IMPACTO DEL COVID – 19 EN LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados IMPACTO DEL COVID – 19 EN LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: DOLORES FRANCISCA MORALES PASQUEL EDGAR ALBERTO ROMERO ROBINSON Dirección: Mg. ÁNGELA CRISTINA YÁNEZ CORRALES

Santo Domingo – Ecuador ABRIL, 2022


iii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN IMPACTO DEL COVID – 19 EN LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: DOLORES FRANCISCA MORALES PASQUEL EDGAR ALBERTO ROMERO ROBINSON Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg. CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz , Mg DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, DOLORES FRANCISCA MORALES PASQUEL portador de la cédula de ciudadanía No. 172210170 – 4 y EDGAR ALBERTO ROMERO ROBINSON portador de la cedula de ciudadanía No. 120716424 -3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Dolores Francisca Morales Pasquel

Edgar Alberto Romero Robinson

CI.172210170 – 4

CI.120716424 – 3


iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz. Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado IMPACTO DEL COVID – 19 EN LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS realizado por los maestrante: Dolores Francisca Morales Pasquel con cédula: No 172210170 – 4 y Edgar Alberto Romero Robinson con cédula No. 120716424 – 3, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril del 2022. Atentamente,

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. Profesor Titular Principal I


v AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestra gratitud a Dios, por ser nuestro guía y acompañarnos en el transcurso de la vida, brindándonos paciencia y sabiduría para culminar con éxito las metas propuestas. De igual manera el agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que podamos crecer día a día como profesionales, gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación y apoyo incondicional. Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a la Mgtr. Cristina Yánez Corrales, principal colaboradora durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

DOLORES FRANCISCA MORALES PASQUEL EDGAR ALBERTO ROMERO ROBINSON


vi DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo primordialmente a Dios, por darme fuerzas y salud para llevar a cabo mis metas y no desmayar ante los problemas que se suscitaban, permitiéndome culminar con éxito este momento tan importante en mi vida. A mis padres y hermanos, quienes han velado por mi bienestar y educación a lo largo de mi vida, siendo mi apoyo en todo momento. Me han enseñado valores y principios ético, que han forjado mi carácter, mi empeño, mi persistencia y mi coraje para lograr mis objetivos obtenido y siempre impulsarme a ser mejor; depositando su completa confianza en cada reto que se presentaba sin dudar de mi inteligencia y capacidad de realizar mi sueño anhelado.

DOLORES FRANCISCA MORALES PASQUEL EDGAR ALBERTO ROMERO ROBINSON


vii RESUMEN Esta investigación tiene por objetivo determinar cómo la pandemia por COVID-19el impactó en los pacientes oncológicos, se realizó una revisión sistémica que considero el análisis de 230 artículos de bases de datos PubMed, Uptodate, Springer, seleccionado 120 artículos de los cuales 75 responde a los objetivos planteado. Los resultados evidencian que los pacientes con cánceres de tipos respiratorio tienen mayor probabilidad de complicaciones ante la COVID-19, versus a otros tipos de canceres, además, a mayor edad de los pacientes y bajo la condición de ventilación mecánica, existe alta tasa de mortalidad, no existe reporte de asociación entre los tratamientos contra el cáncer y la mortalidad por la enfermedad COVID-19. En la revisión se determina que no hay diferencia significativa en cuanto a la calidad de vida de pacientes oncológicos que recibieron o no tratamiento durante la pandemia. Así mismo, los pacientes oncológicos muestran alta incidencia de síntomas de depresión, ansiedad, angustia por el brote, temor se asocia al aumento de síntomas. Palabras clave: pandemia; COVID-19; cáncer; quimioterapia; salud mental


viii ABSTRACT This research aims to determine how the COVID-19 pandemic impacted cancer patients, a systemic review was carried out that considered the analysis of 230 articles from PubMed, Uptodate, Springer databases, selecting 120 articles of which 75 respond to the stated objectives. The results show that patients with respiratory cancers have a higher probability of complications from COVID-19, compared to other types of cancer, in addition, the older the patients and under the condition of mechanical ventilation, there is a high mortality rate, there is no report of association between cancer treatments and mortality from COVID-19 disease. The review determines that there is no significant difference in the quality of life of cancer patients who did or did not receive treatment during the pandemic. Likewise, cancer patients show a high incidence of symptoms of depression, anxiety, anguish due to the outbreak, fear is associated with an increase in symptoms. Keywords: pandemic; COVID-19; Cancer; chemotherapy; mental health.


ix ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 2

1.2.

Delimitación del problema .................................................................................. 4

1.3.

Formulación y sistematización del problema ...................................................... 4

1.3.1.

Formulación del problema ................................................................................... 4

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas.......................................... 5

1.1.

Justificación de la investigación .......................................................................... 5

1.2.

Objetivos de la investigación............................................................................... 6

1.2.1.

Objetivo general. ................................................................................................. 6

1.2.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA................................................................. 7

2.1.

Fundamentos teóricos .......................................................................................... 7

2.1.1.

Pandemia por COVID-19: ................................................................................... 7

2.2.

Epidemiología: .................................................................................................... 8

2.2.1.

Enfermedad por COVID-19 ................................................................................ 8

2.2.2.

Cáncer .................................................................................................................. 9

2.2.3.

Estatificación del cáncer .................................................................................... 10

2.2.4.

Adherencia a la quimioterapia, factores condicionantes ................................... 12

2.2.5.

Infección de COVID- 19 en pacientes con cáncer ............................................ 13

2.3.

Predicción científica .......................................................................................... 16

2.4.

Impacto biológico de la pandemia en los pacientes con cáncer: ....................... 16

2.4.1.

Secuelas físicas y mortalidad asociada .............................................................. 16

2.4.2.

Secuelas en la salud mental ............................................................................... 17


x 3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 19

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 19

i.

Búsqueda de la información .............................................................................. 19

ii.

Organización de la información ........................................................................ 22

iii.

Análisis de la información ................................................................................. 22

3.2.

Operacionalización de las variables .................................................................. 24

4.

RESULTADOS ................................................................................................ 25

1.4.

Características biopsicosociales de los pacientes con algún tipo de cáncer y su

asociación a la mortalidad debido a COVID-19. .................................................................... 26 1.5.

Establecer las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que provocó la

pandemia COVID-19 en pacientes con algún tipo de cáncer. ................................................. 29 4.1.1.

Consecuencias biológicas ................................................................................. 29

4.1.2.

Consecuencias psicológicas ............................................................................... 30

4.1.3.

Consecuencias sociales ...................................................................................... 33

5.

DISCUSIÓN ..................................................................................................... 36

6.

CONCLUSIONES ........................................................................................... 41

7.

RECOMENDACIONES ................................................................................. 43

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 45

10.

ANEXOS ............................................................................................................ 1


1

1.

INTRODUCCIÓN

El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es muy virulento y establece la pandemia de COVID-19 en los tres meses siguientes al primer caso, la cual es considerada como un verdadero desastre natural, ya que combina la amenaza biológica con varias inseguridades, tal es la capacidad que tengan los gobiernos de organización y sobre todo de la capacidad de responder de los sistemas sanitarios (Pappa et al., 2020). La respuesta inflamatoria juega un rol intrincado en la patología de la infección por COVID-19 (Gao et al., 2020). En casos graves, una respuesta inflamatoria abrumadora por parte del huésped al virus conduce a la producción de citocinas, lo que provoca los síntomas clínicos característicos de cada etapa de la enfermedad (Wu & McGoogan, 2020). La enfermedad producida por SARS-CoV-2 afecta el funcionamiento de los sistemas cardiovascular, renal, hepático, pancreático y gastrointestinal. Además, el virus tiene la capacidad de invadir y causar enfermedades en el sistema nervioso central y periférico (Tsatsakis et al., 2020). La severidad de la infección por COVID-19 se ve relacionada con varios factores de riesgo, los cuales están asociados a un desenlace adverso entre los pacientes hospitalizados, entre ellos los mayores de 65 años, el sexo masculino, la obesidad y la presencia de comorbilidades sustanciales: la enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedad respiratoria, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática y situaciones que provoquen inmunosupresión (Grasselli et al., 2020) (Ramanathan et al., 2020). Un estudio realizado en China que incluía a una población pequeña y heterogénea, los datos de China infieren que los pacientes oncológicos tienen alta incidencia y gravedad de la enfermedad (Xia et al., 2020). Teniendo en cuenta que el cáncer es la enfermad


2

responsable de aproximadamente 18 millones de muertes en todo el mundo cada año, lo que representa una de las principales causas de muerte (Fonnes et al., 2021). Por lo que existe un mayor riesgo de infecciones oportunistas en pacientes con cáncer debido a su inmunidad deteriorada, mala nutrición y efectos secundarios asociados con la terapia del cáncer (Zhang et al., 2020). Los pacientes con cáncer infectados con SARS-CoV-2 tienden a tener resultados más graves, tales como mayor estancia hospitalaria y el aumento en las cifras de mortalidad, en comparación con los pacientes sin cáncer (Cruickshank, 2021). En un estudio realizado en Alemania, determinaron que los pacientes con cáncer hematológico, cáncer de pulmón y algunos tipos de cáncer que se encontraban en estadios metastásicos demostraron tasas más altas de eventos graves en comparación con los pacientes sin cáncer (Shoumariyeh et al., 2020). Además, los pacientes que se sometieron a cirugía de cáncer mostraron tasas de muerte más altas y mayores posibilidades de tener síntomas críticos (Dai et al., 2020). Hasta ahora, no se ha investigado la respuesta inmune de pacientes con una neoplasia maligna a una infección concurrente por SARSCoV-2. No está claro si el estado inmunosupresor en pacientes con neoplasias los predispone a un curso más grave de la enfermedad por Covid-19 (Zhang et al., 2020). Aquellos pacientes que se someten a quimioterapia o cirugía pueden tener un riesgo adicional de eventos graves como ventilación invasiva y muerte (Liang et al., 2020a). 1.1. Antecedentes Se ha logrado determinar que la mortalidad por COVID-19 en pacientes con cáncer parece deberse principalmente a factores asociados como la edad, el sexo y la presencia de otras comorbilidades (Shoumariyeh et al., 2020). Pero no ha sido posible identificar que los pacientes


3

con cáncer que reciben quimioterapia citotóxica u otro tratamiento contra el cáncer tengan un mayor riesgo de mortalidad por la enfermedad COVID-19 en comparación con aquellos que no reciben tratamiento activo (Lee et al., 2020). En estos casos en particular, los modelos de riesgo proponen que la mayoría de los pacientes oncológicos en general, tienen al menos un cinco por ciento de riesgo de mortalidad si se infectan con COVID-19 (Dai et al., 2020). Ahora bien, se ha mencionado los factores de riesgo netamente biológicos que presentan este grupo de pacientes, pero a la fecha, existen pocos estudios que determinen el las consecuencias que sufren los pacientes oncológicos respecto a su salud mental, al no poder recibir su tratamiento debido a la pandemia, ya que en muchos países la interrupción de los servicios de salud, las demoras en el diagnóstico y el tratamiento debido a preocupaciones sobre el coronavirus, las restricciones en las instalaciones médicas, la falta de acceso a las terapias, así como la reducción de la hospitalización que no es de emergencia y el acceso reducido a los médicos, llevaron a aumentar el desarrollo de enfermedad, pronóstico más débil y mayor mortalidad; todas estas situaciones tuvieron un gran impacto en la atención de los pacientes oncológicos (Koinig et al., 2021). El estudio realizado por Amaniera, et al, proponen que la salud mental durante la pandemia en la población con cáncer puede verse afectada por el aislamiento social, el estrés financiero y la inseguridad alimentaria, así como el estrés relacionado con el acceso a tratamientos contra el cáncer. Indican además que la conciencia de los profesionales de atención médica psicosocial sobre la necesidad de recursos para apoyar estas dificultades, así como el marco para identificarlas, pues son elementos esenciales de la atención relacionada con el cáncer (Amaniera et al., 2021)


4

La ansiedad relacionada con COVID-19 es una reacción esperada a la situación actual. Aunque la angustia psicológica afecta a muchas personas, puede confundir a los pacientes con cáncer hasta el punto de que se niegan a continuar el tratamiento por temor a la infección y al empeoramiento de su condición. Dado que se desconoce el final de esta pandemia, esta acción puede poner en peligro la salud y el pronóstico de este grupo de pacientes, por lo que parece que el uso de intervenciones psicológicas y un asesoramiento intensivo en la situación actual es una de las principales prioridades para los pacientes oncológicos (Momenimovahed et al., 2021). 1.2. Delimitación del problema Límite de Contenido Campo: Salud humana Área: Salud y grupos vulnerables Aspecto: Impacto del COVID-19 en el bienestar biopsicosocial de los pacientes oncológicos. Límite Temporal: La información recolectada es dentro del periodo diciembre 2021 a febrero 2022. 1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema ¿Cuál es el impacto del COVID 19 en el bienestar biopsicosocial de los pacientes oncológicos?


