Análisis sobre Economías Regionales - GANADERÍA en Santa Fe

Page 1

ANÁLISIS SOBRE

ECONOMíAS REGIONALES

GANADERÍA en SANTA fE

Basado en modelos productivos de productores agropecuarios cooperativistas





ANÁLISIS SOBRE

ECONOMíAS REGIONALES

GANADERÍA en SANTA fE



A los productores agropecuarios cooperativistas que día a día vuelcan su esfuerzo en cada rincón del país, haciendo crecer a CONINAGRO y demostrando su importancia en todo tipo de producciones que se realizan en Argentina.


economías regionales | GANADERÍA

8


palabras INICIALES Es satisfactorio para CONINAGRO, y está en la génesis de su gestión gremial, presentar un

al productor cooperativo agropecuario que CONINAGRO representa.

trabajo como el que Ud. tiene en sus manos: Las Economías regionales son representadas en

Este documento intenta expresar cuales son los inconvenientes productivos que

nuestro país existe un cooperativista ávido por

tienen los productores en el tema impositivo,

ejercer la representación de un sector productivo

financiamiento y cooperativo.

que contribuye a generar la Patria Grande a la que aspiraban nuestros mayores.

Esperamos que el documento sirva como base para proponer políticas de largo plazo,

El presente “Análisis sobre Economías

propuestas a los diferentes estamentos del

Regionales” – Ganadería en Santa Fe – fue

Estado tanto Nación, provincia y municipios. Si

posible gracias a la coincidencia de un

esto es posible, nuestra tarea habrá cumplido su

objetivo común entre CONINAGRO y su

objetivo.u

asociada UNCOGA, entidad que permitió con su política y gestión, el acceso a la base de datos y relevamientos para que los técnicos que trabajaron para nuestra entidad, pudieran conocer, a través de visitas a campo, entrevistas y estadísticas la foto de un sector en determinado período de tiempo. Este trabajo incluye análisis realizados por grupos interdisciplinarios de técnicos y profesionales reconocidos en el sector, tanto del movimiento cooperativo como agropecuario, quienes enriquecieron con su conocimiento este documento. Los estudios a campo se hicieron en base a modelos que utilizan distintos tipos de paquetes tecnológicos y con extensiones productivas de distinto tamaño, que representan fielmente

economías regionales | GANADERíA

su amplitud por la entidad y en cada rincón de

9


economías regionales | GANADERÍA

10


palabras del presidente Como presidente del Consejo de Administración de CONINAGRO es un orgullo que estemos presentando este trabajo de investigación para conocer a fondo nuestros esquemas de Fe, representada por UNCOGA. Este documento está realizado en función de los productores ganaderos que operan en nuestras cooperativas de la zona de influencia de Santa Fe y Córdoba, donde nuestra federada tiene su base. El sistema cooperativo es de gran relevancia en la producción ganadera y en los sistemas de comercialización de dicha zona. Tiene también fuerte incidencia en la agregación de valor de una cadena que supo ser una fuerte importante de ingresos para el país. Encontrarán aquí datos, estadísticas y argumentos para hacer los planteos y consensuar políticas activas, con fuertes incentivos que mejoren la productividad y los rendimientos necesarios para hacer rentable la cadena de ganados y carnes. Esperamos que el esfuerzo compartido haya permitido alcanzar los objetivos comunes de darle presencia al cooperativismo en una actividad clave y emblemática para nuestro país. u Ing. Agr. Carlos A. Garetto Presidente de CONINAGRO

economías regionales | GANADERíA

producción. En este caso, la ganadería en Santa

11


consejo de administración

DE coninagro PRESIDENTE CARLOS ALBERTO GARETTO VICEPRESIDENTE CARLOS IANNIZZOTTO

economías regionales | GANADERÍA

12

SECRETARIO EDELMIRO OERTLIN TESORERO ROBERTO BUSER CONSEJEROS: EGIDIO MAILLAND ROBERTO TROSSERO DANIEL BERDINI NORBERTO NICLIS DANTE TROSSERO ROBERTO E. BERMUDEZ JUAN PATRICIO HUTAK JORGE MORALES ORLANDO STVASS NICOLAS CARLINO VICTOR RIGOLDI SÍNDICO TITULAR EMILIO POITEVIN SÍNDICO SUPLENTE ROSARIO SCALISE


consejo de administración

UNCOGA PRESIDENTE: Sr. Francisco Antonio Gandino VICE-PRESIDENTE: Sr. Juan Carlos Giovenale

Sr. Oscar Juan Salera PRO-SECRETARIO: Sr. Eduardo Lorenzo Beltramino TESORERO: Sr. Felipe Eduardo Tavernier PRO-TESORERO: Sr. Daniel José Alasia VOCALES TITULARES: Sr. Jorge Luis Bersano Sr. Pedro Alejandro Aimaro Sr. Marcelo Agustín Borgerino VOCALES SUPLENTES: Sr. René Pedro Felippa Sr. Jorge Solaro Sr. Roberto Benito Trossero SÍNDICO TITULAR: Sr. Diego Guillermo Callieri SÍNDICO SUPLENTE: Sr. Emilio Gerardo Walter

economías regionales | GANADERíA

SECRETARIO:

13


economías regionales | GANADERÍA

14


GANADERÍA Aspectos Generales ESCENARIO INTERNACIONAL 1.   Consumo   mundial   de   carnes.

estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, según sus siglas en inglés) el consumo de carnes bovina, aviar y porcina creció 3,9 millones de toneladas, lo que representa 1,6% más que el año anterior. Dentro de las carnes la especie porcina es la que más se consume en el mundo habiendo superado en el último año las 100 millones de toneladas. En segundo lugar se encuentra la carne aviar que es la que mayor crecimiento de consumo ha tenido, promediando 2,5 millones de toneladas más por año desde 1990. Por último, se encuentra la carne bovina que actualmente se consume solo la mitad que la carne cerdo, con un ritmo de aumento muy bajo. En 2012 se consumieron 55 millones de toneladas de carne bovina en el mundo, solo 6 millones más que en 1990. La carne más exportada hasta 2007 era la bovina pero en los últimos 5 años fue superada por la porcina que actualmente representa el 38% de lo que se exporta de éstas 3 carnes. La carne bovina ocupa el segundo puesto en exportaciones representando en 2012 el 34%. Por último la carne aviar, es la menos exportada representando solo el 28%.

economías regionales | GANADERíA

El consumo en la aldea global de carnes continúa aumentando año a año. En 2012, según las

15


2.   E xportación   de   carne   bovina a   nivel mundial.

acceso en los principales mercados. Por su parte, en 2012 Brasil exportó 1,4 millones de tonelada equivalente a res con hueso, a un to-

En 2012 el comercio mundial de carne bovina

economías regionales | GANADERÍA

16

tal de 132 mercados, lo que representó 16,8% de

ascendió a 8,32 millones de toneladas equivalen-

las exportaciones mundiales. Luego de cuatro años

te res con hueso y experimentó un crecimiento de

consecutivos de retracción, en el último ejercicio

2,6% anual, completando así una década de avan-

registraron un incremento de 4% y lograron mante-

ces. Entre 2002 y 2012 las exportaciones mundia-

nerse en segundo lugar, apenas por encima de los

les de carne bovina crecieron 32,7%, a una tasa de

embarques australianos. Las exportaciones de Bra-

2,9% equivalente anual. Sólo en 2009, durante lo

sil todavía exhibieron un importante dinamismo,

peor de la crisis financiera internacional, las expor-

ya que se mantuvieron 58,2% por encima del nivel

taciones mundiales de carne bovina retrocedieron

registrado en 2002. Por un lado, Brasil viene con-

1,9% con relación a 2008, pero al año siguiente no

tando con un volumen creciente de hacienda para

sólo recuperaron la caída, sino que retomaron la

enviar a faena y, por el otro lado, cuenta con acceso

senda del crecimiento.

a mercados en los cuales India no puede ingresar

En 2012 apenas cuatro países comprendieron

aún (UE-27 y Rusia, a modo de ejemplos), lo que

dos tercios de las exportaciones mundiales: India,

le permite mantener su liderazgo en varios de los

Brasil, Australia y EE.UU., que en conjunto exporta-

mercados clave.

ron 5,6 millones de t equivalente res con hueso. Sin

Las exportaciones de Australia y EE.UU. en 2012

embargo sus comportamientos fueron bien diferen-

fueron 2,1% y 11%, respectivamente, menores a la

tes. Los dos líderes mostraron mayores volúmenes

de 2011. En total colocaron 1,38 y 1,12 millones

exportados con relación al año anterior, sobre todo

de toneladas equivalentes a res con hueso, en el

en el caso de India. En tanto, los otros dos vieron

exterior durante el 2012, lo que equivalió a 16,6%

reducir sus volúmenes exportados, fundamental-

y 13,5% del total mundial.

mente en el caso de EE.UU.

El ‘top ten’ de exportadores mundiales se com-

En el último año India se convirtió en el principal

pletó con Nueva Zelanda (520 mil t +3,6% anual),

exportador mundial de carne bovina (incluyendo

Canadá (400 mil t; -7,3% anual), Uruguay (370mil

búfalo), con un total de 1,7 millones de t (29,8%

t +14,1% anual), UE-27 (310 mil t -31,0% anual),

anual), y desplazó a Brasil y a Australia al segundo

Paraguay (240 mil t +15,9%) y, por último, México

y tercer lugar, respectivamente. En sólo tres ejer-

(200 mil t +31,5%).

cicios India casi triplicó sus envíos al exterior, lo

En el 2012, Argentina se ubicó en el onceavo lu-

que le permitió ascender del quinto puesto (8,2%

gar de exportadores de carne bovina con 170 mil

del total en 2009) al liderazgo mundial (20,2% en

t exportadas, participando en 2% del mercado glo-

2012).

bal. Desde 1980 Argentina fue perdiendo lugar en-

La explosión de las exportaciones indias se ex-

tre los principales exportadores. En 1980 ocupó el

plica por la creciente demanda de productos de

segundo lugar en el ranking mundial, en la década

bajo valor unitario en varios países emergentes del

de 1990 se posicionó como cuarto exportador y en

Oriente Medio, África y Sudeste Asiático, así como

el 2000 estuvo en el puesto 8. Si Argentina hoy qui-

por la capacidad de India de proveer productos

siera volver a estar entre los 4 primeros puestos de

Halal (alimentos aceptables según la ley islámica).

exportaciones bovinas debería destinar al mercado

Sin embargo, y debido a deficiencias sanitarias, sus

externo al menos de 1,3 millones de t, lo que impli-

envíos al exterior todavía enfrentan restricciones de

caría la mitad de lo faenado en 2012.


3.   I mportaciones   a   nivel mundial

les destinos de carnes argentinas, el mayor importador de fue Chile. Le siguieron Alemania, Israel y Rusia.

Del lado de los importadores, Rusia se mostró

De acuerdo con el USDA, las exportaciones mun-

estable, con compras por un total de 1 millón de

diales de carne bovina crecerían 7,6%. Se espera

t 0,5% más que el año anterior, lo que le alcanzó

India siga consolidando su producción y llegue a

para mantener el primer lugar (16% del total mun-

representar casi un cuarto de las exportaciones

dial). El segundo país con mayores importaciones

mundiales de carne bovina. En la segunda década

fue EE.UU. que elevó sus compras 14,6% con re-

del siglo XXI seguirá creciendo la demanda de pro-

lación a 2011, igualando a las importaciones de

teínas de origen animal en detrimento de las proteí-

Rusia. Japón, tercer importador con una participa-

nas de origen vegetal.

ción del 11,2%, mantuvo sus compras en un nivel estable (750 mil t).

Según datos del servicio agrícola de los Estados Unidos, la producción mundial de carne vacuna para 2013 se mantiene casi sin cambios con respecto al

nes fueron Venezuela en un 31%, EE.UU. y Méxi-

año anterior, alcanzando casi los 57,5 millones de

co, sexto importador mundial, que incrementó sus

toneladas res con hueso producidas. Los países que

compras 13,2% con respecto al año previo y to-

se estiman reduzcan su producción son Estados

talizó importaciones por 300 mil t acompañadas

Unidos y en menor medida la UE siendo compensa-

de un crecimiento real de la productividad generan

dos por Brasil, India, y Argentina, entre otros.

una caída del rodeo nacional.

El mercado mundial sigue con buenas perspec-

Argentina exporta a 5 de los países que más car-

tivas con una demanda y precios firmes, por ello

ne importan, pero con una participación menor al

Argentina sigue teniendo la oportunidad de ser pro-

2,5% en la demanda total de cada país en la mayo-

tagonistas, pero para ello es fundamental volver a

ría de los casos. Sólo en las importaciones de Chi-

ser proveedor confiable y previsible.

le, Argentina toma relevancia en el abastecimiento de dicho mercado con un 23%.

El crecimiento de la población conjuntamente con una mejora de sus ingresos va a producir un aumento de la demanda de alimentos pero prin-

4. Conclusiones del escenario internacional.

cipalmente de proteínas, es decir de carnes. Los países que más van a crecer son las economías en desarrollo, principalmente China e India, lo que

En el último año el consumo mundial de carne

significa que más personas pasaran de ser clase

continuó con la tendencia creciente. El consumo

rural a urbana con lo cual consumirán mas carnes,

de carne aviar y porcina creció más que la bovina.

mas lecha, mas frutas.

En el 2012, cuatro países comprendieron dos ter-

De acuerdo a los datos del USDA, para 2020 el

cios de las exportaciones mundiales: India, Brasil,

incremento del consumo esta explicado en un 56%

Australia y EE.UU. Argentina ocupó el onceavo lugar

por Asia y pacifico, seguido por América latina y

representando el 2% del mercado mundial.

Caribe. Si analizamos donde estará la producción

Por parte de la demanda, Rusia y Estados Uni-

que abastecerá estos mercados se encuentra en un

dos se ubicaron como principales importadores,

75% en los países emergentes. Del total del incre-

absorbiendo un tercio del volumen exportado. En

mento esperado para 2020 el Mercosur represen-

Argentina, en el 2012 se exportó un 50% más de

tara de dicha variación el 63% en carne vacuna, el

carne aviar que de carne bovina. Entre los principa-

40% en cerdo, y el 47% en pollo, siendo Argentina

economías regionales | GANADERíA

Los países que más aumentaron sus importacio-

17


Otros 4% Africa 7% Europa 7%

Asia y Pacífico 56%

América del Norte 8%

América Latina y Caribe 18%

60 50

Kg./capital/year

economías regionales | GANADERÍA

18

40 30 20 10 0

MEAT

EGG Urban

VEGOIL

MILK

Rural

y Brasil los países con el mayor potencial de creci-

trial de manufacturas y alrededor del 20% del valor

miento del bloque.

total de la producción de alimentos y bebidas. Así mismo la producción ganadera ha invertido anual-

La producción de Carne en Argentina

mente aproximadamente $102 mil millones al año con un derrame del 80% en las localidades donde se ubica el establecimiento.

La producción ganadera es de gran relevancia económica, social y territorial para la Argentina.

Desde el punto de vista social es de gran relevancia en el desarrollo local y regional del país dado

Desde el punto de vista económico, el valor bruto

que el 80% de los productores cuenta con menos

de la producción de la industria llegó a representar

de 500 cabezas, es decir son medianos y pequeños

casi el 6% del valor bruto de la producción indus-

productores.


Países en desarrollo 79%

Países desarrollados 21%

25000 20000 15000 10000 5000

Carne

Cerdo

Pollo

Cordero

Carne

PAÍSES EN DESARROLLO

Cerdo

Pollo

Cordero

PAÍSES DESARROLLADOS

DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS POR ESTRATOS DE EXISTENCIAS BOVINAS Establecimientos

Bovinos

60% 50%

19

40% 30% 20% 10% 0%

economías regionales | GANADERíA

0

hasta 100

entre 101 y 250

entre 251 y 500

entre 501 y 1000

Desde el punto de vista territorial porque está localizada a los largo y a lo ancho del país en grandes, medianas o pequeñas extensiones.

entre 1001 y 5000

entre 5001 y 10000

+de 10001

dial de carne con el 4.8% de la oferta, manteniéndose sin cambios con respecto a 2012. Analizando las estadísticas publicadas por el

De acuerdo a las estimaciones del USDA, Argenti-

SENASA en Marzo de 2013 podemos observar un

na ocuparía el sexto puesto en la producción mun-

aumento del stock bovino en casi el 1%. Este incre-


DISTRIB. DE LAS EXISTENCIAS BOVINAS* *en la Rep. Argentina

mento esta explicado por un aumento de la cantidad de vacas, vaquillonas, terneros y novillitos del 3%, 5%, 3% y 17% respectivamente. El aumento de la cantidad de novillitos esta explicado por una mayor producción de terneros en las campañas anteriores. Por su parte sigue la tendencia a la baja del stock de novillos siendo para 2013 un 7% inferior explicado por el desincentivo a la producción de animal pesado ante un mercado orientado casi exclusivamente al consumo interno. El stock bovino actual se localiza en un 62% en la región pampeana Buenos Aires, santa fe, Córdoba y la Pampa), seguida en importancia por el NEA y el NOA. Con el corrimiento de la frontera productiva

economías regionales | GANADERÍA

20

y el desplazamiento de la ganadería hacia el norte del país estas dos regiones han mostrados en los últimos años un fuerte crecimiento. Si analizamos la evolución por regiones observamos que este aumento se dio principalmente en la región pampeana en un 5% explicado por una mayor cantidad de vientres y de terneros en la pro-

1 Punto= 5.000 Bovinos

vincia de Buenos Aires. La región pampeana sigue siendo el motor del crecimiento de la producción bovina. En términos productivos la primera región sigue siendo de gran importancia y hay que seguir trabajando en mejorar la productividad de estas dos últimas zonas. Los sistemas de producción son diversos y dinámicos, y podrían definirse como cría, invernada,

Fuente: Dir. de Control de Gestión y progr. esp.-Dir. Nac. San. animal inform. según SIGSA al 31/03/2013

ciclo completo y feedlots, representando la cría y el ciclo completo el 75% del stock total. Los sistemas de producción y la localización de

La cantidad de cabezas enviadas a faena au-

los mismos en la argentina ha cambiado fuerte-

mentó un 5% respecto entre 2012- 2011, pasan-

mente en estos últimos 10 años debido a la deci-

do de 10.8 millones a 11.5 debido al aumento de

sión del gobierno de priorizar el consumo interno

la producción de terneros asociado a una mayor

por encima de la exportación y a los precios que

retención y mayor productividad del rodeo. Efecto

recibieron los productores que los llevo a ir adap-

esperado luego de iniciado el proceso de reten-

tándose año a año a las demandas de los mercado

ción de vientres donde en un primer momento se

y a la sustentabilidad del sistema. Ha aumentado

contrae la oferta para aumentar en los años sub-

la participación del ciclo completo y el feedlot en

siguientes.

detrimentos de la invernada a campo de novillos pesados.

La producción esperada para 2013 será de 2,8 millones de toneladas que nos permitirá abastecer


59000

3600

57000

3400

Stock

3200

Producción

55000

3000

53000

2800 51000

2600

49000

2400

2013E

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2000

2003

45000

2002

2200 2001

47000

cercana al 40%, lo que nos indico que estábamos

dos. En la actualidad del total producido solo po-

en una etapa de retención de vientres, viéndose

demos exportar el 7% de la producción, debido a

en un menor refugo de vacas debido a los buenos

la intervención del Gobierno en el mercado de la

precios para la cría. Pero a partir de Febrero de

carne donde ha priorizado el consumo interno por

2013 observamos una tendencia al aumento de la

encima de la exportación.

participación de las hembras en la faena total que

A pesar de ello y debido a la variedad de suelo,

podría haber superado el 44%.

clima, y la capacidad de manejo, los productores

Esto nos estaría indicando que podríamos entrar

pueden ofrecer carne producida a pasto y a gra-

en una nueva fase del ciclo, pero esta vez de liqui-

nos, para los mercados tanto interno como externo

dación, explicado por el poco estimulo que tienen

que demandan ambos tipos de animales y de esta

los productores vía precios, en términos nominales

manera ambos sistemas pueden convivir y comple-

se mantiene estables desde hace dos años, el in-

mentarse.

cremento de costos que afecta la rentabilidad del

La ganadería es una actividad de ciclos pro-

negocio, haciendo que los productores tengan que

ductivos y cualquier medida que se tome tendrá

vender más hacienda para compensar la caída en

sus efectos a los dos o tres años. Esta actividad

los ingresos. Esta perspectiva del negocio afecta la

de acuerdo a los precios, demanda y condiciones

recuperación futura tanto del stock como de la ga-

climáticas puede atravesar fases de retención o de

nadería en su conjunto.

liquidación del rodeo. Por su parte la política ga-

La cadena de ganados y carnes está compuesta

nadera es un factor que puede acelerar o acentuar

por numerosos actores que participan de ella, que

dichos procesos.

a su vez se combina con sistemas de comercializa-

Desde Octubre de 2006 hasta finales de 2009

ción de hacienda y de carne diversos y complejos.

ha venido aumentando la participación de las hem-

La hacienda se comercializa indirectamente, a

bras en la faena total, promediando un valor su-

través de los remates feria o mercados concentra-

perior al 50% del total de los animales faenados.

dos, en un 25% y en directa, con o sin interme-

Durante 2010 la participación de las hembras en la

diación, en un 75%. A pesar de ello el 68% de la

faena total fue disminuyendo alcanzando el 44%,

hacienda comercializada cuenta con algún tipo de

mostrándose una tendencia a la baja durante 2011

intermediación.

economías regionales | GANADERíA

a 40 millones de argentinos y a más de 40 merca-

21


Gran Buenos Aires el 40% del total del país.

En lo que se refiere al procesamiento de la carne los frigoríficos pueden faenar por cuenta pro-

Otro punto de importancia son los movimientos

pia o por cuenta terceros, es decir a fason. En

de hacienda que se efectúan entre las distintas

este último caso puede ser para el productor o

provincias, ya sea directamente para su faena (del

para usuarios de faena que son generalmente

campo al frigorífico) o para su comercialización y

matarifes. De acuerdo al tipo de procesamiento

posterior reenvío a la planta, indicando en algunos

o al cliente con el que operen pueden ser de ciclo

casos un alto costo de transacción que implica fle-

I (desposte), Ciclo II ( troceo) y ciclo completo

tes, peaje y en caso de manipuleo de medias reses,

donde se realizan los dos proceso anteriores de

la utilización de frío.

manera conjunta. El tipo de faena también determinara el destino,

ciones en el consumo interno podemos observar

es decir si será para el consumo interno, para la ex-

que las carnicerías representan el 55% del total,

portación o para ambos. Para el primer caso la ma-

mientras el resto se distribuye entre supermerca-

nera de comercializar es a través de medias reses

dos, hipermercados y cadenas de restaurantes. Es

o en ciertas ocasiones en cuartos y en el segundo

por ello que el carnicero juega un rol importante

caso en cuartos y por cortes.

al recomendar los cortes y en la determinación de precios.

El 86% de las plantas se encuentran ubicadas en seis provincias que concentran casi el 90% de

La demanda del sector en los últimos treinta

la faena del país. Esta ubicación no responde a

años ha estado fundamentalmente reservada al

un criterio de producción, es decir, cerca de las

consumo interno. Históricamente el 80% de la

cuencas ganaderas, sino en función de la cerca-

oferta se destinaba al mercado interno, mientras

nía de los grandes centros de consumo. La pro-

que 20% restante se exportaba. Durante 2012 casi

vincia de Buenos Aires cuenta con 115 plantas

el 93% de la producción se consumió localmente.

que efectúan el 57% de la faena, sacrificando el

Exportation

Argentina fue hasta 2009 el mayor consumidor

Consumption

Consumption per capita

0

20

2013E

30 2012

500 2011

40

2010

1000

2009

50

2008

1500

2007

60

2006

2000

2005

70

2004

2500

2003

80

2002

3000

2001

economías regionales | GANADERÍA

22

Cuando analizamos los canales de comercializa-


1000

6000

500

5000

0 -500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-1000

4000 3000

-1500 -2000

2000

-2500

1000

-3000 -3500

0 Miles de toneladas

Series 3

Precio FOB

bría generado para el país en promedio anualmente

cápita. Pero durante 2010 este valor se redujo

U$2500 millones adicionales.

en más de 10 kilos, producto del incremento de

Argentina es un país considerado sanitariamente

los precio al mostrador a causa de la menor ofer-

como libre de Aftosa con vacunación y solo en la

ta de carne. En 2012 el consumo per cápita se

zona Patagonia norte b y por debajo del paralelo

recupero a 59 kilos per cápita. Para 2013 se es-

42º es considerada libre de aftosa sin vacunación.

pera un aumento del consumo de carne vacuna

Este status sanitario le permite acceder a determi-

alcanzando los 62 kilos per cápita y volviéndose

nados mercados.

a posicionar como el mayor consumidor de carne del mundo.

Por su parte la exportación se divide en carnes frescas, siendo las de mayor valor los cupos Hil-

Respecto de las exportaciones argentinas, se

ton, carne procesadas y menudencias. El primer

observa que en 2012 las mismas se redujeron un

rubro representa el 70% del volumen total expor-

26% respecto monto de 2011, exportándose por

tado, siendo nuestros principales demandantes

casi U$ 1000 millones. Este volumen fue uno de

Chile, Israel y UE. De carnes procesada GB, USA.

los más bajos de los últimos 40 años, y pasamos

De menudencias, Hong Kong- China. El 65% de las

de ser el 3 exportador de carnes al 11vo, es decir

exportaciones se destinan a Chile, Israel, Alemania,

exportamos menos que Uruguay y Paraguay.

Rusia, Hong Kong y Venezuela.

Para 2013 podrían alcanzar las 190 mil tonela-

Con la política actual argentina continuará per-

das. Pero esto dependerá de la decisión del gobier-

diendo posicionamiento en el mercado mundial,

no nacional y su política de priorización del con-

y por cuarto año consecutivo no cumplirá con la

sumo interno para evitar mayores aumentos de la

cuota Hilton lo que hace a la Argentina un provee-

carne en el mostrador.

dor no confiable de alimentos. Más aun si tenemos

A pesar que las exportaciones se redujeron año a

en cuenta que hoy en día existen mercados para

año la caída en valor no fue tan importante porque

la exportación de carne argentina a precios muy

el precio FOB por tonelada se multiplico casi por

interesantes en dólares. Recordemos que conta-

2,2 veces. Por ello si se hubiesen mantenido los

mos existe la Cuota Hilton, la Cuota 481, la cuota

niveles de exportación de 2005, la ganadería ha-

Rusia-OMC, la posibilidad de exportar a Estados

economías regionales | GANADERíA

de carne vacuna por habitante con 68 kilos per

23


Unidos Carnes frescas y ahora China.

economías regionales | GANADERÍA

24

afectada por las exigencias para exportar y por la

Desde la intervención del gobierno en los merca-

falta de la competitividad. Y ambas industrias con

dos ganaderos a mediados de 2006 el productor

incremento de costos y con un menor valor del

argentino recibió en promedio un 25% menos que

recupero.

los productores de la región, por su novillo en pie.

Esta combinación de factores implica prestar

Lo mismo sucedió con el resto de las categorías.

más atención a la compleja situación económica

Esta situación comenzó a revertirse hacia fines del

y financiera que muestra la cadena y como impac-

2009 donde los precios de la hacienda en pie co-

tara en el precio al productor, donde la escasez ha

menzaron a aumentar fuertemente hecho que se

dejado de ser la variable a favor del productor.

mantuvo hasta Octubre de 2010. A partir de este

Debe generarse una política ganadera de lar-

momento los precios se mantuvieron en valores le-

go plazo que evite los vaivenes económicos de la

vemente por debajo a los alcanzados en este mes,

cadena de los últimos años, que contemple a las

cayendo en los dos primeros meses de 2012 y re-

exportaciones como una herramienta importante

cuperándose hasta Junio de dicho año, momento

y complementaria del consumo interno que permi-

en el cual se vuelven a la baja, situación que se

tirá aumentar la oferta de carne y las posibilidades

mantiene hasta hoy.

de abastecer a los mercados.

A pesar del contexto internacional, donde el

El mercado mundial sigue con buenas perspec-

mundo demandaba alimentos, principalmente

tivas con una demanda y precios firmes, por ello

carnes, la política ganadera implementada por el

Argentina sigue teniendo la oportunidad de ser pro-

gobierno fue priorizar el consumo domestico por

tagonista, pero para ello es fundamental volver a

sobre las exportaciones. Este proceso comenzó a

ser proveedor confiable y previsible.

fines de 2005 con el aumento de los derechos de

El desafío que tiene la ganadería argentina es re-

exportación, se acentuó en 2006 con el cierre de

ducir las barreras internas que le permiten crecer.

las exportaciones y luego la cupificación y se con-

Esto debe darse en un ámbito que contemple el

solidó en 2008 con la implementación de los ROEs

desarrollo de la misma bajo sistemas sustentables

y las restricciones para exportar.

desde el punto de vista económico, ambiental y so-

Esta política lejos de cuidar la mesa de los argentinos, le quitó oportunidad y competitividad

cial. De tal manera de estar a la altura de la demanda de los mercados.

tanto al criador como el invernador a campo, des-

Debe darse una mejora de la productividad y de

apareciendo miles de productores dedicados a la

la competitividad de la cadena, en un marco de re-

actividad, generó el cierre de más de 125 plantas

glas de juego claras que estimulen la inversión y

frigoríficas con los consecuentes despidos de más

den previsibilidad al negocio.

de 12 mil trabajadores, así como aumentaron los precios al consumidor. Por otro lado, el incremento de costos y la in-

La ganadería en Córdoba y Santa Fe

flación hoy están achicando el resultado del negocio para el productor. Con una industria orien-

Las provincias de Córdoba y Santa fe representan

tada fuertemente al consumo interno ofertando

el 7,6% respectivamente del total del PBG Nacio-

en un mercado sobreabastecido de carnes donde

nal.

se acrecienta la brecha entre lo que se le paga

Las provincias de Córdoba y Santa fe cuentan con

al productor y lo que paga el consumidor. Con

el 22% del stock bovino de carne total, es decir 9%

una industria exportadora con mercado acotados,

y 13% del stock bovino total respectivamente y con


casi el 60% del volumen de leche producido a nivel

pastos para la alimentación animal. En las mismas

nacional, siendo del 30% y 28% respectivamente.

predomina la combinación del tambo con otras ac-

Los sistemas productivos de ambas provincias se

tividades agropecuarias.

basan en la agroindustria, siendo la principal acti-

La actividades agropecuarias con las que se

vidad la agricultura, soja, maíz, maní, que se loca-

combinan son ganadería, donde predomina ciclo

liza hacia el sur de las provincias, mientras que las

completo, la cría y en la actualidad, debido a la

actividades mixtas combinadas con la ganadería y

intervención de los mercados, en menor medida

la lechería se concentran o son de gran relevancia

la invernada pastoril. Y agricultura principalmente

hacia el centro norte de dichas provincias.

maíz y soja. Del stock bovino provincial enunciado más arriba esta zona representa casi el 60% de dicho total, es decir casi el 31% y 28 del stock total de Córdoba y Santa Fe% respectivamente.

exportaciones córdoba

El sistema cooperativo en la producción bovina

santa Fe

Productos primarios

29%

13%

MOA

44%

63%

Agroindustria

73%

76%

MOI

27%

23%

0%

0%

13%

22%

3

2

Combustibles Participación de las exp. totales Ranking

El sistema cooperativo es de gran relevancia en la producción ganadera y en los sistemas de comercialización. En el centro este de la provincia de Santa fe y Noroeste de Córdoba está ubicada UNCOGA que es una Federación de Cooperativas, conformada por diez cooperativas ganaderas de primer grado y una cooperativa de segundo grado, SanCor Coop. Unidas Ltda., orientada hacia los productores ganaderos. El accionar de UNCOGA, a través del tiempo, sirvió para indicar, todo lo que es capaz de ofrecer el

Si analizamos los volúmenes exportados de am-

campo, partiendo del producto base que una vez

bas provincias podemos observar la altísima parti-

industrializado llega a miles de hogares como una

cipación que tiene la agroindustria en los valores

evidente respuesta al esfuerzo cooperativo.

exportados, representando el 73% y 76% respecti-

UNCOGA que agrupa a diez importantes coo-

vamente y ocupando el 13% y 22% de las exporta-

perativas ganaderas con actividades en el centro-

ciones totales del país, ubicándose en los primeros

oeste de la provincia de Santa Fe, Noreste de la

lugares.

provincia de Córdoba, y Sudeste de la provincia de

En la generación del empleo el sector agropecua-

Santiago del Estero en su mayoría prestan servicio

rio es de gran relevancia representando el 31% y

de consignación de hacienda, compra y venta de

28% del total del empleo registrado a nivel provin-

hacienda, e invernada de hacienda. Luego conti-

cial.

núan las cooperativas de compra y venta de leche

Las cuencas Centro Norte de Santa Fe y Noreste de Córdoba son las más importantes, si bien a tener los tambos más chicos en superficie. Poseen la mayor carga ganadera y la mayor utilización de

siendo la más importante SANCOR. Los objetivos de la federación han sido a los largo del tiempo: n Comercializar la producción agropecuaria de

economías regionales | GANADERíA

rubro

25


sus asociadas con destino a consumo interno y/o n Faenar e industrializar los productos entrega-

ductos. Tienen un centro de distribución en Salta

dos por las asociadas y comercializarlos por cuenta

y Jujuy, a donde venden carne. La filosofía empre-

de las mismas en los mercados internos y/o exter-

saria basada en el desarrollo de productos, merca-

nos.

dos, calidad de procesos, actualización tecnológica

n Instalar frigoríficos, fábricas o cuantas instala-

y cuidado del medio ambiente, se materializa en

ciones crea necesarias para la conservación, trans-

la oferta de productos y servicios de una óptima

formación y venta de los productos provenientes de

relación calidad precio. En esta zonas los sistemas de producción tien-

sus asociadas. n Instalar mercados o puestos de ventas de sus

den a ser mixtos predominando la lechería, luego la

productos, como así también de los demás produc-

ganadería y en los últimos años se ha incorporado

tos, industrializados o no, de sus asociados.

la agricultura, principalmente la soja.

distribuir, importar aquellos

Los cambios en la política ganadera como ya se

productos y elementos que para sus necesidades

mencionó anteriormente fueron modificando la in-

demande la Federación y/o sus Cooperativas adhe-

tegración de los campos en lo que respecta a acti-

ridas para sí o para sus asociados, tales como se-

vidades. En los últimos años la invernada a campo

millas, forrajes, implementos, maquinarias, herra-

de animal pesado que se acostumbraba a terminar

mientas, artículos de uso y/o consumo y productos

en dicha zona se redujo drásticamente. Lo mismo

alimenticios, con marcas propias o de otros, pu-

sucedió con el rodeo lechero también se redujo y en

diendo a tales fines celebrar acuerdos de comple-

muchos campos el productor se fue a la agricultura

mentación y/o asociación con terceros, nacionales

o optó por alquilar su campo a precio soja.

n Comercializar,

economías regionales | GANADERÍA

26

Tiene canales de venta directa y en algunos casos a través de los productos SanCor venden sus pro-

exportación.

o extranjeros.

Es por ello que las cooperativas de esta zona jue-

A su vez esta federación junto con SanCor en

gan un rol muy importante para aquellos producto-

1973 compró un frigorífico y crearon la firma SO-

res que decidieron seguir aportando a la actividad

DECAR, una exitosa experiencia en la actividad de

bovina de carne y leche. Como sucedió en la ma-

carnes, integrando hacia delante la producción pri-

yoría de los campos la diversificación y la soja fue

maria de bovinos y porcinos con la elaboración de

una realidad y los sistemas productivos tuvieron

cortes cárnicos e industrialización de fiambres y

que adaptarse a esta nueva situación.

chacinados que son comercializados en mercados

Las cooperativas que están localizadas en estas

nacional y del exterior. Se creó como una SA como

zonas que surgieron como un negocio ganadero

manera de acceso al mercado de capitales, pero

tuvieron que diversificarse hacia otras actividades

mantuvo los valores cooperativistas.

para darle sustentabilidad al negocio y para poder

Los productores adheridos a las cooperativas

seguir brindándole servicios a los socios.

que conforman las federaciones accionistas de SO-

Debido a las condiciones agroecológicas de las

DECAR, unos 12.000 asociados que producen car-

zonas la producción sojera no es viable de manera

ne, leche y granos, constituyen una alianza básica

exclusiva y es por ello que la actividad mixta es una

para el desenvolvimiento de las actividades tanto

ventaja para la sostenibilidad ambiental y económi-

horizontal como verticalmente. Llegaron a tener

ca de los sistemas y que les permitió poder seguir

cuota Hilton pero con la intervención del gobierno

haciendo ganadería y lechería.

en las exportaciones de carnes el negocio dejo de ser atractivo.

Las cooperativas han tratado de aumentar y diversificar los servicios que le ofrecen a los aso-


rativas enfrentan una serie de problemas asociados

manteniendo el números de interesados. Entre los

con:

servicios que brindan tienen que ver con financia-

n Precios, desde hace dos años los valores de

miento a través de provisión de insumos agrícolas

venta de la hacienda no se modifican, es decir se

y forrajeros, de créditos, de tarjetas de financia-

mantienen en los mismos niveles afectando de esta

miento. Hacen acopio de cereales y de forrajes.

manera la rentabilidad del negocio debido al incre-

Ofrecen capacitación.

mento de los costos y al aumento de la inflación.

Debido a que la cantidad de cabezas han dis-

n Exportaciones reducidas al 7% de la produc-

minuido en la zona para mantener los volúmenes

ción total que afecta principalmente a aquellas zo-

comercializados han tenido que ampliar las zonas

nas productoras de invernada a campo, es decir de

de influencia para seguir manejando los mismos

animal pesado. Este sistema de producción junto

volúmenes.

con la lechería y la ganadería hacían sustentable

La filosofía de las cooperativas es no distribuir

los sistemas de producción en la zona.

los excedentes sino reinvertirlos y destinarlos a

n Situación del peón rural, RENATEA. No se ter-

nuevas inversiones así como al financiamiento fu-

mina de reglamentar la ley lo cual afecta a la pro-

turo de los socios. En algunos casos están tratando

ducción al mismo tiempo que los planes sociales

de combinar esta política con la distribución de di-

que impactan negativa en la búsqueda de mano de

videndos en algún porcentaje como herramienta de

obra para trabajar con la hacienda y en el tambo.

fidelizacion de los socios. Tanto los productores de la zona como las coope-

n AFIP y SENASA: La complejidad operativa para

sacar una guía y para cumplir con los requisitos de

economías regionales | GANADERíA

ciados de tal manera de seguir captándolos y

27


la AFIP son cada vez mayores. Así mismo desde el punto de vista impositivo los controles y la fiscalización demandan un mayor gerenciamientos. n El problema impositivo para los productores es

un tema importante dado que la mayoría de los tamberos son monotributistas y los productores ganaderos responsables inscriptos y se vieron fuertemente afectados por el incremento en ingresos brutos y en el revaluó de los campos. n El IVA es un problema tanto para los producto-

res como para las cooperativas. En el primer caso la imposibilidad de los saldos como en años anteriores impacta negativamente en la actividad al ser una producción zafrera.

economías regionales | GANADERÍA

28

n La resolución de la AFIP 3220/2011: presun-

ción en tambos que debido al desconocimiento del sistema productivo afecta negativamente al sistema social y productivo en el que estaba esquematizado en la zona. n Existe una mayor concentración de la produc-

ción ganadera y lechera, así como de los campos. n El bienestar animal y la cantidad de estándar

sanitarios que hoy existen afectan tanto a la competencia como a los controles sanitarios de la zona. n El recambio y la transferencia generacional

es otro punto que les preocupa dado que la edad promedio de los asociados es de 60-65 años y por ello es muy importante quien va a seguir con la actividad en el futuro. Para ello muchas cooperativas está dando importancia a los cursos de capacitación y a la participación de los jóvenes en las mismas. La cooperativas de la zona trabajan día a día en ofrecer una mejor calidad de servicios a los asociados, así como de ir aumentando las inversiones y diversificando las actividades, para seguir siendo competitivas en un negocio agropecuario cada vez más ajustado y donde las actividades que desarrollan requieren cada vez mas de políticas de estímulos, así como reglas de juego claras que den previsibilidad al negocio y a los sistemas productivos. u


economías regionales | GANADERíA

29


economías regionales | GANADERÍA

30


desarrollo y análisis de modelos productivos Resumen Ejecutivo La región de influencia de las cooperativas asociadas a UNCOGA cuenta a nivel global con 7,39 14% del total vacuno nacional, variable que muestra la importancia de la ganadería de la zona. Se destaca en el análisis las restricciones hídricas sufridas en gran parte del NEA y del NOA. En algunas zonas la problemática de la falta de lluvias ya no es algo puntual de una campaña o lugar en particular, sino que es permanente y persistente. Se destaca por ejemplo el caso de los bajos submeridionales localizados entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, donde en periodos reiterados se combinan años de inundaciones con ciclos de devastadoras sequías. A nivel cooperativas, se destaca la heterogeneidad productiva y geográfica de los productores, siendo esta una importante característica para el presente análisis. Por ello, se debe considerar que los modelos presentados ejemplifican parte de la heterogeneidad mencionada, no pudiendo generalizarse la amplia diversidad productiva. Sin embargo, a nivel global, se destaca la rentabilidad de los modelos de ciclo completo, y el estancamiento en los modelos de cría e invernada por los últimos tres años. Se enfatiza también en el análisis las potencialidades de la adopción de capacidades gerenciales, especialmente de planificación y gestión productiva y económica por parte de los productores. También la incorporación de nuevas generaciones a la

economías regionales | GANADERíA

millones de cabezas de ganado bovino, siendo el

31


actividad, la mejora tecnológica y la consideración

la cadena comercial de hacienda en pie presenta

de las restricciones hídricas en el área de influen-

como principal fortaleza la existencia de varias

cia, así como la competencia con las actividades de

alternativas comerciales, entre las que se encuen-

tambo y agricultura extensiva.

tran, consignatarios, comisionistas, representan-

Finalmente, resalta en el análisis y relevamiento

tes, o ventas de forma directa. También se cuenta

a campo, el rol de las cooperativas en las etapas

con los remates feria tradicionales y los televisados

comerciales, siendo deseable el desarrollo de su

(básicamente para invernada y cría), y con el mer-

aporte también en etapas productivas, tanto en el

cado concentrador de Liniers (para la hacienda con

asesoramiento como en la planificación conjunta.

destino a faena), lo que configura un sistema con canales de acceso público y transparente.

Introducción

Una fortaleza intangible es el alto conocimiento comercial existente en la cadena, debido a la anti-

economías regionales | GANADERÍA

32

Es sabido que Argentina posee características

güedad de la actividad en el país y a las situaciones

agroecológicas óptimas para la producción gana-

de crisis por las que tuvo que atravesar el sector, lo

dera y que la misma fue históricamente uno de los

que permite adecuar el trato y las condiciones a las

pilares de la economía del país, sin embargo, la

necesidades de los distintos actores.

producción de carne en las últimas décadas se ha mantenido estancada. Este estancamiento puede adjudicarse a varios factores, entre los que se destacan:

Una de las principales debilidades de la cadena comercial es la imposibilidad de planificar el flujo de hacienda en el mediano plazo, estando la actividad influenciada por un marcado corto plazo.

n El desplazamiento de la ganadería hacia zonas

Esta situación impide la previsibilidad de precios

menos productivas, producto de la mayor rentabi-

y volúmenes, respecto de este punto, la existencia

lidad de la actividad agrícola en relación a la acti-

de un Mercado de Futuros o Forward permitiría una

vidad ganadera.

mayor previsibilidad y seguridad del negocio.

n Falta de incorporación de nuevas y adecuadas

tecnologías, principalmente en zonas poco aptas. n Bajos índices reproductivos, lo que trae apare-

jado bajas tasas de extracción.

Las tecnologías disponibles en comunicaciones e informatización constituyen una oportunidad que la cadena está introduciendo a grandes pasos para agilizar las transacciones comerciales. Este punto

n Ausencia de un plan ganadero nacional.

está se relaciona directamente con la voluntad de

n Políticas de Estado que han influenciado en for-

los actores para la implementación de estas tecno-

ma directa e indirecta al sector.

logía, dónde se debe combinar el acceso perma-

Todos estos hechos intervienen, en mayor o me-

nente e inmediato a la información con ciertos usos

nor medida, en la competitividad del sector gana-

y costumbres, como lo es tener un trato directo y

dero.

personalizado entre los actores.

Con respecto a lo productivo, son muchas las consideraciones acerca de lo que se recomienda

La Ganadería en Argentina

hacer para aumentar la producción nacional, siendo algunas de ellas el aumento del stock, el au-

La ganadería ha sido históricamente una activi-

mento de la eficiencia reproductiva, acortar el ciclo

dad característica de la Argentina, siendo el sector

productivo, incremento del peso de faena y mayor

ganadero uno de los pilares fundamentales de la

aplicación de tecnologías ya probadas.

estructura económica del país.

En relación a la comercialización en Argentina

La producción pecuaria argentina se compone


DISTRIBUCIÓN DEL GANADO VACUNO

pampeana, que comprende a la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y San Luis. En orden de importancia le siguen el NEA o noreste argentino, región que ha tomado relevancia en los últimos años y abarca la provincia de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. De menor importancia ganadera a nivel nacional es el noroeste argentino o NOA, que abarca Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Finalmente, la región de Cuyo, comprendida San Juan y Mendoza y la región Patagónica, que abarca desde Neuquén a Tierra del Fuego son regiones con menor presencia de actividad vacuna.

Muy alta Alta Media Baja

Las zonas de producción antes mencionadas se diferencian, entre otras variables, por el tipo de razas utilizadas. En la región pampeana predominan las razas Angus, Hereford y Cruzas, mientras que en las regiones del norte (NEA-NOA) las razas características son Brangus, Braford y cruzas Cebú. En la región de Cuyo se utilizan mayormente las razas Hereford, Angus, Brangus y Braford, y en la región patagóni-

Relación entre la cantidad de cabezas y la superficie de las EAPs

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

ca la raza predominante es Hereford.

Stock La actividad ganadera en Argentina se ha caracterizado históricamente por los fuertes ciclos,

de la producción vacuna, láctea, aviar, porcina, la

existiendo periodos de baja faena en el que los

industria de fiambres, y los subproductos como

productores retienen vientres, y como consecuen-

cueros, pieles y lana.

cia se registran aumentos de precios, seguidos por

El stock ganadero se encuentra disperso en to-

periodos de elevada faena donde los productores

das las regiones del país, en mayor o menor pro-

liquidan vientres y los precios posteriormente dis-

porción dependiendo de las características edáfi-

minuyen.

cas, forrajeras y climáticas del lugar y del sistema de producción utilizado.

Es importante destacar que para cumplir con el ciclo biológico completo (desde el nacimiento de la

El ganado vacuno se encuentra distribuido espa-

ternera hasta su primera parición) se requiere de

cialmente, diferenciadas por la densidad ganadera

aproximadamente de 2 a 2,5 años. Si a este pro-

y por sus características agro- ecológicas para la

ceso se le suma lo que tarda su posterior cría en

producción de carne. Permitiendo dividir al país en

llegar a la faena se debería adicionar por lo menos

cinco grandes regiones ganaderas.

2 años más.

La región ganadera por excelencia es la región

Durante los últimos años la variación estacional

economías regionales | GANADERíA

CONCENTRACIÓN

33


EXISTENCIAS BOVINAS: (en millones de cabezas, años 1875 a 2013) 70

Millones de cabezas

60 50 40 30 20

0

1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 2013

10

Fuente: Elaboración propia en base a distintos organismos e instituciones

economías regionales | GANADERÍA

34

de oferta de ganado se ha visto disminuida debido

larga de varios años, la cantidad de fuentes se ex-

a cambios en los sistemas de producción de carne,

pande, contando con diversos organismos que en

que han permitido la incorporación de nuevas téc-

algún momento de la historia estimaron el stock

nicas de alimentación, permitiendo a los producto-

vacuno.

res retener la hacienda ante diversas contingencias.

La serie que va desde el año 1875 al año 2005,

Un factor que influye en los ciclos antes mencio-

compuesta por las diversas estimaciones presen-

nados es la variación en la rentabilidad de la agri-

ta grandes altibajos a medida que se suceden los

cultura, que en algunos períodos hace que algunos

años. Dicha serie se compone de 6 datos de los

productores ganaderos se vuelquen parcial o total-

Censos Agropecuarios realizados por diferentes or-

mente a esta actividad.

ganismos públicos (según los distintos años), 23

Lamentablemente la Argentina presenta una defi-

estimaciones de la SAGPyA, datos de la Encuesta

ciencia marcada en cuanto a las estadísticas gana-

Nacional Agropecuaria en 9 oportunidades (que

deras. Este aspecto se ve reflejado principalmente

realizaba periódicamente el INDEC) y estimaciones

en la dificultad que existe en conocer por ejemplo

publicadas por el IPCVA y el Observatorio Ganade-

el stock vacuno del país, uno de los datos funda-

ro.

mentales para poder analizar el comportamiento del sector a través de los años.

Del análisis de dicha serie se desprende que en al menos en 4 oportunidades (años 1960, 1969,

Los datos con los que hoy contamos, además de

1988 y 2002) en los cuales se realizó un Censo

ser muy dispares, son seriamente cuestionados por

Nacional Agropecuario el stock vacuno desciende

la mayoría de los referentes del sector.

abruptamente (entre 3 a 5 millones de cabezas),

Los últimos datos disponibles dentro del ámbito

recuperando en pocos años el stock anterior, lo que

local, sobre el stock vacuno, son el Censo Nacio-

supone una subestimación de las existencias en los

nal Agropecuario del año 2002, los registros de las

datos censales. Esto no ocurrió de la misma mane-

vacunaciones del SENASA y a nivel de organismos

ra en el censo 2002 (el stock vacuno no disminuyó

internacionales las estimaciones generadas por el

el año que se realizó el censo, sino que esto había

USDA (Departamento de Agricultura de Estados

sucedido 6 o 7 años antes), posiblemente debido a

Unidos).

que en años anteriores el INDEC realizaba la ENA

Además, cuando se pretende analizar una serie

(Encuesta Nacional Agropecuaria) y esta ya esta-


ba subestimando el stock. En un sentido inverso el

cutidos debido al momento en el año de las vacu-

censo del año 1977 calculó que en el país existían

naciones, los distintos tipos de aplicaciones (vacu-

61 millones de cabezas, cifra muy distante de los

nación sistemática y estratégica), provincias al sur

datos recopilados tanto en el censo anterior como

del paralelo 42 donde no se vacuna, refuerzos en

posterior, lo que en parte invalida lo elevada de esta

zonas fronterizas, etc., son ampliamente difundi-

cifra.

dos y tomados en cuenta por los distintos analistas

Posteriormente al censo del año 2002 la SAGPyA

del sector. Hay que recordar que por supuesto la

deja de publicar la estimación del stock, continuan-

función del SENASA no es llevar estadísticas del

do el Departamento de Información Estadística

stock vacuno, sino de la sanidad del rodeo argenti-

del IPCVA con esta serie hasta el año 2011, según

no, siendo la publicación de los datos una función

consta en la tabla de existencias vacunas publica-

secundaria. Más allá de lo expuesto, hay que considerar que

web de dicho organismo. En los años posteriores

estos datos también reflejan la realidad del sector.

al censo 2002 el Instituto estima una rápida recu-

Por ejemplo tomando en forma sistemática el dato

peración del stock vacuno afirmado la idea de la

del stock de la primera vacunación, desde que se

subestimación de los censos agropecuarios.

volvió a vacunar en la Argentina, se observa una

Lamentablemente el Censo nacional agropecua-

gran diferencia con respecto a los datos publicados

rio realizado en el año 2008 tuvo grandes inconsis-

por el censo del año 2002, siendo esta otra fuente

tencias y nunca se dieron a conocer los datos de

discrepante que no hace más que confirmar la sub-

stock vacuno.

estimación de los datos censales.

Otra fuente de información que tomó gran re-

Por último, diferentes analistas y referentes del

levancia en los últimos años, son los registros de

sector cuentan con sus propias estimaciones, cal-

vacunación contra la fiebre aftosa publicados por

culadas en base a alguno de estos datos, sumado

el SENASA. Dichos datos aunque pueden ser dis-

a otros indicadores como la faena anual, la tasa de

EXISTENCIAS BOVINAS: (en millones de cabezas, años 2003 a 2013) 60

Millones de cabezas

58 56 54 52 50

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

46

2003

48

economías regionales | GANADERíA

do en la sección información estadística del sitio

35


PRODUCCIÓN DE CARNE: (en millones de toneladas, años 1958 a 2012) 4,0

Millones de toneladas

3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0

2008

2003

1998

1993

1988

1983

1978

1973

1968

1963

0,0

1958

0,5

Fuente: Elaboración propia en base a IPCVA

economías regionales | GANADERÍA

36

extracción teórica, y demás valores que surgen de

da de Santa Fe con 6,6 millones y Córdoba con 4,5

interpretar otras realidades del sector, como varia-

millones.

ciones climáticas, tasas de destete, etc. Asimismo, el stock ganadero ha sufrido diversos

Producción

periodos de crecimiento y disminución del rodeo vacuno. Entre ellos se diferencia un gran periodo que

A pesar de que el stock nacional disminuyó gra-

llega hasta 1977 donde se registra un crecimien-

dualmente desde su máximo de 61,1 mill. de cabe-

to sostenido, tendencia que se revierte en el año

zas en 1977, la producción de carne vacuna se man-

1978 donde comienza un periodo de disminución

tuvo levemente decreciente hasta finales de la década

del stock que se extiende hasta finales de la década

del ’90 donde llegó a 2,5 mill. de t. res con hueso

del ’90. Desde fines de 2001, comienza a aumentar

Con la recuperación de la economía luego de la

nuevamente el stock, superando en el año 2007 las

crisis del 2001, la producción de carne se incre-

58 millones de cabezas, lo que podría ser uno los

mentó notablemente alcanzando los 3 millones de

mayores stocks bovinos registrados en Argentina.

toneladas en forma sostenida durante varios años,

Tras la sequía de la campaña 2008/09, sumado

a partir del año 2008 el rodeo bovino entró en una

al escaso precio que hasta ese momento recibían

fase de liquidación, lo que incremento la faena, y por

los productores criadores, la hacienda vacuna se

consiguiente la producción de carne, alcanzando un

redujo a 48 millones de cabezas en 2011.

récord de 3,37 millones de toneladas res con hueso

A partir de 2010, cuando comenzaron a recupe-

en el año 2009.

rarse los precios de la hacienda en pie, y el pro-

Pasada la fase de liquidación, la producción se

blema climático quedó atrás con el aumento de la

ubicó nuevamente en torno a las 2,5 mill. de to-

oferta forrajera, se inició una etapa de recupera-

neladas.

ción de stock. Actualmente los bovinos en la Argentina suman

Faena

50.942.545 cabezas según los datos del Senasa para el 2013. De ese total Buenos Aires continúa

En el período comprendido entre 1998 y 2009 la

siendo la provincia de mayor concentración de ca-

faena registró un incremento del 42%. En general,

bezas en torno a 16,2 millones de animales; segui-

en este periodo se registran aumentos de faena en


FAENA BOVINA: (en millones de cabezas, años 1958 a 2012) 18 16

Millones de cabezas

14 12 10 8 6 4

2008

2003

1998

1993

1988

1983

1978

1973

1968

1963

0

1958

2

Fuente: Elaboración propia en base a IPCVA

Históricamente la producción nacional de

2001 y 2002, donde el bajo nivel de faena se ex-

carne vacuna tuvo como principal destino el

plica entre otros factores por la aparición de fiebre

mercado interno. En los últimos 40 años se ha

aftosa y la crisis económica.

destinado en promedio el 85% al mercado in-

A partir del año 2010, luego de la fase de liqui-

terno, presentando ciclos con máximos del 90%

dación, la escasez de carne eleva notablemente los

y mínimos del 80% en forma recurrente cada

precios lo que produce una contracción de la de-

aproximadamente 10 años. La tendencia ha sido

manda y reduce la faena.

creciente la que se incrementó notablemente en

El peso promedio de faena también registra va-

la última década.

riaciones a lo largo de las décadas: mientras que en

En el período comprendido entre los años 2005-

las décadas del ‘70 y ‘80 se ubicó en 210 kg/res,

2012, se pasó de exportar el 22% de la producción

en los ‘90 el peso promedio aumentó alrededor de

a sólo el 7% modificando notablemente la compo-

4 kilos, manteniéndose levemente por encima de

sición y funcionamiento del mercado.

esos niveles en el período 2001-2010. Desde noviembre de 2005, luego de la resolución 645/05,

Mercado Interno

hasta julio de 2006 el peso promedio de faena llegó a rondar los 228 kg/res, llegando a un máximo de

El consumo interno de carne vacuna de Argentina

231 kg/res. De 2008 en adelante el peso promedio

ha sido históricamente el más alto a nivel mundial,

de faena comienza a caer nuevamente a niveles cer-

lo que se debe principalmente a cuestiones cultu-

canos a 210 kg/res, revirtiendo esta tendencia en

rales y al bajo precio relativo frente a otras carnes

2011 al superar los 225 kg/res.

y sustitutos. El consumo per cápita se ubicó en los años cin-

Destinos de la producción

cuenta en 90 á 100 kg/hab/año, registrándose a partir de este máximo una tendencia decreciente

Los destinos de la producción ganadera de Ar-

que sigue hasta la actualidad, siendo para el año

gentina se encuentran claramente diferenciados

2012 de 59,28 kg/hab/año, levemente superior

entre el mercado de consumo interno y el de ex-

al mínimo histórico argentino registrado en 2011

portación.

(56,6 kg/hab/año).

economías regionales | GANADERíA

casi todos los años, siendo la excepción los años

37


CONSUMO INT. Y EXP.: (en % según destino, años 1970 a 2013) Exportaciones

100%

Consumo Interno

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

2010

2005

2000

1995

1990

1985

1980

1975

0%

1970

10%

Fuente: Elaboración propia

CONS. INT. DE CARNE VAC. Y AVIAR: (en Kg/Hab/Año, años 1970 a 2013)

38

Vacuna

100

Aviar

economías regionales | GANADERÍA

90

Kg/hab/año

80 70 60 50 40 30 20

*2013

2008

2003

1998

1993

1988

1983

1978

1973

1968

1963

0

1958

10

Fuente: Elaboración propia. *ESTIMADO

Esta disminución en el consumo de carne vacu-

Exportaciones

na, superior a los 30 kg/hab/año en los últimos 30 años (1 kg/hab/año), fue compensada en buena

Argentina lideró el comercio mundial de carnes

medida por el aumento en el consumo de carne

vacunas durante varias décadas, con una partici-

aviar, que tuvo un primer aumento desde los 10 kg/

pación en 1961 que alcanzaba el 23% del valor

hab/año en la década del ‘80 a 25 kg/hab/año a

de las exportaciones mundiales. En la década del

finales de los 90, para luego comenzar una tenden-

‘70 la participación disminuye al 17% perdiendo

cia creciente desde 2002 hasta 2012 donde alcan-

el primer lugar en manos de Australia. En los ‘80

za aproximadamente los 40 kg/ha/año. Se destaca

y ‘90 se ubicó en torno al 4,5%-5%, ocupando los

que en los últimos tres años esta tendencia se ha

primeros lugares Australia, Estados Unidos, Nueva

desacelerado.

Zelanda y Canadá.


El liderazgo argentino en el comercio mundial

IPCVA

de carne vacuna perdió relevancia debido a diversos factores. Por un lado, los mercados interna-

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Ar-

cionales aumentaron su exigencia debido a los

gentina se orienta a mejorar y consolidar la imagen

problemas sanitarios, especialmente por la fiebre

de los productos cárnicos argentinos, aprovechan-

aftosa, sumado al surgimiento de exportadores

do la historia y tradición del país en la materia y

más competitivos y a políticas gubernamentales

el prestigio ganado en los mercados internaciona-

que privilegiaron el consumo interno por sobre la

les. Es un ente público no estatal, creado en el año

exportación.

2001, funciona con fondos privados aportados por

Actualmente la participación de Argentina en el

productores ganaderos y frigoríficos.

mercado internacional es mínima, de aproximadamente el 2% del comercio mundial, ocupando el

SENASA

décimo primer lugar entre los países exportadores. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa-

dor, seguido de Brasil, Australia, Estados Unidos,

limentaria es un organismo sanitario dependiente

Nueva Zelanda, Uruguay, Canadá, Unión Europea,

del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,

Paraguay, México y Argentina.

cuyo objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de ori-

Instituciones

gen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y

UNCOGA

control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre.

La Federación de Cooperativas Agropecuarias Coop. Ltda. -UNCOGA- fue creada en 1963 por 31

INTA

cooperativas de 1ºGrado de la región centro oeste de Santa Fe y centro este de Córdoba, las que

El Instituto Nacional de Tecnología Agrope-

constituyeron la primer cooperativa ganadera de

cuaria -INTA- es un organismo dependiente del

segundo grado del país. En sus inicios el accionar

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y

se centra en la comercialización de ganado en pie

Alimentos de la República Argentina. Sus funcio-

(exportación de novillos y vaquillonas, para repro-

nes son generar, adaptar y transferir tecnologías,

ducción, a distintos países del continente america-

conocimientos y procesos de aprendizaje para

no y europeo).

el ámbito agropecuario, forestal y agroindustrial

Pasada una década desde su fundación UNCO-

dentro de un marco de sostenibilidad ecológica.

GA se fija una nueva y ambiciosa meta: llegar a la

Fue creado en el año 1956 y posee autonomía

industrialización de la carne, sobre la base de una

operativa y financiera, además de presencia te-

planta para elaborar chacinados, a partir de la vaca

rritorial local.

de tambo con ciclo cumplido y la industrialización de carne porcina.

UCESCI

Actualmente, UNCOGA es una Federación de Cooperativas, conformada por diez cooperativas

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Sub-

ganaderas de primer grado y una cooperativa de

sidios al Consumo interno -UCESCI-, dependiente

segundo grado (SanCor Coop. Unidas Ltda. ).

del Ministerio de Economía y Financias Públicas,

economías regionales | GANADERíA

En el presente India es el principal país exporta-

39


Rosgan El Mercado Ganadero S. A. es un emprendimiento conjunto de la Bolsa de Comercio de Rosario e importantes Consignatarios de Hacienda de distinfue creada en febrero de 2011, luego de la disolu-

tas provincias de Argentina. A través del uso de la

ción de la Oficina Nacional de Control Comercial

televisión facilita la participación de vendedores y

Agropecuario -ONCCA-, y presenta entre sus prin-

compradores de distintos lugares del país.

cipales funciones la otorgación de ROE (permisos de exportación).

Delimitación

Centro de Consignatarios de Productores del País

desarrollo y análisis de modelos productivos (de

La presente sección del trabajo se centra en el los asociados a las Cooperativas pertenecientes a

Fundado en 1912 cuenta con más de 100 años, nucleando en la actualidad a más de 50 empresas

economías regionales | GANADERÍA

40

UNCOGA) representativos de la actividad y su región.

que comercializan en el ámbito ganadero en el Mer-

Para su realización se contó con el apoyo y co-

cado de Liniers, en remates feria del interior, y di-

laboración de UNCOGA (Unión de Cooperativas

recto desde el campo.

Ganaderas Ltda.) y de las cooperativas Ganaderos

Cámara Argentina de Consignatarios de Hacienda

Consumo Freyre Ltda.; y Cooperativa Agrícola Ga-

de Ceres Ltda.; Cooperativa Agrícola Ganadera y de nadera Guillermo Lehmann Ltda.

