Pulso Regional N°16

Page 1

ACTUALIDAD

Tercera Mesa Técnica entre el SUTER y el MINEDU

Magisterio cusqueño demanda democratización de la derrama magisterial Pág.3

INFORME

Efectos del Derrame de los Líquidos de Gas Natural Cusco percibió 55% menos por transferencia del canon gasífero Pág.6

OPINIÓN

Aeropuerto de Chinchero El parque arqueológico de Ollantaytambo y su desaparición anunciada Pág. 12

S/. 1.00 | Región Cusco | Año 03 | N°16 abril de 2018 | www.pulsoregional.pe

DESAFÍOS PARA EL GOBIERNO DE VIZCARRA ¿Continuidad o una nueva oportunidad para el país?

Gobierno prolonga estado de emergencia en el corredor minero Página 5

Víctimas de violencia de PNP y Glencore denuncian a los responsables

Página 4


2 / presentación

PRESENTACIÓN Se ha dicho y se dice mucho del actual momento político que atraviesa el país, la presente edición de Pulso Regional pretende dar algunos insumos para seguir reflexionando sobre la crisis política, un escenario del cual todavía no hemos salido y donde el gobierno de Martín Vizcarra todavía no da señalas de una real motivación de construir un nuevo pacto político social que beneficie a la gente. Este análisis parte desde nuestro territorio, lo que viene sucediendo en Espinar con la actitud prepotente de la empresa minera Glencore Antapaccay y ahora la ampliación del estado de emergencia nos está diciendo que el gobierno de Martín Vizcarra no va cambiar la política de prevención de conflictos sociales y menos va poner por delante de los intereses empresariales los intereses de las comunidades campesinas. En el caso del magisterio cusqueño y sus negociaciones bilaterales no hay un cronograma del aumento progresivo de sus sueldos y la voluntad política de empoderar a los SUTER como representantes regionales, esperemos que se pueda romper la relación con la dirigencia de Patria Roja y se materialice la democratización de la Derrama Magisterial. El tema del aeropuerto de Chinchero debe ser una prioridad para la ciudadanía cusqueña, debemos profundizar el impacto de este proyecto al Valle Sagrado, a las comunidades campesinas aledañas y poner en blanco y negro las consecuencias sociales y económicas. El cronograma electoral del 2018 está avanzando y tenemos el compromiso de elaborar una edición especial que nos permita debatir sobre esta coyuntura, por lo pronto es importante conocer con qué nuevas reglas estamos entrando a este proceso y ahí, la institución Transparencia nos grafica que hay retrocesos y pequeños avances en las reformas que se han implementado hasta el momento. Por último queremos difundir el trabajo de Ojo Público, una plataforma de investigación periodística que nos ofrece una diversidad de temas; también resaltar la iniciativa de “La vida no vale un cobre”, un novedoso documental transmedia que busca visibilizar la contaminación ambiental en Espinar

DECLARACIÓN POLITICA:

PUEBLOS INDÍGENAS DEMANDAN SEGURIDAD JURÍDICA SOBRE SUS TERRITORIOS PARA FRENAR LA CORRUPCIÓN Con motivo de la VIII Cumbre de las Américas con los Pueblos Indígenas hemos emitido una Declaración Política para exigir a los mandatarios asistentes a la Cumbre medidas para prevenir, enfrentar, investigar y sancionar todo acto de corrupción que los afecta. De igual manera, contempla propuestas dirigidas al Congreso de la República. Entre las demandas planteamos el cierre de la brecha existente y otorgar la Seguridad Jurídica a los Pueblos Indígenas para decidir con conocimiento e igualdad de condiciones, el destino sobre el uso de los territorios y recursos naturales. Demandamos que la no consulta intencional, actos de compra fraudulenta, permisividad para la deforestación de bosques primarios y concentración abusiva de tierras, superposición de derechos, uso de testaferros, flexibilización de mecanismos de fiscalización y/o protección, amenazas directas o indirectas contra la vida e integridad de sus líderes y lideresas, falta o mal uso de la información y transparencia, ofrecimientos indebidos, confirma la existencia de irregularidades que permiten sospechar la posibilidad que pudieran ser tipificadas como actos de corrupción. Por lo que exigimos inmediata investigación sobre estos hechos y vinculaciones ilícitas. Suspender el diseño, discusión y promoción de Proyectos de Inversión destinados a la construcción de carreteras en la Amazonía, obras de infraestructura, o el libre otorgamiento de títulos habilitantes o uso de recursos hídricos en las cabeceras de cuenca, cuando contravengan normas de protección de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, y de manera especial, a los Pueblos en Situación de Aislamiento, por su alto grado de vulnerabilidad. El establecimiento inmediato de todos los mecanismos necesarios de supervisión, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, en relación a los proyectos de inversión que se ejecuten sobre los territorios indígenas, tanto los que provienen de instrumentos multilaterales (IIRSA), como los domésticos. Entre otras demandas. Ver la declaración completa aquí: https://bit.ly/2qoSPEM ¡Los Pueblos indígenas dicen PRESENTE! #CumbreDeLosPueblos #EstaEsAmérica

EDITOR: Wilson Chilo Luna DISEÑO: José Carlos Chaparro Jara DIAGRAMACIÓN: Maxime Degroote FOTO PORTADA: BBVA

COMITÉ EDITORIAL: Centro Bartolomé de Las Casas CEDEP – Ayllu Derechos Humanos Sin Fronteras

VISÍTANOS: www.pulsoregional.pe

CONTÁCTANOS: T. 933 87 50 38 D. Barrio Profesional A – 8/3er Piso pulsoregionalcusco@gmail.com

NO TE PIERDAS: Pulso TV

E N C U É N T R A N O S

E N

T O D O S

SÍGUENOS: f pulsoregionalcusco

L O S

K I O S K O S


actualidad / 3

MAGISTERIO CUSQUEÑO DEMANDA CRONOGRAMA DE INCREMENTO DE REMUNERACIONES Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA DERRAMA MAGISTERIAL

Tercera Mesa Técnica entre el SUTER y el MINEDU El SUTER - Cusco no ha acatado el llamado al paro nacional del sector de Pedro Castillo porque viene trabajando en una mesa técnica con el Ministerio de Educación (Minedu). El pasado 9 de abril se reanudaron las conversaciones con la presencia del Viceministro de Gestión Pedagógica, Guillermo Mollinari Palomino. En la mesa técnica se abordaron temas pendientes del acta suscrita tras la huelga magisterial, el dirigente del SUTER - Cusco, Ernesto Meza Tica, demandó la entrega del cronograma del incremento de sus remuneraciones de cara al 2021, la respuesta del representante del MINEDU ha indicado que todavía se están haciendo las consultas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El acta de la tercera sesión de la mesa técnica de trabajo regional Cusco indica que los otros pedidos son la modificatoria del DS – 013-2016 para que sea reconocida la representación regional de los SUTER y sus representantes pueden cumplir su rol dirigencial, ya que son representantes

Foto: El pasado 9 de abril se reanudaron las conversaciones con la presencia del Viceministro de Gestión Pedagógica.