5

1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. -

¿Cuál fue la prevalencia e incidencia de pacientes con algún tipo de cáncer y COVID-19?

-

¿Cuáles fueron las características sociobiológicas de los pacientes con algún tipo de cáncer y cuál fue su asociación con la mortalidad por COVID-19?

-

¿Cuáles fueron las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que provocó la pandemia por COVID-19 en pacientes con algún tipo de cáncer?

1.1. Justificación de la investigación Algunos estudios han demostrado que, los pacientes con neoplasias malignas experimentan tasas más altas de angustia, ansiedad y depresión que en la población en general, y cuanto más lento es el curso del tratamiento, mayor será la angustia (Tsaras et al., 2018), (Slimano et al., 2020). Durante mucho tiempo se han realizado esfuerzos para reducir la angustia de varios pacientes, especialmente los pacientes oncológicos sensibles y vulnerables, sin embargo, ante una situación sin precedentes, esto requiere un conocimiento preciso del efecto de la pandemia en la aparición de trastornos psicológicos entre los pacientes con cáncer (Liang et al., 2020b). El efecto de la pandemia sobre la calidad de vida en pacientes con cáncer no ha sido evaluado sistemáticamente hasta la fecha. Dado que los deterioros de la calidad de vida pueden estar asociados con una mayor morbilidad psicológica y pueden interferir con el compromiso con la terapia y el seguimiento de su patología de base (Kurzhals et al., 2021). En muchos países, durante marzo de 2020 se pusieron


6

en marcha normas nacionales como el confinamiento y medidas de distanciamiento físico, debido al aumento rápido de muertes atribuidos a la COVID-19. Por un lado, estas acciones podrían haber disminuido la propagación del SARS-CoV-2, pero por otro, afectó negativamente a los países en la parte económica, en la generación y conservación de empleo y la salud pública (Brooks et al., 2020), es posible que estas situaciones están asociadas a consecuencias sobre la salud mental de pacientes vulnerables como lo pacientes oncológicos, por lo que el presente estudio pretende una revisión de varios estudios para determinar dichas consecuencias.

1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general. Determinar el impacto que provocó la actual pandemia por COVID-19 en los pacientes oncológicos. 1.2.2. Objetivos específicos. 1. Describir la situación epidemiológica de pacientes con algún tipo de cáncer atendidos durante la pandemia COVID-19. 2. Identificar las características biopsicosociales de pacientes con algún tipo de cáncer y su asociación a la mortalidad por COVID-19. 3. Establecer las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que provocó la pandemia COVID19 en pacientes con algún tipo de cáncer.


7

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Fundamentos teóricos 2.1.1.

Pandemia por COVID-19:

El mundo está experimentando el brote de una nueva enfermedad debido a un nuevo betacoronavirus, el cual provoca el síndrome respiratorio agudo severo corona virus 2 (SARSCoV-2) (Chen et al., 2020). La OMS lo declaró como una emergencia de salud pública de importancia internacional (World Health Organization, 2020a). Y a diferencia del coronavirus que provocó el síndrome respiratorio agudo grave y el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio, las muertes por COVID-19 han sido causadas debido a la disfunción multiorgánica provocada, y no solo por la insuficiencia respiratoria que provocaron estas especies de coronavirus (Goshua et al., 2020). Algunas investigaciones acerca de la propagación y virulencia del COVID19, reportan una carga viral alta en la orofaringe en la etapa temprana de la enfermedad, lo que causa preocupación por el alto riesgo de contagio en el periodo de incubación el cual se ha estimado con una media de 5-6 días y un rango de 1 a 14 días, o cuando no la sintomatología es leve o incluso no se presenta (Holshue et al., 2020). En el 80% de los casos se ha reportado que la sintomatología de la enfermedad es leve y se presenta con fiebre, tos, expectoración y malestar general. Cerca del 20% de la población puede cursar la enfermedad con una neumonía e incluso presentar otras complicaciones clínicas que generen manifestaciones graves y requieran el ingreso hospitalario (Richardson et al., 2020). De las personas que enfermaron, fallece aproximadamente el 5%, pero


8

es posible que este porcentaje esté sobrevalorado, pues en el cálculo no se ha tomado en cuenta a los casos que han contraído la infección y que permanecen asintomáticos o que han tenido síntomas leves, no supieron de su enfermedad por lo cual no acudieron a una unidad de salud (Ziehr et al., 2020). Se ha determinado que varios son los factores que determinan el curso de la enfermedad, es así que los grupos de pacientes vulnerables como las gestantes, neonatos, condiciones de inmunosupresión y la presencia de otras comorbilidades como hipertensión, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, tienen más susceptibilidad a la infección grave por COVID-19, y es posible que cursen con un cuadro que requiera atención en la Terapia Intensiva (Blake et al., 2020).

2.2. Epidemiología: 2.2.1.

Enfermedad por COVID-19

En cuanto a la incidencia, mortalidad y velocidad de expansión, la pandemia ha evolucionado de manera heterogénea, teniendo cifras diferentes encada región, por lo que requiere investigar cuáles son los elementos que general el comportamiento propio de la enfermedad (World Health Organization, 2020). Muchas investigaciones indican la que la presentación clínica y el curso de la enfermedad son distintas de persona a persona, pero se ha determinado que la letalidad aumenta en los individuos mayores (Blake et al., 2020). Además, se conoce que algunas personas que se infectaron con el virus va a requerir asistencia médica, e incluso serán hospitalizados. Es por esto que, la capacidad de los sistemas sanitarios y la estructura importan debido a que en


9

muchas regiones la pandemia sobrepasó el poder resolutivo de los sistemas de salud (Verity et al., 2020). Durante la pandemia, definir la mortalidad por COVID-19 fue un reto debido a la ausencia de criterios claros, por lo que se optó por definir que toda muerte en paciente COVID-19 era por tal causa. Es así que, en Italia se reportó un estudio con 355 pacientes los cuales fallecieron e por COVID-19, se indicaban las múltiples comorbilidades que presentaba, entre ellas enfermedad coronaria, diabetes, enfermedades oncológicas, cardiovasculares, mentales y neurológicas. Del total de la muestra menos del 1% no presentaban antecedentes patológicos personales, una cuarta parte presentaba un antecedente de importancia, una cuarta parte presentaba dos antecedentes y dos cuartas partes presentaban 3 o más antecedentes. La mortalidad de esos pacientes se podría explicar de forma independiente a la infección por COVID-19 por la presencia de estas comorbilidades. Ecuador hasta diciembre del 2021 reporta 535 414 casos confirmados de COVID-19 con 33 586 fallecidos, siendo Pichincha, Guayas y Manabí las provincias con mayor número de casos reportados (165 584, 65 886 y 32 234 casos respectivamente) (Ministerio de Salud Pública Ecuador, 2021). 2.2.2.

Cáncer

En el Ecuador se registran 157,2 casos de cáncer por cada 100 000 habitantes, mientras que las cifras a nivel mundial son mayores, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer reporta 163,5 por cada 100 000 personas (World Health Organization, 2021).


10

El Hospital SOLCA en sus registros permite observar que las tasas estandarizadas de los principales tipos de cáncer en hombres en Guayaquil, teniendo: otros tumores malignos de piel (34,30%), tumor maligno de próstata (29,64%) y tumor maligno de estómago (17,44%) como los tres tumores con mayor incidencia (Index SOLCA, 2018). Por su parte, estos registros indican que las mujeres presentan como principales tumores: tumor maligno de mama (43,46%), otros tumores malignos de piel (29,10%) y tumor maligno del cuello de útero (17,32%) (Index SOLCA, 2018). La investigación acerca de los nuevos tratamientos y loso mecanismos de desarrollo de las diferentes patologías oncológicas, cumple un rol importante en el avance de la medicina, que permite a estos pacientes ofrecer varios tratamientos precisos, lo que a su vez incrementa las tasas de sobrevida y reduce la mortalidad asociada a estas enfermedades. Sin embargo, la actual pandemia ha influido en la terapia de varias enfermedades crónicas, como el cáncer, ya que, por el carácter de urgencia y elevada incidencia y morbimortalidad de la enfermedad COVID.19, los Sistemas de Salud han priorizado la mayoría de sus presupuestos sanitarios para dar atención a las personas afectadas por este virus (Quah et al., 2020).

2.3.

Estatificación del cáncer

La estatificación del cáncer es fundamental para la atención, la investigación y el control del cáncer del paciente. En el momento del diagnóstico determinar el estadio de la enfermedad refleja el crecimiento y la extensión de la neoplasia, además se indica el tipo de tumor y la relación


11

tumor-hospedador. Es importante registrar información sobre la extensión anatómica de la enfermedad para cada sitio en el momento del diagnóstico (Brierly et al., 2017). El sistema TNM para describir la extensión anatómica de la enfermedad se basa en la evaluación de tres componentes (Brierly et al., 2017): T– la extensión del tumor primario ● TX: no se puede evaluar el tumor primario ● T0: Sin evidencia de tumor primario ● Tis: carcinoma localizado ● T1-T4: indica el tamaño o la extensión local del tumor primario N–presencia o no y extensión de metástasis en los ganglios regionales ● NX: No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales ● N0: Sin metástasis ● N1-N3: Aumento de la participación de los ganglios regionales M–presencia o no de metástasis a distancia. ● M:0 Sin metástasis ● M1: Metástasis


12

La información que recopila el TNM se usa para determinar el estadio del cáncer. De identifican 4 estadios. (Gress et al., 2017). Estadio 0. Describe al cáncer en el lugar de aparición, conocido como in situ. Están ubicados en el lugar en el que iniciaron. No tienen diseminación a los tejidos cercanos. Suele ser curable y en muchos casos con una cirugía se puede extirpar todo el tumor. Estadio I. Es un cáncer que no ha crecido profundo en los tejidos adyacentes. Además, no se ha identificado diseminación a los ganglios. Suele denominarse cáncer temprano. Estadio II y Estadio III. Son cánceres que están profundamente en los tejidos adyacentes y es posible que se hayan alcanzado algunos ganglios linfáticos, pero aún no están ubicados en otros órganos. Estadio IV. El cáncer se ha alcanzado algún otro órgano. Se lo conoce también como cáncer avanzado o metastásico.

2.4. Adherencia a la quimioterapia, factores condicionantes La adherencia al tratamiento es un componente esencial para garantizar los mejores resultados en el tratamiento del cáncer. Una revisión sistémica identificó 17 elementos que influyen en la adherencia. Estos factores se clasificaron en cinco categorías principales: relacionados con el paciente / cuidador; asociados con la terapia, con la condición, con el sistema de salud; y factores sociales / económicos (Goh et al., 2019).


13

Los factores que están relacionados con el paciente están asociados con una mayor adherencia y persistencia fueron una edad más joven, ser soltero o no tener comorbilidades. Las creencias negativas o neutrales sobre el valor del tratamiento se asociaron con una mayor no adherencia y no persistencia, así como con la falta de un efecto inmediato del tratamiento y conceptos erróneos sobre el efecto del tratamiento (Fesinmeyer et al., 2018). Los factores asociados con la no adherencia y la no persistencia incluyeron razones de seguro, problemas financieros o problemas con el transporte (Fink et al., 2019). Los adolescentes con cáncer cuyo protocolo implica más visitas a la clínica ambulatoria y menos hospitalizaciones pueden tener más oportunidades de incumplimiento (Hullmann et al., 2017).