Representa a los consignatarios desde 1921, la institución cuenta actualmente con 210 empresas

LOCALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

asociadas que desarrollan su actividad comercial en todo el país.

Centro de Consignatarios Directos de Hacienda El CCDH es una fundación sin fines de lucro, que nuclea a los consignatarios directos de hacienda de Argentina. Es una organización de carácter gremial, es decir, creada para atender los problemas e intereses derivados de la común actividad económica de sus miembros.

Mercado de Liniers Mercado de Liniers S.A es una empresa privada, que inicio sus actividades en 1889 en el actual predio del barrio de Liniers en la ciudad de Buenos Aires. Su objetivo es mantener vigente un mercado

Cooperativas

Sucursales Representaciones

concentrador de hacienda, formador y orientador de los precios ganaderos.

Fuente: Elaboración propia en base a información de las cooperativas

Área de influencia


PRINCIPALES DEPARTAMENTOS* 9 de Julio 634.000 cabezas Gral. Obligado 574.000 cabezas

Área de influencia de las Cooperativas El principal ámbito de presencia de las cooperativas ganaderas es el centro-oeste de la provincia de Santa Fe, incluyendo los departamentos Cas-

San Justo 813.000 cabezas

tellanos (Coop. Sunchales y Coop. Humberto 1º), Las Colonias y hacia el norte provincial (Coop. Leh-

Vera 891.000 cabezas

mann), San Cristóbal (Coop. Lehmann y Humberto 1º) y 9 de Julio en el norte (Coop. Ceres) y en San Jerónimo (las Coop. de Irigoyen). En la provincia de Córdoba corresponden al departamento San Justo (Coop. Freyre, Porteña y Morteros). La Coop. de CeEstero cuenta con productores ubicados al sur de esa provincia.

San Cristobal 1.196.000 cabezas

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA - *en zona de influencia directa (según stock bovino, año 2012)

Actualmente los límites geográficos no son tan precisos ya que el corrimiento de la hacienda hacia el norte hace que muchos productores tengan

Comprenden la mayoría de los departamentos de

campos en el norte de la provincia de Santa Fe, o

la provincia de Santa Fe, el departamento San Jus-

Chaco o Corrientes y luego siguen comercializando

to en Córdoba, y los departamentos limítrofes del

a través de sus cooperativas de origen.

este de la provincia de Santiago del Estero.

Otro factor que alteró los mercados y principal-

Considerando un stock ganadero de 53,35 mill.

mente aumentó el área de influencia es el Merca-

de cabezas en todo el país para el año 2012, la re-

do Rosgan. Las Cooperativas Guillermo Lehmann

gión de influencia directa (departamentos seleccio-

y Ganaderos de Ceres forman parte del mismo y

nados) alcanza un total de 7,39 mil.. de cabezas, el

su operatoria crece mes a mes en el mismo, por

14% del total vacuno.

lo que van absorbiendo productores de otras re-

En la zona de influencia directa, seis departa-

giones, incluyendo Córdoba, Santiago del Estero,

mentos poseen un stock por encima de las 500

Chaco, Corrientes, Entre Ríos, entre las principales,

mil cabezas, siendo el más importante en cuanto

y en menor medida también se han concretado ne-

al stock bovino el departamento San Cristóbal, ubi-

gocios desde Misiones y Tucumán.

cando en el centro norte de la provincia de Santa

Es difícil establecer delimitaciones geográficas

Fe. La ciudad de mayor actividad económica del

políticas definidas, con lo cual se analiza el espacio

departamento es Ceres, y de mayor cantidad de

de la actividad de los productores como una gran

habitantes, seguida por San Cristóbal, la cabecera

región.

departamental.

Para analizar la importancia de esta región, se-

Ampliando la zona de influencia -gran región-,

gún el stock bovino se establecieron dos áreas de

y tomando en cuenta el total de las provincias de

influencia, la directa y la gran región.

Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco,

La zona de influencia directa se establece en

Corrientes y Entre Ríos, el total del stock se eleva

base a la localización de las cooperativas y las su-

a 25,48 mill. de cabezas, alcanzando el 48% del

cursales con las que cuentan.

stock nacional.

economías regionales | GANADERíA

res al localizarse cerca del límite con Santiago del

Castellanos 553.000 cabezas

41


RELACIÓN VACAS DE TAMBO/VACAS TOT.* Relación: Vacas de tambo / Total de vacas > a 75% 50% a 75% 25% a 50% 1% a 25% < a 1%

Importancia de la producción lechera en la región. En la región de influencia directa de las cooperativas, la producción lechera es sumamente relevante, el stock de animales de tambo (incluyendo todas las categorías) asciende a 1,6 mill. de cabezas, lo que representa el 45,4% del stock de animales de tambo del país. Las vacas de tambo es la categoría de mayor relevancia, con más de 806 mil cabezas, le sigue en orden de importancia la categoría vaquillonas con

Rivadavia 56,9% San Justo 71,6% San Martín 63,9%

325 mil cabezas.

Castellanos 79,2%

La importancia de la actividad lechera en la re-

economías regionales | GANADERÍA

42

gión, tiene una concentración mucho mayor en el departamento Castellanos (provincia de Santa Fe),

Las Colonias 68,4%

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA y MinAgri - *(según stock bovino, año 2012)

seguido de los limítrofes, hacia el norte la actividad pierde toda la importancia pasando a ser una zona predominantemente de cría bovina para carne. La gran cantidad de productores que se dedican a la producción de leche vuelcan a los remates feria

debidas a la evapotranspiración se combinan para causar una disminución considerable de los rendimientos de cultivos agrícolas y forrajeros.

del centro de Santa Fe y Este de Córdoba un impor-

La disponibilidad de agua para la producción de

tante volumen de animales Holando, principalmente

alimentos o consumo humano está íntimamente li-

vacas de descarte, y en menor cantidad terneros,

gada al régimen de precipitaciones, siendo la prin-

novillitos y novillos. Además se realizan remates es-

cipal fuente de suministro de agua para la agricul-

peciales de vaquillonas de reposición para tambo.

tura es por lo tanto el elemento climático de mayor

Hacia el norte, se imponen las cruzas indicas, principalmente Braford y Brangus, siendo la categoría terneros/as las de mayor importancia.

importancia para la evaluación de las sequías. El clima de la región presenta fluctuaciones anuales muy marcadas que inciden en la distribución y cantidad de las precipitaciones. La ocurrencia de

La problemática climática

períodos secos prolongados presenta impactos socioeconómicos severos.

Las sequías en la Argentina son una de las prin-

En los tres casos analizados, se evidencian cla-

cipales adversidades que afectan, en forma re-

ramente los bajos registros de precipitaciones

currente y con extrema severidad a las regiones

ocurridos en las campañas 2007-08 y más aún

destinadas a la agricultura. Son causadas por una

en la siguiente, 2008-09, lo que determinó que

inadecuada cantidad de agua disponible en el suelo

fuera considerada la mayor sequía desde 1961

coincidente con un período de mayor sensibilidad

en gran parte de la región, este evento se exten-

para las plantas, esta condición depende del am-

dió a la mayor parte productiva del país.

biente, cultivo y tipo de suelo. Ocurre una sequía

Analizando las tres localidades durante las últi-

cuando la cantidad de precipitaciones y su distribu-

mas 20 campañas resalta el caso de Ceres, donde

ción, las reservas de agua del suelo, y las pérdidas

desde principios de la década del ’90 se comienza


PRECIPITACIONES POR CAMPAÑA, RECONQUISTA, CERES Y RAFAELA* Reconquista

Ceres

Rafaela

2000 1500 1000 500

mm

0 1500 1000 500 0 1500 1000

2012-13

2010-11

2008-09

2006-07

2004-05

2002-03

2000-01

1998-99

1996-97

1994-95

1992-93

1990-91

1988-89

1986-87

1984-85

Fuente: Elaboración propia en base a SMN y RIAN. - *(campañas 1980-81 a 2012-13, campaña de Abril a Marzo)

a evidenciar una tendencia negativa en el total de

das para cada campaña en tres ciudades de la pro-

precipitaciones, siendo que en las últimas 6 cam-

vincia de Santa Fe, se considera que la campaña

pañas no se alcanzan en ningún caso los 1000 mm.

agrícola comienza en abril y finaliza en marzo del año siguiente.

Precipitaciones acumuladas por campaña

Las series analizadas cuentan con información de más de 50 años para Reconquista y Rafaela y de más de 30 años para Ceres, lo que brinda una

Se presenta a continuación las lluvias acumula-

importante volumen de datos para analizar el com-

RECONQUISTA: (1960-61 a 2012-13) 2000

mm

1500 1000 500 0

04

05

06

07

08

09

10

11

12

01

02

03

economías regionales | GANADERíA

1982-83

0

1980-81

500

43


CERES: (1980-81 a 2012-13) 2000

mm

1500 1000 500 0

04

05

06

07

08

09

10

11

12

01

02

03

10

11

12

01

02

03

RAFAELA: (1957-58 a 2012-13) 2000 1500 mm

economías regionales | GANADERÍA

44

1000 500 0

04

05

06

07

08

09

portamiento de las precipitaciones a lo largo del año.

años bajas en otoño e invierno, incrementándose en primavera verano. En comparación, Reconquista

Considerando los promedios desde la campaña

acumula más lluvias al final del invierno, lo que le

1980-81 hasta la 2012-13, la localidad de Recon-

permite entrar a la primavera con más humedad y

quista presenta los valores más elevados, con 1258

acumular más agua la final de la campaña.

mm; seguido de Rafaela, 1014 mm y luego Ceres

Las restricciones hídricas sufridas en gran parte

con 951 mm. Reconquista también presenta la

del NEA y del NOA en los últimos años ha puesto

mayor variabilidad, con un desvío estándar de 351

de manifiesto la necesidad real del manejo de los

mm y 28% de coeficiente de variación; le sigue Ce-

recursos hídricos. A diferencia de lo que sucede con

res con 261 mm, de desvío y 27,5% de coeficiente

los años llovedores, la sequía se vuelve un desafío

de variación; por último Rafaela presenta en com-

para los técnicos y productores y hace repensar nue-

paración los valores más bajos, 231 mm de desvío

vamente todo el sistema productivo para saber qué

y 22,8% de coeficiente de variación.

variables ajustar en las campañas subsiguientes.

En las tres localidades la estacionalidad de las

En algunas zonas la problemática de la falta de

lluvias es muy marcada, siendo en la mayoría de los

lluvias ya no es algo puntual de una campaña o lu-


gar en particular, sino que es permanente y persis-

yen (Santa Fe)

tente. Se destaca por ejemplo el caso de los bajos

n Coop. A. G. de Morteros Ltda. Morteros (Córdoba)

submeridionales localizados entre las provincias

n Coop. A. G. Guillermo Lehmann Ltda. Pilar (Santa

de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, donde

Fe)

en periodos reiterados se combinan años de inun-

n Coop. A. G. Porteña Ltda. Porteña (Córdoba)

daciones con ciclos de devastadoras sequías. Se

n Coop. A. G. y C. Freyre Ltda. Freyre (Córdoba)

reconoce que la región ha desperdiciado histórica-

n Coop. A. Mixta Irigoyen Ltda. Pueblo Irigoyen

mente el recurso hídrico sin contar con reservorios

(Santa Fe)

para las reiteradas épocas de sequía.

n Coop. La Unión Ganadera de Humberto 1°. Hum-

El Informe Impacto de la Sequía en el norte de

berto 1° (Santa Fe) n Coop. Ltda. A. G. de Sunchales Ltda. Sunchales

INTA Reconquista presenta una serie de propuestas

(Santa Fe)

técnico-productivas, entre las cuales se destacan

n Ganaderos de Ceres Coop. Ltda. Ceres (Santa Fe)

las siguientes:

n Sancor Coop. Unidas Ltda. Sunchales (Santa Fe)

n Promover la construcción de áreas de capta-

ción de agua, que conduzcan el agua a represas.

De la información extraída de los balances contables presentados por las cooperativas en el ejer-

n Detección de preñez otorgándoles a las preña-

cicio 2011-12 se desprende que en conjunto se co-

das las mejores pasturas y a las vacías se les dará

mercializaron 560 mil t de granos y más de 330 mil

salida del establecimiento.

cabezas de hacienda bovina.

n Si la recría de vaquillonas no está en condicio-

Considerando los totales de ingresos por princi-

nes de ganar al menos 350 g/día, es mejor no re-

pales actividades, la comercialización de hacienda

servarla ya que no tendrá el desarrollo reproductivo

alcanza cerca de la mitad del total, seguido por el

que le permita preñarse al llegar a los 24 meses

acopio de granos, y en menor medida otros servi-

de edad.

cios.

n Anticipar la compra de granos y rollos. Reducir

Las cooperativas son en su mayoría mixtas, inte-

gastos, gestionando compras asociativas y estrate-

grando las actividades agrícolas y ganaderas, sólo

gias para financiarlos.

dos Cooperativas, La Unión Ganadera de Humberto

n Es fundamental crear conciencia en la planifi-

cación de rotaciones y uso de barbechos que haga eficiente el empleo del recurso agua.

1° y Ganaderos de Ceres, son exclusivamente ganaderas. Con una participación cercana al 50% del total de las Cooperativas asociadas a UNCOGA, la

Cooperativas asociadas a UNCOGA

Cooperativa Guillermo Lehmann de Pilar Santa Fe toma una relevancia significativa con respecto a las demás.

Las cooperativas asociadas en su mayoría tienen

Además de la comercialización de hacienda (re-

como actividad principal el acopio de cereales y la

mates feria, directo, Rosgan) y granos (acopio,

consignación de hacienda, superando una venta

acondicionamiento), las cooperativas brindan di-

anual de 300 mil cabezas.

versos servicios a sus socios y a las comunidades donde se encuentran, entre los principales se citan:

Integran UNCOGA:

n Producción y venta de semillas n Venta de agroquímicos y fertilizantes.

n Coop. A. G. Bdo. de Irigoyen Ltda. Bdo. de Irigo-

n Venta de maquinaria agrícola

economías regionales | GANADERíA

Santa Fe, publicado en abril de 2009 por la EEA del

45


Principales actividades de las Cooperativas cooperativa

Acopio

Hacienda

Acopio

Hacienda

otros

total

Toneladas

Cabezas

Mill. de $

Mill. de $

Mill. de $

Mill. de $

Morteros

30.246

20.678

22,2

62,0

104,4

188,6

Sunchales(*)

25.950

22.068

34,5

63,4

25,2

123,2

39,0

39,0

Humberto 1°

economías regionales | GANADERÍA

46

(según balances 2011-12)

12.033

Pilar

209.887

166.743

229,0

500,6

98,0

827,6

Freyre

79.000

15.736

74,2

40,2

37,5

151,9

Bdo. Irigoyen

70.275

13.089

107,8

31,4

139,2

Porteña

61.870

8.137

102,3

28,0

81,5

211,9

132,0

132,0

Ceres

50.841

Mixta Irigoyen

83.196

21.904

110,8

60,6

17,5

188,9

560.424

331.229

680,9

957,3

364,2

2.002,4

Participación

34%

48%

18%

100%

Total

Fuente: UNCOGA, se excluye a SANCOR. (*) se estimó la valuación de hacienda tomando el promedio.

n Servicios de pulverización, terrestre y área.

la crema aportada por las instituciones fundadoras

n Fletes de cereales

comienza a operar la primera fábrica en 1940.

n Producción expeller y aceite de soja

En el año 2005, se modifica el estatuto para per-

n Producción y venta de alimentos balanceados

mitir una actuación directa de la cooperativa con

n Veterinaria

los productores que decidan asociarse en forma

n Coordinación de Vacunaciones Contra Fiebre Af-

individual y con las cooperativas que quieran con-

tosa y Brucelosis

tinuar siendo asociadas. El actual sistema repre-

n Exportación de carnes

sentativo y de gobierno de SanCor se basa en una

n Asesoramiento técnico agronómico y veterinario

combinación de derechos por cooperativa y por vo-

n Contratación de seguros

lumen productivo.

n Venta de combustibles y lubricantes n Corralón de materiales

SODECAR S.A.

n Supermercado n Ferretería

En el año 1998, con el fin de incrementar la participación en el mercado de chacinados y de carnes

SanCor Coop. Unidas Ltda.

consumo, además de incorporar la venta de carnes a los mercados externos, se constituye una nueva

Se originó como una asociación de cooperativas

sociedad, SODECAR S.A.

lecheras, ubicadas en la zona limítrofe de las pro-

Los objetivos de la nueva sociedad son la produc-

vincias de Santa Fe y Córdoba. La fundación se rea-

ción primaria y/o compra de ganado, la industria-

lizó en Sunchales en el año 1938, y posteriormente

lización y/o comercialización de carnes en general

con el fin de la elaboración de manteca, a partir de

y sus subproductos, actuando tanto en el mercado


DENSIDAD BOVINA POR DEPTO.: (año 2013)

interno como en el externo, y asimismo como exportadora e importadora, ya sea directamente y/o como consignataria y/o integrando otras sociedades. Las instalaciones industriales pertenecientes a UNCOGA fueron traspasadas a la nueva sociedad, manteniendo la estructura de compra de hacienda, brindando este servicio en forma integral a SODECAR.

Perfiles tecnológicos La ganadería en la zona de influencia directa en UNCOGA se caracteriza por tener perfiles corres0 - 0.11

0.28 - 0.47

ral y planteos de ciclo completo. Se combina a su

0.11 - 0.28

0.47 - 0.68

más de 0.68

vez, planteos de terminación a corral. Además, se puede asociar a la actividad ganadera la recría de machos Holando, siendo estos un subproducto de

Fuente: SENASA

la actividad lechera en la zona. La ganadería en la zona de influencia directa analizada (provincia de Santa Fe), si bien es una

es la continuación de prácticas familiares y arraigo

provincia que por ubicación geográfica se conside-

territorial.

ra pampeana, en sus zonas centro-norte presenta

Ya que los campos donde se desarrollan las ac-

ciertos aspectos ambientales, demográficos y por

tividades se caracterizan por ser irregulares y por

tipo de explotación que lo asimilan a las zonas del

no contar con un aprovisionamiento adecuado de

noreste argentino.

agua e infraestructura, el análisis de los perfiles

Se destaca aún más la heterogeneidad hacia den-

debe contemplar esta problemática.

tro de cada departamento, por lo que se complejiza

La base de la alimentación proviene de campos

el análisis por perfil productivo, ya que la estructu-

naturales y ocasionalmente pasturas cultivadas

ra de los suelos permite en algunas zonas planteos

(pasturas y verdeos), con limitada utilización de

agrícolas extensivos.

concentrados energéticos y proteicos en la termi-

Como se ha mencionado anteriormente, tam-

nación.

bién conviven explotaciones tamberas que implican pasturas y cargas diferenciales, muy superio-

Regionalización por perfiles

res al promedio. Esta heterogeneidad se observa en el mapa de la densidad bovina por departa-

A partir de la clasificación propuesta por el MinA-

mento, ya sea en la zona sur por la convivencia

gri se realizó un mapa dividiendo los departamentos

con actividades agrícolas, como hacia el norte por

de la zona de influencia directa en regiones ganade-

la disponibilidad de alimento.

ras. De acuerdo a la metodología propuesta, para la

La mayoría de las actividades ganaderas se ca-

identificación de las actividades ganaderas predomi-

racterizan por ser tradicionales, es decir, que el

nantes en cada región se emplearon las relaciones

principal motivo de perseverancia en la actividad

Novillo sobre Vaca y Novillo más Novillito sobre Vaca.

economías regionales | GANADERíA

pondientes a productores de cría a campo natu-

47


Regionalización de los sistemas ganaderos (según stock bovino, año 2012)

Provincia

economías regionales | GANADERÍA

48

Departamento

Relación Novillo/Vaca

Sistema

Rel. Novillo + Novillito/Vaca

Sistema

Sgo. del Estero

Aguirre

0,16

Cría

0,28

Cría

Córdoba

San Justo

0,15

Cría

0,35

Cría

Santa Fe

General Obligado

0,17

Cría

0,38

Cría

Santa Fe

Rosario

0,20

Cría

0,74

Invernada

Santa Fe

Caseros

0,17

Cría

1,03

Invernada

Santa Fe

Iriondo

0,14

Cría

0,45

Ciclo completo

Santa Fe

San Martín

0,18

Cría

0,48

Ciclo completo

Santa Fe

San Lorenzo

0,10

Cría

0,50

Ciclo completo

Santa Fe

Garay

0,43

Invernada

0,72

Invernada

Santa Fe

La Capital

0,44

Invernada

0,77

Invernada

Sgo. del Estero

Belgrano

0,22

Ciclo completo

0,43

Ciclo completo

Santa Fe

9 de Julio

0,28

Ciclo completo

0,50

Ciclo completo

Santa Fe

Castellanos

0,24

Ciclo completo

0,52

Ciclo completo

Santa Fe

Las Colonias

0,27

Ciclo completo

0,54

Ciclo completo

Santa Fe

San Javier

0,32

Ciclo completo

0,60

Invernada

Sgo. del Estero

Rivadavia

0,35

Ciclo completo

0,62

Invernada

Santa Fe

San Jerónimo

0,33

Ciclo completo

0,64

Invernada

Santa Fe

Belgrano

0,28

Ciclo completo

0,68

Invernada

Santa Fe

San Justo

0,36

Ciclo completo

0,68

Invernada

Santa Fe

Vera

0,39

Ciclo completo

0,71

Invernada

Sgo. del Estero

General Taboada

0,34

Ciclo completo

0,75

Invernada

Santa Fe

San Cristobal

0,39

Ciclo completo

0,75

Invernada

Total Regional Fuente: Elaboración propia en base a Senasa

0,28 Ciclo completo

0,57 Ciclo completo


REGIONALIZACIÓN*

el ciclo completo la característica de la región tomada en su conjunto.

Cría   vacuna   tradicional La cría se caracteriza por la producción de terneros, desde el nacimiento hasta el destete. En geneRegiones Ganaderas

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA - *de los sist. ganaderos (según stock bovino año 2012)

por las limitaciones agroecológicas, en términos territoriales, y suele realizarse en campo natural, caracterizándose por ser extensivo. Los productores se caracterizan por ser entre chicos y medianos, en torno a las 250 cabezas por establecimiento. Por lo general el destete se produce entre los 160 a 180 kilos por cabeza, dependiendo de la disponibilidad de pasto, y se los mantiene por 9 a 10 meses en el establecimiento. En términos generales, no se contempla la distribución programada de los

Los departamentos cuya relación novillo/vaca

lotes, condicionando la receptividad y el rodeo pre-

sea inferior a 0,20 (media nacional) son considera-

sentaría baja eficiencia reproductiva consecuencia

dos predominantemente de cría, mientras que si la

de problemas de naturaleza principalmente nutri-

relación es superior a 0,4 se infiere que la actividad

cionales.

predominante es la invernada. Y cuando la relación

Financieramente caracteriza a estos planteos

se encuentra entre 0,2 y 0,4 se infiere que la activi-

la estacionalidad de la venta, donde el mayor vo-

dad predominante es el Ciclo Completo.

lumen de arribo a las ferias se concentra en los

A su vez, se analizó la relación (novillo + novilli-

meses de junio a agosto. Esta práctica implica que

to)/vaca; en este caso, el promedio nacional es 0,4.

los ajustes en la carga se realizan de acuerdo a las

Cuando esta relación es inferior a 0,4 se consideran

ventas. La mayoría de las razas presentes en estos

de cría, de invernada cuando relación mayor a 0,6 y

establecimientos son cruza, particularmente razas

de ciclo completo cuando la relación se encuentra

Braford y Brangus.

entre 0,4 y 0,6.

El rodeo en general no se encuentra clasificado

Como en la mayoría de los departamentos ana-

y las distintas categorías que lo componen se en-

lizados el análisis bajo ambas relaciones brinda

cuentran en el mismo potrero. El servicio es conti-

clasificaciones diferentes, de acuerdo a la meto-

nuo, sin detectarse preñez.

dología propuesta, predomina el primero sobre el

En términos generales, en la cría la rotación del

segundo, mientras que cuando se observa una co-

capital se caracteriza por tener un lapso de aproxi-

incidencia se expone departamento como bajo un

madamente dos años, siendo necesariamente ma-

sistema puro.

yor al año. Es intensiva en capital fijo y semifijo,

En cuanto a los resultados presentados, se desta-

donde la rentabilidad es sensible a cambios en la

ca que los departamentos predominantemente de

tasa de preñez y parición, la carga de hacienda y

cría se encuentran en las zonas periféricas, mien-

por ende la receptividad de los lotes y la valoriza-

tras que los de invernada en la zona central, siendo

ción de la hacienda.

economías regionales | GANADERíA

Cría pura Cría-invernada Cría-ciclo completo Invernada pura Ciclo completo puro Ciclo completo-inv.

ral, la ganadería de cría es una actividad marginal

49


Los canales usuales de venta de los terneros son:

po y la ganancia de peso diaria.

la venta directa a invernadores, la venta a través

Los principales factores que inciden en la inver-

de comisionistas, los remates a feria locales y el

nada son el precio de venta del ternero y la escala

Rosgan. En este aspecto, las cooperativas tienen

de producción, ya que implica la provisión propia

un rol central.

o no de la alimentación y la estructura y personal necesario para llevar a cabo el engorde. También

Cría   vacuna   mejorada

incide el tipo de canal de venta y compra, donde las comisiones, descuentos y retenciones afectan

En relación a las tecnologías que otro sector de

el volumen de negocios. Es por ello que se sigue

productores realiza forma parcial en la cría vacuna

de cerca la relación de precios de los insumos y de

que los distingue del perfil anterior, son las siguien-

las categorías ganaderas: ternero/novillo.

tes prácticas:

Engorde   a   corral n Pastoreo rotativo

economías regionales | GANADERÍA

50

n Suplementación

Bajo este sistema de engorde intensivo, general-

n Antiparasitarios externos

mente basado en el maíz y el alimento balanceado,

n Vacunas no obligatorias

se busca producir el mayor volumen de carne en

n Diagnóstico de preñez

el menor tiempo, aumentando la ganancia diaria

n Estacionamiento de servicios

de peso.

n Selección para vaquillonas

Los ciclos son más cortos que el resto de las ac-

n Control de peso

tividades analizadas y se encuentra centrada la ren-

n Edad del destete

tabilidad en la rotación del capital hacienda, ya que

n Control de fertilidad de los toros

se presenta un alto porcentaje de costos fijos.

n Control de venéreas

Esta actividad puede aprovechar las estaciona-

De las anteriores, las prácticas más usuales son

lidades de precios, debido a la flexibilidad en los

la implantación de pasturas, el ordenamiento re-

momentos de venta, así como puede sortear la

productivo y sistemas de pastoreo rotativo.

escasez forrajera con la suplementación de granos.

Invernada Ciclo completo Esta actividad se caracteriza por la compra del ternero y su engorde para la venta para faena. La

El productor bajo esta modalidad realiza la cría,

invernada tradicional se realiza con pasturas y su-

recría y engorde del animal, es decir, desarrolla

plementación, mientras que conviven con sistemas

todo el proceso desde el nacimiento hasta la sa-

de engorde a corral.

lida de la hacienda lista para faena. Generalmen-

En la invernada tradicional el engorde es a pasto,

te cuenta con suelos de mayor aptitud, requiere

el lapso de ciclo de la actividad es de aproximada-

mayores instalaciones y maquinaria y un uso más

mente un año, se realiza en tierras menos fértiles,

ajustado de los recursos para realizar las distintas

y es común suplementar con granos y rollos, que

etapas del ciclo ganadero.

pueden ser de elaboración propia.

Una de las características que permiten el ciclo

Los indicadores de análisis en estas actividades

completo es la realización de pasturas implanta-

son generalmente la carga de hacienda en el cam-

das, con lo que se requiere de maquinaria para la


siembra o su contratación. Además, debido a la di-

den recriar en el propio establecimiento lechero,

ferencial administración de los recursos, presenta

con la dificultad de sumar a las tareas usuales, el

una distribución de potreros de acuerdo a las nece-

costo del alimento y la sanidad.

sidades de las categorías, con una especial dedicación de personal para ello.

Una alternativa muy presente en la zona es el envío de los terneros a guacheras comunitarias,

En el caso de que realice suplementación propia,

donde se abona en forma diaria por el período de

debe contar con la maquinaria adecuada, además

supervivencia del animal, desde 15 días a 3 meses.

de contar con el personal dedicado a esta tarea en

De acuerdo a datos locales el costo es aproxima-

forma regular. Por ello, la capacitación del personal

damente de $1060 los 3 meses por cabeza, con

en este tipo de establecimientos es central para al-

un cálculo de ganancia de peso de 70 kg., por lo

canzar los objetivos.

que no representa una alternativa de negocio en la

Es clave la clasificación del rodeo y el planea-

actualidad.

miento de la alimentación de acuerdo a los objeti-

Precios

recursos forrajeros y la distribución del ganado ya sea territorial como temporalmente.

Las actividades ganaderas son sensiblemente

Los factores de análisis en estos sistemas se cen-

afectadas por las relaciones de precios. Es por ello,

tran en las tasas de reproducción: parición y des-

que su análisis es central para comprender su di-

tete, la carga de hacienda por hectárea y el costo

námica particular.

de la tierra.

Para el análisis de la relación entre el precio del ternero y el novillo se tomó como fuente al Merca-

Recría   de   terneros   holando

do de Liniers y al Mercado de Invernada y Cría. Se observan ciclos ascendentes y descendentes mar-

Una vez nacidos los terneros en el tambo, se pue-

cados. Se destaca que en los últimos diez años ha

51

RELACIÓN TERNERO/NOVILLO 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80

Fuente: Elaboración propia en base a Liniers, MIC y Agroseries Aacrea

2013

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

0,70 0,60

economías regionales | GANADERíA

vos de terminación, así como el balance entre los


PRECIO DEL NOVILLO Y TERNERO: (En $ corrientes por kg., julio 2003 a julio 2013) Ternero invernada

Novillo

12 10

$/Kg.

8 6 4

jul-13

feb-13

sep-12

abr-12

nov-11

jun-11

ago-10

ene-11

oct-09

mar-10

may-09

jul-08

dic-08

feb-08

abr-07

sep-07

jun-06

nov-06

ago-05

ene-06

mar-05

oct-04

may-04

jul-03

0

dic-03

2

Fuente: Elaboración propia en base a Liniers, MIC, y Agroseries Aacrea

economías regionales | GANADERÍA

52

aumentado la volatilidad en torno a valores supe-

estancarse o declinar levemente hacia el año 2013.

riores a la unidad, lo que implica cambios en los

El modelo de la actividad cría analizado es re-

precios relativos de la invernada y el feedlot. De mantenerse la tendencia observada de precios desde el 2010 en adelante, se verán afectadas

presentativo de la zona norte de Santa Fe, siendo un campo de baja receptividad, y un porcentaje de destete moderado.

las decisiones de los productores de invernada y

El estancamiento de los valores de venta de los

engorde, en relación con su principal insumo, con

terneros, terneras y vacas en los últimos tres años

lo que resulta necesaria la atención a estas varia-

sumado a un aumento de los costos debido a la in-

bles en búsqueda de la sostenibilidad de los siste-

flación ha producido que los márgenes comiencen

mas existentes.

a declinar.

Si se consideran la dinámica de ambas catego-

Para el año 2013 presenta un Resultado por Pro-

rías en forma separada y en términos corrientes

ducción de 129 $/ha, y una rentabilidad sobre la

para los últimos diez años se observa la ampliación

inversión total, incluyendo el valor de la tierra, de

de la brecha de precios entre el ternero de inver-

1,4%.

nada y el novillo desde comienzos de 2010 y que

La actividad conocida como invernada a base de

se mantiene a la fecha, marcando un cambio de

pasturas y verdeos implantados ha incorporado

tendencia en ambas series.

desde hace algunos años la suplementación en la terminación de los novillos, introduciendo una va-

Resultados   económicos

riable más al tablero económico - financiero de las empresas, tanto sea por la confección de reservas

Los modelos teóricos ganaderos indican la evo-

como la compra o producción de granos propios,

lución de las tres principales actividades de la

para lo cual se debe contar con un presupuesto

ganadería bovina en Argentina, cría, invernada y

mayor.

engorde a corral. Estas actividades han tenido un

El modelo presentado se desarrolla principal-

comportamiento similar en los últimos 5 años,

mente en la zona noreste de la provincia de Cór-

siendo que la variación de precios relativos produjo

doba, y en la región centro norte de la provincia

la salida de una profunda crisis en 2009, pasando

de Santa Fe, compitiendo en muchos casos con la

a recuperarse repentinamente en 2010, para luego

agricultura o con el tambo.


Actividad: Cría Vacuna año

(en $ Corrientes)

2009

2010

2011

2012

2013

Parámetros Productivos

Carga

Destete

Reposición vaq.

vacas/ha

0,32

0,32

0,32

0,32

0,32

%

70%

70%

70%

70%

70%

% vacas

25%

25%

25%

25%

25%

%

100%

100%

100%

100%

100%

Planteo técnico

Campo Natural Precios

Terneros

$/kg

3,5

8,6

11,0

11,5

10,8

Terneras

$/kg

3,3

8,0

10,2

10,2

10,0

Vacas

$/kg

2,2

4,2

6,2

5,5

6,1

Terneros

kg/ha

16,8

16,8

16,8

16,8

16,8

Terneras

kg/ha

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

Vacas

kg/ha

30,7

30,7

30,7

30,7

30,7

Ingreso Neto

$/ha

113

256

341

320

333

Personal

$/ha

16

19

25

30

38

Sanidad

$/ha

7

11

16

18

23

Gastos Directos

$/ha

23

30

41

48

61

Margen Bruto

$/ha

90

226

300

273

272

Adm. y Estructura

$/ha

162

165

143

136

143

Res. por Producción

$/ha

-72

61

157

137

129

$/vientre

-225

192

491

428

403

$/ha

3.614

5.265

7.778

8.793

9.215

%

-2,0%

1,2%

2,0%

1,6%

1,4%

Resultados

por año

Inversión Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia en base a Márgenes Agropecuarios y Movimiento CREA

economías regionales | GANADERíA

Ventas

53


Actividad: invernada año

(en $ Corrientes)

2009

2010

2011

2012

2013

Planteo técnico

Pasturas

%

80%

80%

80%

80%

80%

Verdeos de invierno

%

20%

20%

20%

20%

20%

Supl. anual

kg/cab

300,0

300,0

300,0

300,0

300,0

Parámetros productivos

Carga

cab/ha

2,2

2,2

2,2

2,2

2,2

Engorde diario

kg/día

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

Ciclo de engorde

meses

14,4

14,4

14,4

14,4

14,4

Peso de compra

kg/cab

180

180

180

180

180

Peso de venta

kg/cab

399

399

399

399

399

Precios

economías regionales | GANADERÍA

54

Novillo

$/kg

3,5

6,8

10,0

10,0

10,7

Ternero

$/kg

3,5

8,6

11,0

11,5

10,8

Ingreso Neto

$/ha

1.007

1.381

2.568

2.382

3.076

Personal

$/ha

89

108

137

166

210

Sanidad

$/ha

27

32

50

55

77

Pasturas/verdeos

$/ha

261

293

339

409

613

Supl./rollos

$/ha

528

577

808

911

861

Costos Directos

$/ha

905

1.009

1.334

1.541

1.761

Margen bruto

$/ha

102

371

1.235

841

1.315

Adm. y Estructura

$/ha

381

407

289

274

286

Res. por Producción

$/ha

-280

-36

946

567

1.029

$/cab

-109

-14

368

221

401

$/ha

26.880

34.650

47.069

53.999

53.135

%

-1,0%

-0,1%

1,8%

1,0%

1,8%

Resultados

por año

Inversión Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia en base a Márgenes Agropecuarios y Movimiento CREA


Actividad: engorde a corral (en $ Corrientes) año

2009

2010

2011

2012

2013

Planteo técnico

Peso de entrada

kg/cab

190

190

190

190

190

Peso de salida

kg/cab

360

360

360

360

360

Conversión MS

kgMS/kg

8,2

8,2

8,2

8,2

8,2

Aumento diario

kg/cab

0,9

0,9

0,9

0,9

0,9

Días de engorde

días

193

193

193

193

193

Precios

Novillo

$/kg

3,7

6,7

9,4

9,7

10,7

Ternero

$/kg

3,5

8,6

11,0

11,0

11,0

Análisis Económico Ventas novillos

$/cab

1.327

2.409

3.393

3.494

3.835

Compras terneros

$/cab

664

1.633

2.092

2.098

2.098

Alimento

$/cab

738

741

808

868

1.060

Sanidad

$/cab

11

16

43

55

72

Personal

$/cab

15

46

55

68

85

Operativos/Adm.

$/cab

129

142

143

159

191

Res. por Producción

$/cab

-230

-167

251

246

329

$/cab

-413

-286

452

442

592

$/cab

2.103

3.367

4.056

4.346

4.859

%

-19,7%

-8,5%

11,1%

10,2%

12,2%

por año

Inversión Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia en base a Márgenes Agropecuarios y Movimiento CREA

Entre las principales variables del negocio de la

instalaciones generalmente económicas, en donde

invernada, se encuentran el precio de compra de

el productor, utiliza reservas propias como silo de

los terneros y el precio de venta de los novillos, los

maíz picado y granos de maíz almacenado en silos

cuales se han mantenido prácticamente sin cam-

bolsa, más algún subproducto comprado, termi-

bios en los últimos 3 años.

nando diferentes categorías, generalmente novi-

El Resultado por Producción para el año 2013 al-

llos. La mayoría de estos corrales de terminación

canza los 1.029 $/ha, y presenta una Rentabilidad

pertenecen a productores ganaderos que realizan

del 1,8% dado por la importante inversión realiza-

ciclo completo, armando los corrales tranqueras

da en pasturas, hacienda y principalmente la tierra.

adentro; engordando generalmente sólo hacienda

Existe una considerable cantidad de hacienda

propia.

engordada para faena en los llamados “corrales

El caso analizado podría darse en el caso de un

de terminación”. Se trata de feedlots caseros, con

productor de ciclo completo que realiza la cría y la

economías regionales | GANADERíA

55


recría a pasto, con una terminación a corral de los

ciclo completo permite la transformación del grano

novillos. O también podría ser el caso de un inver-

en carne.

nador que compra los terneros recriados y los ter-

Si bien existen diferencias entre establecimientos

mina a corral. Dada la mayor expansión agrícola y

y zonas, para mejorar la eficiencia productiva de

la menor superficie destinada a praderas y verdeos,

los planteos de ciclo completo se hace indispensa-

más importante es el papel del feedlot, que eviden-

ble tener en cuenta algunos aspectos fundamenta-

temente es una técnica sumamente instalada en la

les como: mejorar la base forrajera y la eficiencia

mayoría de los productores.

de utilización, mejorar los índices reproductivos

Tomando el ejemplo del caso estudiado y viendo

realizando servicio estacionado y tacto, realizar el

la evolución que ha tenido en los últimos años, se

entore de la vaquillona a los 15 meses, incorporar

constata que ha tenido una recuperación conside-

el destete anticipado, introducir la suplementación

rable a partir del año 2011 luego de la recompo-

a campo de la recría con reservas, e implementar

sición de los precios ganaderos, logrando actual-

el encierre de terminación.

mente una rentabilidad anual de aproximadamente

economías regionales | GANADERÍA

56

12%.

El modelo presentado compara para el año 2013 un planteo de ciclo completo que pasa de

Este caso no es comparable con un feedlot exclu-

una base pastoril, con entore a los 27 meses y

sivo donde se trabaja con categorías más chicas,

sin suplementación de la recría y la terminación,

aumentos de peso diario mayores, mejores eficien-

a uno intensivo con la mayoría de las técnicas di-

cias de conversión, y más ciclos por año.

vulgadas para la actividad. El paso de una tecnología a la otra mejora los resultados de la actividad

Brechas   tecnológicas

con rentas marginales del orden del 30% en los primeros casos y cercanas al 10% en los últimos

En gran parte de la región en estudio se viene

dos casos.

dando un proceso de intensificación de la actividad ganadera, siendo la tendencia disminuir las típicas invernadas pastoriles y aumentar la pro-

Consideraciones   a   tener   en cuenta

ducción en cría. El ciclo completo es el que va ganando terreno frente a otras actividades como la

En primer lugar, para realizar un planteo gana-

cría pura de bajos resultados económicos, y la tra-

dero competitivo se requiere de una mejora en la

dicional invernada de alto riesgo si no es de propia

producción de pasto y su utilización, es una de las

producción.

herramientas más económicas para aumentar la

El ciclo completo ofrece en una serie de venta-

producción y el resultado total de la empresa.

jas a pequeños y medianos productores ganaderos

El destete precoz es uno de los medios más

de la región, entre los principales se diferencian: le

rápidos y menos costosos para aumentar la pro-

otorga al productor diferentes opciones para termi-

ducción de los rodeos. Con su implementación se

nar sus animales según las exigencias del mercado;

logra aumentar el número de vientres en la misma

respecto de planteos de invernada pura, permite

superficie, disminuir los requerimientos de la vaca

combinar con la cría, dada la capacidad que tiene

y mejorar su eficiencia. Se produce terneros más

la vaca de producir carne en ambientes margina-

uniformes y da mayor desarrollo. Las vacas deste-

les; se potencia y complementa con la agricultura,

tadas a los 60 días recuperan estado corporal por

al utilizar de forma eficiente ambientes limitantes

reducción de los requerimientos para alimentar la

para altos rendimientos agrícolas; la inclusión del

cría al pie; con esto se logra un aumento de la pre-


Actividad: ciclo completo, distintos modelos Planteo básico

modelos

Entore 15 meses

(en $ Corrientes)

Ent. 15m y Supl. Inv.

Cría-Recría y Feedlot

Cría y Feedlot

Planteo técnico

Carga

0,55

0,65

0,76

0,90

1,10

Destete

%

85%

85%

85%

85%

85%

Suplemento tern/novillo

kg/cab

0

0

450

1.100

940

Suplemento vaquillonas

kg/cab

0

0

220

615

615

Engorde diario

kg/día

0,5

0,5

0,7

0,8

1,0

Peso venta novillos

kg/cab

400

400

390

390

390

Peso venta vaq.

kg/cab

300

300

300

300

300

Ciclo engorde inv M

meses

16,7

16,7

11,4

10,0

8,0

Ciclo engorde inv H

meses

10,3

10,3

7,4

6,5

5,2

Ventas anuales

Nov y Vaq/ha

0,4

0,4

0,5

0,6

0,7

Producción anual

kg/ha

169

199

230

272

291

Precios

Novillo

$/kg

10,2

10,2

10,7

10,7

11,5

Vaquillonas

$/kg

10,0

10,0

10,0

10,7

10,7

Vacas

$/kg

6,5

6,5

6,5

6,5

6,5

Ingreso neto

$/ha

1.354

1.599

1.896

2.284

2.484

Personal

$/ha

120

142

166

197

240

Sanidad

$/ha

49

58

67

79

98

Pasturas/verdeos

$/ha

422

422

422

422

422

Supl./rollos

$/ha

23

23

151

394

432

Costos Directos

$/ha

614

645

806

1.092

1.192

Margen bruto

$/ha

739

954

1.089

1.192

1.292

Adm. y Estructura

$/ha

276

276

276

276

276

Res. por Producción

$/ha

463

678

813

916

1.016

$/vientre

842

1.043

1.070

1.018

924

$/ha

32.510

33.271

33.649

34.867

35.915

Rentabilidad

%

1,4%

2,0%

2,4%

2,6%

2,8%

Renta marginal

%

28,2%

35,8%

8,5%

9,5%

Resultados

por año

Inversión

Fuente: Elaboración propia en base a Márgenes Agropecuarios y Movimiento CREA

economías regionales | GANADERíA

Vientres/ha

57


economías regionales | GANADERÍA

58

ñez y concentración de pariciones en corto tiempo.

de estructura de personal y administración, y una

La vaca C.U.T. (cría último ternero) recupera rápida-

rentabilidad más sensible a las variaciones de

mente peso y puede ser vendida como vaca gorda.

precios relativos.

El entore de las vaquillonas a los 15 meses me-

El análisis de las variables del sistema determi-

jora la eficiencia del rodeo al desaparecer una ca-

na, en definitiva, la necesidad y el éxito de cual-

tegoría del campo y además logra una mayor vida

quier práctica tecnológica tendiente a maximizar la

útil de la vaca, pero para su realización requiere

utilización del forraje disponible. Toda mejora en el

de una serie de condiciones que si no se cumplen

aumento de carga y/o en la ganancia de peso debe

el resultado puede ser negativo. Para entorar las

responder a un objetivo definido del sistema y para

vaquillonas a los 15 meses de edad, es necesario

esto es necesario manejar las principales variables.

un manejo diferente al tradicional, el peso a los 6

Una vez controlados los factores que afectan la pro-

meses tiene que ser de alrededor de los 170 Kg, lo

ducción de carne, la suplementación en pastoreo

que implica una ganancia diaria promedio de peso

y/o el encierre a corral pueden constituirse en una

de 700 - 800 grs. Si las pasturas y/o la aptitud ma-

herramienta muy importante para lograr dichos

terna no es suficiente para lograr estos aumentos

objetivos.

de peso, se deberá ayudar con una suplementación

Las estrategias de engorde a corral deberán res-

al pie de la madre o suplementación si se hace des-

ponder a maximizar la utilización del forraje. La me-

tete precoz o anticipado.

jora de este factor será el determinante en utilizar

La recría es la etapa clave del planteo de ciclo

el encierre de animales en los sistemas basados en

completo, se realiza en base a pasto y es la que más

forraje, Por los sistemas que incorporen el engorde

kilos produce y en forma más eficiente, tanto física

a corral, es importante diagramar estrategias para

como económicamente. La incorporación de la su-

maximizar la ganancia de peso y/o la producción

plementación en recría se realiza para aumentar la

física durante la fase de pastoreo.

producción individual y/o por unidad de superficie,

La producción ganadera es de por sí una activi-

mejorar la eficiencia de utilización de los nutrientes,

dad sumamente compleja. Es por ello comprensi-

aumentar la utilización del forraje y prevenir enfer-

ble que los productores al intentar intensificar la

medades nutricionales y trastornos digestivos.

actividad, deriven en una actividad difícil de ma-

Para un ciclo completo eficiente es recomenda-

nejar y poco predecible económicamente, logran-

ble la introducción de silo de maíz o sorgo, que

do resultados económicos muchas veces disímiles.

asegure una alta producción en Kg de MS/ha. Te-

Para evitar ese destino indeseado es indispensable

niendo en cuenta que el suministro es una de las

tener un adecuado conocimiento, buscando ase-

limitantes para la adopción de esta práctica, el au-

soramiento si es necesario, planteando sistemas

toconsumo se presenta como la mejor alternativa.

simples en función de los recursos disponibles, de

La incorporación de corrales de terminación en

bajo costo y predecibles, planificando la oferta y la

el planteo de ciclo completo permite lograr un

demanda forrajera, analizando todos los subsiste-

producto de calidad en el momento adecuado. Al

mas de producción a la hora medir los resultados,

anticipar la finalización del ciclo a pasto se logra

los riesgos y la variabilidad esperable.

liberar el campo para los próximos destetes. Hay que considerar que al momento de introducir esta

Oportunidades   de   mejora

tecnología es indispensable conocer sus posibles complicaciones y limitaciones, como pueden ser: un mayor costo de alimentación por kilo ganado,

Entre las principales oportunidades de mejora, se destacan las siguientes:


n Asesoramiento a los productores en la planifi-

n Al nivel cooperativas, se puede considerar la

cación del sistema ganadero adecuado a las condi-

medición del Índice Verde como sistema de in-

ciones edáficas, económicas y financieras con las

formación para la planificación, ya que, según el

que cuentan. Siendo este sistema utilizado en al-

INTA, conocer estas variables en el tiempo y para

gunas de las cooperativas incorporadas a UNCOGA.

los distintos lotes o potreros permite estimar la

n En relación a la disponibilidad de agua en las

oferta forrajera, definir la carga animal óptima y

zonas críticas, es recomendable considerar las pro-

planificar otras prácticas de manejo en los siste-

puestas por la EEA del INTA Reconquista, siendo

mas ganaderos, así como predecir el rendimiento

las principales la promoción de la construcción de

de los cultivos, asignar diferencialmente los recur-

áreas de captación de agua, la detección de pre-

sos y comparar la campaña actual con anteriores

ñez, la anticipación de la compra de granos y rollos

en los sistemas agrícolas. u

y crear es fundamental crear conciencia en la planificación de rotaciones y uso de barbechos que haga n Incorporar nuevas generaciones a la actividad,

no sólo en búsqueda de la sucesión familiar, sino como vector de adopción de nuevas tecnologías, tanto productivas como empresariales y gerenciales. n La incorporación de tecnología es central tan-

to en los modelos tradicionales, donde su impacto tiene un potencial altamente diferencial, como en aquellos que se encuentran más cercanos a las fronteras tecnológicas, ya sea por su aporte a la rentabilidad como en la mejora de procesos. Para ello, se requiere promover las capacidades y actitudes que permitan una adopción acorde a la propia planificación, haciendo sostenible los sistemas ganaderos. n La aceptación de riesgos por parte de los pro-

ductores es el punto de partida para la adopción de técnicas disponibles aplicables a las necesidades promovidas del traspaso de un sistema tradicional a uno de mayores requerimientos tecnológicos. Estos riesgos deben ser analizados y sopesados con las oportunidades que las nuevas tecnologías proveen, en pos de un sistema sostenible. n Llevar registros físicos, económicos y financie-

ros y, especialmente analizarlos en forma oportuna permiten al empresario y productor identificar las variables clave que inciden en la evolución de la actividad y realizar cambios y/o mejoras en el momento oportuno.

economías regionales | GANADERíA

eficiente el empleo del recurso agua.

59


economías regionales | GANADERÍA

60


Bibliografía n Bavera, G. A. Manejo de la hembra hasta el primer entore. 2000. Curso

de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. n Elizalde, J. Utilización eficiente del pasto y terminación a corral. INTA.

2001. n Gatti N. Lema D., Brescia V. Brechas tecnológicas, eficiencia y produc-

tividad en la ganadería argentina: estimación por metafrontera de producción. 2012. n Gobierno de Santa Fe. Cadena de la carne bovina Santafecina. Plan es-

tratégico provincial. 2008 n Golberg, A., Ruiz M., Quiroga A., Fernandez O., Qué le sucede a un cul-

tivo cuando no llueve? INTA mosa. Agosto 2013. n INTA. Boletín agrometeorológico mensual. Centro Regional Santa Fe.

Agosto 2013. n INTA. Ciclo Completo Eficiente. Proyecto Regional Ganadero. n INTA. Informe de situación productiva del área de influencia del INTA

EEA Rafaela. Junio 2013 n INTA. Informe Impacto Sequía en el Norte de Santa Fe. EEA Reconquis-

ta. 2009. n INTA. Precipitaciones mensuales. Observatorio Agrometeorológico

E.E.A. Reconquista n INTA. Una alternativa de manejo eficiente de los recursos hídricos para

Ganadería en el norte de Santa Fe. 2012. n INTA-RIAN. Encuesta Ganadera Bovina de Carne, Santiago del Estero.

2010-11. n Iriarte, I. Comercialización de Ganados y Carnes. Cámara de Consigna-

tarios de Ganado. 2007. n MInAgri. Boletín trimestral bovino. Junio 2012. n Ministerio de Ciencia y Tecnología. Debilidades y desafíos tecnológicos

del sector productivo bovino de carne. 2008 n Pellerano, L. Análisis Económico de dos Alternativas Ganadería de Cría

de la Zona de la EEA Colonia Benítez n PWC. Ganadería Bovina, Análisis sectorial. 2012. n Ravelo, AC, Rabella, Villanueva, Zanvettor, Rodriguez, Da Porta y Skan-

si. Plan Piloto. Desarrollo de un sistema para la detección, seguimiento y evaluación de las sequías agrícolas en Argentina. n Skansi, M.,Veiga, Garay y Podestá, G. Periodos secos en la región nores-

te de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado.

economías regionales | GANADERíA

n INTA. Boletín agrometeorológico mensual. Centro Regional Chaco For-

61


economías regionales | GANADERÍA

62


ESTUDIO SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALES y de gestión de las cooperativas

1

El movimiento cooperativo está inmerso en un ambiente de alta turbulencia por el estí-

mulo a la cultura de la competencia en las sociedades contemporáneas. Ello ha creado una indudable tensión entre los valores y principios de la cooperación y las necesidades impuestas por la competencia, que ha producido un cierto desgaste en la opinión pública y en muchos asociados y asociadas sobre la superioridad del modelo. La cultura de competición se ha convertido en una amenaza real para el modo actual de gestión cooperativa e incluso no faltan quienes concluyen que el modelo no podría subsistir ante una presión muy fuerte de la competencia impulsada por las transformaciones económicas y sociales, usualmente etiquetadas como “globalización”. Como este estudio muestra está resistiendo y bien, si bien se percibe una suerte de cooperativismo a “dos velocidades”.

2

La sobrevivencia es y será más difícil para las empresas menos eficientes. Muchas y muchos

pequeños no han sobrevivido a la competencia de precios o a los costos crecientes de producción, incluyendo la carga impositiva, el techo del monotri-

economías regionales | GANADERíA

INTRODUCCIÓN

63


buto, el costo del gasoil y de los fletes, y probable-

dad. En general, el proceso de globalización fue

mente muchos de ellos tampoco sobrevivirán, con

visto como una relación entre actores que ganan

las herramientas actuales, en el próximo futuro .

y actores que pierden, lo que ciertamente no ha

1

3

ayudado a entender el proceso y mucho menos a La mayoría de los que participan en la fase fi-

asumir posiciones frente a los cambios. Los pro-

nal de la cadena de alimentos (agroindustria),

blemas globales son problemas locales, es en el

incluyendo las cooperativas más integradas y posi-

ámbito local donde repercuten y es allí donde se

cionadas en el mercado final, no precisan cambiar

sienten. Los problemas pueden ser globales pero

mucho para sobrevivir, pero son los productores,

las repercusiones son siempre locales. De allí que

las cooperativas que están en el medio o en fases

las ciudades y los pueblos, las instituciones y la so-

iniciales de la cadena, con productos con poco va-

ciedad civil local se encuentran frente a un impor-

lor agregado, y los que venden a los productores

tante desafío de cohesión social, medioambiental,

los que deberán cambiar su sistema y producir el

energética y de competitividad.

mayor volumen posible a un costo lo más bajo po-

economías regionales | GANADERÍA

64

se agrega a la producción, producir con la calidad

6

requerida por mercados masivos, ampliar y profun-

tes. Primer gran error: haber pensado y asumido

dizar su integración horizontal y vertical, etc. para

que lo local se ha destruido. En realidad, no se ha

preservar su lugar en la cadena y subsistir como

destruido, se ha transformado. Como se ha compro-

empresas cooperativas.

bado más recientemente, la globalización no supo-

sible, incrementar su participación en el valor que

4

Por años globalización y espacios locales fueron presentadas como dos situaciones contrastan-

ne la supresión de lo local. Los espacios físicos e Usualmente, el camino de la globalización para

institucionales siguen siendo importantes, mientras

el desarrollo de la agricultura ha dominado la

que la respuesta a la amenaza para un territorio de-

investigación y el desarrollo en la agricultura y en el

terminado (ciudad y región) viene de la forma de

mercado internacional a expensas de las necesida-

interacción entre la globalización y el territorio y no

des de las comunidades locales y de las regiones.

de la capacidad que pueda tener el territorio para

Pero no parece ser el caso del arroz, el tabaco o

protegerse de los flujos globales que generan signi-

la yerba mate, en que el INTA y los institutos pro-

ficativos cambios en la economía agrícola (y que tie-

vinciales especializados han tenido una presencia

nen profundos efectos en la viabilidad de las comu-

importante, incluso promoviendo fundaciones con

nidades rurales que dependen de la generación de

los actores de los subsectores. Los gobiernos pro-

ingresos y de la innovación en el negocio agropecua-

vinciales, en conjunto con los actores de la produc-

rio). Como los espacios, los compromisos también

ción y la transformación han promovido el esta-

son más abiertos, más pluridimensionales, menos

blecimiento de Institutos y Fondos de promoción

exclusivos e incluso menos permanentes.

y otros. Globalidad y globalización aún son vistos como

7

una puja de esfuerzos entre el cambio, el pro-

el consumo, no por el precio más alto para la pro-

greso y lo tradicional, lo que persiste, la continui-

ducción (las políticas públicas deben asegurar que

5 1

Las políticas públicas necesariamente se inclinan por alimentos baratos para la población y

Si bien en este Estudio se ha utilizado el masculino para referirse al productor, se entiende que se hace expresa referencia a productores y productoras, hombres y mujeres.


la población tenga acceso a alimentos suficientes

y desarrollo social, político y económico a nivel lo-

y a precios que puedan pagar y, probablemente,

cal y regional, son autores y actores claves en la

limitarán las exportaciones de un producto en par-

promoción y defensa de la producción y de los es-

ticular si con ello existe la posibilidad de reducir la

pacios para el sector. También lo son de moviliza-

presión sobre los precios internos y/o permitirán

ción y sus acciones tienen un efecto de multiplica-

la importación de determinados productos si con

ción;

ello existe la posibilidad de acceder a productos

n El movimiento cooperativo ha servido como

confiables y más baratos). Las corporaciones mul-

estructura de soporte para la sustentabilidad del

tinacionales, con su capacidad financiera y con sus

productor de pequeñas y medianas dimensiones en

tecnologías, también empujan hacia la producción

los cinco subsectores analizados y de la agricultura

de alimentos más baratos para el consumo y co-

familiar; y n La integración que han logrado algunas coope-

desarrollo de estrategias que aseguren alimentos

rativas en los subsectores analizados ha permitido

más baratos e incluso se moverán de un lugar a

al sector productivo de pequeñas y medianas di-

otro cuando los costos lo justifiquen.

mensiones participar en la cadena de valor, benefi-

8

ciarse con el agregado de valor y acceder a mercaTradicionalmente, las plantas de procesamiento, los silos y centros de acopio, las terminales

dos como actor y en forma más equitativa.

greso, de inversiones en la agricultura y como im-

10

pulso para seguir produciendo bajo la convicción

las visitas, entrevistas y lecturas sobre las coopera-

que sus productos eran necesarios. Como se ha

tivas y la escala está jugando un rol central en las

visto, cuando esa infraestructura no ha estado en

decisiones de las cooperativas una vez que han de-

manos de las cooperativas o de las y los producto-

cidido incorporar otras fases de la cadena de valor.

res, no han servido para incrementar el precio sino

Pero hay una realidad que está allí y que hace a las

para disminuirlo e incluso se han movido a otros

cooperativas de pequeños productores que están

lugares cuando alcanzaron la última eficiencia de

en rubros de las economías regionales que acopian

producción y surgieron posibilidades de producir a

y acondicionan la producción y venden a terceros.

menores costos en otros lugares.

Estas últimas, que están en el medio del proceso y

del ferrocarril, fueron vistos como signos de pro-

9

Obviamente que hay un elemento evidente de escala en los hallazgos que surgen de

agregan poco valor a la producción, no tienen proEste Estudio ha permitido comprobar la vigen-

ducción propia ni stocks, tienen muy bajo circulan-

cia de algunos supuestos que son fuertes para

te y muy baja capacidad de prefinanciar insumos y

el movimiento cooperativo agropecuario argentino:

servicios a sus asociados, no logran una alta fideli-

n La importancia de la permanencia de las coo-

dad de sus socios con la entrega de la producción,

perativas a nivel local como autores y actores del

etc. son las que más riesgos tienen de debilitarse y

desarrollo pero también como elementos de con-

finalmente fusionarse y/o cerrar.

tención a la concentración económico-productiva beneficios del aumento de la producción, el incre-

11

mento del valor agregado y también a un creciente

diversificación hacia otros granos, pero los molinos

deterioro de los recursos naturales.

operan más y más con mayor capacidad ociosa.

que da lugar a una distribución inequitativa de los

n Las cooperativas son elementos de estabilidad

En rubros como el arroz, la estructura de acopio y acondicionamiento se adapta a la

Operar un molino de arroz emplea de 4 a 5 veces

economías regionales | GANADERíA

incidirán con los objetivos de los gobiernos en el

65


más operarios que el acopio y acondicionamien-

ción y siempre ha mantenido su rol de moderador

to de la soja y si bien la soja tiene compradores

o testigo para la formación de precios y la transpa-

y mercados asegurados, en términos del agregado

rencia de las operaciones a nivel zonal.

de valor, éste proceso sólo muestra un “retroceso” ción con menor valor agregado. Claro que éste es

14

un “retroceso” táctico y estratégico porque es el

perativismo se ha ido adaptando a entornos más

producto de la necesidad más que el producto de

competitivos, fidelidades locales que se reparten

un planeamiento estratégico de cómo hacer crecer

en forma horizontal entre diferentes actores que

a la cooperativa.

compiten por el mismo productor y la misma pro-

para la cooperativa hacia una entrega de la produc-

12 economías regionales | GANADERÍA

66

A la vez, se han podido apreciar procesos interesantes que muestran cómo el coo-

ducción, han incorporado más servicios, han diverEste estudio toma en cuenta las produc-

sificado sus actividades, han buscado capitalizar a

ciones en lo que se podría definir “la pe-

sus cooperativas, etc. Este proceso ha involucrado

riferia de la Pampa Húmeda”: arroz, yerba mate,

a varias cooperativas, mientras que otras se han

tabaco, trigo y ganadería, todo en el contexto de la

quedado en las fases intermedias, de baja incor-

actividad y participación en las mismas del coope-

poración de valor al producto y que venden granos

rativismo y en lugares donde el rol jugado por las

a terceros, incluyendo las cooperativas integradas.

cooperativas tiene incidencia en la actividad econó-

Estas últimas son especialmente las cooperativas

mica y social a nivel local y zonal. Para ello, se han

a las que la crisis del 2001 y posterior devaluación

realizado visitas a más de una veintena de coope-

encontró endeudadas, descapitalizadas, sin stock

rativas localizadas en las provincias de Corrientes,

de productos o fuertes en etapas de la cadena que

Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, de los cinco sec-

permiten acopiar y vender la producción a terceros.

tores mencionados y se han entrevistas con más de las cooperativas. Como parte de estas visitas,

15

el equipo realizó visitas a los molinos, centros de

masivo de la soja, la mayor integración de coopera-

acopios, instalaciones de las cooperativas y a otras

tivas en las cadenas de valor, la migración rural-ur-

iniciativas emprendidas por las mismas para ase-

bana, la crisis del 2001 y la posterior devaluación,

gurar la diversificación de sus actividades y fuentes

el envejecimiento de la población rural, etc.) pero

de ingresos.

no los analiza, primero porque sus efectos y ten-

de 50 miembros de los Consejos de Administración

13

Este Estudio menciona una serie de tendencias nacionales manifiestas (el avance

dencias son muy bien conocidos por todos. SegunLas diferentes personas entrevistadas han

do, porque el objetivo de este estudio es describir

rebatido una y otra vez cómo el cooperati-

cómo las diferentes cooperativas de cinco cadenas

vismo en el que ellos han estado involucrados por

“a la periferia de la Pampa Húmeda” han afronta-

años ha asegurado la competitividad evitando las

do una realidad muy cambiante como la descripta.

ventas “en negro”, ha asegurado que en general la

La PARTE I de este informe describe en detalle los

mano de obra contratada estuviese en regla, sus

resultados de las diferentes visitas y reuniones que

actos cooperativos son ajustados a la ley, sus resul-

se han realizado a numerosas cooperativas. Como

tados se presentan en las asambleas para análisis

se podrá apreciar, la descripción de los aspectos

de sus asociados, ha mantenido su capacidad de

principales de cada cooperativa pone énfasis en

movilización y de incidencia a nivel local, se han

aspectos específicos de su accionar que los hace

expandido a los mercados nacionales y de exporta-

interesantes de resaltar en este Estudio. Las visi-


tas y entrevistas se basaron en cuestionarios semi-

ciones, una breve introducción de contexto que per-

estructurados con preguntas que fueron variando

mite apreciar en qué condiciones se han movido las

de acuerdo a la cooperativa y a estrategias parti-

cooperativas y una segunda sección que describe el

culares que cada cooperativa ha tomado en algún

producto de las visitas a las cooperativas y entre-

momento de su desarrollo y que la han colocado en

vistas con consejeros, funcionarios y productores

la situación que están hoy o, en su defecto, cómo

de las mismas.

se ha seguido manteniendo la misma situación que resumen de las principales conclusiones obtenidas

2

del análisis de los aspectos más salientes recogi-

rentes ubicaciones en sus cadenas de valor, algu-

dos durante las entrevistas y visitas a una veintena

nas con presencia en el acopio, acondicionamiento

de cooperativas y el análisis de información com-

y secado del proyecto y otras que se han especiali-

plementaria.

zado en sus actividades principales y han avanzado

la caracterizado por años. La PARTE II presenta un

extensa y ha incluido cooperativas en dife-

hacia otras fases de la cadena de valor con producAdicionalmente, este análisis ha buscado

tos con mayor valor agregado y acceso al mercado

enfatizar los esfuerzos que han realizado

consumidor, ello sin abandonar otras producciones

todas las cooperativas para diversificarse y evitar

que generan ingresos alternativos para las coope-

depender excesivamente de una sola actividad y los

rativas.

tivas vecinas para encarar proyectos e inversiones

3

conjuntas. Lamentablemente, se han encontrado

ha buscado reflejar los principales hallazgos que

muy pocas iniciativas de integración pero aún en

contradistinguen situaciones particulares de algu-

estos casos este estudio ha encontrado que las

na cooperativa al interno de una cadena de valor y

mismas preocupaciones de perder control, prota-

hallazgos que pueden considerarse más generales,

gonismo, evitar una erosión de sus socios a otras

que se repiten de cooperativa en cooperativa y que

cooperativas, que han limitado las integraciones en

permean a todas o casi todas las cooperativas ana-

el pasado, parecen seguir teniendo su peso en la

lizadas.

esfuerzos de integración que han buscado coopera-

Es de estas visitas y entrevistas que se ha organizado la PARTE I de este informe, que

actualidad. Como se describe en este informe, los intentos de integración han avanzado más en los

ARROZ

casos de nuevas ideas, proyectos y emprendimientos, no en aquellos en actividades que una cooperativa en particular está desarrollando.

