitectes-activistes, del qual ja hem parlat en aquesta sèrie. Altres col·lectius molt actius a Barcelona són Straddle 3, liderat per David Juárez, que suma arquitectura i nous mitjans i la metodologia del qual és pròxima a la de Recetas Urbanas; com el Col·lectiu Punt6, creat el 2005 per dur a terme accions, tallers i publicacions per la igualtat de gènere en urbanisme; com Raons Públiques, associació especialitzada en educació i participació; com Makea Tu Vida (2007), experts en microintervencions en edificis i espais públics; com la multiartística La Fundició; o com Encajes Urbanos, format per sis dones, entre elles Elena Climent i Tania Magro, una xarxa activa tant a Barcelona com a València. Sense oblidar oenagés de llarga trajectòria, com Arquitectes Sense Fronteres; el nou Sindicat d’Arquitectes; o el grup activista veïnal Recreant Cruïlles, en el qual participa l’enginyer i professor Francesc Magrinyà, que defensa la recuperació de solars buits a l’Eixample i la conversió en zona de vianants dels carrers, i que ha aconseguit, mitjançant el Pla Buits, ocupar i transformar un solar, l’Espai Germanetes, on conflueixen diversos col·lectius i associacions de veïns. Hi ha, a més, molts grups a València, com el multidisciplinari Desayuno con Viandantes (2008), o com Mixuro, estudi d’arquitectura que combina la feina professi-

Misteriós literat

04

Tots aquests grups tenen diversos punts en comú: col·laboren en xarxa; aprofiten les eines del sistema global de comunicacions; utilitzen un vocabulari nou; es basen en l’experiència com a informació de partida que mapegen i registren; defensen i practiquen la participació amb l’objectiu de la construcció social de l’hàbitat, prenent com a referència dels projectes les persones; tenen l’ecologia i el medi ambient com a referents; i la majoria desenvolupen una feina col·lectiva en la qual es dilueix la idea d’autoria. També és cert que la qualitat i profunditat d’aquests grups és dispar i alguns poden resultar efímers: n’hi ha de més radicals i compromesos, constants i autèntics, i n’hi ha de més circumstancials i només preocupats per trobar un nínxol professional de finançament i promoció. La celebració des del 1999 del Festival Internacional d’Arquitectura EME 3 de Barcelona va contribuir a visibilitzar aquests col·lectius. I la major part d’aquests grups espanyols estan relacionats dins de la xarxa d’Arquitectures Col·lectives. Precisament aquest any, del 6 al 13 de juliol, se celebrarà a Barcelona i la seva àrea metropolitana la 7a trobada d’Arquitectures Col·lectives, d’aquesta xarxa que treballa per una arquitectura i un urbanisme de caràcter participatiu i igualitari. El canvi en les coordenades de la feina dels professionals que aporten aquests grups és molt significatiu. Es transformen els dos elements bàsics tradicionals: l’autoria es dilueix en el procés i en el col·lectiu, i rebutja el predomini individualista de l’ego de l’autor; i l’obra, que abans només es reconeixia en els objectes i espais construïts, ara s’amplia a processos, que poden concretar-se en programacions, assessories, mediacions, accions reivindicatives, organització d’itineraris, rehabilitacions, curadories, edicions, filmacions, expressió en nous mitjans com webs i blogs, i moltes altres activitats. Les accions d’aquests col·lectius reivindiquen la necessitat de l’arquitectura i l’urbanisme participatius i demostren que es poden desenvolupar en l’exploració de camins molt diversos. |

Cultura|s La Vanguardia

Punts en comú


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

SECCIONS

Drets (/seccionsweb/4)

Espai públic amb dret d’admissió Hi ha un biaix de gènere en la plani cació de l’espai urbà que no té en compte la diversitat de realitats de les persones que habiten les ciutats

