Pulso 302

Page 1

7ma Feria de la Sexualidad en el CCH Naucalpan

Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 302, 17 de octubre de 2022 Secretaría General - Departamento de Comunicación 17 El suicidiómetro, herramienta útil en la prevención del suicidio 10-15 29 Espejo sin reflejo: Lilhyt Jares Adams

DIRECTORIO

Dr. Enrique L. Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

Secretaria de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dr. Alfredo Sánchez Castañeda

Abogado General

Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez

Director General

Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director

Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General

Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa

Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles

Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento de Comunicación y Medios Digitales

Mtro. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico

Mtro. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera Lic. Fernanda González Mejía Community Manager

Lic. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

ElColegio es un espacio donde se guía a las y los estudiantes a través de las problemáticas que nos aquejan como civilización, siempre con la luz que nos ofrece el conocimiento y la experiencia del pasado, ya sea en la Ciencia o las Humanidades. Tal es lo que puede desprenderse de las ferias informativas que a menudo tienen lugar, nuevamente, en las explanadas del plantel, así como de las conferencias dictadas por personas entregadas a un campo de estudio, de las clases diarias, y de muchas otras expresiones cece hacheras. Es aquí donde más de un estudiante atisba una posible vocación o un compromiso con alguno de los pendientes que aquejan a su comunidad, encontrando así una causa más allá de lo personal, que empieza por identifi carse con el CCH, con la Universidad y, más tarde, con la sociedad en general. En este número damos cuenta de varias actividades que, sin duda, provocaron más de una reflexión en el alumnado.

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400. pulso@cch.unam.mx @pulsocchn Pulso TV @pulsocchn Pulso CCH Naucalpan http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop @pulsocchn
UNAM
2

Silvia Patricia Correa Martínez: me esfuerzo por ser una mejor docente

de las docentes de Educación Física que más promueve el baile fitness entre los alumnos es Silvia Patricia Correa Martínez. Sus clases son lúdicas y divertidas y fomentan la convivencia y la socialización. En entrevista, la docente relató su paso por el Plantel y detalló sobre propuestas innovadoras en su asignatura.

Una

“Llegué a CCH Naucalpan en junio de 2005 y fue una oportu nidad que supe tomar en su momento. A lo largo de 17 años he crecido como docente y como persona, aprendo de los alumnos y, al compartir mis conocimientos con ellos, me actualizo”, expuso. Correa Martínez es especialista en aerobics, pero ha colaborado en otras ramas de la Educación Física, como recreación y tiempo libre, con la elaboración de cuadernillos de actividades de apoyo para los docentes. Cuando inicié mi labor académica, dijo, “no había tanta variedad de actividades. Hace ocho años renació la clase de aerobics con actividades más creativas y me considero parte de este cambio, al que sigo aportando todo mi amor y toda mi pasión”. Silvia Patri cia ha participado, además, con la Maestra Esther Izquierdo en la elaboración del libro Gimnasia para todos en la sección de danza, así como en proyectos sobre coreografías de baile, inclusión y género.

La educación física fomenta la convivencia y la socialización entre los alumnos

Profesora Patricia Correa
3

Vamos a ganar Correa Martínez antepone a los estudiantes como el eje cen tral de su labor docente: “Los alumnos son los protagonistas de mi labor académica; por ellos me esfuerzo todos los días para ser una mejor docente”, dijo. A lo largo del tiempo, el plantel Naucalpan ha participado en muchos eventos inter planteles con muy buenos resultados. “Cuando ingresé, la disciplina de aerobics era más competitiva, después pasó a ser como un ejercicio de demostración”, señaló. Además, dijo, “no sabía cómo eran las competencias, sólo sabía mis rutinas y nada más. Con las competencias empezamos a ganar y eso me emocionó muchísimo. Me sentía muy motivada para se guir capacitándome en esta disciplina. Desafortunadamente, después fueron solamente demostraciones recreativas; aún así, siguen siendo muy significativas para mí”, compartió la maestra, para quien las generaciones pasadas veían el deporte con espíritu de competencia; la consigna era: “vamos a ganar”, “estoy trabajando porque quiero estar en el podio”. Mientras que ahora con los ejercicios recreativos el pensamiento es otro: “vamos a hacerlo porque nos gusta”; “estamos ahí porque lo disfrutamos”; “Ocupamos el tiempo libre en actividades que realmente me hacen crecer y vivir experiencias diferentes”.

Modelo Educativo siempre presente

Al igual que en otras asignaturas, el Modelo Educativo del Colegio también está presente en Educación Física, subrayó la docente: “Es nuestro día a día, pero principalmente aplicamos el aprender a convivir, que se sumó a los pilares de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Sin embargo, aprender a convivir es el pilar de la educación física, pues hay muchos procesos de convivencia y socialización. Esto se explica porque la asignatura atiende grupos en horario corrido, lo cual permite que alumnos de distintas generaciones se conozcan y generen relaciones duraderas”.

Gracias UNAM

“La Universidad me ha dado una gran oportunidad de su peración”, asentó Correa Martínez. lo anterior dado que “En todos estos años me he sentido muy feliz por mi desarrollo profesional. También he crecido como persona con la posi bilidad de darle a mi familia el estilo de vida que se merece” En la recta final de la entrevista, la profesora agradeció a sus compañeros de asignatura y a todos aquellos funcionarios que la han apoyado para crecer; en particular a Daria Camacho Heredia, Jefa del departamento de Educación Física turno matutino, a la Doctora Esther Izquierdo, del plantel Vallejo, así como a los profesores Martín Pérez Bravo, Axcel Santiago Soto Ramírez, Russell Cabrera González y a su esposo Rodrigo Daniel Lima Bacelis.

4

Priscila Alejandra Reyes Hernández: Una apuesta por la pintura

formas a través del dibujo y la pintura es una dedicación que Priscila Alejandra adoptó desde muy pequeña, resultado de su natural curiosidad. Los ejer cicios emprendidos de forma autodidacta pronto se vieron acompañados por las técnicas aprendidas en una escuela de artes visuales, mismas que le ayudaron a perfeccionar sus obras y a vislumbrarse en alguna facultad que imparta una licenciatura relacionada con su materia. Adelantó que sus materiales favoritos de trabajo son la acuarela y el óleo: “Me fascina dibujar, cualquier forma en la que pueda expresarme a través de papel, imágenes, figuras… No puedo estar quieta sin hacerlo. Acaso empecé a pintar desde los 9 o 10 años. Ahora es mi pasatiempo y mi pasión… y espero toda una carrera”, señaló la estudiante de quinto semestre.

Construir

Si bien llegó a CCHN impulsada por su mamá, quien tie ne en alta estima a la UNAM, ha encontrado experiencias memorables en el Colegio, como lo son sus clases de Latín y los talleres culturales. “De repente”, dijo, “estar aquí es toda una aventura donde a veces no se sabe qué pueda pasar de un momento a otro”, esto por la gran cantidad de estudiantes y de actividades por realizar. Priscila Alejandra mencionó que realiza obras de inspiración propia, así como también a hacer réplicas de artistas que ella admira. Como ejemplo nos compartió su versión de Un campo de flores rosas de Vincent van Gogh, la cual, dijo, ha gustado y llamado la atención de quienes la han podido apreciar.

Actualmente, Reyes Hernández ha podido vender esta úl tima obra, lo cual le permite seguir adquiriendo los materia les de trabajo, además de ayudarse para sus gastos en CCH. Compartió que hace un tiempo ingresó a una escuela de artes, la cual debió dejar por razones económicas. Es en esta escuela (la ESDPA: Escuela Superior de Dibujo y Pintura Artística) donde pudo montar sus primeras exposiciones y en donde ah incursionado de forma más profesional en el mundo del arte.

La situación de pandemia fue especialmente estresante para Alejandra, pues para ella era una necesidad el salir y ver la naturaleza que, “junto con la muerte son mis mayores inspiraciones. Me encanta el contraste entre algo decaído y algo muy vivo que llena de energía; esos lugares carcomidos en medio de la naturaleza, la cual parece recuperar sus do minios, eso me encanta. No poder hacerlo fue estresante.

Necesitaba hacer algo, pero no podía. Sobrellevé mi estrés, no hubo mucho que pudiera hacer”, refirió con resignación. Ahora que la contingencia sanitaria ha dado espacio para volver a la interacción social, Reyes Hernández ha empezado a salir a esos lugares abandonados, “me encanta la exploración urbana, sobre todo los que tienen mucha historia: las cosas abandonadas, por ejemplo”, dijo emocionada.

La alumna compartió con Pulso que le encantaría conver tirse en una pintora reconocida: “decir esto soy y transmitirlo en mis obras, que alguien las viera y se sintiera identificado con ellas. Para mí una pintura no solamente es el autor, sino lo que el espectador logra entender de ella; y son muchos factores lo que despiertan esa emoción o chispa que hace decir ¡Wow, me encanta!” A propósito de su trabajo, invitó a sus compañeros a que en algún momento de su vida puedan apreciar una planta, una nota musical o cualquier cosa y sentir aprecio, “ya sea por la situación por la que estás pasando o tal vez porque así te sientas mejor; ya que normalmente el arte , todo tipo de expresión, es un escape para los que aún somos jóvenes y no sabemos cómo reaccionar porque no tenemos un buen control de las emociones; y esas obras nos inspiran a expresarnos de la manera correcta, de forma que los demás digan “¡Wow, qué bien lo hizo!”. Recomiendo darse una opor tunidad, porque hay muchas obras, museos que se pueden ver y apoyar. Yo aprendí a la mala que si quieres que te lleguen a apoyar en arte tienes que apoyar a todos los que puedas, basta con verlo o compartir para ayudar”, apuntó con convicción, en el cierre de la entrevista, Priscila Alejandra.

5

Investigan relaciones entre arte, ciencia y agricultura

Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Inno vación, Siladin, albergó el 9 de septiembre la presenta ción del libro Activando Agroecologías. De jóvenes para jóvenes, el cual es resultado de un trabajo conjunto entre el programa Arte, Ciencia y Tecnología (ACT) de la UNAM y estudiantes de licenciatura de la ENES Morelia. Al frente de la charla estuvo profesor e investigador Eugenio Tisselli, quien señaló que la agroecología surge como alternativa a la agricultura industrial que suele alimentarnos actualmente: “varios estudios denuncian que gran parte de las emisiones de CO2 son causadas por este tipo de agricultura. Para cam biar el rumbo de esta crisis debemos cambiar nuestra forma de alimentarnos, superar los productos procesados e ir hacia alternativas como la que se describe en el libro, que no es nada más una forma de cultivar alimentos de forma ecológica, sino que involucra conocimientos culturales y sociales de otras formas de saberes y técnicas de cultivo que han sido poco valoradas”, adelantó. Entre los ejemplos presentados aparece la milpa, la cual, según el ponente, es una forma de cultivo milenaria surgida en México y que ahora busca retomarse por su riqueza no solo alimentaria, sino por la interacción que facilita entre las plantas. “Favorece y permite que no se necesite de muchos químicos o fertilizantes, pues la misma interacción es un sistema que crece sin necesidad de ellos”, añadió Tisselli.

El

La milpa, continuó el ponente, es algo más que un campo con maíz, frijol y calabaza, también implica valores sociales y culturales, de ahí la importancia del arte en la agroecología

por sus capacidades para expresar valores y relaciones. Por otro lado, matizó que si bien el libro rescata cuestiones tradiciona les, sus investigaciones no están peleadas con la tecnología, “siempre y cuando esta no empeore el problema que se busca resolver, como por ejemplo, una tecnología contaminante; se debe apostar por sensores, drones que sí permitan optimizar los cultivos, pero sin desplazar el conocimiento tradicional”, refirió el investigador del ACT.

El libro está dirigido a los jóvenes (y hecho por ellos), tal como indica su título. La intención es que quienes vivimos en ciudades y creamos que es muy poco lo que podemos hacer, aprendamos que desde casa se puede implementar un huerto elevado, adoptar unas macetas, hacer composta, entre otras aportaciones, señaló Tisselli.

En entrevista, el presentador del libro mencionó que des de niño ha estado cerca de las computadoras, por lo cual ha acudido a ellas como medio de expresión: “Creo que pueden ser muy útiles para enriquecer los campos de las ciencias y del arte, la escritura, etc., pero también debe usarse de forma racional, sin querer meter tecnología por todos lados”. Y es que para él puede establecerse una armonía interesante entre tecnología contemporánea y saberes ancestrales: “Para mí es como juntar tiempos, lo muy antiguo y lo muy moderno no deberían estar peleados, al contrario, se deberían enriquecer”.

De hecho, Eugenio Tisselli reconoció que parte del alcance del programa de Arte Ciencia y Tecnología es buscar estos diálogos entre disciplinas, “porque los problemas contempo ráneos son tan complejos que una sola disciplina no los puede abordar, entonces el diálogo es deseable y muy necesario”.

Si quieren saber acerca del ACT pueden visitar su página de internet en: https://www.artecienciaytecnologias.mx/

Alberto Hernández
6

Árboles filogenéticos y la historia de la evolución

El

viernes 9 de septiembre se llevó a cabo la conferencia Árboles filogenéticos y la historia de la evolución, la cual dictó el Dr. Juan José Morrone Lupi, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y estuvo organizada por el programa de Jóvenes Hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas.

La charla enfatizó el hecho de que existen especies, en este caso árboles, que poseen una mayor diversidad filogenética, es decir, que han pasado por una mayor variedad de procesos evolutivos que les permite tener mayor presencia de taxones (relación con otros organismos). Es esto último lo que hace a estos árboles especialmente importantes si se desea proteger una o varias especies, ya que una sola de ella puede dar cuenta de un gran número de especies: “ Nos se trata de decir ´ bue no, si son 50 de esta especie, protejo la que tiene 100, pues la diversidad filogenética nos hacer ver que las 50 pueden ser representantes de mucho más grupos, más ricas histórica mente y conviene conservarlas”, puntualizó el investigador de profesión entomólogo (estudio de los insectos).

Morrone Lupi compartió que empezó sus estudios en su natal Argentina, donde hizo una tesis sobre un grupo de in sectos en el sur (bosques de Chile y Argentina), investigación que ha continuado en México desde hace por lo menos 25 años (cuando cambió su residencia): “Me vine a vivir a México y

seguí trabajando ese tema; pasé a enfocarme en el norte del país. Somos una nación muy interesante porque estamos en medio de dos regiones: al norte lo neoártico y al sur lo neo tropical; en las montañas se mezclan ambas. Hay muchísimo para investigar. Esta condición hace que aquí haya muchísimas especies endémicas”, apuntó el conferencista, quien recalcó que de las especies que se han descrito a lo largo de la historia (esas que tienen nombre en latín), de todo el planeta, son ape nas un 5% de las existentes: “Conocemos la punta del iceberg. Europa y Estados Unidos son países que están muy explorados y conocidos, pero aquí no hemos hecho mucha investigación, es decir, seguro hay especies que nadie ha descubierto”.

La importancia de la investigación filogenética, dijo, es que si no se conocen las especies existentes no se puede hacer un ejercicio de conservación o saber su utilidad. “Es básico para proteger o hacer un uso sustentable. A lo mejor afuera hay insectos que pudieran curar enfermedades, etc. Nadie puede conservar y usar lo que no conoce. Hay que decir que los países desarrollados no tienen mucha diversidad; acá somos megadiversos pero con pocos investigadores. La UNAM es uno de los espacios con mayor investigación, y también en las universidades estatales y centros Conacyt”, apuntó.

En la recta final, el Dr. Morrone Lupi invitó a tener una mayor cultura biológica, la cual es tan importante como haber leído Pedro Páramo o saber quién fue Newton o Darwin: “No importa si seremos biólogos, deberíamos tener conocimientos de estos temas”.

Alberto Hernández
7

Estudiantado del CCHN ilustra sobre personalidades y descubrimientos de la Física

Elpasado jueves 29 de septiembre, alrededor de las 9:00 am, se llevó a cabo una muestra de carteles donde se expusieron los principales descubrimientos de científi cos relevantes a lo largo de la Historia de la Física. El objetivo del evento fue involucrar a los alumnos con la investigación científica. La muestra fue preparada por el grupo 321 sección B y tuvo lugar en el pasillo de entrada al Siladin, donde se pudo ver el esfuerzo y la organización de todo el grupo, desde trabajos detallados hechos a mano, hasta materiales digitales con fotografías del autor y elaborado diseño. Otros alumnos crearon un pequeño sitio electrónico al que se invitaba a visitar en los carteles, con el fin de seguir investigando si es que la información era de su interés.

