CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE EL MANEJO DE PACIENTES COVID 19

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE EL MANEJO DE PACIENTES COVID 19 KNOWLEDGE AND ATTITUDE OF HEALTH PERSONNEL ON THE MANAGEMENT OF COVID 19 PATIENTS Articulo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría:

Directora:

GRACE MARGOTH GUAMÁN TOAPANTA

Mg. ÁNGELA CRISTINA YÁNEZ CORRALES

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE EL MANEJO DE PACIENTES COVID 19 KNOWLEDGE AND ATTITUDE OF HEALTH PERSONNEL ON THE MANAGEMENT OF COVID 19 PATIENTS Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora:

GRACE MARGOTH GUAMAN TOAPANTA

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg.

DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Sandy Janeth Aules Merchancano, Mg. CALIFICADORA Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz. Mg. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS ________________ Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Grace Margoth Guamán Toapanta portador de la cédula de ciudadanía No. 1850110519 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Grace Margoth Guamán Toapanta CI.1850110519


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz. Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE

EMERGENCIA

Y

UNIDADES

DE

CUIDADOS

INTENISVOS,

titulado

CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE EL MANEJO DE PACIENTES COVID 19 realizado por el/la maestrante: Grace Margoth Guamán Toapanta con cédula: No 1850110519, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 03 de mayo del 2022 Atentamente,

Ángela Cristina Yánez Corrales, Mg. Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS El proyecto de investigación ha llegado a su finalización gracias al aporte significativo de las personas más importantes de mi vida mis padres y hermana, por lo cual es necesario agradecerles. Comenzando por Dios quien me ha dado la oportunidad de vivir y seguir adelante, a mis padres con su apoyo económico, moral y afectivo me han dado fuerzas para norendirme jamás. Otorgo un agradecimiento a las licenciadas (os) quienes me han guiado por las sendas del saber impartiendo sus conocimientos a lo largo de mi formación académica los cuales me ayudaran a desenvolverme de manera correcta en mi vida profesional. Agradezco a mi tutora de tesis por su constante dedicación, empeño y paciencia al enseñarme, también al personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua quienes me dieron para acercarme a la población y obtener la información necesaria.

Grace Margoth Guamán Toapanta


vi

DEDICATORIA El presente trabajo de investigación va dedicado primeramente a Dios, por haberme dado la oportunidad de lograr este triunfó, porque con la bendición del Señor se puede alcanzar grandes cosas, es quien me ha guiado el camino hacia la meta propuesta, para mi es el pilar fundamental en mi vida. A mis padres, Jorge Guamán y Rosa Toapanta, quien me motivan cada día a salir adelante, y no dejarme caer, son mi ejemplo de superación, esfuerzo y dedicación, me brindan su apoyo cuando me encontrado muy cansada y abatida, me han animado a no darme por vencida y gracias a ellos he podido alcanzar mis sueños. Me siento orgullosa de dedicarles todos mis triunfos a ellos. A toda mi familia que de una u otra manera estuvo al pendiente de este gran logro.

Grace Margoth Guamán Toapanta


vii

RESUMEN El manejo de pacientes COVID-19 durante la pandemia se convirtió en un elemento importante de análisis es así, que el objetivo de la investigación es relacionar los conocimientos, actitudes y percepciones del manejo de pacientes COVID-19 con los factores sociodemográficos del personal de salud. Se realiza un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo; se utiliza un instrumento validado con un alfa de Cronbach de 0,82. Los resultados determinan que el mayor porcentaje de personal de salud con un conocimiento alto sobre el manejo de pacientes COVID-19 se encuentra en el rango de edad de 31 y 40 años, son mujeres, casados y tienen estudios de tercer y cuarto nivel, en relación a la actitud sobre el manejo de pacientes infectados, el mayor porcentaje tienen predisposición a brindar una atención de calidad, en relación a la percepción del manejo de pacientes, el mayor porcentaje asegura haber recibido capacitación para el manejo de la enfermedad. Palabras clave: COVID-19; personal de salud; conocimientos; actitudes; percepción