elegidos por los docentes y que tienen el derecho de la libre afiliación. En el segundo punto plantean la necesidad de la democratización de la Derrama Magisterial, eso implica la modificación de los estatutos, elección del directorio por todos los asociados, libre afiliación de los docentes, administración de los bienes de la derrama en las regiones y el descuento de aportación previa autorización del profesor. Por último el SUTER – Cusco ha cuestiona-

do, a través de un pronunciamiento público, la designación del Sr. José Carlos Chávez Cuentas como Viceministro de Gestión Institucional del MINEDU, las razones son que no se ha formado en la profesión de maestro y que no conocería la realidad educativa, ni por dentro, ni fuera; también resaltan la actitud prepotente del funcionario y que su designación no ayudará a resolver los problemas del magisterio

LOS ESTUDIANTES DE CUALQUIER UNIVERSIDAD PODRÁN SER RETIRADOS POR LA FUERZA POLICIAL SI ES QUE ASÍ LO SOLICITAN SUS AUTORIDADES

MAL PRECEDENTE Por: Alberto García Campana – Docente universitario

La policía ingresó al campus universitario de San Marcos y desalojó a los estudiantes que habían decidido tomar las instalaciones de ese centro de estudios. Los líderes de la protesta estudiantil fueron detenidos y pende sobre ellos la amenaza de la expulsión. La vigente Ley Universitaria autoriza el ingreso de la policía a los locales universitarios, previa solicitud de las autoridades. En el caso de San Marcos, el rector pidió el desalojo de los estudiantes. Esta acción sienta un mal precedente. De hoy en adelante, los estudiantes de cualquier universidad podrán ser retirados por la fuerza policial si es que así lo solicitan sus autoridades. No es que tratemos de justificar la toma de locales ni la interrupción de clases. De ningún modo. Se trata de denunciar el fracaso de las otras formas de negociación, de advertir cómo es que el diálogo es menospreciado. Los estudiantes que asumen una medida de lucha, como por

ejemplo la toma de locales, no actúan así porque quieren experimentar nuevas emociones, porque se les subió la bilirrubina, porque un día amanecieron con ganas de pelear con alguien o porque se cansaron de la rutina. Toda protesta social tiene un origen y tiene un proceso de maduración. Primero es el fastidio, la molestia por algo que no está bien. Luego, ese fastidio se convierte en

reclamo y ese reclamo sigue un curso. Primero se discute entre los estudiantes y si hay consenso se informa a la autoridad, y es la autoridad la que debe atender esas solicitudes. En el Perú nos hemos acostumbrado a dejar que las cosas sucedan. Como decía un expresidente, en el Perú los problemas se resuelven solos o no se resuelven. Y entonces, se deja que el malestar crezca. Si en el inicio del malestar estudiantil se prestara atención a sus reclamos, seguramente no habría toma de locales ni interrupción de clases. Por eso, es fundamental el diálogo. La comunicación debe sustentar la convivencia armónica entre autoridades y estudiantes. Como dirían nuestras abuelas: más vale prevenir que lamentar. Los conflictos sociales hay que enfrentarlos apenas surgen, y no esperar que la policía intervenga


4 / provincias

ESPINAR: Víctimas de violencia de PNP y Glencore denuncian a la Fiscalia y a los responsables de los hechos Como se recuerda, el pasado 03 de abril, alrededor de 40 miembros de la PNP y funcionarios de la empresa minera Glencore Antapaccay, se presentaron con maquinarias en un sector de la comunidad de Alto Huarca, Espinar – Cusco, para iniciar la remoción de tierras y de esta forma desviar el cauce del río Jutumayo, en esas circunstancia varias personas, sobre todo mujeres, fueron golpeadas y violentadas por intentar defender sus territorios. Rocío Coaquira, María Coaquira y Eufrosina Umasi fueron las que resultaron con heridas de gravedad luego de haber recibido insultos, golpes y empujones de los policías y seguridad de la minera, así mismo Vidal Coaquira también resultó herido. Han pasado varios días y ninguna institución del Estado se ha pronunciado, por su parte la empresa minera emitió un pronunciamiento afirmando que no hubo ningún acto de violencia, hecho desmentido por la serie de fotos y videos difundidos por Pulso Regional y DHSF. Frente a esta situación ¿Cuál es la responsabilidad de la PNP en este tipo de situaciones? ¿Quiénes deben ser sancionados por la violencia en contra de las mujeres de Espinar? ¿Qué acciones legales se están tomando?

¿A quién protege la Fiscalía?

El 09 de abril, Rocío Coaquira, María Coaquira, Eufrosina Umasi y Vidal Coaquira, con la asesoría de Ramiro Llatas, Abogado

de DHSF, presentaron una queja ante el Decano de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco, Dr. Walter Becerra Huanaco, y ante la Jefa del Órgano de Control Interno (OCI) del Distrito Fiscal de Cusco, Dra. Griselda Venero de Monteagudo. En los documentos las víctimas solicitan: 1. Iniciar acciones legales en contra de la Fiscal Adjunta de Espinar, Delia Avendaño Yucra, por haber ordenado una intervención policial, que ha generado en excesos cometidos en contra de su integridad física y psicológica; 2. Qué se incluyan en las investigaciones al personal de seguridad de la empresa minera y a los que resulten responsables de los presuntos ilícitos penales cometidos; 3. Se dé una intervención inmediata ya que está en riesgo de pérdida su posesión de los terrenos en la Comunidad Campesina de Alto Huarca y 4. Se cambie de Fiscal para el conocimiento de futuros ilícitos penales. Y se inicien las acciones legales que el caso corresponde. Esta primera acción legal, es significativa porque las víctimas adjuntan registros fotográficos y audiovisuales en los que se evidencia la violencia ejercida por la PNP y funcionarios de Antapaccay. En el escrito se detalla que los representantes de la empresa minera, antes de ejercer violencia en contra de las mujeres, solicitaron que se firme un documento que las personas que viven en Alto Huarca no podían leer ni entender. Otro de los puntos que se destaca

es la ausencia de la Fiscal, pues frente a este tipo de situaciones es necesario que la Fiscalía tome en cuenta medios de verificación para futuras denuncias

Foto: Ruben Coaquira

PRIMER JUZGADO MIXTO DE ESPINAR ADMITE SEGUNDA DEMANDA DE AMPARO POR OMISIÓN DE CONSULTA PREVIA

El estado peruano no impulsó la Consulta Previa a comunidades campesinas por el proyecto minero de Antapaccay en Espinar El juez del Primer Juzgado Mixto de Espinar Edwin Florencio Cruz Domínguez, admitió la Demanda de Amparo de “Omisión de Consulta Previa” presentada por varias Comunidades Campesinas de Yauri como Alto Huarca, Alto Huancane, Huini Corocohuayco y Huancane Bajo, las comunidades mencionadas denuncian que no fueron consultadas (mediante la ley de la Consulta Previa) para el desarrollo del proyecto minero Antapaccay (Glencore) que viene implementándose hace más de

siete años en la zona. Esta es la segunda demanda que se presenta contra la Empresa Minera Antapaccay por falta de consulta previa, medida que está siendo respaldada por la Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), con la defensa legal a cargo de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y con el apoyo de CooperAcción. El primero de diciembre del 2017 las Comunidades Campesinas de Espinar inter-

pusieron demanda de acción de amparo, por la sistemática omisión de consultar la aprobación de exploración y los estudios de impacto ambiental del proyecto minero Antapaccay, vulnerando el Derecho Constitucional a la Consulta Previa. Después de más de cuatro meses, mediante resolución Nro. 01 del 5 de marzo del 2018 el Primer Juzgado Mixto de Espinar ha dado respuesta a esta demanda, dando por admitido el proceso constitucional de amparo


provincias / 5

DURANTE 60 DÍAS MÁS, LA PNP Y LAS FUERZAS ARMADAS TENDRÁN EL CONTROL DE 482.200 KM ENTRE AREQUIPA – CUSCO – GRAU - APURÍMAC