Al frente del grupo de estudiantes estuvo el profesor de las materias de Física l y ll, Rogelio Benítez Esquivel, quien comentó que el objetivo principal del ejercicio fue despertar el interés por la ciencia y que se conocieran las aportaciones científicas de la física, desde la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, además de cómo es que está relacionada con otras disciplinas, como la química. “Éste tipo de expo siciones desarrolla no solamente los conocimientos de tipo histórico, sino que permite contemplar y reflexionar los avan ces tecnológicos que ha habido hasta nuestros días; además desarrolla habilidades blandas, como aquellas fundamentales para trabajar en equipo; también se apoya del modelo educa tivo, el aprender a aprender, se refuerzan saberes, se enseña a investigar en la biblioteca, en acervos científicos, en libros, a navegar en internet, a diseñar carteles, etc.”, apuntó el docen te. Dijo, además, que en otras ocasiones los estudiantes han hecho periódicos murales, pequeños videos, experimentos en laboratorio y desarrollo de prácticas e investigación.

Víctor Hugo Casquera Bautista (Servicio social en el departamento de Comunicación)
8

Por medio de algunos testimonios, algunos participantes relatan sus experiencias de lo que se vivió durante esta ex posición:

“El trabajo consistió en investigar a varios científicos y científi cas ubicados en distintas temporalidades, a través de una línea del tiempo, enfocada principalmente en el área de la Física. Es importante realizar este tipo de trabajos colaborativos ya que se reconoce a los científicos que nos han dado las bases para darle continuidad a las investigaciones que hoy en día se hacen. Parte de la metodología de este trabajo consistió en periodizar la historia en tres etapas: la Antigua Grecia, el Oscurantismo o la Edad Media y la Edad Moderna, esto con el fin de facilitar la investigación”.

Axel Núñez Espino (alumno del grupo 321 B)

“Nosotras nos encargamos de indagar a los físicos y físicas de dos etapas específicas: la Edad Contemporánea y la Edad Media, debido a que han sido muchos aportes durante la his toricidad de la ciencia. Me agradó esta actividad porque pude descubrir la aportación que han realizado distintas mujeres a la Física”.

Saory Aranza Huerta Cuevas (alumna del grupo 321 B)

“Es gracias a las aportaciones que se han realizado desde la Física que las Matemáticas y la tecnología ha podido tener avances; de hecho, me gustaría estudiar algo relacionado con la programación. También me parece importante que se incluyan los avances y las participaciones destacadas que las mujeres han tenido, sobre todo para que sus coetáneos apre cien su participación dentro de este ámbito, y las reconozcan”. Fernanda Ivonne Rodríguez Trejo (alumna del grupo 321 B)

“Se pretende facilitar la ubicación de eventos importantes du rante la historia de la Física, vista como una rama de la ciencia; además de que dichos eventos muestran que las Matemáticas siempre han estado presentes: los números componen todo lo real que nos rodea. Siempre resulta interesante ser partícipe de estos eventos porque construyes conocimiento con tus compañeros mientras descubres a los ganadores del premio Nobel de Física”.

(alumno del grupo 321 B)

Alan Casas Alan Casas (alumno del grupo 321 B) Fernanda Ivonne Rodríguez Trejo (alumna del grupo 321 B) Saory Aranza Huerta Cuevas (alumna del grupo 321 B)
9

7ma Feria de la Sexualidad en el CCH Naucalpan

El

27 y 28 de septiembre de 2022, en la explanada principal de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanida des plantel Naucalpan, se llevó a cabo la Séptima Feria de la Sexualidad. Se trató de un evento multidisciplinario dirigido a las y los adolescentes del plantel para difundir información sobre salud sexual integral.

El evento fue coordinado por el comité organizador con formado por los docentes Rosa María García Estrada, Roberto López García, Valeria Isabel Cuéllar Sánchez, José Iván Díaz Moya, Rebeca Rosado Rostro y Berenice Muñoz Ramírez. Esta fue la séptima edición de la Feria, la cual se ha realizado de forma anual durante el mes de septiembre, pues coincide con la semana de la salud del adolescente. El evento está apoyado por el médico Gerardo Ocampo de la Cruz, del Instituto de Se guridad Social del estado de México y Municipios, ISSEMyM, y del Centro de Atención Primaria en Adicciones, CAPA.

Durante la inauguración se encontró presente el comité organizador de la Feria, así como el director del plantel, el maestro Keshava R. Quintanar Cano, y la secretaria docen te, Angélica Garcilazo Galnares. El médico Ocampo, quien coordina al personal de salubridad participante, señaló la enorme importancia de difundir información sobre edu cación y prevención entre las comunidades estudiantiles, lo cual deviene en el empoderamiento de las adolescencias sobre su salud sexual. A las 11:26 horas, el director del plantel dio por inaugurado el evento e invitó al alumnado a aprovechar la oportunidad de recibir información oportuna y puntual sobre temas de vital importancia para su desarrollo integral.

Isabel Alcántara Carbajal
10

La NOM 047 otorga a los adolescentes de 10 a 19 años, de acuerdo con la OMS, el derecho a recibir atención médica aun sin la presencia de sus padres o tutores en temas de salud reproductiva y derechos sexuales

Simulando la realidad

Entre los distintos stands, destacaron los de planificación fa miliar, condonería, prevención del embarazo en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, prevención de cáncer de mama y cérvico uterino, derechos sexuales y reproductivos del adolescente, prevención de la violencia en el noviazgo, atención nutricional, bebés virtuales y prevención de adicciones. Para esto último se contó con un simulador virtual que proporciona la sensación de embriaguez al andar; para la detección de cán cer de mama, el personal médico proporcionó un busto donde toda la comunidad interesada tuvo la oportunidad de palpar las distintas irregularidades que podría presentar el tejido mamario enfermo. Los bebés virtuales también sirven para brindar conciencia sobre las implicaciones que puede tener un alumbramiento en contexto de consumo de adicciones, por lo que las y los alumnos enfrentan el llanto desesperado de los muñecos.

En cada módulo la comunidad estudiantil cecehachera nau calpense fue atendida por médicos, enfermeras y profesionistas especialistas de la salud y trabajadores sociales, así como infor mación veraz ante cualquier duda. Por ejemplo, en cuanto a la prevención de violencia en el noviazgo, trabajadores sociales y psicólogas les brindaron información sobre las conductas evitables para prevenir este tipo de agresiones. Otro tema que se tocó de manera transversal fue la desigualdad en tema de información, pues de forma puntual integrantes del comité organizador y asistentes señalaron la aportación de condones femeninos, la escasa difusión que tiene este dispositivo entre la comunidad y las dificultades para su obtención.

Tras el espacio que significó la pandemia, al contar con las condiciones óptimas para ello, el regreso presencial de la feria significó la posibilidad de recuperar algo de la norma lidad previa a la emergencia sanitaria. Esta Séptima Feria de

11

la Sexualidad contó, como en cada edición, con el completo apoyo de la dirección del plantel, tanto en las autorizaciones como en las cuestiones logísticas.

La importancia de la participación docente La información práctica que recibió la comunidad está rela cionada con los contenidos teóricos de distintas asignaturas, por lo cual resulta un evento que coadyuva en los aprendizajes integrales que ofrece el Colegio de Ciencias y Humanidades. Por ejemplo, en la asignatura Biología 1 se aborda el tema de reproducción sexual.

Para la docente Valeria Isabel Cuéllar Sánchez y su cole ga Roberto López García, ambos pertenecientes al Área de Ciencias Experimentales, y parte del comité organizador, esta edición de la Feria fue la segunda ocasión en que participaron. La profesora destacó la importancia de este tipo de eventos para la difusión de información de difícil acceso para las y los estudiantes en contextos fuera de la escuela, también porque entre amistades pueden acompañarse y animarse a pregun tar con mayor confianza. Por otra parte, el profesor destacó que si bien son temas relacionados con los contenidos de las asignaturas, hay cuestiones prácticas que no son prioridad dentro de los programas; este evento es una oportunidad para profundizar en los temas y despejar dudas de la mano de profesionales de la salud. Ambos docentes destacaron la interactividad, la cual permite acceder a los aprendizajes de forma más significativa.

La pandemia, para Cuéllar Sánchez, significó un cambio de paradigma, pues en su labor docente conoció a una alumna que, gracias al aislamiento, tuvo la oportunidad de convi vir más con su bebé. Entre otras cosas, también enfatizó la necesidad socioafectiva de las adolescencias y entre ello la necesidad de contar con información precisa para explorar y vivir su despertar sexual con responsabilidad y disfrute con menos riesgos, incluida la violencia en las relaciones inter personales. También detectaron la necesidad de combatir la desinformación provocada por el uso indiscriminado de las redes sociales como TikTok, Facebook o Instagram, que, si

12

bien pueden contener buena información, no siempre está en contexto ni está tratada para un público de su edad.

Trabajo colaborativo con las instancias de salud La feria tuvo una alta participación, lo cual trajo mucha alegría para todos los participantes y organizadores. Entre ellos se encontró Gerardo Ocampo de la Cruz, egresado de la UNAM, parte del comité organizador y coordinador de la parte médica.

Como parte de los servicios ofrecidos por los centros de salud de todos los municipios, destacó la existencia de Ser vicio amigable por medio del cual un experto o experta en salud está disponible para ofrecer información y atención a las distintas inquietudes de las juventudes. Este servicio enlaza con las escuelas para tener la oportunidad de ofrecer información para capacitar a los adolescentes en la toma de decisiones adecuadas con relación a su sexualidad. El médico se mostró agradecido con el Colegio por permitir ofrecer el servicio a la comunidad objetivo del programa por séptima ocasión. Destacó la importancia de la actualización en materia de salud y la Norma Oficial Mexicana 047, la cual les otorga a los adolescentes, de 10 a 19 años, de acuerdo a la Organiza ción Mundial de la Salud (OMS) el derecho a recibir atención médica aun sin la presencia de sus padres o tutores en temas de salud reproductiva y derechos sexuales.

Para Ocampo de la Cruz, ha habido un cambio genera cional destacable en el periodo de la adolescencia, que se ha transformado de manera física y psicológica importante debido al aumento en embarazos adolescentes aun estando al interior de sus hogares, de ahí la importancia de promover la prevención de los mismos en el marco de la semana de la salud del adolescente. Destacó la falsa creencia de que en esta edad hay una despreocupación por la salud, cuando en reali dad lo que sucede es que muchas veces obtienen información de forma poco apropiada en medios poco confiables. Como una forma para combatir esta desinformación los centros de salud ofrecen información a través de un chat accesible por medio de un código QR alojado en la página de Facebook del programa Servicios Amigables.

13
14
15

Sexo seguro, sexo protegido

Maribel García Villanueva

motivo del Día mundial de la Prevención del Em barazo no Planificado en Adolescentes, el 27 de sep tiembre, a las 9:00 am, se llevó a cabo la conferencia Sexo seguro, sexo protegido, impartida por Andrea Araujo y Fernando Cruz, ambos integrantes de la fundación Mary Stop.

Con

Los ponentes hablaron primero de lo que para ellos era la sexualidad y la manera en que nos vamos involucrando, así como de los estereotipos que se manejan: el usa del color rosa o azul. Un compañero puso como ejemplo el hecho de que como cuestión estética, desde que somos pequeños optamos por el azul, remarcando así dicho estilo.

Tomando consciencia de lo que para ellos eran algunos estereotipos, los conferencistas apuntaron hacia el cuidado y la prevención en la sexualidad y por qué eran importante. También insistieron en la importancia que algunas personas depositan sobre el tamaño del pene, pensando que eso era lo esencial para una relación sexual.

A raíz de lo anterior, se comentó que no solo era el tamaño, sino que se involucran más cosas y que es importante que descubran primero su gozo o placer ante este conocimiento. Para ello se ilustró acerca de las partes de la vagina, la estruc tura de la vulva y de los aparatos reproductores femenino y masculino. El objetivo fue que con esto se conozca todo lo que conlleva, pasando también sobre ciertos cuidados de higiene.

Otro punto abordado fueron las enfermedades de transmi sión sexual y la importancia de tener cuidado. Parte de toda esta salud es que si conocemos que tenemos alguna enfermedad o situación es importante comunicárselo a la pareja para tener mejor comunicación y convivencia e incluso placer, y también para que sepan a dónde acudir o sepan qué hacer en alguna situación en particular.

En la recta final se habló de ideas y situaciones que tenían los chicos y chicas en la protección, para ello se habló del condón y métodos anticonceptivos y se contó con una gran participación por parte los alumnos presentes. La conferencia terminó con los datos de contacto de la fundación.

16

El suicidiómetro, herramienta útil en la prevención del suicidio

El

9 de septiembre de 2022 a las 9:00 am a través de la plataforma zoom y en transmisión por la página de Pulso CCH N en la red social Facebook, la coordinadora del Programa de Equidad y Género (PROGÉNERO) Maribel García Villanueva presentó a la psicóloga Vanya María Acosta Jauregui, quien forma parte de la Fundación Mexicana de Lu cha Contra la Depresión (Sin Depre) y ofreció una conferencia relacionada al Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

La ponente destacó que el tema es de suma importancia, pues el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre jóvenes de 15 y 19 años; el 15% de ellos ha llegado a considerarlo como una alternativa. Además, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó, el suicidio cobra la vida de una persona cada 40 segundos, por lo que es un tema de urgencia a nivel mundial.

Uno de los factores que suele estar relacionado con el sui cidio o que llega a influir de manera importante es el consu mo de sustancias como el alcohol, la cocaína, anfetaminas y la marihuana. La ponente señaló que esta información es importante, pues muchas personas en esta edad recurren al consumo de sustancias como alternativa para escapar de sus condiciones cotidianas, por experimentar, por antecedentes de familiares con adicciones o por presión social. La química del cerebro se ve afectada por estas sustancias y ello impacta en sus estados de salud y de ánimo.

Acosta Jauregui presentó algunas conductas que se con sideran signos de alerta: cambios en el estado de ánimo, aislamiento, pensamientos y discursos sobre la muerte,

conductas autolesivas y consumo de sustancias, notas de despedida y regalar posesiones a personas cercanas. Como herramienta visual para identificar estas señales, la ponente presentó el suicidiómetro, el cual marca la idea de la muerte como el primer signo a considerar hasta la consumación del suicidio.

Algunas medidas de prevención del suicidio son la oportuna identificación tanto de los signos de alerta, como de las redes de apoyo personales, hablar abiertamente sobre el tema, evi tar el consumo de sustancias, mantener hábitos saludables y buscar un profesional de la salud mental. Al mismo tiempo, la profesionista de la salud mental hizo énfasis al señalar que una persona que desea la muerte no exagera en sus sentimientos o emociones y es válido pedir ayuda tanto al círculo cercano como a los profesionales de la salud.

Finalmente, la psicóloga compartió las redes sociales de la Fundación Mexicana de lucha contra la depresión, la cual se encuentra en Facebook, Instagram, además de contar con una página de internet: https://sindepre.org y un número de contacto de WhatsApp. La charla cerró con una ronda de comentarios, preguntas y respuestas donde la profesionista aprovechó para enfatizar la importancia del tema. Por su parte, García Villanueva agradeció la charla e invitó a la comunidad estudiantil a acercarse a los espacios institucionales donde pue den recibir orientación, acompañamiento y apoyo emocional.

Si gustas ver la conferencia, puedes dar clic en el enlace https://www.face book.com/progenero.cchnaucalpan.1/vi deos/482640730114004 o escanea el código QR.

Isabel Alcántara Carbajal
17

Elucubración breve sobre lo “normal” en la sexualidad

Lasexualidad es un tema basto, hace furor cuando se convierte en tendencia y las opiniones son una fuente de información o desinfor mación que nutre los estándares de nor malidad dentro de la sociedad. Como producto de dicho furor, distintas organi zaciones elaboran campañas, investigaciones y proyectos que toman sustento de diferentes campos de conocimiento, tales como el político, el económico, el histórico, el antropológico, el filosófico y el pedagógico, entre otros. La sexualidad ha te nido modificaciones en su estructura a través del tiempo, así como los conceptos de lo romántico, lo estético, lo normal o lo jurídico, que inciden directamente dentro del marco de lo legal donde se defienden los derechos sexuales de los sujetos. Hoy en día el concepto de humanidad sigue cambiando y el valor y los modos de convivencia, ya sea cómo individuos o sujetos, están bajo el influjo del modelo económico vigente.

El humano, al ser un ente social, convive con otros seres semejantes; al ser racional y estar inmerso en la cultura es como logra comprenderse a sí mismo; está en búsqueda de la aceptación y del reconocimiento de sus congéneres. Para ser aceptado, el ser humano debe someterse a un proceso de

aceptación social que ya tiene estándares impuestos, mismos que fungen como pauta y establecen criterios (tácitos pero punitivos) de lo que puede ser (o no) considerada una práctica normal de la sexua lidad. Parte de la disyuntiva radica en la concepción subjetiva de lo que cada uno de nosotros concibe como una práctica sexual normal, versus lo que la sociedad concibe como algo normal, que además de ser algo colectivo, tiene legitimidad y es tanto normativo como punitivo.