viii

ABSTRACT The management of COVID-19 patients during the pandemic became an important element of analysis; thus, the objective of the research is to relate the knowledge, attitudes and perceptions of the management of COVID-19 patients with the sociodemographic factors of health personnel. A descriptive, cross-sectional, quantitative study was carried out; a validated instrument with a Cronbach's alpha of 0.82 was used. The results show that the highest percentage of health personnel with a high level of knowledge about the management of COVID-19 patients is between 31 and 40 years of age, they are women, married and have third and fourth level studies. In relation to the attitude about the management of infected patients, the highest percentage is predisposed to provide quality care; in relation to the perception of patient management, the highest percentage assures to have received training for the management of the disease.

Keywords: COVID-19; health personnel; knowledge; attitudes; perception.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

1.

Introducción .......................................................................................................................... 1

2.

Revisión De La Literatura..................................................................................................... 7

3.

Metodología De La Invetigación ........................................................................................ 16

4.

Resultados........................................................................................................................... 22

5.

Discusión ............................................................................................................................ 33

6.

Conclusiones....................................................................................................................... 35

7.

Recomendaciones ............................................................................................................... 36

8.

Bibliografía ......................................................................................................................... 37

9.

Anexos ................................................................................................................................ 41


1

1. INTRODUCCIÓN La pandemia por coronavirus, es el inconveniente más grande de salud en el mundo, es un patología respiratoria de transmisión ligera ocasionada por el COVID-19 SARSC-CoV-2 que ocasiona colapso de las áreas de salud en todo el mundo, este virus causa distintas dolencias, desde el resfriado habitual que se muestra con fiebre y contrariedad respiratoria hasta anomalías de la salud más graves como una neumonía , insuficiencia renal, etc., en oportunidades más severas la muerte, esta novedosa cepa de COVID-19 no se había reconocido antes en el hombre hasta un alerta en Wuhan en diciembre del 2019.( OMS,2021) Ante el brote por el coronavirus, se requiere una actuación instantánea para evadir que se propague el virus de forma violenta y afecte la salud de la gente generalmente, para eso hay que, de tomar medidas preventivas, como el aislamiento, medidas de bioseguridad, cierre de fronteras, instituciones educativas y sitios de concentración masiva, todo sujeto debe llevarlo a cabo por deber y compromiso frente la pandemia. El personal de salud en primera línea debe conocer las medidas preventivas como usar mascarilla correcta, seguridad biológica, distanciamiento social, lavado e higiene general, tanto a nivel personal como en sus etc. (OMS,2020). Desafortunadamente, los trabajadores de la salud también han sido y medios de transmisión intrahospitalaria y comunitaria de debido al suministro insuficiente de los de protección personal a los trabajadores sanitarios, contaminación, hacinamiento e instalaciones insuficientes. Los expertos de la salud son los primeros en manejar la pandemia y están en contacto directo con pacientes infectados con el virus El conocimiento, actitud y percepción del personal tienen el potencial de influir en el desenlace de la pandemia, es fundamental tener en cuenta que el conocimiento en el manejo de pacientes con COVID debe ser importante, porque los expertos en salud son los encargados de la prevención, alimentación y evolución del paciente. Los profesionales sanitarios son los más vulnerables a contraer una infección por coronavirus, porque están en contacto constante con pacientes con coronavirus. En algunos lugares, hasta el 10% de trabajadores de la salud están infectados con SARS-CoV-2 y la OMS ha indicado la necesidad de brindar capacitaciones mediante charlas, talleres, etc., a los profesionales para disminuir las tasas de infección. (Papagiannis et al., 2020). Esta patología continúa propagándose debido a las reacciones negativas de la multitud en cuanto a la cautela de la patología