PARTE I ANÁLISIS   DE   L A   S ITUACIÓN   DE LAS   COOPERATIVAS   POR   T IPO   DE ACTIVIDAD   PRINCIPAL

1

A. BREVE   DESCRIPCIÓN   DE CONTEXTO

4

El arroz es un cultivo tradicional y de gran significación para las provincias de Entre

Ríos y Corrientes, provincias en las que se concentra la mayor producción de arroz, del país. Inicialmente cultivado en llanuras de inundación aprovechando la gran red hidrológica de ambas

Cada uno de los cultivos que se presentan

provincias, a partir de los 1960s, la incorporación

a continuación, arroz, yerba mate, tabaco,

de la perforación de pozos semiprofundos (agua

trigo y la ganadería están organizados en dos sec-

subterránea) amplió el área de cultivo incorporan-

economías regionales | GANADERíA

16

La lista de cooperativas visitas es bastante

67


do tierras más altas, mejores suelos y de mayor retención y de mayor seguridad de cosecha. La incorporación de nuevas tecnologías, a partir de la década del ochenta y más acentuadamente en los noventa, impulsó el incremento de la superficie, la producción y la productividad. El salto tecnológico realmente fue notable y la década del noventa trajo consigo un cambio en el sistema arrocero local particularmente en la preparación del suelo, tipos de taipas con efecto sobre la eficiencia en el uso de la maquinaria y en la realización de las tareas.

5 economías regionales | GANADERÍA

68

Los buenos precios agrícolas de los noventa motivaron la incorporación de rotaciones con

soja y maíz con riego y otras alternativas (trigo y girasol). Las encuestas de inicios de la década pasada confirman la intensificación en el uso de las parcelas de arroz2.

6

has en la campaña 2012 y volvieron a crecer en el 2012 hasta 636,000 Ton. Este fue el año en que

A nivel nacional, por cuatro años consecu-

Irán retornó como comprador del arroz argentino.

tivos hasta el ciclo 2010/11 el arroz am-

En la actualidad, el 90% del arroz argentino se

plió el área implantada alcanzando una superficie

exporta y el 10% es destinado al consumo interno.

total de 256.000 hectáreas y una producción de

A nivel de exportaciones, a finales de la década del

arroz que se ubicó en 1,7 millón de toneladas.

dos mil el sector se ha encontrado con buenas ex-

Este fue el segundo registro más alto de la his-

pectativas para competir y se han abierto buenas

toria, sólo por debajo de las 290.850 hectáreas

oportunidades para la exportación. En el 2010,

sembradas en la temporada 1998/99 y un rinde

las ventas de arroz en grano al exterior generaron

promedio de 69.2 quintales/ha. El año anterior,

un ingreso de US$ 240.2 millones, un incremento

ciclo 2009/10, el rinde había sido de 57.68 qq/ha

del 3.4% con respecto al año anterior. Brasil fue el

debido a condiciones climáticas (el año anterior

principal Mercado con 50,4% de las compras en-

el rinde había sido de 68.84 qq/ha, levemente in-

víos, el segundo el Venezuela (20%) y Chile (12%).

ferior al rendimiento del ciclo 2010/11). En tanto

Usualmente también se exportan subproductos

las exportaciones crecieron de 469,00 en el 2005

del arroz como el afrechillo, la cáscara de arroz

Ton a 499,000 en el 2010, se redujeron a 226,000

otros subproductos.

2

Dado el escaso volumen producido, el arroz no cotiza en bolsa ni en el mercado a término por lo que los precios se establecen en las ventas directas en las cooperativas y molinos.

.3 Corrientes presenta dos áreas bien diferenciadas de producción: (i) la occidental, conformada por una franja entre los ríos Paraná y Corrientes; y (ii) la oriental, ubicada entre los ríos Uruguay y Corrientes. La primera ha venido mostrando una tendencia a la reducción, con excepción de su parte sur, por los costos de bombeo del agua. El área oriental tiene mejores condiciones agroecológicas y el riego se realiza con agua y de represas lo que ha impulsado incrementos de área sembrada y de producción.


7

En términos geográficos, Entre Ríos concen-

una lámina constante de agua durante unos 90 a

tra el 43% de la producción nacional, leve-

100 días. En la mayoría de los casos la fuente de

mente superior al 42% de Corrientes, y el 84,9%

agua es subterránea, extraída con bombas centrífu-

de la molienda de arroz en la Argentina, ello en la

gas de pozos de 50 a 60 m de profundidad opera-

última década, mientras que Santa Fe concentra

das a gasoil o energía eléctrica. En Santa Fe el riego

el 6% de la superficie total3. El resto del arroz se

se realiza por inundación y agua superficial.

produce en Misiones, Chaco y Formosa. En la últicas de superficie sembrada (algo más de 101,600

9

ha, +4.6%), mientras que la superficie sembrada

el uso de energía eléctrica para regar, aún hay una

ma campaña, Corrientes ha liderado las estadísti-

Si bien en Entre Ríos ha habido una expansión de la red eléctrica y se ha incrementado

en Entre Ríos ha caído a 68,400 ha (-8.8%) y San-

buena proporción de riego que utiliza gasoil, con

ta Fe (43,000 ha ó -7.2%). Esto refleja el incre-

un consumo de 500 a 600 lt de gasoil por ha. y una

mento de los costos de producción y el impacto

incidencia altísima sobre los costos de producción.

cultivos, particularmente la soja y en menor medi-

10

da el maíz, y los números están a favor de la soja.

agua de represas. Ello hace que existe una alta de-

Dado que el 90% del arroz se exporta, los costos

pendencia de las lluvias para llenar las represas

de transportes y fletes tienen su incidencia en los

pero los costos son sustancialmente más bajos que

costos.

la modalidad utilizada en la zona arrocera de Entre

gasoil) y la falta de competitividad frente a otros

8

En Corrientes y en el Norte de Entre Ríos se utiliza más la modalidad de riego con

Ríos. Por su parte, la calidad de los suelos en zona En la Provincia de Entre Ríos el arroz se riega

arrocera de Corrientes son de menor calidad y eso

en base a melgas en contorno manteniendo

se refleja en los rindes.

economías regionales | GANADERíA

de la modalidad de riego (bombas operadas con

69 Sup. Sembrada (miles de hectáreas)

Producción (miles de tn)

Exportaciones (millones de tn)

Provincias Distribución de la producción (2000/10)

1750 1500

9%

Evolución

1250

6% 43%

1000

42%

750 500

Entre Ríos

250

Santa Fe

Corrientes Resto

2000/01 Fuente: Revista Agropropuesta, 2011

2010/1


11

El uso de gasoil es muy costoso y tiene

las mismas han adoptado frente a los incrementos

una incidencia muy elevada en los cos-

de costos para el arroz, la competencia de otros

tos de producción del arroz y ello está generando

cultivos, la relocalización de la producción a zonas

que el área sembrada en las zonas productoras

donde se puede producir a menores costos y los

de Entre Ríos se esté reduciendo, tanto porque

propios efectos del endeudamiento acumulado por

hay una relocalización hacia zonas del norte de

algunas de las cooperativas a inicios de la década

la provincia y de la provincia de Corrientes don-

del 2000.

de se puede producir a menor costo, como por centra la mayor producción de arroz porque sus

15

rendimientos son bastante más altos que los de

portación, que ha sido el principal motor del área

Corrientes (mayor superficie sembrada pero me-

sembrada y del incremento de la producción, se

nor productividad).

mantienen en expansión y muy probablemente

la competencia con la soja. Entre Ríos aún con-

economías regionales | GANADERÍA

70

12

El consumo per cápita interno de arroz en la Argentina aún es bajo, pero la ex-

Argentina no exporta más arroz porque no alcanEsto refleja una tendencia bastante cla-

za la producción. Al menos desde los ochenta,

ra que probablemente se agudice en el

los mercados externos han sido un fuerte in-

próximo futuro si los costos de producción, par-

centivo para una expansión sistemática del área

ticularmente en Entre Ríos, se mantienen en es-

sembrada y la productividad. En aquella época,

tos niveles: el uso de agua superficial para riego y

Irán y países del Medio Oriente, Unión Europea

embalses de retención, con desborde controlado

y otros países de América (arroz largo fino tipo

del agua desde las taipas superiores en forma de

americano) eran los mayores demandantes del

cascada o el ingreso lateral mediante un canal

arroz argentino. La posterior irrupción de Brasil

matriz principal y el riego taipa por taipa, de cos-

como fuerte demandante de grandes volúmenes

tos sensiblemente menores. A mediados de los

de arroz y de menor calidad que otros mercados,

noventa, esta modalidad representaba alrededor

sumado a la proximidad, promovió una ulterior

del 6 ó 7% de la superficie sembrada, cinco años

la expansión. Durante los noventa la producción

después ese porcentaje ya había superado el 30%

se multiplicó por tres en diez años. Esas eran las

(represas y, en menor medida, toma directa de

épocas en que Brasil concentraba el 80% de las

ríos y arroyos).

exportaciones de arroz del país. Pero a finales

13

de la década se produjo una crisis de precios El crecimiento de la superficie dedicada

por exceso de oferta y una depresión en el mer-

al cultivo de arroz ha incrementado los

cado subregional por la doble influencia de ese

volúmenes de extracción de aguas subterránea y

exceso de oferta con la desvalorización del Real

la sobreexplotación de los acuíferos, esto en Entre

en Brasil.

Ríos, disminución de los niveles. Poco se ha planide agua y de la capacidad de recarga y edad de

16

las aguas.

ciones en que la crisis financiera nacional del 2001

ficado, poco se conoce de los volúmenes extraídos

14

Esta crisis impactó sobre cooperativas y productores arroceros y esta es las condi-

encuentra a la mayoría de ellos de Entre Ríos. La Esto que se describe es de enorme im-

expansión de los noventa se revierte y la cadena

portancia para analizar el desarrollo de

entra en una marcada reducción, en un contexto de

las cooperativas arroceras y las estrategias que

marcado endeudamiento.


17

ción a inicios de los ochenta se redujeron a 113

de la expansión del complejo agroindus-

en 1990, a 72 en 1997, a 76 en 1998 y en 1999

trial arrocero argentino fue determinado por las

sólo 36 estuvieron activos (Pagliettini, 2001). A

importaciones brasileñas. El consumo interno se

comienzos del año 2006, ese número era de 32

expandió y lo ha seguido haciendo pero más por el

plantas registradas en funcionamiento (Hinrich-

crecimiento vegetativo de la población que por el

sen, 2007). No hay dudas que ha habido una fase

crecimiento del consumo per cápita. En la década

de aguda reestructuración con concentración de

pasada, la producción ha seguido creciendo y los

la actividad en menos manos. Igualmente, 36

rendimientos se han mantenido a buenos niveles

plantas es un número importante para asumir

y, como en décadas anteriores, las exportaciones

que el sector molinero está concentrado en muy

han sido el motor de esa expansión pero ya no se

pocos actores. El área de mayor concentración de

fue tan “Brasil-dependiente” como en el pasado; se

molinos está en la zona de San Salvador, en Entre

han incorporado mercados alternativos, particular-

Ríos (hay 22 molinos registrados). Corrientes no

mente Venezuela, Chile y varios más4. Las dismi-

ha desarrollado la capacidad local de molienda

nuciones y fluctuaciones en el valor de las expor-

Entre Ríos, aun cuando tiene la mayor área sem-

taciones han estado ligadas fundamentalmente al

brada. Las nuevas plantas que se han construido

precio del cereal, no a dificultades de colocación5.

o las mejoras introducidas a las existentes han

18

sido para incorporar alternativas de diversificaLa capacidad instalada de secado y molienda siguió la misma tendencia creciente

ción, como el parboil.

sectores, la crisis del 2001 también repercutió so-

20

bre la actividad. Un poco antes de la crisis, habían

flujo permanente de exportaciones gracias a su ca-

87 molinos en actividad, 50 en entre Ríos, 28 en

pacidad para abastecer a los mercados ya consegui-

Corrientes y 9 en otras provincias. De cualquier ma-

dos y a encontrar nuevos mercados, ello a pesar de

nera, se calcula que la capacidad de molienda ins-

las limitaciones de la infraestructura (básicamente

talada no alcanzaba a procesar toda la producción.

puertos) y a la falta de incentivos apropiados. De

A mediados de la década pasada esta capacidad

cualquier manera, el volumen exportado cayó en

sólo cubría el 50 ó 60% de la producción en un

el último año: en 2011 se exportaron 780.948 Ton

año normal.

mientras que esta cifra cayó a 635.938 Ton un año

que la producción de arroz en cáscara. Como otros

19

Como ha sido expresado por varios de los entrevistados, Argentina ha mantenido un

después. El 47% de ese arroz se exportó a Brasil Una característica interesante del pro-

y el resto se ha exportado a 27 destinos, inferior

ceso agroindustrial del arroz es que la

a los 38 destinos a los que se exportó en el 2011.

concentración industrial en el subsector no fue

Básicamente no ha habido stock, ello por la caída

elevada. Los 140 molinos que estaban en opera-

de los rendimientos del cultivo.

4

En cierto sentido, las exportaciones de arroz en cáscara a Venezuela, buenas para mantener los buenos niveles de expansión de las exportaciones, han representado un retroceso en cuando al valor agregado incorporado al arroz exportado.

5

Los costos de transporte son muy altos dado que se realizan mayormente en camión, el método más caro de movilizar mer-

cadería. El flete por camión desde Entre Ríos a San Pablo, por ejemplo, cuesta un 50% más que por ferrocarril que hace que el uso de éste sea limitado (no tanto por falta de ramales sino por el deficiente

economías regionales | GANADERíA

En los últimos veinte años, la dinámica

71


21

El mercado nacional está liderado por

nales tienes más margen de maniobra al tener ma-

marcas grandes como Gallo o Lucchetti

yor capacidad financiera.

pero en los últimos años han surgido marcas de los consumidores. El caso de la Cooperativa de Vi-

25

lla Elisa, Entre Ríos con su arroz marca “Noble” es

ellas tiene todo el volumen requerido del mercado

uno de los más emblemáticos y ahora Agricultores

lo que hace que se dé, de palabra, una suerte de

Federados Argentinos (AFA) también está llevando

“consorcio”. Por ejemplo, el rol protagónico en las

adelante un emprendimiento para llegar con arroz

exportaciones a Irán la tiene Dreyfus pero adquiere

con marca propia a la góndola.

el arroz de los molinos.

B. COOPERATIVAS

26

segunda línea que están captando la atención de

economías regionales | GANADERÍA

72

22

Pilaga, Cooperativa Villa Elisa, Glencor,

Molinos, Semillas y Cereales, ninguna de

El mercado externo se mantiene a buen ritmo, mientras que el mercado interno se

Hay una tendencia que se ha hecho más

ha mantenido más o menos constante en los 7 kg/

evidente en los últimos años y que es la

per cápita si bien quizá se esté apreciando algu-

reducción del número de productores que se de-

na expansión. Esta disponibilidad de mercado que

dican al arroz o que han reducido la superficie

empuja a la oferta coloca al arroz como una econo-

sembrada y que han pasado a otros cultivos. La

mía regional que está mejor que otras economías

verdad es que luego que FECOAR fue perdiendo

regionales. Como un dato importante, Brasil es el

su rol y luego de la crisis del 2001 y la devalua-

principal comprador de Argentina pero, a la vez, es

ción, las cooperativas fueron, en las palabras de

exportador de arroz pero con algún valor adicional,

uno de los entrevistados, hacia donde pudieron

por ejemplo el parboil.

y en este sentido la crisis encontró a Villa Elisa, con stock de arroz y sin necesidad o urgencia de

27

vender.

el modelo productivo. En Corrientes (San Roque,

sobre todo a Villa Elisa muy bien posicionada,

23

Los costos sin duda juegan un peso importante en la producción de arroz según

La Cruz, Sauce, Mercedes, Perugorría) donde se La pregunta para el cooperativismo sigue

riega por represas, y por tanto hay mucha de-

siendo siempre cómo ofrecer resistencia

pendencia del clima, los costos de producción

a gigantes como Dreyfus, Bunge, alguna compa-

se ubican en un piso de 5,600 kg/ha. contra los

ñía brasileña y mantener la competitividad. Esas

6,500 kg de un arroz irrigado con agua de pozos

compañías compran directamente a los molinos.

profundos o semiprofundos con bombas movi-

La hegemonía que FECOAR tenía en la exportación

das por electricidad y hasta 8,000 kg/ha para la

de arroz y la posterior pérdida de hegemonía viene

irrigación con bombas movidas por gasoil. Estos

por esa capacidad de compra por aquellas a los

últimos dos casos son los predominantes en la

molinos.

Provincia de Entre Ríos. Estos niveles de costos

24

de producción ponen una presión enorme sobre En la práctica no hay diferencial de pre-

el productor, más aún si se toma en cuenta que

cios entre lo que paga Dreyfus, ACA o

los rindes promedio en la Provincia de Entre Ríos

digamos, la Cooperativa de Villa Elisa. Quizá hay

ronda los 7,000 Kg/ha., mientras que en Corrien-

algunas comisiones que general un beneficio para

tes rondan los 5,600 Kg con techos de 9,400 Kg/

esta última. Pero indudablemente, las multinacio-

ha.


28

Desde la fecha de su fundación en 1951,

hacia otros cultivos, particularmente la soja. Este

La Cooperativa de Arroceros de Villaguay

era uno de los principales granos comercializados

Soc. Cooperativa Limitada ha sido históricamen-

por ACA. Pero además, la producción de arroz en

te una cooperativa de arroceros. La cooperativa

la zona ha venido cayendo con el incremento de los

siempre estuvo muy activa con el arroz y estu-

costos de producción; el arroz de la zona es regado

vo muy próxima a FECOAR cuando la Federación

con agua de pozos profundos y bombas operadas

coordinaba la exportación de arroz “por cuenta

con gasoil (no sólo, también se utilizan las bombas

y orden” de las seis cooperativas adheridas. De

eléctricas) y ello es caro y hace menos competitivo

hecho la participación de la cooperativa en la ex-

al arroz frente a otros cultivos como la soja.

portación de arroz se hizo a través de FECOAR, documentación. Esta modalidad de exportación

32

conjunta tuvo su auge en los años ochenta y no-

muy sensible con respecto a los casi 200 con que

venta. Hasta mediados de los noventa, las reglas

contaba en sus mejores momentos de operación,

que se ocupaba específicamente de trámites y

En la actualidad, la cooperativa cuenta con 35 asociados activos, una disminución

antes de la fase de liquidación (que finalmente no ocurrió) y asiste directamente a 8 ó 9 productores

individualmente las que pasaron a ocuparse de

y también a otros 8 que entregan el arroz aunque

sus exportaciones.

no en forma recurrente.

29

33

En su momento la cooperativa había llegado al mercado local con marca propia

En la actualidad la Cooperativa tiene una capacidad instalada de molienda de

(Villaguay, COPARVI) e incluso en una época colocó

21,000 a 22,000 Ton para todo el ciclo pero este

el producto en Buenos Aires pero las condiciones

año 2013 ha tenido dificultades para llegar a las

que imponían los supermercados (por ejemplo el

6,000 Ton acopiadas y por tanto el molino está

pago en negro) hizo naufragar la iniciativa. Como

operando en un solo turno; esto es, a un tercio de

se mencionó, la cooperativa también estuvo muy

su capacidad. La misma situación se ha verificado

vinculada a FECOAR en las épocas de mayor activi-

en el 2012.

dad de la Federación pero ya hace años que no se opera con la misma (la última operación consistió en la importación de una maquinaria).

30

34

Ello indudablemente se traduce en una baja capacidad de existencias, no se tiene ca-

pacidad de generar excedentes (no queda grano de La cooperativa había entrado en liquida-

respaldo) y hay un bajo nivel de circulante. Es intere-

ción en 1991 pero la misma no se ven-

sante tomar en cuenta que para procesar una media

dió. Con el apoyo de ACA en el 1994-95, la coo-

de 12,000 Ton el molino de arroz de la cooperativa

perativa salió de su fase de liquidación, aunque

necesita de 13 a 15 personas, mientras que para el

quedó debiendo 3,000 Ton de arroz a 35 de sus

acopio de la soja, unas 17,000 Ton se requieren 2 a

asociados que esperaron y asumieron el peso de

3 personas. Hace muy pocos años se discutió la po-

esa deuda, deuda que fue absorbida enteramente

sibilidad de un molino único con las Cooperativas de

en el 2012.

San Salvador, Basavilbaso y Villaguay, las que en ese

31

momento acopiaban unas 45,000 Ton entre las tres Esta fase de recuperación, apoyada por

e incluso ACA estaba dispuesta a aportar recursos

ACA, vino acompañada de una ampliación

para el molino, pero no se llegó a un acuerdo. Segu-

economías regionales | GANADERíA

de la AFIP impedían la exportación en grupo, regla que luego se eliminó y fueron las cooperativas

73


arroz podría haber resultado aún más necesario que

38

en aquel momento. Más recientemente, surgieron

aportes de los asociados pero esta revisión quedó

algunas alternativas más limitadas, por ejemplo la

por ahora en una intención.

ramente ahora con menos producción y acopio de

asociación con la Cooperativa de Seguí y la COOPAR

39

productores en el engorde.

y 42 años. No está llegando gente nueva y por tanto

35

Los jóvenes no se acercan, mientras que los asociados más jóvenes tienen entre 36

tampoco se logran atraer nuevas ideas. A diferencia de la Cooperativa de Villa Elisa, que apostó al arroz, la Cooperativa de

Villaguay apostó a varios granos, particularmente

economías regionales | GANADERÍA

estatutos, por ejemplo para revisar los

que instalaron un criadero de cerdos e integraron a

de Aranguren, ambas en la Provincia de Entre Ríos,

74

Ha habido una intención de reformar los

40

La Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa,

ubicada en la localidad del mismo nombre,

soja (los rindes de soja en la zona, alrededor de

en la Provincia de Entre Ríos, ha puesto el énfasis

1,800-2,000 kg/ha, no son particularmente altos).

en la especialización en su actividad principal, el

La cooperativa también ha avanzado hacia la diver-

arroz, con avance sobre otras etapas de la cadena

sificación de productos y servicios con la venta de

de valor hasta llegar al mercado consumidor con

productos químicos, combustible, productos vete-

marca propia. Igualmente, la cooperativa ha man-

rinarios, alimentos balanceados, etc.

tenido una estrategia de diversificación en otras

36

líneas. La cooperativa ha realizado una serie de

vas como la de producir arroz en la provincia de

41

Corrientes, ello con apoyo financiero de ACA, abrir

en la provincia de Entre Ríos (La Paz) y fuera de

oficinas en otras localidades, particularmente para

la provincia también (San Javier, Esquina, en Co-

acopio de soja. Incluso, hace tres años la cooperati-

rrientes) donde se hacen una 4,000 ha de arroz

va contrató una firma consultora que trabajó sobre

por administración. La ventaja comparativa de

las debilidades y fortalezas de la misma pero aún

Entre Ríos todavía son los rindes, sensiblemente

no se ha avanzado a una siguiente fase.

mayores que los de Corrientes o el Norte de Santa

37

análisis de diversas actividades alternati-

Específicamente con el arroz, la Cooperativa se ha extendido hacia otras zonas

Fe, pero los costos están desplazando la producMás recientemente, se han abierto 6 nue-

ción más tradicional hacia zonas donde es posi-

vas cuentas en San Javier donde se está

ble producir a más bajos costos (agua superficial

comprando soja. También ACA ha estado impul-

y con bombas accionadas con electricidad). De

sando la idea de proyectos conjuntos entre sus 9

cualquier manera Entre Ríos todavía tiene venta-

cooperativas asociadas, incluyendo la Cooperativa

jas a partir del puerto de Concepción del Uruguay

de Arroceros de Villaguay, que tiene en la Provin-

y desde allí la salida al mar para las exportacio-

cia de Entre Ríos y apoyar con financiamiento, pero

nes a Irán e Iraq. Irán ha sido un mercado que se

se está en la fase de discusión alternativas. En el

ha recuperado después de 19 años de ausencia.

pasado ha habido intentos similares por integrar-

También se están abriendo nichos para el arroz

se en proyectos comunes pero siempre ha surgido

fortificado (con Vitamina B1, B2, B3, Fósforo),

el problema al momento de definir qué aportaría

por ejemplo a países de Centroamérica. Esto lo

cada cooperativa en dicho “proyecto común” como

está haciendo la Cooperativa de Villa Elisa. El cos-

lo llaman las cooperativas entrevistadas.

to de los fletes también está teniendo una fuerte


incidencia, particularmente con la exportación a

das en los momentos justos, por ejemplo durante

Brasil.

la crisis del 2001, pero también han pesado otros

42

factores importantes: la zona es marginal para De los 142 asociados y terceros que ope-

otros cultivos, por el clima; la cooperativa no es

ran con la cooperativa actualmente, 71 a

competitiva en otros rubros, inmersa como está en

72 son arroceros. Los asociados son básicamente

una zona en la que la industria avícola, de gran de-

pequeños y medianos productores de arroz, la ma-

sarrollo y expansión “compra todo”; y tiene venta-

yoría de los cuales fluctúa entre 70 y 220 ha. de

jas comparativas y de capacidad para el arroz. Las

arroz, mientras que los más chicos tienen alrede-

bases para la decisión han pasado por no competir

dor de 30 ha.

con otros rubros, fortalecerse en el rubro arroz y

43

agregar valor al producto. Este crecimiento se asoLa capacidad actual del molino es del 220

cia también al crecimiento de la experiencia de la

Ton. de arroz cáscara/día y al momento

gente más activa y más involucrada con la suerte

2013), el molino estaba trabajando a su máxima

de la cooperativa.

tiva se ha abastecido con la producción de sus aso-

46

ciados y no asociados que entregan su arroz a la

tante stock de arroz, en medio de un cambio geren-

cooperativa. La Cooperativa no paga diferenciales

cial, en plena búsqueda de alternativas de mercado

de precios entre quienes habitualmente entregan

incluyendo viajes al exterior, y se había tomado la

su producción a la cooperativa y quienes no lo ha-

decisión de agregar valor al arroz y avanzar en otras

cen. Los diferenciales entre asociados y no asocia-

etapas de la cadena. Esto trajo aparejado algunas

dos se perciben al momento de las distribución de

definiciones importantes: (i) mejorar la calidad del

excedentes vía retornos según operatoria.

arroz (cambio de variedades, en base a la deman-

capacidad y en tres turnos. Usualmente la coopera-

44

La crisis del 2001 y la posterior devaluación encontraron a la Cooperativa con bas-

da, a lo que el mercado estaba demandando); (ii) En el 2012 ha sido la primera vez que la

aprovechar la supremacía de precios (Argentina y

cooperativa ha debido salir a comprar

Uruguay venden los arroces más caros del mundo

arroz afuera, particularmente por los rindes que

y las diferencias son bastante importante, incluso

fueron muy bajos con respecto al promedio (-1,300

de hasta US$ 140 por Ton); y (c) especialización:

a -2,000 kg/ha). Como es de imaginar, la caída de

fortalecer el mercadeo de arroz doble carolina,

la producción trajo aparejada una competencia por

adaptar el sistema de producción para abastecer la

el arroz entre los diferentes molinos y acopiadores.

demanda y establecer diferenciales para orientar la

45

siembra de cierto tipo de arroz. Las decisiones de la Cooperativa han te-

cialización y avance sobre otras fases de la cadena

47

de valor del arroz, incluyendo el abastecimiento del

Argentina se ha posicionado muy bien en el mundo

mercado interno con marcas propias y la exporta-

y aprovecha del diferencial de precios que se había

ción. Ello complementado con productos y servi-

mencionado más arriba para beneficiarse en las ex-

cios para el arroz y otros cultivos, particularmente

portaciones. En caso de haber mayor producción,

soja. Estas estrategias se han debido a diferentes

la misma también podría ser absorbida con como-

factores que reflejan políticas y estrategias acerta-

didad por el mercado externo y, de hecho cualquier

nido que ver con una estrategia de espe-

El mercado está dando buenas señales y el precio internacional también. Igualmente

economías regionales | GANADERíA

de la visita realizada a la Cooperativa (mayo del

75


expansión de la producción tendría como destino

producto de mejor calidad y el demandado por el

la exportación6. Por qué no se produce más? Por el

consumo local, incorporación de valor, llegada al

tipo de modelo productivo. Entre Ríos todavía sigue

consumidor con marca propia e incorporación de

dependiendo mayoritariamente del riego con agua

productos diferenciados de mayor valor.

extraída de pozos profundos y los costos asociala expansión de la superficie sembrada sino que

50

es visible la reducción de la misma. Hay mercado

duce a costos razonables, la Cooperativa ha ido

interno y de exportación, hay buenos precios in-

incorporando la modalidad de siembra por admi-

ternacionales, hay buena capacidad instalada y de

nistración, la que permite hacer negocios sin tener

gestión en la cooperativa para asegurar la calidad

el precio acordado con el productor. Además este

del producto, particularmente para mercados más

arroz es de la cooperativa lo que significa que es

exigentes en calidad como Irán e Irak (aunque la

de libre disponibilidad para la misma, que preci-

cabeza de león de la exportación a Irán correspon-

sa para asegurar que sus compromisos de venta y

de a Dreyfus).

abastecimiento se pueden cumplir. Si este no fuese

dos a esta modalidad y ello no sólo no incentiva

economías regionales | GANADERÍA

76

Adicionalmente, como una estrategia para asegura el flujo de arroz mientras se pro-

el caso y el productor asociado decidiese no ven-

48

Pero como se ha mencionado más de una

der su producto, la Cooperativa no dispondría del

vez, los costos han subido sensiblemente,

producto y podría tener problemas con el flujo del

en alrededor del 30% con respecto a muy pocos años atrás. Tranqueras hacia adentro, el precio del

producto al mercado.

producción y en las decisiones del productor de dis-

51

minuir la superficie sembrada con arroz. Tranqueras

con la primera siembra de nuevas variedades en el

afuera, el costo del flete (por camión), la logística y

2003. El arroz Noble se ha insertado en el merca-

la mano de obra en dólares se ha disparado. En este

do, tiene su identificación y la misma cooperativa

contexto de caída de la producción, la cooperativa

considera que ahora se está en un proceso de lo-

gasoil está teniendo un peso enorme en los costos de

La cooperativa hoy cuenta con una marca de arroz, “Noble” cuyo proceso comenzó

sale a comprar y crece la competencia entre coope-

grar la fidelidad a la marca. La Cooperativa tiene

rativas y acopiadores por menos arroz disponible.

certificaciones ISO 22000 lo que sin duda refleja

49

la calidad del producto. Para acceder al mercado, La cooperativa dio el paso en un momento

la Cooperativa Villa Elisa buscó apoyarse en la es-

muy particular que incluso la encontró en

tructura de comercialización y penetración en el

un buen momento justo durante la crisis del 2001

mercado nacional de la Cooperativa Liebig con su

y la devaluación posterior. Dar el mismo paso hoy

Yerba Playadito pero si bien hubo algunos buenos

sería mucho más arriesgado que cuando la coo-

resultados, en realidad es que se trataba de dos

perativa comenzó con el proceso de enfatizar sus

productos diferentes y la colocación del arroz quizá

ventajas comparativas en el arroz, aprovechar y

necesitaba de una aproximación más específica.

expandir su capacidad instalada, aprovechar su cates y a nuevos mercados, avanzar en la incorpora-

52

ción de otras fases de la cadena de valor del arroz,

representó el 38% del total acopiado por la Coopera-

pacidad para acceder a mercados externos existen-

A partir de la cosecha 2000/2001, se incor-

poró el acopio de soja que en ese momento

6

Los derechos de exportación están entre 27 y 28 US$/Ton.


tiva por todo concepto. Hay un avance posterior hacia

rente a la que se presenta a la Cooperativa Villa Eli-

la comercialización minorista de soja e incluso se es-

sa: el producto está disponible cuando el productor

tudió la factibilidad para la instalación de una planta

decide vender.

industrializadora de soja. Según los datos de la cooal del arroz pero, de cualquier manera este volvió a su

56

representatividad histórica (la soja se estabilizó en el

Noble, la cooperativa Villa Elisa también hizo un

30% del total acopiado por la cooperativa).

acuerdo con la Cooperativa de La Paz para el uso

perativa en algún momento el acopio de soja superó

53

Además de la asociaciones con la Cooperativa Liebig, para la colocación del Arroz

del molino. Este avance en la integración de activida-

lación de una planta de fabricación de alimentos

57

balanceados para animales, con uso del afrechillo,

menciona, dinero de los bancos siempre ha habido,

subproducto del arroz, de alto contenido proteico.

para la promoción, para agregar valor, para prefi-

El alimento balanceado también incluye sorgo y

nanciar exportaciones, etc. La limitación no ha es-

maíz comprado en la zona y a productores locales.

tado allí.

des asociadas va de la mano con la insta-

cia con créditos y como la cooperativa lo

diesel a partir de la soja pero la idea ha quedado,

58

al menos por ahora, archivada.

de los cuales la mitad está activa. Del total de los

analizó la posibilidad de instalar una planta de bio-

54

La Cooperativa Arroceros de San Salvador, fundada en 1952, cuenta con 220 asociados

socios activos, entre 50 y 60 son arroceros pero son Qué falta? “Más acción” es la respuesta de

pocos los que entregan el 100% de su producción a

la cooperativa: avanzar con la segunda in-

la Cooperativa; según cálculos, sólo 5 al 6% de los

dustrialización, agregar más valor (parboil, harinas

productores lo hace. En general, los productores tie-

y gelatinizados para productos cárnicos). Se consi-

nen superficies que se ubican entre 60 y 200 ha de

dera que las harinas y gelatinas “no tienen techo”.

arroz, si bien ya quedan muy pocos productores que

Y esta respuesta tiene una segunda parte: generar

sólo se dedican al arroz. A nivel geográfico, más al

productos que amortigüen los efectos de los ciclos

Norte de la zona de influencia de la Cooperativa (Lu-

(“generar el anticiclo”). Ya hay otros que se han

cas Norte y yendo hacia Federal) se encuentran más

adelantado y la cooperativa necesita dar el paso.

arroceros, mientras que más al sur se encuentran

55

Otras Cooperativas, San Salvador, Lucienville, Villaguay necesitan adaptarse a la nueva

más sojeros. En general, los productores de arroz siempre tienen ganadería.

negocios quizá junto con Villa Elisa. De cualquier

59

manera, las cooperativas pagan lo que consideran

avanzado en productos con mayor valor agregado

acorde a la situación del mercado. El negocio es

como el parboil. En un momento se pensó en ha-

abierto y seguramente se pagará un precio que la

cerlo en conjunto con otras cooperativas pero los

Cooperativa considera que puede realmente pagar.

vaivenes de la economía enfriaron la iniciativa.

realidad, quizá con una mayor participación en los

Una limitación adicional está en que, en aquellos tres casos, el arroz no es de las cooperativas sino de los productores lo que plantea una situación dife-

La cooperativa produce arroz blanco y por ahora el proceso llega hasta allí. Aún no ha

60

La crisis del 2001 empujó al productor a buscar quien pagase mejor por su arroz y

economías regionales | GANADERíA

Entre las alternativas de diversificación, también se

Financiamiento. La cooperativa se finan-

77


ello supuso recurrir a otras opciones presentes en

que inciden en los costos y reducen los márgenes

la zona. Si bien la situación volvió a la normalidad

de ingresos. La preparación del suelo por el propio

después de la crisis, esa realidad se mantuvo y la

productor, el trabajo propio, es la gran defensa o

cooperativa quedó como una opción más para los

salvaguardia que tiene el productor familiar. Si bien

arroceros.

el rinde promedio en la zona es de 6,500 kg/ha y hay parcelas que producen 9,000 kg/ha y más,

61

La Cooperativa ya había comenzado a im-

los costos de producción pueden fluctuar alrededor

pulsar la diversificación de los productos

de los 6,500 a 7,000 kg/ha. El laboreo con maqui-

comercializados. Por ejemplo, ya en la década del

naria propia es la que asegura mayor margen. El

ochenta la cooperativa había comenzado con el

productor familiar tiene entre 60 y 70 has de arroz

acopio de otros granos y en la actualidad se está

pero aún entre ellos también se aprecia una reduc-

realizando más acopio de soja que de arroz. De cual-

ción de la superficie sembrada.

quier manera, el arroz sigue representando el procooperativa por su valor agregado. Con el negocio de

64

la soja hay pocas opciones y en general la cooperati-

con una operación distribuida en tres turnos de lu-

ducto que genera el mayor valor económico para la

economías regionales | GANADERÍA

78

El molino de la cooperativa tiene una capacidad de molienda de 30,000 Ton/anuales,

va entrega la soja en Rosario (a precios de Rosario).

nes a viernes de cada semana. En el 2013, la coo-

La Cooperativa opera con ACA pero la operación de

perativa ha acopiado entre 10,000 y 11,000 Ton, lo

ésta con el arroz ha sido muy tibia y, en general, la

que significa que el molino operará a un tercio de

cooperativa comercializa con ACA todos los cereales

su capacidad. La cooperativa tiene 5 plantas, una

menos el arroz. La cooperativa no tiene producción

en San Salvador, una en Villaguay y tres en General

propia, sus estatutos no lo permiten.

Campos pero las mismas están demasiado distan-

62

tes unas de otras y eso pone a la cooperativa ante La cooperativa exporta a través de un

la necesidad de reducir costos y hacer el proceso

broker arroz a Brasil, Bolivia, Turquía, Chi-

más eficiente. Estas plantas están todas en las zo-

le. De hecho, la cooperativa tiene sus relaciones con compradores y hace negocios directamente con éstos.

63

nas urbanas.

65

Como se mencionó, el productor de arroz sigue buscando las mejores opciones de

Esta tendencia a la disminución de la im-

precios para vender su producción, hay una caída

portancia relativa del arroz responde a las

de la producción y del área sembrada lo que sig-

mismas causas que se han visto en otras Coopera-

nifica menor arroz disponible y más competencia

tivas de la zona: costos de producción muy altos,

por arroz por parte de los molinos. Sólo en la zona

poco margen de ganancia y los factores climáticos.

suman 22, 15 de los cuáles se calcula que están

El pasaje a otros granos ha sido la opción para mu-

en operación. Esto refleja una mayor competencia

chos arroceros asociados a la Cooperativa y para

relativa mayor para la Cooperativa de San Salvador

los no asociados y, como se dijo antes, ya es muy

que la que, por ejemplo, tiene que afrontar la Coo-

difícil encontrar en la zona productores que sólo

perativa Arrocera de Villa Elisa en su zona.

se dediquen al arroz. Incluso se ve que son los el arroz, básicamente porque tiene la maquinaria

66

y no dependen del contratista, otra de las líneas

la competencia para financiar insumos y laboreo

productores familiares los que se mantienen con

Existe un segundo nivel de competencia dado por la capacidad financiera de parte


acopiador que la pre-financia. En la generalidad de

69

los casos, si bien hay acceso al crédito el productor

y avanzar a otras etapas de la cadena como ha hecho

tiene que financiar parte la producción y la opción

por ejemplo Villa Elisa, pero se ha encontrado que la

más directa es el prefinanciamiento por los moli-

inversión y los riesgos son muy altos. Las crisis del

nos y acopiadores. Esta competencia suma corre-

2001 había encontrado a muchos productores sem-

dores sin plantas que compran producción y alqui-

brando sólo arroz y en momentos en que había una

lan molinos para procesar el arroz. En el pasado, el

alta dependencia con respecto al mercado brasileño.

margen era más elevado y por tanto ciertos costos

Hoy la tendencia de la cooperativa y de sus asocia-

o incluso la búsqueda de una mayor eficiencia en

dos es hacia la diversificación, siempre con la idea de

algunas fases de la cadena no resultaban tan de-

cómo generar más negocios pero sin que hayan sur-

terminantes como hoy. La rentabilidad era mayor.

gido ideas específicas que supongan algún cambio

Hoy las condiciones son diferentes, hay cambios en

significativo en la actual estructura de la cooperativa.

y amarrar la entrega de la producción al molino o

que han pasado por la agregación de valor

rentabilidad en las mismas actividades. También

70

había más oferta de arroz. En este contexto, es di-

ción económica y también con respecto a opciones

fícil para la cooperativa pagar más de lo que paga

de inversión, especialización y/o diversificación

al productor por su arroz pues no logra movilizar

ni tampoco se ha arriesgado con créditos a largo

suficientes volúmenes que le permitan disponer de

plazo. Por ejemplo no hay evidencias que la coo-

suficiente circulante. Hay productores que se han

perativa se haya involucrado en nuevos proyectos,

asociado entre ellos y que tienen silos propios y/o

pero también hay una cierta aversión del asociado

alquilados, secadoras, y por tanto concentran el

a aportar avales y asumir riesgos. De cualquier ma-

acopio, con mayor control de su propia producción.

nera, la cooperativa se considera en una situación

to de la infraestructura más elevados y una menor

67

En general la cooperativa ha tenido una actitud más conservadora frente a la situa-

de solidez y sin deudas y tiene estructura para toda Hay un tercer nivel de competencia para

la operatoria en que está involucrada. La compe-

la cooperativa, creado por las grandes

tencia es fuerte y, en un contexto de fuerte compe-

compañías como Bunge o Dreyfus que tienen ase-

tencia, se hace necesario para la cooperativa ser

gurado sus compradores y amarrados sus compro-

muy ágil para salir y captar más mercadería. La

misos de venta, nacionales y de exportación, pero

Cooperativa tiene su capital propio, generado por

no tienen producción por lo que salen a comprar y

las actividades de secado y molienda y el semillero,

pueden pagar mayores precios.

entre otros pero no tiene producción propia ni es

68

En general es en la compra de la producción en que se encuentra la mayor competencia

propietaria de la producción (el grano es del productor hasta que éste decida venderlo).

portar a cualquier lado. Adicionalmente, las ventas

71

a Venezuela de arroz cáscara han desviado parte de

Arroceras de entre Ríos: La Cooperativa Agrícola

la producción a otros compradores. Este es un ne-

Lucienville Ltda., de Basavilbaso (fundada el 12

gocio que, aun siendo arroz cáscara, paga un precio

Agosto del 1900), La Cooperativa Federal Agrícola

que es 20% mayor que el precio de mercado con la

Ganadera de Urdinarrain Ltda. (1947) y La Coope-

consiguiente distorsión del mercado.

rativa Arroceros de Gualeguaychú Ltda. En estos

para la cooperativa. Hoy cualquier molino puede ex-

Existen otras tres cooperativas más asociadas a la Federación de Cooperativas

economías regionales | GANADERíA

los números económicos, costos de mantenimien-

Se han analizado diferentes alternativas

79


tres casos, el arroz ha quedado relegado a muy

ville) tienen permisos de exportación. El espacio sin

pocos arroceros y muy poca producción de arroz.

duda cambió y hoy cada cooperativa tiene su propia

Todas ellas cuentan con plantas de acopio y moli-

estructura, la misma que en su momento se concen-

no arrocero, secado, molienda, embolsado y en el

traba en FECOAR. Aun cuando en el camino surgie-

caso de Urdinarrain con un molino harinero.

ron limitaciones e inconvenientes, esta exportación

72

conjunta logró un gran suceso pero lamentablemenLa función de la FEDERACIÓN DE COOPE-

te las cooperativas decidieron que cada una podía

RATIVAS ARROCERAS (FECOAR), luego de

hacer el mismo negocio separadamente y así ocu-

un período de gran actividad con la exportación

rrió durante la década del noventa, luego que se le-

en los años ochenta, en la que llegó a canalizar el

vantó la prohibición para exportar individualmente.

50% de las exportaciones de arroz, se ha reducia lo gremial y muy poco ya a lo comercial. Desde

75

los años ochenta FECOAR tiene sus instalaciones

buenos momentos para las cooperativas y las

en el puerto de Concepción del Uruguay (también

cooperativas participaron muy activamente del

su Sede) en las que realizaba el acopio, la estiva,

proceso pero, como algunas personas señalaron,

la logística y el depósito del arroz para el barco en

quizá las cooperativas nunca se sintieron parte de

las épocas en que FECOAR estaba al centro de las

FECOAR y el paso dado por cada cooperativa de

exportaciones del arroz de sus cooperativas aso-

exportar individualmente una vez que se removió

ciadas. FECOAR contaba con personal con mucha

la prohibición en ese sentido, fue una muestra de

experiencia y usualmente aseguraba un volumen

ello. En parte es cierto que la actividad a través de

como para cubrir la mitad de la carga de un barco

FECOAR había comenzado a perder velocidad y las

y según cálculos manejaba la cuarta parte del mer-

cosas ya no ocurrieron como antes. En la actuali-

cado de arroz en Argentina. A las cooperativas les

dad por ejemplo, es difícil incluso lograr que las

convenía llevar el arroz y entregarlo en la Sede de

cooperativas sigan aportando a FECOAR.

do a lo gremial y de representación, más enfocada

economías regionales | GANADERÍA

80

la FECOAR y ninguna cooperativa encontró alguna

Aquellos años de hegemonía de FECOAR en las exportaciones de arroz fueron muy

sola y siempre se apoyó en alguna empresa (Yusin,

76

Schmuckler) para la exportación.

Elisa. Este es un rol que las restantes cooperati-

limitación con la operatoria. FECOAR no operaba

73

Ese rol que una vez cumplió FECOAR hoy lo está cumpliendo la Cooperativa de Villa

vas asociadas a FECOAR tardaron en entenderlo y Si las cooperativas no hubiesen estado uni-

aceptarlo pero al final lo aceptaron aun cuando to-

das en aquel momento, probablemente la

davía quedan cooperativas que hacen sus arreglos

fidelidad se habría repartido entre varias Federaciones.

de exportación por sí mismas con terceros.

77

A nivel del arroz, existen dos modelos insti-

74

armó, en buena medida porque en la ac-

un lado y la FEDERACIÓN DE ENTIDADES ARROCE-

tualidad todas las cooperativas pueden exportar

RAS ARGENTINAS (FEDENAR) que abarca más insti-

directamente, sin la necesidad de la cobertura y

tuciones (molinos independientes y no cooperativos)

centralización de esfuerzos que significó FECOAR

y a la propia FECOAR. Como fue señalado en las

La estructura original de FECOAR se des-

tucionales de representación, FECOAR por

en su momento y de hecho todas las cooperativas

entrevistas, FECOAR no ha ocupado el espacio que

asociadas a la FECOAR, con una excepción (Lucien-

debía. Existe también la FUNDACIÓN PROARROZ,


fundada por una multitud de instituciones represen-

ra), Cruz de Malta y Nobleza Gaucha (Molinos Río

tativas de todas las fases de la cadena de arroz, cu-

de la Plata), La Tranquera (Llorente), Playadito

yos objetivos van desde promover el desarrollo del

(Cooperativa Liebig), Piporé (Cooperativa Santo

cultivo de arroz a través de la generación y difusión

Pipó), Aguantadora (Cooperativa Monte Carlo) y

de tecnologías, hasta promocionar el consumo de

Andresito (Cooperativa Andresito). Como se pue-

arroz para ampliar su demanda interna, asesorar y

de ver, tres de las marcas que compiten por espa-

proponer a los gobiernos provinciales y nacional so-

cios importantes en el mercado nacional son pro-

bre medidas de políticas y publicar boletines, folle-

ducidas por cooperativas yerbateras. Todas esas

tos, revistas y utilizar los medios de difusión.

marcas, menos las de Molinos Río de la Plata, se elaboran en la zona productora de Corrientes y

YERBA MATE

Misiones.

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

79

cipales marcas y una veintena de coope-

rativas yerbateras tienen su producción integrada, En el mercado nacional existen más de

es decir que producen, secan y muelen la yerba.

200 marcas de yerba mate elaboradas

En números, los secaderos integrados y no integra-

por unos 140 molinos, pero sólo 10 marcas con-

dos suman 230 establecimientos, mientras que los

centran el 80% del mercado: Taragüí (Las Ma-

molinos integrados y no integrados de la cadena

rías), Rosamonte (Hreñuk), Amanda (La Cachue-

suman 140 establecimientos (INYM, 2013).

ZONA PRODUCTORA DE YERBA MATE - Regiones

economías regionales | GANADERíA

78

Como un dato importante, todas las prin-

81

Regiones Centro: Noroeste: Noroeste: Oeste: Sur: Corrientes:

Departamentos Cainguás, 25 de Mayo. Oberá L. Alem, S. Javier. Iguazú, El dorado, Montecarlo. Gral. Manuel Belgrano, San Pedro, Guaraní. Lib. Gral. San Martín, San Ignacio. Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción. Santo Tomé, Ituzaingo.


80

El mercado nacional muestra buenos signos. Por un lado el consumo interno de

dad entre los entrevistados sobre el efecto

de desmotivación que ha generado en los produc-

fluctuaciones entre 195,800 en el 2008, 211,400

tores el juego que se ha hecho con los precios de la

Ton en el 2009 y 213,000 Ton en el 2010. El ini-

yerba. El abandono, baja renovación y escaso man-

cio de la presente década muestra un consumo

tenimiento de los yerbatales existentes y las esca-

bastante sostenido con pequeñas fluctuaciones

sas inversiones realizadas en los mismos son una

alrededor de los mismos volúmenes si bien con le-

muestra de ese efecto de desmotivación.

a Alemania y Ucrania. En general, la mayor pene-

83

tración del producto se logra en el mercado de Bue-

ha por año. De acuerdo a las estadísticas del Ins-

principalmente a Siria, Líbano y en menor medida

economías regionales | GANADERÍA

Este equipo ha encontrado cierta unanimi-

yerba mate se ha mantenido a buenos niveles, con

ves incrementos interanuales de alrededor del 1%,

82

82

En total hay unos 13.000 productores de yerba que cultivan alrededor de 210.000

nos Aires y el Gran Buenos Aires (el 80%) pero el

tituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de junio

mayor consumo per cápita se encuentra en Entre

del 2013, la mayoría de los productores se con-

Ríos. Por el lado del mercado externo, las expor-

centra en la franja de 1 a 10 ha. e incluso un buen

taciones de yerba mate aumentaron un 9.3% con

número de ellos se ubica en la franja de 1 a 5 ha.

un incremento paralelo de los precios medios de

El promedio de rendimiento para todos los produc-

exportación. Un tercer elemento central, el precio

tores es de 5,110.13 kg., con promedios máximos

de la hoja verde, se ha vuelto más atractivo para el

de 9,833.22 Kg y 3,772.13 Kg (para el caso de

productor luego del laudo del Ministerio de Agricul-

productores con 1 ha.). Como se mencionó última-

tura de la Nación del 2012 que fijó el precio de la

mente ha habido un volumen menor de hoja verde

hoja verde en $ 1,70. El precio de la hoja canchada,

disponible pero este volumen se está recuperando.

para la que se requieren tres kilos de hoja verde, es de $ 6,90 y, a la salida de planta, entre $7 y $16.

81

84

Geográficamente, por área de producción y área plantada, las plantaciones en

El Precio de la yerba se fija de tiempo

Corrientes (departamentos de Santo Tomé e Itu-

en tiempo por un laudo del Ministerio de

zaingó) ocupan 20,722.52 ha., mientras que en

Agricultura, discutido previamente en el seno del

Misiones ocupan 190,629.99 ha. que completan

INYM. Al momento de la visita de este equipo, se

las 211,352.51 ha. plantadas en el país durante el

estaba pagando $ 2.35 kg la hoja verde. En ge-

2011. El mayor departamento productor es Obe-

neral, el precio actual, que se consiguió luego de

rá, en Misiones, con 30.252,05 ha. seguido por

movilizaciones y mucha actividad de reivindicación

Cainguás (21.651,31 ha.), San Ignacio (20.745,29

por yerbateros y sus cooperativas, es considerado

ha.), Apóstoles (16.745,48), General Belgrano

relativamente bueno, obviamente mejor que hace

(14.601,60). Sumados, estos cinco departamentos

algunos años, pero hace apenas un año y medio

de la provincia de Misiones concentran el 50% de

ese precio era de $ 0.90 por kg y subió a $ 1.70

las hectáreas plantadas con yerba mate en el país.

por Kg cuando ha faltado yerba en el mercado. Al la Cooperativa Liebig estaba pagando $ 2.50 por

85

kg de hoja verde, mientras que en la zona se estaba

del 25% de producción propia y adquieren alrede-

pagando $ 2.35. Ambos precios son superiores a

dor del 60% de la yerba que secan. El resto co-

los $ 2.10 establecidos por el INYM.

rresponde principalmente a servicios, alrededor del

momento de la visita de este equipo, por ejemplo

Usualmente, los operadores secadores, incluyendo cooperativas, secan alrededor


10%, y salida, el 4%. Por su parte, la producción

plo Irigoyen, Colonia Polana, etc. que “subsisten”

de yerba canchada alcanza a los 60 millones de

con el apoyo de otras cooperativas más grandes.

kg., algo más del 15% de este volumen se produce

En general este grupo reúne a las cooperativas más

en Corrientes.

antiguas y que no se han diversificado, no han en-

86

contrado alternativas, no ha habido renovación de De acuerdo a la información del INYM de

yerbatales, básicamente venden yerba canchada y

junio del 2013, durante mayo del 2013

dependen de cooperativas más grandes para la co-

el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 23.142.008 Kg. Sumado a los

mercialización.

cado interno totalizan 109.789.456 Kg. para el

88

período enero-mayo del 2013. De acuerdo a los co-

primiéndose más. Las grandes empresas están ins-

mentarios del INYM, el movimiento de yerba mate

talando sus propios secaderos y/o los alquilan. El

a salida de molino es el indicador más cercano al

secadero está en el medio de la cadena y no puede

comportamiento de la yerba mate en góndola, ya

competir hasta que se termina cerrando o restrin-

que incluye tanto el volumen que se envía a los cen-

giendo la actividad a una intermediación.

meses anteriores, las salidas con destino al mer-

hasta el secadero son las que están com-

mercados y supermercados (INYM, junio 2013).

89

En cuanto al envase, los de medio kilo mantienen

han sido tradicionalmente las más importantes en

la preferencia de los consumidores (el 63% de las

número, y no sólo en acopio de hoja verde y pro-

salidas de molinos al mercado interno), mientras

ducción de yerba canchada, sino también en la mo-

que el 29% corresponde a los paquetes de un kilo

lienda y envasado, e incluso en la comercialización

y muy poco de paquetes de 2 kg (el 2%) y cuarto

en el mercado interno y en la exportación. Pero en

kilo (el 1%).

la provincia vienen consolidándose nuevas modali-

las compras efectuadas por los mayoristas, hiper-

87

Entre las ‘cooperativas agroindustriales’ en la provincia de Misiones, las yerbateras

dades de producción e industrialización bajo la forEn general, en la Provincia de Misiones hay

ma de cooperativas apícolas, avícolas, acuícolas,

Cooperativas yerbateras con grandes mo-

frutihortícolas y forestales.

linos pero la mayoría de los molinos cooperativos cooperativo de la yerba mate se podría clasificar

90

en tres subsectores: (i) Integrados: Liebig, Monte-

proveedor de materia prima desde el 40% a finales

carlo, Piporé, Andresito, que usualmente compran

de los setenta al actual 25-26%. Quizá la dispo-

mucha yerba a otras cooperativas, se han especia-

nibilidad de financiamiento pueda ser parte de la

lizado, han avanzado en otras fases de la cadena de

explicación, la agresividad con que han respondido

valor y que tienen productos envasados y finales en

los molinos privados pueda ser otra. Ciertamente

el mercado; (ii) semi-integradas, como por ejem-

en períodos en que hay excedentes de yerba las

plo Jardín América, que han invertido en mejorar

cooperativas pierden espacio dado que no puede

la semi-industrialización de la yerba mate pero que

asegurar a sus asociados el mismo el prefinancia-

también han avanzado con el desarrollo de otras

miento que pueden otorgar los molinos privados y

fuentes alternativas de ingresos no provenientes de

el precio que puede pagar frente a la competen-

la yerba mate; y (iii) no integradas, como por ejem-

cia. También hay diferenciales en la eficiencia de

son, en general, pequeños. Básicamente, el sector

El sector cooperativo yerbatero ha tenido una retracción en su participación como

economías regionales | GANADERíA

tros de distribución de las firmas yerbateras como

Las cooperativas cuyos procesos llegan

83


las secadoras que impactan en los márgenes de

abandono de los mismo, no se han renovado y no

las cooperativas. De cualquier manera, cuatro coo-

se ha invertido en su mantenimiento y es probable

perativas (Liebig, Andresito, Monte Carlo y Piporé)

que su recuperación llevará sus años. A pesar que

están entre los actores con buena participación en

el árbol de yerba mate puede subsistir por años, el

el mercado de la yerba mate.

mismo tiene períodos de muy buena producción y

91

potencial productivo que se limitan a unos 7 años, En la zona norte de Misiones se está percibiendo la emergencia de una nueva figura,

dor, nueva figura que ha ingresado en el proceso.

94

El mismo compra la yerba verde por cuenta propia

res, ni siquiera los han plantado ellos. Y ello sig-

o de terceros con dinero que le adelantan los se-

nifica que subsiste una condición y una situación

caderos.

en que se produce varias veces menos que la ca-

el cuadrillero que se está convirtiendo en acopia-

economías regionales | GANADERÍA

84

a la vez que requiere inversiones de largo plazo8.

92

Muchos de esos yerbatales han sido incluso heredados por los actuales producto-

pacidad potencial de yerbatales bien mantenidos En general hay mucha competencia de

y renovados. Quienes justifican dicha situación lo

precios entre los molinos, especialmente

explican por los costos, falta de financiamiento y

cuando falta hoja verde. En el 2011 ha habido una

precios que no han incentivado la búsqueda de

sequía que evidenció este problema y los molinos

mayor producción y productividad. En ese marco

han estado pagando más por la yerba, pero en ge-

ha sido difícil para las cooperativas no integradas

neral no hay problemas para la comercialización

pensar en otros planteos que no fuesen los de re-

de la hoja verde . Quizá uno de los problemas para

producir el ciclo y vender la hoja canchada a otras

las cooperativas está en que hay compra de yerba

cooperativas y molinos. Como un dato importante,

en negro y ello perjudica las operaciones y le quita

las cooperativas integradas y semi-integradas han

competitividad a las cooperativas, que tienen sus

establecido planes de renovación de yerbatales en-

negocios en regla.

tre sus asociados y cuentan con equipos, cuadrillas

7

93

y financiamiento para apoyar su renovación9. De lo recogido en diferentes entrevistas,

caída en la calidad y productividad de los yerba-

95

tales, particularmente en los años en que el pre-

larmente más en el norte de la provincia de Misio-

cio ha estado relativamente deprimido: hay un alto

nes. De hecho, algunos ubican esta práctica en el

porcentaje de yerbatales viejos, ha habido un cierto

70% del total de los yerbatales existentes.

7

hay un acuerdo general que ha habido una

También se redujo el alquiler de yerbatales. Esta es una práctica común, particu-

En algunos años de superabundancia de hoja verde ha habido cupos en base a promedios quinquenales de producción pero en la actualidad la producción y comercialización primaria de hoja verde de yerba está liberada.

8

El productor ha sido castigado con el precio por unos cuantos años y eso se refleja en la caída de la productividad de los

yerbatales, no renovados y muy poco mantenidos. El precio actual es considerado relativamente bueno y si se mantienen en los valores actuales puede ayudar a que se recupere la producción.

9

Los nuevos árboles de yerba mate provienen de plantas clonadas que mejoran las plantas aumentando la capacidad productiva de los yerbales.


96

Institucionalmente, en el 2001 se creó el

centrado más en las actividades gremiales y, más

INYM por Ley N° 25.564 para regular la

recientemente, ha tenido un rol importante en la

actividad yerbatera. Según la ley, sus objetivos son

preparación del plan estratégico para el sector yer-

“promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de

batero, trabajo coordinado por el INYM. Actualmen-

la producción, elaboración, industrialización, co-

te, en la Federación hay 42 cooperativas asociadas.

mercialización y consumo de la yerba mate y sus derivados en las diversas modalidades de usos y consumo, procurando lograr la sustentabilidad de

B. COOPERATIVAS

(trabajadores rurales, productores, secaderos, in-

98

dustriales) en conjunción con las cadenas de dis-

un Consejo con 5 miembros con una duración en

tribuidores y los consumidores, diseñando y ejecu-

la función de dos años que se renuevan alternada-

tando programas que mejoren la competitividad”

mente cada año (3 y 2 cada año). Si bien la activi-

(Ley 25.564) . El INYM hace cumplir leyes, diseña

dad principal de la Cooperativa es la yerba mate,

e implementa programas de fomento de la activi-

también está involucrada en la agricultura: comer-

dad, norma los estándares de calidad del producto,

cialización, servicios de preparación de tierra con

dispone sanciones y lleva estadísticas y registros

maquinaria propia, cosecha de maíz y forrajes,

de todas las empresas de la cadena. El INYM par-

principalmente sorgo (en tierra del agricultor o en

ticipa en la negociación del precio de referencia de

tierra alquilada) y también forestación. La coopera-

la materia prima verde y canchada pero no en el

tiva opera en forma cerrada y sólo está abierta para

precio de salida del molino pero no participa en

las familias de los asociados. La cooperativa tiene

la calidad del producto, regulada por el código ali-

producción propia y de los socios y además tiene

mentario. Ha habido algunos intentos pero nunca

un campo de 2,000 ha. en el que se produce gana-

se ha logrado firmar un convenio con Salud Pública

dería y forestación. En su sitio web, la cooperativa

para tener incidencia en las normas alimentarias,

se presenta a sí misma como un modelo de eco-

particularmente en lo que se refiere a la calidad

nomía solidaria. La cooperativa tiene más de 180

del producto. Como se ha reconocido, el INYM hace

empleados y tiene una producción anual superior a

mucho esfuerzo de promoción y también promueve

las 13,000 Ton.

todos los sectores involucrados con la actividad

prestadores de servicios.