Ante el carácter legítimo que las prácticas sexuales cata logadas como “normales”) adquieren, los derechos humanos son la defensa internacional “por excelencia” entre lo que cada uno de nosotros entiende por práctica sexual normal y lo que la sociedad concibe como una práctica sexual normal, siempre y cuando en las prácticas sexuales no se violen los derechos humanos de terceros. El feminismo decolonial tiene un discurso por demás interesante, con declaraciones fuertes, contundentes, de cómo la sexualidad ha sido definida en torno a las relaciones de poder, históricamente. Por medio de su narrativa y mediante argumentos (incluso su propia episte me) explican el tejido de la estructura machista hegemónica en la que se vive y se visibiliza que antes de la conquista y sus despojos, la sexualidad no era un tema tabú (ser conquistado implica la renuncia, ya sea por el despojo o por la pérdida de lo que deja de ser por derecho algo propio). De ese modo, si se le quita despóticamente la ideología, la lengua, la cultura a una sociedad, ¿qué le queda?, ¿en qué se convierte?

Víctor Hugo Casquera Bautista (Servicio social en el departamento de Comunición)
18

La sexualidad no puede ser reducida a conceptos, nor mas, arquetipos, o estereotipos que ridiculicen o busquen estigmatizar, debido a que el sujeto se sigue construyendo y constituyéndose al interactuar con los distintos elementos de su entorno, dándole forma a su propia identidad sexual. Las prácticas sociales propias de cada tiempo y espacio son las que circunscriben a la sexualidad de los sujetos de una época; no obstante, son ellos mismos quienes siguen eligiendo su identidad sexual por medio de su convivencia y relación con el entorno. A diferencia de tiempos anteriores al uso del internet, para expresar la sexualidad se acudía a distintos canales para manifestarse libremente y visibilizar que la se xualidad de los sujetos no solamente tiene dos tonalidades, sino que existe todo un arcoíris, por ejemplo: anteriormente la sexualidad era un acto privado y presente solo en la lite ratura, en la discursiva de algunos guiones sugerentes; si se pone como referencia a países vanguardistas, la sexualidad se expresaba explícitamente en algún film. Pero la práctica

más común era escribir una carta erótica dirigida al receptor objeto de deseo, para satisfacer o gozar de ese placer sexual, incluso asincrónicamente.

Hoy en día la dinámica cambia porque se pueden satis facer los deseos sexuales desde la distancia, y en distintos momentos, por medio de mensajes de texto, videollamadas o mensajes de voz, gracias a nuestros dispositivos móviles y, claro, la elocuencia para tener conversaciones “hot”. He aquí un cambio. Esto marca un antes y un después para toda una generación, dando origen a nuevas prácticas sexuales donde los roles de género se nutren de ideologías actuales o de tendencia, cuestionando la existencia y el dominio del género binario, al grado de seguir modificando la estructura familiar. Todo cambio enfrentará una resistencia de quienes no aceptan la modificación de las estructuras; por eso quienes demandan la tolerancia y el respeto de su identidad sexual, la perspectiva de género y los derechos humanos se organizan en movimientos sociales para posibilitar un cambio social y estructural.

19

Corazón sicario, cuando el amor se encuentra en los lugares más oscuros

la Ciudad de México. Personajes, lugares y contextos turbios que nadie se atreve a escribir en una novela juvenil.

Encontrar

una novela juvenil mexicana que narre el romance entre dos hom bres jóvenes, en escenarios tan reales como los contextos actuales de México, es muy difícil. Y si le agregamos un ingredien te tan polémico como lo es la santería, se convertiría en algo imposible. Sin embargo, Gibrán Valle Alarcón logra conectar todas estas características en su novela Corazón sicario, merecedora del Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2016.

Víctor, el protagonista, nos cuenta en pri mera persona su historia: una infancia tor tuosa y abominable, se ha quedado huérfano y sus familiares paternos le quitan toda su herencia, dejándolo literalmente en la ca lle. Se refugia en una iglesia, gracias a que el sacerdote de ésta le quiere ayudar en su educación, en su desarrollo personal, moral y por supuesto religioso, pero Víctor se da cuenta de la forma fraudulenta en que se maneja esta institu ción, por lo que deja de creer en ella, convencido de que todo está perdido para él.

Posteriormente, se encuentra con un familiar por parte de su madre, quien lo habrá de ayudar. Aquí, Víctor se convertirá en santero y el relato nos dejará ver una serie de rituales con caracoles, la santa muerte, limpias con hierbas, veladoras, el niño que cura con las manos, etcétera. Víctor, a través de este oficio, percibe a una sociedad gris, la podredumbre de la gente, lo peligroso de los llamados barrios bravos de

En esta etapa de su vida, el protagonista también se va descubriendo a sí mismo: su personalidad y sus primeros encuentros se xuales. Conocerá a su vez a Sebastián, quien lo introducirá al mundo de los sicarios, con la idea de que ganará mucho dinero… y también es cuando empieza una historia de amor. Un amor juvenil que ocurre en medio de balaceras, drogas, cárteles, persecuciones, sangre. Así es, cuando la mayoría de las his torias juveniles surgen dentro de escuelas, hospitales, hogares, el autor las trasciende hacia contextos fuera de lo común.

Si ya te cansan las novelas juveniles rosas, poco originales, o contadas desde la perspec tiva femenina, esta novela de Valle Alarcón puede ser lo que estás buscando actualmente. Una novela compacta, poderosa, magnífica mente escrita, narrada espléndida y duramen te, que transita por el camino de la perdición de un adolescente con mala suerte y malos principios, un chico al que nadie quiso lo suficiente y que termina convertido en un sicario. Y ese trayecto, que podría ser tremendamente común, está narrado con una veracidad y una originalidad formidables. El mundo que refleja es ansioso, intenso, carnal, parece que uno está ahí, en medio de ese remolino de santerías, de deseos de amar, de ternura y crueldad, de piel y muerte. Y al final, el eco moral de la inutilidad de todo. Ser sicario, nos dice este libro, no es heroico, sino de locura. Es sufrir, matar, morir y perder a la gente querida. Un gran libro.

Miguel Ángel Muñoz Ramírez
• Diversidad sexual
20
Espejo sin reflejo, Lilhyt Jares Adams, alumna de quinto semestre
21

El libro del amor

Uno

de los rasgos característicos de la época actual que atraen mi atención de manera muy poderosa es que en ciertos círculos (el académico marcadamente, pero hay otros, como el político y el cultural) se ha divulgado una serie de conceptos que no sólo cuestionan nuestra realidad y proponen lo que parecen mejoras a la manera en que nos comportamos y convivimos comunitariamente, sino que en ocasiones sirven para “cancelar” a determinadas personas y hasta “imponer” un nuevo status quo.

¿A qué conceptos me refiero?, bueno, para empezar las ideas de colonialismo, neocolonialismo, decolonialismo o poscolonialismo, interculturalidad, exotismo, otredad, subal ternidad, deconstrucción y la educación para la libertad, por mencionar los más comunes. Tratar de navegar por el mundo de la academia hoy en día sin saber quiénes son Gayatri Spivak, Frantz Fanon, Jaques Derrida, Toni Morrison o Paulo Freire (entre otros muchos) equivale a estar en medio del mar, sin mapa, remos ni viento a favor.

Se trata de ideas que vienen plantándose en la esfera intelectual y artística desde los años 60 y hasta los años 90 pero que siguen desarrollándose en esos círculos con nuevas aportaciones que poco a poco van cambiando el rostro del poder en las democracias e, incluso, penetran la esfera de la comunicación inter personal.

Sin embargo (y he aquí el asunto del presente artículo) los grupos avanzan al ritmo del más lento y, lamentablemente, el vergonzoso título del sector productivo más atrasado de nuestra época toca en este momento al cine de entreteni miento: ¿la prueba incriminatoria?, una película que sirve para ilustrar todo aquello contra lo que luchan estos nuevos conceptos que menciono párrafos arriba. Se trata de la cinta El libro del amor (Aneleine Cal y Mayor, Netflix 2022).

Si acudimos a la biografía de los creadores de la cinta po dremos entender un poco más sobre este bello e inquietante descarrilamiento cultural. El escritor del guion es un inglés, mayor de 60 años; la directora, una mexicana menor de 40 que estudió en Austria y Berlín (lo que ahora llaman whitexican, si me permiten el término con su evidente carga negativa).

La cinta es un perfecto ejemplo de libro de texto que sirve de mil maravillas para explicar todo lo que se combate desde las nuevas miradas: una plétora de estereotipos que cualquiera hubiera creído impensables cuando nos acercamos a terminar el primer cuarto del siglo XXI.

El protagonista es un escritor inglés de tipo flemático (¿hay otros?) que desprecia la emoción y el aspecto carnal del amor; la traductora del libro del autor antes mencionado es una mexicana tempestuosa que trabaja en un bar y tiene un exesposo irresponsable, voluble y golpeador (¿hay otros?), por supuesto que México es un país bárbaro y exótico en el que todos traemos una piña por sombrero y bailamos en carnavales con desconocidos. Por supuesto que la falta de ética de la traductora (que cambia por completo el lánguido escrito original por una telenovela soft porn) se da por senta da en un país donde no existen los contratos ni el estado de derecho y, ¡claro!, la industria editorial contrata a cantineras para traducir libros europeos.

Una obra monumental al machismo, el patriarcado (cual quiera que sea tu concepto de eso), el colonialismo mental y la reducción al estereotipo más burdo de un país milenario y multicultural, cuya heroína –por supuesto- acaba enamo rándose del conquistador inglés.

Una cinta muy recomendada para todos aquellos que quie ran iniciar una conversación sobre todo aquello que tratan de desmontar los conceptos que están marcando el debate en la academia y nuestra nueva realidad social.

Alejandro C. Valdés Barrientos
22

Nahui Olin pelona

Tenía

muchísimo talento, aunque no fue una gran pintora. Tocaba el piano, bailaba, can taba, hacía tru tru, pero en lo que verdade ramente destacó fue en el modelaje. ¿El modelaje es un arte? Al ver sus muchísimos retratos, ya sea fotográficos o pictóricos, uno reconoce cierta au toría que va más allá de los grandes artistas (¡y qué artistas!) que la retrataron. Carmen Mondragón se adueñaba de las obras. No sólo posaba para ellas. Les imprimía su personalidad. Les añadía un mensaje propio, independiente del que quisiera imponer el artista que tenía enfrente. Usaba su belleza y muchas veces su desnudez para decir algo que nunca antes se había dicho, y eso para mí la vuelve una artista.

¿Y cuál era ese mensaje? Por supuesto que si lo pongo en palabras mostraré una sombra apenas de

lo que me transmite, pero lo intentaré: “Esta mujer no es un objeto, no es una esposa, no es una ma dre, no es una hija, no es una hermana, no es una camarada y no es tuya. Vive y siente intensamente, y nunca nadie la va a limitar”. Y claro, fue una de las mujeres que cambiaron, ejerciendo la libertad, la idea de lo que una mujer podía ser o hacer en el México posrevolucionario.

Entre los afortunados artistas que la fotogra fiaron o pintaron están Edward Weston, Antonio Garduño, Jean Charlot, Diego Rivera, y muy prin cipalmente, el Dr. Atl. Él sí era un gran pintor. Él le cambió el nombre para que la conociéramos como Nahui Olin (él se llamaba Gerardo Murillo). Obvio: hubo un romance volcánico entre los dos, del que no voy a platicar porque sólo sé que fue volcánico: ella era un volcán de mujer, y al hombre no sólo le apasionaba ella sino también los volcanes, al grado de que pintó el Paricutín haciendo erupción.

23

“Tu cara no importa, importas tú”: el regreso de Austin TV

vez te has puesto a pensar que llegará cierto mo mento de la Historia de la humanidad en el que no habrá una persona sobre la tierra que haya escuchado a The Beatles en vivo? Hay una sensación extraña de frustración y pseu donostalgia al pensar en aquellos artistas a quienes nunca veremos en el escenario por un motivo u otro. La separación de una banda es un acontecimiento tristísimo para los fans de hueso colorado, pero la tristeza de encontrar a esa banda cuando ya se despidieron de los escenarios nos provoca la maldición del “nací demasiado tarde”.

¿Alguna

Austin TV es La banda de rock instrumental mexicana; su carrera inició en 2001 y, tras su legendario concierto “La última noche del mundo”, anunciaron un receso indefinido en 2013. La noticia dislocó la escena musical de México, pues Austin TV fue un pilar para la música independiente en el país, y sus fans vivieron un trago amargo al pensar que Austin estaría fuera de los escenarios. En sus primeros 12 años de carrera, la banda mexicana formó una comunidad de escuchas verdaderamente apasionada por su música y su espíritu; cada fan de Austin TV lleva tatuado en el corazón el lema caracte rístico de la banda: “TU CARA NO IMPORTA, IMPORTAS TÚ”.

24

Pasó un año, dos… seis y la espera continuaba. Año tras año la ausencia de Austin se volvía más notoria; algunos fans mantuvieron la esperanza, pero otros se resignaron a su se paración definitiva. Austin TV ya se alzaba como una banda de culto que sólo una generación pudo presenciar en todo su esplendor. Quienes les descubrimos tardíamente tuvimos la experiencia de una gran revelación musical para después chocar de cara con la frustración al darnos cuenta de que nos enamoramos de una banda separada.

En su tiempo fuera de los escenarios el rumor de Austin TV se mantuvo constante, tanto así que cautivaron nuevos fans aun estando fuera. Ver a la legendaria banda enmascarada en vivo se convirtió en mito: durante su ausencia, decir “Yo vi a Austin TV en vivo” generaba tanto envidia como respeto, pues quienes los vieron cuentan la anécdota como si se tratara de ver un gran cometa o la caída de un imperio.

Por un tiempo, cada vez que escuchaba a Austin sentía cierta desesperanza, no más conciertos, no más música nue va, era como ver la luz de una estrella a millones de años luz de distancia. La actividad de la banda en redes era nula, de tanto en tanto alguno de los integrantes daba un destello con proyectos alternos o entrevistas llenas de nostalgia, pero ni una palabra del regreso de Austin TV.

Y así continuó la vida sin Austin, 9 largos años, hasta que un día dieron la primera señal de vida en redes sociales al cambiar sus fotos de perfil. La euforia no se hizo esperar entre los fans, la expectativa llenó los grupos y foros con el posible regreso de la banda. Un par de días después, el 27 de septiembre de 2022, Austin TV sube su nueva canción a sus plataformas. Dicho día será recordado por la comunidad que escucha la música de esta banda, la cual destaca por su unión, una especie de rizoma que se conecta a través del sonido de Austin, agrupación que ha dicho que ellos son sólo una parte más de un fenómeno colectivo. Un día después de lanzar su nuevo sencillo, tuvieron su primer concierto en vivo tras casi diez años, tanto fue el revuelo que los boletos se agotaron en ¡2 minutos!

Muchas personas comentaron en redes (me incluyo) que lloraron al escuchar la nueva canción y al pensar en la posi bilidad de escuchar a Austin TV en vivo, pues la agrupación confirmó su participación en el Vive Latino 2023 y el estreno próximo de un nuevo álbum. Miles y miles de personas per tenecientes al rizoma nos llenamos de alegría y esperanza, ya que podremos decir “YO VI A AUSTIN TV EN VIVO”, llorar y gritar como nunca lo hubieras pensado. Qué gran alivio de pensar que aún falta mucho para que no haya una persona sobre la tierra que no haya visto a Austin TV en vivo.

25

Carrion Kids, Anahí G.Z. y mitología amorosa grecolatina en Difusión Cultural

El

punk es ese género musical que trascendió por su sonido desgarrador, la actitud transmitida y un mensaje de rebeldía y desencanto. Hay quie nes dicen que el punk rock está muerto, pero no es así, ha adquirido diversas formas y voces; justo este 14 de septiembre se hizo presente en CCH Naucalpan con la banda independiente Carrion Kids, un proyecto sono ro que desde 2015 ha venido destacando en la escena musical de la CDMX.

Su estilo se podría catalogar dentro del garaje/punk, que se caracteriza por su ritmo frenético y sonido pun zante. Desde la primera canción la explanada de nuestro plantel retumbo con las guitarras estridentes y las voces rasposas de los integrantes de la banda. Su presencia es cénica de inmediato llamó la atención del estudiantado. En un acto de destreza juvenil, Carrion Kids llenó de energía a cada alma que los escuchó. Conciertos como el que nos ofreció esta banda son los que caracterizan parte del espíritu artístico de CCH; un espacio donde la catarsis adquiere todas las formas posibles, en este caso, con punk en todo su esplendor. Al final del Mi croConcierto, la agrupación y su público se mostraron felices, con esa sonrisa que surge de la satisfacción de haber vivido un evento de una vez en la vida.