2.5. Infección de COVID- 19 en pacientes oncológicos En la pandemia por COVID-19, el mayor riesgo para los pacientes con cáncer es la imposibilidad de recibir los servicios médicos necesarios (tanto en términos de llegar al hospital como en la prestación de atención médica normal una vez allí) debido al brote. La experiencia documentada de china, indica que, desde enero de 2020, más de 30000 trabajadores médicos han ido a Wuhan para ayudar a manejar a los pacientes, prevenir la propagación del COVID-19 y contener el brote, que ha afectado a los servicios médicos fuera de Wuhan porque ahora hay menos médicos en esas regiones. El hecho que los pacientes oncológicos no visiten hospitales debido al riesgo de infección ha retrasado algunos ensayos clínicos (Xia et al., 2020). Debido a la baja prevalencia de la coexistencia de cáncer y COVID-19, los centros de salud y los médicos individuales solo atenderán a unos pocos pacientes con ambas enfermedades (Xia et


14

al., 2020). Además, debido a la naturaleza de la pandemia, gran parte de la infraestructura habitual de difusión de datos profesionales médicos se ha desmantelado por completo: las reuniones clínicas locales, nacionales e internacionales se han retrasado o cancelado, siendo las medidas del sistema de salud, tomadas para prevenir el contagio del COVID-19 (Liang et al., 2020a). La interrupción de la pandemia a la atención oncológica normal ha sido enorme por varias razones. Primero, los médicos oncológicos y el resto del equipo oncológico se encuentran bajo presiones sin precedentes. Estas presiones incluyen una creciente preocupación por parte de los pacientes sobre su vulnerabilidad percibida, operaciones de cáncer canceladas, un impulso sustancial para hacer telemedicina en lugar de consultas cara a cara y un alto grado de ausencia del trabajo en todo el equipo de cáncer debido a enfermedades personales y aislamiento (Wilson et al., 2020). En segundo lugar, muchos oncólogos están siendo reasignados a funciones de medicina general o aguda para respaldar las muchas admisiones por COVID-19 que requieren apoyo y aportes médicos intensivos (Chia et al., 2021). En tercer lugar, dos pequeños estudios informar sobre los resultados de COVID-19 en pacientes oncológicos ha provocado que la comunidad tenga miedo de administrar tratamientos eficaces contra el cáncer (Slimano et al., 2020) y (Fonnes et al., 2021). Estos estudios concluyeron que los pacientes que presentan cáncer no solo están más propensos a contraer el virus al comparar con el resto de la población, sino que corren el riesgo de presentar manifestaciones y secuelas más graves (Fonnes et al., 2021). En la cohorte más grande de 105 pacientes con cáncer, que consta de solo 17 con quimioterapia, seis pacientes con inmunoterapia y cuatro con terapias dirigidas, se hicieron recomendaciones sólidas sobre el riesgo


15

de COVID-19 de los tratamientos contra el cáncer (Bialek et al., 2020). Todos estos estudios son cohortes pequeñas y se limitan a unos pocos centros oncológicos. Para aclarar la relación entre el cáncer, los tratamientos contra el cáncer y COVID-19, se necesitan conjuntos de datos a mayor escala. Por otra parte, en los pacientes que se presentan a los centros oncológicos o fideicomisos del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, los datos son muy indicativos de que el cáncer más la mortalidad por COVID-19 se debe principalmente al avance de la edad y la presencia de otras comorbilidades no relacionadas con el cáncer. Se concluye que, al negar tratamientos eficaces contra el cáncer a muchos pacientes durante la pandemia, se corre un riesgo muy real de aumentar la morbilidad y la mortalidad por cáncer, quizás mucho más que el propio COVID-19 (Lee et al., 2020). En otro estudio mulcéntrico, los autores indican que los pacientes oncológicos, tuvieron resultados peores con el COVID-19, también informaron que la edad media de estos pacientes era significativamente mayor que la de los que no tenían cáncer, lo que sugiere que la edad avanzada se asocia con peores resultados de COVID-19 (Liang et al., 2020a). Durante esta pandemia, además de mejor protección, los pacientes con cáncer requieren de asesoramiento médico en línea, que les permita identificar y tratar de manera adecuada los casos más críticos. Las decisiones sobre retrasar o no el tratamiento contra el cáncer deben considerarse de manera individual de cada paciente y tomando en cuenta el riesgo que conlleva para el paciente y determinar si posponer el tratamiento podría conducir a que el tumor progrese o, que esto genere peores resultados (D. Wang et al., 2020).


16

Por lo tanto, la creación de estrategias nacionales e internacionales para compartir datos de manera rápida y efectiva es importante durante este tiempo de necesidad sin precedentes de un aprendizaje rápido y evidencia con respecto a las mejores prácticas (Liang et al., 2020b). Las sociedades de oncología emitieron entonces directrices acerca de la atención del cáncer durante la pandemia. El Instituto Europeo de Oncología, Milán en Italia está ofreciendo capacitación a los oncólogos acerca del manejo de los pacientes mientras la pandemia continúa. Las cifras de mortalidad en Italia publicadas en marzo del 2020, indicaron que 20% de los pacientes que fallecieron por COVID-19 en el país tenían cáncer en etapa activa (Ramanathan et al., 2020).

2.6. Predicción científica 2.6.1. Impacto biológico de la pandemia en los pacientes con cáncer: i.

Secuelas físicas y mortalidad asociada

La cuarentena forzada, como es ampliamente el caso en Wuhan, complica la asistencia al hospital para las citas repetidas y la continuidad en la atención, y cuando ocurren complicaciones graves o emergencias en pacientes con cánceres avanzados, los retrasos en el tratamiento o la falta de disponibilidad son posibles preocupaciones. Efectos adversos en pacientes que reciben inhibidores de los puntos de control inmunitarios (como miocarditis y neumonitis graves) son más difíciles de diagnosticar y es posible que no se traten de inmediato, lo que podría afectar su supervivencia (Liang et al., 2020a). Se ha identificado que las secuelas posteriores al COVID-19 afectan hasta al 15% de los pacientes con cáncer e influyen negativamente en la supervivencia y los resultados oncológicos


17

después de la recuperación. En un estudio europeo realizado por Ramanathan, et al en el 2020, determinó que entre los 1557 sobrevivientes de COVID-19, 234 (15%) informaron secuelas que incluyen síntomas respiratorios (49,6%), fatiga (41%) y disfunción cognitiva / psicológica (4,3%). Las secuelas persistentes de COVID-19 se encontraron con mayor probabilidad en hombres de más de 65 años que presentaban más de dos comorbilidades e historial de tabaquismo. Las secuelas también se asociaron con antecedentes de hospitalización previa, enfermedad complicada y terapia con COVID-19. Las secuelas de COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de muerte después de ajustar por sexo, edad, comorbilidades, características del tumor, tratamiento contra el cáncer y gravedad de COVID-19. (Ramanathan et al., 2020). ii.

Secuelas en la salud mental

Cabe recalcar que los traumas emocionales profundos en sociedades de todo el mundo provocados por desastres naturales, crisis sociales, conflictos bélicos y enfermedades pandémicas inducidas por virus infecciosos, etc., que pueden conducir a enormes trastornos relacionados con el estrés (Noh et al., 2018). La actual pandemia ha afectado varias fronteras de la vida y causado numerosos problemas psiquiátricos como nerviosismo, trastorno de estrés postraumático, miedo e incertidumbre, ataques de pánico, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, xenofobia y racismo, etc. (Koinig et al., 2021) A nivel mundial, el COVID-19 ha persuadido al público crisis de salud mental. Además, es evidente que existen recursos inadecuados de los servicios públicos de salud mental en varios países, los cuales se pondrán a prueba por el próximo aumento en la demanda de servicios de salud mental debido a la pandemia de COVID-19. Todas las ciencias de la salud mental, incluida la


18

psiquiatría, pueden desempeñar un rol muy determinante para la comodidad de las personas infectadas por COVID-19 y sus familiares, profesionales de slaud y la sociedad. Necesitamos aprender más sobre las características psicológicas y psiquiátricas del COVID-19 a partir de las percepciones de la salud mental pública y mundial para afrontar la actual situación de deterioro causada por la pandemia del SARS-CoV-2 (Anjum et al., 2020). La angustia psicológica, que puede manifestarse como una variedad de emociones negativas desde el shock, la ira, la negación hasta la ansiedad, la depresión y el miedo a la recurrencia, se ha documentado en el 29% -43% de los pacientes con cáncer (Zabora et al., 2001). La carga emocional y la angustia son evidentes en todas las etapas de la enfermedad, desde que se realiza un diagnóstico, recibe el tratamiento hasta la supervivencia y se extienden a los cuidadores y familiares (Caruso et al., 2017). A pesar del reconocimiento de que la pandemia COVID-19 presenta mayores desafíos para los pacientes con cáncer y sus cuidadores, el impacto cualitativo y cuantitativo de COVID-19 en su bienestar psicosocial no se comprende bien. Es importante dilucidar sus experiencias con el tratamiento y las necesidades específicas durante esta pandemia para diseñar y optimizar eficazmente la atención psicosocial (Archer et al., 2020). Se ha tratado entonces, definiciones y los factores que podrían estar involucrados en la calidad de vida de los pacientes oncológicos, en el siguiente apartado se indica la metodología que sirve para comprobar la hipótesis de trabajo.


19

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La metodología aplicada es una revisión bibliográfica la cual nos ayuda a generar la relevancia e importancia de la investigación y asegura que la investigación es original.

3.2. Búsqueda de la información El inicio de la búsqueda tiene como objetivo responder la pregunta de investigación, la cual fue esclarecida al inicio de la revisión bibliográfica. La investigación bibliográfica es una parte crítica en el proceso de la revisión. Involucra la búsqueda de varios estudios y se centra en generar un informe de los estudios identificados, y cómo estos hallazgos constituyen como evidencia relevante. Los textos clave se identificaron en función de su accesibilidad y prominencia dentro de la práctica de revisión sistemática y los que ocupan una posición destacada en la búsqueda de información de salud, cuantificada por medidas objetivas como la autoría de los artículos, la búsqueda en inglés dentro de las ciencias de la salud y la ciencia de las revisiones sistemáticas en general, ofrece una muestra intencional que favorece los documentos de orientación. Para la revisión bibliográfica es necesario contar con la fuente informativa, esta fuente la constituyen los libros, las revistas de divulgación que sean de alto impacto o las revistas de investigación científica además de los sitios Web que brindan información relevante. El material utilizado debe ser de alta relevancia científica, es decir, no pueden ser usados documentos


20

descargados de Internet sin referencias. Los trabajos que serán usados son aquellos que han sido evaluados cuidadosamente por personas que conocen del tema, antes de que los publiquen y sobre todo que tengan un alto nivel de evidencia, es decir IA, por lo que se usa buscadores como PubMed, Uptodate, Springer Enlace, entre otras bases de datos. El proceso de búsqueda sigue los siguientes pasos: 1. Seleccionar el idioma de la búsqueda, como se mencionó anteriormente la búsqueda en inglés permite ampliar la búsqueda e incluir estudios internacionales. 2. Identificar las palabras y frases clave que reflejan los conceptos clave de su tema de investigación. En la presente revisión la búsqueda se realizó con las siguientes frases claves: salud mental y pandemia, impacto del COVID-19 en pacientes oncológicos, impacto social de la pandemia en pacientes con cáncer y secuelas psicológicas del COVID-19. 3. Utilizar los filtros y límites en las bases de datos para optimizar la búsqueda. El año de publicación fue uno de los filtros usados, la búsqueda incluye artículos publicados dentro de los últimos 5 años. Otro filtro incluía solo a estudios de los pacientes oncológicos. 4. Determinar el tipo de artículo que será útil para la revisión bibliográfica, existen artículos de Investigación Original, Artículos de Revisión, Informes cortos o Cartas, Estudios de Caso y de Metodologías. La presente revisión no incluye informes cortos, estudios de caso ni artículos de metodología. 5. Seleccionar el tipo de estudio que permita responder la hipótesis y cumpla con los objetivos establecidos. Fueron elegidos estudios descriptivos que incluyen a estudios de prevalencia e incidencia. Además, se eligieron estudios transversales y en cuanto a la cronología los estudios prospectivos y retrospectivos fueron elegidos.