Roser Casanovas, arquitecta, i Blanca Gutierrez, sociòloga, formen part del Col·lectiu Punt 6 / Anna Celma

https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

1/7


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

ANNA CELMA (HTTPS://TWITTER.COM/ACELMAMELERO) 29/12/2014

El Col·lectiu Punt 6 (https://punt6.wordpress.com/) es defineix com un grup de dones, provinents de diferents àrees de coneixement i d’experiències, unides sota la voluntat d’introduir la perspectiva de gènere en l’urbanisme. Proposen espais públics adaptats per a tothom, que incloguin les necessitats productives, reproductives i de lleure sense menystenir unes en pro de les altres. Defensen que la configuració urbana dels municipis prioritza uns usos enfront d’uns altres, de manera que la ciutat retroalimenta les desigualtats existents. Amb dinàmiques que prioritzen la participació i la proximitat, des del Col·lectiu analitzen barris i municipis a través del mapeig en col·laboració amb les veïnes de l’entorn. Així, valoren com s’ha fet la planificació urbanística o bé proposen recomanacions de cara a futures intervencions en l’espai públic, sempre mantenint una perspectiva de gènere. Parlem amb dues d’elles: l’arquitecta Roser Casanovas i la sociòloga Blanca Gutierrez. El mite de la neutralitat Per elles, el problema de base arrenca en advocar per fer una planificació en pro de la universalitat. “Sota el fals mite d’emprar una ‘persona tipus’ es configura un urbanisme que dóna prioritat a un model d’usos dels espais. Però no tots som iguals i per això, al fer servir una hipòtesi de persones genèriques, el que passa és que no es té en compte la diversitat real dels habitants d’una ciutat”, explica Casanovas. "La neutralitat no existeix i pretendreho acaba discriminant moltes altres realitats existents. Pensar una ciutat per a tothom és pensar en la diversitat de https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

2/7


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

situacions i de necessitats." Pel Col·lectiu, la planificació urbana, normalment, no respon a aquestes necessitats múltiples.

"La neutralitat no existeix i pretendre-ho acaba discriminant moltes altres realitats existents"

Denuncien que s'ha prioritzat el criteri del món productiu en detriment d'altres esferes de la vida

quotidiana. Per exemple, els patrons de mobilitat, pública o privada, es dibuixen al voltant del que es coneix com a desplaçaments obligatoris: feina i estudis. Es resta rellevància al que s'anomena "desplaçaments no-obligatoris", un calaix de sastre que aglutina des d’anar a comprar, fer gestions municipals, fins a portar les criatures a escola... Des de Punt 6 es pregunten com pot ser que no es consideri com a obligatòria aquesta mobilitat relacionada amb les tasques de cura. Per Blanca Gutierrez, en aquesta mena de planificació "el pitjor del capitalisme i el pitjor del patriarcat s'uneixen, en una mobilitat que resum a la persona com a subjecte productor al servei del mercat, no com un veí d'un barri. La mobilitat per a tothom acaba resultant en la mobilitat per a ningú", resum Gutiérrez. Aquest col·lectiu feminista defensa que cal posar la importància del món productiu i del món reproductiu al mateix nivell, perquè són inseparables l’una de l’altra. La ciutat retallada A l’espai públic hi ha trànsits i fluxos de gent, que es mouen d’un lloc a un altre, però no hi ha espais on poder relacionarse fora dels patrons de consum. Per exemple, bancs on socialitzar i poder descansar. La supressió del mobiliari urbà respon, per Gutierrez, a una estratègia d’urbanisme https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

3/7


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

preventiu. “És un corrent anglosaxona que, a través de la manca de mobiliari urbà, fa una prevenció d’una sèrie d’usos que es consideren incívics i negatius. Per exemple, dormir al carrer. També acaba normalitzant la presència de càmeres de vigilància, sense que tinguin una utilitat real per la ciutadania que és gravada vint-i-quatre hores. Aquest corrent pretén justificar el retall de llibertats; vol legitimar moltes polítiques i accions de control social a la comunitat”, es lamenta aquesta sociòloga.

Amb l’excusa de reduir la violència i l’eventual criminalitat, la gent acaba sense poder fer un ús ampli de l’espai públic

Així doncs, amb l’excusa de reduir la violència i l’eventual criminalitat, la gent acaba sense poder fer un ús ampli de l’espai públic, alhora que perd drets i privacitat. “Es delimiten els usos i

els horaris de cada racó de la ciutat. Es fan quadrícules amb espais d’oci, monumentals, de trànsit, comercials, etc.” Però, tant Casanova com Gutiérrez coincideixen en indicar que hi ha col·lectius que reivindiquen un canvi de model: “des de l’ocupació de plaça Catalunya a grups de iaies que s’han quedat sense bancs al seu carrer i es baixen les cadires plegables. Això té un valor molt potent! Són exemples d’una reivindicació quotidiana i veïnal que té molta força”, expliquen. Autonomia personal boicotejada La ciutat no és només espai, també és temps. Tenir temps per a una vida personal i comunitària resulta complicat si l’urbanisme disgrega i fragmenta els nostres horaris en un seguit de trànsits distanciats. "És molt difícil poder-se implicar en una vida pública i participativa si tens un treball remunerat de vuit https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