Carrion Kids está muy activa en la escena musical, les recomendamos escuchar sus tres discos de estudio y seguir de cerca sus eventos en vivo, pues su performance y ejecución musical es imperdible.

De regreso a casa: entrevista con Anahí G. Z. De CCH Naucalpan egresan personas que eventualmen te forjan una carrera artística destacable. Tal es el caso de Anahí G.Z, quien estudió la carrera de Lengua y Li teraturas Hispánicas, siendo actualmente una escritora muy activa en la escena literaria de la CDMX y la zona metropolitana. Este 20 de septiembre Anahí participó en Las Letras Conectan con una amena entrevista donde nos contó sobre las aristas de su vida literaria. Desde su iniciación en la escritura en una temprana infancia hasta su actual proceso creativo.

Éder Vega, Gustavo Estrada y Brenda Tovar
26

Anahí es autora del poemario Dislocaciones, un li bro desgarrador donde encontramos una catarsis de la rabia mediante poemas de una fuerza desmedida. Sin embargo, la obra actual de la joven poeta, según nos cuenta, ha tomado otro rumbo y ahora encuentra en la escritura una parte integra de su forma de vida. El trabajo literario de Anahí se extiende más allá de la poesía, ya que durante la entrevista nos comunicó su interés por el ensayo y anunció que está trabajando en un próximo libro de este género. Aunado a su labor creativa, Anahí es muy activa en la difusión de la es cena literaria en CDMX, siendo partícipe de diversas lecturas en voz alta y eventos afines. Les invitamos a estar al tanto del trabajo de esta escritora novel y sus próximas publicaciones.

Los dioses del amor en Mito en minutos

El 20 de septiembre se estrenó un episodio más del programa dedicado a la mitología griega, Mito en Mi nutos. En esta ocasión los protagonistas fueron la Ninfa Enone y el príncipe troyano Alejandro, mejor conocido en el bajo mundo como Paris. Su historia de amor fue expuesta en esta reciente emisión, así como la respon sabilidad de la diosa Afrodita, patrona de las pasiones trágicas de la mitología griega, en el abandono de Enone. Asimismo, el 26 del mismo mes en el programa sema nal Lunes de Clásicos estuvo como invitado el poeta y experto en mitología griega, Santiago Sicilia, quien habló acerca del dios más travieso y peligroso, en su ponencia La figura del dios Eros: su evolución a través de la literatura grecolatina. Así que de alguna manera, este mes estuvo lleno de pasión y amor a través de la programación de Difusión Cultural. Los y las invitamos a seguir nuestros programas dedicados a la cultura grecolatina cada semana en Lunes de Clásicos y cada martes en Mito en Minutos, donde encontrarán temas de dioses, héroes y monstruos.

27

Comentando a Picasso: Jacqueline y Kabul

las muchas parejas que tuvo Pablo Picasso durante su larga y prolífica existencia, destaca la que formó, al final de su vida, con Jacqueline Roque, con la que pasó sus últimos veinte años, convirtiéndose en su relación más duradera. En esto probablemente influyó la edad de él (72 años), que provocó que ya no quisiera buscar otra pareja, así como la juventud de ella (26 años), que la llevó a reverenciar a Picasso como un dios.

Entre

A fines de los años ’50, Picasso le permitió al fotógrafo David Duncan, compartir su intimidad con él, sus hijos, Jacqueline, sus perros ¡y hasta una cabra! en su villa La Californie, en el sur de Francia. En estas fotos se observa al pintor distendido, feliz, relajado, disfrutando el momento. Aparentemente, la

relación que el artista sostenía con Jacqueline era muy dife rente a la que había llevado con sus otras mujeres. Se ha dicho de ella que era “al mismo tiempo, su amante, su madre, su hermana, su cómplice y su musa”. Esto se comprueba en la forma en que el artista la pinta, pues siempre la representa en actitudes relajadas y serenas.

En los microrrelatos de hoy aparece Jacqueline en diver sos cuadros, posando con un perro afgano. No sabemos si la pareja tuvo un solo perro o varios, y tampoco si el pintor los tenía al mismo tiempo o en forma consecutiva. Uno de los cuadros se llama Jacqueline sentada con Kabul II (”Jac queline assise avec Kabul II”), o sea, nos da la idea que era el segundo perro que llevaba ese nombre. Hay que recordar también que Picasso solía hacer varias versiones de un mismo cuadro, como si quisiera experimentar diversas formas de ver el objeto pintado.

Picasso 6

¡Qué lata con ese perro que no se estaba quieto! Picasso lo había colocado a los pies de Jacqueline y, a pesar de que ella no le tenía mucho cariño, se le había subido en el regazo lamiéndole la barbilla, lo que hizo que ella volteara la cara y también saliera moviéndose. ¡A punto estuvo de que se le cayera el sombrero cordobés! Bueno, aunque además contribuyó el hecho de que estaba en una mecedora. No es uno de los mejores cuadros del pintor, pero es que él podía controlar muy bien a sus mujeres, ¡pero no a sus perros!

Picasso 7

Jacqueline and Afghan dog (1959)

A ella no le había gustado que le regalaran ese perro al pintor. ¡Como si no tuviera suficiente con cuidarlo a él, ahora también tenía que ocuparse del animal! Que además, como era afgano, dejaba pelo por todas partes. Ahora Picasso se había encaprichado en pintarla con el perro y además le había pedido que lo acariciara. Por lo menos no la había sentado en la silla incómoda, sino que otra vez la había puesto en la mecedora, eso sí, con unos zapatos de tacón que ella no estaba acostumbrada a usar. Jacqueline pensaba que el animal le iba a ro bar protagonismo, pero no, al contrario, hasta había servido para que el pintor la pintara con una súper melena, ¡como para competir con la del perro afgano!

• Temporada de microrrelatos
Femme au chien (1962)
28

Picasso 8

¡Ahora Picasso decía que el perro era de ella! ¡Pero si todo el mundo sabía que se lo habían regalado al pintor! Era solo un pretexto para sentarlos juntos y pintarlos. Aunque ambos volteaban hacia el lado contrario para no verse. Jacqueline ya se estaba hartando de la técnica de Picasso de pintarle dos caras: una de frente y otra de perfil. Pensaba que el pintor no se resignaba a estar con una sola mujer. En este cuadro, por un lado, miraba de frente al perro, y, por otro, ¡le daba la espalda! Bueno, por lo menos el vestido que le había dado el pintor para que posara le era muy favorecedor, de corte imperio y en distintos tonos de azul.

Picasso 9

¡Otro retrato más con el perro! ¡Pero si a ella no le gustaban los animales, por Dios! ¿Hasta cuándo iba a entender eso el pintor? Siquiera esta vez, Picasso la había colocado en un sillón azul, muy cómodo y le había escogido un vestido en un color contrastante, amarillo. Es que estaba comenzando la primavera y el pintor se sentía revigorizado. Con la llegada del calor, pronto iban a tener que cortarle el pelo a Kabul. ¡Esos perros no eran para el clima mediterráneo! ¡Bastaba ver cómo doblaba la cola en forma de rehilete, como para darse aire!

Picasso 10

Cuando murió Kabul I, Picasso inmediatamente lo reemplazó con otro afgano. Jacqueline lloró de des esperación cuando los vio llegar a la casa. Desde que se conocieron le había dicho al pintor que a ella no le gustaban los perros, pero él no le hizo caso. Al mudarse con Picasso, Jacqueline se dio cuenta de que esta actitud era una característica del pintor: no tomar en cuenta su opinión. Tenía que resignarse, como siempre, a lo que él decidiera. No tenía ganas de posar hoy, con la nariz y los ojos inflamados, pero no tenía de otra, cuando Picasso la ponía a modelar, había que complacerlo, por algo era el pintor más famoso del siglo XX (“¡y el mejor!”, añadiría él). Con la tensión, empezó a sentir como si le clavaran un tornillo en el lado derecho de la cara. El pobre perro, ajeno a sus tribulaciones, se sentó y se le recargó en la mano derecha. También él se había puesto triste.

Jacqueline’s dog (Kabul) (1962) Woman with dog (1962) Jacqueline assise avec Kaboul II (1962)
29

Basel Bâtard

I need a friend Please be my companion I don’t want to be Left alone with my sanity Slayer-213

Quiero saber la respuesta, antes de que el sol se oculte, porque después los ruidos no paran en toda la noche, porque después la carne se estanca en un secreto.

Mi propio secreto.

Mi propio mundo. Mío.

La zona que yo habito hiede en sus malos sueños; es porque aquí sólo se habla en un idioma que sólo yo entiendo.

Requiero de más que un “sí”, requiero de más que una charla. Déjame echar un ojo dentro de ti.

Porque afuera no importo, afuera no existo, afuera soy obsoleto.

213 30

Estás dispuesto a quedarte, jamás voy a dejar que te vayas.

Jamás vas a irte.

Y jamás vale la pena preguntarte.

Estoy tan solo, que conozco el latido de todos los corazones y los quiero conmigo, eso es todo lo que siento, no tengo otro deseo por ahora, no hay nada más para mí aquí, ni en ninguna otra parte.

Nunca lo hubo, nunca lo habrá.

Detrás de esa puerta sabrás lo que soy, porque yo no lo sé.

Detrás de esa puerta me quedé atrapado yo antes que tú, detrás esa puerta nunca nadie pudo escucharme, ahora nadie te escuchará a ti.

Hace mucho echaron llave, yo me acomodé en las sombras.

El alcohol sabe mejor cuando ya no trato de saber quién soy, todo es mejor cuando trato de olvidar ser quien soy.

¿Quién soy?

Tú estás aquí y te quedas aquí.

Conmigo, en mí.

Jamás voy a dejar que te vayas.

Jamás podrás irte.

Te necesito.

Ellos no me necesitaron nunca.

Detrás de esa puerta, me he perdido.

Detrás de esa puerta, tú te perderás conmigo.

Detrás de esa puerta, pierdes tu nombre, nunca nadie pronunció con amor el mío. Mañana me haré más preguntas sin respuesta, mañana me veré en el espejo y no habrá nada, mañana aún estarás aquí, estarás para mí, en mí, no me dejarás, tú no me dejarás...

Mañana, yo estaré aún más lejos de la luz, pero estaré afuera otra vez, pretendiendo, sin comprender, fingiendo que existo.

Mi cerebro eclipsado pide algo que me haga llenarme, ¿podrías ser tú?

Por favor, hijos de puta, alguien sáqueme de aquí.

Alguien libere mi cabeza del peso de ser yo.

Yo debía salir a las calles del mundo funcional, debí haber aprendido a amar, debí haber aprendido a ser amado.

Detrás de esa puerta, nadie te escucha.

Detrás de esa puerta, nadie me escuchó.

Detrás de esa puerta, algo anda mal.

Detrás de esa puerta, algo siempre estuvo mal.

Detrás de esa puerta, rezo y maldigo para que alguien alguna vez sepa lo que estoy haciendo...

31

Poemas sobre la escuela virtual

Escuela virtual

Una pantalla que me mata, Un monitor que me consume Y me asfixia sin perdón.

Personas sin personalidad Y una imagen que no es verdad. Mentiras, engaños e ilusiones Que vivo y que siento. Pienso desde la lejanía Sin ser mirado o escuchado, Sin un ruido que me advierta Mi ignorancia o mi oscuridad.

Hablo sin sentir y sin reír, Y es horrible sentir silencio Y es horrible sentir hondo vacío, Porque bello, muy bello, es dialogar, Hermoso es comunicar con pasión Cuando varias almas se congregan Por un mismo sentimiento, idea e ideal. Tal vez algunos se aburran Y en momentos se duerman Pero son casos serios y verdaderos Y no la triste realidad de una escuela virtual y simulada.

32

La escuela en la casa

Mi casa es un salón de clases, Y la escuela es mi casa, Mis compañeros están aquí Y mi profesor observa mi cuarto, No tengo privacidad ni intimidad, Mi casa y yo somos públicos.

No hay a dónde ir, No hay forma de escapar, A donde miro, veo escuela, Y mis compañeros están ahí, Mi profesor observa mi sala, Y mi papá y mi mamá gritan, Por falta de atención me regañan, Me vigilan, me inquietan, me matan.

Quiero esconder lo que soy, Quisiera que fuera todo incomprensible, Pero mis compañeros me ven, Y mi profesor observa mi casa, Observa si tengo libros, si estudio, O si en su clase virtual como, Y me calla en mi propia casa, En mi propia casa, Si tengo el micrófono prendido,

Calla a los vecinos, a mis perros, Y a mis padres, los calla. Estoy harto de lo virtual.

No distingo lo privado de lo público, No distingo mi casa de la escuela, No sé si dormir o estudiar, No sé si comer o estudiar, No sé si amar o estudiar. Quisiera pensar en mí y para mí, Quisiera tener un espacio a dónde escapar, Que mis compañeros y mi profesor No me vean, no sepan. No me siento bien ni acostado en mi cama, Porque Imagino que mi profesor enojado Me regaña y me reclama: ¡Estudiante, ponga atención!

Mi casa es un salón de clases, La escuela es mi casa, Y quiero salirme de mi casa, Quiero salirme de la escuela, Quiero faltar y conocer nuevos lugares, Quiero saber si hay otras realidades, Otros mundos, otros horizontes, Viajar y ser yo, viajar y dejar de ser yo, Quiero reconocerme y ser libre, Quiero ser verdaderamente real y no virtual. Quiero que mi casa no sea la escuela, Y que el salón de clases no esté en mi casa.

Eduardo Daniel Hidalgo Olea
33

Origen del Nuevo Orden Mundial

así poder invadir cualquier país que ellos desearan.

¿Cuál

es el origen del Nue vo Orden Mundial?, ¿está en la guerra entre Rusia contra Ucrania, que en el fondo es Rusia contra la OTAN?, ¿o el origen se encuentra antes de esta guerra? Hinkelammert co menta que el origen lo podemos hallar en la guerra de Estados Unidos contra Irak en el año de 1990, momento en que se acabó con los Derechos Humanos. Las invasiones que han hecho los Es tados Unidos han sido en nom bre de los Derechos Humanos, aunque éstos sean violados y al ser violados se violenta al sujeto, o los sujetos de otras culturas; el sujeto se desvanece, se pierde. “El Nuevo Orden Mundial nace en esta guerra. ¿Qué es el sujeto de este orden? Aparece como sujeto de la guerra, y al final como sujeto para la guerra. Sin embargo, al ser sujeto para la guerra, la misma subjetividad del SUJETO se desvanece”. (Hinkelammert, 2022)

Pero ¿cómo se empieza a instaurar el Nuevo Orden Mundial? Para ello, tenemos que remontarnos a la guerra de Estados Unidos contra Vietnam, única que han perdido aquéllos. Pero ¿por qué la perdieron? La perdieron debido a que no pudieron usar su armamento nuclear por la instauración de los Derechos Humanos, que se dio después de la segunda guerra mundial, en el año de 1948. Este hecho impedía que los Estados Unidos pudieran usar dicho armamento, los Derechos Humanos protegieron a los vietnamitas. Sin embargo, Estados Unidos no volvería a perder otra guerra y comenzaría a generar el Nuevo Orden Mundial con la aniquilación de los Derechos Humanos y no sólo eso, sino que impondría el imperio de la ley universal, la ley generada por ellos mismos, ley que aplicaría primeramente en los países de Medio Oriente, empezando con la guerra del Golfo contra Irak y después hará lo mismo con Irán y con otros más. «El Nuevo Orden Mundial se presenta como un “Imperio de la Ley”, frente al cual deja de existir hasta el concepto de derechos humanos » (Hinkelammert, 2022). De esa manera, el Nuevo Orden Mundial parte del desvanecimiento de la subjetividad, de la imposición de la ley del Imperio en nombre de los mismos Derechos Huma nos, aunque los violen. Lo esencial para los Estados Unidos y después para la OTAN era ya no tener las manos atadas y

La pregunta que ahora surge es ¿por qué seguir haciendo guerras si ya habían perdido una? La res puesta parece obvia, el objetivo era implantar un Imperio que gobier ne el mundo, no sólo bélicamente, sino política y económicamente. Es como dice Eduardo Galeano, la guerra genera más guerra, pero a su vez genera ganancias. La pro ducción de soldados, y con ello de armas, genera ganancias. Así, la guerra se vuelve necesaria para el capitalismo, genera empleo a gente que se convierte en sola dos, los soldados se convierten en productores de la muerte, muerte que genera ganancias al igual que cualquier otra fábrica que produce cualquier otro tipo de productos. El imperio de la ley se impone a través de la economía y la política, pero no sólo así, ahora también lo hace por medio de la guerra y quizás sea la empresa que más ganancias genera. Esa es la razón por la que el imperio ve como necesaria la producción de armas, soldados y con ello de la guerra. Si no hay guerra no hay producción y tampoco consumo de armamento. Hay que generar producción y consu mo de armas, hay que establecer una fábrica que sea de muerte.