2

Según informes de la OMS, indican que el brote del virus ha causado importantes consecuencias psicológicas, económicas, sociales y a nivel mundial, por lo que frente a esto el CMI nacional de Ecuador, el 11 de marzo del mismo año, activó el plan de emergencia sanitaria siendo como objetivo primordial proteger la salud de los ecuatorianos. (MSP, 2021) La salud de los expertos de la salud es fundamental para el capital familiar, la eficiencia y el progreso de la economía de un país, brindar atención a los enfermos, médicos el sistema La salud es colapsando y la mortalidad de las personas sería a tasas muy altas. Todos estos cambios tienen la oportunidad de ser estudiados, nuestra patología, estadísticas actualizadas y seguimiento de esfuerzos para lograr una vacuna, la exposición de expertos y trabajadores de centros asistenciales atención al paciente es, sin duda, un tema global, con diferente magnitud en cada nación. (Peraza de Aparicio & Peraza de Aparicio, 2020) Ecuador es un país con alta incidencia de casos de COVID 19 con 732.038 casos confirmados, gracias a las pruebas PCR, al obtener este dato, los diferentes medios buscaron formas de difundir y transmitir medidas específicas para frenar la pandemia, enfocándose principalmente en medidas de bioseguridad, cuidado personal, higiene personal de distanciamiento, buen lavado de manos, uso de mascarilla, estas recomendaciones no se practican en su mayoría y la población muestra un desconocimiento sobre la enfermedad actual. Ante el problema descrito, se reconoce un vacío en el conocimiento del manejo de la enfermedad, pues el conocimiento principal recurso con que cuentan las personas para reparar inconvenientes que se manifiestan en su historia diaria, es necesario desarrollar una investigación que analice los conocimientos, actitudes y percepciones de la salud sobre esta condición, dado que no hay mucho de estudios relacionados en el país, el objetivo del trabajo de investigación es por lo tanto vincular conocimientos, actitudes y percepción con factores sociodemográficos sobre el manejo de pacientes en el Hospital General Privado de Tungurahua en noviembre de 2021. Un alto conocimiento promueve una actitud positiva y un trabajo adecuado, lo que ayuda en el buen manejo clínico del paciente, la coalición del personal de salud a las medidas de COVID-19 se ve afectada por su conocimiento, actitud y percepción hacia COVID -19. Por ello, es difícil comprender a los profesionales del conocimiento y determinar los factores que afectan sus y sus percepciones que presenta cada uno de ellos. La presente investigación tiene como finalidad relacionar los datos sociodemográficos con el nivel de conocimiento, actitud y percepción de los trabajadores sanitarios sobre el


3

manejo de pacientes infectados, y así ofrecer una atención de calidad asistencial a los pacientes que asisten a este establecimiento de salud.

1.1.