21

De acuerdo con investigaciones realizadas en cuanto a las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en los pacientes oncológicos, se logra clasificar la revisión documental de acuerdo con la respuesta a las preguntas de investigación. Al analizar las bases de datos, resultan de la búsqueda inicial 230 artículos de los cuales 120 artículos no responden a la hipótesis. Del restante de artículos, 65 fueron utilizados para responder a los objetivos planteados y que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión mencionados en la sección de la metodología (figura 1). Figura 1. Revisión de artículos en las diferentes bases de datos y selección de los que responden a los objetivos planteados.

230 120 excluidos

110 71 responden a los objetivos

Realizado por: Dolores Morales y Alberto Romero

39 excluidos


22

3.3. Organización de la información Es importante analizar el material encontrado y agruparlo en algún orden de prioridad. Se debe filtrar cualquier material periférico y considerar almacenarlo por separado de las referencias principales. La información fue ordenada con el programa Mendeley, con el cual además se generaron las citas bibliográficas.

3.4. Análisis de la información Una vez identificados los principales documentos, se requiere analizarlos para reconocer las ideas importantes, consecuencias, conceptos claves, etc. La eliminación de duplicados de registros de diferentes bases de datos dará como resultado una cantidad reducida de registros. Ahora se debe leer el título y el resumen de estos registros y aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Si la información del título y el resumen no es suficiente, es necesario consultar el texto completo del trabajo. Se debe evaluar la calidad de estos estudios. Se requiere tener en cuenta que no todos los estudios publicados tendrán una metodología suficientemente rigurosa para evitar resultados sesgados. Una vez hecho esto, se reúnen los resultados. La síntesis de evidencia implica el desarrollo de técnicas para combinar los resultados de múltiples fuentes de forma narrativa o estadística. Esta revisión bibliográfica toma en cuenta como criterios de inclusión: -

Año de publicación: entre 2017 y 2022

-

Revisiones sistémicas y metaanálisis


23

-

Estudios prospectivos y retrospectivos

-

Estudios realizados en inglés y español de cualquier nacionalidad Se excluyeron de la revisión bibliográfica:

-

Informes cortos, estudios de caso y artículos de metodología.

-

Artículos no concluyentes o que no respondieran a los objetivos del estudio.


24

3.5. Operacionalización de las variables Tabla 1. Variables de estudio Variables Dimensión/es Características biopsicosociales de Causas biológicas: pacientes con algún tipo de cáncer ● Mayor riesgo de contagio asociadas a la mortalidad por COVID19. Causas sociales ● Falta de atención del establecimiento ● Dificultades económicas Consecuencias biológicas: impacto Consecuencias biológicas, psicológicas negativo en la sobrevida, consumo de y sociales que provocó la pandemia tabaco, alcohol o ansiolíticos COVID-19 en pacientes con algún tipo Consecuencias psicológicas: insomnio, de cáncer. ira, incertidumbre, incremento del consumo de alcohol o tabaco, aislamiento social Consecuencias sociales: ● Aumento de la necesidad de cuidados. Empeoramiento de la situación económica de la unidad familiar Consecuencias sociales: ● Aumento de la necesidad de cuidados. ● Empeoramiento de la situación económica de la unidad familiar Caracterización sociodemográfica de pacientes oncológicos Variables Indicador Edad Sexo Nacionalidad Tipo de cáncer Estadio del cáncer Realizado por: Dolores Morales y Alberto Romero

Años Hombre o Mujer País de origen Sólidos Hematológicos Estadio 0 al IV


25

4. RESULTADOS Situación Epidemiológica de pacientes con algún tipo de cáncer atendidos durante la pandemia COVID-19. Mediante un metaanálisis realizado por Zarifkar et al, se pudo determinar la prevalencia del cáncer como comorbilidad combinada en pacientes con COVID-19 y el riesgo combinado de mortalidad hospitalaria de COVID-19 en pacientes con cáncer. En este estudio incluyeron 110 estudios de 10 países. La prevalencia combinada en pacientes hospitalizados con COVID-19 fue no mayor del 3%. En concreto, el 1,7 % en China y el 5,6 % en los países occidentales. El riesgo de mortalidad hospitalaria entre los pacientes que presentaron COVID-19 y cáncer fue del 14,1% (Zarifkar et al., 2020). La prevalencia de los pacientes con cáncer que estuvieron contagiados con COVID –19 fue analizada por varios estudios más, entre ellos: un análisis nacional en China de pacientes de cáncer con infección con COVID-19 (18 de 1590 casos de COVID-19) revela que los pacientes que se habían sometido a quimioterapia o cirugía tenían un mayor riesgo de eventos clínicamente graves que los pacientes que no recibían estos tratamientos. para el cáncer (Khan et al., 2020). Sin embargo, la interpretación de los hallazgos en este estudio dependió del pequeño tamaño de la población con cáncer (n=18), lo que podría ser un factor limitante para una conclusión sólida. Respecto a la incidencia de los pacientes oncológicos, en un estudio retrospectivo del Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan, estimaron la tasa de infección de SARS-CoV-2 en pacientes con cáncer en 0,79 % (12 de 1524 pacientes; IC del 95 %, 0,3 %-1,2 %) (Yu et al., 2020). Esto fue más alto que la incidencia acumulada de todos los casos diagnosticados de COVID-


26

19 que se informó en la ciudad de Wuhan durante el mismo período (0,37 %; 41 152 de 11 081 000 casos; corte de datos el 17 de febrero de 2020). La mediana de edad de los pacientes infectados fue de 66 años (rango, 48 a 78 años); 8 de 12 pacientes (66,7%) eran mayores de 60 años. De estos pacientes 7 de 12 (58,3%) tenían carcinoma de pulmón de células no pequeñas. Cinco (41,7%) estaban siendo tratados con quimioterapia con o sin inmunoterapia (n = 3) o radioterapia (n = 2). Tres pacientes (25,0%) desarrollaron SARS; 1 paciente requirió cuidados de nivel intensivo. Al 10 de marzo de 2020, 6 pacientes (50,0%) habían sido dados de alta, mientras que se registraron 3 muertes (25,0%) (Hsu & Wang, 2020).

4.1. Características biopsicosociales de los pacientes con algún tipo de cáncer y su asociación a la mortalidad debido a COVID-19. Un estudio alemán publicado en el 2022 que incluye a 93 pacientes, que recibían tratamiento ambulatorio y hospitalario para algún tipo de carcinoma torácico, describe que muchos pacientes incluidos en su estudio indicaron contacto limitado en mayor restricción con amigos y conocidos que con los miembros de su familia. El 15% de estos pacientes indicaron que evitaron salidas a controles médicos debido a la pandemia. La edad, el género o el estado de su cáncer no se asoció a los cuidados que tenían los pacientes oncológicos con su salud. Por otra parte, el nivel de estudios tuvo significancia estadística con el nivel de cuidados de estos pacientes (Walter et al., 2022).


27

En un análisis retrospectivo de 355 pacientes que murieron después de la infección por SARS-CoV-2 en Italia reveló que el 36 % tenía diabetes, el 30 % tenía cardiopatía isquémica y el 25 % tenía cáncer activo, mientras que solo el 0,8 % no tenía enfermedad (Pathania et al., 2020). Un análisis similar de Trapani et al. sobre 909 pacientes que fallecieron por COVID-19 en Italia reveló que el 17 % eran pacientes con cáncer, lo que incluye tanto a los receptores de tratamiento contra el cáncer curados como activos (Trapani et al., 2021). Un análisis retrospectivo de 1878 pacientes con COVID-19 que visitaron un hospital en Madrid reveló que el 2,4 % eran pacientes con cáncer, de los cuales el 37,7% tenían cáncer de pulmón (Ángel et al., 2020). Rüthrich et al, analizaron retrospectivamente una cohorte de 435 pacientes con cáncer y 2636 pacientes sin cáncer con infección confirmada por SARS-CoV-2, inscritos entre el 16 de marzo y el 31 de agosto de 2020 en el “University Hospital of Cologne”. Los pacientes con cáncer se incluyeron en este análisis. La categoría de edad más frecuente fue de 76 a 85 años (36,5 %) y el 40,5 % eran mujeres. Se observaron tumores sólidos en el 59 % y linfoma y leucemia en el 17,5 % y el 11 % de los pacientes. De estos, el 54% tenía una malignidad activa y el 22% había recibido recientemente tratamientos contra el cáncer. Al momento de la detección del SARS-CoV-2, la mayoría (62,5%) presentó síntomas leves. La progresión a COVID-19 grave se observó en el 55 % y el ingreso en la UCI en el 27,5 %. La tasa de mortalidad relacionada con COVID-19 fue del 22,5%. El sexo masculino, la edad avanzada y la malignidad activa se asociaron con tasas de mortalidad más altas. Al comparar pacientes con cáncer y sin cáncer, la distribución por edad y la comorbilidad difirieron significativamente, al igual que la mortalidad (14 % frente a 22,5 %, valor de p < 0,001) (Rüthrich et al., 2021).


28

Entre los pacientes con cáncer infectados por SARS-COX-2, la proporción de pacientes con cáncer de pulmón, colorrectal, mama, esófago, vejiga, páncreas y cuello uterino fue del 24,7 %, 20,5 %, 13,0 %, 7,6 %, 7,3 %, 6,1 % y 6,0 %, respectivamente. Respecto a otros tipos de cáncer, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal son más susceptibles a la infección por Sars-COV2 (B. Wang & Huang, 2020). Otro estudio se realizó en el Hospital Renmin de la Universidad de Wuhan, en el que participaron 37 pacientes con cáncer infectados con COVID-19. Los resultados demostraron que el 54 % de los pacientes tenían un estado grave/crítico, muy superior al de los casos generales de infectados por COVID-19, y se observó una tasa de mortalidad del 13,5 % en estos pacientes oncológicos, que también es superior a la población en general. Los resultados de este estudio también informaron que el historial de recibir terapia contra el cáncer no afectó la gravedad de COVID-19 en pacientes con cáncer, lo que contrasta con lo que Liang et al. han encontrado en su estudio. En otro estudio de 28 pacientes con cáncer infectados con COVID-19 (de un total de 1276 casos de COVID-19), el 54 % desarrolló la afección grave, el 21 % finalmente requirió atención en la UCI, el 36 % experimentó complicaciones potencialmente mortales, y el 29% de los pacientes fallecieron (mediana de tiempo desde el ingreso hasta la muerte = 16 días). Los resultados también informaron que los eventos graves fueron más frecuentes en pacientes con cáncer en etapa IV (70 %) en comparación con pacientes con enfermedad menos avanzada (44 %). Aunque no se demostró que esta diferencia fuera significativa mediante análisis estadístico, Zhang et al. creen que el estadio del cáncer podría afectar el resultado clínico de la enfermedad. Las consolidaciones irregulares en la primera tomografía computarizada (TC) después del ingreso también se relacionaron con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves después del ajuste. Además, los resultados de


29

este estudio demostraron que la tasa de complicaciones graves fue significativamente mayor en pacientes que habían recibido tratamiento antitumoral dentro de los 14 días posteriores a su diagnóstico de COVID-19, lo que es compatible con los resultados de Liang et al. estudio.2020) (Liang et al., 2020b; Rezaei, 2020).

4.2. Establecer las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que provocó la pandemia COVID-19 en pacientes con algún tipo de cáncer. 4.2.1.