Vizcarra prolonga estado de emergencia en el corredor minero

Gesto elocuente. Pese a que hace solo dos días dirigentes de Apurímac pidieron al nuevo presidente Martín Vizcarra iniciar un nuevo tipo de relación con las comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas, hoy el Ejecutivo ha emitido un decreto supremo que prorroga por 60 días el estado de emergencia en el corredor minero, impuesto inicialmente por el ex presidente Kuczynski. Con ello, hay localidades de Cusco y Apurímac que cumplirán 10 meses bajo esta situación supuestamente excepcional, que restringe los derechos ciudadanos, pese a que no se han registrado nuevas protestas. “Nada justifica esta nueva ampliación del Estado de Emergencia”, afirmó al respecto José De Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú. “El gobierno de la dupla Vizcarra-Villanueva desperdicia nuevamente una oportunidad

de dar un mensaje al país y sobre todo a las comunidades de la zona, que pretenden hacer las cosas de manera distinta. Al parecer se continuará con las mismas políticas que apuntan a criminalizar y recortar derechos. Lamentable”, señaló. El decreto supremo 037-2018-PCM resuelve “Prorrogar el Estado de Emergencia por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 12 de abril de 2018, en el Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa, con una longitud aproximada de 482.200 km., que abarca desde la Ruta Nacional PE-3S X, ubicada en el distrito de Progreso, provincia de Grau, departamento de Apurímac, hasta la Ruta Nacional PE-34 A, que culmina en el centro poblado menor Pillones, distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, incluyendo los quinientos (500) metros adyacentes a cada lado del Corre-

dor Vial en mención”. La norma en mención agrega que “La Policía Nacional del Perú mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”. Cabe recordar que el pasado martes 10 de abril, en conferencia de prensa realizada en Lima, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, Víctor Limaypuma, pidió al presidente Vizcarra no renovar el estado de emergencia y reabrir el diálogo con las comunidades. La mesa de diálogo con las comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas fue suspendida unilateralmente en octubre de 2016 por el gobierno de Kuczynski, quien optó por una relación basada en una estrategia de militarización del corredor minero. Todo indica que su sucesor mantendrá esta estrategia

PARURO: “HUÑUNASQA WARMIKUNAQA MANAN HAIKAQPAS LLALLICHIKUSUNCHU”

VII Congreso Provincial de Organizaciones de Mujeres Traducción:

“Las mujeres juntas nunca se dejaran vencer”

El distrito de Omacha ha sido sede del VII Congreso Provincial de Organizaciones de Mujeres de la provincia de Paruro, este importante evento a conglomerado a más de 800 mujeres que buscan reforzar su empoderamiento en los diversos espacios de participación, en sus liderazgos y en ratificar su compromiso en el desarrollo de sus comunidades y distritos. La Asociación Provincial de Organizaciones de Mujeres Warmikuna T’karisun ha impulsado este congreso el 12 y 13 de

abril del presente año, bajo el objetivo de concertar una agenda de prioridades para a favor de las mujeres en el marco de las elecciones municipales y continuar con la formalización y reconocimiento a través de registros públicos de las asociaciones de mujeres de todos los distritos de Paruro. En el séptimo congreso de mujeres de Paruro también participaron en calidad de invitadas y/o ponentes, lideresas de otras provincias del Cusco, así como de Apurímac, Puno y Cajamarca, entre los temas que se abordaron están: “Balance de la

participación de las mujeres en los espacios de decisión en el nivel local, regional y nacional”, “Participación de las mujeres en espacios de decisión desde lo comunal hasta lo regional”, “Experiencias de empoderamiento para la autonomía de las mujeres”, “Construcción de agendas de políticas públicas en favor de las mujeres”, entre otras. En el último día se discutió sobre las propuestas en beneficio de la organización de mujeres para presentar a las próximas autoridades y la elección de la nueva junta directiva

CHUMBIVILCAS: “WARMIKUNA LLAPANCHIS PURIRISUN ÑAUPAQMAN”

Congreso Provincial de la Organización de Mujeres Chumbivilcanas Toribia FLORES DE CUTIPA Traducción:

“Todas las mujeres caminemos hacia adelante”

El lunes 16 de abril se desarrolló el Congreso de la Asociación Provincial de Mujeres Chumbivilcanas “Toribia Flórez de Cutipa”, evento que se desarrolló en el local de la Liga Agraria y que tuvo como objetivo la elección de la junta directiva y el fortalecimiento de su organización. Participaron mujeres de los diferentes distritos y comunidades de Chumbivilcas, asimismo contó con la activa presencia de or-

ganizaciones como el Vaso de Leche, Club de madres, mujeres artesanas, comedores populares, mujeres de Programa Juntos, Asociación de mujeres comerciantes y la organización de las jóvenes chumbivilcanas. En el congreso se conversó sobre la situación de desigualdad y pobreza de las mujeres chumbivilcanas, la insuficiente asistencia en salud sexual reproductiva,

el limitado acceso que tienen a la titularidad de sus tierras y al crédito; también se abordó sobre la violencia física y sexual que todavía es vigente en la provincia. Por último se ratificaron en su rol clave para conseguir cambios sociales, económicos, ambientales y políticos para el desarrollo de sus distritos y provincia


6 / informe

EN EL 2018 CUSCO PERCIBIÓ 55% MENOS POR TRANSFERENCIA DEL CANON GASÍFERO

EFECTOS DEL DERRAME DE LOS LÍQUIDOS DE GAS NATURAL Por: Pablo Villa Incattito - Economista Centro Bartolomé de Las Casas El sábado 3 de febrero ocurrió un derrame de gas natural en la quebrada Kemariato, afluente del río Urubamba, en el nuevo distrito de Megantoni, provincia de La Convención. Este incidente no solamente ha causado daños en la salud de pobladores de la zona, sino también en el medio ambiente y en las transferencias del canon gasífero regalías para la región Cusco. La empresa Transportadora de Gas del Perú – TGP, indica que dicho incidente fue producto de las intensas lluvias producidas durante el mes de enero, las mismas que han ocasionado un derrumbe intempestivo del terreno que habría generado una fisura en el ducto de los Líquidos de Gas Natural – LGN, ubicado a la altura del KP 8+900, en la quebrada de Kemariato. Como consecuencia de la ruptura del ducto, se produce una paralización en el transporte de los LGN y GN, lo que conlleva al cierre de la misma. Este cierre puede durar varios días, en casos anteriores de derrame estos duraron entre 5 a 6 días para su reparación. Como podemos observar en el gráfico siguiente; los niveles de los volúmenes de producción han caído significativamente en la primera quincena del mes de febrero, tanto del lote 88 como del 56. En el caso del lote 88 la disminución en los volúmenes de producción en la primera quincena de febrero fue de 80% respecto a la primera quincena de enero. Para el lote 56 la caída fue del 72% en el referido periodo.