Antecedentes

El coronavirus es una forma exclusiva de la patología COVID-19 que se debe al nuevo virus SARS-CoV2 cuya infección aguda con signos respiratorios, esta clase de virus es diferente del SARS o del MERS, se ha propagado violentamente, siendo considerada una pandemia en presencia de más de 2 millones a nivel mundial. (OMS, 2021) Según informes de la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es causada por una nueva cepa de coronavirus. La presencia de este nuevo virus se identificó el 31 de diciembre de 2019 luego del estudio de los brotes de neumonía de Wuhan en la República de China. (OMS, 2021) COVID-19 se propaga muy fácilmente a través de ellos, debe tener en cuenta las precauciones relacionadas con esto, como mantener una distancia de aproximadamente 2 m, usar una máscara, lugares concurridos, higiene personal, sobretodo lavarse las manos agua y jabón, al toser, cúbrase la boca y la nariz con el codo o un pañuelo. (OMS, 2020) El coronavirus es un nuevo virus SARS-CoV-2, perteneciente a una gran familia de virus y la principal causa de enfermedad respiratoria en la actualidad, con signos clínicos que van de leves a graves y posiblemente fatales. El primer caso de la nueva enfermedad respiratoria se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan en el mes de diciembre de2019. (MSP, 2021) El Ministerio de Salud Pública dio a conocer el primer caso de paciente infectado por coronavirus, el 29 de febrero de 2020 y el 11 de marzo del mismo año, el Manual de comité de operaciones de emergencia (COE) nacional lanzó una emergencia sanitaria nacional, la cual ha sido notificado por los institutos nacionales de salud pública. Se han recolectado 1.761.735 muestras, de las cuales 500.444 personas han sido confirmadas por PCR y 32.207 confirmadas como COVID-19. (MSP, 2021) Hay una serie de estudios sobre el conocimiento, actitud y percepción de los expertos sanitarios en diversos campos de la salud frente a la atención intra o extra hospitalaria de pacientes con COVID-19, incluido uno realizado el 14 de noviembre de 2020, el nivel de conocimientos y actitudes de los profesionales de la salud. (Parajuli et al., 2020), por lo tanto, tienen un buen conocimiento, pero tienen actitudes negativas.


4

1.2.

Delimitación del problema

Límite de contenido Campo: Salud humana Área: Salud y grupos vulnerables Aspecto: Conocimientos, actitudes y percepción del personal de salud sobre el manejo de pacientes COVID 19 Limite Espacial Hospital General Privado Tungurahua Límite Temporal El problema de investigación es estudiado en el período noviembre del 2021

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema ¿Cuál es la relación que existe entre el conocimiento, actitud y percepción con los factores sociodemográficos del personal de salud sobre el manejo de pacientes COVID 19 en el Hospital General Privado Tungurahua? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas especificas ¿Cuáles son los datos sociodemográficos del personal de salud que labora en el Hospital General Privado Tungurahua? ¿Cuál es el grado de conocimiento del personal de salud sobre el manejo de pacientes COVID- 19? ¿Cuál fue la actitud que presentaron el personal de salud sobre el manejo de pacientes por coronavirus? ¿Cuál fue la percepción ante el manejo de pacientes COVID-19 del personal de salud?


5

1.4.

Justificación

El interés en este trabajo investigativo es producto, de que el investigador mostro interés en el tema de estudio, en el cual se relacionará los datos sociodemográficos con el nivel de conocimiento, actitud y percepción de los profesionales de la salud en cuanto al manejo de los pacientes con COVID-19, se evaluará la población de estudio, cuestionarios y los resultados de la investigación desarrollada. se puede utilizar para explorar nuevos temas. La importancia de esta investigación, es por la existencia de la actual pandemia por coronavirus que hoy en día es una contrariedad de salud pública del siglo 2021, que ha provocado conmoción en la gente en todo el mundo por la rápida transmisibilidad del virus, cabe mencionar que es una enfermedad vírica muy interesante de analizar y estudiar hoy en día porque es una nueva afección que todavía no se conoce un tratamiento eficaz para poder combatirla, ya que un conocimiento y actitud adecuado de las misma ayudará a un buen manejo sobre la enfermedad ayudando así a un mejor tratamiento y evolución de las personas contagiadas .importancia La originalidad del estudio se basa en el hecho de que se investigará el conocimiento, la actitud y la percepción del personal con respecto al cuidado de pacientes infectados por el virus, porque hoy en día cada individuo mantiene diferentes criterios para tratar la enfermedad esto se debe, que cada persona percibe a su manera lo que sucede a su alrededor, y adquiere conocimientos y actitudes de acuerdo a su diario vivir y será un gran trabajo lidiar con diferentes niveles de conocimientos del personal sanitario. Esta indagación se va a usar como una utilidad para crear y dar a conocer información elemental dado que el manejo de pacientes con este virus necesita de un conjunto de salud multidisciplinario preparado con un prominente conocimiento para conseguir superiores resultados en la evolución de la patología, realizando hincapié en la participación activa de los expertos en la salud , los instrumentos necesarios para la ejecución de la exploración, por medio de permisos de las autoridades de la clínica (Hospital General Privado Tungurahua) y a la enorme colaboración de los trabajadores de la institución Esta investigación será utilizada como un instrumento de gran utilidad para desarrollar y difundir antecedentes, ya que el manejo de pacientes con el virus requiere de un equipo médico multidisciplinario preparado con el conocimiento que conduzca a altos resultados en la evolución de la patología, enfatizando el compromiso activo de los trabajadores de la salud.