97

big, fundada en 1926 tiene 130 socios y

99

La cooperativa y su molino yerbatero están en la Colonia Liebig, en la frontera entre

Tanto el sector productor, como el sector

Corrientes y Misiones. En el radio de 20 km de la

molinero están representados en el Con-

cooperativa, se localiza Rosamonte, Las Marías y

sejo del INYM, si bien éste, que fue creado con el

La Cachuera, con los que la cooperativa también

impulso del sector de productores, nunca fue bien

tiene que competir. En Colonia Liebig se produce la

aceptado por la industria. En el Consejo también

principal marca de la cooperativa, “Playadito” que

está representado el Gobierno nacional, los Gobier-

se produce con yerba propia y yerba que compra a

nos provinciales de las provincias productoras, los

varias cooperativas del Norte de Misiones. La yerba

molinos, los productores y los secaderos. La propia

“Playadito” se vende en diferentes tipos de produc-

Federación de Cooperativas Yerbateras tiene repre-

tos: tereré, hierbas, mate cocido, yerba mate Liebig

sentación en el INYM (2 representantes) y además

original (Premium, con largo proceso de estaciona-

de su rol de representación la Federación se ha con-

miento) y yerba sin palo. La cooperativa también

economías regionales | GANADERíA

la entrega de equipos y de ropa adecuada para los

La Cooperativa Agrícola de la Colonia Lie-

85


comercializa su producción a través de otros nom-

consumo nacional de yerba mate sigue creciendo;

bres: Yemaypé y Marebé, tiene una línea de miel

(ii) hay espacio para un buen posicionamiento de

pura de abejas e incluso está involucrada con el

la yerba mate comercializada por la cooperativa; y

arroz (La Riqueza).

(iii) el precio en el mercado interno es bueno. Como

100

Inicialmente la Cooperativa estaba asociada a la FEDERACIÓN DE COO-

economías regionales | GANADERÍA

Cooperativa está en un buen momento.

el establecimiento de la FEDERACIÓN DE COOPE-

104

RATIVAS DE CORRIENTES y la cooperativa también

mente, parte de su tiempo en el día a día de la coo-

se asoció a esta Federación, manteniendo su aso-

perativa y reciben una compensación por el tiempo

ciación a ambas.

destinado a la misma. La Cooperativa también está

PERATIVAS DE MISIONES pero luego se avanzó en

86

ha sido expresado por los miembros del Consejo, la

Como un aspecto importante, los miembros del Consejo dedican, diaria-

apoyando el desarrollo de la Juventud Agraria Coo-

101

terístico de la Cooperativa, los asocia-

como el grupo de jóvenes han venido impulsando

dos no pueden hacer negocios privados con ventas a

la simbiosis entre las actividades de la cooperativa

terceros. En este aspecto, sus asociados están real-

y del grupo pensando en la futura inserción de las

mente integrados y entregan el 100% de su produc-

y los mismos en las actividades de la cooperativa.

Como un aspecto importante y carac-

perativista de Colonia Liebig. Tanto la cooperativa

ción a la Cooperativa. Hay una compra conjunta de ciamiento (al 14% de interés) y se liquidan sueldos y

105

jornales de las cuadrillas que prestan servicios a los

cuentra en una situación muy diferente que la Coo-

insumos, se pagan intereses por ahorro, hay finan-

Se podría decir que La Cooperativa de Yerbateros de Apóstoles Ltda. se en-

asociados. El asociado es dado de baja en caso que

perativa Liebig. La Cooperativa, que tiene 90 socios

no haya tenido actividad por dos años consecutivos.

53 de los cuales están activos, no tiene molino y

No existe el socio pasivo en la cooperativa.

vende yerba canchada a Rosamonte y Las Marías.

102

Además provee servicios a asociados para la lim-

La Cooperativa tiene excedentes y és-

pieza de las parcelas con una cuadrilla y también

tos provienen de la venta de la yerba

provee plantines de yerba. Esencialmente, la coo-

elaborada (valor agregado) y de las otras activida-

perativa no tiene capacidad financiera para com-

des mencionadas más arriba. La cooperativa tiene

prar la producción de los socios y sólo en casos

producción propia de yerba, que es de propiedad

excepcionales puede adelantar fondos a sus asocia-

de la cooperativa. La exportación hoy sólo repre-

dos e incluso tiene algunas deudas con IFAY (pro-

senta el 1% de toda la yerba comercializada por la

vincial). La mayoría de sus asociados tiene entre 15

Cooperativa.

a 20 has con algunos entre 20 y 30 has. Ha habido

103

conversaciones para vender yerba a la Cooperativa

Obviamente la Cooperativa está en-

Liebig pero al parecer no cuenta con la calidad re-

focada en seguir creciendo, renovar

querida por ésta.

y mejorar los yerbatales de la Cooperativa y de su molino, lograr un mayor posicionamiento en el

106

mercado y de mejorar el producto terminado y lle-

perativa no ha logrado expandirse. Los asociados

gar a más mercados con producto terminado: (i) el

entregan a los molinos y también una parte a la

los asociados, seguir ampliando la capacidad de

El número de asociados se ha mantenido bastante estable pero la coo-


cooperativa, para no perder su condición de socios.

apuntar a la diversificación hacia otros productos

Como ha sido reconocido por la persona entrevis-

alternativos, por ejemplo hacia una fábrica de fé-

tada, el gerenciamiento es la gran debilidad de la

cula de mandioca. La cooperativa también buscó la

cooperativa. A diferencia de lo logrado por ejemplo

asociación con otras cooperativas pero no ha logra-

por la Cooperativa Liebig, que tiene capacidad de

do que éstas se abriesen a la idea. Este esfuerzo se

financiamiento y cuenta con la fidelidad del asocia-

emprendió con tres cooperativas, una de las cuáles

do, estos son hitos que no han podido ser logrados

ya no existe más y dos están teniendo dificultades

por la cooperativa yerbateros de Apóstoles.

para subsistir.

107

110

La Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América, con 39 años

La Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó scl (Pi-

poré), que está ubicada en la localidad de Santo

ciados activos, número que hoy es de alrededor

Pipó, departamento de San Ignacio, en Misiones,

de 220. De cualquier manera, para el ingreso hay

es una antigua cooperativa yerbatera, fundada en

exigencias de fidelización o de compromiso ope-

1933. De sólo leer su filosofía se aprecia que la

rativo.

cooperativa se ha establecido metas bien específi-

108

cas y además que transcienden su alcance zonal: Usualmente, la cooperativa hace la

ser la Cooperativa productora de yerba mate líder

cosecha con personal contratado por

en la Argentina y en el exterior; agregar valor a

la misma y su costo es descontado del pago al

la yerba mate de los asociados; satisfacer las ex-

productor por su yerba. La cooperativa también

pectativas de consumidores, clientes, empleados

ha creado su propio seguro social con una co-

y la comunidad; y fortalecer la competitividad de

bertura completa cuyo costo, de 200 kg de yerba

la marca de la cooperativa mediante la alta cali-

verde por mes, es descontado al productor, de su

dad de los productos. La cooperativa emplea a 70

producto o servicios. Ciertamente, la cooperativa

personas en el molino.

no trabaja “al día” y ha avanzado en el análisis y ingresos adicionales y ha avanzado en la instala-

111

ción de una fábrica de productos regionales en-

otras cooperativas y vende el producto terminado

vasados (mandioca, choclito, morrón, zanahoria).

en el comercio, incluso la disponibilidad de pro-

Adicionalmente, la cooperativa se ha embarcado

ducto ha sido considerado uno de los límites a una

en el apoyo a la renovación y reemplazo de yer-

ulterior expansión de las ventas. La cooperativa ha

batales obsoletos en base a un plan de 5 años, el

impulsado la integración de actividades, desde el

financiamiento de la preparación de la tierra con

vivero cooperativo. Sus marcas “Piporé” y “Mulita”

maquinaria propia y la provisión de los plantines.

lideran el mercado en la Patagonia. La gama de

La Cooperativa también es un importante provee-

ofertas es bastante amplia: yerba mate tradicional

dor de la Cooperativa Piporé, quizá el más grande

y más suave, saborizada, con y sin palos, con hier-

abastecedor de Piporé. La cooperativa tiene su es-

bas, yerba canchada para tereré, mate cocido en

cuela secundaria propia.

saquitos de 3 gramos, en paquetes y en lata y en

desarrollo de alternativas para la generación de

109

Piporé es una de las cooperativas que compra parte de la producción de

kits con mates y bombillas. Su página Web incluye

Como otras, la Cooperativa se enfrentó

una lista de todos los puntos de venta donde se

a la disyuntiva de hacerse molineros o

puede encontrar la yerba Piporé.

economías regionales | GANADERíA

de existencia tuvo en su momento unos 300 aso-

87


112

La Cooperativa que en la actualidad

galpones que tenía dispersos en la zona por uno

tienen 60 asociados activos no está

centralizado en Montecarlo. Esta centralización

abierta a la entrada de cualquier persona que quie-

permite hacer más eficiente el proceso y reducir

re ser socia y de hecho no ha habido ningún nuevo

costos del secado de las 220,000 ad 250,000 Kg

ingreso de socios en los últimos años.

de yerba verde secados por la cooperativa cada

113

economías regionales | GANADERÍA

88

día. Este secadero funcionaba a leña pero ésta se La actividad principal de La Coope-

ha ido reemplazando por chips10 . Además de los

rativa Agrícola Mixta de Monte Carlo

aspectos ambientales y de eficiencia, la coopera-

Ltda. fundada en 1930, está localizada en Monte-

tiva se está adaptando a una ley de la provincia

carlo, capital del departamento del mismo nom-

que establece que, a partir del 2015 se prohibirá

bre, en la provincia de Misiones. La cooperativa

el corte de árboles para leña. En realidad, esto

cuenta en la actualidad con 690 socios en sus

también está ocurriendo con otras cooperativas y

registros, 300 de los cuales son socios activos y

molinos y hay una muy alta demanda y competen-

sólo 15 ó 20 son mujeres. La cooperativa ha veni-

cia por el chip. La tonelada de chip cuesta menos

do empleando unas 120 personas directamente,

o igual que la tonelada de leña (entre $ 80 a $120

pero en la actualidad este número se ha elevado

por Ton de chip frente a los $ 120 por Ton de la

a 195.

leña).

114

116

avanzado en la diversificación de actividades con

Brasil, una semana antes que este equipo visitase

la incorporación de una fábrica para la producción

las instalaciones de la cooperativa, la que se espera

de mandioca y fécula nativa (no modificada) de la

que opere con madera provista por los productores

mandioca, que es comprada a terceros, y se está

asociados.

La yerba mate es la actividad principal de la cooperativa pero también se ha

avanzando en el proyecto de biogás para esta fábri-

La cooperativa compró una así llamada “chipera” que había llegado de

de servicio y representación de la Segunda Compa-

117

ñía de Seguros.

ciones de la cooperativa en Montecarlo11. La fábrica

ca. También se cuenta con supermercado, estación

115 10

La cooperativa también tiene su molino que está localizado en las instala-

de fécula de mandioca también está en Montecarlo La cooperativa acopia en un solo

pero en un terreno propiedad de la cooperativa en

lugar y para ello han unificado dos

las afueras de la ciudad.

En el secadero se producen los tres primeros pasos para la yerba mate consumida en Argentina: (i) el SAPECADO, que consiste

en la exposición al fuego vivo, por algunos segundos, de la hoja verde. Esta fase sirve para cortar el proceso de oxidación de la hoja, razón por la cual mantiene el color verde y no negro. Adicionalmente, el exceso de temperatura limpia la hoja de todo impurezas y evapora el mayor porcentaje de humedad que tiene la hoja verde; (ii) el SECADO en cintas u otras alternativas. La hoja circula por las cintas que la transportan a altas temperaturas hasta que completan su secado. En este proceso 3 kg de hoja verde se reducen a 1 kg de hoja seca.; y (iii) el CANCHADO o MOLIENDA GRUESA, que es el primer triturado de la hoja. Luego de completado el proceso, la hoja se ESTACIONA durante un cierto tiempo, dependiendo si el proceso es hecho en forma natural (en grandes galpones por un espacio de 18 meses) o en cámaras de estacionamiento acelerado (que permiten reducir el tiempo de estacionamiento en tres a cuatro veces el tiempo de secado). Si bien se considera que la calidad del producto es mayor con el estacionamiento natural, el estacionamiento acelerado permite una mayor y más rápida circulación del producto.


118

Últimamente la cooperativa ha estado

descubiertas. También se tiene como objetivo el

recibiendo unos 19 millones de hoja

aprovechamiento de los biogases que alimentarán

verde por año, un poco por debajo de los promedios. La capacidad del molino permite procesar

de energía a la fábrica de fécula.

16-17 millones de kg que usualmente son aporta-

121

dos por los socios y el resto se debe comprar a

yerbatales. Generalmente el productor contrata el

no-socios y terceros, no sólo hoja verde sino tam-

servicio y la cooperativa adelanta el dinero que lue-

bién canchada. En la actualidad, el molino no está

go es pagado por el productor. En el pasado este

operando a plena capacidad.

servicio era asumido por la cooperativa pero eso ya

unos 24 millones de kg de hoja verde por campaña,

La cooperativa también presta diferentes servicios a sus asociados para los

no ocurre más. Adicionalmente, la cooperativa da

119

Si bien no todos los productores entre-

anticipos a cuenta de la cosecha y créditos a 30, 60 y 90 días, que se ajustan cuando hay una evolución positiva de la campaña. Fundamentalmente,

ros y molinos), igualmente se calcula que ese por-

la cooperativa opera con recursos propios (aproxi-

centaje se podría ubicar cercano al 90%, muy alto

madamente el 50%) y también recurre a los bancos

realmente. Los estatutos no establecen la obligato-

(línea warrant con INYM) para sortear cuellos de

riedad de entregar la producción a la cooperativa,

botella en el corto plazo. Con estos recursos se han

pero todo asociado que no opera con la cooperativa

realizado las inversiones para el secadero y la fábri-

durante dos años es dado de baja. Si bien no se

ca de fécula de mandioca (proyecto que arrancó en

ha hecho un análisis al respecto, se calcula que la

el 2005). Otras cooperativas como Jardín América,

edad promedio de los asociados ronda los 60 años.

La Caira y San Alberto también han emprendido proyectos más o menos similares. San Alberto se

120

La planta industrial de fécula de man-

ubica a 50 km de la Cooperativa de Monte Carlo

dioca genera afluentes que precisan

y hubo intentos para juntarse para un emprendi-

de tratamiento dado que no se pueden volcar a las

miento común pero aquella cooperativa no se mos-

fuentes y para ello la cooperativa ha desarrollado

tró interesada.

un proceso de tratamiento de afluentes con cuatro algunas cubiertas (sedimentación y tratamiento

122

biológico para mejorar la anaerobiosis), algunas

llones provenientes de la tenencia del producto

piletas sucesivas de decantación y estabilización,

11

A cierre de balance la cooperativa había tenido excedentes de $ 15 mi-

Para producir un paquete de un kg de yerba mate se mezclan diferentes bolsas de yerba mate canchada que han estado

expuestas a diferentes temperaturas y diferente tiempo de estacionamiento, para mantener la calidad. De no mezclarse, cada lote tendría diferentes características. La mezcla asegura características y sabores similares. Es en el molino que se seleccionan las bolsas de canchada y las mezclas que se harán. El producto seleccionado se vuelca en el molino y a partir de allí se inicia la molienda final, la mezcla exacta de hojas, palos y polvillo que luego irá al envase. En forma simultánea, se lleva un control de calidad en base a muestras del producto y análisis en laboratorio. Las máquinas empaquetadoras con que cuentan las cooperativas que realizan el envasado de su yerba están preparadas para envasar de acuerdo a cada formato de paquete, sólo es necesario un ajuste; se llena, se cierran, se les pone la estampilla, se arman los packs y los pallets, todo ello automáticamente y se acomodan para enviarla en camiones a los clientes.

economías regionales | GANADERíA

gan el 100% de la producción (quizá

entre 40 y 50 productores entregan a otros secade-

89


canchado, del supermercado, la estación de servi-

producción a la cooperativa. Obviamente, esto ocu-

cios, la fábrica de fécula comisiones por seguros.

rre más cuando hay escasez de hoja verde; cuando

En líneas generales, el 80% de ese excedente es

hay abundancia, Las Marías u otros competidores

generado por la yerba mate y otro 10% proviene

no compra o compra menor cantidad y los asocia-

de la fábrica de fécula. Como se espera, el consejo

dos “retornan” a la cooperativa. Igualmente, esto

debería aprobar que ese excedente o parte de él se

siempre tiene algo de positivo: ello es una muestra

utilice para capitalizar a la cooperativa. Como está

del rol de la cooperativa como fuente segura para

establecido, cada socio capitaliza de acuerdo a su

la recepción y la compra de la producción de la

operación y, como política de la cooperativa, se han

zona y también como “testigo” para asegurar que

realizado ajustes posteriores para que el productor

se paga un precio de mercado para la producción

pudiese recibir mejores precios por su producto.

local, tanto para las cooperativas como la compe-

Estos ajustes se hacen en cuotas y luego que se

tencia no-cooperativa.

completa la auditoría.

economías regionales | GANADERÍA

90

123

Cuando el asociado renuncia, algo que

126

puede hacer cuando cumple 65 años,

se cumpla con determinados estándares de calidad

tiene derecho a retirar capital integrado al final del

en base a un reglamento con parámetros (basados

ejercicio, pero también ese mismo capital puede

en las condiciones establecidas por el INYM más

ser transferido a los hijos que hayan ingresado

algunas propias de la cooperativa) para asegurar

como asociados a la cooperativa. Esta es una posi-

calidad e incluso se rechazan producciones de los

bilidad que está contemplada en la ley de 20337 y

propios asociados cuando no cumplen con esos

en los estatutos de la cooperativa e incluso es una

estándares. Los inspectores del INYM suelen visi-

práctica promovida por ésta. En cualquier caso, se

tar la cooperativa regularmente, una vez al mes en

está analizando cómo evitar que el asociado que se

promedio.

retira de la cooperativa, solicite el reembolso de su

Tanto en la producción como en los secaderos la cooperativa asegura que

posible vía estatuto que establece la ley de coope-

127

rativas en el artículo 31.

triello”, es Paraná (Entre Ríos), cuidad de Santa Fe

capital de una sola vez. No obstante, la limitación

124

El principal mercado para la yerba de la cooperativa, “Aguantadora” y “Cas-

y Reconquista (Pcia. de Santa Fe), Avellaneda en la

Aunque en el ingreso a una cooperati-

provincia de Buenos Aires y se está en la conquista

va es libre, abierto y voluntario, la aso-

de mercado de Buenos Aires.

ciación está limitada a las capacidad del proceso de padre a hijo del vínculo asociativo. Todo nuevo

128

asociado que se acepta debe mostrar una fidelidad

rales y ha venido brindando seguros de bienes, se-

y entregar un cupo por dos años consecutivos antes

guros personales, seguros de retiro, de vida y otros.

productivo e industrial y es usual la transferencia

de aceptar su asociación.

Desde 1969 la cooperativa ha sido agente de La Segunda Seguros Gene-

125

En la zona, Las Marías (Caraguatay)

129

es siempre un competidor importante

de más reciente creación entre todas las coopera-

para la cooperativa cuando se trata de asegurar que

tivas yerbateras visitadas y ello también se refleja

todos sus asociados comercialicen enteramente su

en el promedio de edad de sus asociados, menor a

La Cooperativa Yerbatera Andresito Ltda. tiene menos de 30 años y es la


todas las otras cooperativas. La cooperativa está en

viese más circulante sin duda compraría más yer-

una nueva colonización para la yerba mate, el norte

ba. Igualmente, la cooperativa envasa unos 6 a 7

de la provincia, es nueva como empresa, produce

millones de kg de yerba. La cooperativa tiene al-

en tierras nuevas de mayor productividad y tam-

gunas fuentes adicionales de ingresos con la provi-

bién es nueva como marca de yerba mate (“Andre-

sión de combustible. La cooperativa también hace

sito”). Esta es también una zona en que hay bas-

adelantos y no hay ningún antecedente que algún

tante competencia de otros molinos (Las Marías,

socio no haya devuelto el dinero adelantado, con el

Kabour). Por ejemplo en la zona se ha estado pa-

consiguiente beneficio sobre la productividad del

gando $ 2.30 por kg de hoja verde y hay necesidad

secadero y del molino, el flujo de caja, la reduc-

de más yerba mate.

ción del tiempo de inmovilización del capital yerba

130

La cooperativa tiene en total 103 aso-

mate, aceleración de los procesos de secado, etc.

pero la situación es cambiante. Desde hace un

133

tiempo la incorporación de asociados ha estado

Consejo de Administración se encargan de la fun-

cerrada y lo que se permite es un transferencia de

ción. Esta fue una decisión que se tomó desde el

acciones sólo entre asociados previa autorización

inicio y la razón esgrimida es la experiencia nega-

del Consejo de Administración. También hay am-

tiva acumulada por otras cooperativas de la zona.

pliación de la base asociativa por incorporación de

Esto supone el involucramiento de todos los miem-

los hijos de los asociados. El mínimo de cada ac-

bros del Consejo de Administración y cada día un

ción es $ 10.000.

consejero asegura la coordinación y supervisión de

ciados, 90 de los cuales están activos,

En el último ejercicio, la cooperativa

sino que los mismos miembros del

las actividades.

llones, mientras que un porcentaje de los retornos

134

se destinan a la capitalización de la cooperativa.

tiene su mercado más importante en Buenos Ai-

La cooperativa tiene sus necesidades de circulan-

res (63.7%), seguido de Misiones (12%), Santa Fe

te para comprar hoja verde y esa capitalización de

(7.39%), La Pampa (6.65%) y también se coloca en

ha generado un excedente de $ 3.5 mi-

La principal marca de la cooperativa es la yerba mate “Andresito”, que

parte de los excedentes es aceptada por los asocia-

Corrientes y Córdoba. El 5.47% de la producción

dos y entendida en ese contexto. De hecho, la hoja

de la cooperativa está destinada a la exportación

verde se compra prácticamente al contado y para

(venta directa a Siria, Rusia, Corea, Chile). También

ello se necesita circulante. Además hay que hacer

se exportaba a Brasil pero ya no se lo hace más.

un stock de yerba equivalente a dos años tomando

Usualmente, Brasil compra yerba canchada pero la

en cuenta el tiempo el tiempo de estacionamien-

cooperativa no vende sino la yerba ya elaborada. La

to natural de la hoja. La cooperativa ha instalado

cooperativa reconoce que no ha puesto mucho hin-

nuevas cámaras de estacionamiento acelerado

capié en la comercialización en la provincia, quizá

para hacer un estacionamiento forzado y recortar

porque hay mucha competencia.

el tiempo del proceso. El límite de compra de la cooperativa,

132

135

que se hace con capital propio, es el

trabajar todo el año, 12 horas por día, ello porque

capital circulante disponible. Si la cooperativa tu-

se ha incorporado una segunda empaquetadora

Para envasar 10 a 12 millones de Kg el molino de la cooperativa precisa

economías regionales | GANADERíA

131

La cooperativa no tiene un gerente

91


que ha reducido el tiempo de operación de 24 a 12

Ltda., Apóstoles, la Cooperativa Agrícola Yerbatera

horas. Por su parte las secadoras trabajan perma-

Garuhapé Ltda. Paraje El Ombú, Garuhapé, la Coo-

nentemente cuando hay yerba; esto es de marzo a

perativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., Mon-

agosto.

tecarlo. Como se mencionó en otra sección de este

136

Informe, las cooperativas asociadas a la Federación

En la actualidad, la cooperativa tiene 3

de Cooperativas Agrícolas de Misiones suman 42

secadoras, 1 molino con 2 empaque-

y su función es fundamentalmente institucional-

tadoras, 5 cámaras de estacionamiento acelerado

gremial. Cuando fue creada, en 1939, cumplía

y 3 depósitos para el secado natural. La cooperati-

también actividades de comercialización pero ese

va también ha pensado en la diversificación de sus

rol se abandonó hace al menos dos décadas y la

fuentes de ingresos y está analizando la posibilidad

actividad que cumple se concentra en lo gremial,

de instalar un supermercado, envasar agua mine-

portavoz de sus asociadas y de representación.

ral, instalar una envasadora de palmitos, pepinos, mamón. También ha recibido un crédito del Banco

economías regionales | GANADERÍA

92

TABACO

Francés para la adquisición de una pala cargadora para la yerba canchada, peo en general la cooperativa usa su capital propio. De hecho la cooperativa no ha tenido acceso a los warrants

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

Unas cuantas cooperativas yerbateras

138

Básicamente la producción de tabaco

137

están asociadas a la FEDERACIÓN DE

centra en los departamentos de Goya, Lavalle y San

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS DE MISIONES: la Coo-

Roque, el área principal de cultivo del tabaco en la

en la provincia de Corrientes se con-

perativa Yerbatera Agrícola Aguaray Guazú Ltda, de

provincia, y algo en Bella Vista, Esquina y Curuzú

El Dorado, la Cooperativa Yerbatera Agropecuaria y

Cuatiá (IPT, censo de productores 2012). Especí-

de Vivienda Zona Centro Ltda. de Campo Grande,

ficamente, en Goya se produce el 85% del tabaco

la Cooperativa Yerbatera Andresito Ltda. Andresito,

y en Lavalle el 10%. En San Roque, de los más de

Almirante Brown, la Cooperativa Yerbatera de Após-

100 productores que había en su momento hoy

toles Ltda. de Apóstoles, la Cooperativa Yerbatera

quedan sólo 22 productores registrados. A nivel

Dos de Mayo Ltda. de Dos de Mayo, la Cooperativa

nacional, tres provincias (Salta, Jujuy y Misiones)

Yerbatera General San Martín Ltda. de Colonia Ya-

concentran el 90% del tabaco producido en el país

bebiry, la Cooperativa Yerbatera San Vicente Ltda.

y más del 93% del valor bruto de la producción na-

de San Vicente, la Cooperativa Agrícola de la Colo-

cional, mientras que en la actualidad la producción

nia Liebig Ltda. Colonia Liebig, Corrientes, Produc-

en la provincia de Corrientes no representa más del

tores Yerba Mate Santo Pipó Sociedad Cooperativa

3% del total nacional.

Ltda. de Santo Pipó, Productores Yerbateros de Cooperativa Productores de Yerba Mate de Jardín

139

América Ltda. Jardín América, la Cooperativa Taba-

medio ha reducido la superficie plantada. Los fac-

Soberanía Ltda. Colonia Itatí, Almirante Brown, la

Aún cuando no se ha abandonado la producción de tabaco, el productor

calera y Yerbatera Rincón de Bonpland Ltda. Rin-

tores climáticos han jugado su rol en la caída del

cón de Bonpland, Colonia Almafuerte, la Cooperati-

área sembrada y de la producción en el 2011-2012

va Unión Yerbatera San Vicente Ltda., San Vicente,

y lo han hecho nuevamente en el 2012-13. Muchos

la Cooperativa Agrícola Yerbatera de Apóstoles

productores han tenido que replantar y unos cuan-


de los factores climáticos, en la última década hay

142

una disminución del área plantada que marca una

productor minifundista que ha hecho tradicional-

tendencia definida. La producción del último trie-

mente tabaco se ha ido diversificando con incor-

nio en la provincia de Corrientes se ha reducido a

poración de ganadería y otros rubros (el mismo

alrededor de 2,3 millones de kg (2010-11), funda-

FET está financiando planes de diversificación),

mentalmente de tabaco criollo correntino, criollo

pero el tabaco sigue siendo la base de sus ingre-

argentino, Virgina, Burley, desde unos 7.4 millones

sos: es un cultivo conocido por el productor, el

de kg, el mejor año del veinteño (1995 y 1999). En

precio también es conocido (hay una fijación de

número de productores, el sector se está contra-

precios concordados) que además no parece bajo

yendo y de los 19,000 productores que hubo en

y es estable, incluso hay casos de pago de so-

las mejores épocas se han reducido a menos de

breprecios y el tabaco permite acceso a una obra

3,000 productores, número que el IPT coloca en

social para toda la familia (para todo productor

2,300 (Censo de productores 2012) y que algunos

que produzca más de 700 kg por año). Como ha

ya colocan en 1,500. Además del hecho que mu-

sido reconocido en numerosas oportunidades, el

chos productores han dejado de producir, tampoco

tabaco tiene condiciones ventajosas con respecto

se ve una renovación generacional. En promedio, el

a otras economías regionales, dada la existencia

productor está por encima de los 50 años.

del FONDO ESPECIAL DEL TABACO que garantiza

tos lo han hecho tarde. Pero más allá del impacto

tabaco en la zona? Es verdad que el

precios y fondos para algunas inversiones. Pero a

Como se mencionó, la principal pro-

juzgar por la evolución del número de producto-

ducción argentina de tabaco se con-

res, la caída del área plantada y de la producción,

centra en Salta, Jujuy y Misiones. Hay diferencias

el FET no parece haber sido utilizado como herra-

estructurales entre esa zona y la producción de

mienta de desarrollo para el pequeño productor

tabaco en Corrientes. Tomando en cuenta la pro-

y con el tiempo simplemente se convirtió en un

vincia de Salta, la más importante en términos de

subsidio que perpetuó una situación pre-existen-

producción, el tabaco es producido por producto-

te, sin efectos transformadores para ese grupo

res más grandes, más capitalizados y profesiona-

de productores. El dinero disponible ha sido real-

lizados gerencialmente y que producen con mano

mente mucho pero el éxodo de productores de la

de obra contratada. En contraste, en Corrientes los

producción de tabaco es más de una evidencia

“grandes” productores tienen 3 ha de tabaco y más

de la falta de una orientación de desarrollo de los

del 20% de los productores son arrendatarios, la

fondos.

gran mayoría son pequeños productores familiares, son por definición minifundistas, con 1 ha de pro-

143

medio.

reivindicativo, sin un foco en el mediano y largo pla-

que utilizan enteramente mano de obra familiar y

141

Institucionalmente, el rol del INSTITUTO PROVINCIAL DEL TABACO es más

zo. Las inversiones del instituto, que provienen del

En Corrientes, el tabaco es funda-

FEP ($ 75 millones) es para todos los productores,

mentalmente una producción de los

tanto los que entregan a la cooperativa como los

pequeños productores, que representan el 90%

que lo hacen a Philips Morris y Alliance Once. En

del total de productores que se dedican al tabaco.

otras palabras, las inversiones y los insumos del

Para estos productores de Corrientes, el tabaco es

tabaco que se produce en la provincia las paga el

la base productiva.

Instituto.

economías regionales | GANADERíA

140

Por qué todavía se sigue haciendo

93


144

Específicamente, la promoción de la

Buena Vista Ltda. en paraje Buena Vista, adheri-

actividad tabacalera se inició en 1967

da a la FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CO-

con la creación del Fondo Tecnológico del Tabaco,

RRIENTES LTDA.), la Cooperativa de Tabacaleros y

que en su origen tenía carácter transitorio y de

Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda. es

emergencia. Cinco años más tarde se crea el Fon-

la más tradicional y la que ha servido de apoyo a

do Especial del Tabaco (FET) a través del Decreto

los productores de tabaco de la zona centro y sur

Ley Nº 19.800, de agosto de 1972 con el que se

oeste de Corrientes, básicamente Goya, Lavalle y

da carácter permanente a la política. Este Fondo

San Roque.

se financia con los impuestos a los cigarrillos (7% Ministerio de Agricultura (MAGPyA) es la entidad

147

pública que administra el FET y tiene entre sus fun-

sensiblemente menor que los 4,600 productores

ciones fijar el precio FET de las distintas variedades

que tenía a mediados de los ochenta, en las épo-

de tabaco y transferir el 80% de la recaudación del

cas de mayor producción. No hace mucho tiempo,

FET a las provincias que son las que distribuyen

había entre 15,000 a 19,000 productores registra-

los recursos en las mismas, mientras que el 20%

dos en el Instituto Provincial del Tabaco, fluctuante

restante se destina a la asistencia a productores en

porque no todos eran productores activos, lo que

situaciones de emergencia y a la financiación de

muestra la importancia que la cooperativa revistió

proyectos de diversificación productiva . En la Pro-

para la producción tabacalera de la provincia. Si se

vincia de Corrientes, estos fondos son canalizados

considera que hay unos 1,800 a 2,200 productores

a los productores a través del INSTITUTO PROVIN-

registrados, con sus 665 socios la cooperativa to-

CIAL DEL TABACO (ICP).

davía sigue jugando un rol importante para la zona.

del precio de venta al público de cada paquete). El

economías regionales | GANADERÍA

94

12

La cooperativa tiene 665 asociados, un número todavía importante pero

Pero como se verá, la producción de 665 socios es

145

El FET establece la modalidad cómo

insuficiente para abastecer la capacidad instalada

deberán ser distribuidos los recursos,

de la cooperativa.

parte de los cuales van a los productores como un programas para el sector. Para recibir los benefi-

148

cios del FET, el productor tabacalero deber regis-

baco, mientras que la media de la zona se ubica en

trarse cada año en el IPT, hecho por la Nación y la

las 3 ha. Cinco años atrás, los productores “más

provincia.

grandes” y “medianos” de tabaco en la provincia

subsidio y parte se destina al financiamiento de

De acuerdo al último balance, los 665 asociados tienen en media 1 ha de ta-

representaban alrededor del 30% de la superficie

B. COOPERATIVAS

ocupada con tabaco y el 70% de la producción, mientras que la relación inversa se daba con los

146

En el marco del estudio, este equipo visitó La Cooperativa de Tabacaleros y

más pequeños.

bien esta no es la única cooperativa que opera con

149

el tabaco (ha surgido una nueva, La Cooperativa

de $ 12 a 13 millones, todo con tabaco. No existe

Productores Agropecuarios de Corrientes Ltda. Si

12

La cooperativa fue constituida en 1980 y en la actualidad tiene una operación

El ingreso percibido por el productor está integrado por: (a) el precio de acopio que es el abonado por comprador (intermediarios, cooperativas e Industrias); y (b) el precio pagado por el Estado a través del FET.


la capitalización y las inversiones de la cooperativa

rativa recibe un adelanto en efectivo y lo transfiere

se hacen en base a planes que son presentados y

al productor también en efectivo y lo descuenta a

financiados por el FET. El Plan actual es por $ 6

cosecha y a entrega. El POA que se eleva anual-

millones e incluye la capitalización de la deuda de

mente al FET incluye fondos para la provisión de

la cooperativa.

insumos para el almácigo (carpa de desinfección

150

del suelo, “ex-Bromuro de Metilo”), provisión de

Específicamente, la cooperativa com-

servicios de arada y roturación de suelos, carpa

pra tabaco y lo procesa y su destino

plástica para los invernaderos, fertilizantes. Como

es, una parte, el mercado interno y el grueso para

se comentó a este equipo, el dinero para adquirir

exportación propia y a través de compradores de

los insumos no siempre llega en tiempo. Asimismo,

Alemania. Por su parte, la Cooperativa de Buena

el productor no siempre entrega su producción a la

Vista vende el tabaco en verde, sin procesar (no

cooperativa entonces y así se acumula una deuda.

previsto en la ley). La cooperativa no realiza deduc-

153

la factura para aquellos productores que no son

tabaco por año y ha habido algunos años, desde

asociados.

inicios de los noventa, en que el acopio y la pro-

151

El molino de la cooperativa permite procesar hasta 5 millones de Kg de

ducción de la cooperativa estuvo cerca de alcanzar

Para asegurar mayor fidelidad, en el

su máxima capacidad operativa. Incluso, en 1999,

2011-2012 la cooperativa ha otorga-

la producción superó aquella capacidad y se ubicó

do nuevamente adelantos a los productores, para

en 5.3 millones de kg (tabaco criollo correntino).

subsistencia (compra de alimentos), que luego

Si se mira la serie de los volúmenes de acopio y

es descontado a la cosecha. Este adelanto es de

producción de los últimos 20 años (desde 1992)

$ 300 por cada 100 Kg de tabaco y es destinado a

los mismos han sido muy fluctuantes de año a año.

un Fondo de Subsistencia. En general hay recupe-

Por ejemplo los tres años posteriores a 1999 esos 5

ración pero menor a la esperada (ese adelanto no

millones de kg se redujeron a la mitad, se recuperó

está atado a la entrega de producción), aunque la

nuevamente hasta alcanzar 4.5 millones de kg en el

cooperativa aún tiene en acopio parte de la produc-

2005 y a partir del 2006 volvió a caer nuevamente,

ción y con eso espera cobrar. De cualquier manera,

pero esta vez en forma más aguda hasta ubicarse

la situación de recuperación de los adelantos ha

en 1.6 millones en el 2012. El 2010 fue un año de

mejorado con respecto al pasado. Una de sus li-

condiciones climáticas muy adversas y la produc-

mitaciones es que ese dinero proviene del FET, del

ción se redujo a tan solo 511,392 Kg. Tal como se

impuesto a los cigarrillos, y es distribuido a través

ha presentado el 2013, las condiciones climáticas

de la cooperativa (también está incluido en su Plan

influirán nuevamente en los volúmenes de acopio y

Operativo) sin que haya un esquema armado para

producción de la cooperativa.

su devolución. Inicialmente éste había sido conforasociado pero luego se ha vuelto una costumbre

154

recurrente y no se ha discontinuado.

acopiado y producido de tabaco desde inicios de

mado por la cooperativa como un incentivo para el

152

Si se analizan los porcentajes de participación de la cooperativa en el total

los noventa, con excepciones, la cooperativa ha re-

En cuanto al prefinanciamiento de la

presentado al menos el 50% del total acopiado y

producción específicamente, la coope-

producido de tabaco en toda la zona y por todos los

economías regionales | GANADERíA

dos mientras que aplica una deducción del 1% de

ciones sobre el precio de compra para los asocia-

95


molinos, incluyendo Massalin Particulares, Noble-

por la deuda acumulada con la AFIP, con el Banco

za Piccardo (Alliance One) y la Cooperativa Buena

Nación, con las obras sociales del personal de la

Vista. Pero se han verificado años como el 2005

industria. La cooperativa estuvo Incluso a un paso

o el 2006 en los que la cooperativa representó el

de la ejecución de garantías y de las deudas. Ese

81.2% y el 84.5% respectivamente del volumen to-

mismo año hubo cambio en la gestión y se inició

tal acopiado y producido por los molinos (2005 y

con un proceso de saneamiento de la cooperativa.

2006). A partir de esos años la participación total

Parte de ese saneamiento es la consolidación de

comenzó a disminuir nuevamente a más o menos

la deuda que también tiene su Plan de Consoli-

la mitad del total, hasta el 2012 en que creció nue-

dación.

vamente hasta el 62,6%. No hay ninguna duda que ción de tabaco de la provincia y es el mercado ase-

158

gurado por el FET para el tabaco de la zona. Los

rativa: 500,000 kg, la más baja de la historia. La

otros molinos ya han caído por debajo del 30% y

principal causa fueron las condiciones climáticas y

sólo Nobleza Piccardo (Alliance Once) todavía tie-

al parecer la campaña 2013 no será diferente.

la cooperativa está al centro del acopio y produc-

economías regionales | GANADERÍA

96

ne presencia significativa en la zona (alrededor del 30%, del 42.5% que tuvo a inicios de los noventa).

Como se vio, el 2010 fue también el año de menor operación de la coope-

159

En general, no hay expectativas que habrá alguna recuperación y aumento

155

Sin embargo, para mantener la estruc-

de los volúmenes de producción y tampoco en el

tura, la cooperativa precisa 3 millones

acopio y procesamiento de tabaco en el próximo

de kg de tabaco por año pero, como se ha visto,

futuro. En parte la emigración y el cambio de la

en la actualidad está procesando 1,5 millones por

estructura productiva, con diversificación hacia la

año, 50% de lo necesario. Esa diferencia es cubier-

horticultura y la ganadería explican esta caída. La

ta con fondos del FET, con recursos aportados a

cooperativa tiene 27 empleados permanentes y

través del POA de la cooperativa.

contrata entre 70 y 80 jornaleros en los momentos de mayor operación. También cuenta con un depar-

156

El compromiso del socio con la coope-

tamento de campo que provee asistencia técnica

rativa no ha sido el esperado, particu-

agrotécnica y la ayuda en efectivo recuperada a la

larmente luego de los esfuerzos por recomponer la situación de la cooperativa que ha hecho el nuevo

cosecha.

sus directivos, la historia pesa. La cooperativa tam-

160

poco supo direccionar sus recursos internos para

Marlboro en Goya, no ha acopiado en los últimos

privilegiar a sus mejores (“verdaderos”, “los socios

dos años y hace al menos 5 años que acopia me-

con la camiseta de la cooperativa”) socios. Adicio-

nos de 100,000 Kg y cada vez acopia menos criollo

nalmente, dado que hay una demanda insatisfe-

correntino, al menos últimamente. Está también

cha, el productor tiene opciones y entonces elige

Massalin Particulares, subsidiaria de Philips Mo-

a quien vender. La estrategia del nuevo Consejo ha

rris, que procesa tabaco negro (Particulares, Im-

sido la de abrir la cooperativa.

parciales) y Alliance Once, subsidiaria de Nobleza

Consejo desde el 2010, pero como los mencionan

157

A nivel del mercado y la competencia, Phillips Morris, que producía la marca

Piccardo (subsidiaria a su vez de la British AmeriAl 2010 la situación se había hecho

can Tobacco) que, como se describió aún conserva

muy dificultosa para la cooperativa

algo menos del 30% del acopio y producción. En


el país, hoy se procesa más tabaco rubio, pero no

pietaria de uno de los semilleros más grandes de la

en la zona.

provincia y en el 2013 tiene una disponibilidad de

161

semillas que es la mitad de lo que suele producir.

Como se describió más arriba, la coo-

A ello hay que sumar el Fusarium. Eso se refleja en

perativa está procesando apenas el

la capacidad ociosa en que se encuentra la infraes-

50% de lo que precisa para mantener la estructura)

tructura de acopio de las cooperativas agrícolas de

y se mantienen por los aportes que provienen del

la provincia. Cooperativas como la de Crespo tenían

FET. Hace 2 años, la cooperativa inició una búsque-

necesidad de arrendar capacidad de acopio a otras

da de alternativas de diversificación de ingresos y

cooperativas, por ejemplo en Diamante, pero ya no

avanzó en el establecimiento de un aserradero y

ha sido necesario.

planta de impregnado de madera para postes. El proyecto fue aprobado y se ejecutó pero aún se está a la espera que se complete la conexión a la lí-

B. COOPERATIVAS

164

grande, que la cooperativa posee en las afueras de

Ríos se ubica en una zona marginal para la agri-

la ciudad de Goya. Como otra fuente de ingresos, la

cultura y tiene un alto porcentaje de sus asocia-

cooperativa ha alquilado esos galpones a terceros.

dos que no son propietarios, al menos no de toda

La Cooperativa Agropecuaria el Progreso Ltda. de Lucas González, Entre

Esta búsqueda de diversificación aún es incipiente

la tierra en la que producen. La cooperativa tie-

y se ha iniciado con el nuevo Consejo, a partir del

ne 520 asociados, de los cuales entre 220 y 230

2010.

asociados están activos. Se calcula que el 85% de

162

estos socios es de la zona y el resto proviene de

En general, la cooperativa ha cumpli-

otras regiones (o no reside en la zona). Básica-

do su rol de institución testigo de los

mente la actividad comprende la agricultura (tri-

precios en el tabaco y en la zona, además de ser la

go, lino, soja, sorgo, maíz), aunque el 85% de la

opción más importante de mercado para los pro-

actividad corresponde a la cosecha fina), tambo,

ductores que aún hacen tabaco en la zona e instru-

ganadería. Específicamente, en los mejores mo-

mental para la canalización de los recursos del FET.

mentos, el trigo representaba el 40% de toda la cosecha fina, pero hoy está representando sólo un

TRIGO

15% de la misma, una gran retracción del cultivo en la zona. El arrendamiento es una figura muy di-

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

163

fundida en la zona y la entrada de capitales y de la soja en la zona rompió la lógica del arrendamiento. En la zona no hay grandes superficies y los

En los últimos años se ha verificado

propietarios arriendan a contratistas para soja. La

una disminución de la superficie sem-

superficie promedio trabajada por un asociado de

brada de trigo en el país y en la provincia de Entre

la cooperativa es de 170 ha, dependiendo del sis-

Ríos, base de nuestro estudio, y con toda probabili-

tema productivo, de la cual posiblemente un tercio

dad el retroceso en la superficie sembrada se repe-

(unas 60 ha) sea propia.

tirá en el presente ciclo productivo, especialmente porque están faltando semillas. A modo de ejemplo, La Cooperativa Agrícola Regional de Crespo, es pro-

165

La cooperativa se creó a finales de los años cuarenta, fundamen-

economías regionales | GANADERíA

grande, con un galpón de ladrillos también muy

nea trifásica. Esta obra se realizó en un predio muy

97


talmente como cooperativa tambera (de hecho

cosecha. La comercialización se realiza a través

inicialmente llevaba ese nombre) y ese mismo

de ACA (mercados a términos, put y call, etc.).

año se afilió a la Federación Entrerriana de Coo-

la planta acopia en un ciclo alrededor de 50,000

perativas, que ya existía. Más adelante, en los

Ton.

años setenta se asoció a ACA. En el proceso de de quesos y se adquirieron los silos e instalacio-

168

nes de la cooperativa de Nogoyá. Ello quintuplicó

de aceites, con molinos harineros, otras firmas que

la capacidad de acopio y almacenamiento de la

elaboran alimentos balanceados, exportadores; to-

cooperativa. A inicios del 2013, la cooperativa se

dos compiten por el mismo cereal.

evolución, se estableció una cremería y fábrica

trasladó a una nueva sede en Lucas González (ex

economías regionales | GANADERÍA

por la producción con elaboradores

localidad que fue totalmente remodelado y acon-

169

dicionado a las necesidades de la operatoria de

vido la conformación del Centro de Juventud Agra-

sede de la Mutual, un edificio tradicional de la

98

La cooperativa usualmente compite

la cooperativa).

166

Como un aspecto muy importante de la actividad, la cooperativa ha promo-

ria Cooperativista. En la actualidad, el promedio de edad de los asociado de la cooperativa está por

La cooperativa está involucrada en di-

encima de los 50 años, hay falta de participación,

ferentes actividades, más aún luego

entusiasmo y también y esto aplica para la coo-

que adquirió la cooperativa de Nogoyá que estaba

perativa, la necesidad de adaptarse a una nueva

en quebrada: acopio y acondicionamiento de gra-

realidad y al recambio generacional.

nos, semillero que produce semillas mejoradas, fáuna capacidad de producción de 2 Ton/hora y un

170

camión con tolva para la distribución del alimento

antigua cooperativa fundada en el 1910. Esta es

balanceado, venta de insumos agropecuarios, pro-

una de las cooperativas grandes, en historia, in-

visión de servicios de pulverización y fertilización,

serción local y regional, capacidad instalada y en

venta de combustible, venta de mercaderías en

el número de socios. En la actualidad la cooperati-

general, veterinaria, transporte de granos propios,

va tiene 4,800 entre productores y consumidores.

asesoramiento técnico, impositivo y nutricional,

Entre los que usan la infraestructura de acopio,

turismo (en acuerdo con COVAECO), seguros de

hay 900 productores activos. La cuota de asocia-

brica de alimentos balanceados para bovinos con

La

Agrícola

Regional

Cooperativa

Ltda. de Crespo, Entre Ríos, es una

vida, salud y otros, (en base a un acuerdo con La

ción a la cooperativa es equivalente a 10 qq. de

Segunda Soc. Cooperativa de Seguros Ltda.). De

trigo y en general la cooperativa ha comenzado

hecho, la cooperativa es representante de La Se-

a reconocer diferenciales para sus socios (tasas

gunda.

diferenciales, cuotas sin intereses). En la zona de

167

Crespo hay mucho productor propietario mientras En la actualidad, la cooperativa tiene

que en Alcaraz y Tabosi, otras de sus zonas de

3 plantas de acopio y almacenamien-

operación, hay más arrendatarios.

to, dos en Lucas González (con un total de 6,000 talación en Nogoyá (unas 10,000 Ton). Por ejem-

171

plo, en el caso del combustible, la cooperativa ha

de las actividades de la cooperativa: acopio de

implementado esquemas de canjes por semilla a

cereales, el molino (una sociedad anónima con

a 8,000 Ton de capacidad) y la mencionada ins-

Los agroservicios que provee la cooperativa representan más del 50%


fábrica de alimentos balanceados (para gallinas

174

ponedoras, ganadería y lechería), supermercado

la cooperativa de Crespo ha estado experimentan-

mayorista y minorista localizado en Crespo, fe-

do un bajo ingreso de asociados y se está verifi-

rretería y corralón, dos plantas de hormigón y 9

cando un proceso de envejecimiento de la edad

camiones, distribución de combustible.

de los asociados, en general por encima de los

ACA en Ramírez), fertilizantes y agroquímicos,

172

Como ha sido la constante en todas las cooperativas visitadas, también

50 años de edad. No hay tampoco un sentido de La cooperativa está arraigada en

pertenencia muy fuerte, al menos no el que la

Crespo, Valle Marín, Tabosi, Alca-

cooperativa esperaría luego de todos los esfuer-

ráz, Hernández. En general se vende en la zona

zos que ha hecho. En cuanto a la integración y/o motivación de los jóvenes, se está trabajando en movilizar a la juventud cooperativista. Tampoco

en el producto más importante, particularmente

han prosperado los diferentes esfuerzos de in-

desde la incorporación del glifosato y la siembra

tegración. No ha sido fácil dado que hay casos

directa y hoy representa el 25% de la actividad,

en que ha primado el individualismo y el miedo

maíz, trigo, sorgo, utilizados también para auto-

a perder el control de las cooperativas, quizá

consumo para la fábrica de alimentos balancea-

también por malas experiencias anteriores, hay

dos. La soja se comercializa con ACA y también

bastantes zonas y productores compartidos por

se vende a los avicultores. La cooperativa tam-

las mismas cooperativas y entonces prima una

bién está avanzando en la instalación de una des-

enfoque de competencia y/o conservar espacios

activadora de soja.

más que de aprovechar la localización y la infra-

173

estructura instalada para emprender proyectos

Con el tiempo, la cooperativa ha ido

conjuntos. Los productos y servicios, aunque en

incrementado la capacidad de opera-

diferente escala y calidad, suelen ser los mismos

ción y no ha sido necesario para la cooperativa

y se verifica más una copia de los emprendimien-

operar con no-socios (que si les interesa se pue-

tos de suceso de una cooperativa en las otras más

den asociar). Ello se explica porque, aun con la

que la integración. También, a los ojos de las per-

expansión de la capacidad de la cooperativa, la

sonas entrevistadas, han faltado buenos proyec-

capacidad de acopio se ha mantenido por debajo

tos y hay casos en que la integración ha sido vista

de la capacidad de entrega de sus asociados. La

como una fábrica o emprendimientos de ese tipo,

cooperativa ha estado alquilando capacidad de

sin explorarse otras alternativas o incluso tipos de

acopio afuera (en Diamante) pero esta necesidad

integraciones más simples y que ya se ven a nivel

últimamente ha disminuido. Pero esta expansión

de los propios productores (compras conjuntas,

tiene un límite para la cooperativa dado que la

alquileres de equipos y maquinarias, compartir

competencia y la existencia de infraestructura en

especialistas, etc.).

la zona es muy importante (AFA, 4 cooperativas, cooperativas vecinas: para qué instalar una nueva

175

planta de alimentos balanceados si la Cooperati-

cilmente promuevan comportamientos particu-

va de Crespo cuenta con una planta y la misma

lares. Por ejemplo la cooperativa se ha diversifi-

está operando al 50% de su capacidad? Por qué

cado (“huevos en diferentes canastas”) y ello ha

no pensar en trabajar a façon con esa fábrica?

hecho que la crisis le golpease menos, a la coo-

Cargill Villaguay). Del mismo modo razonan otras

Existe un consenso que cuando las políticas no dan una dirección, difí-

economías regionales | GANADERíA

pero hay un peso importante del flete. En el rubro cereales y oleaginosas, la soja se ha convertido

99


perativa y a sus productores, que a otros actores

Ton. de granos. Estos niveles de acopio obligan

de la región. De hecho, la cooperativa no es solo

a la cooperativa a “vaciar” los centros de acopio

agropecuaria.

lo más rápidamente posible para poder rotar su

176

capacidad, tres veces, dado que la capacidad insLa Cooperativa Federal Agrícola Ganadera De Diamante Ltda, de Dia-

tiva de asociación; sin embargo y después de la

179

experiencia acumulada en los tiempos de la crisis

de los campos trabajados (colonos) que tienen un

del 2001 y la fase post-crisis, la cooperativa hace

buen parque de maquinarias aun cuando trabaja

una selección de las personas que podrían ser

en tierras arrendadas. Los cultivos más importan-

considerados para asociarse y se hace un segui-

tes son soja, trigo y maíz y un 20% de otros cul-

miento por 2 años para ver la actividad que la

tivos. Dada la actividad en las plantas de acopio,

persona mantiene con la cooperativa. Hay varias

la cooperativa tiene 84 empleados permanentes

condiciones previas y específicas para hacerse

distribuidos entre la administración, las plantas

socio. Ello para generar un “ida y vuelta” entre

de acopio, estación de servicios, los choferes de

cooperativa y aspirante a asociado. En tiempos

los camiones, los que operan las tolvas de ferti-

pasados, para hacerse socios bastaba abrir una

lizantes, los graneleros, transporte de cereales, y

cuenta. Hoy esa práctica quedó atrás y es parte

los que operan los fertilizantes y agroquímicos, y

del pasado.

102 eventuales que trabajan a destajo de acuerdo

mante, Entre Ríos, no tiene una política restric-

economías regionales | GANADERÍA

100

talada es de 55,000 Ton. En general, el 80 u 85% de los productores son arrendatarios de parte

a las necesidades.

177

En un radio de 80 Km hay cuatro coo-

tes por sus operaciones y números de socios. Pero

180

parte de esos socios son compartidos por más de

ne de sus socios, el resto se compra a terceros.

una cooperativa los que, a su vez, operan con más

La cooperativa está analizando actualizar sus es-

de una cooperativa. De ellas 3 están asociadas a

tatutos para crear una diferencia entre socios de

ACA y por extraño que pueda parecer, no compar-

los terceros: socios a “cuenta de gestión” y los no

ten información entre sí.

socios a “cuentas de terceros”, como las define

perativas fuertes, grandes e importan-

178

Usualmente, el 50% de la producción acopiada por la cooperativa provie-

la cooperativa. La cooperativa reparte excedentes Además de la infraestructura con

pero parte de esos excedentes son capitalizados a

que cuenta en Diamante, la coo-

la cooperativa para conformar un capital para la

perativa también tiene una planta de acopio en

compra de insumos y alguna ayuda para el pago de

Federal, en el norte de Entre Ríos, a 200 Km de

arrendamientos.

Diamante. La cooperativa también tiene plantas (a 90 km de Diamante) y en Diamante mismo.

181

La producción acondicionada y acopiada es des-

ción bastante dispar entre grupos de asociados

tinada al consumo y a la exportación, en ambos

pero hay mucha competencia alrededor de la coo-

casos canalizada a través de ACA (prácticamen-

perativa de Diamante para apostar a la fidelidad y

te todo). En términos de acopio, la cooperativa

asegurar la entrega de (toda) la producción por los

realiza un acopio normal de 155,000 a 170,000

asociados a la cooperativa.

de acondicionamiento y acopio en Isletas, Tabosi

En cuanto a la fidelidad del asociado con la cooperativa, existe una situa-


182

Siempre se escuchan algunas críti-

precio fijado) o precios a fijar (ventas a futuro,

cas a ACA porque no distribuye más

70% del precio a fijar), a sola firma, para nuevos

excedentes o no paga mejor o asume una rela-

emprendimientos y a 120-150 días de la venta

ción de comprador-vendedor de productos (“no

de valores. Por su parte, el Banco Nación tiene

diferente que otros”). Seguramente las coopera-

quizá mejores líneas que el BERSA pero tiene di-

tivas de primer grado tienen otras opciones de

ferentes formas de leer y los balances (el capital

venta, pero no hay dudas para ninguno de los

accionario) y por tanto los montos de los créditos

entrevistados que ACA jugó un papel muy impor-

pueden ser menores que los del BERSA.

tante, incluso financieramente, luego de la crisis crisis encontró a las cooperativas sin stock, con

186

poco capital circulante e incluso con deudas. ACA

15 cooperativas de la provincia de Entre Ríos: la

es el corredor No. 1 en la zona y tiene diferentes

Agrícola Regional Cooperativa Ltda de Crespo, la

precios que utiliza dependiendo de la situación

Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda de Basavilba-

del 2001 y la devaluación. En muchos casos, la

La FEDERACIÓN ENTRERRIANA DE COOPERATIVAS (FEDECO) nuclea a

so, la Cooperativa El Progreso Ltda de Lucas Gon-

servados a algunas cooperativas, las que, como

zález, la Cooperativa Ganadera de Aranguren Ltda

se hizo notar a este equipo no suelen transferirlo

de Villa Aranguren, la Cooperativa Agrícola Mixta

a sus asociados (o sea, lo mismo que se critica

la Protectora Ltda de General Galarza, la Coope-

de ACA).

rativa Agrícola La Unión Regional Ltda de General Ramírez, la Cooperativa La Ganadera de General

183

Diez años atrás, durante la crisis del

Ramírez Ltda de General Ramírez, la Cooperativa

2001, la cooperativa entró en convo-

Federal Agrícola de Diamante Ltda de Diamante,

catoria privada pero evitó pasar a una convocatoria

la Cooperativa General José de San Martín Ltda

de acreedores. En este proceso también se coló la

de Seguí, la Cooperativa Tambera de Paraná Ltda

sequía del 2008. Pero la cooperativa sorteó la con-

de Paraná., la Cooperativa de Provisión de Carni-

vocatoria y no puso un síndico para ir a la quiebra,

ceros de Paraná Ltda de Paraná, la Cooperativa

como han hecho muchos, en realidad. A partir de la

Agropecuaria de La Paz Ltda de La Paz y la Coo-

crisis, se concordó que los resultados de la coope-

perativa Arroceros de Villaguay Ltda de Villaguay,

rativa iría todo a reserva para reducir el pasivo. En

la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda

ese momento y luego también, la cooperativa tuvo

de Basavilbaso y la Cooperativa Arrocera de San

un apoyo muy importante de ACA.

Salvador Ltda. de San Salvador.

184

187

plo producción de cerdos, en forma integrada con

cooperativismo agrario en la provincia de Entre

las cooperativas de Aranguren y Seguí.

Ríos, desde la creación de la Cooperativa Agrícola

A nivel de la integración se están estudiando algunas alternativas, por ejem-

185

Como muy pocas, la FEDECO puede contar una historia de cien años de

Lucienville Ltda. en Basavilbaso a inicios del siglo La cooperativa ha tenido acceso

veinte y sus propios antecedentes con el estable-

a créditos del BERSA (Banco de

cimiento de la Confederación de las Cooperativas

la Provincia de Entre Ríos, público) que ofrece

Agrícolas de Entre Ríos, que en realidad era una

warrants, créditos con contratos hechos como

cooperativa de segundo grado. Estamos hablando

garantías (forward) con precios fijados (80% del

de 1912 y 1913.

economías regionales | GANADERíA

de las cooperativas, incluso pagando precios re-

101


190

Los objetivos de la Federación se

GANADERÍA

pueden enumerar como sigue: (i) co-

mercializar la producción agropecuaria de sus

A. COOPERATIVAS

188

economías regionales | GANADERÍA

102

asociadas con destino a consumo interno y/o de exportación; (ii) faenar e industrializar los produc-

La UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRO-

tos entregados por las asociadas y comercializarlos

PECUARIAS

LTDA.

por cuenta de las mismas en los mercados inter-

(UNCOGA) es una Federación de Cooperativas, en-

nos y/o externos; (iii) Instalar frigoríficos, fábricas

COOPERATIVA

tidad de segundo grado, asociada a CONINAGRO,

o instalaciones que se consideren necesarias para

conformada por nueve cooperativas ganaderas de

la conservación, transformación y venta de los pro-

primer grado y una cooperativa de segundo gra-

ductos provenientes de sus asociadas; (iv) instalar

do, SANCOR COOPERATIVAS UNIDAS LTDA, que

mercados o puestos de ventas de sus productos

se localiza en la Zona 1. Las restantes coopera-

y de sus asociados, industrializados o no; (v) co-

tivas que conforman UNCOGA son las siguientes:

mercializar, distribuir, importar aquellos productos

COOPERATIVA A. G. GUILLERMO LEHMANN LTDA

y equipos demandados por la Federación y sus aso-

de Pilar, Santa Fe (Zona 2), la COOPERATIVA LA

ciados (semillas, forrajes, implementos, maquina-

UNIÓN GANADERA DE HUMBERTO 1º, Santa Fe

rias, herramientas, artículos de uso y/o consumo

(Zona 3), la COOPERATIVA DE GANADEROS DE

y productos alimenticios) y distribuirlos entre sus

CERES LTDA., Ceres Santa Fe (Zona 4), la COO-

asociados, con marcas propias o de otros. Este ob-

PERATIVA LTDA. DE A. G. DE SUNCHALES LTDA.

jetivo le faculta para celebrar acuerdos de comple-

de Sunchales, Santa Fe (Zona 5), la COOPERATIVA

mentación y/o asociación con terceros, nacionales

A. G. DE MORTEROS LTDA. de Morteros, Córdoba

o extranjeros; y (vi) prestar servicios a no asociados

(Zona 6), la COOPERATIVA DE BERNARDO DE IRI-

en las condiciones que establezca la autoridad de

GOYEN LTDA, de Bernardo de Irigoyen, Santa Fe y

aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el últi-

la COOPERATIVA MIXTA IRIGOYEN LTDA de Pue-

mo párrafo del artículo 42 de la ley 20337.

blo Irigoyen, Santa Fe (Zona 7) y la COOPERATIVA COOPERATIVA A. G. PORTEÑA LTDA., de Porteña,

191

Córdoba (Zona 8).

lización de ganado en pie a nivel nacional y para

A. G. Y C. FREYRE LTDA., de Freyre, Córdoba y la

189

Básicamente, las actividades de UNCOGA se concentran en la comercia-

exportación (novillos y vaquillonas para reproduc-

UNCOGA es el primer y principal fri-

ción) a distintos países del continente americano

gorífico cooperativo de productores

y europeo).

del país. El proceso se remonta a 1974 cuando de la planta frigorífica del Frigorífico CIPA S.A. en

192

Rafaela, Santa Fe que estaba inactiva y la puso en

y tres suplentes, mientras que la Sindicatura tiene

funcionamiento en línea con condiciones higiénico-

un miembro titular y un suplente. La representa-

sanitarias de ley. En sucesivas etapas ordenadas,

ción política de las cooperativas asociadas en el

la estructura de UNCOGA fue creciendo y de los

Consejo sede se determina a través de la elección

8.500 m2 iniciales que tenía la planta se pasó a los

de representantes por cada una de las zonas en

casi 18.000 m2 con que cuenta en la actualidad, en

que se agrupan geográficamente sus cooperativas

tres niveles de edificación.

adheridas.