Consecuencias biológicas

El cáncer en sí mismo puede afectar el sistema inmunitario al propagarse a la médula ósea o por el tratamiento que reciben los pacientes. Por lo tanto, las personas con inmunodepresion tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones frecuentes y son más propensas a contraer la COVID19. Los estudios muestran que COVID-19 aumenta las complicaciones y el riesgo general de muerte en pacientes con cáncer, (Rogado et al., 2020). En comparación con la población general, los pacientes con cáncer tienen una vulnerabilidad tres veces mayor a la muerte debido a la COVID19 porque su sistema inmunitario puede verse debilitado por el cáncer y sus tratamientos (Pathania et al., 2020). En cuanto a las complicaciones que se asocian a la infección de COVID-19 en los pacientes oncológicos, se analizó un estudio, el cual realizó con 105 pacientes con cáncer, no emparejados por edad ni el número de pacientes con cáncer y COVID-19. Se determinó que los pacientes con cáncer tienen una tasa de mortalidad relativamente alta, además de: una alta tasa de ingreso en la UTI, alta probabilidad de uso de ventilación mecánica invasiva y un alto riesgo de tener síntomas


30

críticos en comparación con los pacientes que no presentan cáncer, cuando adquieren la COVID19 (Lee et al., 2020). En cuanto a la mortalidad sus resultados indican que los pacientes con cáncer hematológico, incluidos leucemia, linfoma y mieloma, tienen la tasa de mortalidad más alta, seguidos por los pacientes con cáncer de pulmón y cáncer de esófago. Además, los pacientes con cáncer metastásico en estadio IV y COVID-19 condujeron a un alto riesgo general de muerte, ingreso en la UCI, desarrollo de afecciones graves y uso de ventilación mecánica. Se ha descubierto que la ventilación mecánica empeora el resultado de los pacientes porque es muy estresante y la entrega de oxígeno es de manera ineficiente al parénquima pulmonar comprometido (Lee et al., 2020). En general, los pacientes que presentan COVID 19 y cáncer se deterioraron de manera más acelerada que aquellos sin cáncer. Estas observaciones son consistentes con los resultados de la regresión logística, después de ajustar por edad, sexo, tabaquismo y comorbilidades que incluyen diabetes, hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). De acuerdo con resultados obtenidos de regresión logística multivariable, los pacientes con cáncer aún tenían un OR en exceso de 2,17 (P = 0,06) para la muerte; 1,99 (p < 0,01) para experimentar cualquier síntoma grave 3,17 (p <0,01) para el ingreso en la UCI y 2,71 (p = 0,04) para la utilización de ventilación mecánica invasiva. La consistencia de los OR observados entre el modelo de regresión multivariable y el cálculo no ajustado confirma la asociación entre el cáncer y los eventos graves, incluso en presencia de otros factores, como las diferencias de edad (Dai et al., 2020). 4.2.2.

Consecuencias psicológicas


31

Se examinó el impacto de la pandemia y las medidas de bloqueo asociadas en la salud mental y los comportamientos protectores de los pacientes con cáncer en comparación con los participantes sin cáncer. Además, 264 participantes de 30 países diferentes informaron ser pacientes con cáncer. La mediana de edad fue de 51,5 años, el 79,9% eran mujeres y el 28% tenía cáncer de mama. Los participantes con cáncer informaron una mayor autoeficacia para seguir las pautas nacionales recomendadas con respecto a los comportamientos protectores de COVID-19 en comparación con los participantes sin cáncer (p <0,01). Estaban menos estresados (p< 0,01), más flexibles psicológicamente (p < 0,01) y tenían niveles más altos de afecto positivo en comparación con los participantes sin cáncer. Entre los participantes con cáncer, la mayoría (80,3 %) informó que la COVID-19, no su cáncer, era su prioridad durante la primera ola de la pandemia y las mujeres informaron niveles más altos de estrés en comparación con los hombres. En conclusión, los participantes con cáncer parecían haber manejado la naturaleza impredecible de la primera ola de la pandemia de manera eficiente, con una actitud positiva hacia una situación desconocida y aterradora (Rentscher et al., 2021). Ahora bien, en cuanto a las complicaciones que presentan los pacientes oncológicos tanto por la presencia de su enfermedad como por la angustia de no recibir el tratamiento se hallaron algunos estudios, entre ellos un metaanálisis realizado en el 2020 el cual tuvo como objetivo determinar la prevalencia de ciertos trastornos como depresión, ansiedad y los trastornos de adaptación en pacientes oncológicos. Se analizaron 24 estudios con 4007 personas en cuidados paliativos de siete países. La prevalencia agrupada de depresión fue del 16,5 %, para la depresión mayor 14,3 %, y 9,6% para la depresión menor. La prevalencia del trastorno de adaptación solo fue del 15,4% y de los trastornos de ansiedad del 9,8%. Todos los tipos de depresión combinados


32

tuvieron 24,6% de prevalencia, depresión o trastorno de adaptación 24,7%, y para todos los tipos de trastornos del estado de ánimo fue del 29,0%. Identificamos varios estudios de centros oncológicos y hematológicos de 14 países. Los diagnósticos combinados eran usuales; todos los tipos de depresión aparecía en 20,7 % de los pacientes, trastorno de adaptación o depresión en el 31,6 % y cualquier trastorno del estado de ánimo en el 38,2 %. No hubo relación con la edad, el sexo o el entorno clínico y los datos no fueron suficientes para examinar el tipo de cáncer y la duración del desarrollo de la enfermedad (Mitchell et al., 2020). El estudio de Wang et. al, tuvo como objetivo explorar los problemas de salud mental en pacientes diagnosticados con cáncer durante la pandemia de COVID-19. El cual fue realizado a través de una encuesta transversal de una muestra de 6213 pacientes con cáncer en uno de los centros oncológicos más grandes de China. Midieron las características sociodemográficas y clínicas, las condiciones psicosomáticas, las relaciones interpersonales y el apoyo social, el estrés psicológico relacionado con la infección por COVID-19 y el estado de salud mental. Entre los 6213 pacientes con cáncer, el 23,4 % tenía depresión, el 17,7 % tenía ansiedad, el 9,3 % tenía trastorno por estrés postraumático y el 13,5 % tenía hostilidad. Los modelos de regresión lineal jerárquica mostraron que tener antecedentes de trastorno mental, consumo excesivo de alcohol, tener una mayor frecuencia de preocupación por el manejo del cáncer debido a la COVID-19, tener una mayor frecuencia de sensación de presión psicológica abrumadora por la COVID-19 y tener un mayor nivel de fatiga y dolor fueron los factores de riesgo predominantes para los problemas de salud mental en pacientes con cáncer. Sin embargo, solo el 1,6% de ellos buscaba asesoramiento psicológico durante la COVID-19 (Y. Wang et al., 2020).


33

Otro estudio en el que se incluyeron un total de 22 artículos. Los efectos de la COVID-19 en el cáncer gástrico se dividieron en cuatro categorías de efectos de la COVID-19 en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, preocupaciones y problemas y salud mental de los pacientes con cáncer gástrico. La epidemia de COVID-19 redujo la cantidad de exámenes de detección, modificó el tratamiento y retrasó o interrumpió el tratamiento, lo que causó problemas y preocupaciones, como trastornos del sueño y estrés (Hesary & Salehiniya, 2021). Bauerle, A. et al, midió el miedo relacionado con el COVID-19, la confianza en las acciones gubernamentales para enfrentar el COVID-19 y el nivel subjetivo de información sobre el COVID19. Los pacientes con cáncer mostraron un aumento significativo en los síntomas de depresión y ansiedad y angustia, mientras que el estado de salud se deterioró desde el brote de COVID-19. El temor relacionado con la COVID-19 predijo un aumento de los síntomas de depresión y ansiedad generalizada. La confianza en las acciones gubernamentales para enfrentar el COVID-19 y el miedo relacionado con el COVID-19 pronosticaron aumentos en la angustia. Los niveles subjetivos más altos de información predijeron un menor aumento de los síntomas de ansiedad y angustia. Los datos actuales sugieren que los pacientes con cáncer experimentaron un aumento significativo en la carga de salud mental desde el brote de COVID-19 (Rentscher et al., 2021).

4.2.3.

Consecuencias sociales

Debido a la pandemia de COVID-19, muchos centros oncológicos importantes implementaron varias políticas que incluían la evaluación de sus pacientes, del personal y de todos los proveedores para detectar síntomas de COVID-19 e historial de viajes. Además de cumplir


34

objetivos como: disminuir al máximo las visitas de seguimiento y las admisiones, capacitar al personal en el uso apropiado del equipo de protección personal, participar en reuniones de telesalud y WebEx, proporcionar una línea directa y equipos de respuesta de COVID-19, y poner restricciones a los viajes de negocios de los empleados (Pergam et al., 2020). La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) publicó recientemente un documento de preguntas frecuentes sobre oncología clínica de COVID-19, que aborda algunos problemas. Además de las medidas anteriores, la ASCO recomienda la recolección domiciliaria de muestras de laboratorio de rutina y la infusión domiciliaria de medicamentos de quimioterapia siempre que sea posible (ASCO, 2022). Los resultados de la encuesta realizada por el Collegio italiano dei Primari Oncologi Medici sugieren que los departamentos de oncología italianos han establecido rápidamente un enfoque proactivo para la emergencia real. Junto con las indicaciones proporcionadas por los decretos nacionales y las disposiciones internas, varias iniciativas individuales han contribuido a reorganizar la actividad laboral en la condición actual. La comunidad médica en todo el mundo se enfrenta a una situación difícil, y los oncólogos en particular requieren varias precauciones adicionales para proteger primero a los pacientes y su actividad a partir de entonces. La cooperación internacional es un punto de partida importante, ya que las naciones muy afectadas pueden servir de ejemplo para encontrar formas de preservar la actividad sanitaria de manera segura durante la pandemia (Indini et al., 2020). Un estudio acerca de la percepción de la situación de la pandemia en 161 cuidadores/ padres de pacientes oncológicos, indica que el 85% estaban preocupados por el virus y para dos tercios (69,6%), el hospital ya no se consideraba un lugar seguro debido al alto riesgo de contacto. Por lo


35

que, en términos generales, se identificaron ocho temas generales que provocaban disconfort en los cuidadores relacionados con el virus: (a) riesgo de infección; (b) información, orientación y asesoramiento; (c) prestación de servicios de salud; (d) miedos y ansiedades; o relacionados con el encierro/aislamiento: (e) impacto psicológico y social; (f) mantenerse a salvo durante el confinamiento; (g) provisiones y dependencia; y (h) empleo e ingresos (Darlington et al., 2021).


36

5. DISCUSIÓN La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo la recolección de datos para comprender mejor las estrategias para mitigar el riesgo de los pacientes con cáncer. Este primer análisis se centra en factores pronósticos de cáncer y COVID-19, reconocidos para proporcionar información que se necesita con urgencia sobre el alcance, el manejo clínico y los resultados de los pacientes con cáncer y un diagnóstico de COVID-19. Varias hipótesis importantes han surgido de este análisis inicial. Primero, los pacientes con cáncer parecen tener un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad debido a la infección por SARS-CoV-2, esto es independiente del estado de su enfermedad, o de si reciben o no tratamiento contra el cáncer (Liang et al., 2020a)(Ramanathan et al., 2020). China en una población de pacientes no seleccionados informó una tasa de mortalidad del 1,4% ( frente al 13% observado en otros estudios) (Kurzhals et al., 2021) y un criterio de valoración compuesto similar con una tasa del 6,1%. Un análisis de 334 pacientes con cáncer del Sistema de Salud Mount Sinai informó una tasa de muerte del 11 % y una tasa de intubación del 11 %. Una serie de 218 pacientes con cáncer del sistema de salud de Montefiore informó una tasa de letalidad del 28 %, aunque los autores reconocieron un sesgo hacia casos más graves (Shoumariyeh et al., 2020). La pandemia de COVID-19 afecta tanto la salud física y mental a una escala global sin precedentes. A pesar del desarrollo de varias vacunas efectivas, el virus continuará afectando significativamente la salud física y el bienestar mental hasta que se logren altos niveles de inmunidad. Los grupos de pacientes vulnerables, por ejemplo, los pacientes que padecen cáncer, pueden no solo experimentar una mayor ansiedad relacionada con la posibilidad de infección y una