6

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1.

Objetivo General

Relacionar los conocimientos, actitudes y percepción con los datos sociodemográficos del personal de salud sobre el manejo de pacientes COVID-19 en el Hospital General Privado Tungurahua 1.5.2. Objetivos específicos Describir los datos sociodemográficos del personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua. Determinar el nivel de conocimiento que tiene el personal de salud sobre el manejo de pacientes COVID-19. Identificar la actitud del personal de salud ante el manejo de pacientes COVID-19 Describir la percepción de los profesionales de la salud sobre el manejo de pacientes COVID-19


7

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Los conocimientos, las actitudes y la percepción del personal sanitario ante una enfermedad, que hoy en día ha ocasionado una pandemia a nivel mundial, es de suma importancia, ya que con un buen conocimiento en todo lo que compete a la enfermedad signos y síntomas, transmisibilidad, tratamiento, evolución, etc. el manejo de los pacientes infectados va a ser mucho mejor para así combatir el virus satisfactoriamente.

2.1.

Fundamentos teóricos

En un estudio transversal de (Parajuli et al., 2020) se identificó un buen conocimiento y una actitud negativa según resultados de las encuestas, que se realizó a 230 trabajadores de la salud del Hospital de Seti, de los cuales el 92% obtuvieron una puntuación alta, sobre conocimiento relacionados con signos y síntomas, tratamiento con antibióticos, riesgo en pacientes con enfermedades crónicas, vacunación, etc. Y de la misma manera un altoporcentaje presentaron actitud negativa ante lo mencionado, por lo cual recomiendan brindar información y enfocarse en educar al personal de salud, porque ellos son los más expuestos a contraer el virus por el contacto directo que tienen con los pacientes infectados. El artículo científico creado por Limbu et al, en el año 2020, que se titula Conocimientos, actitudes y prácticas del personal sanitario sobre la pandemia de coronavirus en un hospital de Nepal, fue un estudio transversal que participaron 103 expertos, se les administró un cuestionario que consistía en cuestiones sobre el saber, las reacciones y prácticas hacia coronavirus dando como resultado un conocimiento bueno de los trabajadores que relacionaron con datos demográficos de los mismos, también obtuvieron una actitud positiva y practicas adecuadas hacia la enfermedad. Donde concluyeron que una correcta educación en cuanto a protección y medidas protectoras ayudará a tener una actitud positiva entre el personal sanitario frente a la lucha contra la pandemia (Limbu et al., 2020) Además, Ghimire et al, en el año 2020, en su exploración sobre el conocimiento, actitud y prácticas de expertos sanitarios sobre la enfermedad por coronavirus, han realizado una encuesta a 473 trabajadores, cuestiones relacionadas con el saber, la actitud y la costumbre, dando como resultado una puntuación media de entendimientos fue 3,20 + 1,15 sobre un más alto de 7. El 70,4% tuvo en cuenta que Nepal no va a poder contener la pandemia, el 64% dijo que no había apoyo de la institución hacia los trabajadores sanitarios que están expuestos al virus y el 91% detallaron entrenar la higiene de manos luego de contacto con el enfermo. Los resultados se interpretaron en relación a porcentaje de respuesta, puntaje de conocimiento y