<<En términos generales podemos indicar que la caída en los volúmenes de producción en el mes de febrero fue 49% respecto al mes de enero del 2018>> El efecto inmediato de la caída de los volúmenes de producción de los LGN, se traduce en la generación del canon gasífero regalías1 y en el canon gasífero renta al final del periodo 2018. Un aspecto a resaltar es que lo sucedido en un mes presente tiene implicancias en el mes siguiente; por lo tanto, la caída de los volúmenes de producción de los LGN en el mes de febrero, se traduce en una menor transferencia del canon gasífero regalías en el mes de marzo.

*LGN = Líquidos de gas natural

En el siguiente gráfico presentamos información mensualizada de las transferencias de canon gasífero regalías para los gobiernos locales, regional y la universidades públicas (UNSAAC y UNIQ). Las transferencias de canon gasífero regalías para el mes de marzo fue de 60.62 millones de soles, cifra inferior en 45% respecto al mes de febrero en la cual las transferencias por este rubro alcanzaron un total de 109.59 millones de soles. En lo que va del año 2018, las disminuciones de las transferencias del canon gasífero regalías alcanza a un 55%. La caída de las transferencias de los recursos del canon gasífero regalías, afecta directamente al presupuesto total tanto de los gobiernos locales, regional y de las

universidades. En el caso de los gobiernos locales, el canon gasífero regalías representa más del 60% del presupuesto total, mientras que para el gobierno regional esta alcanza más del 70%. Finalmente en el caso de los gobiernos locales de la provincia de La Convención, la caída del canon gasífero regalías tiene mayor efecto en vista que estas municipalidades dependen en más del 80% de este recurso

1 El canon gasífero regalías resulta de la aplicación del 37.24% al valor de producción de los hidrocarburos, la misma que resulta del producto entre los volúmenes de producción y la canasta o valor de venta US$/ unidad.


opinión / 7

CON CÉSAR VILLANUEVA EN LA PCM Y SALVADOR HERESI EN JUSTICIA, RESULTA CLARO QUE NO NOS ESPERA ALGO MUY DIFERENTE DE LO PRESENCIADO HASTA AHORA

No engañar y no engañarse Por: Félix Reátegui Carrillo*

Foto: ANDINA/Andrés Valle

Durante la última semana hubo quienes expresaron esperanzas en que el gobierno de Martín Vizcarra representara un cambio. Se soñaba con una restauración de cierto talante cívico o republicano en nuestra política. Quienes así pensaban ya se pueden declarar desengañados. Si el nuevo gabinete es un indicio –ciertamente, lo es–, resulta claro que no nos espera algo muy diferente de lo presenciado hasta ahora.

<<El encumbramiento en la Presidencia del Consejo de Ministros de alguien que procede de la organización política del excandidato César Acuña>>

Desde luego, una revisión de nombre por nombre revelará en el nuevo gabinete a dos o tres personas portadoras de solvencia ética, ideales democráticos y espíritu inclusivo. Pero ya hemos visto antes esta dinámica: la composición de gabinetes con una cuota democrática y honesta, la cual es pronto marginada o sacrificada en aras de lo que erróneamente se denomina realismo político, que en realidad es un eufemismo para nombrar al cinismo. La nota clave en esta partitura está dada por la decisión de origen, es decir, el en-

cumbramiento en la Presidencia del Consejo de Ministros de alguien que procede de la organización política del excandidato César Acuña. Ya durante la campaña electoral hubo ocasión de conocer el mar de irregularidades en que navegaba su candidatura. La reciente minicumbre entre Acuña y Joaquín Ramírez reafirma los presagios sombríos. Cabe preguntarse, por tanto, qué tan sólidas pueden ser las credenciales cívicas de alguien que llega al Congreso de la República como parte de dicho proyecto político. Lo dicho podría sonar especulativo y aventurado a quienes creyeron en las vagas promesas de regeneración enunciadas por Vizcarra en el parlamento. Pero si el origen político del nuevo primer ministro no bastase para captar la situación con realismo, debería ser suficiente reparar en la elección del nuevo ministro de Justicia. Salvador Heresi, alguien conocido por sus vínculos con Alex Kouri y Félix Moreno, turbios personajes de la política de El Callao, reemplaza ahora al exministro Enrique Mendoza, quien fue puesto en ese cargo para que validara el irregular indulto a Alberto Fujimori. Heresi ha sido también un promotor de dicho indulto que fue una burla a las víctimas y un fraude contra el Estado de Derecho. Y quien hurgue superficialmente en su historia política hallará su nombre repetidamente asociado a investigaciones por malos manejos económicos.

<<Salvador Heresi, alguien conocido por sus vínculos con Alex Kouri y Félix Moreno, turbios personajes de la política de El Callao>> La composición del gabinete recién anunciada, por lo demás, no hace más que redondear una oscura premonición, la que motivó el propio presidente Vizcarra al avalar una ley que pone al Congreso de la República fuera del alcance de la fiscalización de la Contraloría General al permitirle nombrar a su propio contralor. Quien recuerde que en el primer año del actual Congreso hubo una compra irregular de casi 1.000 computadoras por S/5 millones, y que eso quedó en la impunidad, podrá intuir la magnitud de este despropósito. En resumen, no hay lugar para jugar al juego de las ilusiones fáciles. Hay que reconocer la realidad tal cual es para, desde ese reconocimiento, seguir demandando legalidad y democracia *Sociólogo, asesor del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Publicado en lamula.pe/tang/felix-reategui


8 / politica

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y DESCENTRALIZACIÓN

LOS DESAFÍOS DEL GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA Por: Epifanio Baca Tupayachi - Coordinador Ejecutivo Grupo Propuesta Ciudadana

Cuatro son los desafíos que enfrentará su gobierno según la breve presentación que hiciera el presidente Vizcarra en el Congreso de la República. Estos son: a) lucha contra la corrupción haciendo de la transparencia el pilar de su gobierno; b) lograr la estabilidad institucional asegurando el respeto por la división de poderes que sustenta la democracia; c) relanzar el crecimiento económico con equidad y fuentes de trabajo para los peruanos; d) mejorar los servicios de educación, salud y la seguridad ciudadana. Y tratándose de un gobierno liderado por provincianos esperaría que la descentralización también tendrá un lugar en su agenda. En este artículo nos ocuparemos de 2 de ellos.