37

mayor mortalidad, pero también pueden sufrir el efecto de las medidas introducidas para garantizar su seguridad, incluida la reducción del contacto social, el distanciamiento social y el blindaje (Petrova et al., 2020). De hecho, hay evidencia de que la pandemia de COVID-19, particularmente la primera ola, afectó significativamente el bienestar emocional en pacientes con cáncer en general. Sin embargo, no se ha prestado la atención suficiente al impacto generado por la pandemia de COVID-19 en la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes con cáncer (Amaniera et al., 2021). Las secuelas originadas a partir de esta pandemia determinarían complicaciones sobre la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pero un estudio nos indica que no hubo una diferencia significativa en el puntaje de impacto de la calidad de vida de COVID-19 entre los pacientes que asistían a citas de seguimiento ambulatorias de rutina para el cáncer y los que asistían a una terapia sistémica contra el cáncer (Amaniera et al., 2021). Mientras que un estudio que incluye a pacientes con cáncer de tiroides, a los cuales encuestaron para determinar la afección de su bienestar psicológico durante la primera ola de la pandemia de COVID-19, la puntuación de impacto promedio fue dos veces mayor que durante la segunda ola de la pandemia (Mitchell et al., 2020). Hasta la fecha, esta situación no se ha replicado ampliamente, por lo que es necesario continuar con este tipo de estudios. Además, el impacto del desarrollo de vacunas eficaces puede haber reducido la ansiedad en los pacientes. También es concebible que los pacientes se hayan acostumbrado más a la vida bajo la pandemia y que esto haya contribuido a reducir los niveles de ansiedad. Es posible que los pacientes que estaban más ansiosos ya hubieran cancelado su tratamiento o citas de seguimiento,


38

aunque solo 2 pacientes cancelaron sus citas debido a preocupaciones sobre el riesgo de infección por Sars-CoV-2 (Momenimovahed et al., 2021). No se obtuvieron detalles sobre la experiencia directa de los pacientes con COVID-19. Es concebible que los pacientes que se habían recuperado de la infección por Sars-CoV-2 hayan estado menos ansiosos. Por otro lado, los pacientes que tuvieron experiencia directa con amigos o familiares que estaban gravemente enfermos o que habían muerto debido a la infección por COVID-19 pueden haber expresado un alto impacto en la calidad de vida (Caruso et al., 2017). Es posible que se haya detectado diferencias específicas en la calidad de vida según el tipo de cáncer. Este hallazgo está respaldado por la evidencia de que, en condiciones no pandémicas, los pacientes con melanoma (todas las etapas) tienen un estado de salud global significativamente más alto, así como un funcionamiento social y emocional superior. Sin embargo, el funcionamiento físico, social y de roles se vio afectado en comparación con la población sana. Además, las puntuaciones de la función física y social fueron significativamente peores en los pacientes que asistieron a la atención de seguimiento de cáncer de rutina que en los que asistieron a la terapia sistémica (Fonnes et al., 2021). Subgrupos importantes de pacientes con cáncer parecen tener un mayor riesgo de resultados adversos. Además de los factores de riesgo de edad y sexo informados anteriormente en la población general de COVID-19, (Bialek et al., 2020) el estado funcional y el cáncer activo parecen estar asociados con alto riesgo de peores resultados de COVID-19 en pacientes con cáncer.


39

El primer tema capturó la mayor relevancia de la amenaza y el riesgo que representa el COVID-19, ahora trataremos los efectos psicológicos de la pandemia entre pacientes y cuidadores (Brooks et al., 2020). Se identificaron subtemas: (1) vulnerabilidad y miedo, (2) incertidumbre.

1) Vulnerabilidad y miedo COVID-19 fue considerado como una verdadera amenaza que provocó la sensación de miedo, preocupación y percepciones de vulnerabilidad. Tanto los pacientes se reconocieron que con mayor vulnerabilidad al COVID-19 debido al cáncer, su estado inmunodeprimido inducido por el tratamiento y el riesgo de exposición debido a su necesidad de acceder a los hospitales para recibir tratamiento. Incluso en estas primeras etapas de la pandemia, los pacientes ya veían al COVID-19 como una amenaza peligrosa para ellos, temían la infección y eran pesimistas sobre el pronóstico de sus cambios para la recuperación si estaban infectados Sin embargo, los cuidadores no parecían preocupados por su vulnerabilidad personal al COVID-19, pero expresaban una gran ansiedad y preocupación por los pacientes. Se preocuparon por el riesgo y el pronóstico de los pacientes y priorizaron la salud de los pacientes sobre ellos mismos. 2) Incertidumbre Debido a que el COVID 19 es una enfermedad de reciente aparición, la incertidumbre intensificó las percepciones de amenaza de los pacientes y los cuidadores. Refirieron que dicha sensación estaba relacionada al virus (manifestaciones clínicas / severidad, síntomas y


40

transmisión), al pronóstico de la situación (curso de la pandemia, duración y número de afectados) y a las medidas relacionadas a las finanzas personales o a la economía nacional. Se identificó que los pacientes notaron lo poco que se sabía y se entendía sobre COVID19, especialmente con respecto a la transmisión y la presentación de los síntomas. Destacaron que los síntomas de COVID-19 pueden ser demasiado genéricos, vagos o leves para reconocerlos y responder a tiempo y reflexionaron sobre la posibilidad y amenaza de transmisiones asintomáticas. También hubo incertidumbre sobre el curso, la trayectoria y la magnitud de la pandemia. Los pacientes y cuidadores estaban preocupados por cuánto tiempo duraría la situación de COVID-19, cuántas personas se infectarían y cuándo estaría disponible una vacuna o un tratamiento.


41

6. CONCLUSIONES Los pacientes oncológicos tienen alta probabilidad de infectarse con COVID-19 en relación a las personas que no presentan cáncer. Además, se demuestra que mayor gravedad de la COVID19 en pacientes con cáncer, lo que va a permitir oportunamente a los médicos prestar vigilancia más intensa a los pacientes oncológicos, en caso de mala evolución. Es importante tratar las principales estrategias para los pacientes oncológicos durante la pandemia por COVID-19 y de las medidas a tomar en futuros brotes de enfermedades infecciosas graves. En primer lugar, en áreas endémicas se debe considerar posponer intencionalmente la quimioterapia o la cirugía electiva para el cáncer estable. En segundo lugar, se deben hacer disposiciones de protección personal más estrictas. En tercer lugar, se debe considerar una vigilancia más intensiva cuando los pacientes oncológicos se infecten con SARS-CoV-2, especialmente en pacientes de mayor edad o con otras comorbilidades. La pandemia de COVID-19 resultó en una reconfiguración significativa de los servicios de cáncer ginecológico y las vías de atención en todo el mundo, con una transformación de las prácticas laborales. Los servicios tuvieron que adaptarse para proteger a sus pacientes vulnerables de la infección, mientras brindaban atención a pesar de la reducción de recursos/capacidad y personal. La comunidad internacional de cáncer ginecológico introdujo pautas de atención clínica modificadas. El trabajo remoto, la reducción de las visitas al hospital, las pruebas rutinarias de COVID y el uso de áreas/centros quirúrgicos libres de COVID permitieron la prestación continua y segura de atención compleja del cáncer, con niveles de prioridad para los tratamientos contra el cáncer establecidos para guiar la toma de decisiones por parte de juntas multidisciplinarias de


42

tumores. Unos 2,3 millones de cirugías de cáncer se retrasaron o cancelaron durante el primer pico, con muchos pacientes que informan ansiedad/preocupación significativa por la progresión del cáncer y la infección por COVID. Aunque se priorizaron los ensayos de COVID, se redujo significativamente el reclutamiento para otros ensayos/actividades de investigación sobre el cáncer. Queda por establecer el impacto de las desviaciones del protocolo resultantes en los resultados. Durante la recuperación, los servicios de atención médica deben mantener la capacidad y la flexibilidad para gestionar futuras oleadas de infecciones, abordar la gran acumulación de pacientes con tratamientos alterados o retrasados, junto con la recuperación de los servicios de detección y prevención. Es necesario abordar las necesidades de formación/bienestar mental de los alumnos y evitar el agotamiento del personal. La investigación futura debe evaluar completamente el impacto de COVID-19 en los resultados de los pacientes a largo plazo. el reclutamiento para otros ensayos/actividades de investigación sobre el cáncer se redujo significativamente. Queda por establecer el impacto de las desviaciones del protocolo resultantes en los resultados. Durante la recuperación, los servicios de atención médica deben mantener la capacidad y la flexibilidad para gestionar futuras oleadas de infecciones, abordar la gran acumulación de pacientes con tratamientos alterados o retrasados, junto con la recuperación de los servicios de detección y prevención. Los pacientes con cáncer tienen una mayor mortalidad por infección por COVID-19 que la población general. Además de los factores de riesgo generalmente conocidos, la alta tasa de mortalidad en pacientes con cáncer con COVID-19 está asociada con varios factores específicos del cáncer. el aumento de la edad y la ventilación mecánica se asociaron con mayores probabilidades de muerte. No informaron ninguna asociación entre los tratamientos contra el cáncer y la mortalidad por la enfermedad COVID-19 (Ozer et al., 2021).


43

Las sobrevivientes de cáncer al experimentar soledad y alteraciones en la salud mental durante la pandemia, sugiere que la detección de la soledad durante las interacciones de atención médica será importante para identificar a los individuos con mayor riesgo de sufrir los efectos adversos de la pandemia en la salud mental (Rentscher et al., 2021).

7. RECOMENDACIONES Priorizar la terapia de los pacientes con cáncer: El cáncer y el tratamiento del cáncer siguieron siendo una de las principales prioridades tanto para los pacientes como para los cuidadores a pesar del brote. Si bien COVID-19 se consideró una amenaza grave, no se describió como tan inminente o grave como el cáncer. Recaer la responsabilidad sobre uno mismo: Tanto los pacientes como el cuidador deben entender la importancia y la responsabilidad de mantenerse saludables. Reconocer y asumir responsabilidades: Los pacientes y los cuidadores son responsables de los ajustes del comportamiento para mantenerse seguros. Estas precauciones implican principalmente el aumento de las prácticas de higiene, el uso de máscaras, la minimización de las actividades sociales y la búsqueda proactiva de información relacionada con COVID-19. Incluye: minimizar la exposición a las multitudes, salir solo durante las horas de menor actividad, quedarse en casa y evitar el contacto social siempre que sea posible. En particular, muchos de estos comportamientos de cuidado personal y de precaución ya existían antes del COVID-19 como resultado de vivir con cáncer.


44

Además de los ajustes de comportamiento personal, se debe reconocer que el manejo de COVID-19 requiere un esfuerzo y acciones colectivos. Cada individuo tiene que hacer su parte para practicar comportamientos responsables y cumplir con las normas de seguridad. Deber hacia el paciente: Brindar atención al paciente, respaldar las medidas cautelares COVID19 y el autocuidado. Los cuidadores deben tomar sus propias precauciones contra COVID-19 para asegurarse de que no contraigan COVID-19.


45

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaniera, I., Bach, C., Vachani, C., Hampshire, M., Arnold-Korzeniowski, K., Healy, M., Rodriguez, A., Misher, C., Kendrick, L., Metz, J. M., & Hill-Kayser, C. E. (2021). Psychosocial impact of the COVID-19 pandemic on cancer patients, survivors and caregivers. Journal of Psychosocial Oncology, 39(3), 485–492. https://doi.org/10.1080/07347332.2021.1913780 Ángel, M., Álvarez, L., Rogado, J., Obispo, B., Pangua, C., Serrano, G., & López, A. (2020). COVID19 mortality in cancer patients in a Madrid hospital during the first 3 weeks of the epidemic. Elsevier, January. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7396880/pdf/main.pdf Anjum, S., Ullah, R., Rana, M. S., Khan, H. A., Memon, F. S., Ahmed, Y., Jabeen, S., & Faryal, R. (2020). COVID-19 Pandemic: A serious threat for public mental health globally. Psychiatria Danubina, 32(2), 245–250. https://doi.org/10.24869/PSYD.2020.245 Archer, S., Holch, P., Armes, J., Calman, L., Foster, C., Gelcich, S., MacLennan, S. J., & Absolom, K. (2020). “No turning back” Psycho-oncology in the time of COVID-19: Insights from a survey of UK professionals. Psycho-Oncology, 29(9), 1430–1435. https://doi.org/10.1002/pon.5486 ASCO.

(2022).