8

costumbre, y se discutieron las probables resoluciones para hacer mejor la práctica de prevención y control de infecciones. En conclusión, la población estudiada mostró una falta de conocimientos y una inadecuada práctica en medidas de prevención para evitar la transmisión de la patología. (Ghimire et al., 2020) Como Papagiannis et al. En 2020, 500 profesionales médicos participaron en su estudio sobre el conocimiento, actitud y prácticas de los médico sobre la nueva cepa de coronavirus antes de que comenzaran los brotes epidémicos, y evaluaron sus conocimientos y actitudes a personas, mediante cuestionarios, cada pregunta obtiene 1 punto, la mayoría de los encuestados son enfermeras, médicos y personal médico, el 88,28% de los encuestados tiene un buen conocimiento, lo que se relaciona significativamente con los resultados posturales (p = 0,011) y la práctica (p < 0,001), lo que indica que las personas con alto conocimiento los resultados muestran una percepción más positiva de las medidas preventivas. Las puntuaciones de actitud se correlacionaron significativamente con las puntuaciones de ejercicio (p = 0,009), lo que sugiere que los sujetos con puntuaciones de actitud más altas tenían más probabilidades de participar en actividades de práctica para frenar la propagación del virus. Se concluyó que existe un alto nivel de conocimiento sobre epidemias entre los trabajadores de la salud se correlaciona significativamente con actitudes y prácticas positivas en el campo de la atención médica preventiva. (Papagiannis et al 2020) Un estudio descriptivo transversal fue desarrollado por (Egbi et al., 2020) en el Hospital Universitario de Níger para evaluar el conocimiento, actitud y prácticas de los médicos hacia el COVID-19, participaron 124 profesionales. El 90 % de las personas tiene un buen conocimiento sobre la prevención del COVID-19 y medidas de control. El 90% mantiene una buena higiene de manos y el 58,1% evita lugares concurridos. En comparación con otros profesionales, los médicos tienen los mejores resultados (p = 00,47), el 79% tiene miedo de auto infectarse y el 79,85% no está motivado para trabajar debido a la insuficiencia de recursos e instalaciones. En conclusión, a pesar del buen conocimiento de la infección, el personal no estaba motivado para trabajar porque no contaba con las herramientas y la infraestructura para brindar una buena atención. De manera similar (Neupane et al., 2020), en su estudio sobre el conocimiento del coronavirus en médicos y estudiantes de medicina en un hospital terciario en Nepal, expertos que usaron Google para realizar un cuestionario a 181 participantes en línea que incluía información médica, de enfermería, dental, donde encontraron que 35 (19,3%) de los


9

encuestados tenían un buen conocimiento sobre COVID-19, 105 (58%) tenían un conocimiento razonable y 41 (22,7%) tenían un conocimiento deficiente. Concluyeron que, con base en la investigación sobre la conciencia de los profesionales de la salud sobre la prevención y un buen manejo de la enfermedad, existe la necesidad de implementar intervenciones educativas y programas de capacitación sobre la práctica del control de la infección por coronavirus. También en un estudio (Tenelanda López et al., 2021) titulado Niveles de conocimiento sobre COVID-19 entre estudiantes de una Universidad ecuatoriana, tuvo como objetivo comparar el nivel de comprensión del COVID-19 entre los estudiantes de odontología y los de otras carreras fuera de ciencias del mismo establecimiento. Se realizó un estudio descriptivo transversal con métodos mixtos. De los 600 estudiantes, 300 trabajaban en profesiones dentales y 300 trabajaban en diversas profesiones académicas. Se realizó un cuestionario que mostró diferencias intergrupales en las puntuaciones obtenidas y una baja correlación positiva entre el nivel de conocimientos y el semestre de formación. Se encontró que la diferencia en el porcentaje de conocimiento sobre Covid-19 entre los dos grupos de estudio fue pequeña, pero estadísticamente significativa

Hipótesis La investigación presenta las siguientes hipótesis Hi: Existe relación entre los factores sociodemográficos con el conocimiento, actitud y percepción sobre el manejo de pacientes COVID-19 en los profesionales de la salud del Hospital General Privado Tungurahua Ho: No existe relación entre los factores sociodemográficos con el conocimiento, actitud y percepción sobre el manejo de pacientes COVID-19 en los profesionales de la salud del Hospital General Privado Tungurahua


10

2.2.