4/7


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

hores, si tens filles, si tens persones a càrrec teu! Sobretot si ets dona, es nota el gap d'edat als espais de militància política: hi ha noies molt joves i dones molt grans, però en els anys de la maternitat les dones, sovint, es reclouen. El model de societat dificulta poder compaginar totes les responsabilitats i les necessitats." Alhora, la configuració urbana ha de garantir que les situacions diverses de les seves habitants estiguin cobertes, evitant impediments que redueixin el grau d’autonomia de les persones i boicotegin la vivència de l’espai urbà. "Una entrada de metro que no estigui adaptada serà un impediment tant per les persones grans, com per algú que s’ha trencat una cama, famílies amb cotxet, o algú que va a fer la compra”. La transgressió femenina: trencar dinàmiques masclistes a l’espai públic Punt 6 també aborda en les seves propostes com suprimir l’apropiació masclista de l’espai públic. “Quan ets dona i t’han socialitzat com a dona, en la por que et puguin agredir en qualsevol moment, es creen uns comportaments que redueixen la llibertat d’ús dels espais. Per això, quan les dones transgredim aquest rol i aquest mandat social, apropiant-nos de la ciutat malgrat aquest condicionant patriarcal, aconseguim un apoderament vital. I aquí tenen molta rellevància les estratègies col·lectives”, defensa Gutierrez. “A banda, nosaltres també treballem sobre el disseny dels interiors, dels espais mal anomenats domèstics. Creiem que aquesta perspectiva uneix el fet públic amb el fet privat, de manera que potenciem espais on es promocioni la convivència, la https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

5/7


7/18/2016

Espai públic amb dret d’admissió | Directa

confiança, compartir vides. Perquè l’espai públic no és d’un col·lectiu concret, sinó de la diversitat que l’habita. Per això, calen espais vitals, d’usos diversificats i que no caiguin en la segmentació”.

"També treballem sobre el disseny dels interiors, dels espais mal anomenats domèstics"

La configuració dels espais afavoreixen que determinats grups se n’apropiïn; és a dir, segons allò que tu

hagis prioritzat hi haurà uns determinats grups que hi faran un ús. “Per exemple, el centre està massificat de turistes. Hi haurà grups còmodes en aquest espai destinat majoritàriament al trànsit anònim, però potser hi ha col·lectius que senten indefensió en trobar-se en un espai on no hi ha lligams relacionals”. Memòria al present, projecció al futur Les dones del Col·lectiu Punt 6 reivindiquen tant l’ús present dels espais com el passat arrelat a l’urbanisme. Han fet treballs de memòria històrica, des del feminisme, al voltant de llocs on la quotidianitat del que és públic i privat s’uneix. Per exemple, els safareigs de la bugada, en els quals tantes generacions de dones es congregaven per fer tasques domèstiques i, alhora, teixir xarxes de solidaritat mútua. “Aquests espais són la prova, el testimoni, que malgrat la idea imperant del rol femení tancat a casa i el rol masculí com a productor, la realitat no s’ha atingut mai a aquest quadre tancat sense transvasaments", explica Casanovas fent referència als safareigs que encara es conserven a Caldes de Montbui. “I ho hem de reivindicar, perquè l’espai públic sempre ha estat l’espai de les dones”. https://directa.cat/espai-public-amb-dret-dadmissio

6/7


7/18/2016

¡Sí, podemos! (segunda parte)

ÚLTIMA HORA

El PP presidirá el Congreso gracias a un acuerdo con Ciudadanos

¡Sí, podemos! (segunda parte) Doce mujeres con toneladas de talento, resistencia y creatividad cuentan cómo viven y sienten en femenino 77

1

COMENTARIOS

0

GEMMA TRAMULLAS / NÚRIA MARRÓN / NÚRIA NAVARRO / BARCELONA LUNES, 18 DE MARZO DEL 2013 ­ 18:48 CET

Por unas horas, el sótano de la redacción de EL PERIÓDICO, donde se encuentra el estudio de fotografía, fue un trasiego de bebés, saludos afectuosos, intercambio de teléfonos, risas e ideas compartidas. Esa es la estela que dejaron las 12 mujeres que acudieron a la llamada de este diario para reproducir el famoso cartel del 'Podemos hacerlo', emulando a la concejala de Iniciativa per Catalunya-Verds, Janet Sanz, que fue la primera que lo hizo para la portada de 'Más Periódico' del pasado 10 de marzo. Representantes de la cultura, la edición, el teatro, la arquitectura, el diseño, la literatura, la empresa, la ilustración, la música, la cocina, el arte, el activismo... JOAN CORTADELLAS