<<Por los intereses políticos que dominan el Congreso de la República y la suerte del acuerdo tácito con el Fujimorismo que ha logrado, es poco probable que el gobierno de Vizcarra vaya contar con el respaldo político necesario para encausar a los principales involucrados, aplicando la ley a todos por igual>>

La lucha contra la corrupción tiene al menos dos dimensiones. La primera es la mega corrupción enmarcada por el caso Lava Jato y sus involucrados: principales líderes políticos, empresarios de la construcción consorciados no sólo con Odebrecht sino también con OAS, Camargo Correa y Gutiérrez y Queiroz Galvao; Congresistas y periodistas de diversa índole. La segunda, es la corrupción relacionada con la contratación de obras públicas en los tres niveles de gobierno. Por los intereses políticos que dominan el Congreso de la República y la suerte del acuerdo tácito con el Fujimoris-

mo que ha logrado, es poco probable que el gobierno de Vizcarra vaya contar con el respaldo político necesario para encausar a los principales involucrados, aplicando la ley a todos por igual. La principal causa de la corrupción que padece nuestro país tiene que ver con el actual sistema de financiamiento de las campañas electorales que el actual Congreso se resiste a modificar, prohibiendo o regulando el financiamiento privado, limitando los gastos de campaña y exigiendo total transparencia de los aportes que reciben los partidos políticos.

En el segundo caso es más probable que pueda mostrar resultados a condición de que el presidente lidere, el mismo, con gestos y acciones concretas, la lucha contra la corrupción. En ese sentido apunta la aprobación por insistencia de la Ley de fortalecimiento de la Contraloría de la República, la cual si bien tiene el pecado de haber excluido al Congreso de la República de su alcance, tiene aspectos positivos, entre los que destacamos dos: a) Que los responsables de las oficinas de control interno de las entidades del Estado, incluyendo a todas las municipalidades provinciales, serán contratados y remunerados por la Contraloría, lo que les da real autonomía y capacidad de acción. b) La Contraloría hará de acceso público los informes de las acciones de control que realiza a fin de que la ciudadanía conozca sus resultados. Y la Contraloría debería ir más lejos aún, facilitando e incentivando las iniciativas de vigilancia ciudadana de las obras públicas, y mejor aún si lo hace estableciendo alianzas con organizaciones de la sociedad civil interesadas en la lucha anticorrupción. La reactivación económica, es talvez el desafío más importante por su directa rela-


política / 9 ción con la generación de empleos que por causa de la desaceleración del crecimiento y la disminución de las inversiones, se han perdido para miles de peruanos y peruanas en los últimos años. Hay tres tipos de medidas a su disposición y tienen que ver con: a) el gasto público principalmente el de inversiones, b) la inversión privada y, c) el consumo privado.

<<En los últimos dos años se programó un crecimiento de las inversiones públicas superior al 15%, pero este quedó prácticamente estancado, como muestran las cifras del Informe de Inflación del BCRP último>> Por las declaraciones del Premier Villanueva, en el gasto público la prioridad será la reconstrucción de los daños causados por el Niño Costero en el norte del país, la cual gestionada con un esquema hipercentralista, luego de un año de iniciado muestra escaso avance, de sólo 10%, tal como ha manifestado el propio Presidente Vizcarra. ¿Qué decisiones tomara el gobierno para acelerar el proceso de reconstrucción, asegurando calidad de obras y transparencia en la gestión? Han manifestado que pedirán facultades legislativas al Congreso para los cambios normativos que necesitan incluir. El principal desafío aquí es la relativa escasez de empresas constructoras como resultado de que las más grandes compañías del Club de la Construcción están impedidas de contratar con el Estado. ¿De dónde vendrán las empresas que se necesitan? Un segundo desafío, es la agilización de los trámites principalmente en el proceso de contrataciones del Estado y, el tercero, tiene que ver con la decisión de modificar el actual esquema centralista que – como ya lo vimos en el caso de Piscoes ineficiente y lento. Por lo demás, está el problema que tenemos un Estado que, en sus tres niveles de gobierno, tiene dificultades para responder ante el desafío de acelerar el gasto. En los últimos dos años se programó un crecimiento de las inversiones públicas superior al 15%, pero este quedo prácticamente estancado, como muestran las cifras del Informe de Inflación del BCRP último. Para cambiar esta situación es urgente fortalecer y modernizar la gestión pública abandonada por las políticas neoliberales con la finalidad de privatizar el gasto público mediante APP y obras por impuestos. La reactivación de las inversiones privadas es otro objetivo que en el Perú depende más de las condiciones del mercado internacional que de las decisiones del gobierno. Así, en concordancia con la caída de los precios de las materias primas estas disminuyen desde el año 2014 y recién el año 2017 mostró una ligera recuperación producto de la mejora en el precio de los

minerales. En sectores como el manufacturero las inversiones están disminuyendo producto de la contracción del mercado interno y la competencia desleal de las mercancías chinas. Otros sectores donde hay inversiones identificadas son infraestructura (Línea 2 Metro de Lima, Aeropuerto Jorge Chávez y otros) y energía (termoeléctricas e hidroeléctricas). El consumo privado de las familias está deprimido desde hace dos años, producto de la disminución del empleo urbano y la disminución del ingreso promedio de la población económicamente activa. Empleo e ingresos dignos es lo que necesitan los peruanos y peruanas, lo que no vendrá si seguimos pensando solo en la extracción de minerales como solución. Lo que se necesita es dejar de lado el credo neoliberal y promover diversificación productiva tomando sectores demandantes de empleo y con alto potencial de mercado como son el agropecuario, turismo, forestal, artesanía, industria textil, entre otros. En ese sentido la declaración del Ministro de la Producción Dante Córdova, expresando que retomará esta agenda es una buena señal. Finalmente, nos preguntamos si la dupla provinciana Vizcarra y Villanueva se animarán a retomar al menos en parte la agenda de la descentralización, saliendo así del esquema centralista de los GORE Ejecutivo implantado por el gobierno de PPK. Nosotros pensamos, que el proceso de reconstrucción del norte del país es una excelente oportunidad para hacerlo.

<<Lo que se necesita es dejar de lado el credo neoliberal y promover diversificación productiva tomando sectores demandantes de empleo y con alto potencial de mercado como son el agropecuario, turismo, forestal, artesanía, industria textil, entre otros>> Se cuenta con un plan de reconstrucción que debería ser mejorado para ir más allá de ser un plan de infraestructura como es ahora, alrededor de 25 mil millones de soles para su financiamiento, sociedades regionales movilizadas exigiendo celeridad en la reconstrucción y que esta sea realmente con cambios, y autoridades locales y regionales reclamando tener un rol más protagónico. Esperamos que durante su presentación próxima ante el pleno del Congreso sus propuestas traigan apuestas por encarar algunas reformas indispensables y no se resignen sólo a sobrevivir hasta el 2021. Si se animan a hacerlo, pueden no contar con el apoyo del Congreso de mayoría fujimorista, pero sí contarán con el apoyo ciudadano y de otras organizaciones políticas

<<Retomar la agenda de la descentralización, saliendo así del esquema centralista de los GORE Ejecutivo implantado por el gobierno de PPK>>

Foto: Martín Vizcarra (BBVA)


10 / elecciones 2018

NO HAY SANCIONES PARA LAS ORGANIZACIONES QUE RECIBAN DINERO DE FUENTES PROHIBIDAS

Nuevas reglas para las Elecciones Regionales y Municipales 2018 Por: Transparencia Perú

Las Elecciones Regionales y Municipales han sido ya convocadas para el domingo 7 de octubre del presente año. Según información del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, son casi 13 mil puestos en disputa, entre regidurías y alcaldías distritales y provinciales, así como consejerías y gobernaciones regionales. Las elecciones se realizarán en 25 regiones, 196 provincias y 1,874 distritos del país. Se estima que estarán habilitados para sufragar 23’438,266 electores y que participarán 115 mil candidatos. La reforma electoral iniciada en el Congreso bajo el impulso de organizaciones de sociedad civil como la Asociación Civil TRANSPARENCIA, organismos electorales, la Comisión Presidencial de Integridad, grupos parlamentarios y el Poder Ejecutivo ha producido cambios en la legislación aplicable para estas y las futuras elecciones.