UNCOGA inició las acciones con la adquisición

El Consejo de Administración está conformado por nueve miembros titulares


193

En cuanto a SANCOR, hay dos acti-

la valuación del frigorífico. Mientras SanCor dice

vidades que están integradas y que

que su valor es $ 100 millones, las cooperativas

vinculan la industria cárnica con la láctea: (i) la

dicen que su valor es de $ 70 millones. UNCOGA

producción de cerdos, alimentados con el sue-

es propietaria de terrenos lindantes al frigorífico

ro de la leche; y (ii) la cadena de distribución y

que correspondían a los viejos corrales de encie-

cadena de frío que se utiliza para los productos

rre que también se podrían incorporar a la opera-

lácteos.

ción y que están valuados en $ 9.000.000.

194

197

SODECAR S. A. para expandir la penetración de la

hace ya tres años por problemas ambientales, el

Federación, la producción primaria, la compra de

tratamiento de residuos y la ubicación geográfica

ganado, la industrialización y la comercialización

del frigorífico en la ciudad de Rafaela. Así, SODE-

de carne y subproductos. Inicialmente, este em-

CAR inicia el proceso de industrialización desde la

prendimiento nace con el aporte en partes igua-

media res vacuna en adelante.

Las cooperativas asociadas a UNCOGA han constituido una nueva sociedad,

labón de matanza, que se abandonó

forma jurídica cooperativa para constituirse en una

198

Sociedad Anónima. La idea original fue la de crear

comercios. Asimismo tiene 5 puntos de venta di-

una sociedad que en el futuro se pudiese abrir al

recta: 2 carnicerías en Rafaela, 1 en Sunchales, en

capital de terceros, una decisión que impactó en el

la sede la Mutual SanCor, una en Salta y una en

vínculo y participación de todas y cada una de las

Jujuy y cuenta con un representante comercial en

cooperativas asociadas (excesivo protagonismo de

la República del Paraguay

Ltda. En parte, esta nueva sociedad ha dejado la

SanCor). UNCOGA completó el traspaso de sus ins-

UNCOGA cuenta con 400 distribuidores que abastecen a más de 25.000

pero ha mantenido para sí la estructura de compra

199

de hacienda, que igualmente está integrado al nue-

por mes y carme para consumo (9%). Las marcas

vo emprendimiento.

utilizadas con “La Casona”, que se distribuye con

talaciones industriales a esta sociedad comercial,

195

Los productos elaborados incluyen los fiambres (91%) y 1,5 millones de Ton

la red de concesionarios de SanCor y “La Medalla”

Específicamente, SODECAR S. A., es

que se comercializa en forma directa y por conce-

propiedad de UNCOGA con el 50% del

sionarios. En total se producen alrededor de 30

capital accionario y un 50% propiedad de SanCor

productos diferentes. Hubo un crecimiento de pro-

C.U.L., con acciones de privilegio y con acción de

ductos de menor valor, por ejemplo, el merado de

oro que le permite designar y ejercer la presiden-

salchichas tienen una participación del 43% en el

cia.

mercado de SODECAR.

196

En la actualidad se está analizando una posible compra por las coope-

200

La Federación firmó un convenio con el Dr. Cormillot para promocionar pro-

rativas de las acciones de SanCor. En el caso de

ductos de bajas calorías, salchichas, fiambre de

concretarse, SanCor continuará como propietaria

pollo, pechuga de pavo cocida y jamón cocido, con

del frigorífico ya que es miembro de UNCOGA.

materia prima magra, sin grasas y de bajo conte-

Hay todavía algunas diferencias con respecto a

nido de sodio.

economías regionales | GANADERíA

les de UNCOGA y de SanCor Cooperativas Unidas

El frigorífico es Categoría 2, sin el es-

103


201

La Federación está enfrentando un

da en la elaboración de fiambres. Este es un bien

problema importante con el avance

ejemplo de acuerdos inter-cooperativos.

de la agricultura, particularmente de la soja, soría. En los casos en que se ha mantenido la doble

205

actividad agricultura-ganadería, ésta última ha

ditos bancarios. Por ejemplo, el último crédito se

ido perdiendo relevancia frente a la agricultura. El

negoció con el Banco Credicoop y se destinó para

productor asociado a las cooperativas de UNCOGA

la compra de una escamadora de hielo. En alguna

abandona la producción de carne para consumo y

oportunidad, las cooperativas asociadas invirtieron

en su mayoría comercializan las vacas de tambo

en conjunto en la producción de jamones y la inver-

con ciclo cumplido a través sus cooperativas.

sión resultó rentable. La Federación tiene sus insta-

bre campos que estaban ocupados por la ganade-

202 economías regionales | GANADERÍA

104

La Federación usualmente se financia con capital propio y también con cré-

laciones para el estacionado de los jamones y otros

A la vez en la zona han surgido otros

fiambres (proceso que lleva varios meses e incluso

actores como el productor (o inversor)

más de un año).

que inverna con feedlots y compra los animales animales gordos para el consumo los vende direc-

206

tamente a los frigoríficos, a SODECAR y a otros.

ción de productos y productos de la ganadería y

Específicamente, los feedlots permiten programar

retiene un 0.50% de lo que se comercializa.

a través de las cooperativas, mientras que a los

y organizar mejor la producción y las ventas en escalas y seleccionar la hacienda que está lista para ser vendida.

UNCOGA se capitaliza y financia su operación a través de la comercializa-

207

En general, las cooperativas consideran que el frigorífico está muy monta-

203

do sobre la estructura de SanCor y ello no los moti-

Por su parte, con los cerdos el proce-

va a verse más involucrados en el ulterior desarrollo

so se inicia con la compra por piezas,

del frigorífico. Sí hay zonas en que los servicios de

especialmente jamones y paletas pero estos cortes

remate-feria y ganaderos son importantes. De cual-

del cerdo se está comprando a una cooperativa de

quier manera la participación de las cooperativas

Brasil (FRIMESA), un equipo completo de 22.000

es activa y la forma y frecuencia de las reuniones,

kg que viaja por más de 1,500 Km con cortes de

bimensuales, ayuda a la participación activa.

cerdos hasta llegar a la planta de UNCOGA. Probaatención cómo aún no se ha planteado impulsar la

208

producción zonal y/o regional de cerdo y asumir la

interesante enumerar aquí: (i) consensuar una po-

parte de matanza y cortes. La zona no es de chan-

lítica ganadera cooperativa al interno de UNCOGA

chos pero igualmente hay productores que crían y

como parte del análisis que ya se ha iniciado el año

engordan cerdos.

pasado en la cooperativa de Morteros para la ins-

blemente éste será el próximo paso pero llama la

204

Hay diferentes propuestas que están rondando, algunas de las cuales sería

talación de un frigorífico de cerdos; (ii) definir una

Con la carne de pollo, la misma es

visión y una misión compartida del frigorífico SO-

provista por la Unión Agrícola de Ave-

DECAR; (iii) que SODECAR privilegie la compra los

llaneda (UAA), una cooperativa que incorporó una

animales en los remates–feria de las cooperativas

tecnología que le permite obtener carne de pollo

de UNCOGA y que, al menos, asegure condiciones

mecánicamente preparada que luego es utiliza-

similares que otras alternativas; (iv) asegurar que


asociados a las cooperativas; (v) profundizar el

2

acuerdo con ACA sobre cerdos que debería tomar

precios, ya no como práctica generalizada o cuan-

en cuenta el emprendimiento de ACA Yanquetruz,

do la producción es normal o hay abundancia de

en Juan Llerena, San Luis y el frigorífico de Justi-

producto, como ocurría en una época. Esta prácti-

niamo Posse en Córdoba. Adicionalmente, hay es-

ca ha quedado reservada más para situaciones en

tudios de la red de Promoción de la Carne Vacuna

que hay escasez de producción o cuando hay bue-

y del INTA que pueden resultar interesantes para

nos resultados y luego de cerrado el balance anual

analizar; (vi) buscar nuevas posibilidades y fuentes

(se hace una mejora en el precio pagado a los pro-

de financiamiento; (vii) explorar más otras alterna-

ductores asociados). Mientras se ha incrementado

tivas que se pueden realizar en conjunto con todas

el número de actores en una zona, siempre hay al-

o algunas de las cooperativas asociadas como el

gunos actores que tienen una posición dominante

financiamiento de jamón crudo en secadero que

en la zona y que es atenuada por la presencia de

se puede financiar con recursos propios y comple-

la cooperativa. La cooperativa siempre asegura que

mentado con crédito bancario.

se paga, al menos, el precio de laudo o un precio

SODECAR adquiera los cerdos de los productores

portancia de las cooperativas como garantía de

de mercado cuando éste se fija más ad hoc, caso el

También se ha pensado en testear la

arroz u otros productos de las economías regiona-

posibilidad de entablar algún acuerdo

les. Incluso las cooperativas suelen pagar algo más

con las empresas de catering aeronáuticas, empre-

que la competencia (pero, como se mencionó, ésta

sas mineras y petroleras. En la actualidad ya hay

tampoco es una regla tan generalizada como quizá

acuerdos con una empresa de catering minera. La

lo fue en el pasado).

ubicación de los campamentos en las empresas dos y estacionados, no perecederos, como los que

3

produce SODECAR.

especializarse en sus actividades principales y

mineras y petroleras privilegia productos elabora-

La capacidad o no de adaptarse a la nueva realidad y de tomar decisiones, como las de

agregar valor a sus productos, que han fortalecido

PARTE II

a la cooperativa, también se explica por la influencia de la crisis financiera del 2001 y la posterior

PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

1

devaluación. Aquellas cooperativas que estaban endeudadas, que no tenían stocks ni producción propia, que tenían baja capacidad de generar un

A lo largo de la serie de visitas y entrevistas a

flujo interesante de circulante, no tenían capaci-

más de veinte cooperativas y de analizar infor-

dad para prefinanciar a sus socios, etc. sumado

mación sobre otras cooperativas que están insertas

a una mayor aversión al riesgo y a posiciones y

en las cadenas analizadas, han surgido bastante

decisiones más conservadoras, son las que se han

claramente algunos elementos importantes sobre

mantenido más en sus actividades tradicionales,

la situación de las cooperativas y las estrategias

con diversificación hacia otros granos o productos

seleccionadas por las mismas durante la década

y servicios (generalmente otros granos, supermer-

pasada y la actual para adaptarse a una realidad

cados, estaciones de servicios, laboreo), pero sin

cambiante y que ha tenido momentos definitorios,

que se hayan agregado fases a la operación o se

particularmente con la crisis financiera del 2001 y

hayan introducido cambios para agregar valor a

la posterior devaluación del peso.

algún producto.

economías regionales | GANADERíA

209

Como era de esperar, se ha confirmado la im-

105


ESPECIALIZACIÓN, DIVERSIFICACIÓN Y AVANCE HACIA OTRAS FASES DE LA CADENA DE VALOR

4

con productos propios, otras se han mantenido al nivel del acopio, secado y acondicionamiento y venden su producción a aquellas cooperativas, a ACA o a molineros que son los que luego agregan valor

dena de valor, hay elementos que permean a

al producto.

subsector. Por un lado, están las cooperativas que

6

han profundizado el accionar y las inversiones en

han sido distintivos de su accionar: la necesidad de

sus actividades principales, las que le han dado re-

asegurar producto que fuese propiedad de la coo-

levancia a las cooperativas y que siempre fueron

perativa a través de la propia producción asumida

las actividades que han generado sus mayores in-

por la cooperativa, compras directas a terceros (no

gresos. Por otro lado, están las cooperativas que

socios) por las cooperativas (las cooperativas yer-

se mencionaron en al párrafo anterior las que, por

bateras integradas, alguna cooperativa arrocera),

elección estratégica o simplemente por falta de re-

la producción por contrato hecho directamente por

cursos, de voluntad para seguir la línea de la espe-

la cooperativa (la Cooperativa de Arroceros de Vi-

cialización o una particular aversión al riesgo, se

lla Elisa) que le otorga la propiedad del producto.

fueron diversificando e incorporando nuevas activi-

Además de capitalizar a la cooperativa, le da mayor

dades y servicios. Ello les permitió superar los efec-

margen de acción. La producción entregada por los

tos de la crisis del 2001 y la devaluación pero el

socios es de los socios y no se vende hasta que

endeudamiento, la falta de capital para hacer otros

éste no decide hacerlo y por tanto esa cooperativa

negocios o financiar a sus asociados, sin producto

se puede ver más limitada para hacer algún arreglo

en stock y sin capital para inversiones no les permi-

de venta particular con otras cooperativas y asumir

tió avanzar en alguna alternativa al interno de la ca-

compromisos de entrega sin un compromiso expre-

dena de valor. Aquellas cooperativas que se han en-

so y previo del asociado (uno por uno). Aun tenien-

contrado más expuestas a esas circunstancias son

do su producto en la cooperativa, es de propiedad

las que han asumido actitudes más moderadas.

del asociado.

5

7

ser comunes a las cooperativas más allá de su

economías regionales | GANADERÍA

de la cadena de valor y llegaron al consumidor final

Si bien hay aspectos específicos de cada ca-

todos los subsectores analizados y que parecen

106

integradas avanzaron en la incorporación de fases

En ambos casos, las cooperativas han seguido la línea de la diversificación, pero en el primer

Las cooperativas que han avanzado en las fases de las cadenas han dado ciertos pasos que

La infraestructura de las cooperativas está acondicionada para el acopio y para la mo-

caso, hubo una profundización en el nivel de espe-

lienda principalmente, su actividad principal. Con

cialización de la actividad principal, con inversiones

el ingreso de la soja, mientras que la estructura

enfocadas en esa línea y con el objetivo de incorpo-

de recepción, acondicionamiento y acopio de la

rarse a otras etapas en la cadena de valor. En el se-

cooperativa y el circuito de ventas se adapta per-

gundo grupo de cooperativas, hubo diversificación

fectamente a nuevos cultivos. Por ejemplo, la soja

de actividades sin que haya habido algún avance

es consignada a la ACA sin agregado de valor o es

hacia la mayor agregación de valor de los produc-

vendida a terceros que son quienes la venden en

tos que ya se manipulaban o los servicios que ya se

Rosario o la canalizan a la agroindustria. Con la

prestaban a los asociados. Mientras en la cadena

caída de la producción de la actividad principal por

del arroz o de la yerba mate varias cooperativas

ejemplo del arroz, del tabaco o la yerba para varias


cooperativas yerbateras, buena parte de la estruc-

nuevos proyectos conjuntos, avanzar en nuevas

tura de los molinos está ociosa (son todas estruc-

ideas alternativas, pasados y presentes, pero lo

turas de las épocas de expansión).

que se aprecia es que la mayoría de los intentos

8

analizados se han referido a nuevas iniciativas, a Como fue admitido por algunos entrevistados,

nuevos emprendimientos y raramente ha prospe-

el desafío de las cooperativas es mantener la

rado la integración de actividades y procesos (o

competitividad frente a los otros operadores del

simplemente alguna operación puntual) que ya

mercado.

son realizados por alguna cooperativa en particu-

9

lar. El individualismo, tanto del asociado como de En las entrevistas no ha faltado alguna persona

cooperativas específicas, ha surgido una y otra vez en todas las entrevistas como una causa relevante del fracaso en la integración de las cooperativas

no se piensen a sí mismos y como cooperativas

para emprender proyectos comunes en activida-

sobre cómo mejorar y cómo evolucionar y ha toma-

des regulares de las cooperativas, pero no sólo.

do como referencia la antigüedad de los yerbatales

Hay siempre una preocupación de una cooperativa

(“muy viejos”, “heredados”, “ni siquiera plantados

específica por no perder el control y no perder a

por ellos mismos”) para sustentar dichos juicios.

sus asociados o a la producción de sus asociados.

No faltó la crítica al INYM por centrar su accionar

Además del individualismo, otros entrevistados

en el precio y poner menos énfasis en sus otras

también mencionaron el “cortoplacismo” del pro-

funciones y en la mejora general del sistema, par-

ductor (el mejor precio y las mejores condiciones

ticularmente a nivel de la producción primaria.

de ese año).

El principio a la base de estos comentarios fue el en ello es central el rol que juega la mentalidad

11

del productor (“si él no se mentaliza, no lo hará

importantes en la zona de Diamante, Aranguren,

la cooperativa”) que usualmente reacciona en base

Seguí y Crespo es un interesante ejemplo de los

a la influencia del precio y no tiene una visión de

desafíos que se presentan para la integración entre

mediano y largo plazo (en la yerba, que se trata de

cooperativas que hacen más o menos lo mismo,

un árbol de producción plurianual). El tradicional

aun cuando no estén al mismo nivel de desarro-

principio que a la cooperativa la hace la gente. El

llo, comparten asociados, ofrecen servicios más o

segundo principio a la base de esos comentarios es

menos similares, comparten zonas de influencia,

que “el dirigente debe estar en el mundo y saber

etc. Como se mencionó, la posibilidad de colaborar

transmitir” una nueva realidad a los asociados. Cla-

entre las cooperativas es promovido por una coo-

ro que también esta visión quizá no toma en cuenta

perativa luego que se ha desarrollado algún em-

el tamaño, la realidad del pequeño productor y la

prendimiento específico (una planta de alimentos

incidencia de los costos de producción.

balanceados, una cementera, semilleros, etc.).

INTEGRACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

12

que la cooperativa es lo que son sus asociados y

10

Cómo se describió en la subsección del Trigo, la presencia de cuatro cooperativas

¿Cómo integrar? No hay dudas en las per-

sonas entrevistadas en que la respuesta es

más cooperativismo, no menos, pero las razones Se han encontrado numerosos intentos

para que no se haya avanzado más en las integra-

para participar en actividades conjuntas,

ciones no son simples y se necesita un enfoque

economías regionales | GANADERíA

que ha criticado la pasividad de los yerbate-

ros que esperan que les llegue la solución y que

107


más estructurado para afrontar el tema de la in-

la forma de un subsidio para compra de alimentos,

tegración (y buenos proyectos). Como ha sugerido

etc. hasta las más tradicionales de convencimiento

una de las personas entrevistas, para encarar la

a partir de los servicios ofrecidos, pago de precios

integración, la cooperativa y sus dirigentes tienen

algo mayores que la competencia, algún servicio

que creer más en ellos mismos. También es nece-

adicional o ventaja no ofrecidos por la competencia

sario persuadir con buenos proyectos. En varios

o incluso, como lo mencionó un directivo de una

proyectos, para encarar proyectos que agregan va-

cooperativa yerbatera, “mimando” al asociado (en

lor es necesaria la integración (y volumen).

una lógica más de negocio y sus clientes que de propiedad del negocio).

FIDELIDAD DEL ASOCIADO CON LA COOPERATIVA

13 economías regionales | GANADERÍA

108

15

Como se ha apreciado, las diferentes medidas y su grado de “implementabilidad”

Como es bien sabido por todos, un ele-

han dependido de la fortaleza de la cooperativa, de

mento importante para consolidar la par-

los servicios que se ofrecen a los socios, de la posi-

ticipación y el sentido de propiedad del asociado

bilidad de prefinanciamiento a sus asociados, gra-

es la necesidad que la cooperativa pueda ofrecer

do de integración de sus operaciones, de la capaci-

suficientes garantías de estabilidad. Las cooperati-

dad de la cooperativa para posicionarse y asegurar

vas entran de la misma forma en los distintos tipos

mercados locales y de exportación y también de

de negocios y están sujetas al mismo tipo de pre-

la capacidad para asegurar precios competitivos.

siones y las leyes de costos y de las ganancias. Si

A mayor integración de operaciones y avance en la

las cooperativas no logran cumplir con estas leyes,

cadena de valor, mayor capacidad para establecer

probablemente no subsistirán frente a otras estruc-

reglas específicas para los asociados y “exigir” fide-

turas cooperativas y no-cooperativas que compiten

lidad; a menor integración y mayor predominio de

con ellas.

los procesos intermedios, básicamente de acopio y

14

acondicionamiento de granos o productos, mayor Como se ha podido apreciar, en general

dependencia de la voluntad y conveniencia indivi-

no se ha logrado que los socios entreguen

dual del asociado. Nuevamente, el individualismo

el 100% de la producción a sus cooperativas. Esto

(y el cortoplacismo) también surgió como causa

es histórico y las cooperativas han implementado

relevante de la falta de fidelidad del asociado con

diferentes opciones y medidas para asegurar la

su cooperativa, sumado a la falta de una mayor

fidelidad. Estas medidas van desde la prohibición

conciencia cooperativa y la consideración que la

para los socios de realizar negocios privados con la

cooperativa es una opción más, en un contexto en

producción que debería ser entregada a la coopera-

que el asociado a una cooperativa también mantie-

tiva, la asociación con prioridad para los familiares

ne una fidelidad con otros actores locales y zonales

de los asociado (y transferencia del capital de un

que compiten con la cooperativa.

asociado para pagar el capital suscripto de algún cia de cuotas sociales entre asociados que desean

16

retirarse e interesados que quieren ingresar, aso-

cluidos en el acto cooperativo, se han encontrado

ciación a prueba por dos años y análisis de sus ope-

varias cooperativas, particularmente aquellas que

raciones con la cooperativa, selección rigurosa de

han avanzado en otras etapas de las cadenas de

los interesados, ofrecer algún prefinanciamiento en

valor y han asumido compromisos de venta y cali-

familiar del asociado que se retira), la transferen-

Aún cuando todas las cooperativas han enfatizado los principios cooperativos in-


dad, que no están aceptando una relación de una

como lo colocó una de los cooperativistas entrevis-

sola vía en que el asociado se beneficia con la coo-

tados, la historia pesa y es la cooperativa la que ha

perativa pero no asegura la misma fidelidad que la

tenido que salir a recuperar la confianza y fidelidad

cooperativa le asegura a él, socios que toman a la

de sus socios con acciones concretas.

cooperativa simplemente como un punto más de asociación siempre es libre y cada persona es un

19

voto, pero no cualquiera se convierte en socio sim-

dad) que se encuentra en desventaja frente a moli-

plemente porque lo desea. Cualquier operación con

nos privados, intermediarios que compran produc-

la cooperativa no lleva a la recategorización de esa

ción y alquilan molinos e incluso supermercados

persona (no socio) en un asociado ni a la apertura

que no son tan estrictos con las facturas como lo

de cuenta alguna. En general durante las entrevis-

son las cooperativas al momento de operar. Esto

tas, las cooperativas han sido muy específicas en

quita competitividad a las cooperativas que no pue-

diferenciar asociados y terceros no asociados.

den substraerse ni se sustraen a la buena práctica

venta de la producción. Para estas cooperativas la

en contra de la cooperativa (y de la fideli-

de blanquear todas sus operaciones. Los techos del Hay mucho en juego para varias coopera-

monotributo también lleva al monotributista a par-

tivas, muchas inversiones, modernización,

celar sus ventas.

créditos de la banca formal, acceso directo a mercados nacionales y de exportación y calendarios de entrega, calidad y fidelidad a una marca y un

FINANCIAMIENTO

pandir. Los costos de todo el proceso también son

20

más altos. De allí que la certeza haya pasado a ser

y que tiene que ver con la capacidad de la coope-

un elemento más relevante en la operación de la

rativa para prefinanciar insumos y servicios a sus

cooperativa de lo que lo había sido en el pasado.

asociados. Hay otro aspecto del financiamiento que

En sus operaciones hay necesidad de circulante,

se quiere mencionar aquí y que se refiere al crédi-

de stock de producción, de producción propia de

to de la banca formal. Hay un consenso entre las

libre disponibilidad para la cooperativa, de capa-

personas entrevistadas que ha habido crédito y las

cidad de prefinanciar insumos y servicios para sus

cooperativas que lo han buscado han accedido al

asociados, de la capacidad de controlar la calidad

mismo. Ello con una limitación importante: lo que

y rechazar la producción de los socios que no res-

muestran los balances y la forma cómo los Ban-

ponde a estándares establecidos, invertir en nuevas

cos leen esos balances. Cualquiera sea la forma, el

opciones con (parte de) excedentes que el Consejo

monto de crédito al que puede acceder una coope-

aprueba que serán destinados a la capitalización

rativa está dimensionado a sus balances y siempre

de la cooperativa y productos diversificados, espe-

menor a las necesidades de las mismas.

espacio de mercado que hay que mantener y ex-

Hay un aspecto del financiamiento que se ha mencionado en la sección anterior

cializados y diferenciados para entrar en los mercados, etc.

CAMBIO GENERACIONAL

18

21

Pero también entre las visitadas, hay viarias cooperativas que han tenido proble-

Con alguna excepción en el caso de las cooperativas de más reciente formación,

mas de diferente índole, de endeudamiento, dis-

la edad promedio de los socios de las cooperativas

pendio de recursos y mala gestión. En estos casos,

está por encima de los 50 años. Ha habido difi-

economías regionales | GANADERíA

17

La operatoria en negro siempre ha jugado

109


cultades para promover el recambio generacional,

experiencias de las cooperativas visitadas para

interesar a los más jóvenes y encontrar alternativas

este estudio. Pero muy probablemente es necesa-

para incorporar más mujeres en base a ideas que

rio cambiar las formas en que esos principios se

no se limiten sólo a un miembro de la familia, que

transmiten y comparten con los jóvenes y la socie-

en la gran mayoría de los casos es el hombre. Pero

dad, mensajes con mayor capacidad de apelar a la

el envejecimiento en el campo y la emigración a las

gente no integrada a las cooperativas, necesidad de

áreas urbanas es un proceso que en realidad está

diferenciar los beneficios de las cooperativas frente

ocurriendo en el campo argentino y que afecta a las

a otros actores, el sentido de propiedad y partici-

cooperativas por igual.

pación en las decisiones, el sentido de pertenencia,

22

economías regionales | GANADERÍA

110

el rol de las cooperativas en la sociedad civil y en Pero ello explica parte del problema. En

tejido social local. Paralelamente, la cooperativa

general, las instalaciones de las coopera-

debe y necesita estar insertada y ser una presencia

tivas están en las áreas urbanas, grandes y peque-

en las actividades de la comunidad que sirva como

ñas también, por lo que la emigración a las ciu-

una forma de abrir la cooperativa a la sociedad ci-

dades y la urbanización no debería ser per se un

vil. Finalmente, la empresa cooperativa tiene que

elemento definitorio en la promoción del cambio

mostrarse y explicarse como un modelo alternativo

generacional en el cooperativismo agropecuario en

al “modelo único de empresa” que predomina en la

la Argentina (siempre que la persona no haya aban-

visión de la gente, el de la empresa capitalista que

donado la producción).

maximiza el ingreso.

23

25

En general se ha mencionado que los padres no han logrado transmitir el concepto

Uno podría esperar un mayor cambio generacional y renovación en aquellas coo-

cooperativo a sus hijos en la forma como sus pa-

perativas que han dado pasos hacia una mayor

dres se los habían transmitido a ellos mismos. Es

integración en la cadena de valor y tienen una in-

posible, pero es indudable que la atención de los

serción más agroindustrial en sus procesos y quizá

jóvenes y de los adultos jóvenes, hombres y mu-

también “más urbanas” en el procesamiento y los

jeres, está orientada hacia otros intereses “y más

servicios y que puedan asegurar un mayor suceso

urbanos” de los que tenían sus padres cuando se

asociativo y empresarial, una disciplina cooperati-

integraron a las cooperativas y por tanto se requie-

va y consecuencia con el espíritu cooperativo. Por

re de otro discurso más adecuado a la realidad de

ejemplo, las personas involucradas en la fábrica de

los jóvenes y jóvenes adultos para motivarlos a la

fécula de mandioca de la Cooperativa Monte Car-

participación. También había un mayor sentido “de

lo son todas personas muy jóvenes con formación

urgencia” para participar en el movimiento coope-

profesional y conocedoras de los procesos indus-

rativo del que se percibe hoy, no porque no la haya,

triales. Quizá es más difícil visualizar ese mismo

más si la persona es un pequeño o mediano pro-

proceso en las cooperativas con menor nivel de in-

ductor. Pero es verdad que los cooperativistas no

tegración, más conservadoras o que no son muy

han logrado transmitir esa “urgencia” a las nuevas

receptivas a nuevas ideas.

generaciones en la forma apropiada para otras generaciones.

OTROS ASPECTOS

24

26

Los principios son los mismos y también lo es la urgencia, como lo atestiguan las

También hay algunos aspectos adicionales que sería interesante mencionar:


n  Se está dando mucha más importancia a la

mayor formalización de las relaciones entre la cooperativa y sus asociados y entre la cooperativa, terceros y el mercado. Esto no había sido así en el pasado.

públicas interesan y afectan y los gobiernos de turno, nacional y provinciales.

28

La reivindicación por mejores precios a la producción o por el precio de algún insu-

n  Los hijos no están integrados a las cooperati-

mo específico para la producción que influyen en la caída de la competitividad de los subsectores ana-

vas. n  En varias partes se ha escuchado el concepto

lizados ha siempre jugado un papel central en el

de “empresarialización” pero más en la línea de la

accionar gremial del cooperativismo agropecuario.

modernización y la racionalización de procesos.

Ha habido casos como el de la yerba mate en que la

n  Hay sin duda cambios en la idea de adhesión

libre y abierta.

acción de los productores asociados a las cooperativas iniciaron una acción enérgica para lograr precios aceptables para la producción. Los dos laudos para fijar los precios de la hoja de yerba, en el 2012

cooperativas hoy es tratado como un adelanto o

y diez años antes, llegaron por una acción decidida

prefinanciamiento de la cooperativa a sus asocia-

y la movilización del sector de los productores, mu-

dos a ser recuperado con a la entrega a la coope-

chos de ellos cooperativizados.

rativa. zadas en las cadenas de valor y cooperativas que

29

venden su producción a estas cooperativas más

públicas se inclinan por alimentos baratos para la

integradas en un esquema que refleja una mayor

población y el consumo, no por el precio más alto

confluencia hacia intereses comunes (que luego no

para la producción. Las políticas públicas deben

se ven cuando se plantean las integraciones entre

asegurar que la población tenga acceso a alimen-

cooperativas).

tos suficientes y a precios que puedan pagar y, pro-

n  Hay cooperativas insertas en fases más avan-

En general, como se había indicado en la introducción de este estudio, las políticas

n  La Federación de Cooperativas de Misiones y

bablemente, limitarán las exportaciones de un pro-

los productores asociados a cooperativas han juga-

ducto en particular si con ello existe la posibilidad

do un rol activo y de reivindicación en la fijación de

de reducir la presión sobre los precios internos y/o

los precios de laudo para el caso de la yerba mate,

permitirán la importación de determinados pro-

hace una década y nuevamente en el 2012.

ductos si con ello existe la posibilidad de acceder

n  La asociación de la mujer a la cooperativa es

a productos confiables y más baratos. En la Argen-

muy baja y no parece ser específicamente promo-

tina hay unos cuántos ejemplos acumulados desde

vida.

la crisis del 2001 que sustentan esta aseveración.

n  Las cooperativas más pequeñas están peleando

para subsistir.

Pero los gobiernos deberían tener un concepto de desarrollo y promover políticas de desarrollo y las cooperativas deberían ser parte de ese esfuerzo.

DIÁLOGO DE POLÍTICAS Hemos dejado para el final, el diálogo de

30

políticas, el acercamiento entre los formu-

hay instancias a nivel provincial que resultan muy

ladores de las políticas públicas, la sociedad civil

interesantes, como el INSTITUTO NACIONAL DE LA

entendida como los actores a los que las políticas

YERBA MATE (INYM) o la FEDERACIÓN DE ENTI-

27

No hay dudas que el diálogo de políticas con el actual gobierno no ha sido fácil pero

economías regionales | GANADERíA

n  Con excepciones, el costo de los servicios es

igual para todos. Lo que antes era asumido por las

111


DADES ARROCERAS ARGENTINAS (FEDENAR), que

ración de tecnologías, mantenimiento, del mismo

deberían ser los foros en que se puedan discutir las

modo que la crediticia y tributarias requieren de

políticas públicas sub-sectoriales, que acercan go-

políticas. Es importante profundizar el rol reivindi-

biernos y los diferentes actores de la cadena para

cativo y la representación gremial empresaria, pero

concordar políticas de mediano y largo plazo. La

es necesario trascender ese rol para proyectarse

impresión es que mucho de lo gremial se centra en

fundamentalmente hacia un rol más funcional para

las reivindicaciones (muy importantes, por cierto)

promover y ampliar los espacios del movimiento y

y no se logra concordar con el gobierno políticas

de las cooperativas a nivel local y regional y generar

consensuadas de mediano y largo plazo.

confluencias entre zonas. El área rural se encuentra

31

frente a un importante desafío de cohesión social, En Misiones, los molinos siguen evitando

medioambiental y de competitividad y es necesario

concordar en el seno del INYM y sólo el

ampliar los espacios y generar confluencias.

laudo del Ministerio de Agricultura zanja las difenovar y mantener los cafetales. En Entre Ríos se

33

está asistiendo a una reducción del área sembrada,

males de la globalidad, para corregir la lógica defi-

fundamentalmente por los costos de producción in-

citaria de los flujos económicos, de migración, de

fluidos por el precio del gasoil (para riego de pozos

información, etc. Las cooperativas, federaciones

rencias. En la provincia se hace imprescindible re-

economías regionales | GANADERÍA

112

Los gobiernos locales y provinciales pueden ser un contrapunto para los peores

con motores de combustión) que está impactan-

subsectoriales y la Confederación deberían ser par-

do en la rentabilidad del arroz. La red eléctrica se

te del proceso. Los problemas globales son proble-

está extendiendo en el área rural de la provincia

mas locales. El Movimiento cooperativo debe apo-

pero aún hay sectores importantes del área arro-

yar y ser autor-actor en la formulación de políticas

cera que siguen dependiendo del riego de pozos

públicas

profundos con bombas de combustión (gasoil). El puerto de Concepción del Uruguay se draga a “cuentagotas”. En Corrientes, por años y años el

ALGUNAS IDEAS

producción subsidiada, por razones muy compren-

34

sibles y aceptables, pero desde el establecimiento

cooperativismo:

FEP ha servido para mantener una situación de

Se puede avanzar en diferentes acciones que ya han sido pensadas en el seno del

del FTP no se ha formulado ni consensuado una

n  Contribuir al fortalecimiento del cooperativis-

política de desarrollo de los pequeños productores

mo agropecuario, mejorar la incidencia en las po-

y minifundistas que se dedican al tabaco. Estos son

líticas públicas, abrir y/o ampliar los espacios de

algunos ejemplos pero parece que los dirigentes y

interlocución con el Gobierno, etc.

representantes de los actores de las cadenas de-

n  Disipar cualquier riesgo de ruptura, desarticu-

ben ir a negociar y consensuar medidas y nunca

lación de la representatividad asociativa y disper-

una política más comprensiva que haga previsible

sión de un movimiento rico y fuerte en su propia

la producción.

heterogeneidad (imagen de unidad).

32

n  Apoyar todas aquellas fuerzas que buscan un

Para los gobiernos provinciales y el gobier-

desarrollo agrario más justo, solidario y equitativo.

no federal, el precio también debe ser una

n  Ampliar el espacio de la representación gre-

herramienta de política para promover inversiones,

mial. estructurar un sistema gremial empresarial

la mencionada renovación de yerbatales, incorpo-

cooperativo, desde CONINAGRO.


n  Servicios actuales y potenciales:

zación del sector cooperativo agropecuario (no solo

n  Promoción cooperativa, la divulgación y comu-

de “todo” el Sector Agropecuario);

nicación de la propuesta y del método cooperativo.

n  Representar políticamente al movimiento co-

n  La cualificación de los cuadros dirigentes de las

operativo agropecuario a nivel provincial, nacional,

cooperativas y de sus asociadas/os. n  La asistencia técnica, administrativa y gremial

de las cooperativas adheridas. n  El desarrollo de actividades estadísticas y de

relevamiento. n  Organizar un observatorio del cooperativismo

agropecuario.

del Mercosur e internacional. n  Responder a reclamos de corto, mediano y lar-

go plazo.

35

Es indudable que es una condición necesaria que CONINAGRO, las Federaciones y

Cooperativas: n  Muestren un mayor ordenamiento de sus prio-

la gestión y la calidad en la prestación de servicios

ridades y cuenten con una planificación estratégica

de las cooperativas.

plurianual y planes de acción.

n  Representar y tutelar los intereses de las coope-

n  Potencien sus centros de capacitación. Decisio-

rativas y del movimiento cooperativo agropecuario

nes inteligentes requieren que los miembros de las

con las varias instituciones públicas y privadas.

cooperativas estén formados e informados.

n  Fomentar la constitución de nuevas asociacio-

n  Mejoren las estadísticas para poder mostrar

nes cooperativas, su crecimiento y su continua ade-

resultados sobre la relevancia, eficacia, eficiencia,

cuación a las normas y al mercado.

valor agregado, trabajo digno, etc. del movimiento

n  Servicios contables y fiscales, de auditoria ex-

terna, consultoría y asesoría en administración de personal, asistencia sindical, etc. n  Promover más leyes de interés y promoción

cooperativa.

cooperativo agropecuario. n  Tengan un mejor conocimiento de la sostenibi-

lidad del sistema. n  Definan mejor su papel y su representatividad

política: ¿qué se pretende ser como sistema y como

n  Promover acuerdos operativos con sectores

movimiento? ¿Qué pasos dar para asegurar soste-

económicos, especialmente de la economía solida-

nibilidad, representatividad, conquista de posición,

ria.

responder a las nuevas demandas sobre sus siste-

n  Alimentar la reflexión interna, política y orga-

nizativa.

ma de representación y relevar qué posibilidades existen de innovar en la agenda política y en las

n  Promover y desarrollar acuerdos con institutos

interfases de relacionamiento entre el movimiento

públicos de investigación para difundir la educación

y la representación política (o sus representantes

cooperativa en las escuelas, colaboración entre ins-

políticos --que son cooperativistas y mutualistas--

titutos de educación y escuelas, con el Ministerio

en las instancias de deliberación y decisión).

de Educación y Cultura, etc. (luego de más de cien

n  Optimicen el funcionamiento de las comisiones

años desde la constitución de la primera coopera-

asesoras regionales (CAR), como representaciones

tiva agropecuaria, es indudable que el movimiento

del territorio nacional en CONINAGRO.

cooperativo es parte de la historia y de la cultura y

n  Tengan actuación e incidencia legislativa en la

parte también de un entendimiento común que es

comisiones de trabajo parlamentario, especialmen-

compartido por la sociedad --si bien, no siempre

te en la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutua-

entendido).

les y ONG, en la defensa doctrinaria y de los marcos

n  Restablecer la capacidad de incidencia y movili-

legales concordantes. Siempre existe la posibilidad

economías regionales | GANADERíA

n  Organización de servicios orientados a facilitar

113


o el riesgo que haya un retroceso o evolución desfavorable en la legislación cooperativa. También hay leyes que precisan de revisiones y actualizaciones

n  banco de buenas prácticas;

mientras que hay otras cuya actualización es prio-

n  difusión de experiencias y conocimientos que

ritaria pero se ha postergado por años. n  Exploren más las oportunidades de alianzas es-

tratégicas con el sector público y privado. n  Identifique nuevos modelos de gestión, con

propuestas para el fortalecimiento y sostenibilidad económico-financiera. n  Mejoren el conocimiento sobre su competitivi-

dad y contribución al desarrollo cooperativo sostenible.

economías regionales | GANADERÍA

114

n  análisis de la situación del movimiento coope-

rativo agropecuario;

36

permitan definir e implementar políticas y estrategias nacionales y regionales, líneas de acción, etc. para el movimiento cooperativo; n  sistematización de datos, experiencias y bue-

nas prácticas; n  fortalecer y sumar conocimientos; n  dar a conocer programas de intervención sobre

distintos temas relevantes; n  fortalecer las políticas y estrategias nacionales

y locales; Finalmente, la demanda de las coopera-

n  observación sobre distintos temas, indicado-

tivas más pequeñas y que han quedado

res, estudios e investigaciones, políticas públicas,

“atrapadas” en alguna fase de la cadena de valor,

proyectos, etc.;

es siempre la misma: apoyo en la parte gerencial y

n  informar.

apoyo en la parte de organización.

38

En algún momento, también sería inte-

OBSERVATORIO DE LAS COOPERATIVAS

37

resante retornar a la teoría para analizar

y tener un mayor entendimiento de la génesis, identidad, crecimiento, declinación y muerte de la

Con la información y las estadísticas sobre

organización del negocio cooperativo. Ello podría

el cooperativismo agropecuario argenti-

ayudar a entender el rol de la forma cooperativa de

no es prácticamente imposible realizar estudio o

negocios en el futuro del agronegocio. No pareciera

análisis alguno que arroje resultados y conclusio-

existir una teoría formal del ciclo de vida de las

nes medianamente confiables, hacer monitoreo y

cooperativas pero sí teorías interesantes que po-

seguimiento y poder utilizar la información para

drían tomarse en cuenta. u

la gestión. Si bien el REEMPADRONAMIENTO NACIONAL Y EL CENSO ECONÓMICO SECTORIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES del INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL es un avance significativo, está basado en un muestreo censal y, en la actual situación, se necesita conocer mucho más profundamente la realidad e ir más a fondo en la identificación de los problemas que aquejan a cada cooperativa y federación. Pero más allá de las estadísticas y la información de avances en sí misma, un observatorio tiene un objetivo más amplio que podría incluir, entre otros esfuerzos:


economías regionales | GANADERíA

115


economías regionales | GANADERÍA

116


Aspectos Financieros de la ganadería Sumario CONINAGRO ha diseñado un trabajo integral sobre de la situación de los productores y Cooperacomercialización de hacienda vacuna. Dentro del mismo, se presentan a continuación las principales conclusiones del relevamiento realizado sobre su situación financiera. Dentro de las mismas, y sobre los temas que a posterior se desarrollan, podemos resumir lo siguiente. Las inversiones iniciales que la producción demanda aumentan el costo financiero que incide en el resultado económico. El resultado de la explotación debería medirse en valores homogéneos (es decir a valores constantes, según metodología de descuento a valor actual). Y las proyecciones económicas que se comparen con otras alternativas de inversión, deberían considerar las tasas de retorno teniendo en cuenta la rotación del capital invertido. La situación estructural del sector no genera mayor interés en los aspectos financieros. Ello podrá sostenerse hasta que los indicadores e incentivos económicos se modifiquen radicalmente. No obstante, tanto para los aspectos secundarios del sector (algunas invernadas, específicos remates ganaderos) como para las extensas y profundas explotaciones tamberas, sería interesante estudiar e implementar instrumentos derivados de análisis técnicos de profundidad. Especialmente aquellos que evalúen las diferencias entre los cálculos financieros y económicos, como la Tasa Interna de

economías regionales | GANADERíA

tivas que mantienen relaciones en la producción y

117


Retorno, el Valor Actual Neto, Período de Recupero y similares.

economías regionales | GANADERÍA

118

La coyuntura ofrece alternativas para instrumentar el financiamiento por adelantos de importa-

Se sostiene al igual que en los recientes trabajos

dores, esto y el funcionamiento de las sociedades

realizados por CONINAGO sobre la situación finan-

de garantía, podrían replicarse en organizaciones

ciera del cultivo y comercialización del arroz, trigo

exportadoras que aprovechen sus beneficios finan-

y tabaco, que es muy beneficioso para el sector

cieros.

avanzar en políticas que permitan diversificar e in-

Por la diversidad de programas, instrumentos y

tegrar otros sectores productivos, comerciales y de

limitaciones en montos de asistencia financiera y

servicios con el objetivo de lograr un herramienta

garantías ofrecidas, es una estrategia altamente

fundamental para afrontar variaciones en los flujos

recomendable definir como principio administrati-

de fondos que se imponen en los ciclos del merca-

vo la apertura de cuentas bancarias en todas las

do y del producto.

instituciones disponibles. Dicha estrategia otorga

La volatilidad y los permanentes cambios estruc-

mayores opciones que estarán disponibles en la

turales que se han producido en el sector económi-

medida que se logre confeccionar y mantener ac-

co durante los últimos años y se vislumbran para el

tualizadas las carpetas calificadas por las geren-

futuro, exigen que tanto productores como Coope-

cias y/o sectores de análisis de crédito bancario.

rativas cuenten con una fuente de ingresos perma-

Esto incluye mantener el flujo de fondos actualiza-

nente. No siendo solo importantes los resultados

do y vigente a las tasas y condiciones del negocio,

económicos que genere, sino también la posibili-

del sector y del ámbito financiero. Especialmente

dad de contar con recursos financieros que dismi-

con el Banco de la Nación Argentina que ofrece in-

nuyan la carga financiera por los costos del dinero.

teresantes oportunidades al sector.

Las decisiones de disminución y hasta ausencia

Las Cooperativas podrían diseñar una operatoria

de actividades de invernada no solamente afectan

financiera que les permita aprovechar la demanda

la situación financiera de los productores, sino que

de inversores locales que por los controles para fu-

también provoca un efecto directo en las Coope-

gar dólares al exterior hacen que gran parte de los

rativas que dependen de su comercialización para

ahorros ahora se los pretenda invertir en la plaza

cubrir sus costos fijos. En esos casos, lograr fi-

local. Analizando estructuras como por ejemplo las

nanciación externa genera un costo financiero que

operaciones de fideicomisos financieros que permi-

deberá considerarse en el cálculo de rentabilidad

ten direccionar el ahorro de pequeños inversores en

económica final, pero que seguramente representa

para la producción.

un menor costo económico al que se concreta con

También en su caso, cuando planifique proyectos

menor producción (y consecuente disminución en

de inversión en relocalización de instalaciones pro-

la escala para los próximos períodos).

ductivas, podría analizar los beneficios que ofrecen

La planificación tributaria es parte fundamental de los costos económicos de la producción. Especialmente los efectos financieros que se detallaron en los diversos impuestos que gravan la actividad.

los programas para incentivar el desarrollo de Parques Industriales. Los productores del sector y las Cooperativas en especial, podrían continuar con su política de rea-

Existen varios programas, instrumentos y líneas

lizar gestiones institucionales ante los organismos

especiales de financiamiento para el sector que de-

de contralor para lograr que la asistencia financie-

berían articularse con las necesidades y oportuni-

ra llegue de acuerdo a las reales necesidades del

dades de tecnificar e innovar para lograr resultados

sector. Especialmente logrando que los órganos

que permitan un crecimiento sostenido.

gubernamentales y las instituciones financieras


consideren al sector dentro de las políticas públi-

COSTO que depende del mercado de oferta y de-

cas y privadas que demandan asistencia financiera

manda. “un peso HOY no es lo mismo que un peso

diferenciada para mantener las fuentes de trabajo,

de MAÑANA”, a esto se lo denomina “TASA DE

direccionando los flujos de fondos que las fuentes

INTERES (o DESCUENTO) PURA” sin riesgo (ej. T

de recaudación disponen sobre la actividad.

BOND).

La permanente capacitación de los dirigentes de la Cooperativa y los representantes de los produc-

A dicho costo se le suma la PRIMA de RIESGO de “recuperar el capital”.

tores debería ser uno de los objetivos centrales que

EL RIESGO DE UN ACTIVO TOMADO AISLADA-

permitan obtener logros en políticas financieras

MENTE ES DIFERENTE DEL RIESGO DEL MISMO

para el sector. La coyuntura demanda la responsa-

COMO PARTE INTEGRANTE DE UNA CARTERA

bilidad y el desafío de cada dirigente y representan-

Ese riesgo es el del mercado, compuesto por el

te de mantener el conocimiento vigente y actualiza-

riesgo país, de la industria, del sector, de los indivi-

do no solo personal sino colectivo.

duos, etc. Financieramente lo podremos ver como

Presentación

o menor a 1). De la sumatoria del costo del dinero + riesgo se obtiene la TASA NOMINAL (anual, men-

En el presente informe, se intenta presentar los aspectos financieros más relevantes sobre la producción y comercialización de hacienda para los asociados y las Cooperativas.

sual, semanal, diaria). Qué hay dentro del COSTO FINANCIERO TOTAL y qué es ? Tasa Nominal Anual (TNA) + Comisiones + Gas-

Adicionalmente al presente, como Anexos sub-

tos + Seguros + todo lo que no se recupere, en los

sidiarios, se presentan los principales conceptos

casos de permanentes saldos a favor debería in-

que deberían considerarse en el análisis de una

cluirse el IVA) = Costo Financiero Total (CFT).

inversión productiva, que han sido elaborados en

El BCRA obliga a informar la TNA y el CFT.

los recientes informes elaborados por CONINAGRO sobre la producción de arroz, trigo y tabaco. Dichos

Siempre debería consultarse el precio de CONTADO EFECTIVO

conceptos, podrían aplicarse sobre los principales aspectos financieros que se han relevado como

Tipo de Interés

consecuencia de las visitas a los establecimientos y en las entrevistas realizadas con integrantes de

INTERÉS SIMPLE:

las Cooperativas y productores de las localidades

los intereses se calculan sobre el capital original

de Rafaela, Maipú, Sunchales y Morteros.

k.(1+i.n)

Cálculos Financieros

INTERÉS COMPUESTO: los intereses se suman van sumando al capital

Con la intensión de analizar y poder comparar los verdaderos costos de las actuales herramientas financieras para el sector, a continuación se expresan los principales conceptos teóricos que ayudarían en las evaluaciones pertinentes.

para generar nuevos intereses en el período siguiente k . ( 1 + i )^n (*) cuando el cálculo es a mes adelantado, la fórmula cambia a k . ( 1 - i )^-n

Como se analiza una tasa de interés? El dinero (como cualquier otro bien) tiene un

ANATOCISMO: imputan los pagos fuera de tér-

economías regionales | GANADERíA

BETA y su sensibilidad (CORRELACIÓN mayor, igual

119


mino PRIMERO a los intereses devengados y luego

más lentamente el sistema de amortización francés

al capital, quedando capital adeudado que genera

otorga más financiación que el sistema alemán.

nuevos intereses.

Periodicidad

Estructura Financiera del Sector

Es muy importante siempre analizar la misma

Los parámetros económicos del sector generan

TASA en el mismo período de tiempo (flujo de fon-

una indiferencia total sobre los aspectos financie-

dos anual se utiliza una tasa anual) ajustando la periodicidad a la tasa utilizada. Del mismo modo, con la moneda (flujo en pesos utiliza una tasa en pesos). TNA es la tasa de referencia (la publicada), se

Ene. 2012

7,964

Feb. 2012

8,915

Mar. 2012

9,569

Abr. 2012

9,591

fórmula de interés compuesto. Para su cálculo, se

May. 2012

9,379

divide la tasa según cantidad de períodos al año

Jun. 2012

9,597

Jul. 2012

8,546

Ago. 2012

8,502

Sep. 2012

8,475

Oct. 2012

8,416

Fórmula ( 1 + j / m )^m

Nov. 2012

8,235

Tipo de Amortización

Dic. 2012

8,494

Ene 2013

8,676

entidad que otorga la asistencia financiera, es inte-

Feb. 2013

9,660

resante para comparar diversos ofrecimientos que

Mar. 2013

9,298

Abr. 2013

9,283

May. 2013

9,074

Jun. 2013

(est.) 9,15

Promedio

8,935

DIVIDE por la cantidad de períodos.

economías regionales | GANADERÍA

120

PRECIO NOVILLO MERCADO DE LINIERS. NOMINAL ($ POR KG. VIVO) (*)

TEA (TASA EFECTIVA ANUAL) es la tasa que realmente se paga, no se divide. La determinación de esta tasa efectiva anual de interés se realiza sobre la base de la denominada

por eso es muy importante conocer la periodicidad o frecuencia de capitalización. Si la capitalización se produce cada 20 días, ocurre 360 / 20 = 18 veces en el año. A partir de este dato, se puede determinar la TEA correspondiente.

Comúnmente se utilizar los sistemas Alemán o Francés. A pesar que vienen determinados por la

mientras en el sistema Francés, la determinación de la cuota es constante y la amortización del capital progresiva y creciente, en el sistema Alemán la amortización del capital es constante y la cuota decreciente. Por esto, se puede concluir que dos préstamos con el mismo plazo, capital original y costo efectivo, pero diferente sistema de amortización, permiten diferente aprovechamiento del capital prestado. En igualdad de condiciones, al poder cancelar el crédito

(*) A partir del 06/12/05, por Resolución Nº 5701/2005 de ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), se aumentó el kilaje del novillo (de 400/430 a 431/460 Kg.). Deflacionado por el Indice de Precios Mayoristas no Agropecuarios (IPIM). Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Mercados Agroalimentarios.


ros del negocio. Esto se basa en el insignificante

tencia financiera. Por ello, como alternativa de un

aumento de precios que la hacienda ha experimen-

tipo de organización que tienda a facilitar y encon-

tado en el mercado interno, con relación a los cos-

trar oportunidades de asistencia, se podría estruc-

tos necesarios para la producción ganadera, en no

turar mediante las mismas Cooperativas un fondo

menos de los últimos tres años.

especial de garantías que canalice las presentacio-

La faena actual refleja la desinversión en el sector. Podría considerarse como una señal del mer-

nes individuales y se constituya en intermediario y fiador ante los organismos financieros. Podrá analizarse en su caso, la posibilidad de

durante el primer semestre de cada año. En base

constituir un fondo especial en la Sociedad de Ga-

a dichas decisiones, se puede vislumbrar los mo-

rantía Recíproca del Banco de la Nación Argentina

vimientos esperados durante el corto y el mediano

(GARANTIZAR) con posibles subsidios en los cos-

plazo. No preservar las hembras (liquidaciones),

tos de funcionamiento (gastos de administración,

para evitar el costo del “mantenimiento” provoca

honorarios, etc.), generando una nueva línea para

un efecto directo que se extiendo al menos para

el mismo BNA. Para conocer sobre el funciona-

los próximos años, con el previsible efecto de pre-

miento y estructura de este tipo de sociedades se

cios en el mercado por la disminución en la oferta

adjuntan los Anexos I y II.

de carne.

Tipos de Financiamiento Estructura Financiera de los Productores

A continuación, desarrollaremos las diferentes fuentes de financiamiento que podrían acceder los

Los productores que han mantenido su plantel demandan asistencia financiera en condiciones subsidiadas que les posibilite absorber los costos económicos del sector.

productores de carne (o leche) y las Cooperativas que los agrupen. Dentro del sistema de financiamiento tradicional, la primer alternativa es la negociación (según las

La mayoría de las inversiones que los producto-

fuerzas competitivas) con los proveedores; poste-

res destinaban a la producción de carne vacuna se

riormente las herramientas que ofrecen las Institu-

ha desviado mayormente a la producción de leche

ciones Bancarias zonales, como:

y a la agricultura. La disminución en la cantidad de cabezas comer-

n  Tarjetas de compra (agro y comerciales), n  Descubierto acordado y sin acuerdo,

cializadas afecta directamente la rentabilidad de

n  Descuento de cheques,

las Cooperativas que obtienen ingresos por la acti-

n  Descuento de facturas (factoring),

vidad de remates ferias y ventas en consignación lo que puede provocar efectos directos sobre la asistencia que se brinda a los productores asociados.

n  Warrant (analizar también las condiciones que

ofrecen las compañías específicas), n  Asistencias financieras (créditos) para capital

de trabajo,

Alternativas de Organización Financiera Local

n  Inversiones en infraestructura o bienes de ca-

pital, n  Leasing (analizar también las condiciones que

La situación estructural y particular de los pro-

ofrecen las compañías específicas),

ductores locales no permite encontrar actualmente

n  Programas especiales;

un sistema donde canalizar el análisis para la asis-

Alternativamente a la metodología tradicional, se

economías regionales | GANADERíA

cado las decisiones que toman los productores

121


deben analizar los actuales planes de financiamien-

importantes demoras en los trámites. Adicional-

to que otorgan los Organismos de Control Tributa-

mente, los solicitantes deben asumir altos costos

rios (Federales, Provinciales y Municipales)

de hora hombre y gestiones para lograr las califi-

Dentro del sistema que podríamos denominar

economías regionales | GANADERÍA

122

caciones.

como “no tradicional”, se encuentran fuentes de

Se sugiere destinar esfuerzos para lograr el se-

financiamiento en el mercado. Como por ejemplo

guimiento y las conciliaciones bancarias periódicas

la actual iniciativa del mercado de futuros para

que permitan mantener las opciones disponibles

hacienda, descuentos foward, adelantos de ventas

en todos los bancos locales y/o zonales, permitien-

futuras, etc.

do hacer uso de los cupos disponibles (importante

Asimismo los Fondos de Inversión Productiva

por zonas); la utilización de las herramientas según

(FIP) son estructuras de Fideicomisos Privados or-

los clientes y proveedores relacionados con cada

dinarios y/o financieros (con oferta pública), que

banco (cheques, plazos de pagos…); la utilización

estarían disponibles para canalizar inversiones de

de las tarjetas de compra, de crédito y los acuer-

riesgo.

dos comerciales (tasas y gastos con promociones

En la actualidad existen fondos específicos que

subsidiadas); y las alternativas de utilizar bancos

buscan asociaciones para financiar emprendimien-

públicos y privados (por ejemplo ante variaciones

tos, denominados Venture Capital y/o Fondos Án-

en la tasa de referencia BADLAR).

geles. A la vez, se podrían imitar estructuras que han logrado productores agrícolas ganaderos en la Bol-

Qué   piden las Entidades Crediticias

sas de Comercio (Buenos Aires, Rosario) mediante avales de las mencionadas Sociedades de Garantía

Es de conocimiento las arduas tareas que de-

Recíproca (SGR) y estructurados o agentes de bol-

mandan el armado de las carpetas bancarias, por

sa. Los instrumentos más utilizados van desde el

lo que instrumentando la operatoria para varios

descuento de Cheques de Pago Diferido, hasta emi-

bancos se lograría diluir los costos de las gestio-

siones de Obligaciones Negociables (ON), Fideico-

nes.

misos Financieros (FF) y Apertura de Capital (existe

En el Anexo III se podrá chequear el relevamiento

un panel destinado a las PyMEs).

efectuado sobre las solicitudes mencionadas.

Financiamiento Tradicional Bancario

certificado por contador, se podría “sistematizar”

Inmediatamente de logrado el balance firmado y la actualización del legajo con la información detallada, en varios juegos para su entrega formal. Los productores y las Cooperativas habitualmen-

En la nota de presentación se sugiere presentar

te se presentan antes los Bancos locales para ha-

la notificación para la EXENCIÓN DEL IMPUESTO

blar con el “gerente de turno”, solicitando el es-

DE SELLOS (POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS

tudio de la “carpeta”. Es importante que en esa

APLICADOS AL AGRO Y/O INDUSTRIA) según lo in-

oportunidad consulten por las líneas y programas

dican los regímenes provinciales.

no habituales o novedosos que no están “disponibles” o no son de promoción habitual. Los bancos solicitan reciprocidad para la ope-

La información y documentación presentada es evaluada por el departamento de riesgo de cada institución quién define las características del “SU-

ratoria (movimientos en las cuentas, pagos de

JETO DE CRÉDITO” (riesgos, garantías exigidas,

sueldos, utilización de servicios, etc.) y demandan

formas y plazos, etc.) y “CALIFICA” su capacidad


crediticia (montos máximos por líneas y/o instrumentos)

n  CERTIFICADOS AMBIENTALES (en el futuro,

por ejemplo declaraciones de fumigaciones aéreas,

Para tener en cuenta y PLANIFICAR la mejora de

terrestres, etc.);

la CAPACIDAD CREDITICIA se podrían instrumentar

Revalúo Técnico

estrategias como: n  Diagrama la FECHA DE CIERRE permitiendo

contar con la calificación antes de la demanda de asistencia financiera;

Actualmente no se permite el cálculo y posterior AJUSTE POR INFLACIÓN sobre los valores infor-

n  INFORMACIÓN EN LA MEMORIA Y DEL PLAN

mados en los ESTADOS FINANCIEROS (balances).

DE NEGOCIOS (crecimiento en volumen, evolución

Las registraciones de los principales bienes e inver-

del grado de apalancamiento en u$s;

siones se exponen a valores HISTÓRICOS (precio de COMPRA). Adicionalmente a su consecuencia

(RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL COMPUTABLE

tributaria, se debe considerar el posible perjuicio

COMUNICACIÓN BCRA “A” 5419, límite en rangos

que ocasiona la falta de actualización de los valores

de hasta 200%);

informados en los ACTIVOS.

n  CAPITALIZACIÓN

DE

APORTES

IRREVOCA-

BLES, RESERVAS Y RESULTADOS ACUMULADOS;

Existe un simple procedimiento, que se puede practicar sobre los valores de los principales BIE-

n  REVALÚO TÉCNICO (ver a continuación);

NES DE USO (campos, maquinarias), denominado

n  ADELANTO DE INGRESOS (planificación tribu-

REVALÚO TÉCNICO porque cuenta con un respaldo

taria: utilización del IVA de Libre Disponibilidad

técnico que justifique el NUEVO valor (razonable)

para compensar con Imp. Ganancias; cuadro de

de los bienes. La contrapartida del aumento de va-

evolución de ingresos, patrimonio con existencias

lor es una cuenta en el PATRIMONIO NETO (cuadro

finales, utilidades contables, impositivas y pago de

de evolución), sin ser considerado un ajuste que ge-

impuestos y anticipos, etc.);

nere pago del Impuesto a las Ganancias.

n  CANCELACIÓN DE PASIVOS AL CIERRE (efecto

Las Resoluciones Técnicas de la Federación Ar-

neutro, pero mejor exposición a riesgos) CON REFI-

gentina de Consejos Profesionales de Ciencias Eco-

NANCIACIÓN POSTERIOR;

nómicas (Facpce) permiten la aplicación del reva-

n  RELACIONES ENTRE INDICES y sus compara-

ciones con OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR; n  ARRENDAMIENTOS DISPERSOS POR ZONAS

(minimiza exposición a riesgos); n  SEGUROS MULTIRIESGOS (análisis de costos,

oportunidad para captar fondos por FIP);

lúo técnico de bienes de uso. Si bien este ajuste tiene como consecuencia un MAYOR PAGO DE BS. PERSONALES (RESPONSABLE SUSTITUTO), la alícuota es del 0,5% anual y al mismo tiempo genera DIFERENCIAS entre los valores del Balance Contable con los resultados

n  DIVERSIFICAR ACTIVIDAD;

expuestos en el Impuesto a las Ganancias (EL RE-

n  AGREGAR VALOR (proceso);

VALÚO NO ESTA PERMITIDO, por lo que se ajusta

n  GRUPO ECONÓMICO (fianzas personales);

para llegar al valor de ORIGEN de los bienes y sus

n  INMUEBLES DENTRO O FUERA DE LAS ES-

amortizaciones).

TRUCTURAS? (FUERA POR LA RESPONSABILIDAD ANTE TERCEROS Y DENTRO PARA ASISTENCIA

Relaciones entre Índices

CREDITICIA…); n  LIBRE DEUDA TRIBUTARIOS Y COMERCIALES

DEL SOLICITANTE Y SUS INTEGRANTES;

Con la información presentada y para concretar la planificación financiera buscada y la permanen-

economías regionales | GANADERíA

n  Considerar los límites según el Patrimonio Neto

123


te evaluación de la capacidad crediticia, es muy

(comisiones, garantías, etc.). Se sugiere simular la

importante analizar los números del balance y su

totalidad de los pagos proyectados versus la dispo-

comparación con períodos anteriores, mercado, in-

nibilidad neta de los fondos, calculando la TIR que

dustria, competencia…con la PARTICULARIDAD DE

demuestre el costo financiero total.