Ninguna de estas mujeres tan diversas quiere transmitir una sensación de víctima por ser Vivas, Borràs, Urroz y El Hachmi. mujer. Al contrario, celebran su mirada propia, su fuerza creativa y su potencial para transformar su entorno. En boca de estas mujeres el cuidado de los demás, la cooperación, el intercambio, la empatía, la creatividad y el entusiasmo se alzan como valores prioritarios para salir de la crisis. Superada la guerra de sexos, parece que ha llegado la hora de la feminización de la sociedad.

Miriam Pon

La web de EL PERIÓDICO abre un buzón a aquellas que estén dispuestas a formar una cadena de mujeres con voluntad de reivindicarse. Vivas, activista y periodista

Esther Vivas, activista, periodista e investigadora de movimientos sociales, cuenta, por ejemplo, que "cuando eres mujer y joven, tu discurso, si es radical, no se recibe igual que si eres hombre y mayor: la credibilidad te la debes ganar". "Lo que a mí realmente me ha marcado, más que ser mujer, ha sido asumir que el feminismo es indisoluble al cambio social. 'La revolución será feminista o no será', dice el lema. Ahora hay una ofensiva contra los derechos sexuales y parece que las políticas pasan por que la mujer vuelva a casa. En cuanto a los movimientos sociales, se ha hecho pedagogía, pero aún queda trabajo: en las asambleas suelen hablar los hombres". Urroz, actriz

Teresa Urroz, actriz y socia del Projecte Vaca, cree que "más que de mujeres, hay que hablar mucho de lo femenino, porque hay mujeres que esto no lo comparten y hombres que sí. Yo siempre he considerado la creatividad como una cualidad femenina. Hace muchos años que estoy en la asociación de creadoras escénicas Projecte Vaca y mucha gente nos dice: '¡Pero si esto de la mujer ya está superado, si ya son iguales que los hombres!'. No está superado pero, aunque lo estuviera, hay que potenciar y celebrar el fuego creativo de las mujeres porque que tiene el potencial de cambiar el mundo". Borràs, filóloga

Laura Borràs, filóloga que dirige la Institució de les Lletres Catalanes y asegura que "vivo con mucha intensidad el trabajo y la maternidad --por poco perdí la vida al dar a luz--, y no quiero renunciar a ninguno de los dos. Pero estoy casada con un cirujano y la logística familiar pasa por mí. Así que busco soluciones imaginativas y le robo horas al sueño (por suerte, leer y escribir son actividades que puedo hacer de noche). Creo que las mujeres nos movemos bien en entornos de dificultad, buscamos caminos alternativos, sabemos ponernos en el lugar del otro, y esa forma de hacer se puede trasladar a lo público para lograr una sociedad más justa e igualitaria". El Hacmi, escritora

Para Najat El Hachmi, escritorar --ganó el Premio Ramon Llull de novela 2008-- "siempre tienes la sensación de que te están http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/doce-mujeres-hablan-feminismo-para-periodico-2343716

1/3


7/18/2016

¡Sí, podemos! (segunda parte)

haciendo el favor de dejarte entrar. Pero yo ya no quiero reivindicar nada, sino ser. Quiero ejercer en femenino. Escribir sobre temas que no se consideran universales por ser femeninos, pero que están en la médula del conflicto, como la maternidad. También tengo la sensación de que estamos más próximas a lo real. Yo no puedo encerrarme dos meses a escribir un libro porque tengo dos hijos. No me puedo olvidar del mundo. Y eso me ha permitido considerar que si la literatura no surge de la misma vida no tiene valor". Ponsa, diseñadora de moda