Predicción científica

El conocido coronavirus (COVID 19), es un virus que ha causado una enfermedad infecciosa y respiratoria actual, causando diversas secuelas en la salud del ser humano. (OMS, 2021) Tipos Pertenecientes a la familia Nidovirales y a los Coronaviridae, los virus de ARN envuelto se dividen en 4 tipos: alfa, beta, delta y gamma; los primeros dos tipos afectan a los humanos, desde infecciones leves a graves como MERS y SARS, que causan miles de muertes (Maguiña Vargas et al. 2020) •

MERS es una infección respiratoria viral aguda, identificada por primera vez en

Arabia Saudita en 2012. •

El SARS es una infección aguda causada por los primeros detectados en China.

Factores de riesgo  Edad mayor de 55 años  Enfermedades pulmonares  Enfermedades renales  Diabetes  Hipertensión arterial  Enfermedades cardiovasculares  Historial de trasplante (OMS, 2021) Clínica Se estima que el período de incubación es de 4 a 7 días, pero en la mayoría de los casos puede durar hasta 14 días. (Maguiña Vargas et al 2020) El 80% de los casos son asintomáticos, pero si son infecciosos, se presentan los siguientes síntomas: malestar generalizado, tos leve 15% tiene síntomas moderados como fiebre, tos seca y fatiga


11

El 5% tiene síntomas graves, que presentan fiebre persistente, tos, dificultad respiratoria grave, neumonía viral que provoca daño cardiovascular, insuficiencia orgánica múltiple, y entre el 3% y el 4% de los afectados pueden morir. Clasificación Casos asintomáticos: Aquellas personas con resultado positivo en la prueba PCR SARS-CoV-2 pero no presentan sintomatología de la enfermedad. Casos asintomáticos: Las personas con resultado positivo para SARS-CoV-2 por prueba de PCR son actualmente asintomáticas, pero desarrollarán síntomas en el futuro (Guías de práctica clínica, 2021) Caso leve: Una persona con cualquier síntoma relacionado con COVID-19 pero sin insuficiencia respiratoria. Caso moderado: Persona infectada con síntomas clínicos o radiológicos de las vías respiratorias bajas, saturación 94% Casos graves: Aparecen los siguientes síntomas: SatO2≤93/, (PaO2/FiO2) ≤300 mmHg, frecuencia respiratoria > 30 latidos/min, pulmones por encima del 50%, mayoritariamente consolidación, síndrome de distrés respiratorio agudo. Casos críticos: Insuficiencia respiratoria, shock séptico, disfunción multiorgánica, sepsis, personas que requieren ventilación invasiva, terapia vasopresora. (Guías de práctica clínica, 2021) Fases Primera fase: RT-PCR nasofaríngea positiva, generalmente negativa para anticuerpos (IgM, IgG) Segunda fase: Comienza el día 15, es una fase complicada de neumonía con fusión bilateral, RT-PCR de las vías respiratorias inferiores con lavado broncoalveolar positivo y, a partir del día 6, comenzó con IgM/IgG positiva. Tercera fase: Del día 10 al día 15 no ocurre en todos los casos, pero cuando lo hace, afecta a adultos mayores de 65 años, que tienen bajo el sistema inmunológico o presentan otros factores de riesgo importante, induce a la desregulación y exacerba la respuesta inflamatoria del organismo. (Maguiña Vargas et al 2020)