LA ACTIVIDAD GANADERA. Sobre dichos números se obtienen las RELACIO-

Leasing

NES ENTRE INDICES FINANCIEROS, de allí la importancia de su debida planificación e información en las memorias de los estados financieros.

Se pueden instrumentar por contratos directos con los Bancos o con las Compañías de Leasing. Se sugiere analizar siempre la tasa y los costos “ocul-

Préstamos Bancarios

tos”, como por ejemplo los seguros (cobertura contra todo riesgo), comisiones, gastos de administra-

economías regionales | GANADERÍA

124

Actualmente la línea con mayor fondeo y ne-

ción, etc. hasta obtener el CFT. Y hacer revisar el

cesidad de los bancos de instrumentar es la CO-

contrato para certificar que la tasa se fija o variable

MUNICACIÓN BCRA “A” 5319 denominada LÍNEA

y su forma de cálculo para comparar escenarios

de CRÉDITOS para la INVERSIÓN PRODUCTIVA

de ajustes.

(LCIP). El BCRA estableció que los principales bancos debían destinar -al menos- el 5% del volumen

Ventajas

de los depósitos recibidos del sector privado a este tipo de préstamos. Es el TERCER tramo (15,05%; 15,15% y 15,25%). Existen cupos por zonas, por lo que los bancos generalmente otorgan privilegio a CLIENTES (reciprocidad), en comisiones, garantías, etc. Los principales destinos son: la adquisición de

n  Beneficios impositivos (solo leasing financiero y

para casos de IVA acumulado o amortización acelerada); n  Financiación del 100% (algunos) del valor del

bien; n  Facilidad de adhesión;

bienes de capital (nacionales o ya nacionalizados);

n  Flexibilidad en pagos (adaptables al ciclo);

la construcción de instalaciones necesarias para la

n  No necesita garantías;

producción de bienes y/o servicios; los proyectos

n  Mejora índices económicos financieros (no es

de reconversión y modernización productiva de ins-

deuda...);

talaciones; la adquisición de vehículos utilitarios, automóviles o cualquier otro rodado mediante la

Alternativas Financieras BNA

modalidad de leasing o prendario, destinados a la actividad de la empresa destinataria de la línea. La

A nivel nacional es el BNA quién ofrece créditos

moneda del financiamiento es Pesos y las garantías

para el sector ganadero destinados a atender ne-

solicitadas son prendaria, hipotecaria, leasing o fi-

cesidades de financiación de los productores, es-

nanciaciones con fianza de Sociedades de Garantía

pecialmente de las Cooperativas y de las Pequeñas

Recíproca. La tasa es fija durante todo el plazo del

y Medianas Empresas. Actualmente disponen de

préstamo, al 15,25% (Tasa Nominal Anual).

diferentes opciones de financiamiento, con el ob-

Cada institución que monetarice la asistencia,

jetivo de asistencia para incrementar la producti-

dispone de diferentes propuestas en el plazo y

vidad, renovar tecnología, expandir la producción

forma de amortización (Sistema amortización Ale-

y potenciar su competitividad. Algunos de los pro-

mán, Francés, plazo de gracia) y en las condiciones

gramas ofrecen oportunidades de financiamiento


que podrían ser interesantes para captar por los

rés vencido, aplicándose el sistema de amortiza-

productores locales. Por ejemplo:

ción alemán.

n Condiciones Especiales para el Financiamiento del Sector Agropecuario. Reglamentación 400 En líneas generales, la reglamentación 400 del BNA, es el principal producto financiero que posibilita el acceso al financiamiento a los productores.

Capital: La amortización será pagadera en forma mensual, trimestral o semestral según la actividad y la generación de recursos del solicitante. Interés: Los servicios de interés podrán abonarse en forma mensual, trimestral o semestral.

Dentro de la misma existen especiales programas para ciertos sectores y actividades ganaderas.

GARANTIAS

n  Prefinanciación de Exportaciones (en pesos y

en dólares)

A satisfacción del Banco. Tasas fijas en pesos a cinco años de entre el 5 y el

menten un pedido de suministro de bienes del ex-

9,5% anual, dependiendo del tamaño y de la ubica-

terior, para financiar los gastos previos a la produc-

ción geográfica de la empresa. El Estado nacional

ción y al acondicionamiento de los bienes que se

bonifica un 7,5% de la tasa de interés.

van a exportar. Se financia hasta el 80% del valor F.O.B. de la mercadería a exportar con plazos de hasta 180 días.

n  Camiones

Financia la compra de unidades de transporte automotor de carga, nuevas, o km, incluyendo

n  Financiación de Exportaciones (en dólares)

chasis de camiones y remolques (acoplados y se-

Destinado a empresas exportadoras que docu-

miacoplados), todos de producción nacional, pro-

menten exportaciones, financia hasta el 100% del

porción hasta el 70% del valor de compra incluido

valor de los documentos con plazos de hasta 360

IVA. Con tasas especiales, en pesos y por plazos de

días.

hasta 5 años.

n  Participaciones en Ferias

Se trata de créditos blandos a tasas bonificadas

Financia hasta el 70% de los gastos (con un lí-

fijas en pesos de entre el 5% y el 9% anual, dispo-

mite de $60.000) para participaciones en ferias,

nible para ampliar o renovar la flota de transporte

exposiciones o salones internacionales, con plazo

e impulsar la producción nacional y venta de ca-

de hasta 2 años.

miones.

n  Programa de Financiamiento para Maquinaria

n  Producción y Agregado de Valor

al Sector Agropecuario Compra de maquinaria e implementos nuevos

USUARIOS

fabricados en el país por empresas que hayan suministrado al BANCO el listado de precios vigentes.

Micro, pequeños y medianos productores de

Quedan excluidos como destinos financiables de

todo el país y bajo cualquier forma societaria o uni-

la LÍNEA: n  Acoplados y carretones para camiones

personal. Están incluidos acopiadores, prestadores de servicios y cooperativas.

n  Cortadoras de césped n  Camionetas y camiones

DESTINOS

n  Instalaciones y Obras Civiles

MONEDA: Pesos

a. Inversiones: Construcción, adecuación o am-

PLAZO: Hasta SESENTA (60) meses.

pliación de instalaciones e infraestructura rural

FORMA DE PAGO: Préstamo amortizable a inte-

dentro de la unidad productiva agropecuaria; ad-

economías regionales | GANADERíA

Destinado a empresas exportadoras que docu-

125


quisición de equipamiento agrícola (excepto los incluidos en maquinaria agrícola) y agroindustrial

MONTO MAXIMO Y PROPORCIÓN DEL APOYO

nuevos; construcciones, instalaciones, acondicionamiento de infraestructura productiva u otros para

Inversiones: El monto surgirá de la evalua-

procesamiento de materias primas agropecuarias

ción individual de cada caso. La proporción del

producidas localmente (incluye localizaciones rura-

apoyo podrá llegar hasta el 100% del monto so-

les, suburbanas, urbanas y en parques industriales

licitado.

municipales y provinciales); adquisición de maquinaria, equipos e instalaciones para la implementa-

economías regionales | GANADERÍA

126

Capital de Trabajo Incremental: hasta el 20% del monto total del crédito.

ción o el mejoramiento de líneas de procesamiento

TASA DE INTERES: Regirá la tasa de la línea se-

local de las materias primas de la región; imple-

gún destino y región correspondiente a la Regla-

mentación de sistemas de mejoramiento ambiental

mentación 400. Desde el primero al quinto año, la

de los residuos contaminantes líquidos, sólidos o

tasa será fija. Desde el sexto año y hasta el décimo,

gaseosos emitidos al ambiente como resultado del

la tasa será variable. El MINISTERIO bonificara 6

agregado de valor en origen de las materias primas

(seis) puntos porcentuales anuales. La bonificación

agropecuarias; instalaciones y equipos para con-

de tasa se aplicara hasta un monto máximo total de

trol de adversidades climáticas, como ser: mallas

$ 1.500.000 (pesos un millón quinientos mil) por

antigranizo, sistemas de control de heladas, riego

usuario o grupo económico, incluyendo el monto

u otros apropiados para esta finalidad.

de crédito destinado para capital de trabajo asocia-

Estos proyectos podrán ser destinados a activi-

do a la inversión.

dades de los sectores primario, secundario y ter-

PLAZO:

ciario, que permitan canalizar ingresos generados

Inversiones: hasta 10 (diez) años. En caso de

localmente en la producción primaria agropecuaria

desembolsos múltiples, el plazo se computa a par-

tales como:

tir del primer desembolso. Incluye capital de traba-

Procesamiento de productos, de fabricación y abastecimiento de insumos, de producción y mantenimiento de equipos, de provisión de servicios vinculados con la actividad agropecuaria o su facilitación en áreas rurales y poblaciones de las diferentes regiones productivas del país.

jo incremental. MODALIDAD: Pesos REGIMEN DE AMORTIZACION: Sistema alemán en cuotas trimestrales o semestrales. PERIODO DE GRACIA: El vencimiento de la primera cuota de amortización tendrá lugar como

En estos casos, como condición excluyente, se

máximo a los dieciocho meses de realizado el des-

deberá presentar proyecto de inversión, el que de-

embolso. El termino de gracia esta incluido en el

berá ser declarado previamente elegible por el MI-

plazo total. En ningún caso habrá periodo de gracia

NISTERIO de AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

para el pago de intereses.

No podrá financiarse a través de la línea: trac-

DESEMBOLSOS: cuando la inversión implique

tores, automóviles, motos, camiones y acoplados,

la necesidad de realizar desembolsos múltiples, el

camionetas y pick ups, ya sea que se trate de ver-

plazo máximo entre el primero y el ultimo no podrá

siones con tracción simple (4X2) o doble tracción

exceder los seis meses.

(4X4); adquisición de inmuebles, honorarios pro-

OTRAS CONDICIONES: Se financian bienes de

fesionales de cualquier índole; cultivo de cereales

capital o inversiones de origen extranjero, única-

(trigo, maíz, sorgo, cebada) y oleaginosas (soja,

mente en aquello casos en que no haya producción

girasol, colza, cártamo).

nacional de este tipo de bienes; para ello deberá


consultarse previamente al Área Banca Comercial

sistemas de control de heladas, etcétera.

- Política de Crédito - Créditos Coparticipados y

6. Gastos de evolución de acuerdo a lo especifi-

Proyectos de Financiamiento (CC 50), remitiendo

cado en la Cláusula Cuarta del Convenio. Quedan

la descripción detallada del bien en cuestión quien

expresamente excluidos como destinos a financiar:

la derivará a las cámaras pertinentes.

Adquisición de inmuebles y compra de vehículos

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS: En el Munici-

(automóviles, motos, camiones y acoplados, ca-

pio correspondiente, en Mesa de Entradas y Noti-

mionetas y “pick ups”, ya sea que se trate de ver-

ficaciones del MAGYP y en el BNA, Casa Central o

siones con tracción simple (4x2) o doble tracción

Sucursales. Los proyectos deberán ser entregados

(4x4)).

impresos y en formato electrónico (Planillas de in-

MODALIDAD: en pesos.

versiones, costos, ingresos, flujos de fondos, etc. en Excel con fórmulas). Cuando sea presentado ante el Municipio o el BNA, éstos deberán remitir

MONTO MÁXIMO Y PROPORCIÓN DE APOYO Inversiones: el monto surgirá de la evaluación

Agricultura, Ganadería y Pesca. n Condiciones especiales para el financiamiento del sector COOPERATIVO USUARIOS:

Cooperativas

individual de cada caso. La proporción del apoyo podrá llegar hasta el CIEN POR CIENTO (100 %)

agropecuarias

y

agroindustriales de primer y segundo grado. DESTINO: Financiación de proyectos de inver-

del monto solicitado. Capital de trabajo asociado a la inversión hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) del total.

sión con criterio amplio que promuevan el agrega-

PLAZO: Inversiones: hasta DOCE (12) años. En

do de valor y la generación de empleo en origen,

caso de desembolsos múltiples el plazo se com-

como ser:

putará a partir del primer desembolso. Incluye el

1. Construcción, adecuación o ampliación de instalaciones e infraestructura rural.

capital de trabajo incremental. DESEMBOLSOS: Cuando la inversión implique

2. Construcciones, instalaciones, acondiciona-

la necesidad de realizar desembolsos múltiples, el

miento de infraestructura productiva, etcétera,

plazo máximo entre el primero y el último no podrá

para procesamiento de materias primas agrope-

exceder los VEINTICUATRO (24) meses.

cuarias producidas localmente. (Incluye localiza-

RÉGIMEN DE AMORTIZACIÓN: En todos los ca-

ciones rurales, suburbanas, urbanas y en parques

sos se liquidará mediante el sistema alemán con

industriales municipales y provinciales).

cuotas mensuales, trimestrales o semestrales, se-

3. Adquisición de maquinaria y equipamiento

gún la estacionalidad de los ingresos del proyecto.

agrícola y agroindustrial nuevos, para la implemen-

PERÍODO DE GRACIA: Inversiones: el vencimien-

tación o el mejoramiento de líneas de procesamien-

to de la primera cuota de amortización tendrá lu-

to local de las materias primas de la región.

gar como máximo a los DOCE (12) meses de rea-

4. Implementación de sistemas de mejoramiento

lizado el último desembolso. El término de gracia

ambiental de residuos contaminantes líquidos, só-

está incluido dentro del plazo total. En ningún caso

lidos o gaseosos emitidos al ambiente como resul-

habrá período de gracia para pago de intereses.

tado del agregado de valor en origen de materias primas agropecuarias.

INTERÉS: La tasa de interés será del DOCE COMA CINCO POR CIENTO (12,5%) fija durante el

5. Instalaciones y equipos para control de adver-

primer año, del CATORCE POR CIENTO (14%) fija

sidades climáticas, como ser: mallas antigranizo,

durante los años segundo al quinto y tasa variable

economías regionales | GANADERíA

el proyecto para su evaluación en el Ministerio de

127


BADLAR mas TRES (3) puntos porcentuales anua-

construcción, modernización y / o ampliación de

les a partir del sexto año. El MINISTERIO bonifica-

instalaciones (incluye tratamiento de efluentes),

rá CUATRO COMA CINCO (4,5) puntos porcentuales

construcción de cámaras de maduración y/o depó-

anuales durante el primer año y SEIS (6) puntos

sitos, saladeros, etc., adquisición de maquinarias,

porcentuales anuales durante los años siguientes.

fabricada en el país o importada cuando no exista

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS: Los proyec-

oferta local, capital de trabajo asociado a la inver-

tos deberán ser entregados impresos y en formato

sión (que no podrá exceder el 20% del monto total

electrónico (Planillas de inversiones, costos, ingre-

del préstamo).

sos y flujos de fondos con indicadores en Excel con fórmulas) en el MINISTERIO. n  Proyectos de Protección Ambiental Programas

de Reconversión Industrial

economías regionales | GANADERÍA

128

Para el caso de inversiones, según evaluación de cada caso, la proporción del apoyo podrá llegar hasta el 100 % del monto solicitado. Para compra de campos adyacentes o cercanos, el valor de com-

Para el caso de organizaciones que hayan firma-

pra o tasación, de ambos el mayor no podrá supe-

do con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sus-

rar $ 800.000, en caso de superarlo la compra del

tentable un Programa de Reconversión industrial y

inmueble no será financiada.

cuenten con certificación emitida por la Secretaria.

Para el destino capital de trabajo, el máximo por

Se financia la adquisición de bienes y construc-

usuario será una vez y media la facturación prome-

ción de obras, para mejorar las condiciones am-

dio mensual de los últimos 12 meses del productor

bientales. La asistencia es en pesos por hasta $

por venta de leche, o $ 300.000, de ambos el me-

4.000.000 o el 80% del valor total de la inversión,

nor. Para pequeñas y medianas industrias lácteas:

amortizable en un plazo de hasta 5 años con una

el máximo por usuario será $ 500.000.

tasa de interés fija en pesos para todo el periodo

Los plazos varían para destino inversiones con

del 12%, con bonificación a cargo de la Secretaria.

hasta 8 años, a capital de trabajo con hasta 24 me-

n  Financiación para el Sector Lechero

Convenio firmado entre el Banco de la Nación Argentina y el Ministerio de Agricultura, ganadería y Pesca.

ses. Modalidad: en pesos. Régimen de amortización: Sistema alemán con cuotas mensuales, trimestrales o semestrales.

Productores tamberos que destinen fondos para

Período de gracia para capital: Incluido

la construcción o ampliación de instalaciones o

dentro del plazo total y contado a partir del desem-

infraestructura, (incluye tendido de red eléctrica y

bolso. Inversiones: hasta 18 meses.

tratamiento de efluentes), adquisición de maquina-

Capital de trabajo: hasta 6 meses.

rias (incluye tractores de hasta 120 HP), fabrica-

Tasa de Interés:

da en el país o importada cuando no exista oferta

n  Año 1 a 5: Fija, mínima 6,5% y máxima 8% en

local, mejora y ampliación de rodeos (incluye re-

función de la región, incluyendo la bonificación de

tención de vientres), pasturas perennes, compra de

6% del MAGyP.

campos adyacentes o cercanos con una superficie

n  A partir del año 6 y hasta finalizar el plazo:

no mayor al 20% del establecimiento actual, soft-

la tasa que aplica el Banco es BADLAR, más un

ware para armado de raciones y gestión del esta-

Spread de 4 menos la bonificación de 6% del MA-

blecimiento, capital de trabajo asociado a la inver-

GyP.

sión (que no podrá exceder el 20% del monto total del préstamo). Micro, pequeñas y medianas industrias lácteas:

Garantías: A satisfacción del Banco, incluidas fianzas emitidas por GARANTIZAR S.G.R y FOGABA SAPEM. A título de excepción se aceptara garanti-


zar operaciones con prenda fija con registro sobre

n Gastos de evolución: 12 meses

animales del Tambo (vaquillonas y/o vacas de no

Régimen de amortización: sistema alemán,

más de cuatro años), excluyendo reproductores machos, en operaciones cuyo plazo sea de hasta 3 (tres) años.

con pagos trimestrales o semestrales. Período de gracia: Sólo para inversiones. El vencimiento de la primera cuota de amortización tendrá lugar como máximo a los 12 meses de rea-

Requisitos

lizado el desembolso. El período de gracia está incluido dentro del plazo total. En ningún caso habrá

Productores tamberos: (a) inscripción en el RENSPA, (b) ultima acta de vacunación de aftosa; (c) certificado de un plan de saneamiento de brucelosis y tuberculosis o libre de las enfermedades semillas identificadas y certificada/fiscalizada;

Tasa de Interés para inversiones y capital de trabajo: Regirá la tasa de la línea según región correspondiente a la Reglamentación 400, menos 6 puntos porcentuales anuales a cargo del MAGyP. A saber: n Para las operaciones de empresas que regis-

Para la compra de campos es necesario presen-

tren su domicilio legal y desarrollen su actividad

tar un proyecto de inversión con evaluación del

a financiar en las Provincias de: Jujuy, Salta, Tucu-

INTA y/o del Ministerio.

mán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mi-

Micro, pequeñas y medianas industrias lácteas:

siones, Chaco, Formosa, Corrientes y en los depar-

Inscripción en el Registro de operadores lácteos de

tamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera, San

la ONCCA. Queda a criterio del Banco solicitar la

Javier, San Justo y San Cristóbal, del norte de la

presentación de un Proyecto de Inversión.

Provincia de Santa Fe, durante los primeros 5 años

n  Financiación para la Producción de Ganados y

Carnes tramo II

de cada operación se aplicará una tasa fija del 15% TNA, con una bonificación adicional de 2 p.p.a. a

Beneficiarios: Micro, Pequeños y Medianos Pro-

cargo del Banco más 0,5 p.p.a. de la tasa de inte-

ductores de todo el país, bajo cualquier forma so-

rés del período en concepto de buen cumplimiento.

cietaria o unipersonal de:

Tasa nominal anual al productor, considerando bo-

n  Productores de ganado vacuno (criadores, re-

nificación del MAGyP y el Banco: 6,5%

criadores y engordadores a campo, a corral o con-

n Para empresas que registren su domicilio legal

finamiento y tamberos), porcino y aviar (incluye la

y desarrollen su actividad a financiar en el resto del

producción de huevos).

país, durante los primeros 5 años de cada opera-

n  Productores de otras especies cárnicas de

ción se aplicará una tasa fija del 15% TNA menos

acuerdo a las características de sus diferentes sis-

una bonificación de un punto porcentual anual de

temas de producción.

la tasa de interés del período por buen cumplimien-

n  En ambos casos se incluyen a las cooperativas

dedicadas a las actividades antes mencionadas Destino: Inversiones, capital de trabajo asociado a la inversión y gastos de evolución.

to a cargo del Banco. Tasa nominal anual al productor, considerando bonificación del MAGyP y el Banco: 8 % n  A partir del año 6 y hasta finalizar el plazo, para

Modalidad: pesos.

todos los destinos independientemente de la Pro-

Plazo

vincia a la que correspondan la tasa que aplica el

n  Inversiones y capital de trabajo asociado a la

Banco es BADLAR, más un “spread” de 4 p.p.a.

inversión : 5 años

n  Los productores agropecuarios pertenecientes

economías regionales | GANADERíA

Para la siembra de pasturas se deberá utilizar

período de gracia para pago de intereses.

129


al Programa de Cambio Rural, con al menos UN

losis y aftosa; (c) certificado de un plan de sanea-

(1) año de antigüedad en el mismo, recibirán una

miento de brucelosis y tuberculosis o libre de las

bonificación adicional de 1 punto porcentual anual

enfermedades.

por parte del MINAGRI.

Montos: Inversiones, surgirá de la evaluación de cada caso en particular, el máximo bonificable

Requisitos

será hasta $ 800.000 plazo hasta 5 años. Capital de Trabajo: Sin exceder el 20% del

n  Productores Avícolas: inscripción en el RENSPA,

inscripción en registro creado por la Resolución Nº 614, de fecha 13 de agosto de 1997, del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA), organismo descentralizado en la

economías regionales | GANADERÍA

130

total de la inversión plazo hasta 5 años Gastos de Evolución: Hasta $ 300.000, plazo hasta 12 meses. n  Financiamiento para la Producción de Ganando

Porcino

órbita de este MINISTERIO, identificando al veteri-

Línea de crédito con bonificación de tasa de in-

nario responsable. Los productores integrados tie-

terés por parte del MINAGRI para financiar inver-

nen que certificar cual es la empresa integradora.

siones, capital de trabajo incremental y gastos de

En caso de nueva granja solicitar, en lugar de la

evolución para empresas dedicadas a la produc-

inscripción en el registro creado por la mencionada

ción porcina, bajo cualquier forma societaria o uni-

Resolución Nº 614/97, la aprobación de SENASA

personal de todo el país que por su giro comercial,

para la construcción de granjas cumpliendo requi-

superen los límites estipulados para ser considera-

sitos de la citada norma y habilitación municipal de

das MiPymes bajo la normativa de SSPyme y por

Municipios / Provincia por Zonificación.

tal motivo no se encuadren dentro de la línea 400

Para financiar inversiones vinculadas a genética

con condiciones especiales para Ganados y Carnes

y reproducción: galpones para alojar reproductores

Inversiones: construcción, ampliación y me-

abuelos y padres de los pollos parrilleros y pone-

joras de instalaciones o infraestructura (galpones

doras, con su respectivo equipamiento, máquinas

para sistemas de confinamiento, su equipamiento,

incubadoras con su equipamiento respectivo, etcé-

jaulas, parideras, bebederos, comederos, pistas de

tera, los solicitantes deben presentar la inscripción

recría o engorde, mangas corrales, balanzas, alam-

en el RENAVI (Registro Nacional de Multiplicadores

brados, tratamiento de efluentes, etc.), adquisición

e Incubadores Avícolas), creado Resolución Nº 79

de maquinaria de fabricación nacional o importada

de fecha 26 de junio de 2001 de la ex - Secretaría

cuando no exista oferta local (moledora de granos,

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del

mezcladoras, norias, silos para almacenamiento de

entonces MINISTERIO.

alimentos, etc.), compra de reproductores machos

n  Productores Porcinos: inscripción en el RENS-

y hembras, laboratorios propios de inseminación.

PA. En el caso de compra de reproductores se exi-

Capital de trabajo asociado a la inversión.

girá que los mismos provengan de empresas de

Gastos de evolución

genética porcina y/o de cabañas; los vendedores

No podrán financiarse a través de esta línea:

de reproductores deberán contar con certificación

Compra de inmuebles rurales o de cualquier índo-

vigente emitida por SENASA como establecimien-

le (campos, terrenos, etc.). Camiones, camionetas

tos libres de la enfermedad de Aujeszky, cuya copia

o tractores. Honorarios profesionales de cualquier

deberá acompañarse a la documentación.

índole.

n Productores de Vacunos: (a) inscripción en el RENSPA, (b) certificado de vacunación de bruce-

MODALIDAD: Pesos PROPORCION DEL APOYO Y MONTO MAXIMO


BONIFICADO: $10.000.000 por usuario en conjun-

ficara 5 puntos porcentuales anuales a la tasa de

to para todos los destinos.

interés durante los primeros tres años del crédito.

Inversiones: el monto surgirá de la evaluación

n  Tarjeta AGRONACIÓN

individual de cada caso. La proporción podría lle-

Dentro de la oferta financiera que el Banco de la

gar hasta el CIEN PORCIENTO (100% del monto

Nación Argentina ofrece a productores agropecua-

solicitado).

rios y contratistas rurales en la actualidad, AgroNa-

Capital de trabajo asociado a la inver-

ción se presenta como un servicio ágil, flexible, con

sión: el monto de este destino no podrá exceder

buenas condiciones de mercado y una importante

el 20% del monto del préstamo destinado a la in-

red de comercios con cobertura nacional.

versión.

De este modo, las diversas explotaciones ganaderas encuentran una solución para la financiación de sus compras, sea en agroquímicos, fertilizan-

máximo mencionado y pudiendo ser el único des-

tes, semillas, maquinaria, hacienda, instalaciones

tino.

rurales, combustible, neumáticos y más de 40 ru-

PLAZO: Inversiones: hasta 7 (siete) años. En caso

bros comerciales. Además de compras, dispone de

de desembolsos múltiples el plazo se computara a

adelantos en efectivo por Cajeros Automáticos, lo

partir del primer desembolso.

que permite obtener dinero en efectivo para cubrir

Capital de trabajo asociado a la inversión: hasta 5 (cinco) años Gastos de evolución: hasta 24 ( veinticuatro) meses DESEMBOLSOS: Cuando la inversión implique

gastos menores. Actualmente AgroNación amplia beneficios para la Ganadería con una promoción del 5% de reintegro en todas las compras realizadas en los comercios proveedores de:

la necesidad de realizar desembolsos múltiples, el

ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

plazo máximo entre el primero y el último no podrá

GENÉTICA

exceder los 6 meses.

PRODUCTOS VETERINARIOS

AMORTIZACION: en todos los casos se liquidara

PRODUCTOS PARA TAMBO

mediante el sistema alemán, en cuotas mensuales,

HACIENDA

trimestrales o semestrales.

La oportunidad comenzó el 16/08/2013 y venció

PERIODO DE GRACIA: solo para INVERSIONES.

el 12/12/2013.

El vencimiento de la primer cuota de amortización

Con este beneficio el productor cuenta con la po-

tendrá lugar como máximo a los 12 (doce) meses

sibilidad de ampliar su ganado comprando hacien-

de realizado el primer desembolso. El término de

da, mejorando o renovando las instalaciones de su

gracia está incluido dentro del plazo total. En ca-

tambo, adquiriendo alimentos balanceados, genéti-

sos de desembolsos múltiples, los intereses que

ca y comprar insumos para el cuidado de la salud

devengan cada uno de ellos deberán ser cancela-

animal del rodeo. El beneficio sería acumulable con

dos mensual, trimestral o semestralmente, según

otras promociones vigentes.

la estacionalidad de los ingresos.

La tarjeta permite la compra presente se comien-

INTERES: La tasa de interés de la línea será de

ce a abonar dentro del año, en un pago o en cuotas,

15% anual para los primeros tres años. A partir del

consecutivas o alternadas. Con la posibilidad de re-

cuarto y hasta el final del plazo, la tasa de interés

financiar la deuda a través de pagos mínimos con

será variable, se aplicara BADLAR, más un margen

una TNA del 14%.

fijo de 5 punto porcentuales. El MINISTERIO boni-

n  NACION Factoring

economías regionales | GANADERíA

Gastos de evolución: hasta el CIEN PORCIENTO de las necesidades, sin superar el monto

131


Nación Factoring otorga financiamiento a las Pequeñas y Medianas Empresas mediante el descuento de instrumentos de crédito. El factoring es una herramienta financiera cada

miten identificar los participantes que intervienen en la producción regional. Programa Red de Servicios para la Competitividad de las Pymes en el Mercado Global

vez más utilizada como una inyección de liquidez

Red operativa que pone a disposición instrumen-

para la empresa, una herramienta para optimizar

tos y políticas para promover el desarrollo de las

la gestión de cobranza y obtener mayor flexibilidad

diferentes regiones. El objetivo actual es comple-

en la política de crédito a clientes.

mentar las redes existentes con otras conformando

Financia Capital de Trabajo tomando como ga-

Redes de Servicio al sector productivo: Red de Ser-

rantía a los instrumentos de crédito representados

vicios para el Comercio Exterior; Red de Servicios

por Facturas, Facturas de Crédito y Cheques de

para la Gestión de Calidad y Red de Servicios para

Pago Diferido

el Diseño

Agiliza la cobranza y administración de las cuentas a cobrar.

economías regionales | GANADERÍA

132

Financiamiento

Consejo Federal de Inversiones (CFI) El Consejo Federal de Inversiones es un organis-

Entre las herramientas de apoyo a las empre-

mo federal cuyo objetivo fundacional es promover

sas radicadas en las provincias, el Consejo Federal

el desarrollo armónico e integral de las provincias y

de Inversiones ofrece financiar proyectos nuevos

regiones argentinas, orientando las inversiones ha-

o existentes a través de Líneas de Crédito, cuyas

cia todos los sectores del territorio nacional. Está

condiciones de fomento se demuestran principal-

compuesto por la Asamblea, la Junta Permanente

mente a través de las tasas de interés y los plazos

y la Secretaría General. La conducción del Organis-

de devolución.

mo la ejerce la Asamblea constituida por los Go-

Mediante sus Líneas de Reactivación Productiva

bernadores de las veintitrés provincias y el Jefe de

(en Pesos) y de Apoyo a la Producción Exportable

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

(en Dólares). Los créditos se gestionan en las Uni-

Es uno de los organismos que tienen como obje-

dades de Enlace de Producción (UEPs) que el CFI

tivo brindar asistencia a las provincias argentinas a

dispone en cada capital de provincia, donde se pre-

través de acciones tendientes a promover la activi-

sentan los proyectos para su evaluación.

dad económica regional. Entre sus objetivos principales se propone brindar asistencia financiera mediante créditos y concretar acciones de capacitación y de diagnósticos

Línea Créditos para la Producción Regional Exportable.

empresariales. Es interesante mantenerse actualizado sobre los

Estas líneas tienen como objetivo principal brin-

programas de financiamiento de planes específi-

dar asistencia financiera a las empresas radica-

cos y también para obtener información y lograr

das en las Provincias Argentinas cuya producción

alianzas para posibles inversiones y estrategias co-

muestre perspectivas exportables.

merciales en línea con las nuevas condiciones de competitividad impuestas por la actividad.

Los montos máximos a otorgarse son de hasta un máximo de US$ 150.000 por empresa. El finan-

Por ejemplo, participando de sus Redes de Pro-

ciamiento no puede superar el 70% de la inversión

ducción Regional, colaborando en sus investigacio-

total. Los plazos de amortización varían por pro-

nes sobre Eslabonamientos Productivos, que per-

grama:


a) Prefinanciación de exportaciones. Hasta 180

cas cuyo patrimonio no supere los $675.000 y las

días, prorrogables por 90 días adicionales en casos

“Pymes”: personal ocupado en forma permanente,

debidamente justificados;

hasta 100 personas.

b) Apoyo a la Producción Exportable. Hasta un

El destino de los créditos podrá ser para capital

máximo de 18 meses a contar desde el desembol-

de trabajo, activo fijo o pre inversión. Principales

so del crédito;

características de los créditos:

Lo interesante de acceder a esta posibilidad, es que la asistencia financiera que la tasa de interés que se aplica es la tasa LIBOR que actualmente no

Montos: MICROEMPRESAS hasta el 80% de la inversión a realizar. Monto máximo: $ 80.000;

alcanza al 1% anual (*). Al ser un endeudamiento

PYMES Hasta el 70% de la inversión a realizar.

en dólares debería instrumentarse las coberturas

Monto máximo: $ 750.000 (hasta $ 325.000 para

necesarias ante las variaciones del tipo de cambio,

capital de trabajo).

por ejemplo a través del mercado de futuros. una tasa de referencia diaria basada en las tasas

Formas de pago: Amortizaciones mensuales, trimestrales, semestrales o anuales.

de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no

Plazos:

asegurados a otros bancos en el mercado moneta-

MICROEMPRESAS máximo hasta 48 meses;

rio mayorista. Para ver cotización

PYMES máximo hasta 84 meses.

http://www.bcra.gov.ar/estadis/es030200.asp

Plazos de gracia: MICROEMPRESAS la primer cuota de capital se

Línea Créditos para la Reactivación Productiva.

abonará hasta un máximo de 12 meses de desembolsado el crédito. PYMES la primer cuota de capital se abonará

Las actividades zonales, tienen aquí una interesante oportunidad de acceso al financiamiento, podrán contactarse con las autoridades provinciales que pretendan el desarrollo de sus economías y las necesidades de fortalecer el desarrollo de la

hasta un máximo de 24 meses de desembolsado el crédito. Las cuotas de interés no tendrán período de gracia. Tasa de Interés:

actividad productiva regional. Especialmente ar-

Como tasa de referencia, la Tasa Pasiva del Ban-

gumentando y solicitando especial atención por la

co de la Nación Argentina para depósitos a plazo

actividad productiva que aplica normas de mejo-

fijo a 30 días. La variación de la tasa se operará en

ramiento de la calidad, que tiene la posibilidad de

forma mensual, al primer día hábil de cada mes,

incrementar las exportaciones, el apoyo a la pro-

en función a la variación de la tasa indicada, que

ducción y que contribuye al mejoramiento de la

se registrare en el último día hábil del mes anterior

calidad de vida.

(May0 2013 = 9%).

Se considera micro, pequeñas y medianas empresas aquellas que registren un valor de ventas totales anuales, en pesos ($) (sin IVA) hasta

Bonificación: Los créditos inferiores a $ 35.000 tienen una disminución del 50% de dicha tasa.

$54.000.000 para el sector Agropecuario y de

Garantías:

$183.000 para la Industria.

Reales, con márgenes de cobertura no inferiores

Adicionalmente, el programa discrimina entre los “microemprendimientos”: personas físicas o jurídi-

al 130% del monto total del préstamo. Por montos menores a $ 35.000 serán a sola fir-

economías regionales | GANADERíA

. (*) LIBOR (London InterBank Offered Rate) es

133


ma o con garantías personales a satisfacción del

con criterio amplio, que cuenten con dictamen fa-

agente financiero.

vorable de la Unidad De Evaluación De Proyectos,

Notas:

conformada por los Ministerios de Economía y Fi-

Podrán acceder a créditos de entre $ 80.000 y $

nanzas Públicas; Industria y Turismo; y Agricultura,

145.000 aquellas empresas que acrediten un patri-

Ganadería y Pesca, y las Secretarías de Comercio

monio de entre $ 350.000 y $ 675.000.

Interior; de Industria, Comercio y de la Pequeña y

Para acceder a créditos superiores a $ 145.000 se deberá acreditar una relación patrimonial mínima de 2 a 1.

Mediana Empresa; y de Agricultura, Ganadería y Pesca Modalidad: En pesos. Plazo: Hasta 5 años.

Alternativas de Financiación

Interés: 9,90% TNA, vencida. Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y

Adicionalmente a las menciones recientes sobre los programas financieros que directamente po-

economías regionales | GANADERÍA

134

Desarrollo Regional (SEPyME) Existen variadas líneas / programas de financia-

drían estructurarse para la actividad de la zona,

ción que dispone el Ministerio de Industria median-

existen varias otras y diferentes formas de financia-

te la SEPyME a su cargo. Los principales progra-

miento de la inversión de proyectos productivos y

mas en vigencia:

comerciales. A continuación se detallan las oportu-

n  PROGRAMA MI GALPÓN. Construcción o adqui-

nidades detectadas en el mercado financiero, como

sición de galpones para uso industrial. Se bonifica

las siguientes:

parte de la tasa de interés de créditos otorgados

n  Créditos del Bicentenario

por la línea “Financiamiento de Inversiones de Ac-

n  Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y

tividades para la MIPyME- Reg. Nº 400/23” del

Desarrollo Regional (SEPyME);

Banco de la Nación Argentina. Destinado a Micro,

n  Mercado de Capitales;

Pequeñas y Medianas Empresas, bajo cualquier for-

n  Operatoria con Warrants;

ma societaria o unipersonal, de los sectores econó-

n  Compensaciones de Exportaciones con Impor-

micos, industriales, comerciales, de construcción

taciones

y de servicios destinados al mercado interno o a la

n  Financiación de Organismos Internacionales;

exportación. El destino del financiamiento es para

n  Otros instrumentos y programas para el Finan-

la construcción o adquisición de galpones para uso

ciamiento de PyMEs n  Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica n  Fondos de Inversión

industrial, hasta la suma de $1.500.000 con una bonificación de tasa hasta la suma de $800.000. El monto restante hasta completar el tope de la línea se aplicará la tasa de la Reglamentación Nº 400/23.

Línea de Créditos del Bicentenario

Se consideran Micro o Pequeñas empresas aquellas cuya facturación promedio de los últimos tres años no supere los siguientes montos

Si bien actualmente no estarían operativos para

El plazo es de hasta 15 años, con hasta 6 meses

el destino agroganadero, si podría canalizarse para

de gracia. La bonificación de tasa no podrá exceder

casos de industrialización (proceso) de leche flui-

los 5 años. A partir del año 6, se aplicará la tasa

da.

de la Reglamentación Nº 400/23. La tasa de inte-

El programa financia Proyectos de Inversión,

rés “bruta” para la Provincia de Buenos Aires es


del 15% con bonificaciones del BNA por pago en tiempo y forma del 1%, de la SEPYME del 5% para Micro o Pequeñas Empresas y del 1% para Medianas Empresas. n  CONVENIO SEPYME BNA LÍNEA DE CRÉDITO

PARA INVERSIONES, BIENES DE CAPITAL Y CAPITAL DE TRABAJO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA Banco de la Nación Argentina - Reglamentación Nº 400/01 Cupo de Crédito: $ 500 Millones.

n  Adquisición de bienes de capital nuevos de ori-

gen nacional. n  Adquisición de bienes de capital nuevos de ori-

gen extranjero que ya se encuentren nacionalizados y respecto de los cuales no existan sustitutos de producción nacional (Quedan excluidos rodados). n  Construcción, Instalaciones, Otros equipos,

Tecnología, Proyectos de Inversión. n  Capital de Trabajo.

Destinos excluidos: Compra de inmuebles rurales o de cualquier índole (campos, terrenos), salvo que la adquisición de

sas, bajo cualquier forma societaria o unipersonal,

dicho inmueble sea estrictamente necesaria para

de los sectores económicos, agropecuario (exclusi-

el desarrollo del proyecto de inversión de que se

vamente cuando el destino del crédito sea Capital

trate, y no conforme el principal destino financia-

de Trabajo, no se contemplan otros destinos de fi-

ble. Vehículos para el transporte de personas, salvo

nanciamiento), industriales, comerciales, de cons-

aquellos destinados a dinamizar y/o aumentar la

trucción y de servicios destinados al mercado inter-

productividad en el objeto principal del emprendi-

no o a la exportación, que desarrollen actividades

miento (por ejemplo: para transporte público urba-

en los siguientes rubros

no, suburbano y de larga distancia). Construcción

n Piscicultura (criadero de peces y otros frutos

de inmuebles para vivienda. Bienes de Capital e in-

acuáticos). Explotación de criaderos de peces,

versiones de origen extranjero si existe producción

granjas piscícolas y otros frutos acuáticos (acuicul-

nacional. Adquisición de equipos de Gas Natural

tura).

Comprimido para vehículos automotores. Refinan-

n Industria manufacturera.

ciación de pasivos en mora.

n Construcción.

Montos y plazo bonificables:

n  Electricidad, gas y agua.

Cuando el destino son Inversiones y/o la adqui-

n  Servicio de Transporte, almacenamiento y co-

municaciones. n  Comercio al por mayor y al por menor, repara-

ción de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. n  Servicios Informáticos y actividades conexas.

sición de bienes de capital nuevos, de origen nacional o extranjero cuando no exista sustituto local y se encuentre nacionalizado, hasta la suma de $ 5.000.000, sin superar el 80% del precio de compra del bien de capital (no incluye el Impuesto al Valor Agregado), con un plazo de hasta 5 años. Cuando el destino es capital de trabajo: hasta

n  Enseñanza

el 25% de las ventas anuales, sin superar la suma

n  Servicios sociales y de salud.

de hasta $ 1.000.000 y hasta un plazo de hasta 3

n  Eliminación de desperdicios, y aguas residua-

años.

les servicios de saneamiento y servicios similares. n  Servicios de esparcimiento, culturales y depor-

tivos. n  Investigación y desarrollo.

Destinos:

Tasas de interés: Fijas y en pesos Norte Grande 13,5% 8,5% 10% Resto del Pais 15% 10% 11,5% Bonificación adicional de 1 punto porcentual anual cuando garantice la operación con aval de

economías regionales | GANADERíA

Usuarios: Micro, Pequeñas y Medianas Empre-

135


SGR o Fondo de Garantía Moneda: Pesos, para todos los destinos. Sistema de Amortización: alemán. La periodici-

n Vehículos para el transporte de personas, salvo

aquellos destinados a dinamizar y/o aumentar la

pactarán con el cliente de acuerdo con el flujo de

productividad en el objeto principal del emprendi-

fondos y conforme la estacionalidad de sus ingre-

miento (por ejemplo: para transporte público urba-

sos, pudiendo ser mensual, trimestral o semestral.

no, suburbano y de larga distancia).

cidad igual o menor que la pactada para la amortización del capital. Período de gracia-Solo para inversiones y adquisición de bienes de capital nuevos: Hasta 6 meses, incluidos en el plazo de la operación, y sólo para capital.

economías regionales | GANADERÍA

ciable.

dad del pago de las amortizaciones de capital se

El pago de intereses se producirá con una periodi-

136

se trate, y no conforme el principal destino finan-

n Construcción de inmuebles para vivienda. n Bienes de Capital e inversiones de origen ex-

tranjero si existe producción nacional. n Refinanciación de pasivos en mora. n Financiamientos con destinos previstos en las

Líneas específicas del BICE. n Los bienes de capital destinados a la produc-

Garantías: A consideración del Banco.

ción o prestación de servicios con oferta abundante

n CONVENIO DE BONIFICACIÓN DE TASA DE IN-

o que no agreguen valor, al solo criterio del BICE

TERES SEPYME Y BICE ENTIDAD FINANCIERA: Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.

MONTOS Y PLAZO BONIFICABLES: n Adquisición de bienes de capital, inversiones y

otros destinos de financiamiento: el monto bonifi-

USUARIOS: Micro, Pequeñas y Medianas Empre-

cable para cada uno de los destinos es de hasta el

sas, bajo cualquier forma societaria o unipersonal,

80% del precio de compra del bien de capital o del

de los sectores económicos, agropecuario (exclu-

proyecto de inversión, sin incluir el Impuesto al Va-

sivamente cuando el destino del crédito sea Ca-

lor Agregado, sin superar la suma de $ 5.000.000,

pital de Trabajo, no se contemplan otros destinos

con un plazo bonificable de hasta 7 años

de financiamiento), industriales, comerciales, de

n Capital de trabajo: el monto bonificable es de

construcción y de servicios destinados al mercado

hasta el 25% de las ventas anuales, sin superar los

interno o a la exportación.

$ 600.000, con una plazo de hasta 3 años.

DESTINOS: n Adquisición de bienes de capital nuevos de ori-

gen nacional.

TASAS DE INTERÉS: Variable y en pesos. Según destino se aplicará el siguiente esquema: n Adquisición de Bienes de Capital e inversiones:

n Adquisición de bienes de capital nuevos de ori-

se compone de la suma del 70% del componente

gen extranjero que ya se encuentren nacionalizados

fijo + el 30% del componente variable + la correc-

y respecto de los cuales no existan sustitutos de

ción aplicada por el Banco. El índice fijo es del 12%

producción nacional (Quedan excluidos rodados).

y el índice variable se forma de la Tasa Badlar +

n Proyectos de Inversión y otros destinos de fi-

nanciación.

250 bps. n Capital de Trabajo: se conformará bajo el si-

n Capital de Trabajo.

guiente esquema: o A 1 año Badlar privado + 400

DESTINOS EXCLUIDOS:

bps. o A 2 años Badlar privado + 425 bps. o A 3

n Compra de inmuebles rurales o de cualquier

años Badlar privado + 450 bps.

índole (campos, terrenos), salvo que la adquisición de dicho inmueble sea estrictamente necesaria para el desarrollo del proyecto de inversión de que

BONIFICACIÓN DE TASA DE INTERÉS A CARGO DE SEPYME: BONIFICACION GENERAL:


n TRES puntos porcentuales anuales en la tasa

teriormente informado en Comunicación A 5319

de interés de la línea cuando el plazo de la opera-

BCRA). Las empresas que cuenten con proyectos

ción sea de hasta 48 meses.

de inversión productiva pueden inscribirse en el re-

n CUATRO puntos porcentuales anuales en la

gistro y a través del ministerio gestionar opciones

tasa de interés de la línea cuando el plazo de la

de financiamiento que se adapten a su proyecto de

operación sea de entre 49 a 84 meses.

inversión;

BONIFICACION ADICIONAL: UN PUNTO porcentual anual para los créditos

n PACC EMPRESAS. Programa por el cual las

pymes que inviertan en asistencia técnica para lo-

n Acordados con fabricantes de bienes de capital.

grar mejoras en la competitividad, innovación de

n Destinados a la radicación de Pequeñas y Me-

productos y procesos, ascenso en la escala tecno-

dianas Empresas en un Parque Industrial Público,

lógica. El programa brinda aportes directos que no

inscripto en el Registro Nacional de Parques Indus-

deben ser devueltos por la empresa (Aportes No

triales, en el ámbito de la Unidad de Desarrollo

Reembolsables, ANR), aplicables a:

INDUSTRIA. n Con garantías emitidas por Sociedades de Ga-

rantía Recíproca y/o Fondo de Garantía para las operaciones con plazos de entre CUARENTA Y NUEVE (49) y OCHENTA Y CUATRO (84) meses. MONEDA: Pesos, para todos los destinos. SISTEMA DE AMORTIZACIÓN: Los créditos se liquidarán mediante el sistema alemán o francés.

inversiones en honorarios de los profesionales que participen de un proyecto de asistencia técnica (entre 40 % y 70 % dependiendo de la calificación del proyecto), hasta $130.000; adquisiciones: de equipos y/o instrumentos de medición, ensayos y control puede utilizarse hasta el 30% del reintegro; n PACC EMPRENDEDORES. Programa de asis-

tencia para comenzar un emprendimiento o un pro-

Amortización del capital: En cuotas de periodi-

yecto empresarial de menos de 2 años, con ANR.

cidad constante. Las mismas serán como máximo

Los proyectos deberán perseguir los objetivos de

semestrales solo cuando el ciclo productivo de la

creación de valor agregado, aumento de la escala

empresa así lo justifique a criterio del BANCO. En

productiva, creación de puestos de trabajo, indus-

caso de aplicarse el Sistema Francés de Amorti-

trialización de economías regionales, innovación

zación, la periodicidad de amortización del ca-

tecnológica y/o la investigación y desarrollo.

pital deberá ser coincidente con los servicios de

n EMPRESAS MADRINAS. Programa Nacional de

interés. Servicios de interés: Mensual. Podrá ser

Apoyo al Empresariado Joven (Ley 25.872). Tienen

trimestral solo en casos excepcionales a criterio

por objetivo fomentar el espíritu emprendedor en

del BANCO.

la juventud, promoviendo la creación, desarrollo y

PERÍODO DE GRACIA - Solo para inversiones y

consolidación de empresas nacionales. Dentro del

adquisición de bienes de capital nuevos -: Hasta 6

cual se instrumenta el Programa de Fomento Fi-

meses, incluidos en el plazo de la operación, y sólo

nanciero para Jóvenes Emprendedores, disponien-

para capital.

do la asignación de un cupo de crédito fiscal con el

GARANTÍAS: A consideración del Banco

objeto de financiar proyectos de jóvenes empren-

n NEXO PyME. Es una herramienta del Ministe-

dedores.

rio de Industria que permite conectar los proyec-

El programa se orienta a proyectos destinados a

tos de inversión de las empresas con la oferta de

la puesta en marcha o fortalecimiento de empresas

créditos a la inversión productiva que los bancos

integradas por jóvenes emprendedores con el apor-

realizan para el financiamiento PyME (según lo an-

te financiero de “Empresas Madrinas” que aporten

economías regionales | GANADERíA

Industrial Local dependiente del MINISTERIO DE

137


economías regionales | GANADERÍA

138

total o parcialmente el capital necesario para dar

El plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el

inicio a dicho proyecto productivo o fortalecer y de-

crédito es inferior a $750.000. Si el monto del cré-

sarrollar el ya existente mejorando su rentabilidad

dito es superior a $750.000, el plazo del crédito es

y facilitando su sustentabilidad.

de hasta 84 meses. Período de gracia: un año para

La Empresa Madrina podrá financiar: total o par-

la amortización del capital. Requisitos: pymes con

cialmente el Proyecto aprobado o más de un Pro-

un mínimo de 2 años de antigüedad, con ventas

yecto aprobado o conjuntamente con otra Empresa

totales anuales no superiores a: Industria, minería

Madrina, un mismo Proyecto Aprobado. Por los

y agroindustria: $82.200.000 / Servicios industria-

aportes efectivamente realizados por la Empresa

les: $28.300.000/ Construcción: $37.700.000;

Madrina al Joven Emprendedor, la Empresa Madri-

n AGENCIAS PYME. Es la plataforma de forma-

na tendrá derecho a recibir de la SEPyME un bono

ción, información y soporte, a través de la cual la

de crédito fiscal de hasta el 50% del monto de los

Sepyme facilita su vinculación con las pequeñas

aportes realizados, siempre que dicho porcentaje

y medianas empresas de todo el país. Es una red

no supere el 5% del monto total de los tributos

conformada por más de 70 entidades sin fines de

declarados por la Empresa Madrina en el ejercicio

lucro, denominadas Agencias de Desarrollo Pro-

fiscal inmediato anterior en el que se lo conceda.

ductivo y conformadas por actores públicos y pri-

Los bonos de Crédito Fiscal serán nominativos y

vados de inserción local, cuya finalidad es contri-

podrán ser cedidos a terceros una única vez. Los

buir al desarrollo sustentable de la región, teniendo

bonos de Crédito Fiscal podrán ser utilizados para

como grupo objetivo a las pymes vinculadas a esta.

deducir en hasta un 100%, siempre que no genere

Las Agencias también promueven la colaboración

saldo a favor de su titular o cesionario los pagos

y cooperación institucional, la asociación entre el

que, por cancelación de saldos de Declaraciones

sector público y privado y la asistencia homogénea

Juradas mensuales y/o anuales, anticipos y/o pa-

e integral para todas la pymes nacionales;

gos a cuenta, la Empresa Madrina deba efectuar en

n GRUPOS ASOCIATIVOS. Programa de Asisten-

concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto a

cia Técnica y Económica. Este programa dispone

la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto al Valor

varias líneas, lo más interesante es que el grupo de

Agregado.

beneficiarios son Grupos Asociativos formados por

n FONAPyME. La SEPyME realiza diferentes con-

cinco o más MiPyMEs del mismo sector productivo

vocatorias al año para que las empresas interesa-

o cadena de valor y las Cooperativas. En estos últi-

das presenten sus proyectos de inversión solicitan-

mos casos con ANR de hasta $720.000 para pro-

do financiamiento para la adquisición de bienes

yectos de fortalecimiento cooperativo;

de capital nuevos, construcción e instalaciones. El

Plan de Asociatividad para el Desarrollo Producti-

FONAPyME está destinado a empresas manufactu-

vo. Brinda asistencia técnica y económica a Grupos

reras, transformadoras de productos industriales,

Asociativos nuevos o preexistentes en la ejecución de

prestadoras de servicios industriales, agroindus-

un plan de corto y mediano plazo con vistas a poten-

triales y del sector de la construcción. La tasa de

ciar la competitividad de las empresas y el proceso

interés es fija y en pesos, al 9% nominal anual. Para

de integración asociativa. El Grupo puede acceder a

proyectos de inversión, bienes de capital, construc-

la contratación de un coordinador y podrán presen-

ción e instalaciones (hasta el 70% del proyecto) y

tar un Proyecto de Inversión destinado a solventar

materias primas (sólo asociado al proyecto y hasta

parte de las actividades previstas en el Plan de Aso-

el 15% del monto del crédito). Los montos a finan-

ciatividad. Tendrán la posibilidad de aplicar a alguno

ciar pueden variar entre $100.000 y $1.500.000.

de los siguientes tipos de proyectos:


Agregado de valor a la producción primaria: ANR máximo por Grupo $420.000 (70% del proyecto); Desarrollo y fortalecimiento de la producción industrial: ANR máximo por Grupo $600.000 (60% del proyecto) Proyectos de Inversión para Grupos Asociativos Fortalecidos. Destinada a solventar parte de las actividades de un Proyecto de Inversión presentado por Grupos Asociativos preexistentes y consolidados.

Proyectos de Fortalecimiento Cooperativo. Destinada a solventar parte de las actividades de un proyecto de inversión de cooperativas consolidadas que no requieran la asistencia de un coordinador. El tipo de Proyecto de Inversión debe estar orientado al desarrollo y fortalecimiento de la producción industrial. ANR máximo por Cooperativa: $720.000 (60% del proyecto) Planes de Fortalecimiento de Sistemas Produc-

El tipo Proyecto de Inversión debe estar orien-

tivos Locales. Línea destinada a apoyar Proyectos

tado al desarrollo y fortalecimiento de la produc-

de Inversión orientados a la puesta en marcha de Centros de Servicios Industriales y Laboratorios de

(60% del proyecto). ANR para Proyectos de Inver-

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en

sión de Grupos Fortalecidos. Dirigida a Grupos pre-

Parques, Áreas u otros aglomerados industriales.

existentes y consolidados que requieren de apoyo

ANR máximo: $1.500.000 (60% del proyecto).

económico para desarrollar un proyecto de inver-

n EXPERTOS PyME. El Programa tiene como

sión. Pueden otorgarse ANR hasta $600.000, siem-

objetivo transferir a las MiPyMES el conocimiento

pre que no excedan el 60% del proyecto. El 40%

especializado de profesionales con amplia expe-

restante deberá ser aportado por el grupo.

riencia en las distintas áreas que hacen al funcio-

Planes y Proyectos de Fortalecimiento Coope-

namiento de las empresas. De esta forma, actúa

rativo. Apoyo técnico y económico a cooperativas

como puente entre el conocimiento de profesiona-

para potenciar su desarrollo productivo, pueden

les expertos y las MiPyMES.

acceder a:

Ofreciendo un diagnóstico de su situación total-

Planes de Fortalecimiento Cooperativo. La coo-

mente gratuito realizado por un profesional de pri-

perativa puede contratar a un coordinador que la

mer nivel y facilitando el acceso a la implementa-

asistirá en el cumplimiento del plan, así como en

ción de un Plan de Mejoras, subvencionado al 50%

la formulación y el seguimiento del proyecto de In-

y el 100% de los gastos del Diagnóstico y Elabora-

versión a presentar. Será contratado por el plazo de

ción del Plan de Mejoras;

un año en el cual el Programa reintegrará el 100%

n CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN. Es

de sus honorarios durante los primeros 6 meses, y

un instrumento que permite a las PyMEs obtener

el 50% durante los 6 meses restantes.

reintegros por sobre la inversión que realicen en la

La cooperativa tendrá la posibilidad de presen-

capacitación de sus recursos humanos, ya sea en

tar un Proyecto de Inversión destinado a solventar

actividades abiertas (dictadas en instituciones pú-

parte de las actividades previstas en el Plan. Podrá

blicas o privadas) o cerradas (cursos a medida de

aplicar a alguno de los siguientes tipos de proyec-

la empresa). El programa contempla dos modalida-

tos:

des de acuerdo al tamaño de la empresa, Grandes

Agregado de valor a la producción primaria. ANR máximo por Grupo: $420.000 (70% del proyecto)

Empresas o Pymes Cedentes (pueden inscribirse grandes empresas que financian la capacitación de

Desarrollo y fortalecimiento de la producción in-

empresas PyME y reciben el reintegro a través del

dustrial. ANR máximo por Grupo: $600.000 (60%

programa. Establece un beneficio máximo del 8‰

del proyecto)

del monto total que hayan destinado al pago de sa-

economías regionales | GANADERíA

ción industrial. ANR máximo por Grupo: $900.000

139


larios en los 12 meses previos a la presentación de

PROSAP

su proyecto en Crédito Fiscal) y Pymes (el beneficio máximo alcanza al 8%), en ningún caso podrá superar los $60.000; n CREDITO FISCAL PARA INSTITUCIONES. A tra-

vés de este instrumento las Agencias de Desarrollo

El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es el instrumento de inversión pública del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).

Productivo y Parques Industriales pueden financiar

Para su operatoria cuenta con recursos del Es-

la creación de centros de formación y aulas virtua-

tado Nacional, de los Estados Provinciales y de

les para capacitar a sus recursos humanos. El so-

préstamos concedidos por el Banco Interamerica-

licitante del beneficio debe ser una empresa que

no de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de

cederá su Crédito Fiscal a una Agencia o Parque In-

Reconstrucción y Fomento (BIRF).

dustrial. El monto a solicitar por las PyMEs puede ascender al 8% de la suma que destinaron al pago

ANR BID

de salarios en los 12 meses previos a la presenta-

economías regionales | GANADERÍA

140

ción del proyecto, en tanto las grandes empresas

El PROSAP puede devolverle parte de su inver-

pueden solicitar hasta el 0,8% de esa masa. Mon-

sión bajo la forma de un Aporte No Reembolsable

tos máximos a otorgar para Agencias de Desarrollo

(ANR).

$60.000 y para Parques industriales $300.000;

Los Aportes No Reembolsables serán otorgados

n PROGRAMA DE COOPERACIÓN INDUSTRIAL

a quienes conformen un GRUPO ASOCIATIVO y lle-

INTERNACIONAL. En el marco del Plan Estratégi-

ven a cabo una inversión productiva. Este aporte

co Industrial 2020 y de la voluntad institucional de

podría significar la devolución de hasta un 25% de

promover y llevar adelante iniciativas innovadoras

la inversión realizada por el grupo, siempre que

de cooperación sur-sur, el Programa de Coopera-

este porcentaje no supere los $900.000.

ción Industrial Internacional desarrolla acciones

El Grupo Asociativo conformado por productores

dedicadas a facilitar la integración productiva re-

primarios y/o con MIPyMes del sector, deberá po-

gional y la internacionalización de la industria y de

ner en marcha un plan de inversión que los invo-

las pymes. Tiene como objetivo central dar segui-

lucre a través de un objetivo común, denominado

miento y articular las iniciativas, propuestas, accio-

Plan de Negocios. A partir de que el Grupo presen-

nes y actividades relacionadas con la participación

ta el Plan de Negocios, el PROSAP puede aprobar-

del Ministerio de Industria en el ámbito regional e

lo y aportar fondos para reintegrarle en dinero, un

internacional, en particular aquéllas relacionadas

porcentaje de lo que usted decida invertir.

con la cooperación sur-sur en materia de políticas

Todo Grupo Asociativo debe tener como mínimo

industriales y de desarrollo de la pyme y los em-

tres integrantes y pueden estar conformados de la

prendedores.

siguiente manera:

UCAR

medianos productores primarios del sector agro-

Un grupo asociativo formado por pequeños y pecuario que avancen en la cadena de valor La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) gestiona la cartera de programas y proyectos con financiamiento externo del Ministerio de Agricultura, Gana-

(Transformación/industrialización/manufactura/prestación de servicios, etc.); Un grupo asociativo conformado por productores

dería y Pesca, promoviendo y facilitando el desarro-

primarios y MiPyMes agroindustriales y/o de servi-

llo equitativo en las áreas rurales

cios, vinculados (por ejemplo: productores tambe-


ros y una planta de industrialización de leche); y El

OPERATORIA

grupo asociativo deberá elegir a un administrador del plan, el cual recibirá el nombre de Patrocinador

Cada Grupo Asociativo interesado en la convoca-

y será el encargado de interactuar administrativa-

toria deberá presentar un Perfil de propuesta de

mente con el PROSAP.

inversión, que incluya el objetivo general del Plan

La distribución de los ANR para cada uno de los

de Negocios e inversiones a realizar por el grupo.

integrantes del Grupo Asociativo dependerá de su

El perfil presentado será analizado técnicamen-

conformación y los roles de cada uno, consideran-

te por el PROSAP quien emitirá un dictamen que

do siempre que al menos el 30% del ANR solicitado

habilitara finalmente a la presentación del Plan de

sea destinado a la inversión en producción primaria

Negocios.

y que ninguno puede llevarse más del 60% de monto total de ANR.

El Plan de Negocios, debe seguir los lineamientos indicados en las Bases correspondiente a cada llamado y utilizando los formularios que se encuen-

Para Productores Primarios: cada productor pri-

tren en [ http//:www.prosap.gov.ar/anr ] sección

Convocatoria.

mario recibirá hasta el 25% del total de las inversiones que realice individualmente, con un monto máximo de $40.000 en concepto de ANR;

Si el Plan de Negocios de su Grupo es elegido, será luego sometido a una evaluación económica

Para MiPyMEs agroindustriales y/o de servi-

y financiera para analizar si este proyecto de inver-

cios: cada MiPyMEs recibirá hasta el 25% del total

sión cumple con los requisitos para ser beneficiado

de sus inversiones previstas, con un monto máximo

con un ANR.

de $250.000 en concepto de ANR.; y

Una vez que su grupo haya sido adjudicado me-

Patrocinador: el patrocinador del Plan de Nego-

diante resolución del MAGyP, este comenzara con

cios puede acceder a un ANR equivalente al 10%

la inversión que había previsto en el Plan de Ne-

del total otorgado al conjunto de los beneficiarios

gocios presentado. EL PROSAP devolverá perió-

del PN, con un monto máximo de $50.000 en con-

dicamente parte de esta inversión. Para facilitar

cepto de ANR.

la transacción, el Patrocinador – el intermediario

n Desarrollo de nuevos productos diferenciados

entre el Grupo Asociativo y el PROSAP- presentará

o mejoras en la presentación de productos ya exis-

las rendiciones de los gastos desembolsados por el

tentes;

Grupo y obtendrá así el porcentaje de ANR que le

n Innovación en el desarrollo de procesos produc-

tivos;

corresponda. Los ANR Complementarios son fondos de estí-

n Desarrollo de sistemas de trazabilidad que ne-

mulo a la inversión privada (individual o asociativa)

cesiten articular a distintos segmentos de la cade-

para mejorar la eficiencia productiva, generar ma-

na productiva;

yor valor agregado a la producción y ampliar los

n Inversiones tendientes a incrementar la produc-

tividad; n La creación de nuevas marcas o desarrollo de

mejor imagen del producto; y n Planes de negocio que realicen mejoras en la

sostenibilidad ambiental de la producción.

beneficios alcanzados por la inversión pública realizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de PROSAP. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y sus organismos dependientes poseen una amplia oferta de instrumentos de financia-

economías regionales | GANADERíA

¿Cómo se distribuye el monto?