Miriam Ponsa, diseñadora de moda, asegura que "siempre digo que puedo resistirlo todo excepto crear. Y una de las cosas que más me ha marcado es que mi tatarabuela Teresa fundara en Manresa, en 1886, una empresa de vetes para espardenyes. ¡En pleno siglo XIX y con tres o cuatro hijos a cargo! Aquel negocio es el espacio en el que yo trabajo ahora. Iba de niña y aún recuerdo el olor del aceite y el ruido de los telares. Por eso la historia industrial y la familiar me condicionan y me pellizcan. Por eso también me inspiran las antepasadas: dediqué una colección a las lavanderas, que sí o sí iban al río, y otra a las trementinaires, aquellas señoras que recogían plantas medicinales a cambio de alojamiento y comida. Muchos modistos, por otra parte muy aplaudidos, tienen una mirada sobre la mujer muy poco real. Mis colecciones, en cambio, toman fuerza cuando empiezo a ponerme las prendas cada día, y cocino, y voy en coche, y voy a buscar a los niños al cole. Así compruebo si los tejidos y la confección son resistentes, si la ropa es cómoda. Cada vez que debo empezar una colección abro el armario y me pregunto: ¿qué es lo que necesito? Desde que soy madre he multiplicado por cinco mi productividad. Pero lo cierto es que el equipo es vital. Sin él solo sería un nombre, Miriam Ponsa, nada más". Gadel, actriz y cantante

Elena Gadel, actriz y cantante. Acaba de publicar su último disco 'De madera', y asegura que "ni en la discográfica ni en las pruebas de sonido he sentido que me trataran con paternalismo. En alguna ocasión sí han querido convertirme en algo parecido a un producto. Pero no creo que por ser chica: a otros compañeros les ha pasado igual. Sí, soy joven. Sí, soy mujer. No hay vuelta. Es más: las voces que más me llegan son las de cantantes como Estrella Morente, Elis Regina y Mayte Martín. Pocos hombres me emocionan igual. ¿Será porque son mujeres? ¿Porque hablan de cosas cercanas? No sé. Igual sí. Ahora siento que estoy en un momento muy importante. Empiezo a confiar en mí como compositora y me estoy planteando tocar la guitarra en los conciertos. He hecho muchas cosas y no me ha sido fácil encontrar lo que soy, dar con mi sonido. Y ahora siento que estoy muy cerca. Por eso cada vez que tomo una decisión, me digo: 'Mayte Martín habría hecho lo mismo, estoy en el buen camino'. También la tuve presente en la elaboración de mi último disco, 'De madera'. ¿Que por qué? Recuerdo perfectamente el día que escuché por primera vez su canción Navega sola. Yo tenía 15 años y aluciné. Desde entonces admiro su honestidad en el escenario y su claridad de criterio. Cuando la escucho me es imposible no llorar". Muixí, arquitecta y profesora

La arquitecta del Col.lectiu Punt 6 Zaida Muixí --que también es profesora de Urbanismo-- asegura que, "siendo profesora en la universidad, un colega me acusó de ser demasiado mamá con los estudiantes. Lo dijo como algo peyorativo, pero a mí me parecía maravilloso porque significa que cuidas a la gente. La educación superior está muy masculinazada, como si existiera un conocimiento neutral e igual para todos, y te obliga a olvidarte de que eres mujer, de tu manera diferenciada de ser, de estar y de sentir. En este contexto pocas mujeres se atreven a sacar su yo, lo que resulta en una esquizofrenia en la que tienes dos roles, uno público y uno privado. No poner distancia con las personas, montar estructuras menos jerárquicas, más más en red, repartir el poder, cuidarse... Creo que estas son características del ser mujer y es muy importante aplicarlas en el trabajo diario. Si logras trabajar así, la gente tiene más confianza para decir y proponer cosas y rinde mejor que si está castrada, cuestionada y dominada. La arquitectura con sello femenino no está hecha exclusivamente por mujeres (por suerte hay hombres que también pueden hacerlo) y en ella la importancia del autor es menor; está pensada para responder a las necesidades de las personas y para contribuir a su felicidad. La ciudad de las distancias cortas y de la proximidad siempre fue una reivindicación de las mujeres; ahora la llaman 'ciudad sostenible'". Martí, editora de libros

Isabel Martí editora de 'La campana', cuenta que "cuando veo a editores manejar grandes cifras y muchos empleados más bien me dan pena. Mi riqueza es tener entre manos libros que admiro, de principio a fin. Y cuando creo en algo soy imbatible. Pero me mueve la utilidad, no el dinero. Tengo la sensación de estar aquí para intentar que la sociedad vaya mejor. Cuando, por ejemplo, me llegó ¡El abuelo que saltó por la ventana y se largó¡ vi que era casi medicinal para un tiempo de crisis. Y acerté, pero mis aciertos tienen que ver con que me parezco a la gente, con no estar lejos de la calle. Supongo que la perseverancia, la empatía y la vocación de estar en segundo plano son muy femeninos. Yo solo sé que soy prisionera de menos cosas, lo que me permite tener una doble vida, la familiar --tengo dos hijos-- y la editorial". Uve, ilustradora y escritora