American

Society

of

Clinical

Oncology

ASCO

coronavirus

resources.

https://www.asco.org/covid-resources Blake, A., Collins, D., O’Connor, E., Bergin, C., McLaughlin, A. M., & Martin-Loeches, I. (2020). Clinical and biochemical characteristics of patients admitted to ICU with SARS-CoV-2. Medicina Intensiva, 44(9), 589–590. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.05.003 Brierly, J., Gospodariwicz, M., & Wittekind, C. (2017). TNM Classification of MALIGNANT TUMOURS. In Union for International Cancer Control (Vol. 8, Issue Surg_Sect). John Wiley &


46

Sons, Ltd. https://doi.org/10.1177/003591571400702073 Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. SSRN Electronic Journal, January. https://doi.org/10.2139/ssrn.3532534 Caruso, R., Nanni, M. G., Riba, M. B., Sabato, S., & Grassi, L. (2017). The burden of psychosocial morbidity related to cancer: patient and family issues. International Review of Psychiatry, 29(5), 389–402. https://doi.org/10.1080/09540261.2017.1288090 Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., Han, Y., Qiu, Y., Wang, J., Liu, Y., Wei, Y., Xia, J., Yu, T., Zhang, X., & Zhang, L. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet, 395(10223), 507–513. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7 Chia, J. M. X., Goh, Z. Z. S., Chua, Z. Y., Ng, K. Y. Y., Ishak, D., Fung, S. M., Ngeow, J. Y. Y., & Griva, K. (2021). Managing cancer in context of pandemic: A qualitative study to explore the emotional and behavioural responses of patients with cancer and their caregivers to COVID-19. BMJ Open, 11(1). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-041070 Cruickshank, S. (2021). Covid-19: The impact on people affected by cancer, oncology nurses and the wider

healthcare

community.

Enfermeria

Clinica,

31(4),

201–202.

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.06.002 Dai, M., Liu, D., Liu, M., Zhou, F., Li, G., Chen, Z., Zhang, Z., You, H., Wu, M., Zheng, Q., Xiong, Y., Xiong, H., Wang, C., Chen, C., Xiong, F., Zhang, Y., Peng, Y., Ge, S., Zhen, B., … Cai, H. (2020). Patients with cancer appear more vulnerable to SARS-CoV-2: A multicenter study during the


47

COVID-19 outbreak. Cancer Discovery, 10(6), 783. https://doi.org/10.1158/2159-8290.CD-200422 Darlington, A. S. E., Morgan, J. E., Wagland, R., Sodergren, S. C., Culliford, D., Gamble, A., & Phillips, B. (2021). COVID-19 and children with cancer: Parents’ experiences, anxieties and support needs. Pediatric Blood and Cancer, 68(2), 1–10. https://doi.org/10.1002/pbc.28790 Fesinmeyer, M. D., Mehta, V., Tock, L., Blough, D., McDermott, C., & Ramsey, S. D. (2018). Completion of radiotherapy for local and regional head and neck cancer in medicare. Archives of Otolaryngology

-

Head

and

Neck

Surgery,

135(9),

860–867.

https://doi.org/10.1001/archoto.2009.108 Fink, A. K., Gurwitz, J., Rakowski, W., Guadagnoli, E., & Silliman, R. A. (2019). Patient beliefs and tamoxifen discontinuance in older women with estrogen receptor-positive breast cancer. Journal of Clinical Oncology, 22(16), 3309–3315. https://doi.org/10.1200/JCO.2004.11.064 Fonnes, T., Telle, I. O., Forsse, D., Falck, R., Trovik, J., Haldorsen, I. S., & Krakstad, C. (2021). Cancer awareness in the general population varies with sex, age and media coverage: A population-based survey with focus on gynecologic cancers. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology, 256, 25–31. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.10.051 Gao, Q., Hu, Y., Dai, Z., Xiao, F., Wang, J., & Wu, J. (2020). The Epidemiological Characteristics of 2019 Novel Coronavirus Diseases (COVID-19) in Jingmen, China. SSRN Electronic Journal, 2(8), 113–122. https://doi.org/10.2139/ssrn.3548755 Goh, X. T. W., Tan, Y. B., Thirumoorthy, T., & Kwan, Y. H. (2019). A systematic review of factors that influence treatment adherence in paediatric oncology patients. Journal of Clinical Pharmacy


48

and Therapeutics, 42(1), 1–7. https://doi.org/10.1111/jcpt.12441 Goshua, G., Pine, A. B., Meizlish, M. L., Chang, C. H., Zhang, H., Bahel, P., Baluha, A., Bar, N., Bona, R. D., Burns, A. J., Dela Cruz, C. S., Dumont, A., Halene, S., Hwa, J., Koff, J., Menninger, H., Neparidze, N., Price, C., Siner, J. M., … Lee, A. I. (2020). Endotheliopathy in COVID-19associated coagulopathy: evidence from a single-centre, cross-sectional study. The Lancet Haematology, 7(8), e575–e582. https://doi.org/10.1016/S2352-3026(20)30216-7 Grasselli, G., Zangrillo, A., Zanella, A., Antonelli, M., Cabrini, L., Castelli, A., Cereda, D., Coluccello, A., Foti, G., Fumagalli, R., Iotti, G., Latronico, N., Lorini, L., Merler, S., Natalini, G., Piatti, A., Ranieri, M. V., Scandroglio, A. M., Storti, E., … Pesenti, A. (2020). Baseline Characteristics and Outcomes of 1591 Patients Infected with SARS-CoV-2 Admitted to ICUs of the Lombardy Region, Italy. JAMA - Journal of the American Medical Association, 323(16), 1574–1581. https://doi.org/10.1001/jama.2020.5394 Gress, D. M., Edge, S. B., Greene, F. L., Washington, M. K., Asare, E. A., Brierley, J. D., Byrd, D. R., Compton, C. C., Jessup, J. M., Winchester, D. P., Amin, M. B., & Gershenwald, J. E. (2017). AJCC Cancer Staging Manual. AJCC Cancer Staging Manual. https://doi.org/10.1007/978-3-319-406183 Hesary, F. B., & Salehiniya, H. (2021). The Impact of the COVID-19 Epidemic on Diagnosis, Treatment, Concerns, Problems, and Mental Health in Patients with Gastric Cancer. Journal of Gastrointestinal Cancer, 0123456789. https://doi.org/10.1007/s12029-021-00692-0 Holshue, M. L., DeBolt, C., Lindquist, S., Lofy, K. H., Wiesman, J., Bruce, H., Spitters, C., Ericson, K., Wilkerson, S., Tural, A., Diaz, G., Cohn, A., Fox, L., Patel, A., Gerber, S. I., Kim, L., Tong, S.,


49

Lu, X., Lindstrom, S., … Pillai, S. K. (2020). First Case of 2019 Novel Coronavirus in the United States.

New

England

Journal

of

Medicine,

382(10),

929–936.

https://doi.org/10.1056/nejmoa2001191 Hsu, S. H., & Wang, S. (2008). The debate in Hospice Care. Journal of Oncology Practice, 4(3), 153– 157. https://doi.org/10.1200/JOP.0838503 Hullmann, S. E., Brumley, L. D., & Schwartz, L. A. (2017). Medical and Psychosocial Associates of Nonadherence in Adolescents With Cancer. Physiology & Behavior, 176(3), 139–148. https://doi.org/10.1177/1043454214553707.Medical Index SOLCA. (2018). REGISTRO DE TUMORES DE LA SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

DEL

ECUADOR

SOLCA

MATRIZ

GUAYAQUIL.

http://www.estadisticas.med.ec/webpages/index.jsp Indini, A., Aschele, C., Cavanna, L., Clerico, M., Daniele, B., Fiorentini, G., Fioretto, L., Giordano, M., Montesarchio, V., Ortega, C., Pinotti, G., Scanni, A., Zamagni, C., Blasi, L., & Grossi, F. (2020). Reorganisation of medical oncology departments during the novel coronavirus disease-19 pandemic: a nationwide Italian survey. European Journal of Cancer, 132, 17–23. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2020.03.024 Khan, M., Khan, H., Khan, S., & Nawaz, M. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of coronavirus disease (COVID-19) cases at a screening clinic during the early outbreak period: a single-centre

study.

Journal

of

Medical

Microbiology,

69(8),

1114–1123.

https://doi.org/10.1099/jmm.0.001231 Koinig, K. A., Arnold, C., Lehmann, J., Giesinger, J., Köck, S., Willenbacher, W., Weger, R., Holzner,


50

B., Ganswindt, U., Wolf, D., & Stauder, R. (2021). The cancer patient’s perspective of COVID19-induced distress—A cross-sectional study and a longitudinal comparison of HRQOL assessed before

and

during

the

pandemic.

Cancer

Medicine,

10(12),

3928–3937.

https://doi.org/10.1002/cam4.3950 Kurzhals, J. K., Klee, G., Busch, H., Hagelstein, V., Zillikens, D., Terheyden, P., & Langan, E. A. (2021). The impact of the Covid-19 pandemic on quality of life in skin cancer patients. PLoS ONE, 16(8 August), 1–11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255501 Lee, L., Cazier, J., Arnold, R., Starkey, T., Smith, A., & Middleton, G. (2020). COVID-19 mortality in patients with cancer on chemotherapy or other anticancer treatments: a prospective cohort study. Lancet, January, 19–21. Liang, W., Guan, W., Chen, R., Wang, W., Li, J., Xu, K., Li, C., Ai, Q., Lu, W., Liang, H., Li, S., & He, J. (2020a). Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China. The Lancet Oncology, 21(3), 335–337. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(20)30096-6 Liang, W., Guan, W., Chen, R., Wang, W., Li, J., Xu, K., Li, C., Ai, Q., Lu, W., Liang, H., Li, S., & He, J. (2020b). Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China. The Lancet Oncology, 21(3), 335–337. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(20)30096-6 Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2021). Informes de Situación (SITREP) e Infografías COVID-19 (Desde 29/02/2020). https://www.salud.gob.ec/informes-de-situacion-sitrep-e-infografias-covid19-desde-26-07-2021/ Mitchell, A. J., Chan, M., Bhatti, H., Halton, M., Grassi, L., Johansen, C., & Meader, N. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and adjustment disorder in oncological, haematological, and


51

palliative-care settings: A meta-analysis of 94 interview-based studies. The Lancet Oncology, 12(2), 160–174. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(11)70002-X Momenimovahed, Z., Salehiniya, H., Hadavandsiri, F., Allahqoli, L., Günther, V., & Alkatout, I. (2021). Psychological Distress Among Cancer Patients During COVID-19 Pandemic in the World: A Systematic

Review.

Frontiers

in

Psychology,

12(September),

1–9.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.682154 Noh, J. W., Kim, Y. M., Akram, N., Yoo, K. B., Park, J., Cheon, J., Kwon, Y. D., & Stekelenburg, J. (2018). Factors affecting complete and timely childhood immunization coverage in Sindh, Pakistan; A secondary analysis of crosssectional survey data. In PLoS ONE (Vol. 13, Issue 10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206766 Ozer, M., Goksu, S. Y., Mahdi, M., & Gandhi, N. (2021). Characteristics and outcomes of cancer patients with covid-19 at a safety-net hospital. Cancer Treatment and Research Communications, 28(January), 293. https://doi.org/10.1016/j.ctarc.2021.100418 Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E., & Katsaounou, P. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, and Immunity, 88(xxxx), 901– 907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026 Pathania, A. S., Prathipati, P., Abdul, B. A. A., Chava, S., Katta, S. S., Gupta, S. C., Gangula, P. R., Pandey, M. K., Durden, D. L., Byrareddy, S. N., & Challagundla, K. B. (2020). COVID-19 and cancer comorbidity: Therapeutic opportunities and challenges. Theranostics, 11(2), 731–753. https://doi.org/10.7150/thno.51471


52

Pergam, S., Pisters, P. W., & Platanias, L. (2020). Is your cancer center ready for COVID-19? Vol.46 No.11. https://cancerletter.com/conversation-with-the-cancer-letter/20200313_3/ Petrova, D., Pérez-Gómez, B., Pollán, M., & Sánchez, M. J. (2020). Implications of the COVID-19 pandemic

for

cancer

in

Spain.