El cambio más importante es el que prohíbe la candidatura de personas con sentencia firme por terrorismo, apología del terrorismo, violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, colusión, peculado y corrupción de funcionarios. Estas personas no podrán postular aunque hayan cumplido su condena (Ley 30717) lo que constituye un paso de especial relevancia en la perspectiva de elevar los estándares éticos de nuestras autoridades. Se aprobaron también cambios en la legislación sobre financiamiento de organizaciones políticas y campañas electorales. Lo destacable es que la nueva ley prohíbe que personas condenadas o con prisión preventiva por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de activos o terrorismo aporten recursos a los partidos y campañas electorales (Ley

30689). Así también, los aportes superiores a una Unidad Impositiva Tributaria – UIT (S/4,150.00) deben hacerse por medio de una entidad bancaria. Se prohíben los aportes de empresas peruanas o extranjeras y se eleva a 120 UIT el tope para los aportes. Lamentablemente, la nueva ley elimina la obligación de las organizaciones políticas (partidos, alianzas electorales y movimientos regionales) de presentar ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE reportes de ingresos y gastos durante la campaña electoral; así, presentarán un único reporte cuando haya concluido todo el proceso electoral. Como señalamos oportunamente, esto limita las facultades de supervisión de ONPE y afecta los derechos de los electores de contar con información para emitir un voto responsable e informado. La Ley tampo-


elecciones 2018 / 11 co contempla sanciones políticas para las organizaciones que, por ejemplo, reciban dinero de fuentes prohibidas. Se trata de graves deficiencias que deben ser corregidas para hacer frente a la penetración de intereses ilícitos en la política. Es importante conocer el nuevo cronograma electoral aprobado en el marco de la reforma (Ley 30673). En virtud de este, las elecciones fueron convocadas el 10 de enero y ese mismo día venció el plazo para la inscripción de organizaciones políticas que deseen participar en las elecciones regionales y municipales de octubre. Como muestra el siguiente gráfico, el 19 de junio

es la fecha máxima para la inscripción de listas de candidatos, incluyendo sus hojas de vida y planes de gobierno. La nueva legislación elimina a las organizaciones políticas de nivel distrital y provincial (salvo aquellas que lograron su inscripción hasta el 10 de enero del 2018; Ley 30688) y faculta a las personas a postular en distritos, provincias o regiones, aunque no hayan nacido o vivido en ellas, aplicando el criterio del domicilio múltiple (Ley 30699). La posibilidad de modificar las reglas de juego una vez convocadas las elecciones ha quedado descartada gracias a la ley

de intangibilidad de normas electorales (Ley 30682). De esta manera, la reforma electoral ha de continuar, profundizarse y perfeccionarse, pero las decisiones que se adopten serán de aplicación en futuros procesos electorales y no en las elecciones de octubre de este año. No podemos dejar de anotar que las propuestas sobre paridad y alternancia de hombres y mujeres en las listas lamentablemente no llegaron a debatirse, y que en materia de democracia interna no se produjo cambio alguno

LOS INVESTIGADORES DESCUBRIERON SEGMENTOS ORIGINALES DE LA CALZADA DE PIEDRA Y MUROS DE CONTENCIÓN

Nuevo descubrimiento en camino inka al Chinchaysuyo en Anta Por: Cusco En Portada

Durante los trabajos de restauración y puesta en valor del Camino Inka al Chinchaysuyo, que ejecuta la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, los investigadores descubrieron varios segmentos originales de la calzada de piedra y muros de contención de esta red vial, que partiendo del Hawkaypata (Plaza de Armas de Cusco) llegaba hasta los actuales territorios de Pasto, en Colombia. Se informó que los trabajos se ejecutan en el sector de Rosask´asa, ubicado en el distrito de Pucyura, provincia de Anta, donde se descubrió varios segmentos del camino, uno de los cuales, presenta 70 metros de longitud aproximadamente y muestra cuatro capas de empedrado. Las capas más profundas corresponden a la época prehispánica y las capas superficiales al periodo colonial, lo que demostraría que el camino era sometido a trabajos de mantenimiento y conservación en ambas épocas. En otro segmento de camino inka de 40 metros lineales aproximadamente se halló un muro lateral superior y parte de la calzada de piedra, que proviene de la época inka, de acuerdo a las características arquitectónicas del mismo.

En el tercer segmento de camino inka se halló un muro de contención inferior de más de 10 metros de largo donde actualmente se ejecutan trabajos de restauración y puesta en valor. El Residente de Obra, Arqueólogo Rómulo Hinojosa, explicó que el Camino Inka al Chinchaysuyo en este tramo contaba con un ancho que variaba entre 4 y 6 metros, y contaba con muros laterales. “Lamentablemente durante la construcción de la pista

asfaltada Cusco – Abancay se destruyó varios tramos del Camino Inka, pero estamos recuperando esta herencia cultural” refirió el funcionario. Durante el presente año, la restauración y puesta en valor cubrirá el tramo hasta la localidad de Izcuchaca con un presupuesto de un millón 560 mil soles, recursos económicos asignados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco


12 / opinión

PREOCUPACIONES ANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DE CHINCHERO

El desastre del Parque Arqueológico de Ollantaytambo y su desaparición anunciada Por Pablo del Valle Cárdenas - Antropólogo

Uno se pregunta si Cusco y el Perú quieren con una gana ubérrima dispararse a los pies, autodestruirse. También se pregunta por qué el Ministerio de Cultura no hace nada, y no dice una sola palabra, o también, ¿es que no hay un solo político en el país que ame al Perú y quiera ganarse este pleito, es que todos los políticos peruanos son unos oportunistas y unos timoratos que no pueden enfrentarse en ningún caso al populismo establecido? Ahora se sabe que los vuelos partiendo del Aeropuerto de Chinchero y luego de elevarse, atravesarán la laguna de Piuray (que provee del 40% del agua potable de Cusco) y evitando el nevado Pumahuanca que está en línea recta a la pista y el cerro Chicón que está a la derecha, tomarán una ruta que pasará por encima de la ciudad de Urubamba y luego por Ollantaytambo a una altura de 1,080 metros. Un avión de pasajeros no puede elevarse más en tan poco tiempo. Es decir, 150 aviones diarios lo harán durante los próximos 50 años o más. Atravesarán el Valle Sagrado haciendo un ruido (a 1080 metros de altitud el avión hace un ruido considerable) que ni siquiera se encuentra estimado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