La ilustradora y escritora Sandra Uve, afirma que "desde que nació mi hija, Valentina, hace 7 meses, una pregunta me baila por la cabeza: ¿por qué apuesto yo realmente? Supongo que por eso no echo de menos el trabajo en la tele --a pesar de que sí lo hace mi economía--. Y por eso también creo que he tenido la valentía de autoeditarme la novela gráfica Hora zulú (www.sandrauve.com), que llevaba dos años en http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/doce-mujeres-hablan-feminismo-para-periodico-2343716

2/3


7/18/2016

¡Sí, podemos! (segunda parte)

el limbo de las editoriales y que hacía que empezara a dudar de mi trabajo. La protagonista es una niña que tiene dos amigos y una lesión en el lóbulo frontal que le provoca comportamientos extraños. Los tres establecen una especie de poliandria, en la que el amor que ella desprende, su feminidad, permite que juntos sobrevivan a algo que no pueden controlar". Parellada, cocinera

Ada Parellada, cocinera y agitadora gastronómica, asegura que "no tengo ninguna percepción de que ser mujer me haya condicionado en nada, al contrario, me ha permitido destacar en un sector extremadamente masculino. Yo soy la jefa ('mestressa') y todo mi equipo son hombres. El problema lo tienen las mujeres que están en estructuras lideradas por hombres. Entonces la lucha es enorme, agotadora. En la hostelería, la igualdad entre el hombre y la mujer, en época de crisis, termina con la maternidad. La conciliación familiar es imposible. Yo tengo la ventaja de que soy hija de fondista, siempre he visto a mi madre trabajando y aunque ella no ha estado conmigo no me veo tan tarada. Por eso no me siento tan culpable por no estar tanto como desearía con mis hijos". Roura, creadora de un portal web

Montse Roura es creadora del portal sobre la menopausia 'Ella y el Abanico', y asegura que "mi padre me inculcó que no por ser mujer tenía que dejar de acceder a ciertos ámbitos laborales; él me enseñó que yo valía igual que los hombres. Mi manera de pensar, de actuar y de sentir es la de una mujer, pero a la hora de trabajar he luchado por lo que yo quería y no he sentido presión por mi condición de mujer. He vivido episodios divertidos, eso sí, como cuando trabajaba de fotógrafa en la revista 'Interviú'. Hice un reportaje, que luego fue premiado, y tenía a toda la redacción (todos hombres) pendiente de si yo sabría revelar o no. Mucho más que ser mujer, lo que me ha afectado es tener 50 años. ¿Alguien habla de las mujeres que deberán emigrar a los 50 y 60 años? Todas estas mujeres que empezamos a trabajar a los 15 años sin contrato, que durante años cobramos en negro y que no tenemos los años cotizados, ¿de qué viviremos? Menos hablar de arrugas y más sobre temas más profundos". Bergeret, artista

Karol Bergeret, artista y fundadora del Taller de Ideas Barcelona, piensa que "ser mujer en el mundo del arte y del diseño quizá es un poco más difícil que para algunos hombres, pero a mí me ha dado otras oportunidades y me ha hecho darme cuenta de que todo depende de una misma. Seas hombre o mujer, tienes que luchar para conseguir tus deseos y eso siempre cuesta. Pero lo que importa es tu trabajo, las ganas que le pongas y tu profesionalidad y creatividad. Creo esculturas con tablas de planchar que tratan de visibilizar y dignificar el trabajo de las amas de casa. La primera parte de este proyecto se titula 'Santas amas de casa, una especie en extinción' y es un homenaje a este trabajo que no es de un día, ni de dos, sino de todos los días del año y que, siendo tan importante como otros, parece que sea inexistente y que no tenga valor. La segunda parte se titula 'SuperWomanShiva' y trata de las mujeres con hijos, esposas y amantes que lidian con el trabajo dentro y fuera de casa". 77

1

Te recomendamos

COMENTARIOS

0

Contenido patrocinado

recomendado por

El emotivo discurso de un eurodiputado escocés: "Escocia no les ha defraudado. Se lo

Dídac Salas, Vueling y la verdadera historia de las pértigas desaparecidas

Powered by Livefyre

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/doce-mujeres-hablan-feminismo-para-periodico-2343716

Normas de participación

3/3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.