Medicina

Clinica,

155(6),

263–266.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.04.011 Quah, P., Li, A., Phua, J., & Phua, J. (2020). Mortality rates of patients with COVID-19 in the intensive care unit: A systematic review of the emerging literature. Critical Care, 24(1), 1–4. https://doi.org/10.1186/s13054-020-03006-1 Ramanathan, K., Antognini, D., Combes, A., Paden, M., Zakhary, B., Ogino, M., Maclaren, G., & Brodie, D. (2020). Prevalence and impact of COVID-19 sequelae on treatment and survival of patients with cancer who recovered from SARS-CoV-2 infection: evidence from the OnCovid retrospective, multicentre registry study. January, 19–21. Rentscher, K. E., Zhou, X., Small, B. J., Cohen, H. J., Dilawari, A. A., Patel, S. K., Bethea, T. N., Van Dyk, K. M., Nakamura, Z. M., Ahn, J., Zhai, W., Ahles, T. A., Jim, H. S. L., McDonald, B. C., Saykin, A. J., Root, J. C., Graham, D. M. A., Carroll, J. E., & Mandelblatt, J. S. (2021). Loneliness and mental health during the COVID-19 pandemic in older breast cancer survivors and noncancer controls. Cancer, 127(19), 3671–3679. https://doi.org/10.1002/cncr.33687 Rezaei, N. (2020). COVID-19 affects healthy pediatricians more than pediatric patients An easy protective measure in ophthalmology against medical supply shortage. May 2021, 2020–2021. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa149.6. Richardson, S., Hirsch, J. S., Narasimhan, M., Crawford, J. M., McGinn, T., Davidson, K. W., Barnaby,


53

D. P., Becker, L. B., Chelico, J. D., Cohen, S. L., Cookingham, J., Coppa, K., Diefenbach, M. A., Dominello, A. J., Duer-Hefele, J., Falzon, L., Gitlin, J., Hajizadeh, N., Harvin, T. G., … Zanos, T. P. (2020). Presenting Characteristics, Comorbidities, and Outcomes among 5700 Patients Hospitalized with COVID-19 in the New York City Area. JAMA - Journal of the American Medical Association, 323(20), 2052–2059. https://doi.org/10.1001/jama.2020.6775 Rogado, J., Pangua, C., Serrano-montero, G., Obispo, B., Martín, A., Pérez-pérez, M., López-alfonso, A., Gullón, P., & Ángel, M. (2020). Covid-19 and lung cancer: A greater fatality rate? Elsevier, January, 0169–5002. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lungcan.2020.05.034 Rüthrich, M. M., Giessen-Jung, C., Borgmann, S., Classen, A. Y., Dolff, S., Grüner, B., Hanses, F., Isberner, N., Köhler, P., Lanznaster, J., Merle, U., Nadalin, S., Piepel, C., Schneider, J., Schons, M., Strauss, R., Tometten, L., Vehreschild, J. J., von Lilienfeld-Toal, M., … Wille, K. (2021). COVID-19 in cancer patients: clinical characteristics and outcome—an analysis of the LEOSS registry. Annals of Hematology, 100(2), 383–393. https://doi.org/10.1007/s00277-020-04328-4 Shoumariyeh, K., Biavasco, F., Ihorst, G., Rieg, S., Nieters, A., Kern, W. V., Miething, C., Duyster, J., Engelhardt, M., & Bertz, H. (2020). Covid-19 in patients with hematological and solid cancers at a Comprehensive Cancer Center in Germany. Cancer Medicine, 9(22), 8412–8422. https://doi.org/10.1002/cam4.3460 Slimano, F., Baudouin, A., Zerbit, J., Toulemonde-Deldicque, A., Thomas-Schoemann, A., Chevrier, R., Daouphars, M., Madelaine, I., Pourroy, B., Tournamille, J. F., Astier, A., Ranchon, F., Cazin, J. L., Bardin, C., & Rioufol, C. (2020). Cancer, immune suppression and Coronavirus Disease-19 (COVID-19): Need to manage drug safety (French Society for Oncology Pharmacy [SFPO] guidelines).

Cancer

Treatment

Reviews,

88(April),

102063.


54

https://doi.org/10.1016/j.ctrv.2020.102063 Trapani, S., Masiero, L., Puoti, F., Rota, M. C., Del Manso, M., Lombardini, L., Riccardo, F., Amoroso, A., Pezzotti, P., Grossi, P. A., Brusaferro, S., Cardillo, M., Maccarone, D., Giacon, B., Saracino, A., Mancini, P., Corcione, A., Sangiorgi, G., Peressutti, R., … Feltrin, G. (2021). Incidence and outcome of SARS-CoV-2 infection on solid organ transplantation recipients: A nationwide population-based

study.

American

Journal

of

Transplantation,

21(7),

2509–2521.

https://doi.org/10.1111/ajt.16428 Tsaras, K., Papathanasiou, I. V., Mitsi, D., Veneti, A., Kelesi, M., Zyga, S., & Fradelos, E. C. (2018). Assessment of depression and anxiety in breast cancer patients: Prevalence and associated factors. Asian

Pacific

Journal

of

Cancer

Prevention,

19(6),

1661–1669.

https://doi.org/10.22034/APJCP.2018.19.6.1661 Tsatsakis, A., Calina, D., Falzone, L., Petrakis, D., Mitrut, R., Siokas, V., Pennisi, M., Lanza, G., Libra, M., Doukas, S. G., Doukas, P. G., Kavali, L., Bukhari, A., Gadiparthi, C., Vageli, D. P., Kofteridis, D. P., Spandidos, D. A., Paoliello, M. M. B., Aschner, M., & Docea, A. O. (2020). SARS-CoV-2 pathophysiology and its clinical implications: An integrative overview of the pharmacotherapeutic management of COVID-19. Food and Chemical Toxicology, 146(August), 111769. https://doi.org/10.1016/j.fct.2020.111769 Verity, R., Okell, L. C., Dorigatti, I., Winskill, P., Whittaker, C., Imai, N., Cuomo-Dannenburg, G., Thompson, H., Walker, P. G. T., Fu, H., Dighe, A., Griffin, J. T., Baguelin, M., Bhatia, S., Boonyasiri, A., Cori, A., Cucunubá, Z., FitzJohn, R., Gaythorpe, K., … Ferguson, N. M. (2020). Estimates

of

the

severity

https://doi.org/10.1101/2020.03.09.20033357

of

COVID-19

disease.

MedRxiv.


55

Walter, J., Sellmer, L., Kahnert, K., Kiefl, R., Syunyaeva, Z., Guerrero, D. K., Manapov, F., Schneider, C., Behr, J., & Tufman, A. (2022). Consequences of the COVID ‑ 19 pandemic on lung cancer care and patient health in a German lung cancer center: results from a cross ‑ sectional questionnaire. Respiratory Research, 1–10. https://doi.org/10.1186/s12931-022-01931-z Wang, B., & Huang, Y. (2020). Which type of cancer patients are more susceptible to the SARS-COX2: Evidence from a meta-analysis and bioinformatics analysis. Critical Reviews in Oncology/Hematology, 153(May), 103032. https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2020.103032 Wang, D., Hu, B., Hu, C., Zhu, F., Liu, X., Zhang, J., Wang, B., Xiang, H., Cheng, Z., Xiong, Y., Zhao, Y., Li, Y., Wang, X., & Peng, Z. (2020). Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients with 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA - Journal of the American Medical Association, 323(11), 1061–1069. https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585 Wang, Y., Duan, Z., Ma, Z., Mao, Y., Li, X., Wilson, A., Qin, H., Ou, J., Peng, K., Zhou, F., Li, C., Liu, Z., & Chen, R. (2020). Epidemiology of mental health problems among patients with cancer during COVID-19 pandemic. Translational Psychiatry, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41398-02000950-y Wilson, A. N., Ravaldi, C., Scoullar, M. J. L., Vogel, J. P., Szabo, R. A., Fisher, J. R. W., & Homer, C. S. E. (2020). Caring for the carers: Ensuring the provision of quality maternity care during a global pandemic. In Women and Birth. Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.03.011 World Health Organization. (2020a). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia World Health Organization. (2020b). Novel Coronavirus (2019-nCoV) Situation Report.


56

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200319-sitrep-59covid-19.pdf?sfvrsn=c3dcdef9_2. World

Health

Organization.

(2021).

International

Angency

for

Research

on

Cancer.

https://www.iarc.who.int/ Wu, Z., & McGoogan, J. M. (2020). Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72314 Cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA - Journal of the American Medical Association, 323(13), 1239–1242. https://doi.org/10.1001/jama.2020.2648 Xia, Y., Jin, R., Zhao, J., Li, W., & Shen, H. (2020). Risk of COVID-19 for patients with cancer. The Lancet Oncology, 21(4), e180. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(20)30150-9 Yu, J., Ouyang, W., Chua, M. L. K., & Xie, C. (2020). SARS-CoV-2 Transmission in Patients with Cancer at a Tertiary Care Hospital in Wuhan, China. JAMA Oncology, 6(7), 1108–1110. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2020.0980 Zabora, J., Brintzenhofeszoc, K., Curbow, B., Hooker, C., & Piantadosi, S. (2001). The prevalence of psychological

distress

by

cancer

site.

Psycho-Oncology,

10(1),

19–28.

https://doi.org/10.1002/1099-1611(200101/02)10:1<19::AID-PON501>3.0.CO;2-6 Zarifkar, P., Kamath, A., Robinson, C., Morgulchik, N., Shah, S. F. H., Cheng, T. K. M., Dominic, C., Fehintola, A. O., Bhalla, G., Ahillan, T., Mourgue, L., Lee, J., Pareek, A., Carey, M., Hughes, D. J., Miller, M., Woodcock, V. K., & Shrotri, M. (2020). Clinical Characteristics and Outcomes in Patients with COVID-19 and Cancer: a Systematic Review and Meta-analysis. Clinical Oncology, 33(January), 180–192.


57

Zhang, L., Zhu, F., Xie, L., Wang, C., Wang, J., Chen, R., Jia, P., Guan, H. Q., Peng, L., Chen, Y., Peng, P., Zhang, P., Chu, Q., Shen, Q., Wang, Y., Xu, S. Y., Zhao, J. P., & Zhou, M. (2020). Clinical characteristics of COVID-19-infected cancer patients: a retrospective case study in three hospitals within

Wuhan,

China.

Annals

of

Oncology,

31(7),

894–901.

https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.03.296 Ziehr, D. R., Alladina, J., Petri, C. R., Maley, J. H., Moskowitz, A., Medoff, B. D., Hibbert, K. A., Thompson, B. T., & Hardin, C. C. (2020). Respiratory pathophysiology of mechanically ventilated patients with COVID-19: A cohort study. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 201(12), 1560–1564. https://doi.org/10.1164/rccm.202004-1163LE


1

9. ANEXOS


1

Cronograma de actividades ACTIVIDADES

Noviembre

Priorización del problema y entrega del tema al tutor

X

Investigación documental del marco teórico conceptual Desarrollo del planteamiento, objetivos y justificación Desarrollo de la hipótesis y operacionalización de las variables Elaboración de la metodología de la investigación: métodos, población y muestra Solicitar la autorización para poder realizar la investigación Realizar el instrumento de la investigación (entrevista semiestructurada) Realizar el análisis de la interpretación de los resultados

X

Revisión literaria para elaborar la discusión Estructurar conclusiones y recomendaciones Revisión final del borrador del proyecto de tesis Revisión de las diapositivas del proyecto de tesis Sustentación previa Sustentación final

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

X X X X X X X X

X X X X X X


1

Tabla de recursos ACTIVIDAD

NECESIDAD

RECURSO Artículos científicos y

1

Búsqueda de información

Sustentar contenido de la tesis libros actualizados

Obtener información para 2

Realizar entrevista

comprobar o rechazar la hipótesis del estudio

Entrevista semiestructurada realizada vía telefónica

Presentación física de tesis 3

Cumplimiento de requisitos

Económico

(impresión y anillado) Presentación con diapositivas

Sustentación parcial y final de 4

Cumplimiento de requisitos trabajo

Integrantes de grupo de trabajo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.