Ya desde la primera y segunda guerra mundial se había pensado en dicha fábrica de muerte, provocando así un geno cidio, el cual ya no se pudo detener y desde entonces se sigue reproduciendo. Sin embargo, esta fábrica de la muerte dejó de funcionar por un momento, sobre toda en la guerra contra Vietnam, debido a que los Estados Unidos le habían atado las manos al no poder usar su armamento más poderoso. No podían seguir produciendo una guerra y en consecuencia no podían imponer una política y una economía a otras naciones. Eso no podía continuar así, había que desatar las manos del imperio, Estados Unidos nunca más volvería n a perder una guerra, nunca más respetaría n los Derechos Humanos.

Al comenzar la guerra de Irak el presidente Bush declaró que no estaba mandando sus soldados al frente con “las manos atadas”. Según el mito estadounidense, los soldados tenían que luchar en Vietnam con “las manos atadas” y por eso perdieron la guerra. Tener las “manos atadas” significa tener que respetar derechos humanos. Pretendidamente, en la guerra de Vietnam, la opinión pública obligó a las tropas de EE.UU. a respetar los derechos humanos. Consecuen

Luis Alberto Salas González
34

temente, no podían realmente luchar. Sin embargo, quien conoce algo de la historia de la guerra de Vietnam, se pregunta sorprendido qué derechos humanos habían sido respetados en esta guerra. Había solamente el límite de no poder usar armas atómicas para no extender la guerra hacia una guerra mundial. (Hinkelammert, 2022)

Llegó la guerra contra Irak en nombre de la libertad, en nombre de los Derechos Humanos. Estados Unidos inició así el Nuevo Orden Mundial, no era una nueva estrategia de guerra, sino que era la respuesta a la imposición de los Derechos Humanos. No era una guerra para la libertad de Irak, era una guerra para liberarse de los Derechos Humanos y seguir produciendo genocidios, siempre ocultados por la opinión pública que quedó al servicio del Imperio de la ley. Desde entonces, los Estados Unidos aparecen como los libertadores de los terroristas, donde el genocidio no se reco noce, aunque esté presente. Estados Unidos como la policía mundial que impone el orden, y por esa razón implanta bases militares en todo el mundo, sólo ellos pueden hacerlo, sólo ellos tienen el derecho de juzgar y enjuiciar a los demás, sólo ellos tienen la medicina. Para el año 2001 se sumó la OTAN1 y Noam Chomsky nos dice que “sólo los poderosos tienen derecho a intervenir, la OTAN también puede determinar su propia área de jurisdicción. La OTAN determinó que su área incluye los Balcanes, luego Afganistán y en el 2007 se instruyó proteger los oleoductos” (Chomsky, 2021). Desde entonces, sólo ellos tienen el poder de hacer lo que les plazca en cualquier zona del mundo, otro país no tiene derecho y si hace algo será juzgado como terrorista, invasor, justo como le está pasando hoy 2022 a Rusia.

Sin embargo, el problema es más grave ya que se trata de un genocidio producido tanto por los Estados Unidos, la OTAN y Rusia, y ha sido ocultado por la opinión pública. La producción de la guerra ha sido la solución para seguir solventando su economía y su política, la medicina es para

1 La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se fundó en 1949 con la intención de responder a las supuestas amenazas de expansión de la entonces Unión Soviética. Sin embargo, la URSS desapareció en 1989, entonces la OTAN ya no tenía razón de ser, pero había que justificar que siguiera existiendo, y una de esas justificaciones fue que serviría como ayuda humanitaria, así como proteger los países que pertenecían a dicha Organización. El expresidente Bill Clinton ordenó que la fuerza militar de la OTAN se trasladara hasta la frontera con Rusia, además de llevar a cabo maniobras militares y colocar armas. (Chomsky, 2021)

ellos mismos. Esa es la razón por la cual siguen generando guerras a diestra y siniestra. Desde la guerra contra Irak, Estados Unidos se liberó de los Dere chos Humanos y comenzó a generar una nueva moral que instaura en todo el mundo, declarándose como el salvador y protector, junto con la OTAN, de los países empobrecidos. Se siente protector de los países al venderles armas, al propor cionarles materias primas que son extraídas de esos mismos países. Les quitan el petróleo y luego se los venden más caro, generando así deudas y con ello más empobrecimiento. Primero invaden y lo hacen a través de la guerra, destruyendo monumentos milenarios, y acabando con la historia de esos países. Una vez hecha la invasión territorial viene la expropiación de las riquezas na turales y la imposición de una economía y una política. Pero no conformes con eso, empieza la imposición ideológica por medio de la arquitectónica, de ahí la importancia de destruir los monumentos milenarios. Todo encubierto por la opinión pública, pasando a ser un aparato ideológico del Imperio de la ley. Y hoy, en la guerra de Rusia contra Ucrania siguen ju gando un papel muy importante, no sólo es la guerra bélica, es además la guerra ideológica propagandista generada por los medios de comunicación que fungen ser la opinión pú blica. “[…] es el hecho, de que la opinión pública apoya hoy el crimen sistemático —por ejemplo, el asesinato sistemático de niños— como solución a problemas sociales, que por lo menos en buena medida son producto del propio cobro de la deuda externa.” (Chomsky, 2021)

Hinkelammert, claramente nos muestra cómo la opinión pública ha apoyado al crimen sistemático, para ambos lados, o como diría Louis Althusser, son los aparatos ideológicos del Estado que ocultan los grandes crímenes, negando la genera ción de deudas a países empobrecidos por medio de la venta de armas y de recursos naturales. Es así, que el Imperio de la ley obliga a pagar las deudas generadas por ellos mismos, ya sea con dinero, recursos naturales o con sangre, pero de una u otra forma se tiene que pagar, la deuda es imperdonable.

Referencias:

Hinkelammert, Franz. 2022 . Subjetividad y nuevo orden mundial. ¿Qué queda después de la guerra de Irak? Disponible en: https://www. pensamientocritico.info/articulos-1/franz-hinkelammert1/subjetividady-nuevo-orden-mundial-que-queda-despues-de-la-guerra-de-irak.html Chomsky, Noam. 2021. La política anticuada de la Guerra Fría de EE.UU. empeora el conflicto actual entre Rusia y Ucrania. Disponible en: https:// www.bloghemia.com/2022/01/noam-chomsky-la-politica-anticuadade.html

35

¿Qué tanto sabes sobre tu auto? Parte 15 de 20

que ya tenemos un conocimiento detallado de los sis temas de enfriamiento del motor, gracias a los números anteriores, veamos entonces los procedimientos para solu cionar las fallas más frecuentes del sistema de enfriamiento. Estas aparecen cuando se calienta el vehículo y se bota la válvula de alivio (provocando la salida a presión del anticongelante) o se rompe una manguera y se sale el líquido refrigerante.

Ahora

Partimos de la premisa de que el sistema debe estar cerrado y no se debe escapar ni una gota de anticongelante por ningún lado; si no es así, hay que revisar los sellos o empaques de las piezas por donde pasa el líquido. Hay que estar al pendiente y asomarse si en el lugar donde permanece muchas horas se forman manchas o charcos. Si se trata de una gota pequeña y esporádica, se puede usar un trozo de cartón para ponerlo debajo y lograr ubicar el origen. Si no se sabe la ruta del líquido, hay que seguir las mangueras, meterse bajo el motor, con lentes por si cae polvo o líquido. Hay que guardar las medidas de seguridad: elevar el auto manteniendo el paralelismo con el piso, para evitar los ángulos que hagan viajar el líquido anticongelante en una dirección inusual, además, hay que garantizar la estabilidad con torres metálicas fijas y trozos de madera delgada como antiderrapante.

Si el lugar de donde viene el goteo no está claro, hay que secar con papel absorbente, como el sanitario o con toallas femeninas, hasta que quede completamente seca el área de donde se sospecha sale el líquido; también se pueden poner, a manera de “testigos”, algunos trozos pequeños de papel en forma de bola de modo que se atore en las hendiduras y ver así cuando se moja. Cuando el agujero es evidente no es problema, pero eso es raro, generalmente hay que ser más meticulosos en la localización.

Si hay una pieza rota, se sustituye; si una abrazadera está floja o rota, hay que apretarla o cambiarla. Las abrazaderas que tienen un tornillo sinfín, son susceptibles a la corrosión y el sinfín puede brincarse los huecos. En ocasiones, se tiene que poner sellador para juntas. En el caso del radiador, si es de plástico (como la mayoría), se puede intentar una reparación con resina epóxica después de limpiar con una lija y thiner -o alcohol- la superficie lijada para obtener el mejor agarre. Pero si es metálico, se puede llevar a soldar. Hay lu gares especializados en eso. Sin embargo, si la rotura es grande, es mejor cambiar el radiador completo. Pero si llegara a estar tapado (es sencillo probarlo), solo hay que liberar una manguera del fondo y colectar el líquido, luego liberar el tapón del recipiente principal y ver que fluya por el radiador sin problemas. Existen equipos es pecializados en detectar fugas, como el de la Figura 3:

Este funciona midiendo la presión del sistema cuando el motor está en marcha y en su temperatura de operación normal; el medi dor de presión marca bajas intempestivas si se produce una fuga. También sirve para purgar el radiador, verificando que durante el

Figura 1 Figura 2 Figura 3 36

proceso de vaciado no tenga bajas de presión, lo que revelaría una fuga; en ocasiones, la presión abre una grieta y solo cuando está caliente alcanza la presión para producir la fuga, esta es una de las más difíciles de detectar.

Lo que mueve el líquido anticongelante es la bomba de agua; se debe verificar que funcione, para ello, hay que desconectar una manguera del radiador y poner un recipiente que colecte el líquido: si hay un flujo constante de líquido la bomba está bien, de otro modo hay que cambiarla.

Suponiendo que ya no haya fugas o hayan sido reparadas, hay que evitar provocarlas de nuevo durante la etapa de pruebas, dejando un punto de salida de control con alguna válvula de alivio de presión abierta a propósito. Deben ocurrir dos eventos relevantes: uno, el circuito de agua caliente y el de retorno del radiador (agua tibia) deben pasar por el termostato cuando el motor alcanza su tempe ratura de trabajo normal, entre 85 y 100 ° C (depende del motor). En ese momento, el termostato se debe abrir y se deben nivelar las temperaturas de entrada y salida del líquido del motor. Esto se puede verificar con un termómetro infrarrojo o directamente con la mano, pero esto último es peligroso, porque el ventilador se puede encender. Si esto no sucede, considere cambiar el termostato.

Este es el paso siguiente, el motoventilador se arrancará y, de pendiendo si tiene una o dos velocidades, poco después, girará más rápido, luego otra vez a la misma velocidad de inicio y, por último, se detendrá. Si es de una velocidad el ciclo se repite mientras el agua del radiador se enfría y calienta de manera cíclica. El encendido del motor eléctrico lo controla un sensor de temperatura (que se trató en la entrega anterior) y que se debe probar con un multímetro, verificando su cantidad de resistencia eléctrica, la cual disminuye cuando se eleva la temperatura, esto se tiene que hacer dinámica mente, poniendo en un recipiente con agua al fuego y mantener el sensor dentro del agua hasta que se active, la respuesta correcta se muestra en la gráfica 1.

Si el sensor está correcto, lo siguiente es verificar el estado del motor; se puede desmontar y probar con la batería de manera di recta (ojo, esto solo funciona con motores de corriente directa y no con los motores sincrónicos de algunos autos y camionetas de lujo como Volvo). Pero si el motor es normal, podrá tener una o dos velocidades, pero ambas se activan con 12 voltios. La forma más básica de conexión se muestra en la figura 4.

El bobinado del relé que lo activa está en las terminales 85 y 86 del relé. La conmutación se produce entre la terminal 30 y la 87 que marca en el relé. También hay que revisar el estado del relé y el fusible asociado al circuito, esto se hace en la caja de fusibles. Cuando la computadora se encarga de activar o detectar el correcto funcionamiento, que puede tener dos velocidades de ventilación, se tiene algo similar a la figura 5.

El seguimiento de los cables hasta cada elemento del sistema es esencial para garantizar la conexión de estos, ya que, al estar ex puestos a altas temperaturas, los cables y los conectores tienden a fracturarse o a romperse, produciendo fallas en los contactos eléc tricos; también, la suciedad del camino, como el lodo o el polvo, se puede meter a los conectores rotos.

5

Figura
Figura 4 Gráfica 1 37

Fer Aguillón Alcántara

Fer Aguillón Alcántara (estudiante de quinto semestre)

tres a ños en este plantel, y sinceramente nunca creí estar aquí, no porque fuera un sueño dorado inalcanzable, más bien porque de verdad no sabía que entraría. No me importaba el plantel o preparatoria que entrara, así que cuando leí: aspirante seleccionado, CCH plantel Naucalpan, fue solamente una carga menos que entregar a mi familia, me habían aceptado en al UNAM.

Llevo

Pasó mi primer año (nada emocionante realmente), para el segundo, ya yendo dos días al mes prácticamente, tampoco me emocionaba, de hecho reprobé la mayor parte de mis materias llegando al punto de querer colgar la toalla o a mí, cualquier opción me parecía buena.

Este tercer año (y no saben cuánto me gustaría de cir que el último, pero seré realista, no creo que lo sea, perdón mamá) ha empezado como una pesadilla. ¡Regresaremos a clases presenciales! No. Por favor. La ansiedad que me genera ir a la escuela, con toda esa gente desconocida, porque claramente no hice ningún amigo en la virtualidad, es espantoso. No conozco a nadie, no sé qué materias elegir, dónde está el edifi cio Ñ, por qué el plantel tiene tantos escalones, Dios, tengo muchas cosas de las cuales quejarme sobre mi experiencia ceceachera.

• Crónica cecehachera
38

Pero ahora, a casi final de semestre, mis quejas siguen (y probablemente seguirán), pero he aprendido a sobre llevarlas, ahora tengo un pequeño grupo de ¿amigos? ¿buenos compañeros? No sé cómo denominarlos, pero con ellos puedo decir un par de frases sin que me tiemblen las manos, así que son algo importante, además, claro, de jugar Uno en nuestro descanso de Biología rogando al profesor porque nos deje terminar nuestra partida, cosa que generalmente no ocurre, pero siempre intentaremos. También aprendí la mejor manera de llegar a mis clases, la más corta y sin tantos escalones, así como el valor de los barandales cuando un grupo de salvajes pasan a mi lado ocupando todo el camino tirándome a las jardine ras. Aprecio de mis “días libres” (faltas sin excusa) en las que salgo a buscar gatos, encontrando y nombrándolos, tomando muchas fotos de ellos. Presumo o maldigo (depende del día) a mis profesores y lo no malas que son sus clases, generalmente. También me llena de orgullo mis, por ahora pocos, dibujos repartidos en el plantel.

Todas estas cosas buenas o no tan malas que me pasan son parte de mi día a día, no las cambiaría y aún en mi quinto semestre procuro agregar más a esta lista de experiencias ceceacheras. Si alguien me pregunta qué tal me va en el CCH suelo responder que horrible.

Actualmente me encanta venir, estudiar, y dar vueltas por este monte que se llama escuela, no me cambiaría de plantel (principalmente porque no puedo, pero eso no importa ahora). Me encanta tener que tocar la puerta de un salón antes de entrar y también me encantaría haber bajado a tomar algo con mis amigos, pero me dejaron plantada, así que seguiré diciendo que odio aquí, para que estos buenos recuerdos solo me queden a mí y a las personas que leen el esto.

39

32 años de Servicio

Leticia González Trejo

“En CCH Naucalpan aprendí mucho. Después de 32 años me jubilo agradecida por la oportunidad de trabajar en la UNAM”.

Ana Lydia Valdés

Porsu honradez, lealtad y compromiso con los docentes que asisten al Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin), Leticia González Trejo recibió el agradecimiento de la comunidad cecehachera. Después de 32 años de laborar para la institución, Lety, como la conocen sus compañeros y amigos, se retira para apoyar a su hija y realizar actividades que dejó pendientes años atrás.

En entrevista telefónica, detalló su paso por el Colegio como un cúmulo de aprendizajes que lleva presentes. Llegó al plantel Naucalpan en junio de 1996, después de laborar por siete años en el Sistema de Tiendas UNAM; al momento de su retiro, agradece el apoyo que recibió a lo largo del tiempo.

“Inicié mi vida laboral en el departamento de Control Pre supuestal del CCH-N, donde tuve la oportunidad de aplicar mis conocimientos como Técnico en Contabilidad a lo largo de 13 años”, expuso Lety. Relató que también pasó por los departamentos de Librería, la Secretaría Administrativa, la Secretaría de Servicios Estudiantiles y el Siladin en tres di ferentes ocasiones. “En todas y cada una de las áreas por las que pasé aprendí mucho y conocí a personas muy humanas”, reconoció González Trejo.