141


miento destinadas a apoyar: Proyectos innovativos,

interesante oportunidad para la emisión de deuda

Emprendimientos tecnológicos, Investigaciones en

por exportadores que puedan calzarla con sus in-

ciencia y tecnología, Formación y repatriación de

gresos en dólares.

recursos humanos, Modernización de infraestructura y equipamiento.

Seguir de cerca las nueva exigencia para que las aseguradoras inviertan hasta el 30% de su

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria

dinero en la economía real que impulsa el Go-

del Software (FONSOFT), llama a la presentación

bierno Nacional a través del Plan 20 más 20 será

de proyectosSe financiarán proyectos que se

importante para el desarrollo de nuevos instru-

orienten a implementar actividades de innova-

mentos financieros y aprovechar la demanda de

ción tecnológica acordes con los objetivos del lla-

inversores locales que por los controles para fu-

mado. Específicamente se considerará elegibles

gar dólares al exterior hacen que gran parte de

los proyectos orientados al desarrollo de nuevos

los ahorros ahora se los pretenda invertir en la

procesos de software, productos, servicios, siste-

plaza local.

mas o soluciones en tecnología y/o telecomuni-

economías regionales | GANADERÍA

142

caciones

Mercado de Capitales

Cheques de pago diferido El sistema de descuento de cheques de pago diferido en el mercado de capitales permite a quien

Según lo que enuncia el organismo de contralor,

tiene cheques a cobrar en un futuro (por un plazo

la Comisión Nacional de Valores (CNV), la partici-

máximo de 360 días) adelantar su cobro vendién-

pación de las PyMEs en el mercado de capitales

dolos en la Bolsa; y a quien posee fondos líquidos,

argentino constituye una preocupación de las auto-

comprar estos cheques a cambio de tasas de inte-

ridades estatales y bursátiles, dirigida a posibilitar

rés futuras.

a esta categoría de empresas el acceso al financia-

En sentido estricto, el cheque de pago diferido

miento en condiciones más ventajosas que las que

es una orden de pago librada a una fecha determi-

usualmente utilizan.

nada, posterior a la de su libramiento, contra una

En la práctica, existen instituciones, como por

entidad autorizada, en la cual el librador a la fecha

ejemplo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que

de vencimiento debe tener fondos suficientes depo-

disponen de estructura y beneficios especiales y

sitados a su orden en cuenta corriente, o autoriza-

específicos no solo para promocionar sino también

ción para girar en descubierto.

para acompañar en asesoramiento y lograr financiamiento por instrumentos no tradicionales mediante los denominados “Panel PyMe”.

Los cheques de pago diferido cuentan con dos sistemas de negociación: En el sistema patrocinado, una empresa grande

Estos y otros beneficios podrán analizarse en el

o pyme es autorizada por la BCBA para emitir che-

informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV)

ques de pago diferido para el pago a proveedores,

que se adjunta en el Anexo XI.

que pueden ser negociados en el mercado de ca-

Actualmente y especialmente en el futuro por el

pitales.

nuevo impulso que se le pretende dar al mercado

En el sistema avalado, las pequeñas y medianas

de capitales mediante la reciente reforma vigente,

empresas o personas físicas pueden negociar che-

el mercado se encuentra demandado (especialmen-

ques propios o de terceros (clientes), a través de

te por inversores institucionales) de instrumentos

una sociedad de garantía recíproca (SGR). La SGR

financieros en moneda extranjera, generando una

autorizada por la Bolsa puede cotizar cheques que


tengan como beneficiarios a sus socios pymes y garantizar el pago mediante un aval.

Compensaciones de Exportaciones con Importaciones

Operatoria con Warrants Una alternativa que encontraron los exportadoEl warrant es una operatoria que se encuentra

res para financiarse es utilizar la obligación que el

vigente, pero poco desarrolladas y difundida como

Gobierno Nacional le impuso a los importadores de

herramienta de crédito. La misma permite a los

compensar sus compras externas con ventas en el

sectores productivos obtener créditos entregan-

exterior. Durante los primeros tiempos del régimen (cuan-

productos agrícolas, que se almacenan en depósi-

do existía fondeo de los bancos para pre financiar

tos fiscales o de terceros. Se emite un certificado

exportaciones), los exportadores cedían ventas ex-

de depósito con un instrumento anexo llamado

ternas a los importadores a cambio de una comi-

warrant. Ese certificado, es el título que represen-

sión del 10% al 15%.

ta la propiedad de la mercadería depositada cuya

Actualmente, ante la falta de este tipo de finan-

transferencia de dominio se realiza a través de un

ciamiento bancario, existen varias alternativas que

endoso.

se manejan en el mercado como importadores que

El warrant es el documento de crédito que, me-

ofrecen financiación a cambio de cumplir con el

diante su endoso, permite entregar en garantía los

cupo de exportación, adelantos del precio de ven-

derechos y obligaciones de los bienes especifica-

ta, consorcios de exportadores que acceden al mer-

dos en el certificado de depósito. Certificado de

cado de capitales, la emisión de bonos, etc. Los

depósito y warrant pueden circular en forma au-

importadores facilitan el anticipo a cambio de que

tónoma y constituyen así, una garantía respaldada

se les permita declarar la exportación a su nombre,

por mercadería o bien, almacenada en depósitos

siempre con el riesgo que este tipo de operaciones

que se endosa a favor de una entidad financiera,

conlleva.

obteniendo en forma inmediata el préstamo en di-

Otro mecanismo que se está utilizando es la fir-

nero. Préstamo cuyo destino es financiar gastos de

ma de contratos privados de cesión de derechos de

evolución de producciones agrícolas. El aforo apli-

venta a cambio de financiamiento. El propio com-

cado generalmente suele ser un porcentaje cercano

prador extranjero es el que financia al exportador

al 25% del valor total de la mercadería.

adelantando el pago (alrededor del 40%) tomando

La comercialización con estos instrumentos ade-

como garantía el bien prometido. Una especie de

más de garantizar los convenios de venta, posibilita

mercado de futuro a un precio ya fijado. El exporta-

el acceso al crédito para manejar de esta forma

dor corre con la desventaja de que pierde parte del

la estrategia de precio y almacenaje sin tener la

precio porque seguramente se pactará más bajo

necesidad de desprenderse del tabaco en época de

por el adelanto.

cosecha o anticipadamente como el actual caso de la Cooperativa.

También hay empresas que se asocian en un consorcio donde uno de ellos puede acceder al merca-

Mediante la Comisión Nacional de Valores (CNV)

do de capitales. Entre todos arman un consorcio,

se podrían instrumentar operaciones de cheques

donde uno opera como el que cobra y financia al

diferidos contra la operatoria de warrants agrario,

conjunto.

hecho que permite mejorar las condiciones de comercialización y acceso al crédito.

Ley de Promoción de Inversiones (LPI) en Bienes de Capital

economías regionales | GANADERíA

do, como garantía en depósito, mercaderías como

143


Si bien el último llamado fue en el año 2010, se

radicadas en el país. La adjudicación de subsidios

sugiere mantenerse atentos a nuevos llamados de

(aportes no reintegrables) se realiza por medio de

la Ley de Promoción de Inversiones en Bienes de

convocatorias públicas. Las propuestas presenta-

Capital (LPI) destinado exclusivamente a PyMEs.

das se evalúan siguiendo procedimientos transpa-

Por llamado a concurso, el Ministerio de Industria

rentes para determinar la calidad y la pertinencia

de la Nación convoca a las empresas PyMEs a pre-

de los proyectos.

sentar proyectos de inversión de bienes de capital

Se pueden observar los mismos en el Anexo XIII.

nuevos, muebles amortizables en el Impuesto a

El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) admi-

las Ganancias (excepto automóviles) destinados a

nistra recursos de distinto origen, tanto públicos

la actividad industrial, las que podrán obtener los

como privados. Financia proyectos de innovación

siguientes beneficios: amortización acelerada en el

a través de distintos instrumentos, que se imple-

Impuesto a las Ganancias y/o devolución anticipa-

mentan por medio del proceso de Convocatorias

da del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Públicas o Ventanilla Permanente. Se pueden observar los mismos en el Anexo XIV.

economías regionales | GANADERÍA

144

Agencia   Nacional   de Promoción Científica   y Tecnológica

El FONARSEC tiene como misión mejorar la competitividad en el sector, contribuir a la solución de los problemas diagnosticados y dar respuesta a las demandas de la sociedad, las empresas y el Esta-

La Agencia a través de sus cuatro fondos promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT);

do. Entre las potenciales, se encuentra la Agroindustria. El objetivo de estas áreas es acelerar el desarrollo de proyectos público-privados, crear o expandir centros de investigación orientados al sector productivo, desarrollando una fuerte plataforma local

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR);

que pueda ser compartida por varias empresas y/o

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria

instituciones.

del Software (FONSOFT) y Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC)

Fondos   de   Inversión

Para ciertas Cooperativas, asociaciones y productores de tabaco, podrían analizarse algunos de

En algunos casos, ciertos productores (indivi-

los instrumentos ofrecidos por el FONCyT, el FON-

duales y/o asociados), podrían acceder al financia-

TAR y el FONARSEC.

miento por apertura de su capital a inversores que

El FONCyT administra distintos Instrumentos de

destinan fondos específicamente para el despegue

Promoción y Financiamiento destinados a subsi-

de nuevos emprendimientos y/o proyectos elegi-

diar proyectos de investigación de diferentes carac-

bles por su potencialidad.

terísticas. Los mismos son implementados a través

Estos se pueden encontrar en los denominados

de la modalidad de Convocatorias Públicas o Ven-

“fondos ángeles”, y en otros fondos de inversión

tanilla Permanente. Tiene como misión apoyar pro-

como por ejemplo el FONDO ILEX , que fue creado

yectos y actividades cuya finalidad es la generación

en el marco del “Programa de la Empresarialidad

de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

Dinámica en Argentina”, del Banco Interamericano

desarrollados por investigadores pertenecientes a

de Desarrollo (BID-FOMIN) y la Fundación Empre-

instituciones públicas y privadas sin fines de lucro

sa Global (por convenio de cooperación técnica N°


ATN/ME-10265-AR). Se puede ver más en el Anexo

mentarse la operatoria de canje, deberán seguirse

XV.

los lineamientos dispuestos por la normativa (por ejemplo art. 5 y 7) de la Ley y el Reglamento del IVA

Financiamiento Tributario

que especialmente dispone los requisitos y ventajas de la operatoria;

n AFIP n Impuesto al Valor Agregado, opción de ingresar el pago anualmente, logrando financiarse con el impuesto;

n Contratos (fazón; maquila; explotación tambe-

ra); n Solicitudes de reducciones de anticipos; n Considerar como alternativas de financiamien-

n Impuesto a las Ganancias, posibilidad de de-

to los actuales regímenes de planes y facilidades

ducir el costo del endeudamiento, disminuyendo la

de pago que otorgan los Gobiernos a nivel Nacio-

tasa efectiva;

nal, Provinciales y Municipales; Ganancias y Bienes

n Impuesto sobre los Bienes Personales, solo

Personales 3 pagos mensuales al 1%; n Nuevo régimen para pymes al 1,35%.

alcanzados por el impuesto, los saldos de los préstamos tomados para el destino casa-habitación

Localización

(con el consecuente efecto sobre la disminución de la tasa efectiva)

Durante el relevamiento realizado se ha detec-

n En los casos que los productores que sufran

tado la necesidad y conveniencia de ciertas Coo-

retenciones y percepciones en exceso generando

perativas de estructurar un estudio de factibilidad

saldo a favor de “libre disponibilidad”, utilizarlo

económica sobre los beneficios de relocalizar las

para pagar el Impuesto a las Ganancias y/o el Im-

actuales instalaciones. Proyecto que podría lograr

puesto sobre los Bienes Personales o solicitar su

financiamiento exclusivo, y en su caso le permitiría

devolución (reintegro bancario) y/o transferencia a

entre otros, lograr importantes beneficios como:

terceros; n Para no continuar acumulando el saldo a favor,

el fisco dispone de una normativa RG (AFIP) 2226

n Impacto Ambiental. Contribuir con las políticas

de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Desarrollo Limpio;

específica que permite ser excluido del régimen de

n Desarrollo. Ampliar la disponibilidad de espa-

retenciones sufridas según la RG (AFIP) 17 y de las

cios para desarrollar actividades eficientemente,

percepciones sufridas por la RG (AFIP) 3337;

ampliar para implementar nuevos proyectos, per-

n Algunos Productores han logrado utilizar el

mitir integración de actividades, etc,;

crédito por solicitudes de devolución del IVA como

n Tecnología. Instalar procesos y procedimientos

“garantía” de asistencias financieras del BNA,

que permitan absorber los adelantos tecnológicos,

quién luego de “aforar” el monto presentado ofrece

con sus correspondientes ahorros económicos;

tasas competitivas;

n Logística. Mejorar el funcionamiento, la segu-

n Facturación alícuota general;

ridad, el orden y control del tránsito, almacena-

n Operatoria por Canjes, y no dación en pago

miento y distribución de materias primas, insumos

ya que en la mayoría de los casos se implementa

y productos, manejo de camiones, balanzas, etc.;

directamente la cuenta corriente mercantil (cré-

Implementar un proyecto de tal magnitud en-

ditos y débitos que se compensan en cuenta), no

cuentra su limitación en los altos costos económi-

instrumentando la operatoria como lo establece la

cos y financieros que demanda.

normativa. En todos los casos que pretenda imple-

No obstante, se podría analizar un proyecto que

economías regionales | GANADERíA

permite descontar de las valuaciones de los bienes

145


contemple parte o el inicio de nuevas instalaciones

fija del BNA de hasta $ 1.500.000 bonificación de

en los denominados parques industriales que cuen-

SEPyME de 3 puntos porcentuales sobre la tasa

tan con subsidios y asistencias financieras para su

de interés TNA equivalente al 9,5% para el Norte

desarrollo. Por ejemplo:

Grande y 11% para el resto del país. Plazo hasta 60

n El programa que comentamos anteriormente

meses. Disponibles para toda aquella PyME que se

sobre los Planes de Fortalecimiento de Sistemas

encuentre radicada o solicite el crédito a los fines

Productivos Locales. Línea de la SEPyME destina-

de radicarse en un Parque Industrial Público y que

da a apoyar Proyectos de Inversión orientados a la

destine los fondos para la radicación de la empre-

puesta en marcha de Centros de Servicios Indus-

sa, ampliación, inversión o adquisición de bienes

triales y Laboratorios de Investigación, Desarrollo e

de capital.

Innovación en Parques, Áreas u otros aglomerados industriales que otorga hasta $1.500.000 (60% del proyecto) en ANR;

Análisis   de   Rentabilidad   por Flujo   de   Fondos   Netos   ( FFN)

n El Programa mencionado en FINANCIACIÓN

economías regionales | GANADERÍA

146

PyMEs con la línea vigente de Financiamiento para el Desarrollo de Parques Industriales y

La importancia de manejar la herramienta del proyectado de flujo de fondos netos futuros que

n El Programa Nacional para el Desarrollo de

permita proyectar y analizar la rentabilidad del ne-

Parques Industriales en el Bicentenario. Tiene por

gocio a los valores descontados (valor actual). Se

objeto financiar obras de infraestructura dentro y

sugiere instrumentar dicha herramienta de modo

fuera de los parques industriales públicos, y asi-

que se pueda analizar tanto la rentabilidad final

mismo fomentar la radicación en ellos de Pequeñas

proyectada, como el margen disponible y los bene-

y Medianas Empresas, mediante la bonificación

ficios de tomar créditos (apalancamiento). Para tal

parcial de la tasa nominal anual que establezcan

fin, se podrían utilizar los conceptos y herramien-

las entidades financieras por préstamos a otorgar-

tas de los informes de la situación financiera para

se en el marco del presente Programa.

los productores.

Para ello, el Programa contempla la articulación

Para ello, debería conocerse el costo financiero

de distintas áreas del Ministerio de Industria, así

explícito (interés) de los insumos, los precios de

como la coordinación con otros Ministerios y el

mercado actual y futuros de la mercadería, etc. Por

Banco de la Nación Argentina previendo:

lo que antes de cada decisión, debería analizarse

n La creación del Registro Nacional de Parques

Industriales;

el costo financiero de estructurar asistencias financieras con terceros (como las alternativas mencio-

n El otorgamiento de ANR a los Parques Indus-

nadas en el presente), que permita especular con

triales Públicos, para la realización de obras de in-

el precio de venta. En ciertos casos, podrían ser

fraestructura intramuros;

económicamente rentable, tomar crédito pagando

n La realización, a través del Ministerio de Plani-

ficación Federal, Inversión Pública y Servicios, de obras de infraestructura extramuros que permitan potenciar a los citados Parques;

tasa de interés que se recuperaría con mayores precios negociados. Adicionalmente, podrá utilizarse para brindar información al productor para la toma de decisiones.

n El otorgamiento de créditos para las empre-

En la misma, la planificación de la Tasa Interna de

sas con tasa bonificada por la SEPYME, a los fines

Retorno (TIR) de la inversión planificada en cada

de la radicación y desarrollo de las mismas en los

campaña, podrá compararse con otras alternativas

Parques Industriales Públicos. Con créditos a tasa

que generen anteriores y/o posteriores recuperos


de la inversión inicial (con la consecuente posibili-

gastos fijos, con variables exógenas que permiten

dad de reinversión).

poco margen de negociación y con variaciones de

El costo financiero que se genera por la estruc-

precios específicos.

tura del FFN y por los componentes de la tasa de

Mancomunadamente, deberían realizarse gestio-

descuento, forma parte de los costos asociados,

nes políticas que logren beneficios sectoriales que

que no siempre son considerados por el productor,

promocionen la actividad contra la actual compe-

y que inciden directamente en la rentabilidad final

tencia de la soja y otros cultivos. Como por ejem-

de la inversión productiva.

plo:

Estas situaciones deben prevenirse para evi-

n lograr los beneficios de instrumentos como la

tar que con el transcurso del tiempo se llegue a

“Ley de Promoción de Inversiones (Ley 26.360)”

cierta descapitalización en unidades productivas,

que otorga ventajas financieras por de la amortiza-

que finalmente afecten la escala de producción

ción acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agre-

ciente.

gado, por la compra de bienes de capital nuevos dentro de proyectos que se encuentren destinados

Estrategia y Política de Riesgo

a obras de infraestructura definidas por el Ministerio de Planificación; n obtener tratamiento específico dentro de los

Lograr la diversificación de inversiones y nego-

programas de estímulo financiero otorgados por el

cios. Esto no solo permite el mejor aprovechamien-

Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Peque-

to de la capacidad (productiva, administrativa,

ña y Mediana Empresa (FONAPYME);

comercial, y financiera) sino que constituye una importantísima herramienta para disipar el riesgo

n flexibilizar el plazo dispuesto para liquidar las

divisas provenientes de las exportaciones.

de un solo negocio. Lograr cierto grado de integración vertical

Valor Agregado

(producción de cereales, fábrica de alimentos balanceados, producción y comercialización de

En casos particulares, y especialmente buscando

carne, servicios y comercialización de bienes a

el objetivo de diversificar y aprovechar los benefi-

consumidor final, etc.), apropiándose del valor

cios de tasas subsidiadas a las actividades indus-

agregado en la cadena desde la producción al

triales,, podrían analizarse escenarios en los que

consumidor.

se planifiquen “estructuras asociativas” de produc-

Adicionalmente a las ventajas descriptas, es tam-

tores o “unidades de negocio de sub cooperativas”

bién muy importante analizar el efecto financiero

que aporten procesos sobre el producto para agre-

que otorga la diversificación en unidades de nego-

garle valor en una etapa de industrialización y pos-

cios que evitan o regularizan los ciclos del negocio,

terior comercialización (integraciones verticales).

permitiendo obtener ingresos (caja) regularmente

El objetivo central sería aprovechar el potencial in-

a lo largo del año suficientes para hacer frente a

dustrial para obtener productos elaborados de alto

las obligaciones económico financieras fijas y semi-

valor agregado.

fijas.

Esto no solamente permitiría “manejar” los flu-

La rotación significa una parte muy importante

jos de fondos, sino obtener la renta de parte de

en la gestión del riesgo. La producción y comer-

la cadena comercial y aprovechar ciertas ventajas

cialización agropecuaria demanda importantes

financieras y tributarias de la estructura.

economías regionales | GANADERíA

generando mayores costos y una espiral decre-

147


Inflación (¿cuál?) versus tasas de interés. ¿Se po-

Perspectivas

dría especular si es que siguen “negativas”?. Badlar (17% subiendo, ver evolución de los plazos fijos)

Nuevas medidas que comenzaron a regir sobre los encajes bancarios que dispone el Banco Central

Tasa de Referencia Estimada sería la que iguale o

de orientar el crédito en favor de las pequeñas y

supere la evolución del dólar (¿20%/30% en el año

medianas empresas y las economías regionales,

?) y que, a su vez, se acerque a la inflación.

propender a ampliar la cobertura geográfica del

Especulación con asistencia financiera a tasas

sistema y atender las zonas con menor potencial

negativas pronosticando variaciones de precio de

económico y menor densidad poblacional y promo-

las inversiones realizadas.

cios financieros. La medida dispone una disminución gradual de

economías regionales | GANADERÍA

los destino de las inversiones).

de la República Argentina (BCRA), con el objetivo

ver el acceso universal de los usuarios a los servi-

148

versus suba de precios (deberían ser los relativos o

Todo esto indica que sería oportuno definir el grado de APALANCAMIENTO objetivo. La pregunta sería ¿hasta que límites?.

los coeficientes de exigencia de efectivo mínimo para los depósitos a la vista y plazos fijos, que será

Conclusiones

diferenciada en función de la zona en la que está radicada la sucursal del banco donde se realizó el

El mercado cambiario sigue el proceso devalua-

depósito. Y especialmente una baja en la exigencia

torio. Durante los últimos meses la cotización del

de efectivo mínimo a las entidades en función de la

dólar informal comenzó a subir y el BCRA aceleró

participación del crédito a micros, pequeñas y me-

aún más el ritmo devaluatorio. Se pronostica un au-

dianas empresas (MiPyMEs) sobre el total de prés-

mento del 25% en todo 2013.

tamos al sector privado. En este caso se definió una

El mercado monetario muestra perspectivas in-

escala según la cual las entidades que le presten

mediatas de la tasa de interés con colocaciones

a este sector más del 30 por ciento de su cartera

que en promedio no exceden los 45 días de plazo,

de préstamos al sector privado podrán deducir un

con una BADLAR en continuo aumento que comien-

monto equivalente al 3 por ciento de sus depósitos.

za a notarse en una mayor presión sobre las tasas

La aparente calma alcanzada en el mercado

de depósitos mayoristas.

marginal de cambios coadyuva a crear un clima

Con dichos fundamentos, en caso que las tasas

más propicio para llevar adelante la operación de

(Badlar y otras) continúen subiendo (al menos has-

exteriorización de capitales a iniciarse en el mes

ta alcanzar el % de variaciones de precios), y la

de julio. Cabe destacar que la reglamentación ha

devaluación también (oficial e informal), es reco-

otorgado amplios usos a los bonos emergentes de

mendable tomar créditos en PESOS, a la tasa FIJA

este blanqueo, con el fin de incentivar la creación

(los disponibles del 15,25% y en el mejor de los

de un mercado secundario. La actividad pecuaria

casos los mencionados a tasas subsidiadas), para

sigue en una meseta que, sin embargo, y salvo que

destinarlo a la compra de bienes o capital de tra-

cambien las reglas de juego de la comercialización,

bajo que se revalúen. Cuánto tomar?, dependerá de

podría ingresar en una etapa de liquidación en el

la capacidad del flujo de fondos para hacer frente a

primer trimestre de 2014.

las cuotas (amortización e intereses).

ANSES retirando depósitos a plazo fijo, con la in-

El resumen de la descripción anterior y las he-

tención de hacer subir la tasa de interés (para baja

rramientas financieras que se han detallado en el

del u$s).

presente, demuestran que existe potencialidad en


el sector para lograr financiamiento. Ello cuando se logre articular las necesidades y oportunidades que se presentan. Las Cooperativas podrían utilizar los mencionados instrumentos financieros que le permitan desarrollar procesos de industrialización que generen valor agregado e innovación, especialmente destinados a mejorar la oferta exportadora. La situación económica actual, la estrategia financiera para el sector y la situación financiera actual de los productores y ciertas Cooperativas, demandan mantener un ejercicio constante de negociaciones y presentaciones antes las instituciotar con un flujo de fondos actualizado que muestre las condiciones de afrontar asistencias que generen apalancamiento. El diseño de estructuras financieras modernas y actualizadas podría aprovecharse mediante el planeamiento de los estados financieros (aprovechar la actual posibilidad de registrar revalúos contables, capitalizaciones y otros procedimientos que generen garantías y patrimonios que demuestran solidez y rentabilidad). Las políticas gremiales deberían consensuar los reclamos con otras regiones que permitan aumentar el actual margen de rentabilidad y disponibilidad financiera. u

economías regionales | GANADERíA

nes financieras, para lo que sería beneficioso con-

149


economías regionales | GANADERÍA

anexos

ANEXO i

150


economías regionales | GANADERíA

151


economías regionales | GANADERÍA

ANEXO II

152


ANEXO II

economías regionales | GANADERíA

153


economías regionales | GANADERÍA

ANEXO II

154


ANEXO II

economías regionales | GANADERíA

155


ANEXO III

CONINAGRO HACIENDA Aspectos Financieros

¿Qué piden las Entidades Crediticias ?

Copia de la póliza de seguro contratado; n Rodados: Títulos originales (si se vincula por

primera vez o se han incorporado deberá también

economías regionales | GANADERÍA

156

n Copia de estatuto;

acompañar copia) Copia de la póliza de seguro

n Nómina de socios/accionistas con los actuales

contratado;

porcentuales de participación y en su caso copia

n Detalle de las ventas mensuales históricas del

del libro de Registro de Accionistas, donde conste

último ejercicio y por los meses posteriores al cie-

la titularidad del paquete societario/accionario de

rre hasta la fecha de presentación, segmentadas

la empresa;

en locales, y al exterior, gravadas y exentas;

n Últimos 3 balances firmados por Socio/Presi-

n Declaración de Márgenes y Deudas Bancarias

dente y por Contador Público (dictamen favorable)

y Financieras Actualizadas, detallando por acree-

certificados por el Consejo Profesional de Ciencias

dor, con indicación del tipo de operación, monto y

Económicas;

fecha de origen, plazos de repago, tasa de interés

n Acta de reunión de socios/asamblea que

y garantías;

aprueban la distribución de utilidades del último

n DDJJ de las hectáreas a sembrar (adjuntando

ejercicio y en su caso copia del libro de asistencia

copia de los contratos de arrendamiento si corres-

a asambleas;

ponde);

n Acta con designación de autoridades vigentes

a la fecha; n Datos de la Empresa y de la Actividad, deta-

llando los principales productos que comercializa y participación en las ventas totales; n Detalle de los Principales Proveedores y sus

actividades y de los Principales Clientes y sus actividades con la participación en compras y ventas respectivamente;

n Fotocopia de las DDJJ con comprobantes de

pagos y papeles de trabajo del IVA y SICOSS de los últimos 6 meses; n SICOSS del mes de cierre del último ejercicio; n DDJJ, papeles de trabajo y comprobantes de

pago/compensaciones del Impuesto a las Ganancias del último ejercicio; n Habilitaciones correspondientes (municipal,

provincial, de organismos de contralor) IMPOR-

n Detalle de Bienes de Uso;

TANTE LA ACTIVIDAD DECLARADA POR IMPUES-

n Inmuebles: Escrituras originales (si se vincula

TO DE SELLOS Y OTROS POSIBLES BENEFICIOS;

por primera vez o se han incorporado deberá tam-

n Por ejemplo inscripción en el RENSPA, acta de

bién acompañar copia, dirección, descripción de

vacunación de aftosa; certificado de un plan de

ambientes, m2 cubiertos y su valor de mercado)

saneamiento de brucelosis y tuberculosis o libre


de las enfermedades; certificalización y/o fiscalización de semillas; n RIN, de corresponder IMPORTANTE POR IM-

PUESTO DE SELLOS; n Referencias bancarias y comerciales; n Declaración de Empresas Vinculadas a la em-

presa o a los socios/accionistas que tengan el 10% o más de participación, y en relaciones descendentes solo si la empresa tiene participación en otra Sociedad; n DNI (fotocopia) de los Socios/ Accionistas y

Gerentes/Directores; n Formularios de declaración jurada de person Certificación de firmas; n Comprobantes de pago de autónomos de los

gerentes/directores; n DDJJ Impuesto a las Ganancias y sobre los

Bienes Personales, con los papeles de trabajo, de los dos últimos ejercicios, de los Socios/Accionistas por cada uno de los que posea una participación igual o mayor al 10%; n Manifestación de Bienes de los Socios (firma-

do por el titular y Contador Público con firma certificada por Consejo profesional). CONVENIENCIA DE INFORMAR VALORES DE MERCADO; n EN CASOS DE DECLARAR CEREALES EN DE-

POSITO-PRESENTAR CERTIFICADO DE LOS MISMOS n Pólizas de Seguro del Negocio y Automotores,

maquinarias, cosechadoras, tractores, automóviles, camiones, etc.; n Boleto de Marca, y/ o de Señal; n Libreta Sanitaria ò constancia de las dos ùlti-

mas vacunaciones, facturas ò comprobantes que lo acrediten); n Censo Nacional Agropecuario 2008 y/o Eco-

nómico, según corresponda; n FLUJO DE FONDOS que justifique los ingresos

suficientes para el pago de la cuota de asistencias financieras (según formatos), en algunos programas evaluados por el INTA o el MINAGRI. u

economías regionales | GANADERíA

nas públicamente expuestas;

157


economías regionales | GANADERÍA

158


ANÁLISIS IMPOSITIVO Impuesto   al   Valor    Agregado Definición

sacciones del proceso de producción y circulación de bienes y servicios, pudiendo cada etapa considerar lo abonado hasta ese momento como crédito de impuesto, es decir, que lo que se encuentra sujeto a imposición no es el valor total sino el valor añadido por cada empresa que compone el ciclo de producción y de comercialización del bien o del servicio. El gravamen incide una sola vez en el precio final de los bienes y servicios al alcanzar el valor agregado de cada fase del ciclo económico, ya que la suma de valores añadidos por cada etapa corresponde al precio total del bien o servicio abonado por el consumidor.

Antecedentes La imposición al sector primario ha sufrido sucesivos y diversos cambios. Haciendo una reseña sintética de lo que ha ocurrido en nuestro país, el I.V.A. se creó en la República Argentina mediante la Ley Nº 20.631, promulgada el 29 de diciembre de 1973 y comenzó a regir a partir del 1 de enero de 1975. Mediante el Art. 26 se eximieron las operaciones con determinados bienes que eran el objeto de venta de las explotaciones agropecuarias. En consecuencia las ventas de los productos agro-

economías regionales | GANADERíA

El impuesto al valor agregado es un gravamen indirecto al consumo, que se aplica a todas las tran-

159


pecuarios no estaban alcanzadas por el Impuesto,

figuren servicios comprendidos en las actividades

pero si estaban gravadas las ventas de los productos

económicas del sector primario”.

que constituyen insumos para el sector, por lo que,

Queda claro que debido a la generalización de la

la creación del gravamen significó un aumento del

imposición, a la igualdad de tasas y a la ausencia

costo de las explotaciones agropecuarias, ya que el

de retenciones, es recién, a partir de 1990 que en

IVA pagado a los proveedores no tenía compensa-

el sector agropecuario, el IVA comienza a acercarse

ción alguna. Intentando corregir esta situación, 7

a cumplir con la característica esencial de ser neu-

años después, se dicta la Ley Nº 22.294, vigente a

tral en términos económicos.

partir del 6 de Octubre de 1980, que permitió al productor agropecuario, computar un crédito fiscal

Características generales

presunto equivalente al 4% del monto de las com-

economías regionales | GANADERÍA

160

pras realizadas, contra el pago de otros impuestos

n Es un impuesto real: El impuesto al valor agre-

nacionales. La inequidad existente entre el pago de

gado es un impuesto real porque no tiene en cuenta

IVA a proveedores por insumos y el crédito presunto

las condiciones personales del sujeto incidido por

del 4 % dio lugar a que 3 años después se promul-

la imposición. Presenta el carácter de un tributo

gue la Ley Nº 22.817 del 26 de Mayo de 1983, que

objetivo, es decir que lo que fija y determina el he-

permitió a los productores agropecuarios computar,

cho imponible es la transferencia de dominio que

en lugar del 4% presunto, el Crédito Fiscal del I.V.A.

se realice sin tener en cuenta las cualidades o con-

por sus compras, contra el pago de Impuesto a las

diciones particulares en que sea hallan las perso-

Ganancias o Impuesto a los Capitales (que regían en

nas físicas o jurídicas intervinientes.

aquella época). Este sistema funcionó hasta el 31

n Es un impuesto indirecto: El impuesto al valor

de diciembre de 1989 cuando con la Ley Nº 23.765,

agregado es un tributo indirecto debido a que incide

sancionada el 21 de diciembre de 1989 y promulga-

económicamente sobre el consumidor en la medida

da el 4 de enero de 1990, se eliminan las exenciones

en que el contribuyente, es decir el vendedor o pro-

que alcanzaban a los productos generados por las

ductor de los bienes y servicios traslada el gravamen.

explotaciones agropecuarias.

n Es de carácter regresivo: El impuesto al valor

En síntesis, la no inclusión de las ventas de los

agregado es un impuesto de carácter regresivo, ya

productos agropecuarios, dentro del sistema del

que la carga de la imposición alcanza en mayor

I.V.A. desde un inicio, trajo aparejado un incremen-

proporción a los sectores de más bajos ingresos y

to de costos económicos y financieros en el sector,

de menor riqueza acumulada en comparación con

los primeros 16 años de vigencia.

las clases más pudientes.

A través de la Ley Nº 23.871 y a partir del 1º de

Un principio básico de la tributación es el de NEU-

diciembre de 1990, se produce la generalización del

TRALIDAD y tiene una gran importancia dentro de

IVA a los servicios y locaciones. El procedimiento

un impuesto al consumo instrumentado en todas

adoptado para ello fue incorporar un apartado 20

las etapas productivas-distributivas como es el IVA.

al Art. 3º inc. e) donde se alcanzan con el gravamen:

La legislación, su reglamentación y posterior instru-

“Las restantes locaciones y prestaciones, siem-

mentación debe asegurar que el IVA cumpla con el

pre que se realicen sin relación de dependencia y

principio de neutralidad para no interferir en las deci-

a título oneroso, con prescindencia del encuadre

siones empresariales en lo que respecta al grado de

jurídico que les resulte aplicable o que corresponda

integración, a la organización de la producción y a los

al contrato que las origina. Se encuentran incluidas

procesos de distribución. Se tiende hacia una óptima

en el presente apartado, entre otras: a) las que con-

neutralidad cuando todas las etapas del proceso pro-


ductivo-distributivo se encuentran alcanzadas a una

En 1975 la alícuota general era del 13%, y se han

misma alícuota y no existe ahuecamiento de la base

ido aplicando otras a lo largo del tiempo con ten-

de imposición en ninguna de las fases. De esta forma,

dencia claramente creciente, hasta llegar a la ac-

no crea distorsiones económicas porque la base suje-

tual del 21%, la más elevada desde que el impues-

ta a imposición no depende de la cantidad de fases o

to comenzó a regir. Podemos ver que la imposición

etapas del referido ciclo, sino que incide una sola vez

general de este impuesto al consumo aumentó en

sobre el precio de los bienes o servicios de consumo.

8 puntos porcentuales en 20 años lo que determina un aumento del precio de un producto final del

Las alícuotas de IVA en el sector agropecuario

orden del 7 %. La definición de tasa del impuesto es por ley. El propio art. 28 en la normativa define que “la alícuota del impuesto será del 21%”. El Poder Ejecutivo

dos clases de alícuotas bien diferenciadas, la gene-

nacional tiene facultades para reducir con carácter

ral y la reducida.

universal la alícuota general establecida por ley.

La alícuota general del Impuesto al Valor Agre-

La alícuota general u ordinaria es aquella que se

gado, desde su implementación hasta nuestros

aplica a todas las operaciones. La Ley del IVA espe-

días, ha sufrido permanentemente modificacio-

cifica claramente cuáles son los productos, presta-

nes siendo el esquema de su evolución el que si-

ciones o locaciones alcanzadas por alícuotas dife-

gue:

renciales, por lo tanto la alícuota general se aplica en forma residual. A partir de julio de 1998 se sancionan normas

desde

hasta

normativa

alícuota

que instrumentan la reducción de la alícuota al 10.5% para determinadas actividades agrícolas y

01/01/1975

10/08/1978

Ley 20631

13,00%

ganaderas las cuales han producido una serie de

11/08/1976

05/10/1980

Ley 21376

16,00%

complicaciones.

06/10/1980

09/10/1983

Dec. 2118/80

20,00%

10/10/1983

31/10/1986

Dec. 2555/83

18,00%

01/11/1986

07/08/1988

Ley 23349

18,00%

08/08/1988

31/01/1990

Dec. 966/88

15,00%

01/02/1990

31/10/1990

Ley 23765

13,00%

01/11/1990

20/02/1991

Dec. 2231/90

15,60%

21/02/1991

31/08/1991

Ley 23905

16,00%

01/07/1998), con lo que no llego a regir en tal

01/09/1991

31/12/1991

Dec. 1701/91

16,00%

momento.

01/01/1992

29/02/1992

Dec. 2396/91

16,00%

01/03/1992

31/03/1995

Ley 23966

18,00%

rivadas o vinculadas con la actividad agropecuaria

01/04/1995

31/03/1996

Ley 24468

21,00%

pero se mantuvieron al mismo valor en etapas pos-

01/04/1996

Ley 24631

21,00%

La reducción de la tasa fue dispuesta por el Decreto del PEN. 499/98, publicada en el boletín oficial el 11/05/1998, por el cual se intentó reducir el IVA a los granos (cereales y oleaginosas), incluso aquellos destinados a siembra, pero pocos días después de su publicación la aplicación de esta norma fue suspendida por el Decreto 589/98 (B.O. 22/05/1998) y finalmente se eliminó tal rebaja por el Dto. 760/98 (B.O.

El Decreto 760/98 incorporo al IVA la reducción de tasa para determinadas ventas y locaciones de-

teriores. En una segunda etapa, la ley 25.710 redujo el IVA

economías regionales | GANADERíA

Actualmente en la actividad agropecuaria existen

161


para la venta de ganado bovino y respecto de los convenios de capitalización de hacienda de ambas especies.

y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas-. 6. Harina de trigo comprendida en la partida 11.01 de la nomenclatura común del MERCOSUR.

En enero de 2003, la ley 25.717 dispuso incorporar la alícuota reducida a gran parte de la producción agrícola: granos-cereales y oleaginosos,

Inconvenientes   de   la aplicación   de   la   tasa   reducida

excluido el arroz- y legumbres secas –porotos arvejas y lentejas-. En forma concordante, se aplicó ese tratamiento para ciertas labores culturales, la siembra, la apli-

economías regionales | GANADERÍA

162

1. Se producen problemas de interpretación entre Fisco y contribuyentes para la aplicación de la tasa reducida en determinados bienes y servicios.

cación de agroquímicos y fertilizantes y la cosecha,

2. Atenta contra la neutralidad del tributo.

quedándose así en la mitad del camino ya que exis-

n Genera en ciertas actividades y principalmente

ten en el sector muchas otras prestaciones y loca-

en la ganadería, saldos a favor técnicos de muy difí-

ciones necesarias para obtener los bienes con alí-

cil recuperación, siendo en algunos casos un costo

cuota reducida, no contemplados en esta dispensa.

no sólo financiero sino también económico.

El 31 de agosto de 2005 la publicación de la Ley

n Además del saldo técnico los contribuyentes

26.050 incorpora a partir del 1 de septiembre de

sufren regímenes de retención y de percepción, en

2005, a los fertilizantes químicos destinados para

algunos productos.

uso agrícola. Hasta la fecha, la rebaja alcanza las siguientes ventas y locaciones vinculadas con el sector agropecuario:

3. La aplicación de una alícuota reducida con regímenes de retenciones incrementa aún más los efectos no deseados. n En la comercialización de granos y legumbres se-

a) Las ventas, las locaciones del inciso d) del ar-

cas se ha creado un régimen de devolución sistemáti-

tículo 3 y las importaciones definitivas de los si-

ca que produce inconvenientes en los contribuyentes

guientes bienes:

con una estructura administrativa precaria como es

1. Animales vivos de las especies bovinas y ovi-

el caso de muchos productores agropecuarios.

nas, caprinas y camélidas incluidos los convenios

4. Otras consideraciones.

de capitalización de hacienda cuando corresponda

n La aplicación de la reducción de la tasa del IVA,

liquidar el gravamen.

genera sin lugar a dudas una total inequidad para

2. Carnes y despojos comestibles de animales

este sector tan importante en nuestra economía.

mencionados en el punto anterior, frescos, refrige-

Situación que se ve agravada, cuando productos al-

rados o congelados, que no hayan sido sometidos

canzados a tasa reducida se le aplican regímenes de

a procesos que impliquen una verdadera cocción

retención, unidos a los regímenes de percepción y

o elaboración que los constituya en un preparado

de pagos a cuenta propios de la actividad. Evidente-

del producto.

mente siempre que se aplica una alícuota reducida a

3. Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrige-

un sector en convivencia con la alícuota general se lo

radas o congeladas, que no hayan sido sometidas

perjudica, por lo que se hace necesario implementar

a procesos que impliquen una verdadera cocción

mecanismos adecuados para atenuar los efectos no

o elaboración que los constituya en un preparado

deseados.

del producto.

n Es inequitativo que la reducción de la tasa del

4. Miel de abejas a granel.

IVA no alcance a los insumos principales de la acti-

5. Granos -cereales y oleaginosos, excluido arroz-

vidad tales como “todos” los agroquímicos y ferti-


lizantes, seguros, fletes entre otros, lo que permiti-

originariamente preveía la anualidad tanto en el

ría una mayor neutralidad del gravamen.

pago como en la liquidación, ya que se pretendían

n Debería incrementarse el monto hasta el cual

disminuir los problemas administrativos (lejanía de

se puede solicitar la devolución de los saldos a fa-

los establecimientos productivos respecto de los

vor de libre disponibilidad, en el régimen estable-

bancos y de las dependencias de la AFIP, y caren-

cido por la resolución general (DGI) 3852/1994 ($

cia de estructuras administrativas, entre otros) que

20.000), aplicable a los productores que se dedi-

ocasionaban la liquidación y la presentación men-

quen exclusivamente a la actividad agropecuaria.

sual. Sin embargo, la liquidación en forma anual a la larga dificultó las facultades de verificación del Organismo y trajo otros inconvenientes, como

co sea aplicado al pago de deudas impositivas y

ser, su rigidez, pues una vez ejercida la opción, no

de la seguridad social e incluso su devolución. De

podía ser variada hasta después de transcurridos

ese modo el IVA no sería un impuesto al productor

3 ejercicios anuales fiscales, incluido aquel en el

como muchas veces lo es.

que se hubiera efectuado la misma, y podía ocurrir que un contribuyente tuviera numerosas retencio-

Impuesto al Valor Agregado Pago Anual

nes y percepciones acumuladas, pero no pudiera disponer de las mismas para compensarlas con otras obligaciones, porque hasta que no operaba el

Antecedentes normativos

vencimiento del ejercicio comercial, no se transformaban en saldo de libre disponibilidad.

De acuerdo con lo dispuesto por el tercer párrafo

En lo que concierne al pago, para su anualiza-

del artículo 27 de la ley del IVA se estableció lo

ción, se contemplaron las particulares caracte-

siguiente:

rísticas de la producción agropecuaria, ya que su

“Cuando se trate de responsables cuyas opera-

ciclo productivo suele ser muy diferente del mes

ciones correspondan exclusivamente a la actividad

calendario, que es el período fiscal del IVA, pues

agropecuaria, los mismos podrán optar por practi-

por lo general los productores acumulan créditos

car la liquidación en forma mensual, y el pago por

fiscales en determinados períodos del año (laboreo

ejercicio comercial si llevan anotaciones y se practi-

o siembra) hasta la fecha de la cosecha o venta de

can balances comerciales anuales, y por año calen-

los productos respectivos.

dario cuando no se den las citadas circunstancias.

Luego, con la reforma introducida por la ley

Adoptado el procedimiento dispuesto en este pá-

25.063 a partir de 1999, y contemplando los in-

rrafo, el mismo no podrá ser variado hasta después

convenientes que ocasionaba la determinación

de transcurridos 3 (tres) ejercicios fiscales, inclui-

anual del gravamen, se dispuso que el pago si-

do aquel en el que se hubiera hecho la opción, cuyo

guiera siendo anual, pero la liquidación mensual

ejercicio y desistimiento deberá ser comunicado

(con presentación trimestral). Además, para ese

a la Administración Federal de Ingresos Públicos

momento ya se encontraba vigente el monotribu-

(AFIP) en el plazo, forma y condiciones que dicho

to, que podía considerarse como una opción alter-

Organismo establezca. Los contribuyentes que rea-

nativa que no exige la confección de declaración

licen la opción de pago anual estarán exceptuados

ni anual ni mensual. Dicha ley se reglamentó a

del pago del anticipo.”

través de la resolución general (AFIP) 597 y de la

Dicho artículo (antes, sin ordenamiento -art.

nota externa (AFIP) 6/1999. Del texto del artículo

23- ) fue introducido por el decreto 1684/1993 y

11 de la resolución general (AFIP) 597 surgía que

economías regionales | GANADERíA

n Otra posible solución a la situación actual es-

taría dada, bajo la posibilidad que el saldo técni-

163


“se deberá efectuar un pago único equivalente a

ral (AFIP) 1745 se estipula que dicho saldo sólo

la suma de los importes a favor de este Organis-

puede ser aplicado contra débitos fiscales de pe-

mo, resultantes de cada uno de los meses liqui-

ríodos siguientes.

dados del ejercicio comercial o año calendario”, situación que implicaba, de su interpretación textual, que si en el mes de cierre de ejercicio surgía

Actividad exclusivamente agropecuaria

un saldo a favor del contribuyente, no podía con-

economías regionales | GANADERÍA

164

siderarse. Lo comentado anteriormente motivó el

El contribuyente sólo puede hacer uso de la op-

dictado casi inmediato de la nota externa (AFIP)

ción de pago anual en el caso de que desarrolle ex-

6/1999, que interpretó que deben anualizarse

clusivamente la actividad agropecuaria, condición

los débitos fiscales y detraer los créditos, las re-

inexcusable pero carente de definición legal, por

tenciones y las percepciones correspondientes al

lo que debemos remitirnos a la opinión del Fisco,

mismo período. No obstante, la misma se que-

emitida a través de distintos dictámenes y notas

dó a mitad de camino, pues si bien estableció un

externas, quien, mediante los mismos, intenta res-

procedimiento de cálculo, se refirió sólo al caso

tringir el concepto.

en el que exista saldo a ingresar por el respon-

n Resolución ministerial 1055/1948 (reglamen-

sable. Parecía razonable que idéntico criterio de-

taria del régimen de inscripción en el Registro Na-

bía aplicarse cuando el saldo resultaba a favor

cional de Productores Agropecuarios): es una de

del contribuyente, es decir en función del monto

las definiciones más completas de actividad agro-

que resulte de la determinación del gravamen por

pecuaria y dice que es la realizada en un predio,

ejercicio fiscal anual, por lo cual se creía que no

cualquiera fuere su extensión y ubicación, desti-

era procedente aplicar el saldo del segundo pá-

nado total o parcialmente a la producción agrope-

rrafo hasta el fin del ejercicio, situación que de to-

cuaria, con el propósito de comercializar o indus-

das maneras fue motivo de numerosas polémicas

trializar los frutos, productos o subproductos y sus

con la Administración.

derivados en algunas de las siguientes ramas: ce-

Por último, en el año 2004, mediante la resolu-

reales, oleaginosas, cultivos industriales (textiles,

ción general (AFIP) 1745 [que deroga la RG (AFIP)

aromáticos, medicinales y tintóreos), forrajes, ár-

597 y la N. Ext. (AFIP) 6/1999], se establecieron,

boles cultivados (frutales y forestales), viveros, hor-

además de la obligación de presentación mensual

ticultura, fruticultura y floricultura, cría o engorde

(en lugar de trimestral), variaciones en los proce-

de ganado, explotación de tambo, granja y lechería,

dimientos de adhesión y desistimiento, y una nue-

avicultura, apicultura, cunicultura, y animales pelí-

va metodología de cálculo del tributo. Sin embar-

feros y no pelíferos.

go, el principal cambio instaurado, que modificó

n Resolución general (DGI) 3699: fija el alcance

notablemente la posición del productor agrope-

para la actividad agropecuaria, estableciendo que

cuario, afectó al saldo a favor técnico que surja

“es la que tiene por finalidad el cultivo y obtención

de la última declaración jurada mensual, el cual,

de productos de la tierra e incluye actividades tales

con la resolución general (AFIP) 597, podía com-

como la silvicultura, la crianza y explotación de ani-

pensarse -al realizarse la liquidación anual- contra

males de granja, la fruticultura, la horticultura, la

los saldos a favor del Fisco que hubiesen surgido

avicultura y la apicultura, entre otras”.

de declaraciones juradas mensuales de períodos

n Dictamen (DAT) 59/1997 (5/12/1997): En una

anteriores dentro del ciclo anual o calendario, se-

explotación cuyos únicos ingresos provienen de la

gún correspondiera. Pero con la resolución gene-

actividad agropecuaria, si además el sujeto percibe


ingresos en relación de dependencia, al no encon-

Desistimiento de la opción

trarse estos últimos alcanzados por el gravamen, ni generar consecuencias en la determinación del

Puede solicitarse sólo después de transcurridos

impuesto, no se afecta la exclusividad que exige la

3 ejercicios comerciales o años calendario, según

ley respecto de la actividad y no se obstaculiza el

corresponda, incluido aquel en el que se efectuó

ejercicio de la opción.

la opción.

n Dictamen (DAT) 25/2004 (1/4/2010): Se dijo

que el hecho de que se posea, como actividad adi-

Efectos del desistimiento

cional al cultivo de cereales, la de ser socio de una Produce efectos a partir del mes siguiente al que

ejercicio de la opción de pago anual, toda vez que

se formule la presentación. Cuando el inicio de di-

los ingresos que obtenga por esta última actividad

chos efectos no coincida con el comienzo del ejerci-

no son considerados a los efectos de la determi-

cio comercial o del año calendario, la opción regirá

nación del tributo, por ser dicha actividad ajena al

por el lapso irregular, que va desde el inicio del res-

ámbito de imposición del IVA del productor, ya que

pectivo período hasta el mes en el que se formule

éste y la sociedad de hecho son 2 sujetos diferentes

el desistimiento, inclusive. En la liquidación men-

frente al tributo.

sual correspondiente al mes en el que se efectúa

n Dictamen (DAT) 34/2005 (9/6/2005): Se seña-

el desistimiento, el contribuyente podrá emplear el

ló que el hecho de que el consultante tenga, como

saldo a favor de libre disponibilidad para cancelar

actividad adicional a la agropecuaria, la de ser pre-

los saldos a favor de la AFIP que correspondan a

sidente del directorio de una sociedad anónima no

períodos fiscales devengados durante la vigencia

inhabilita el ejercicio de la opción del pago anual

de la opción. El saldo a favor técnico sólo podrá

en el IVA, toda vez que, como dicha actividad está

aplicarse contra los débitos fiscales correspondien-

exenta en el impuesto, sus ingresos no son conside-

tes a los períodos fiscales siguientes.

rados en la determinación del tributo y, al igual que el trabajo en relación de dependencia, no genera obligación de presentar declaración jurada.

Características generales

Determinación del monto a pagar n Saldo a favor técnico de la liquidación mensual

correspondiente al último mes del año calendario o

Efectos del ejercicio de la opción

ejercicio comercial: sólo podrá aplicarse a los débitos fiscales correspondientes a los períodos fiscales siguientes.

Produce efectos desde el mes siguiente al que

n Saldo a favor de libre disponibilidad de la li-

se formule la presentación. Cuando el comienzo

quidación mensual correspondiente al último mes

del efecto de la opción no coincida con el inicio

del año calendario o ejercicio comercial: podrá ser

del ejercicio comercial o del año calendario, según

utilizado para cancelar los saldos a favor de la AFIP

corresponda, dicha opción regirá por el lapso que

que correspondan a períodos fiscales mensuales

comprende los períodos fiscales que faltan para

devengados durante la vigencia de la opción (se

completar el respectivo ejercicio comercial o año

debe imputar a cada uno de los respectivos perío-

calendario, según el caso, y se entenderá que el

dos).

pago refiere a dicho período.

n  El pago por ejercicio comercial, o por año ca-

economías regionales | GANADERíA

sociedad de hecho, no resulta impedimento para el

165


lendario, según corresponda, se deberá efectuar,

economías regionales | GANADERÍA

166

jado del consumidor (el agropecuario).

imputando individualmente el importe a favor de

De las investigaciones realizadas en la provincia

la AFIP de cada una de las declaraciones juradas

de Santa Fe, la mayoría de los productores gana-

del impuesto correspondiente a los períodos fisca-

deros han desistido de la opción de pago anual,

les mensuales. Lo antedicho implica que si la de-

pasando al sistema de liquidación y pago mensual,

claración jurada mensual “da a pagar”, habría que

debido a las trabas impuestas por el fisco con las

ingresarla y no se puede efectuar más la sumato-

últimas modificaciones introducidas.

ria de los débitos, créditos y retenciones del año,

El Fisco debe comprender que la anualidad en

tal como disponía la nota externa (AFIP) 6/1999.

el pago de la declaración jurada del IVA nace en

Es decir, si bien el pago es anual y, al momento

la esencia misma de la actividad agropecuaria, en

de confeccionar la declaración jurada mensual se

sus ciclos, , que tienen el año como una medida

completa con “ceros” (00) los espacios asignados a

temporal ajustada a su actividad. Consecuente-

“monto a ingresar”, en el momento del pago al cie-

mente, creemos que tanto el arrendamiento de un

rre del ejercicio o del año calendario, la imputación

predio como el ejercicio de operaciones ocasiona-

debe realizarse a cada uno de los períodos fiscales

les propias de la naturaleza de la actividad agro-

que correspondan.

pecuaria por montos poco significativos, y que no impliquen un trabajo distinto del que realizan

Conclusión

permanentemente como productores, (trabajos de enfardado, ensilado y cosecha, entre otros, entre

El sector agropecuario es uno de los sectores

productores vecinos), no deberían ocasionar la

más importantes y dinámicos de la economía na-

pérdida de la exclusividad. El mayor inconveniente

cional, siendo su peso proporcionalmente mayor

de la citada postura del Fisco, respecto de tales

en las economías regionales y provinciales. Es por

actividades ocasionales, es que genera un efecto

ello que cualquier implementación de políticas tri-

contraproducente y dichas operaciones se mane-

butarias en el sector, tiene amplias e inmediatas

jan informalmente, por lo cual consideramos que

repercusiones en la economía. Teniendo en cuenta

sería, sin lugar a dudas más conveniente, que se

esto, deberían ser analizadas en profundidad por

admitiera su realización sin provocar la inhabili-

quienes poseen conocimientos del tema, antes de

tación para el ejercicio de la opción, siempre que

su sanción. En el caso que nos ocupa, en lo que

no excedieran un determinado porcentaje de los

corresponde al sector agropecuario, el principio de

ingresos totales.

neutralidad recién comenzó a acercarse a lo que

No obstante, más allá de los deseos, conociendo

debería ser, en el año 1990, o sea 15 años después

la posición actual de la Administración a la hora de

de la implementación. Esta tardía pero positiva ten-

planificar sobre si ejercer o no la opción de pago

dencia se revirtió en muy poco tiempo, (sobre fines

anual, se debe contemplar que si el productor rea-

del mismo año 1990) con la proliferación de los

liza en forma ocasional servicios agropecuarios,

sistemas de retenciones, percepciones y pagos a

para no quedar excluido del régimen debería cons-

cuenta y posteriormente (1998) con la aplicación

tituir un ente distinto para que efectúe dichos ser-

de las tasas diferenciales, deteriorándose nueva-

vicios. Ahora bien, quizá en función de su propia

mente el principio de neutralidad, generando una

situación fiscal, y si tuviera saldos a favor acumu-

consecuencia irrisoria: Un impuesto al consumo

lados en el IVA, le convendría renunciar a la opción

genera los mayores inconvenientes financieros,

de pago anual y realizar él mismo los servicios para

económicos y administrativos en el sector más ale-

absorber tales saldos.


Un punto fundamental a destacar es que, a raíz de la reforma introducida por la resolución gene-

ro del saldo a favor técnico, el cual se vuelve en muchos casos imposible de utilizar.

ral (AFIP) 1745, el contribuyente se ha visto perjudicado, pues como su actividad es cíclica, en un mes determinado puede tener saldo a pagar y en

Valuación Impositiva de la Hacienda

los posteriores, y hasta el cierre del ejercicio, el mismo suele revertirse, originándose un saldo a

Introducción

favor. Sin embargo, con dicha norma igual debe En estos últimos años el stock de la hacienda bo-

Organismo de cada una de las declaraciones jura-

vina en la Argentina y sobre todo en la provincia de

das adeudadas, así se contradice con el mecanis-

Santa Fe, ha sufrido una disminución sumamente

mo de anualidad establecido por la ley, “por cuan-

considerable. La falta de rentabilidad de la activi-

to si bien las declaraciones juradas se presentan

dad y sustitución por la agricultura han sido facto-

mensualmente, al quedar obligado al pago cada

res determinantes en la sistemática reducción del

vez que una posición mensual resulte favorable al

stock.

Fisco, se arriba por vía indirecta al sistema gene-

La demanda de carne vacuna ha excedido la

ral, que es aquello que el tercer párrafo del artícu-

decreciente oferta anteriormente mencionada y

lo 27 pretendió evitar”.

las restricciones impuestas a las exportaciones y

Como consecuencia de ello, consideramos que

otras medidas similares continuaron desalentando

la citada norma reglamentaria resulta ilegal, por

la producción y al mismo tiempo no arrojaron las

violar el espíritu con el cual el legislador intro-

soluciones esperadas por las autoridades como

dujo el mecanismo de anualidad, que procuraba

medidas antiinflacionarias.

en cierto modo atenuar los efectos de los ciclos

De no revertirse la actual situación de liquidación

productivos de mediano plazo, resumiendo la ac-

de madres, y/o recomposición de las mismas, la

tividad en un período anual. Al respecto, señala-

actividad de cría de hacienda vacuna profundizará

mos que al excluirse de la liquidación anual en

la caída en la producción de kilos de carne vacuna,

forma injustificada las declaraciones juradas que

agudizará su quebranto y generará mayores presio-

hayan generado saldo a favor técnico y obligarse

nes inflacionarias para los próximos años.

su traslado a los períodos fiscales siguientes, se

Paradójicamente, la diferencia entre los valores

origina un perjuicio financiero importante para el

de los mermados inventarios de hacienda bovina

productor, sumado al provocado por la acumula-

de los últimos ejercicios, ocasionan en términos

ción de saldo a favor del primer párrafo, debido

tributarios una ganancia no realizada del balance

a la diferencia de alícuota entre sus ventas y sus

impositivo por diferencia de precios.

respectivos insumos. En el caso de personas fí-

La mencionada ganancia es inexistente ya que

sicas (que tienen como ciclo anual el año calen-

las normas tributarias vigentes no contemplan que

dario), se debe contemplar también que el mes

dicha ganancia esta generada en una sistemática

de diciembre es un mes de compras significativo

e indiscriminada liquidación y/o matanza de vien-

para los productores, y por ende, de generación de

tres (pérdida de capital) sufrida en la actividad de

importante crédito fiscal. Es decir, parecería ser

cría de hacienda vacuna, agudizada por los últimos

que, a través del nuevo régimen introducido por

años de sequía.

la resolución general (AFIP) 1745, sólo se logra

Es necesario moderar el impacto del impuesto

entorpecer y dilatar injustificadamente el recupe-

sobre las ganancias por tenencia e incentivar la re-

economías regionales | GANADERíA

pagar en forma individual el importe a favor del

167


tención y/o adquisición de vientres para una mayor

Ejemplo:

producción de carne en la actividad de cría de ha-

Valor de una vaquillona al inicio del ejercicio

cienda vacuna. Por ello concluimos que, sin dejar de tener en cuenta que el Estado debe recaudar lo que corresponde como ganancia del sector, es imperioso dic-

$ 4.150 Valor de una vaquillona vientre al cierre del ejercicio $ 4.150. A través de la ley 24.073, articulo 39, las tablas

tar normas excepcionales para incentivar la activi-

e índices elaborados por la Dirección General Im-

dad ganadera en su conjunto tanto de cría como de

positiva toman como límite máximo las variaciones

invernada destinada a generar más kilos de carne

operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusi-

que abastezcan a las necesidades del mercado en

ve. Por lo tanto para el análisis se considera como

el menor plazo posible.

coeficiente de ajuste por inflación 1,00. Esta forma de valuar los vientres, no genera en

Análisis de la legislación tributaria vigente

economías regionales | GANADERÍA

168

ningún caso resultado por tenencia. Si al inicio el vientre que estamos valuando era una ternera, el resultado que genera no es por te-

De las entrevistas realizadas por las distintas zo-

nencia, sino por recategorización del animal que

nas de la provincia, la mayoría de los productores

se produjo durante el ejercicio y que consideramos

coincidieron en que prácticamente la actividad de

algo completamente razonable; ya que el animal al

invernada es ya casi nula, siendo el principal factor,

cambiar de categoría tendrá un mayor peso y un

la falta de incentivos tributarios y los altos costos.

mayor valor al momento de su venta.

A continuación trataremos de explicar la valuación en términos impositivos tanto de los establecimientos de cría como así también de los de in-

Valuación del resto de la hacienda

vernada, las diferencias existentes entre ambos y cuáles son las medidas que a nuestro entender de-

Dentro de la categoría de resto de hacienda en-

berían implementarse para que dichas actividades

contramos los machos de propia producción (ter-

vuelvan a ser rentables para el productor.

neros, novillitos y novillos) y las hembras de propia producción que no se van a destinar a vientres. Los

Valuación de establecimientos de cría

mismos deben valuarse al llamado costo estimativo

Vientres

ción se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

por revaluación anual. A los efectos de poder determinar dicha valua1. Determinación de la categoría base:

El artículo 53, inciso c) de la ley de impuestos

n En primer lugar debe tomarse como base, la

a las ganancias, establece respecto a los vientres,

categoría más vendida durante los últimos tres me-

que se debe entender como tal a los que están des-

ses del ejercicio.

tinados a cumplir con dicha finalidad.

n En caso de que no hubiera ventas durante ese

Los mismos se valúan al llamado costo fijo, es

periodo o que las ventas no fueran representativas,

decir se actualiza el valor que al inicio del ejercicio

se debe tomar como base el de la categoría de ha-

tuviera la categoría a la que el vientre pertenece a

cienda adquirida (compras) en mayor cantidad du-

su finalización, utilizando el coeficiente de ajuste

rante el periodo citado en el punto anterior.

por inflación impositivo.

n En caso de que tampoco existieran compras


cantidad de animales vendidos

importe en $ de la venta

150 vaquillonas

$ 528.000,00

140 terneros

$ 392.000,00

25 vacas

$ 91.250,00

160 terneros

$ 425.600,00 $ 175.000,00

mes Octubre

durante los últimos 3 meses, se tomará como base la categoría de hacienda más vendida en el mercado donde el ganadero acostumbra a operar durante

Noviembre

el periodo anteriormente citado.

