Edición 1295 Hoy en la Javeriana marzo 2014

Page 10

Premio de musicología de Latinoamérica Reconocimiento a Oscar Hernández, asistente de la Creación Artística de la Javeriana Claudia Marcela Mejía Ramírez*

actualidad

Oscar Hernández Salgar, Asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió en marzo el Premio de Musicología Casa de las Américas. El reconocimiento incluye la publicación del estudio y la participación como miembro del jurado de la siguiente versión del Premio en Cuba, en 2016. Hernández Salgar, quien ha sido profesor de planta de la Universidad desde 2002 y ha ejercido como director del Departamento de Música de la Facultad de Artes, explica cuál es la relevancia de este reconocimiento y cómo está la Universidad en este campo de la musicología.

10

¿Cuál es la importancia de ganar el Premio de Musicología de la Casa de las Américas? La Casa de las Américas es una institución cubana que promociona, investiga, premia y publica la labor de escritores, artistas, músicos y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente. Cuenta con destacados premios, entre ellos el de musicología que existe desde 1979. Su relevancia se encuentra en que los libros que ha apoyado hasta el momento han sido referentes para la discusión académica sobre musicología y, ya que este campo del conocimiento es recien-

marzo 2014

te en algunos países, marca tendencias en la región. Otro factor es que el jurado se compone de personalidades de distintos países con amplia trayectoria. Por ejemplo, para esta ocasión estuvo Luis Merino, director de la Revista Musical Chilena.

¿Cuál fue la investigación ganadora? Yo me postulé y gané el Premio con mi tesis doctoral: ‘Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 19301960’. Me interesé por analizar la forma en que se desarrollaron emociones musicales que participaron en la construcción de subjetividades en el marco de una época de fuertes cambios en el país en temas económicos, políticos, culturales, entre otros. No es lo mismo la subjetividad que se acerca a las músicas etiquetadas como melancólicas de ciudades del interior de los años 30, qué la subjetividad de la gente que bailó cumbia en los años 60. Estudié cuál era el papel político del sonido musical, cómo esas emociones se construyen en la armonía, la melodía, los timbres, etc., y cómo fueron los cambios que se surtieron allí. En ese sentido, encontré como uno de los principales hallazgos

Oscar Hernández, ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas

que las representaciones de la música andina como triste y la música costeña como alegre son mitos, pero como cualquier mito tienen parte de realidad, pero son exageraciones.

¿La Pontificia Universidad Javeriana ofrece aproximaciones al estudio de la musicología? Sí. En la Maestría en Música de la Universidad Javeriana existe un énfasis en musicología. Igualmente, se creó un énfasis en musicología para el pregrado, aunque actualmente está inactivo. Sin embargo, sería muy importante revivirlo, ya que no es lo mismo el núcleo de la formación disciplinar para un historiador o para un científico de las ciencias sociales que podrían aproximarse estos temas, que para un musicólogo. Requiere una formación básica disciplinar en análisis musical y en herramientas que no tienen otros investigadores de las ciencias sociales *Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 1295 Hoy en la Javeriana marzo 2014 by PUJaveriana - Issuu