40

Libertad, el gran valor

A Lety nunca le faltó trabajo. Cada tarde, en punto de las 7 am, llegaba a su área de labores para cumplir los asuntos administrativos, y lo hizo a conciencia. Su paso por distintas áreas del Plantel le permitieron tener una visión más completa del Colegio y su experiencia, de más de tres décadas, hicieron de ella una trabajadora muy competente. “Tuve poco contacto con los alumnos, pero con los profesores llegué a tener muy buena amistad”, dijo Lety, quien conoce el funcionamiento del Siladin como la palma de su mano. Cosechó también una amistad duradera con varias de sus compañeras. “Nunca he tenido un problema con nadie, no falto y soy cumplida”, compartió quien ahora tiene entre sus pendientes aprender a bailar y viajar por todo el país para conocer distintas ciudades.

La UNAM me ha dado todo

Al igual que sucedió con muchos trabajadores, Lety deseaba volver a sus labores de manera presencial. “Era estresante estar en la casa, pero sabía que debía seguir al pie de la letra lo que decían las autoridades; solo así se evitaría el contagio por Covid”.

González Trejo se dijo muy agradecida con la UNAM porque le brindó la oportunidad de tener un trabajo estable, tranquilo y con prestaciones de ley. Recordó, en particular, el apoyo que recibió en el Siladin de los maestros Alfonso Martínez Flores, Guadalupe Mendiola Chávez, Carmen Tenorio Chávez y Agustín Valdés Olmedo (+). Así mismo, recordó a la pro fesora Piedad Solís Mendoza y su icónico evento, la Muestra Gastronómica. “En cada área donde laboré aprendí mucho de los maestros, son personas muy humanas. Mi trabajo en el Siladin siempre fue tranquilo, pues como es un lugar aislado llegaba poca gente. La UNAM es la institución que nos ha dado todo, nos mandan a distintas áreas y siempre hay algo nuevo que aprender”, finalizó Lety, quien se despidió de la institución con emoción.

Los docentes de los distintos departamentos y coordina ciones del Siladin agradecemos a Lety todo el apoyo brindado en la realización de proyectos y le deseamos lo mejor en su vida de retiro.

41
42
43
44
45

Bolsa de Trabajo

Si te registraste para la: Atentamente: Secretaría de Atención a la Comunidad Septiembre 2022 Aviso alumnas y alumnos
En la Secretaría de Atención a la Comunidad tenemos noticias para ti, que hemos enviado a los correos que indicaste, revísalos para conocer la información, los pasos a seguir y postularte en alguna de las oportunidades disponibles. Cualquier duda acude al Edificio C, con nosotros. Atentamente: Coordinación de Mediateca Octubre 2022 ¡Practica tu inglés y francés! Talleres del 17 al 21 octubre ¿Quieres complementar lo que aprendes en clase? Escanea el código para acceder BONJOUR! HELLO! (Se proporcionará el link de conexión el mismo día del taller) Inscríbete del 11 al 16 de octubre en el siguiente enlace http://mediateca.we.bs/ Invitación Horario Lunes 17 Martes 18 Miercoles 19 Jueves 20 Viernes 21 11-12 Infographics (Iditarod Dog Sled Race) 12-13 Pronunciación 1° Writing skills 1° Writing Skills 3° 13-14 Pronombres personales y posesivos There was there were Listening 1° Spelling 3° History (Al Capone goes to prison) Organización del tiempo Listening 3° Pronunciación 3° Talk with Diego 1° Talk with Diego 3° L’imparfait des verbes pronominaux Listening 3° TOEFL 14-15 Talking Stick Bajo el árbol del Maple Smoothies (ingredientes en la página) 16-17 Games, songs and more… rip 46
47

Ellos y Elles

Ellas,
Una mirada a la Diversidad Sexual Ponentes: Maestra Rosalba Hernández y Jesús Andrés Alcántara Barrera (Alumno) Presenta: Psicóloga Maribel García @Progénero CCH Naucalpan@PulsoCCHN Sigue la transmisión: A la trasmisión del Programa Punto de partida para la equidad (espacio morado) con la videoconfencia titulada: Invitación alumnas y alumnos Atentamente: Secretaría de Atención a la Comunidad, PROGÉNERO y CIniG, Octubre 2022 13:00 hrs.Jueves 20 de octubre Letras moradas (Club de lectura, películas y reflexiones cada 15 días) A las alumnas y los alumnos a un Círculo de Lectura: @Progénero CCH Naucalpan@PulsoCCHN Sigue la transmisión: Escanea el QR para descargar el material 13:00 hrs.Departamento de Progénero Edificio “G” Jueves 13 de octubre: • Un episodio de la miniserie: “Una Mujer Hecha a sí Misma” Jueves 27 de octubre: • Novela: “Mujeres que ya no sufren por amor” Invitación alumnas y alumnos Atentamente: Secretaría de Atención a la Comunidad, PROGÉNERO Octubre 2022 48
49
50

Programación

“Presentación semanal”: Presentación de Pulso 302

• 08:00 a 09:00 hrs.

17

“Mente y Cuerpo en equilibrio” presenta: Rutina de flexibilidad en voleibol

Martín Pérez y Mario Alberto Vergara Román

• 09:00 a 10:00 hrs.

17

“Lunes de Clásicos” presenta a: Noemi Alvarado DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

17

“¿Y ahora qué sigue?” presenta: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (parte 5) Jukari Mercado

• 18:00 a 19:00 hrs.

18

“Mito en Minutos” Zeus, el ladrón de las mujeres Brenda Tovar

• 10:00 a 11:00 hrs.

18

“Las Letras Conectan” presenta:

Tomás Masaba con Gustavo Estrada

• 17:00 a 18:00 hrs.

19

“Microconciertos” presenta a: presenta: Semental DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

19

“Sin tabúes” presenta a: presenta:

¿Cómo vive su sexualidad nuestra comunidad? Vaneza Figueroa

• 15:00 a 16:00 hrs.

notificación

19

“PsicoVlogs” presenta: Las psicólogas más importantes y sus grandes aportes

Con Luis Torres y Mauricio Santiago

• 17:00 a 18:00 hrs.

“El Efecto Kuleshov” presenta:

Episodio 10, Temporada 4 Con Alejandro Valdés

• 16:00 a 17:00 hrs.

“Acción poética CCH Naucalpan” presenta:

Episodio 6, Temporada 4 Con Alejandro Valdés

• 10:00 a 11:00 hrs.

“Arte en tu Espacio” presenta a:

Jorge González Camarena DiCu

• 13:00 a 14:00 hrs.

“Explicando el arcoíris” presenta: L de lesbiana o de: Los hombres no son mi problema Javier Martínez

• 16:00 a 17:00 hrs.

“Heroica” presenta a: Ariana Grande Emmanuel Martínez y Victor Medina

• 19:00 a 20:00 hrs.

Pulso TV Cuarta Temporada
20
21
21
21
21
17 Semana: del 17 al 21 de octubre 2022 Pulso TV Suscríbete al canal y activa la campanita de
¡Sigue nuestro contenido! ¡Suscríbete! 51

José Sarukhán Kermez, SILADIN.

Octubre

¿Qué significa hacer investigación en Matemáticas?

Rita Esther Zuazua V. Facultad de Ciencias, UNAM. Miércoles 5, 17:00 h.

El laboratorio de Inteligencia Artificial de la UNAM Iván Meza Ruíz IIMAS, UNAM. Jueves 6, 12:00 h.

Los derechos humanos. Breve recorrido para estudiantes Eduardo Alejandro López Sánchez UAER, UNAM Viernes 7, 12:00 h.

La ventana de observación del Telescopio Espacial James Webb María de los Ángeles Peña Guerrero Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial Jueves 13, 17:00 h.

Invitan los profesores:

Área de Ciencias Experimentales: Profa. Iris Alejandra Rojas Eisering chiare10@gmail.com

Prof. Arturo Hernández Guarneros Ingrid González Dorantes galletitadorantes@gmail.com

Prof. Marco Antonio Lagarde Torres ssaalagarde@gmail.com

Cel: 04455-3433-8313

Prof. Rogelio Benites Esquivel rogeliobenitese@gmail.com

El poder de la moda no sostenible y su huella ecológica

Alejandra Alvarado Zink Educación y comunicación ambiental DGDC, UNAM.

Miércoles 26, 12:00 h.

Cáncer de mama Gisela Itzel Hernández F. DGAS, UNAM. Jueves 27, 12:00 h.

La luz también sirve para medir Gabriel Eduardo Sandoval Romero ICAT, UNAM.

Jueves 27, 17:00 h.

Sigue la transmisión en:

¡Suscríbete a nuestro canal! https://www.youtube.com/cienciadistancia

Secretaria Técnica del SILADIN

Profa. María del Carmen Tenorio Chávez carmen73iq.cch@gmail.com

Conferencias de Semestre 2023-1
Octubre 2022
5 6 7 13
26 27
Auditorio Dr.
27 DGDC UNAM
52

Cartelera de Octubre Biblioteca Dr. Ignacio Renero Ambros

Lunes 3

Taller: Cuando despertó, el poema seguía ahí.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Círculo de lectura

Martes 4

Asesinas, brujas y diosas.

Hora: 12:00 pm

Planta

Martes 4

de la biblioteca

Taller: tinta derramada.

Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Jueves 6

Taller de cuento. Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Viernes 7

Lxs bibliotecarixs de Babel

Hora: 9:00 am Planta alta de la biblioteca

Viernes 7

Círculo de lectura: desde tu ronco pecho.

Hora: 13:00 pm Planta alta de la biblioteca

Lunes 10

Taller: Cuando despertó, el poema seguía ahí.

Hora: 12:00 pm

Planta

Jueves 13

de la biblioteca

Taller de cuento. Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Martes 11

Círculo de lectura

Asesinas, brujas y diosas.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Martes 11

Taller: tinta derramada. Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Lunes 17

Taller: Cuando despertó, el poema seguía ahí.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Viernes

Lxs bibliotecarixs de Babel

Viernes 14

Círculo de lectura: desde tu ronco pecho.

Jueves 20

Taller de cuento. Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Martes 18

Lunes 24

Taller: Cuando despertó, el poema seguía ahí.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Viernes

Martes 25

Jueves

Hora: 9:00 am Planta

de

biblioteca

Círculo de lectura

Asesinas, brujas y diosas.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Lxs bibliotecarixs de Babel

Hora: 9:00 am Planta alta de la biblioteca

Círculo de lectura

Asesinas, brujas y diosas.

Hora: 12:00 pm

Planta alta de la biblioteca

Taller de cuento.

Hora: 12:00 pm Planta

de la biblioteca

Martes 18

Hora: 13:00 pm Planta alta de la biblioteca

Taller: tinta derramada.

Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Viernes

Círculo de lectura: desde tu ronco pecho.

Hora: 13:00 pm Planta alta de la biblioteca

Martes 25

Taller: tinta derramada. Hora: 12:00 pm Planta alta de la biblioteca

Viernes

Lxs bibliotecarixs de Babel

Hora: 9:00 am Planta alta de la biblioteca

Círculo de lectura: desde tu ronco pecho.

Hora: 13:00 pm Planta alta de la biblioteca

Atentamente: Coordinación de la Biblioteca Octubre 2022.

alta
alta
alta
la
14
21
21
alta
27
28
Viernes 28 53

Periodo Interanual 2023-1

Del 10 al 31 de octubre de 2022

Del 10 de octubre al 18 de noviembre 2022

Registro de Cursos o Talleres Locales para profesores

El registro de cursos locales se realizará a través de la página del plantel, en la sección de profesores –> Cursos –> Solicitud de IMPARTICIÓN de cursos Naucalpan.

Registro de Cursos para alumnos en el marco de la Escuela de Verano

Solicitar el formato de registro en la Secretaría Docente al correo: apoyodocentecchn@gmail.com Enviar el formato de registro de Curso o Taller debidamente llenado, así como el diseño y materiales correspondientes al mismo correo.

A partir del 21 de noviembre de 2022 a las 13:00 hrs.

Del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 2022

Inscripción de profesores asistentes a Cursos o Talleres Locales

Los profesores interesados en asistir a alguno de los Cursos o Talleres Locales deberán inscribirse desde la página del Plantel a partir del 21 de noviembre de 2022 a las 13:00 hrs. y hasta el viernes anterior al inicio del curso.

Inscripción de alumnos asistentes a Cursos de la Escuela de Verano

Los alumnos interesados en asistir a alguno de los Cursos de la Escuela de Verano deberán inscribirse desde la página del Plantel, en la sección de alumnos, del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 2022.

Del 28 de noviembre al 16 de diciembre de 2022 y del 9 al 20 de enero de 2023.

Del 9 al 20 de enero de 2023

Del 23 de enero al 10 de febrero de 2023

Impartición de Cursos y Talleres Locales para profesores

Del 5 al 9 de diciembre de 2022 se llevarán a cabo los cursos organizados por la Dirección General del CCH.

Impartición de Cursos de la Escuela de Verano para alumnos

Estos cursos estarán disponibles para todos alumnos sin importar el semestre.

Llenado de Informe y Ficha de Evaluación por parte de los impartidores de Cursos o Talleres Locales para profesores

Los impartidores deberán realizar el llenado de Informe y Ficha de evaluación a más tardar el 10 de febrero de 2023, posteriormente, deberán enviar dichos documentos al correo: apoyodocentecchn@gmail.com

Del 23 de enero al 10 de febrero de 2023

Del 2 de diciembre de 2022 al 10 de febrero de 2023

Elaboración y entrega de Informe por parte de impartidores de Cursos de la Escuela de Verano

Los impartidores deberán enviar el informe y la lista de alumnos acreditados a más tardar el 10 de febrero de 2023 al correo: apoyodocentecchn@gmail.com

Evaluación de Cursos Locales para profesores por parte de los asistentes

Realizar la evaluación correspondiente al término del curso y hasta el 10 de febrero de 2023, desde la página del plantel, en la sección de profesores.

Atentamente:

Calendario de actividades
Secretaría Docente Octubre 2022 - Febrero 2023
54

Clima en Naucalpan de Juárez

Nuestro solecito cecehachero anuncia para esta semana cie los nublados y ambientes frescos durante las madrugadas, así como descenso de temperatura al comienzo de la puesta del sol, lluvias e intervalos de chubascos; durante las tardecitas saldrá el sol brevemente. No olviden cargar paraguas, suéter, chamarra, zapato cerrado.

LUNES 17 Oct 70% 0.3 mm

23° / 11° 9 - 25 km/h

MARTES 18 Oct 80% 4.1 mm

22° / 12° 12 - 45 km/h

MIÉRCOLES 19 Oct 80% 7.1 mm

18° / 12° 17 - 42 km/h

JUEVES 20 Oct 70% 3.5 mm

20° / 11°

10 - 29 km/h

Rayos UV: 7-11+ (Intensidad

Calidad del Aire (PM 2.5):

(10:00-16:00

Pumitas en general: recuerden usar protector solar, ya que la intensidad de los rayos solares sigue siendo extrema. La calidad del aire, reportado por nuestro dispositivo Purple Air, mejora para Naucalpan de Juárez y pasa a un rango de 0-25. A continuación se mencionarán las actividades al aire libre que pueden hacerse con dicho rango.