50 vacas

2 toros

Es base, porque con el valor de esa categoría se determina el avalúo de las categorías restantes.

Diciembre

Con cualquiera de las tres alternativas que corresponda tomar, la ley establece que las mismas

deben cumplir con el requisito de representativi-

140 terneros

$ 386.120,00

60 vaquillonas

$ 189.600,00

Total de Ventas último trimestre

dad. El artículo 81 del decreto reglamentario dice

$ 9.600,00

$ 2.197.170,00

que se debe entender por venta representativa aquella que en los últimos tres meses del ejercicio

Ordenados por categorías

supere el 10% del total de la venta de la categoría

categoría

Veamos el siguiente ejemplo para poder entender a que se refiere la normativa cuando habla de representatividad:

Terneros

mes

cantidad

Octubre

140

Supongamos que la categoría más vendida fue-

Noviembre

160

ron novillitos y se vendieron 80 cabezas durante los

Diciembre

140

últimos tres meses. Para saber si es representativo

Total terneros vendidos en el trimestre

440

didas durante todo el año. Así supongamos que la

Vaquillonas

Octubre

150

totalidad de novillitos vendidos fue justamente 80,

Diciembre

60

o no se debe comparar con el total de cabezas ven-

en este caso el índice de representatividad es del 100%.

Total novillitos vendidos en el trimestre

2. Determinación del valor de la categoría base

Vacas

El valor de la categoría base estará determinado por el SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado obtenido por las ventas o

210

Octubre

25

Noviembre

50

Total vacas vendidas en el trimestre

75

Noviembre

2

abonado por las compras o el valor registrado en el

Toros

mercado donde opera.

Total toros vendidas en el trimestre

2

A través del siguiente ejemplo, demostramos cómo se determina la categoría base y el correspondiente avalúo de las restantes categorías.

La categoría más vendida es la de TERNEROS, por lo tanto es la categoría base para valuar el resto

1er Paso: Determinación de la Categoría Base La categoría base es la categoría de hacienda

de las categorías.

2do Paso: Determinación del valor de la categoría base

más vendida durante los últimos 3 meses anteriores al cierre de ejercicio. Suponemos que el cierre es en Diciembre de cada año:

economías regionales | GANADERíA

que se considere como base al cierre del ejercicio.

El valor de la categoría base estará determinado por el 60% del precio promedio ponderado obteni-

169


do por la venta de esa categoría durante los últimos 3 meses anteriores al cierre de ejercicio.

Si para los terneros, que es la categoría base de nuestro ejemplo, le determinamos un valor de $ 1.641,44 y según tabla tiene un índice de relación

Determinación del Precio promedio ponderado

de 50, un toro cuyo índice de relación es 100 su valor impositivo es de $ 3.282,87 (1.641,44/50 x 100); una vaca cuyo índice de relación es 90 su valor impositivo es de $ 2.954,59 (1.641,44/50 x 90)

cantidad

economías regionales | GANADERÍA

170

cantidad de animales vendidos

importe en $ de la venta

Terneros

140

392.000,00

160

425.600,00

140

386.120,00

440

1.203.720,00

Total de Ventas en $ 1.203.720,00

y así sucesivamente con todas las categorías.

Valor Impositivo de todas las categorías categoría

valor impositivo unitario

Toro

3.282,87

Vacas

2.954,59

Vaquillonas de 2 a 3 años

2.790,44

Vaquillonas de 1 a 2 años

2.298,01

Novillos de más de 2 años

3.282,87

Novillos de 1 a 2 años

2.462,15

Toritos

1.641,44

aplica al valor base determinado, los índices de

Terneros

1.641,44

relación contenidos en las tablas anexas a la ley

Terneras

1.641,44

Total de cantidad de animales

= $ 2.735,73

440

60% del precio prom. ponderado: $ 1.641,44 - Valor unitario ternero

3er Paso: Determinación del valor del resto de las categorías Para determinar el resto de las categorías se

23.079, a saber:

categoría

índice de relación

A diferencia de los vientres, y por aplicación de estas normas de valuación, si hay una modificación

Toro

100

en los precios relativos de los animales genera un

Vacas

90

resultado por tenencia, que puede ser negativo si

Vaquillonas de 2 a 3 años

85

Vaquillonas de 1 a 2 años

70

Novillos de más de 2 años

100

Novillos de 1 a 2 años

75

Toritos

50

Terneros

50

Terneras

50

disminuyó el precio o positivo si el mismo aumentó.

Valuación de Establecimientos de Invernada La hacienda de Invernada es aquella destinada con fines de engorde y venta. El articulo 52 inciso d), punto 2) determina que las existencias de establecimientos de invernada se valuarán al precio de plaza para el contribuyente, a


la fecha de cierre del ejercicio, en el mercado don-

ción de vientres: en la medida de que el productor

de acostumbre a operar, menos los gastos de venta

se comprometa a mantener vientres durante una

determinados para cada categoría de hacienda.

cierta cantidad de años, se le permitirá que los

Como se puede apreciar existe un tratamiento di-

establecimientos de cría en zona central se valúen

ferencial en la valuación de las existencias en los es-

al valor del inicio del balance impositivo, ajustado

tablecimientos de cría respecto de los de invernada.

por inflación, según índice de precios básicos del

Los de cría valúan la hacienda al costo estimativo por

productor (IPP). En la actualidad este beneficio so-

revaluación anual, es de decir a un 60 % del valor de

lamente se otorga para los establecimientos de cría

mercado, en cambio un invernador deberá valuar su

en zona marginal.

hacienda a valores de mercado tributando el impues-

n Obtención de Certificados Fiscales: en la me-

to a las ganancias sobre una ganancia por tenencia,

dida de que el productor se comprometa a retener

generándose evidentemente una mayor carga tribu-

vientres por un periodo de tiempo, se le otorgará

taria con referencia a los establecimientos de cría.

un certificado fiscal para que pueda ser imputado contra el pago del mismo impuesto o de otros tri-

en estas dos situaciones, dado que el productor

butos nacionales. Las alternativas para determinar

agropecuario que realice el inverne de los animales

el importe del certificado fiscal pueden ser:

de propia producción nacidos en el establecimiento difiere, en los distintos periodos de crecimiento vegetativo del animal, la carga del impuesto. Tanto los productores que compran terneros al

a) El monto de diferencia de inventario impositivo entre el inicio y fin del ejercicio. b) Se podría determinar un monto por vientre que se haya incrementado.

igual que los criadores, agregan valor carne a los

La AFIP otorgará un certificado fiscal para ser

terneros de la misma manera que los que adquie-

aplicado al pago del mismo impuesto a las ganan-

ren la hacienda. La función productiva en estos

cias o en su caso del impuesto a la ganancia míni-

casos es similar, por lo que consideramos que de-

ma presunta y de otros impuestos.

bería permitirse la aplicación de método de costo estimativo también a los invernadores.

Propuestas para la modificación de la valuación de existencias

Establecimientos de Invernada n Que el precio de plaza que se toma como re-

ferencia para la valuación de existencias, sea el promedio anual de ventas del balance impositivo, y no como es en la actualidad que se toma el pre-

En función de los problemas existentes en cuanto

cio de venta neto de gastos al cierre del ejercicio.

a la valuación de existencias para los establecimien-

De esta manera se permitiría atenuar el impacto

tos de cría y de invernada, se explican a continuación

del impuesto citado, ya que se promediarían todos

una serie de propuestas de modificación, que a nues-

los precios de ventas, tanto los más altos como

tro entender serian convenientes aplicar con la única

los más bajos del balance impositivo. Entonces se

finalidad de atenuar los efectos distorsivos que gene-

tributaría ganancias no solo sobre los precios de

ra el impuesto a las ganancias sobre los productores.

venta más altos registrados en los últimos meses, sino también se computarían los precios más bajos

Establecimientos de Cría

registrados desde el año que corresponda. De esta forma se llegaría a una valuación de hacienda más

n Régimen de incentivo para la compra o reten-

moderada. En los establecimientos que no hubiera

economías regionales | GANADERíA

En realidad no debería haber un trato diferencial

171


cuadro I

economías regionales | GANADERÍA

172

Precio Neto por kilo vivo

Cantidad

Categoría

Existencia al 31/12/2009

100

Novillo

400

$ 3,00

$ 1.200,00

$ 120.000,00

Existencia al 31/12/2010

100

Novillo

550

$ 8,00

$ 4.400,00

$ 440.000,00

Detalle

Kilos

P. Unitario

Total

Utilidad Impositiva

$ 320.000,00

Alícuota impuesto a las ganancias

35%

Impuesto a las Ganancias a Pagar

$ 112.000,00

Proporción del impuesto a pagar en relación a la cantidad de novillos (112.000/4.400)

25

En porcentaje

25%

ventas registradas en el período anual, a los efectos

puesto a las ganancias que permita valuar a precio

de calcular el promedio se propone tomar el precio

neto de plaza, pero revaluando la existencia inicial

de compra durante el balance impositivo.

a igual precio por kilo que el computado para el

n Modificación de la ley de impuesto a las ganan-

cierre del ejercicio. Esto implicaría, en el ejemplo

cias corrigiendo la gravavilidad de ganancias de-

planteado, valuar a 8 $/kilo vivo a cada cierre de

vengadas por ganancias efectivamente realizadas:

ejercicio respectivamente, generándose los resulta-

Veamos el siguiente ejemplo a los efectos de en-

dos que se muestran en el Cuadro II.

tender la propuesta formulada, basándonos en la

La magnitud del porcentaje del stock (10 %) que

situación económica ocurrida durante los periodos

se llevará el impuesto a las ganancias no deja de

2009/2010, donde se produjo un significativo incre-

ser muy importante pero es más razonable y se

mento de los precios de la hacienda, y previendo que

habrá logrado el objetivo propuesto de tributar en

esto pueda volver a ocurrir en una situación futura:

la justa medida, vale decir sobre los kilos ganados

Un productor organizado como Sociedad Anóni-

realmente, sin perjuicio de observar que se grava

ma poseía con destino invernada al 31/12/2009

una ganancia devengada pero no realizada por lo

100 novillos de 400 kilos y al 31/12/2010 tenía

que no dejará de ser un problema financiero para el

exactamente la misma cantidad y pesaban 150 ki-

productor (este es un inconveniente que se generó

los más. Conforme lo estipulado en la ley de im-

al incorporar el concepto de ganancia devengada,

puesto a las ganancias se debieron valuar a precio

vale decir sin tener en cuenta si se vendió o realizó

neto de plaza, implicando esto valuar a 3 $/kilo

dicha ganancia). La solución de éste problema en

vivo y 8 $/kilo vivo a cada cierre de ejercicio respec-

particular, propio del sistema de valuación propia-

tivamente. (Cuadro I)

mente dicho y no del sistema de precios relativos,

En síntesis, la magnitud del porcentaje del stock

debiera ser parte de una reforma impositiva que

(25 %) que se llevará el impuesto a las ganancias

simplifique el sistema tributario y lo haga mas jus-

habla por sí mismo acentuando la descapitaliza-

to tendiendo a una real distribución de la riqueza.

ción del productor agropecuario.

Establecimientos de tambo Solución propuesta para el ejemplo planteado

Los establecimientos de tambo tienen como propósito fundamental la producción de leche, y

Suponiendo una modificación en la ley de im-

como sub-producto secundario la producción de


carne proveniente de los terneros destetados. La ley se refiere a los métodos de valuación de las existencias ganaderas aplicables a los estable-

cienda cría, sería necesario que se tomen en cuenta las propuestas de modificación que se explicaron en el apartado anterior.

cimientos de cría y a los de invernada, sin esclarecer cómo valuar a las existencias de hacienda de los establecimientos de tambo. Al respecto, parte de la doctrina menciona que

Impuesto a las Ganancias. Consideraciones a tener en cuenta

como es absolutamente necesaria la cría de hacienda para que las hembras puedan producir le-

El ajuste por inflación

che, se debe seguir el mismo criterio con el que se valúan los establecimientos de cría.

Para entender más claramente este tema debemos explicar en primera medida qué entendemos

establecimientos de cría y opinan que la hacienda

por inflación. Entonces decimos que la inflación es

hembra para ordeñe posee mayor costo en ali-

el crecimiento continuo y generalizado de los pre-

mentación y menor valor residual en carne, y que

cios de los bienes y servicios y factores productivos

en definitiva se produce un mayor desgaste dado

de una economía a lo largo del tiempo. Otras defini-

que el animal cumple las funciones de ordeñe y

ciones la explican como el movimiento persistente

cría. Por tal motivo, proponen tratar como acti-

al alza del nivel general de precios o disminución

vo fijo la hacienda de rodeo general destinada al

del poder adquisitivo del dinero. En la práctica, la evolución de la inflación se mide

ordeñe. En lo que respecta a este tema consideramos

por la variación del Índice de Precios al Consumi-

que sería imprescindible que deba plasmarse en

dor (IPC). Para comprender el fenómeno de la infla-

una norma reglamentaria el método de valuación

ción, se debe distinguir entre aumentos generaliza-

en estos establecimientos, y que en caso de que la

dos de precios, que se producen de una vez y para

decisión sea seguir el criterio de valuación de la ha-

siempre, de aquellos aumentos de precios que son

cuadro II Precio Neto por kilo vivo

Cantidad

Categoría

Existencia al 31/12/2009

100

Novillo

400

$ 8,00

$ 3.200,00

$ 320.000,00

Existencia al 31/12/2010

100

Novillo

550

$ 8,00

$ 4.400,00

$ 440.000,00

Detalle

Kilos

P. Unitario

Total

Utilidad Impositiva

$ 120.000,00

Alícuota impuesto a las ganancias

35%

Impuesto a las Ganancias a Pagar

$ 42.000,00

Proporción del impuesto a pagar en relación a la cantidad de novillos (42.000/4.400)

10

En porcentaje

10%

economías regionales | GANADERíA

Otros autores critican la valuación asimilada a

173


persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos

titucionales y convirtiendo el pago de impuestos en

también podemos hacer una distinción respecto

injusticia jurídica.

al grado de aumento. Hay países donde la infla-

En este sentido corresponde señalar que la in-

ción se encuentra controlada por debajo del 10%

flación actúa como un impuesto encubierto, incre-

anual, otros con inflaciones medias que no superan

mentando el costo del dinero al aumentar el riesgo

el 20% anual y países en los que el crecimiento

y desalentar la inversión, ya que la inseguridad en

sostenido de precios ha superado el 100% anual.

los precios fututos de los factores, productos inter-

Cuando la variación de los precios alcanza el 50%

medios y finales dificultan la previsión de los bene-

mensual se la denomina hiperinflación.

ficios de la actividad. Al no permitirse el ajuste por inflación se estarían

Antecedentes

gravando utilidades que no son tales y distorsionando los resultados de las empresas, castigando

economías regionales | GANADERÍA

174

Si nos remitimos a sus antecedentes podemos

ganancias inexistentes y transformando el impues-

ver que el mismo fue introducido en la ley de Im-

to en confiscatorio. Entre las consecuencias que

puestos a las Ganancias por la ley 21.894 y modifi-

tiene sobre el sector agropecuario la no aplicación

cado por la ley 23.260. Teniendo en consideración

del ajuste por inflación podemos mencionar:

la Ley de Convertibilidad (23.928) y estabilidad

n Multiplica la carga fiscal a un sector que ya

monetaria consiguiente, el legislador a través de la

está gravado con retenciones a las mismas expor-

ley 24.073, en el artículo 39, dispuso que las tablas

taciones que le generan ganancias.

de índices elaborados por la AFIP deberían tomar

n En un marco de serias restricciones crediticias,

como límite máximo las variaciones inflacionarias

dejará al productor sin demasiados recursos para

operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusi-

autofinanciarse

ve. Ello significó en la práctica que el sistema de

n Como ocurrió con la reimplantación de las re-

ajuste por inflación quedara tácitamente suspen-

tenciones agropecuarias, significará una brutal

dido a partir del 1 de abril de 1992. Cabe aclarar

transferencia de recursos desde las regiones pro-

que el ajuste por inflación establecido en el Título

ductivas hacia el Estado Nacional para financiar el

VI de la ley 20.628 (t.o. 1997) no fue derogado. Al

crónico e improductivo gasto público.

no haber sido derogado dicho mecanismo en la ley

n Confisca el capital del sector privado porque

de Impuesto a las Ganancias y al desaparecer las

grava ganancias ficticias, atentando contra la pre-

causas monetarias y económicas que generaron la

servación de la intangibilidad del capital.

suspensión tácita del mismo, permite sostener, que el mismo sigue vigente según lo establecido por ley 23.260.

n Viola el principio constitucional de que la igual-

dad es la base del régimen impositivo. n Beneficia injustamente a quienes demuestran

pérdidas en moneda corriente, pero tendrían ga-

Por qué ajustar por Inflación

nancias reales, por lo que viola el principio constitucional de que la igualdad es la base del impuesto.

Con la inflación nuevamente instalada entre no-

Como vemos son suficientes los motivos que

sotros ha comenzado una discusión en torno a re-

hacen necesario llevar a la práctica el respectivo

conocer su influencia en la tributación para que no

ajuste, constituyéndose en un mecanismo dirigido

resulten inequidades que, en definitiva, provoquen

a revertir el efecto de la inflación sobre los resulta-

que la obligación tributaria sea cancelada con ca-

dos impositivos. Es decir, gravando las ganancias

pital y no con resultados, violando garantías cons-

reales y no las ficticias.


La no actualización de los parámetros monetarios

23. Esta delegación de facultades resulta inconstitucional, no sólo por ser indelegable la regulación de normas en materia tributaria, sino que además no se

En el impuesto a las ganancias, podemos agrupar los parámetros monetarios en dos grupos: A) los que han sido actualizados en la última década. B) los que se mantienen en los mismos valores desde la década del 90. A) Parámetros que han sido actualizados

fijan plazos límite para la delegación de esta facultad, como ocurrió en varias leyes de presupuesto en las que se otorgaba la facultad solo en el período anual. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo de aquí en más podrá modificar los montos del artículo 23 en forma discrecional sin la intervención del Congreso Nacional. En materia tributaria, esta situación repercute directamente dado que, de no tomar medidas pertinentes, estarán alcanzados por el impuesto con-

mínimo no imponible, cargas de familia (cónyuge,

tribuyentes sin la capacidad contributiva adecuada.

hijos, otras cargas), deducción especial. Estos pa-

Solo es capacidad contributiva aquella riqueza que

rámetros han sido actualizados en los últimos años

puede ser detraída sin perjudicar la supervivencia de

aunque, al observar la evolución de la inflación real,

la organización económica gravada, es decir, cuando

la actualización no ha sido suficiente.

no afecta las necesidades básicas elementales.

Cabe mencionar también que todos los aumentos

Por lo tanto, no es aceptable que se esté tributan-

de los mínimos han sido dispuestos por decreto del

do sin considerar la aptitud real y actualizada de la

Poder Ejecutivo, debido a la delegación de faculta-

economía del sujeto. Es eminente la necesidad de

des dispuesta por la ley de presupuesto nacional.

generar algún ajuste para poder diferenciar un au-

Con lo cual se observa un escaso debate de esta

mento real de la renta de incrementos por reconoci-

problemática en el Congreso Nacional, salvo por los

miento de la inflación. Para evitar estos problemas,

tres intentos de la oposición en 2010 en la Cámara

la ley 20.628, en su artículo 25 plantea un meca-

de Diputados, que fracasaron ante la negativa del

nismo automático de los parámetros monetarios:

oficialismo de dar el quórum necesario. Por este mo-

deducciones personales, deducciones admitidas del

tivo, el Poder Ejecutivo encontró un camino alterna-

artículo 81 y los tramos de escalas del artículo 90.

tivo a través del dictado de resoluciones (AFIP) que

Con este artículo se establece que la ley debe ac-

incrementaron las deducciones personales en un

tualizarse en función de la variación en los niveles

20% para el período fiscal 2010 y en un 20% más

de precios reconociendo el sentido por el cual se

para el período fiscal 2011, y sin haberse produci-

han establecido las deducciones personales y res-

do actualización alguna de los importes deducibles

petando el principio de capacidad contributiva. Sin

para el período fiscal 2012.

embargo, en la actualidad el ajuste planteado por el

Estos incrementos son transitorios, ya que requieren obligatoriamente de una actualización por ley. A fines del año 2011, con la nueva composición del

artículo 25 no se aplica debido a la suspensión establecida por el artículo 39 de la ley 24.073. B) Parámetros que no han sido actualizados

Congreso Nacional, el oficialismo logró convalidar a

Por otro lado, nos encontramos con una serie

través de la ley 26.731 los incrementos dispuestos

de parámetros monetarios que no han sido actua-

por las resoluciones (AFIP) 2866 y 3073. Además,

lizados en ningún momento: gastos de sepelio, in-

a través de la misma norma estableció una delega-

tereses por pago de créditos hipotecarios de única

ción de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para

vivienda, seguros de vida, amortización de automó-

incrementar los parámetros previstos en el artículo

viles, gastos de automóviles y el más importante y

economías regionales | GANADERíA

En este grupo, se encuentran las deducciones personales establecidas en el artículo 23 de la ley:

175


economías regionales | GANADERÍA

176

que impacta significativamente sobre los producto-

determinar que la mayoría de los productores

res agropecuarios, se refiere a los tramos de escala

tamberos se encuentran encuadrados dentro del

del artículo 90 de la ley de impuesto a las ganancias.

régimen del Monotributo. Un régimen que hoy por

El Impuesto a las Ganancias es por naturaleza

hoy a nuestro entender no parece ser tan simplifi-

progresivo, por lo que a medida que aumenta la ca-

cado como su nombre lo indica y que debido a los

pacidad contributiva -o ganancia neta en este caso-

cambios introducidos en la última modificación, no

, la tasa aplicable debe ser mayor. Es decir que el

solamente obligan a un productor pequeño a tener

gravamen debe subir más que proporcionalmente

que contar si o si con un asesoramiento tributario,

al monto de renta percibida.

sino que también la falta de actualización de las

De esta manera, la alícuota máxima (del 35%)

categorías, provoca que muchos de estos queden

será alcanzada por quienes obtengan ingresos que

fuera de este régimen teniendo que inscribirse en

superan los $ 120.000 anuales, impactando así

un régimen mucho más complejo como lo es el de

con altas tasas rentas muy bajas.

responsables inscriptos.

Por esta razón, y sin perjuicio de las considera-

Si nos remontamos un poco a su historia “El Ré-

ciones acerca del mínimo no imponible, es mucho

gimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes”

más urgente hacer una modificación de la tabla del

nació de la mano de la ley 24.977 (BO: 6/7/1998).

artículo 90.

También se lo denominó “monotributo”, debido

Este artículo se encuentra vigente desde enero

a la concepción original de un régimen que debía

del año 2000 y su progresividad se ha desvirtuado

abarcar la totalidad de las obligaciones tributarias

totalmente, ya que el primer tramo de la escala va

de los pequeños contribuyentes. En un principio,

de $ 0 a $10.000, donde esta última cifra era equi-

los fines dados para crear este Régimen Simplifi-

valente a 10.000 dólares.

cado parecían favorables, ya que se buscaba, en

Si tenemos en cuenta cuánto se ha disminuido

forma optativa, blanquear la economía informal y

el poder adquisitivo de esos $10.000 desde el año

simplificar las tareas administrativas de los contri-

2000 a la fecha se puede entender cómo se des-

buyentes ubicados en la franja inferior generadora

virtuó el concepto de capacidad contributiva que

de rentas.

conlleva el hecho de tener ingresos cada vez me-

Avanzando en la vida del régimen nos encontra-

nores a partir de los cuales se empieza a tributar

mos con que, después de aquel lejano 1998, en el

el gravamen. Así, no sólo corresponderá adecuar

año 2004 se produce una modificación significativa

los valores de las deducciones del artículo 23 -en-

que profundiza la sensación que ya se tenía respec-

tre los que se encuentran la ganancia no imponible

to de lo poco sencillo que resultaba el sistema.

y los descuentos por cargas de familia-, sino que

Por este cambio se obliga a esta franja de con-

también será necesario adaptar las cifras de las es-

tribuyentes a recategorizarse cuatrimestralmente,

calas del artículo 90 de la Ley de Ganancias.

de ser necesario. Esto empaña considerablemente la idea original de la simplicidad de tareas admi-

Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes

nistrativas del régimen, porque cuatrimestralmente hay que hacer un seguimiento de la situación del sujeto siendo sumamente imprescindible como lo

Análisis de la situación de los productores tamberos

mencionáramos anteriormente contar con un asesor tributario y sumar más costos al productor. Después de 2004 se produjo un prolongado silen-

Conforme a las entrevistas realizadas se pudo

cio y los monotributistas mensualmente comenza-


ron a preguntar a sus asesores tributarios respecto

de corroborar lo complicado del Régimen Simpli-

de alguna novedad en cuanto a la actualización de

ficado.

los montos de exclusión de las categorías, cuestión en la que no tuvieron suerte. Hasta tal punto que

Conclusión

muchos se vieron obligados a abandonar el régimen por excederse del monto superior de facturación aceptado.

La situación actual que están atravesando los productores tamberos es sumamente preocupante

Mientras esperaban que los importes se actuali-

y a esto se le suma que en materia impositiva pare-

zaran, a mitad del año 2009 llegó una resolución

ce que se está haciendo todo lo posible para perju-

que estableció un régimen de retención de los im-

dicarlos y que terminen abandonando la actividad. Como pudimos observar el régimen simplifica-

aquellos sujetos cuyos ingresos excedían los pará-

do, se ha convirtiendo en un sistema que obliga a

metros del régimen. Si bien la publicación de esta

los productores monotributistas, a contar con una

norma se produjo en el año 2009, su efectiva vi-

estructura administrativa que no puede ya ser sen-

gencia no se dio hasta corrido el mes de mayo de

cilla, asimismo prevé medidas sancionatorias exce-

2010. La distancia de tiempo entre nacimiento y

sivas y no respeta ninguna garantía por cuanto, en

aplicación nos muestra lo improvisada y desacerta-

base a presunciones, primero excluye y después da

da que resultó la resolución.

lugar a la defensa.

Los finales de diciembre de 2009 trajeron la re-

En la actualidad y debido a los altos niveles de

frescante ley con la actualización de la vieja tabla

inflación que se encuentra atravesando nuestro

del año 1998. Por esta normativa el viejo tope que

país, muchos de estos productores están quedando

para los servicios era de $ 72.000, trepó a los $

excluidos del monotributo, pasando a encuadrarse

200.000, mientras que para el resto de las activi-

como responsables inscriptos, sumando una com-

dades los $ 144.000 pasaron a ser $ 300.000. Pero

plejidad aun mayor para los mismos. Esto se debe

esta ley trajo modificaciones que no resultaron tan

a que los montos límites permitidos de facturación

atractivas, como la introducción del parámetro

no han sido actualizados desde año 2009.

de los alquileres a la hora de la recategorización.

Concluimos que es sumamente necesario una

Otro cambio no menor es la obligatoriedad de un

modificación de los montos de las distintas cate-

número mínimo de empleados en relación de de-

gorías que prevé el régimen acorde con los niveles

pendencia para las actividades cuyos montos de

de inflación existentes pero así mismo, entende-

facturación anual oscilan entre los $ 200.000 y los

mos que el régimen tributario argentino debe ser

$ 300.000.

simplificado, objetivo que no se obtendrá si se con-

Y a esta ley la siguieron resoluciones que sorprendieron a los sujetos monotributistas. En primer

tinúa legislando y, sobre todo, reglamentando en contrario.

lugar, surgió la obligatoriedad de la presentación de la declaración jurada informativa cuatrimestral para ciertas categorías. Esta normativa terminó de dejar en claro que la simplificación de las tareas administrativas no es ya una característica del ré-

Las presunciones laborales de AFIP vinculadas al productor tambero

gimen. Y si todavía quedaba un poco de luz, la resolución de la obligatoriedad de emisión de factura

La ley 26.063, incorporó la aplicación del princi-

electrónica para las categorías superiores terminó

pio de interpretación de la ley tributaria y el criterio

economías regionales | GANADERíA

puestos al valor agregado y a las ganancias para

177


de la realidad económica al ámbito previsional con el fin de disipar conductas evasivas en esta materia.

economías regionales | GANADERÍA

La ley 26.063 busca invertir la carga de la prueba en la constatación de la relación laboral y procura

La base de este plan de AFIP es detectar los em-

estandarizar los índices aplicables. Ciertamente la

pleos no registrados, siendo muy ponderable com-

utilización de presunciones legales alivia la función

batir la evasión.

fiscalizadora del Organismo en desmedro del cono-

Sin embargo, pretender disponer en forma pre-

178

tencia de relación de dependencia.

cimiento de la verdad material de los hechos.

sunta la cantidad de empleados mínimos que debe

Inicialmente se comenzó con la construcción,

tener en relación de dependencia cada empresa en

textil, panaderías, supermercados, estaciones de

función al IMT (Indicadores Mininos de Trabajado-

servicio, hoteles, restaurantes y luego desde fines

res), entendemos que puede generar más conflic-

de 2010 le tocó el turno a la producción agrope-

tos que soluciones.

cuaria y actividades vinculadas, incorporando los

Todo empresario que disponga de personal con-

Feed- Lots, la Yerba mate, los olivares, la frutihortí-

tratado en relación de dependencia debe efectuar

cola, y finalmente y a través de la Resolución AFIP

las liquidaciones de las cargas previsionales sobre

3220 del 15/11/2011 quedaron incorporados los

la remuneración real abonada, tanto por retencio-

tambos.

nes efectuadas al empleado como sus aportes patronales respectivos.

Que se entiende por Presunción

El fisco puede efectuar una verificación e incluso indagar a las personas que estén físicamente en la

El art. 1° de la ley 26.063 establece que a los fi-

empresa, pero siempre debe determinar la obliga-

nes de la aplicación, recaudación y fiscalización de

ción fiscal incumplida o errónea del contribuyente

los recursos de la seguridad social y para la inter-

sobre una base cierta.

pretación de las leyes aplicables y la cuantificación

Ahora con este método de presumir la cantidad

de los aportes y contribuciones a ingresar, serán

de empleados en función de la estructura de la

de aplicación los arts. 1° y 2° de la ley 11.683 de

actividad, se invierte la carga de la prueba, y es

procedimiento fiscal. En nuestro país los aportes y

el empleador quien debe probar que lo presumido

contribuciones de la seguridad social se determi-

por la normativa es incorrecto.

nan mediante el mecanismo de declaración jurada

Anteriormente a la sanción de dicha ley “el Or-

pero cuando éstas no hayan sido presentadas o re-

ganismo Fiscal ha presumido en un sinfín de opor-

sulten impugnadas por no representar la realidad

tunidades relaciones de dependencia aun a pesar

constatada, la AFIP procederá a determinar de ofi-

de las declaraciones de las partes, interpretando

cio, por conocimiento cierto o mediante presuncio-

la Justicia que, debe ser el Ente Recaudador quien

nes los aportes y contribuciones omitidos.

aporte las pruebas que comprobasen en estos casos las supuestas relaciones laborales”. En ese entonces los funcionarios del Fisco utilizaban los índices mencionados en el artículo 16 de la ley 18.820

La Regla General es la determinación en base cierta. La Regla de Excepción es la determinación en base presunta.

-aun cuando no se encontraren publicados-, siendo

Como lo afirma el 2do párrafo del art. 3, todas

requisito ineludible de la Cámara Federal de la Se-

las presunciones establecidas por esta ley operarán

guridad Social que, para convalidar el accionar el

solamente en caso de inexistencia de prueba direc-

Fisco, se aportaran las pruebas contundentes que

ta y dejarán siempre a salvo la prueba en contrario.

demostraren la validez de la presunción de la exis-

Las presunciones que se establecen en la ley son:


Presunción general: cuando se comprobare la

ciones imponibles consignados por el empleador

prestación de servicios efectuada por una perso-

resultan insuficientes cuando no se compadezcan

na física a favor de otra persona física o jurídica

con la realidad de la actividad que el empleador

se presumirá, salvo prueba en contrario, que dicha

desarrolla. En este caso AFIP fue facultada por la

prestación se realiza en virtud de un contrato la-

ley a elaborar índices de cantidad mínima de traba-

boral.

jadores en virtud de la actividad desarrollada, del consumo de gas, de energía eléctrica, de la adqui-

Presunciones Particulares

sición de materias primas o envases, etc. 3) Remuneraciones: Tanto para trabajadores

1) Omisión de CAT: Cuando el empleador haya

comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo y

omitido tramitar la Clave de Alta Temprana, la fe-

en Convenio Colectivo de Trabajo las remuneracio-

cha de inicio de la relación laboral será anterior a la

nes serán las establecidas por los CCT según las

alegada por el empleador y se fundará en pruebas

tareas realizadas. A nuestro entender, la resolución general regla-

inferir la fecha de inicio real de la relación labo-

menta en un mismo artículo el artículo 1 (realidad

ral. Como lo señala un informe de la Comisión de

económica) y el artículo 4 (presunción general de

Estudios Tributarios del Consejo de Ciencias Eco-

existencia de contrato de trabajo) existentes en la

nómicas de la ciudad de Buenos Aires, la realidad

ley, generando confusión respecto de los casos de

demuestra que el simple hecho de no haber obte-

aplicación de cada uno. Vale decir que, en el caso

nido la CAT en el tiempo y forma estipulados en

de existir una realidad jurídica subyacente (una

la respectiva resolución no implica que la fecha de

factura, un contrato de locación, una prestación

ingreso declarada del trabajador sea anterior a la

profesional, etc.), debe aplicarse el principio de la

consignada en los libros rubricados llevados por

realidad económica o la presunción de existencia

los contribuyentes, dado que se suele observar una

de contrato de trabajo; ante la falta total de regis-

cantidad de ocasiones en que las CAT se obtuvieron

tración, es decir cuando no se invoca ningún marco

el mismo día o un día antes del inicio de la relación

jurídico subyacente, se aplica una u otra.

laboral, sin que exista omisión alguna en materia

Si se aplicara el principio de la realidad económi-

de seguridad social. Vale decir que el simple hecho

ca, cobra vital importancia desentrañar la verdad

de que un empleador no haya obtenido la CAT no

material subyacente mediante un proceso de verifi-

implica que en todos los casos se haya tenido a

cación sobre base cierta con la eventual aplicación

ese trabajador sin registrar. Conforme a la presente

de la sanción ordinaria prevista para el caso.

presunción, estas situaciones originarían ajustes fiscales.

Si se aplicara el camino de la presunción general, se habilita la aplicación de las presunciones parti-

Por otra parte, la presunción contempla que los

culares (y entre ellas el Índice Mínimo de Traba-

funcionarios fiscales utilizarán indicios para probar

jadores) con la eventual aplicación de la sanción

la real fecha de inicio de la relación laboral. En este

agravada.

sentido, el único indicio válido sería la declaración

Opinamos que, en virtud del deber de la Admi-

del empleado y la confirmación de testigos, más

nistración de arribar a la verdad material de los he-

los pagos efectuados al supuesto empleado. Cual-

chos (obligación prevista además en la propia ley

quier otro tipo de indicios implicaría la utilización

cuando establece que “todas las presunciones es-

de medios arbitrarios.

tablecidas por esta ley operarán solamente en caso

2) IMT: Cantidad de trabajadores o remunera-

de inexistencia de prueba directa y dejarán siempre

economías regionales | GANADERíA

o indicios precisos y concordantes que permitan

179


a salvo la prueba en contrario”), el único camino

quienes se desempeñan justamente para terceros.

legalmente válido es el de aplicar el principio de la

Sin embargo, la propia ley dispone una responsabi-

realidad económica para descorrer el velo de la re-

lidad solidaria del productor.

lación jurídica cuando esta resulte inadecuada (tal

Para poder aplicar presunciones debe existir una

como lo venía haciendo el Fisco antes de la vigencia

congruencia total entre el hecho detectado y el in-

de la Ley 26.063) y utilizar el camino de la presun-

ferido. Del análisis del desarrollo de la actividad, su

ción en caso de inexistencia de prueba directa.

tecnología, los insumos, envases utilizados, super-

Solo resultaría aplicable la presunción general

ficie ocupada, podrá surgir en forma indubitable

sobre la existencia de un contrato laboral cuando

la incongruencia en distintos casos puntuales no

se comprobare la prestación de servicios por parte

siendo aceptable la cantidad de empleados presu-

de una persona física sin ninguna invocación so-

midos.

bre su causa, o bien cuando el Fisco comprobare

economías regionales | GANADERÍA

180

Es por ello que resulta indispensable poder re-

la realización de una obra o la prestación de un

futar la situación alegada por AFIP con toda la

servicio que por su naturaleza hubiere requerido la

documentación de respaldo. El productor deberá

utilización de mano de obra y esta no hubiere sido

demostrar que los empleados registrados son solo

declarada.

esos, que su retribución abonada es la total y que

En la práctica el Fisco no está actuando de esta

es correcta su fecha de incorporación.

manera y según nos han informado recurren direc-

Para ello también le corresponderá aclarar las

tamente a las presunciones estimando el número

funciones que cumplen los contratados terceriza-

de trabajadores a través de los IMT sin aplicar con

dos y cuál es la modalidad en las tareas realizadas.

anterioridad el principio de realidad económica.

Para la defensa del contribuyente deberán cumplir-

Conforme a la Resolución 3220 de AFIP, en el

se por el fisco los pasos de una determinación de

caso del tambo se les exige según sean ordeñado-

oficio, respetando plenamente el derecho de de-

res separados a cargo del tambero asociado para

fensa. Siempre queda la posibilidad de demostrar

las tareas generales 1 trabajador cada 40 vacas de

la prueba en contrario. Sólo se podrán trabar em-

ordeñe y otro por cada 95 vacas a su cargo.

bargos preventivos o inhibiciones de bienes cuando

En lo relativo al tambero titular cuando no hay

esté firme la deuda ante AFIP.

contrato asociativo 1 trabajador por cada 28 vacas

Es primordial para eso mantener al día los regis-

de ordeñe y 1 trabajador por cada 707 litros diarios

tros, libros y todo elemento de juicio, así como de-

de leche producida.

mostrar las relaciones que vinculan a las personas

Para que exista relación de dependencia debe

que trabajan en la empresa y disponer -en su caso-

concurrir una subordinación económica, jurídica y

de contratos que muestren su acuerdo de presta-

técnica y ello no siempre se cumple, pues el em-

ción de servicios. La insuficiencia o invalidez de los

presario podría contratar colaboradores por presta-

elementos, hará presumir a la AFIP su inconsisten-

ción de servicios para lograr su objetivo de produc-

cia y la validación de la presunción establecida.

ción. Ello en cualquiera de las actividades. Es práctica habitual que las empresas contraten

El fisco también podrá presumir la retribución del trabajador y su fecha de ingreso.

colaboradores que no encuadren en los requisitos

Si se detecta que la persona que emite facturas

mencionados, pues quien conoce la tarea enco-

por servicios su vinculación con la empresa es de

mendada es el prestador del servicio que lo realiza

relación de dependencia tacita o expresa, la remu-

en forma independiente.

neración será en función de los importes que se

En el agro son muy frecuentes los contratistas,

han facturado o los que efectivamente se demues-


tre han sido abonados, de ambos el mayor. En estos casos se podrá prescindir de las formas jurídicas inadecuadas por aplicación del principio de realidad económica comprobando la subordinación y la ausencia de riesgo para el prestador.

El impuesto inmobiliario y su incidencia en el Impuesto sobre los Bienes Personales y la Ganancia Mínima Presunta

Conclusión Conforme a las entrevistas realizadas se nos inComo podemos observar a través del dictado de

formó que lo aumentos en el impuesto inmobiliario

esta resolución se ha creado un nuevo y comple-

no sufrieron hasta el momento incrementos signi-

jo riesgo para la actividad agropecuaria y para los

ficativos como en otras provincias. Sin embargo,

productores tamberos en particular.

consideramos importante para este trabajo informar las consecuencias que puede traer aparejado en los impuestos a la ganancia mínima presunta y

lorado, por la correcta determinación e ingreso de

sobre los bienes personales, al ser los inmuebles

los recursos de la Seguridad Social en su sistema

rurales considerados directamente en la base im-

solidario, por el respeto a los derechos y garantías

ponible para la determinación de estos tributos.

consagrados en la Constitución Nacional y la jerarquía de las normas.

A continuación, haremos una breve reseña de las normas contenidas en ambos impuestos, con el ob-

Pero también es verdad que muchas veces el Fis-

jetivo de concluir, a través de un ejemplo práctico,

co en su afán de obtener una mayor recaudación

mostrando el impacto que tendrá el impuesto in-

se aleja completamente del cumplimiento de estos

mobiliario provincial en los impuestos nacionales.

derechos y garantías utilizando mecanismos que no son del todo apropiados y siempre en perjuicio del productor.

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

Por eso es muy importante que el productor denuncie todo los casos en donde los controles sisté-

El impuesto a la ganancia mínima presunta fue

micos por parte de la A.F.I.P, utilicen los IMT como

creado como el impuesto mínimo que un contribu-

disparadores de inspecciones en vez de herramien-

yente debe ingresar en concepto de impuesto a las

tas de la determinación de oficio.

ganancias en un determinado periodo fiscal. Bajo

Es primordial recordar que la determinación so-

estas circunstancias se presume que este mínimo

bre base cierta debe prevalecer sobre el mecanis-

es el 1% de los activos al cierre del periodo fiscal

mo presuntivo y el Fisco debería instruir interna-

bajo análisis, valuados conforme a la ley 25.063 y

mente a sus funcionarios fiscalizadores sobre esta

sus modificatorias.

prioridad y sobre la aplicación no automática de las presunciones.

Sujetos Pasivos

Las presunciones particulares no operan en forma autónoma (debe primero verificarse la presun-

Son sujetos pasivos entre otros:

ción general) ni automática (siempre debe agotarse

a) Las sociedades domiciliadas en el país. En su

el camino de la determinación sobre base cierta),

caso estos sujetos pasivos revestirán tal carácter

más allá de la importancia estratégica que el Fisco

desde la fecha del acta fundacional o de la celebra-

le atribuye a las mismas.

ción del respectivo contrato;

economías regionales | GANADERíA

Estamos completamente a favor de la existencia del empleo debidamente registrado, calificado y va-

181


b) Las asociaciones civiles y fundaciones domici-

Valuación de Inmuebles Rurales

liadas en el país, desde la fecha a que se refiere el inciso a) precedente;

caso que sean adquiridos, se valuarán al costo de

ubicadas en el país, pertenecientes a personas

adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimo-

domiciliadas en el mismo. Están comprendidas

nio actualizados según el índice de actualización

en este inciso tanto las empresas o explotaciones

establecido por el art. 14 de la Ley de Impuesto a

unipersonales que desarrollen actividades de ex-

la Ganancia Mínima Presunta, menos las amortiza-

tracción, producción o comercialización de bienes

ciones, en el caso de corresponder según la ley de

con fines de especulación o lucro, como aquéllas

impuesto a las ganancias.

de prestación de servicios con igual finalidad, sean éstos técnicos, científicos o profesionales;

economías regionales | GANADERÍA

182

Para la valuación de los inmuebles rurales, en el

c) Las empresas o explotaciones unipersonales

El valor así determinado, de acuerdo a lo establecido por la ley, se reducirá en el importe que resulte

d) Las entidades y organismos a que se refiere el

de aplicar el veinticinco por ciento (25%) sobre el

artículo 1º de la ley 22.016, no comprendidos en

valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a

los incisos precedentes;

los fines del pago del impuesto inmobiliario pro-

e) Las personas físicas y sucesiones indivisas,

vincial, o en Pesos Doscientos Mil ($200.000), el

titulares de inmuebles rurales, en relación a di-

que resulte mayor. A su vez, este valor no podrá ser

chos inmuebles;

inferior a la base imponible al cierre del ejercicio establecida a los efectos del pago de los impues-

Exenciones

tos inmobiliarios o tributos similares menos el 25% sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de

En lo que respecta a las exenciones, la que nos

mejoras o $ 200.000, el mayor.

interesa en relación al tema en cuestión surge del

A modo de ejemplo supongamos que el costo de

inciso j) del artículo 3 de la ley y establece lo si-

adquisición actualizado de un inmueble rural sea de

guiente:

$ 150.000, mientras que el valor fiscal del mismo

Los bienes del activo gravado en el país cuyo va-

inmueble rural es de $ 500.000, y la base imponible

lor en conjunto, determinado de acuerdo con las

para el cálculo del impuesto inmobiliario $ 300.000,

normas de esta ley, sea igual o inferior a pesos

para determinar el valor computable a los fines de

doscientos mil ($ 200.000). Cuando existan activos

la determinación del impuesto a la ganancia mínima

gravados en el exterior dicha suma se incrementará

presunta se procede de la siguiente manera:

en el importe que resulte de aplicarle a la misma

$ 500.000 x 25% = $ 125.000

el porcentaje que represente el activo gravado del

Al ser $ 125.000 un importe menor a $ 200.000,

exterior, respecto del activo gravado total.

debemos tomar este último para aplicar la reduc-

Cuando el valor de los bienes supere la mencio-

ción anteriormente mencionada. Es decir, que el va-

nada suma o la que se calcule de acuerdo con lo

lor computable para la determinación de impuesto

dispuesto precedentemente, según corresponda,

va a ser de $ 100.000 ($ 300.000 - $ 200.000). En

quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo

este caso se tomó la base imponible que es mayor

gravado del sujeto pasivo del tributo.

que es costo de adquisición actualizado.

Es decir que si la totalidad de los bienes grava-

La primera inequidad que surge con respecto a este

dos es mayor a $200.000, supongamos que sea

tema es qué entiende el fisco nacional por inmueble.

de $ 320.000, se deberá tributar el 1% sobre este último valor.

Para los fiscos provinciales cada partida inmobiliaria es considerada un inmueble. Si seguimos este cri-


terio que a nuestro entender sería el correcto, para la

el productor puede perjudicarse notoriamente:

reducción establecida por la ley, aunque los predios

Se trata de un inmueble rural de 336 hectáreas

rurales que posea un contribuyente conformen una

localizado en la provincia de Santa Fe. El mismo

sola unidad productiva o se compren todos juntos, al

está compuesto por 4 partidas inmobiliarias cuyas

estar divididos en distintas partidas, se deben tomar

valuaciones fiscales para los periodos 2011 y 2012

cada unos de ellos en forma independiente. La mis-

son las siguientes:

ma ley del impuesto a la ganancia mínima presunta es muy clara con respecto a la deducción, al indicar

campo

que se efectuará sobre cada uno de los inmuebles. Cada parcela de tierra conforma una unidad de pro-

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2011

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2012

$ 345.168,00

$ 2.629.040,00

Partida 2 - 100 Ha.

$ 207.616,00

$ 1.647.504,00

Pero lamentablemente la AFIP no comparte el mis-

Partida 3 - 45 Ha.

$ 50.028,00

$ 372.316,00

mo criterio que los entes recaudadores provinciales

Partida 4 - 91 Ha.

$ 24.704,00

$ 201.496,00

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

ducciones establecidas en la ley, a cada una de ellas.

ni el de la propia ley nacional y mediante una serie de dictámenes considera a todas las parcelas que in-

tegran una única explotación como único inmueble a los efectos de realizar la valuación correspondiente.

En este caso hipotético consideramos que la base

Veamos el siguiente ejemplo para entender por qué

imponible a los fines de la determinación del im-

si seguimos el criterio adoptado por el fisco nacional

puesto inmobiliario es igual que la valuación fiscal.

PERÍODO FISCAL 2011 (A) VALUACIÓN FISCAL (base imponible) 31/12/2011

(B) 25% V. Fiscal

Monto Fijo $ 200.000

183

© Mayor Valor

Valor Computable

Valor Computable Final

campo Partida 1 - 100 Ha.

$ 345.168,00

$ 86.292,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 145.168,00

$ 145.168,00

Partida 2 - 100 Ha.

$ 207.616,00

$ 51.904,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 7.616,00

$ 7.616,00

Partida 3 - 45 Ha.

$ 50.028,00

$ 12.507,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ -149.972,00

$-

Partida 4 - 91 Ha.

$ 24.704,00

$ 6.176,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ -175.296,00

$-

TOTAL CAMPOS

$ 627.516,00

$ 152.784,00

Referencias: (A): Valuación Fiscal (en este caso es igual a la Base imponible para calcular el impuesto inmobiliario)- (B): Se calcula el 25% de la valuación fiscal y se compara con el monto fijo determinado por la ley que es $ 200.000, y se elige el mayor. Este es el valor que se va a restar de (A) ©: Valor computable en GMP = (A) - (B)

economías regionales | GANADERíA

Partida 1 - 100 Ha.

ducción y, por lo tanto, corresponde practicar las de-


PERÍODO FISCAL 2012 - CON INCREMENTO EN EL IMPUESTO INMOBILIARIO (A)

(B)

©

VALUACIÓN FISCAL (base imponible) 31/12/2012

25% V. Fiscal

Monto Fijo $ 200.000

Partida 1 - 100 Ha.

$ 2.629.040,00

$ 657.260,00

$ 200.000,00

$ 657.260,00

$ 1.971.780,00

$ 1.971.780,00

Partida 2 - 100 Ha.

$ 1.647.504,00

$ 411.876,00

$ 200.000,00

$ 411.876,00

$ 1.235.628,00

$ 1.235.628,00

Partida 3 - 45 Ha.

$ 372.316,00

$ 93.079,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 172.316,00

$ 172.316,00

Partida 4 - 91 Ha.

$ 201.496,00

$ 50.374,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

$ 1.496,00

$ 1.496,00

Mayor Valor

Valor Computable

Valor Computable Final

campo

TOTAL CAMPOS

$ 4.850.356,00

$ 3.381.220,00

Referencias: (A): Valuación Fiscal (en este caso es igual a la Base imponible para calcular el impuesto inmobiliario)- (B): Se calcula el 25% de la valuación fiscal y se compara con el monto fijo determinado por la ley que es $ 200.000, y se elige el mayor. Este es el valor que se va a restar de (A)

economías regionales | GANADERÍA

184

©: Valor computable en GMP = (A) - (B)

Ahora veamos que sucede si la deducción se

mente sino que se considera una sola vez, ya sea

toma por cada partida inmobiliaria considerada

los $ 200.000 o el 25% de la valuación fiscal total)

individualmente, comparando los periodos fiscales

la situación sería la siguiente:

2011 y 2012:

Imp. Gcia. Min. Presunta Base Imponible

Año 2011

Imp. Gcia. Min. Presunta

Año 2012

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

Deducciones

$ -474.732,00

$ -1.469.136,00

Deducciones

Valor Computable

$ 152.784,00

$ 3.381.220,00

Mínimo Exento

$ 200.000,00

$ 200.000,00

1%

1%

$ 1.527,84

$ 33.812,20

Alícuota Impuesto Determinado

Base Imponible

Año 2011

Año 2012

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

$ -200.000,00

$ -1.212.589,00

Valor Computable

$ 427.516,00

$ 3.637.767,00

Mínimo Exento

$ 200.000,00

$ 200.000,00

1%

1%

$ 4.275,16

$ 36.377,67

Alícuota Impuesto Determinado

Es necesario aclarar que este criterio no es admi-

Como puede apreciarse en los ejemplos, el incre-

tido por la Afip, ya que considera el inmueble rural

mento de las valuaciones fiscales por parte del fis-

como un todo independientemente de las partidas

co provincial trajo aparejado un importante aumen-

inmobiliarias que compongan la explotación agro-

to en la determinación del Impuesto a la Ganancia

pecuaria.

Mínima Presunta.

Si seguimos el criterio adoptado por la Afip (o sea la deducción no se toma por partida individual-


Alícuota aplicable

se encontraren en su territorio al 31 de diciembre de cada año, aunque su situación no revistiera ca-

Como mencionamos anteriormente el impuesto a ingresar surge de la aplicación de la alícuota del

rácter permanente, siempre que por este artículo no correspondiere otro tratamiento.

uno por ciento (1%) sobre la base imponible del

i) El dinero y los depósitos en dinero que se ha-

gravamen determinado de acuerdo con las dispo-

llaren en su territorio al 31 de diciembre de cada

siciones de la ley.

año.

Es importante destacar que para el cálculo del

j) Los títulos, las acciones, cuotas o participacio-

impuesto son considerados únicamente los activos

nes sociales y otros títulos valores representativos

excluyendo los pasivos, causando de esta manera

de capital social o equivalente, emitidos por entes

un grave perjuicio a las empresas que presentan un

públicos o privados, cuando éstos tuvieran domici-

alto grado de endeudamiento.

lio en él.

Impuesto sobre los Bienes Personales

unipersonales ubicadas en él.

k) Los patrimonios de empresas o explotaciones

Hecho imponible

—con excepción de los que cuenten con garantía real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso

El tributo recae sobre los bienes pertenecientes a personas físicas y sucesiones indivisas al 31 de

b)— cuando el domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.

Diciembre de cada año.

Bienes exentos del impuesto Base imponible Para el tema en cuestión mencionaremos los siLa base imponible está compuesta por los bienes en el país y, en su caso, en el exterior. Se consideran bienes situados en el país entre otros:

guientes tres incisos que consideramos de importancia a) Monto exento La normativa establece que cuando el valor en

a) Los inmuebles ubicados en su territorio.

conjunto de los bienes gravados, sea igual o in-

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes

ferior al importe de pesos trescientos cinco mil

situados en él.

($305.000) dichos bienes se encontrarán exentos

c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.

del impuesto. En cambio, cuando ese valor supere

d) Los automotores patentados o registrados en

el monto mencionado, quedará sujeto al gravamen

su territorio. e) Los bienes muebles registrados en él. f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias cuando el hogar o residencia estuvieran situados en su territorio. g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su domicilio en él, o se encontrara en él. h) Los demás bienes muebles y semovientes que

la totalidad de los bienes pertenecientes al sujeto pasivo del tributo. b) Las cuotas sociales de las cooperativas Esto se da en las explotaciones unipersonales cuyos titulares son socios de cooperativas, las que le prestan servicio, entre ellos las ventas de insumos, créditos en dinero en efectivo, etc. Al estar exentas dichas cuotas deberán detraerse del total de los bienes de explotación.

economías regionales | GANADERíA

l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley 23.576 y los debentures

185


c) Los inmuebles rurales a los que se refiere el

mínima presunta y por otro lado en bienes per-

inciso c) del artículo 2 de la Ley de Impuesto a

sonales a través de su incorporación dentro del

la Ganancia Mínima Presunta (personas físicas y

patrimonio que forma parte de una explotación

sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rura-

unipersonal. Es importante aclarar el criterio del fisco nacio-

les, en relación a dichos inmuebles).

nal respecto a este tema, ya que en el caso que el

Alícuotas

inmueble rural estuviese inexplotado y/o arrendado lo considera exento a los fines del cálculo del

economías regionales | GANADERÍA

186

El gravamen a ingresar por los contribuyentes,

Impuesto sobre los Bienes Personales, no tomando

surgirá de la aplicación, sobre el valor total de los

la misma postura si dicho inmueble es parte de

bienes gravados por el impuesto, excluidas las ac-

una explotación agropecuaria.

ciones y participaciones en el capital de cualquier

A continuación mediante un ejemplo práctico

tipo de sociedades regidas por la Ley Nº 19.550

intentaremos mostrar las diferentes inequidades

(t.o. 1984 y sus modificaciones), con excepción

que se plantearon durante el desarrollo del tema

de las empresas y explotaciones unipersonales,

en cuestión y el gran impacto que genera la suba

de la alícuota que para cada caso se fija a conti-

en el impuesto inmobiliario en el impuesto sobre

nuación:

los bienes personales. Se trata de una persona física, titular de un in-

Valor total de los bienes gravados

mueble rural, que se dedica a la explotación agro-

Alícuota aplicable

pecuaria del mismo. Tomando en cuenta las mismas partidas que se consideraron en el ejemplo

Más de $ 305.000 a 750.000

0,50%

Más de $ 750.000 a 2.000.000

0,75%

Más de $ 2.000.000 a 5.000.000

1,00%

Más de $ 5.000.000

1,25%

La problemática de los Inmuebles Rurales Con la sanción de la ley 25.063 de Impuesto a la

que se planteó para el impuesto a la ganancia mínima presunta, esto es:

Inmueble Rural

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2011

VALUACIÓN FISCAL 31/12/2012

Partida 1 - 100 Ha

$ 345.168,00

$ 2.629.040,00

Partida 2 - 100 Ha

$ 207.616,00

$ 1.647.504,00

Partida 3 - 45 Ha

$ 50.028,00

$ 372.316,00

Partida 4 - 91 Ha

$ 24.704,00

$ 201.496,00

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

Ganancia Mínima Presunta, se modifica la ley del Impuesto sobre los Bienes Personales estableciendo como exención a dicho gravamen los inmuebles

La situación patrimonial para este contribuyente

rurales a que se refiere el inciso e) del artículo

para el periodo fiscal 2011 y 2012 es la siguiente

2 de la ley de GMP, pero nada se modificó en lo

(para mejor ilustración del impacto de las revalua-

que respecta a los inmuebles rurales que formen

ciones fiscales se consideran los mismos valores

parte del capital de una explotación unipersonal.

en el resto de los rubros - esto es disponibilidades,

De esta manera se genera una doble imposición

bienes de cambio, rodados y pasivo - tanto para el

ya que por un lado estarían gravados en ganancia

año 2011 como para el año 2012):


Explotación Agropecuaria

Año 2011

Año 2012

Activo Disponibilidades

$ 25.000,00

$ 25.000,00

Bs de Cambio

$ 225.000,00

$ 225.000,00

Rodados

$ 110.000,00

$ 110.000,00

Inmuebles Rurales

$ 627.516,00

$ 4.850.356,00

Base Imponible

Total Activo

$ 987.516,00

$ 5.210.356,00

Bienes del Hogar 5%

Imp. Bs Personales

Subtotal

Pasivo Deudas Bancarias

$ 15.000,00

$ 15.000,00

Mínimo Exento

Total Pasivo

$ 15.000,00

$ 15.000,00

Alícuota

$ 972.516,00

$ 5.195.356,00

Patrimonio (Activo - Pasivo)

Impuesto Determinado

Año 2011

Año 2012

$ 972.516,00

$ 5.195.356,00

$ 48.625,80

$ 259.767,80

$ 1.021.141,80

$ 5.455.123,80

$ 305.000,00

$ 305.000,00

0,75%

1,25%

$ 7.658,56

$ 68.189,05

Como se observa, es notable la diferencia del im-

to sobre los bienes personales si no tomamos los

puesto determinado siguiendo el criterio adoptado

Inmuebles Rurales para la determinación del im-

por la AFIP, como así también la incidencia que tie-

puesto (o sea al patrimonio le restamos el valor de

nen las revaluaciones fiscales entre un periodo y

los inmuebles rurales):

otro.

Imp. Bs Personales Base Imponible

Año 2011

Año 2012

$ 345.000,00

$ 345.000,00

$ 17.250,00

$ 17.250,00

Subtotal

$ 362.250,00

$ 362.250,00

Mínimo Exento

$ 305.000,00

$ 305.000,00

0,50%

0,50%

$ 1.811,25

$ 1.811,25

Bienes del Hogar 5%

Alícuota Impuesto Determinado

Conclusión Podemos concluir, sin lugar a dudas, que las revaluaciones fiscales de los inmuebles rurales traerá consigo un significativo incremento en la recaudación del Fisco Provincial. Pero, resulta evidente que este aspecto, producirá efectos más que importantes en la presión tributaria que soportarán los sujetos que exploten, arrienden o simplemente sean titulares de los mismos en relación con los impuestos nacionales a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes per-

Es necesario aclarar que este criterio no es el adoptado por el fisco nacional.

sonales. Advertimos sobre el impacto que traerá una re-

La Administración Federal de Ingresos Públicos,

forma en los impuestos nacionales, con base patri-

en función de lo establecido en la nota externa

monial. La aplicación práctica sobre un caso real

5/2006, plantea que los Inmuebles Rurales per-

dejó plasmada, con manifiesta claridad, el impor-

tenecientes a una explotación agropecuaria, están

tante aumento en los impuestos determinados que

gravados en el impuesto sobre los bienes persona-

tendrán que afrontar los sujetos que posean inmue-

les independientemente que se hayan tomado para

bles rurales en la Provincia.

la determinación del impuesto a la ganancia mí-

A este escenario se le agrega la falta de certeza

nima presunta. En tal sentido, y siguiendo con el

sobre la aplicabilidad de la normativa tributaria a

ejemplo planteado, la situación sería la siguiente:

nivel nacional.

economías regionales | GANADERíA

Ahora veamos qué incidencia tiene en el impues-

187


Aquella resulta clara con respecto a la gravabilidad de los inmuebles rurales en el IGMP, pero no así en el IBP, con respecto a determinados sujetos. Los pronunciamientos de la AFIP (N. Ext. 5/2006), que no siempre ha mantenido el mismo criterio, y fallos del Tribunal Fiscal de la Nación (“González, Camilo” - Sala C - 14/4/2009) han indicado sobre la no existencia de doble tributación, en los casos en que el inmueble se encuentre dentro del patrimonio de una empresa unipersonal o de una sociedad de personas. No obstante lo expresado, el fallo del Tribunal Fiscal de la Nación en la causa “Molaro, José Luis s/apelación” de la Sala A del 17/5/2012 contra-

economías regionales | GANADERÍA

188

dice el criterio esbozado por el Fisco y por la propia Sala C del T.F.N., indicando, básicamente, la no gravabilidad de estos inmuebles en el patrimonio de estos sujetos, debiéndose detraer del mismo, a efectos de cumplir con el “espíritu” del legislador que los quiso eximir del Impuesto sobre los Bienes Personales. Es dable aclarar que la doctrina especializada en este tema es coincidente con esta última interpretación del T.F.N. Sería de esperar, que la ley tributaria sea clara y precisa, evitando estas algunas del derecho que originan interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales contradictorias, que atentan contra la previsibilidad y la certeza que debe reunir in sistema tributario que se precie de justo y equitativo. u


economías regionales | GANADERíA

189



palabras finales CONINAGRO quiere agradecer a quienes

sus directivos, funcionarios y empleados - que

hicieron estos trabajos sobre economías

pusieron lo mejor de sí, para que el Documento

regionales.

llegara a buen destino.

A los equipos técnicos interdisciplinarios

Y también queremos agradecer al INAES, por

que trabajaron en cada región, recorrieron

permitir financiar este trabajo, importante para

campos y cooperativas, analizaron estadísticas,

el conocimiento y la capacitación, de quienes

mantuvieron reuniones y entrevistas, con el

quieren saber un poco más del campo y su

objetivo de conocer pormenorizadamente

potencial, que permite el desarrollo de pueblos y

la real situación del productor agropecuario

ciudades de nuestro país. u

cooperativista. CONINAGRO

Nuestro agradecimiento a las Federaciones –

2013/2014




Lavalle 348 4º piso C1047AAH | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. :+5411 4311-4664 líneas rotativas | Fax: +5411 4311-0623 coninagro@coninagro.org.ar | www.coninagro.org.ar



economías regionales | GANADERÍA

196


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.