<<Con el Aeropuerto de Chinchero todo ese patrimonio estaría en riesgo extremo, y en realidad, construido el Aeropuerto es altamente probable que desaparezca>> Cuando se lee y revisa con cuidado este documento, no hay ningún estimado de ruido sino en el propio espacio del Aeropuerto, pero no en la ruta inmediata de partida, pero es bastante fácil deducir que el ruido y las vibraciones serán muy considerables. Ollantaytambo tiene 94 monumentos arqueológicos registrados, de los cuales 32 son Patrimonio Cultural de la Nación, y el parque arqueológico tiene 36,000 metros cuadrados, un área mayor en uno de los espacios arqueológicos más conocidos del mundo (el pueblo mismo es una reminiscencia inca, donde la gente actual vive en las ruinas, y también están, claro, sus famosos andenes). Si un camión pasa por

Ollantaytambo en la actualidad el pueblo tiembla todo, y ya ha aumentado la cantidad de camionetas Van que llevan turistas hacia la estación del tren. Con el Aeropuerto de Chinchero todo ese patrimonio estaría en riesgo extremo, y en realidad, construido el Aeropuerto es altamente probable que desaparezca. Está registrado un terremoto en 1562 que se trajo abajo muchas laderas de Ollantaytambo (estudiado por John Rowe y Luis Miguel Glave, el padre de una congresista actual), y construir el Aeropuerto de Chinchero que conllevaría esta ruta cuasi obligatoria, acabaría en un tiempo quizás más que breve con ese patrimonio del país y del mundo. En realidad, todo sucedería de forma populista, demagógica y profundamente triste. (Hay otra última opción de ruta en una cerrada U, sumamente extraña y hasta difícil, que sobrevolaría Maras y Moray a menor altura, pues Maras está a la misma altura que el pueblo de Chinchero. Pero parece poco probable que los pasajeros deseen levantar vuelo a esa altura y que los bamboleen así). ¿No hay un político valiente en el Perú que puede decir esta frase sencilla, muy sencilla: “El Aeropuerto de Chinchero no se debe construir”, ¿Qué significan los 70 millones

<<¿Qué significan los 70 millones de dólares que ha gastado el Gobierno Regional del Cusco hasta ahora frente a todo lo que se va a perder?>> de dólares que ha gastado el Gobierno Regional del Cusco hasta ahora frente a todo lo que se va a perder? No significan nada. Y me parece también es que la respuesta es no, no existe ni un político y ni una clase política capaz de defender el patrimonio cultural del Perú, y salvar Ollantaytambo y al Valle Sagrado del Cusco, el más valioso y rico patrimonio del país y uno de los lugares de desarrollo cultural más importantes del mundo La información que se divulga en este artículo, a nivel aeronáutico, se basan en las detalladas exposiciones del mayor general FAP en retiro Bruno Papi, del coronel FAP en retiro Alberto Carpio durante el Foro Seminario sobre el Aeropuerto realizado en Cusco recientemente, los días 5 y 6 de abril.


género / 13

¿QUÉ SIGNIFICA SER MUJER EN EL PERÚ? Por: Rocío Ruth Huamanquispe Quintana

Pretendo a través de estas líneas hacer una reflexión acerca de la participación social, política y económica de la mujer peruana en un contexto de desigualdad, extractivismo, y corrupción de cara a un cercano proceso electoral.

Al otro lado de la ciudad

Al otro lado de la ciudad lejos de los selfis, y las cámaras de los medios de comunicación casi ausentes: se encuentran numerosas mujeres; quienes se enfrentan de forma directa a las múltiples tipos de violencia que Rocío Silva Santisteban, denomina extractivismo neoliberal; modelo que se caracteriza por el despojo de tierras en beneficio de la mega minería, empresas de hidrocarburos, hidroeléctricas, o monocultivos1 a cambio de la destrucción de territorios ancestrales que en la cosmovisión andina amazónica son la reserva que resguarda la vida misma.

En la defensa que hacen estas mujeres de sus territorios se encuentran a menudo con amenazas de muerte, violencia sexual, estigmatizaciones, hostilizaciones, brutalidad policial e impacto en su salud mental. Poniendo a colación el balance que hace la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sobre el particular además de las transgresiones arriba señaladas, las defensoras son sometidas a acusaciones penales que en la mayoría de casos son archivados por encontrarse sin sustento, resultando un despilfarro de recursos al ya sobrecargado2 sistema judicial peruano, esto con el único objetivo de desgastar eco-

nómica, laboral y moralmente a las defensoras, obstruyendo el empoderamiento de sus liderazgos. Al otro lado de la ciudad se encuentran mujeres defensoras, que son tratadas sin su condición de ciudadanas, esperan que su derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, a la autodeterminación de sus territorios sea no sólo respetado sino garantizado. Ellas exigen un Estado diferente, uno en el que no se cuestione la panacea del “desarrollo nacional” extractivista y mientras que soslaya la violación de sus derechos humanos. Al otro lado de la ciudad estas mujeres esperan que sus exigen-


14 / género cias sean tomadas en cuenta en la agenda de los precandidatos cercanos, y el proceso electoral no sea una feria electoral con promesas populistas inalcanzables.

Al otro lado de la política

Al otro lado de la política, se encuentra la fuerza del movimiento femenino todavía con un acceso limitado a la participación política, son pocas las mujeres que logran alcanzar un espacio a ese nivel, a diferencia de sus pares varones. Al otro lado de la política, las mujeres son víctimas del acoso político, la discriminación en el acceso a la dirigencias; al otro lado de la política se tiene la participación activa de la mujer en las organizaciones de base: rondas campesinas, juntas directivas de comunidades campesinas, cooperativas, sindicatos, asociaciones, etc. Al otro lado de la política, las mujeres siguen caminando en la búsqueda de una participación política igualitaria, aquella que debería fortalecerse al interior de un sistema democrático. Al otro de la política, se encuentran mujeres en las calles haciendo causa común en las masivas pro-

<<Al otro lado de la ciudad se encuentran mujeres defensoras, que son tratadas sin su condición de ciudadanas, esperan que su derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, a la autodeterminación de sus territorios sea no sólo respetado sino garantizados>> testas en favor de los derechos humanos, el territorio, y la efectiva democracia. Al otro lado de la política, las mujeres desde sus organizaciones, emprenden diversas acciones sentando postura frente a la actual crisis política y ética que atraviesa nuestro país, contra la corrupción, que se encuentra institucionalizada, ninguna de las entidades públicas se salva de este flagelo, tampoco el sector privado siendo el caso más concreto ODEBRETCH. Al otro lado de la ciudad, al otro lado de la Población Económicamente Activa, al otro lado del poder; las mujeres jóvenes o no jóvenes, amazónicas, andinas, afroperuanas, descendientes de poblaciones orientales, extranjeras residentes en el país seguimos emprendiendo acciones con la finalidad de tener una sociedad menos desigual, la lu-

cha por un trabajo digno no solo para nosotras sino también para los demás grupos vulnerables, luchamos para tener soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios, porque desde un enfoque espiritual ello significa el respeto por la vida misma, y la armonía con nuestro medio. Nuestras luchas están dirigidas a enfrentar el sistema neoliberal que se caracteriza por la injusticia social, ambiental, económica, fiscal, laboral y de género 1 Cf. SILVA SANTISTEBAN, Rocío 2017 MUJERES Y CONFLICTOS ECOTERRITORIALES: impactos, estrategias, resistencias. Primera Edición. Lima: Entrepueblos, AEITI, DEMUS, CMP Flora Tristán, CNDDHH. 2 Cf. PEREZ AGUILERA, Mar 2016 CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LA SITUACION DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Informe Anual 2015-2016 CNDDHH: Lima.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CRIANZA DE LOS CUYES Y EL PAPEL AUTÓNOMO DE LAS MUJERES