VIERNES 21 Oct 70% 1.4 mm

22° / 10° 8 - 23 km/h

SÁBADO 22 Oct 60% 0.3 mm

21° / 9° 9 - 29 km/h

• Máxima temperatura: 22° durante el día

• Mínima temperatura: 10° durante la madrugada

• Probabilidad de precipitación (lluvia): 70%

• Cantidad de precipitación: 1.4 mm

• Racha de vientos: 8-23 Km/hr

• Rayos UV: 6-11 (Intensidad alta- extrema) (10:00-16:00 h)

• Calidad del Aire (PM 2.5): (0-25)

Máxima temperatura:

durante

Mínima temperatura: 12° durante la madrugada

Probabilidad de precipitación (lluvia):

Cantidad de precipitación: 7.1mm

Racha de vientos: 17-42 Km/hr

Rayos UV: 8-11+ (Intensidad extrema) (10:00-16:00 h)

Calidad del Aire (PM 2.5): (45-79)

• Máxima temperatura: 20° durante el día

Mínima temperatura: 11° durante la madrugada

Probabilidad de precipitación (lluvia): 70%

Cantidad de precipitación: 3.5mm

Racha de vientos: 10-29 Km/hr

Rayos UV: 7-11+ (Intensidad alta-extrema)

Calidad del Aire (PM

• Máxima temperatura: 21° durante el día

• Mínima temperatura: 9° durante la madrugada

• Probabilidad de precipitación (lluvia): 60%

• Cantidad de precipitación: 0.3 mm

• Racha de vientos: 9-29 Km/hr

• Rayos UV: 7-11+ (Intensidad alta-extrema) (10:00-16:00 h)

• Calidad del Aire (PM 2.5): (0-25)

DOMINGO 23 Oct 40% 0.2 mm

22° / 8° 8 - 25 km/h

• Máxima temperatura: 22° durante el día

• Mínima temperatura: 8° durante la madrugada

• Probabilidad de precipitación (lluvia): 40%

• Cantidad de precipitación: 0.2 mm

• Racha de vientos: 8-25 Km/hr

• Rayos UV: 7-11+ (Intensidad alta-extrema) (10:00-16:00 h)

Calidad del Aire (PM 2.5): (0-25)

Atentamente: Coordinación de Estaciones Meteorológicas CCH-N Octubre 2022

• Máxima temperatura: 23° durante el día • Mínima temperatura: 11° durante la madrugada • Probabilidad de precipitación (lluvia): 70% • Cantidad de precipitación: 0.3mm • Racha de vientos: 9-25 Km/hr • Rayos UV: 11+ (Intensidad extrema) (10:00-16:00 h) • Salir con paraguas o gorra para protegernos de la radiación solar • Salir con protector solar • Ten un botiquín de emergencias y despensa en casa, en caso de un sismo • Carga con jabón o alcohol y lava tus manos con regularidad • Calidad del Aire (PM 2.5): (0-25) • Grupos sensibles: considerar reducir actividades intensas o prolon gadas al aire libre • Población en general: puede disfrutar de las actividades físicas al aire libre • Máxima temperatura: 22° durante el día • Mínima temperatura: 12° durante la madrugada • Probabilidad de precipitación (lluvia): 80% • Cantidad de precipitación: 4.1 mm • Racha de vientos: 12-45 Km/hr •
extrema)
h) •
(0-25) •
18°
el día •
80% •
(10:00-16:00 h) •
2.5): (0-25)
55

Yano hace Falta

Iniciativa feminista encargada de implementar productos de higiene femenina a través del intercambio, dentro de todos los sanitarios de mujeres del plantel CCH Naucalpan.

La propuesta se basa en la instalación de cajas (utilizando como material el plástico) de intercambio en los sanitarios de mujeres bajo la demanda:

Si te hace falta una tómala, Si te sobra una déjala.

Buscamos el apoyo y mantenimiento de las mismas por parte de nuestras autoridades para que se lleve a cabo de una manera segura, efectiva y respetuosa.

Los materiales serán proporcionados por las mismas alumnas interesadas en participar, como las dos cajas por baño que pretendemos colocar, además de las toallas sanitarias.

También contamos con la participación de alumnas que estarán encargadas del monitoreo del funcionamiento del proyecto.

Por lo que solicitamos a nuestras autoridades escolares el permiso necesario para la adaptación del material en los sanitarios de mujeres de todo el plantel.

Sin más esperamos llegar a un acuerdo con las autoridades escolares encargadas para la realización de tal iniciativa, consiguiendo la difusión y funcionamiento efectivo de la misma.

Atentemente: las representantes de esta iniciativa, alumnas del plantel de ambos turnos y diferentes semestres. Tales como Socorro Montserrat Cruz Rivera, Lizeth Daniela Garzón López, Ivanna Olguín Tamayo, Nohemí Garay Lara, Alin Vazquez Saenz, So a Danae Calderón García, Joseline Danae Mercado Maya.

56

13º

Comunidad del CCH Naucalpan:

Los invitamos a participar en el Décimo Tercer Concurso de Teatro Estudiantil del CCH Naucalpan, bajo las siguientes bases:

a) Podrán participar grupos de ambos turnos.

b) Tendrán que presentar una obra no menor a 30 minutos y no mayor a 90 minutos.

c) Los alumnos serán los encargados de hacer su versión, es decir, dirigir, actuar, adaptar y/o traducir el texto en caso de ser necesario, producir y publicitar la obra.

d) Para inscribirse los alumnos deberán enviar a concurso_teatro_estudiantil@yahoo.com.mx un documento que contenga los siguientes datos:

Obra

• Nombre de la obra y del dramaturgo.

• Duración del montaje.

• Sinopsis de la obra.

• Encargado de la adaptación (si es una adaptación)

• Nombre del(os) Director(es).

• Nombre del(los) Productor(es).

• Teléfono Celular de Contacto.

• Profesor encargado (si es que hay un profesor coordinando)

Equipo creativo:

• Escenógrafo(s).

• Escenófono(s).

• Vestuarista(s).

• Maquillista(s).

• Iluminador(es).

• Encargado(s) de la publicidad.

Nombre de todos los asistentes: de dirección, producción, tramoyistas, constructores, etc. Es decir, todo aquél que haya contribuido a la puesta en escena.

Actores:

Nombre del actor y personaje que interpreta.

Además deberán indicar el día y horario de presentación que les resulte más conveniente (ejemplo: viernes a las 12:00. En caso de que se encimen solicitudes, se buscará la forma de

Concurso de Teatro Estudiantil Naucalpan

del CCH

acomodar en una segunda opción, por lo cual es importante checar el correo permanentemente.

e) Las categorías que se premiarán son:

Obra (Producción)

Texto dramático (Original o adaptación) Dirección Escenografía Iluminación

Vestuario y Maquillaje Escenofonía

Publicidad y programa de mano. Actor dramático Actriz dramática Actor cómico Actriz cómica Actor de reparto Actriz de reparto Mejor Actor Mejor Actriz

f) Todos los alumnos premiados recibirán una medalla.

g) El fallo del Jurado será inapelable.

h) En caso de que el Jurado así lo considere, podría otorgarse una mención honorí ca en alguna de las categorías antes mencionadas.

i) El concurso se llevará a cabo la semana del 13 al 17 de marzo. Dependiendo del número de grupos interesados se utilizarán tres, cuatro o cinco días. Los horarios nales de presentaciones se darán a conocer en Pulso al inicio del semestre escolar 2023-2.

j) La premiación al concurso se realizará el viernes 24 de marzo en la Sala de Teatro.

k) Las inscripciones quedan abiertas desde la presente publicación hasta el 13 de enero de 2023.

Organizan los profesores: Olivia Barrera, Keshava Quintanar, Octavio Barreda.

57

Convocatoria

El video Educativo es un recurso que fomenta la participa ción, así como el interés para investigar sobre un tema o bien para establecer discusión con el fin de desarrollar la observación y el estudio crítico, además de ampliar el marco de experiencia de los estudiantes para que un aprendizaje deje de ser memorístico y motiva el aprendizaje porque permite ponerlos en contacto con la realidad, sin dejar de mencionar que provocar comportamientos imitativos ya que actúan como inductores de comportamiento actitudes y valores de la sociedad.

BASES

Podrán participar alumnas y alumnos de manera individual, ins critos en el CCH Naucalpan de cualquier semestre, asesorados o no por un profesor de cualquier área.

1. Los participantes podrán concursar con un solo trabajo.

2. Los temas sugeridos en que pueden basar su trabajo son:

• Cualquier tema relacionado con las asignaturas de ciencias experimentales como son biología, física, química, ciencias de la salud, psicología o cualquiera que se vincule con temas o procesos científicos.

• Historia de las Ciencias.

• Algún personaje científico

• Algún fenómeno o noticia científica que se quiera difundir a través de un video.

4. El trabajo debe presentarse en formato de video MP4, con una duración de entre 3 y 4 minutos, en posición horizontal.

5. Debe presentar una cortinilla, la cual se solicitará al correo que se muestra más delante de esta convocatoria con los siguien tes datos: un título, el nombre del autor, semestre al que per tenece.

6. Las imágenes utilizadas deben estar referenciadas al final del video con el siguiente formato:

• Autor de la imagen. (año de publicación). Nombre de la ima gen. Formato (Imagen, fotografía, etc.). Enlace recortado de donde se obtuvo.

7. Deberán incluir las referencias bibliográficas utilizadas, en for mato APA. Como sigue:

• Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la obra. (Edición – sí la hay). Ubicación: Editorial.

8. Al final del video, deben incluirse los créditos con los siguien tes datos: título del video, producción, narración, edición, utili zando la plantilla final que se otorgará a los interesados en el correo que se muestra más adelante.

Debe contener:

ESTRUCTURA

Introducción: Es la parte inicial del video, donde se presenta una breve explicación del tema a desarrollar así como los propósitos. Desarrollo: Es la parte donde se presenta el se expone la temáti ca, la propuesta es que se trabaje a manera de Top Ten, en donde se den a conocer 10 aspectos, curiosidades, datos poco conoci dos del tema expuesto, de menor a mayor relevancia, el cual será el tema número uno.

Desenlace: Es la parte donde se hará una conclusión del tema, tópico, personaje o fenómeno trabajado.

GENERALIDADES

1. Las portadas de entrada y salida para la integración de los videos se solicitarán al correo que se muestra en el siguiente rubro.

2. La recepción de trabajos se llevará acabo a partir de la pu blicación de esta convocatoria y hasta el 28 de octubre del 2022 a las 11:59 p.m.

3. Los trabajos participantes se enviarán al correo Crea.siladin.cchn@cch.unam.mx.

4. Los trabajos serán revisados por profesores expertos en las diferentes áreas que fungirán como jurados

5. La publicación de los tres primeros lugares se realizará el vier nes 18 de noviembre del 2022 en Facebook live del SILADIN del CCH Naucalpan.

6. Los organizadores se reservan el derecho de rechazar la parti cipación de trabajos cuyo contenido no muestren originalidad, así como de los trabajos que no cumplan con lo estipulado en la convocatoria.

Los estudiantes participantes, recibirán constancia de partici pación .

Los asuntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el Comité organizador.

Cualquier duda al respecto, pueden dirigirse al correo: Crea.siladin.cchn@cch.unam.mx con la Maestra Gabriela Govantes Morales, o en el cubículo de Jefatura CREA, Planta baja, laboratorio de física CREA, cubículo 1, dentro del Siladin.

Atentamente: Jefatura de laboratorios de Creatividad del SILADIN Septiembre 2022
La
Jefatura
de Laboratorios CREA, del SILADIN, con el propósito de promover la búsqueda de información, la creatividad y originalidad, el desarrollo de guiones y habilidades relacionadas con la elaboración de videos en los alumnos del CCH Naucalpan, asimismo como de expresar
a
partir
de este
recurso
su
iniciativa para aprender diversos
temas
científicos, convoca
al:
7.
8.
9.
58

Calavereando a la Célula

Profesoras de Biología del Colegio de Ciencias y Humanidades del Plantel Naucalpan convocan al 3er concurso de calaveras literarias dedicadas al tema de la célula dirigido a toda la comunidad escolar del plantel.

Bases

1. Las calaveras deberán ser inéditas y de creación propia.

2. Las calaveras se firmarán con seudónimo (No adicionar nombre completo, ese dato se registrará en el formulario de inscripción).

3.Deberán tener un título alusivo a la temática desarrollada en la calaverita, la cual estará conformada de tres a cuatro estrofas (en formato Arial 12 e interlineado de 1.5 puntos).

4. Las calaveritas deberán tener concordancia con la temática de célula (por ejemplo: tipos de células, estructuras celulares, procesos celulares, entre otros).

5. Podrán participar todos los alumnos del plantel de forma individual.

6. Sólo se evaluará un registro, sí un alumno tiene más de un registro, perderá la oportunidad de concursar.

Sobre el registro

7. El registro y envío de las calaveras serán a partir de la publicación de la convocatoria hasta las 23:59 hrs. del día 21 de octubre de 2022.

8. El registro se realizará a través del siguiente código QR.

9. Es requisito indispensable contar con cuenta Gmail para adicionarla a tu registro.

10. La calaverita deberá ser entregada en un archivo PDF, firmada con tu seudónimo. El nombre del archivo será tu seudónimo. Ejemplo: “Gaviota”. En el momento del registro el sistema te pedirá el archivo.

11. La participación en este certamen supone la aceptación de todas las bases. La obra que no cumpla cualquiera de los apartados anteriormente descritos, quedará descalificada de este concurso.

Sobre la evaluación

12. Las calaveras serán evaluadas por un jurado calificador conformado por profesores de diversos planteles del colegio.

13. El 31 de octubre de 2022 se dará a conocer la calaverita ganadora.

14. La calavera ganadora será publicada a través de los medios de comunicación del plantel y al autor se le asignará un diploma.

Informes en: gabrielasaraith@gmail.com

Organizan: Enríquez Barajas Ma. Isabel, López Flores Nancy, Pérez Avila Sandra Soledad y Ramírez Granados Gabriela Saraith. Septiembre 2022

Concurso de calaveras literarias 20223er.
59

La Secretaria de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo y la Librería del Plantel

invitan a participar con:

RELATOS CCACHEROS

Leyendas Relatos

Dentro de nuestra cultura las Leyendas e historias forman parte de una tradición oral, que se trasmite de generación en generación.

Sucesos polémicos sin explicación o causa aparente, que ha dado forma a importantes libros o películas.

Historias y Mitos

Son la narración de hechos sobrenaturales o sucesos ficticios que trascienden los límites de la naturaleza.

En formato mp4, elabora un vídeo, con duración no mayor a tres minutos, compartiendo la narración, de un suceso o fenómeno sobrenatural o ficticio, que hayas leído o escuchado.

Puedes incluir en tu trabajo imágenes o fotografías.

Los trabajos serán enviados al correo: libreriacchnaucalpan@gmail.com

Periodo de recepción de trabajos: Del 15 al 28 de octubre

Las primeras diez vídeo cápsulas serán presentadas en la página de Librería CCH Naucalpan, del 31 de octubre al 04 de noviembre.

Los mejores trabajos serán premiados con playera CChachera.

2022

Convocatoria Octubre
¡Compártenos tu miedo!
60
S e c r e t a r í a d e A p o y o a l A p r e n d i z a j e y L i b r e r í a C C H N a u c a l p a n , t e i n v i t a ! ! ! PINTA TU CALAVERA Explanada cultural, viernes 28 de octubre a partir de las 10:00 hrs. PARTICIPA!!! 61

Invitación para alumnos y alumnas

Cursos especiales para alumnos para la preparación de exámenes extraordinarios del periodo EA 2023–1 del Área de Matemáticas

El Área de Matemáticas, ambos turnos, invita a las alumnas y a los alumnos a los Cursos Especiales para alumnos para la preparación de exámenes extraordinarios del periodo EA 2023–1. Los cursos se realizarán del 17 al 28 de octubre en horario 13:00 a 14:00 horas.

Profesor

Brenda del Carmen Muñoz Ramírez

Ismael Nolasco Martínez

Carlos Álvarez García

Laura Paz Santiago

Samuel Martínez Calderón

Héctor Gabriel Rivera Vargas

Adrián Miranda González

Claudia Gómez Gómez

Inscripciones e informes:

En el Área de Matemáticas ubicada en la planta alta del Edificio “N” con los profesores H. Laura Paz Santiago y Carlos Álvarez García.

Materia

Matemáticas III

Matemáticas IV

Estadística I y II

Matemáticas II

Cibernética I

Cibernética II

Cálculo

Matemáticas I

Taller de cómputo

Atentamente: Secretaría Docente Octubre 2022

62

Cordial invitación

Taller para el uso de la Biblioteca Digital UNAM

Maestro y maestra, a partir del 24 y hasta el 28 de octubre, asiste al Edificio de Cómputo para que tus estudiantes aprendan habilidades en el uso de la Biblioteca Digital, tales como:

Clave de acceso remoto y sus características Catálogos de libros y revistas electrónicos

Registro de nuevos usuarios Libros electrónicos para el bachillerato

Cómo recuperar su contraseña

Bases de datos

Sitios de acceso abierto. El taller incluye una visita guiada a nuestra biblioteca.

Para agendar una cita, escríbenos al correo biblioteca.naucalpan@cch.unam.mx o directamente en la Coordinación de Biblioteca.

Atentamente: Coordinación de la Biblioteca Octubre 2022

63

El Seminario Institucional de Apoyo a Jóvenes Escritores (SIAJE) CONVOCA

A todos aquellos alumnos y alumnas que quieran presentar un artículo de opinión acerca de las siguientes temáticas:

● Violencia de Género

● Violencia Sexual

● Discriminación étnica (indígena y/o afrodescendiente)

● Ayotzinapa

Para que pueden participar en el Primer Encuentro de Jóvenes Escritores, a llevarse a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2022 en la Sala de Teatro.

BASES

Elaborar un artículo de opinión cuya extensión será de 3 a 5 cuartillas en formato .doc Fuente Arial del número 12 con un interlineado de 1.5, justificado. Nombre de autor o autora. Los artículos de opinión deben ser inéditos los cuales serán sometidos a dictaminación. Enviar un segundo archivo . doc con el título del artículo, nombre y semestre. Con dirección de correo electrónico para recibir contestación. La fecha límite para enviar el artículo es el 21 de octubre de 2022. Los textos deberán enviarse al correo electrónico: siajecch@gmail.com A los trabajos seleccionados para presentarse en el Encuentro se les enviará un correo con observaciones si fuera el caso.

64
65
66

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades y los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente, Sur; la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM; el Programa de Humanidades de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,

Congreso Nacional de Lectura e Interculturalidad

Objetivo: Compartir experiencias de lectura para comprender fenómenos interculturales en el contexto de la globalización

El evento se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2022 en las instala ciones de las sedes convocantes y en modalidad a distancia conforme a las siguientes bases

1. Líneas de reflexión:

• Interculturalidad y lectura en los movimientos sociales.

• Lectura e interculturalidad desde el feminismo y la perspectiva de gé nero.

• Lectura, desplazamiento, territorio y migración.

• Lecturas críticas contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.

• Lectura y educación para los medios desde un enfoque intercultural.

• Literatura, memoria, identidad e interculturalidad.

• Lectura e interculturalidad en la cultura digital.

• Divulgación de la ciencia e interculturalidad.

2. Las ponencias deberán contar con las características siguientes:

a) Extensión mínima de 6 y máximo de 8 cuartillas, en letra Arial, a 12 puntos y a doble espacio.

b) Un resumen con una extensión de 140 palabras, adjunto en el envío de la ponencia.

3. La inscripción de las ponencias en el sistema se realizará de la siguiente forma:

a) La ponencia deberá enviarse en archivo .DOC, sin el nombre del autor, a la plataforma https://eventos.cch.unam.mx/lecturaeinterculturalidad b) En el sistema, se anotará la siguiente información: nombre completo del autor, título de la ponencia, línea de reflexión, institución de ads cripción, correo electrónico y teléfono de contacto. c) Pueden ser máximo dos autores por ponencia.

4. La recepción de trabajos queda abierta desde el momento de la publi cación de la convocatoria y cierra el día 17 de octubre del 2022. Los ponentes aceptados serán notificados entre el 24 y el 28 de octubre del 2022.

5. Los casos no previstos por la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

6. Para formular alguna duda o comentario, la dirección de correo electró nico de contacto es: lecturaeinterculturalidad@cch.unam.mx

Atentamente

El Comité Organizador

CONVOCAN AL
67

C O N V O C A T O R I A

El Consejo Editorial de Mediaciones. Revista de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades

INVITA

A la comunidad docente del Colegio de Ciencias y Humanidades y a los interesados en el campo de conocimiento de la comunicación y su enseñanza en la Educación Media Superior y Superior, a participar en el número SIETE de la revista, con el tema:

COMUNICACIÓN, CONVERGENCIA Y REDES SOCIODIGITALES

* Las colaboraciones deberán ser inéditas.

* Los escritos podrán ser: artículo académico, ensayo, reseña o reporte de investigación.

* Tener una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de ocho en el caso de artículos, ensayos y reportes de investigación.

* Deben estar escritos en letra Arial 12 puntos, a 1.5 de interlineado.

* Las referencias deberán integrarse en el cuerpo del documento con base en el sistema APA.

* La lista de fuentes deberá incluirse al final con base en el sistema APA.

* Se debe agregar un archivo Word con los siguientes datos: síntesis curricular de 3 a 4 líneas, correo electrónico y entidad académica de adscripción.

* Se les notificará por correo electrónico el resultado de la evaluación de su escrito.

* La recepción de las colaboraciones no implica su aceptación para ser publicada.

* Los textos recibidos serán evaluados por pares.

Fecha límite para recibir los textos será el 20 de enero de 2023 a través de https://mediacionescch.com

68
69

través de

Colegio

Ciencias

Secretaría de Servicios de Apoyo

Humanidades,

Aprendizaje,

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

AYUDA

EL AULA LABORATORIO A MIS ACTIVIDADES COTIDIANAS EN EL CCH?

el fin de conmemorar

desarrollo de

años de la creación del laboratorio como un espacio orientado

procesos de enseñanza y

el Área de Ciencias

PROPÓSITOS

• Reconocer la importancia del trabajo realizado a lo largo de los 50 años de las actividades del laboratorio, en apoyo a la docencia y el aprendizaje, así como a la investigación en Ciencias Experimentales.

• Motivar la participación de los alumnos, profesores y labora toristas para mostrar la importancia que tienen los laborato rios del Colegio en la vida académica, en donde se muestren las experiencias en estos espacios por medio de fotografías.

BASES

PRIMERA. DE LOS PARTICIPANTES

1. Podrán participar todos los docentes, alumnos y laboratoris tas de los 5 planteles y del Laboratorio Central de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.

2. Sólo se podrá registrar un trabajo por laboratorista, docente o estudiante.

SEGUNDA. DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

1. Requisitos técnicos de la fotografía:

• Presenta una fotografía que muestre ¿cómo ayuda el la boratorio a tus actividades cotidianas en el aula del CCH?

• La fotografía deberá cumplir con las siguientes caracte rísticas:

a) Los archivos de las imágenes deben estar en formato JPEG (jpg o jpeg)

b) La fotografía deberá ser inédita y sin retoque.

c) Orientación horizontal:

Ancho 24cm x 300dpi (dots per inch)/2.54 = 3000 pixeles

Largo 18cm x 300dpi (dots per inch)/2.54 = 2126 pixeles

3. Datos del concursante:

a) Título de la fotografía.

b) Nombre del autor(a) e indicar además si es estudiante, docente o laboratorista.

c) Teléfono y correo electrónico del autor. d) Descripción de la fotografía de 3 a 5 renglones. e) Lugar en dónde fue tomada la fotografía.

4. Derechos de reproducción

a) Los concursantes deben enviar un documento escrito en el que den su consentimiento de reproducción, uso y di fusión de la fotografía en la Gaceta CCH.

b) Habrá un premio por categoría (estudiante, docente y la boratorista).

TERCERA. EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS

POR UN JURADO CALIFICADOR

1. Las fotografías serán evaluadas por un jurado calificador, el fallo que se otorgue al final será inapelable.

CUARTA. FECHAS DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS

1. Los trabajos deberán registrarse a partir del 26 de septiembre y hasta el 19 de octubre de 2022, en la dirección electrónica: https://eventos.cch.unam.mx/ssaa/concursofoto50aniversariolc/

2. Será premiada la mejor fotografía por categoría. 3. La premiación será el 27 de octubre de 2022. 4. Los casos no previstos serán resueltos por el comité organi zador. A T E N T A M E N T E “Por mi raza hablará el espíritu” Ciudad Universitaria, 26 de septiembre de 2022 Comité organizador ¿CÓMO
1er
Con motivo del 50 aniversario de Laboratorio Central, la Dirección General del
de
y
a
la
al
CONVOCA AL: Con
los 50
al
habilidades que complementen los
aprendizaje en
Experimentales. 70
Ligas de inscripción: Profesores: https://forms.gle/VPHTp3TQxFZvaRHV7 Alumnos: https://forms.gle/xvyPNVrQNuTa8gAKA La Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, a través de la Secretaría de Programas Institucionales, se complace en invitar a la comunidad universitaria del Colegio a las “Charlas con especialistas: transversalidad e innovación en la educación” Nos veremos los miércoles de 16:00 a 18:00 horas con el siguiente calendario: • 19 de octubre: Medio ambiente • 26 de octubre: Sexualidad • 9 de noviembre: Tecnologías actuales • 30 de noviembre: Proyecto de vida • 7 de dicimbre: Conversatorio: ¿existe la transversalidad en el CCH? Sigue la transmisión por el Facebook oficial del CCH: https://www.facebook.com/search/top/?q=cch%20 colegio%20de%20ciencias%20y%20humanidades 71
72

A los estudiantes

DGOAE

PRESEA CONVOCATORIA

BERNARDO QUINTANA ARRIOJA

nivel medio superior

BASE 1 - ¿Quiénes pueden participar?

planteles

Escuela Nacional

Podrán par ticipar alumnos inscritos en alguno de los planteles de la ENP y del CCH, ser alumno regular* , no mayor de 29 años

Los candidatos sólo podrán postularse en una sola categoría de las cinco que integran esta convocatoria

No podrán par ticipar alumnos ganadores de la Presea de concursos anteriores

BASE 2 - ¿Qué necesito para participar?

A) Registrar te en www orienta unam mx/preseaBQA

B) Enviar Curriculum Vitae conforme a la guía de elaboración, la cual podrá ser consultada en www.orienta.unam.mx/preseaBQA/guia (Recuerda que deberás anexar los documentos que avalen tu historial de vida, tales como: cer tificados, historial académico, constancia de actividades, diplomas, y demás que den cuenta de tu trayectoria) **

C) Car ta de exposición de motivos, debidamente firmada por el aspirante o por los terceros que lo propongan (Puedes autopostular te o ser postulado por tus padres, profesores, estudiantes, egresados, organizaciones civiles y/o sociales que te conozcan)

D) Copia simple del acta de nacimiento

E) Copia simple de credencial de estudiante (vigente)

F) Constancia de estudios que avalen la inscripción actual y el promedio escolar general obtenido por el aspirante en el último periodo

G) Autobiografía conforme a la guía de elaboración

NOTA : Es de suma impor tancia consultar la guía de elaboración para que tus requerimientos sean válidos

BASE 3 - ¿Dónde entrego mis documentos?

H) Una vez registrado en www orienta unam mx/preseaBQA, deberás de subir tus documentos de los incisos del B al G siguiendo las instr ucciones y guías de elaboración, con fecha límite del 28 octubre de 2022

I) Imprime tu comprobante de registo y entrega una copia a la Coordinación Cultural en los planteles de la ENP o al Depar tamento de Psicopedagogía en los planteles del CCH, para que mediante oficio firmado del director de tu plantel se envíe copia a la DGOAE

J) No olvides que la fecha límite es improrrogable

BASE 4 - ¿Quiénes pueden ganar la PRESEA?

Las cualidades a premiar por categoría son las siguientes:

EXCELENCIA ACADÉMICA Demostrar aptitud académica en el nivel medio superior con un promedio mínimo de 9; acreedor de evidencia individual o en gr upo de premiación (uno de los tres primeros lugares o en su defecto de Mención Honorífica en trabajos de investigación académica) en cer támenes académicos debidamente registrados ante las autoridades correspondientes a nivel Plantel, Estatal, Nacional e Internacional. Avalar su inter vención como autor o coautor de ponencias en eventos académicos cuyo objetivo constituya el promover la producción de conocimiento y su orientación hacia la solución de los problemas que atañen al país; fomentar el desarrollo de la investigación científica en diferentes sectores de la población; buscar el reconocimiento nacional e internacional de los científicos mexicanos y/o difundir la Ciencia en México

LIDERAZGO Capacidad para crear, dirigir, organizar, promover y orientar actividades en beneficio del entorno o comunidad en la cual se desenvuelve, a través de acciones y proyectos que propicien la promoción de valores y la ocurrencia de cambios a favor de la sociedad y el país, para lo cual tendrá que comprobar su labor realizada en la organización, representación o constitución de gr upos y asociaciones que conjunten sus talentos y aptitudes No se requiere promedio mínimo de calificaciones

PATRIOTISMO. Par ticipar de manera sobresaliente en actividades de índole cultural o deportiva, creando un vínculo de identificación con su comunidad al representarla de forma destacada a nivel nacional o internacional No se requiere promedio mínimo de calificaciones

Escuela Nacional

de Ciencias

Humanidades

SERVICIO Poseer una actitud altr uista y de solidaridad hacia la comunidad, a través de la par ticipación desinteresada en tareas de beneficio a la comunidad y de mejoramiento del entorno Por ejemplo: Campañas de vacunación, reforestación, alfabetización, apoyo a damnificados o comunidades marginadas o poblaciones vulnerables, tareas de protección civil, etc No se requiere promedio mínimo de calificaciones

VALOR Poseer determinación para superar situaciones de reto o desventaja ante la vida Compor tamiento valeroso en acciones de riesgo que comprometan la seguridad personal o de algún miembro de la comunidad, y de cuya par ticipación dependa su bienestar o superación, por ejemplo: salvar vidas, enfrentar valerosamente una limitación física, sobreponerse de manera ejemplar de algún contratiempo, periodo de dolor emocional o trauma No se requiere promedio mínimo de calificaciones

BASE 5 - ¿Quiénes decidirán quién gana?

El Jurado Calificador estará integrado por la UNAM: un representante de la Secretaría General, un representante de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, dos representantes de la ENP y dos representantes del CCH Por par te de la Fundación de Apoyo a la Juventud, I A P : un ex ganador de la presea, un miembro de la fundación, un representante de organización juvenil y un académico en materia de juventud, quienes serán los responsables de la adjudicación de la Presea y Menciones Honoríficas

BASE 6.- Del resultado y premiación

El fallo del Jurado será inapelable y se dará a conocer por la UNAM en ceremonia organizada para la entrega de premios Ésta será presidida por autoridades de la UNAM, la familia del Ing Bernardo Quintana Arrioja y directivos de la Fundación de Apoyo a la Juventud, I A P, en la que se entregarán:

Presea "Ing Bernardo Quintana Arrioja" y Diploma como alumno ganador en cada r ubro

Participación en experiencia de aventura y liderazgo "Jóvenes Ejemplares" a un destino ecoturístico nacional, patrocinado por Fundación Royal Holiday (Presea y Mención honorífica)

Constancia de participación a los alumnos par ticipantes

- La Fundación Apoyo a la Juventud, I A P, otorgará un apoyo económico mensual por 11 meses al alumno ganador Mención honorífica a aquellos alumnos que se considere cuentan con un excelente currículum vitae La decisión del jurado es inapelable

La fecha y sede de la ceremonia se notificará vía correo electrónico a los candidatos par ticipantes

BASE 7. . De las sanciones

Los jóvenes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria serán descalificados sin recibir documento alguno que acredite su par ticipación Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Jurado Calificador

Ciudad Universitaria, Cd Mx, a 15 de agosto de 2022

INFORMES

Fundación

Dirección

Glosario de términos para la Administración Escolar julio 2011 **Todos los documentos, y/o evidencias que subas tienen que verse completos y legibles (alta resolución) En el caso de las imágenes deberán tener un mínimo de resolución de 3000 megapixeles *Alumno regular: Es aquel que ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización establecida en el plan de estudios de un determinado nivel de estudios La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Secretaría General y su Dirección General de Orientación y Atención Educativa, en colaboración con la Fundación de Apoyo a la Juventud (I A P ) CONVOCAN
de Apoyo a la Juventud, I A P Teléfonos 01 55 5553 1521/ 55 5553 1584 fundacion@apoyoalajuventud org
General de Orientación y Atención Educativa Dirección de Apoyo Técnico 55 5622 0423
ING.
Secretaría General
de
de los
de la
Preparatoria (ENP) y la
Colegio
y
(CCH) a concursar por la Presea “Ing Bernardo Quintana Arrioja” 2022 en los r ubros de Liderazgo, Patriotismo, Ser vicio, Valor y Excelencia Académica; bajo las siguientes bases:
73
74
75

16 al 20 de

Dirección

los

Plantel Oriente

Plantel Naucalpan

Muestra de Materiales

Educativos Interplanteles

13:00

de Audiovisual del Plantel Oriente

de Conferencias del Plantel Naucalpan

Modalidades:

Didáctico

de actividad

Cuadernos de TrabajoLibro

Secuencia Didáctica Guía para el profesor

de cómputo

Didáctica Paquete

17 al 28

Oriente:

Naucalpan:

curso

Educativo

correo

debe agregar

La
del
y del
A
profesores interesados en participar en la: CONVOCAN Diseño
experimental
Paquete
Antologías
Estrategia
para la evaluación de un
Software
Vídeo Educativo Revista Académica Entre otros Programa
Manual de Prácticas de Laboratorio CCH
docente.oriente@cch.unam.mx CCH
sdocente.naucalpan@cch.unam.mx del
octubre de 2022 En el
se
la siguiente información: • Tipo de material a presentar • Asignatura que apoya • Profesor que presenta el material: nombre, antigüedad y asignatura que imparte • Autor (es) Enviar propuestas al correo que corresponda: Del
enero de 2023 de
a 15:30 horas Sala 1
Sala
Transmisión a través de: @Pulso CCH Naucalpan y @CCH Oriente UNAM
Solicitar informes en la Secretaría Docente o en las Jefaturas de Sección del Plantel Oriente y del Plantel Naucalpan. Atentamente: Organizadores del CCH Plantel Naucalpan y Plantel Oriente Septiembre 2022 Los asistentes deberán registrarse en la siguiente liga: https://forms.gle/UP3yZRNKRtkJEzf68

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.