Un avance en los ingresos económicos de las familias campesinas Por: Juan Victor Bejar Saya (Ing. Agr.) y Nuria Frey (Msc. Sc. en Geografía)

La crianza de cuyes ha sido históricamente una actividad agrícola importante en los Andes peruanos. Con su carne rica en proteínas, los cuyes son un importante contribuyente a una alimentación balanceada y su crianza preserva el medio ambiente más que la crianza de otros animales. Sin embargo, en el pasado, la pérdida de conoci-

mientos técnicos y un manejo inapropiado afectaron el funcionamiento de las crianzas. En los últimos años, diferentes organizaciones no gubernamentales, entidades estatales, y los gobiernos municipales, han hecho esfuerzos para recuperar los conocimientos y reestablecer la crianza de cuyes en familias campesinas.

Un estudio realizado recientemente en los distritos de la provincia de Anta (Cachimayo, Zurite y Ancahuasi) evaluó los programas de crianza de cuyes en cuanto a sus aportes económicos y efectos en las estructuras familiares, en específico el rol de las mujeres.


género / 15 Soberanía alimentaria autónoma

En la investigación se evidenció que la crianza de cuyes genera ingresos monetarios adicionales – en promedio hasta un 25% del total de los ingresos económicos de las familias campesinas – que permiten comprar e incorporar un número más alto de alimentos en la dieta diaria; de los cuales se destina una mayor parte de estos ingresos al rubro de la educación (también en educación superior), reinversión en la crianza de cuyes, vestido, servicios básicos y créditos bancarios. Además, a través de la crianza de cuyes se elevó el autoconsumo de carne de cuy en las familias, lo que les permite tener una dieta más balanceada (Vegas 1995). Sin embargo, una alimentación más balanceada contribuye también al combate de la desnutrición y anemia. Según la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima), la carne del cuy tienen un valor nutricional de 20.3% de proteínas y 7.8% de grasa referente a otras carnes. Además, su carne contiene ácidos grasos esenciales para los seres humanos, que son sustancias que ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares, que son importantes para el desarrollo del cerebro infantil. La crianza de cuyes no solo significa un aporte importante a los ingresos de familias campesinas en contextos rurales, sino también en contextos en transición de zonas rurales-agropecuarias a urbanas-industriales con pequeñas áreas de cultivos menores a una hectárea, destinada a pastos cultivados. Esto también en vista de que alrededor de la mitad de los ingresos económicos de las familias campesinas son generados por actividades no agro-

pecuarias (por ejemplo construcción civil, transporte, servicios pagados de mano de obra en agricultura) por factores como una creciente urbanización e industrialización y una baja rentabilidad de las actividades agropecuarias. Según la FAO, en caso de una crisis alimentaria y aumento de los precios de productos alimentarios básicos, se considera que los menos afectados serían personas y hogares que extraen más del 75% de sus ingresos de actividades agropecuarias, disminuyendo la vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria.

El rol de las mujeres en la crianza de cuyes

El estudio encontró que son las madres de las familias que lideran, administran y dirigen los programas de crianza de cuyes, que les permite disponer de cantidades más elevadas de carne de cuy para consumo familiar y contribuir con un aporte significativo al presupuesto familiar. Generar sus propios ingresos significa también depender menos de los ingresos generados por los esposos y ser más autónomas. Esto se da, según el INEI, en un contexto de altos índices de violencia contra mujeres por parte de sus esposos o compañeros (75.4% de las mujeres entre 15 y 49 años han sufrido violencia en los años 2009-2016; en contraste el promedio nacional está a 68.2%) en el departamento de Cusco que se ubica en el tercer lugar en cuanto a la violencia contra las mujeres. El rol de la mujer en la familia es muy importante. No solo se basa en el tema reproductivo y afectivo, sino también en permitir la seguridad y soberanía alimentaria de la familia con alimentos que producen en su

territorio o que la familia misma produce considerándola como alimentación sana y nutritiva. La problemática en las zonas de estudio determina que las mujeres asumen más roles (atención de los animales, trabajos en la chacra, tomar decisiones sola) cuando los hombres realizan trabajos fuera de las comunidades y distritos. Según los reportes de ENDES del INEI del 2016, los datos de desnutrición crónica a nivel nacional en menores de 5 años es de (13.1 %) y en anemia de 43.6 %, en la región de Cusco tiene índices de 14.6 % en desnutrición crónica en menores de 5 años y en anemia 56.6 %, por ello una alimentación mejorada es clave, considerando que la región tiene beneficios económicos de canon gasífero, minero y alta demanda de la industria del turismo. La crianza de cuyes aumenta significativamente los ingresos económicos de familias campesinas que hacen posible invertir en una alimentación más balanceada, pero también otros rubros en educación. Además, a través del autoconsumo aporta a mejorar la calidad de alimentación y hace menos vulnerables a las familias campesinas frente a un incremento de los precios de los alimentos básicos. La soberanía alimentaria de las familias campesinas en un contexto de agudización de los efectos desventajosos del cambio climático se mejora. Además, en el estudio se evidenció el rol protagonista que asumen las mujeres en la crianza de cuyes en las actividades productivas y articulación a redes empresariales y al mercado. Estas acciones permiten dinamizar y mejorar la economía familiar. Adicionalmente, las mujeres se empoderan más, no solo económicamente, sino también en términos de autoestima en un contexto de violencia elevada contra las mujeres en la región de Cusco


16 / plataformas

Las autoridades de Perú y Estados Unidos investigan el hallazgo de una valiosa pintura religiosa de la época colonial que fue robada en febrero del 2002 de la Iglesia Santiago Apóstol, un templo del siglo XVI en la provincia de Urubamba, más de quince años después, fue redescubierta en la colección de una importante diócesis de California. Es el hallazgo más importante en el marco de la investigación Memoria Robada de OjoPúblico. Es probable que el cuadro, considerado una rareza por varios expertos, regrese al país en los próximos meses. No te pierdas esta investigación, puedes revisarla en su página web: www.ojo-publico.com

Documental transmedia que busca visibilizar la contaminación ambiental por la actividad extractiva en Espinar (Cusco) y su impacto en la salud de las poblaciones.

Te invitamos a recorrer el documental en www.lavidanovaleuncobre.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.