12

Fisiopatología La alta propagación de COVID-19 se debe a la intensa replicación viral en el tracto respiratorio superior durante la fase presintomática y sintomática de la enfermedad, y la hipoxemia es un síntoma principal en pacientes con inflamación pulmonar asociada con COVID-19. Una característica única de los síntomas en pacientes con insuficiencia respiratoria por coronavirus es la "hipoxemia silenciosa". Se caracteriza por síntomas respiratorios mínimos a pesar del grado severo de hipoxia. Por lo tanto, aunque no hay síntomas graves, es importante monitorear la saturación de oxígeno en pacientes con enfermedad respiratoria, pero pueden ocurrir complicaciones como la fibrosis en pacientes con neumonía viral grave (Guía de práctica clínica, 2021).Los pacientes infectados con coronavirus grave a menudo desarrollan coágulos de sangre y daño endotelial, lo que lleva a la tromboembolia. El 21-69% de los pacientes críticos tienen trombosis venosa, y los pacientes con infección grave tienen signos de hipercoagulabilidad, incluido el dímero D (3-40 veces lo normal), elevación persistente de fibrinógeno y protrombina (PT). Se ha estimado que el mecanismo de la infección hipercoagulable está relacionado con el daño endotelial viral directo, con aumento de la equivalencia de ferritina y proteína C reactiva (PCR), y asociado a la severidad de la enfermedad. (Herrera & Gaus, 2021) Laboratorio Pruebas especificas Reacción en Cadena de Polimerasa (RT-PCR): Se toma una muestra o hisopo de líquido nasofaríngeo para verificar si existe material genético del virus (ARN). La sensibilidad de la prueba PCR depende de la concentración del virus y del paciente, la duración de la enfermedad, tiene una sensibilidad del 90 %. (Herrera & Gaus, 2021) Prueba Rápida de Antígeno: Esta prueba detecta proteínas (antígenos) en la superficie del virus. El hisopado se realiza de forma similar a la prueba PCR, pero con un manejo de muestra más sencillo Pruebas de Anticuerpos contra COVID-19: La ventaja de la prueba de anticuerpos es determinar si hay una infección reciente (IgM) o una memoria inmunológica (IgG). Para COVID, la prueba de anticuerpos IgM e IgG, se visualiza en sangre a partir de la 2-3 semanas después de los síntomas de la primera infección, y no hay mucha diferencia en el tiempo que tardan en aparecer los anticuerpos IgG e IgM. (Nakano et al., 2021)


13

Imagenología Rayos X de Tórax: Una radiografía normal de tórax no excluye el diagnóstico de neumonía por COVID-19, pero es común encontrar un conjunto de cambios multifocales y periféricos en el estudio con características denominado vidrio esmerilado (Herrera & Gaus, 2021) Tomografía (TAC): la TAC es útil para confirmar el diagnóstico de COVID-19, es una herramienta de diagnóstico rápido y se recomienda porque es más sensible que la PCR Diagnostico Se recomienda el análisis PCR con transcriptasa inversa de muestras (nasofaringe y faringe); si es negativo, pero aún hay sospecha clínica, obtener una muestra del sistema respiratorio inferior (producción de esputo o de un paciente ventilado mecánicamente) líquido de traqueotomía o líquido de lavado bronquial). Además, se debe considerar la realización de pruebas para detectar bacterias y otros virus respiratorios cuando esté clínicamente indicado (Herrera & Gaus, 2021) Medidas preventivas Mantener distanciamiento social, por lo menos 1 metro de distancia de persona a persona para reducir el riesgo de infección cuando otras personas presentan tos, estornudan o hablan, use la máscara correctamente, lávese las manos antes y después de ponerse la mascarilla, asegúrese de que la mascarilla le cubra la nariz, la boca y el mentón, deseche al basurero cuando se la quite, evitar el uso de máscara con válvula, mantener principios básicos de una buena higiene, lávese las manos con agua y jabón o alcohol en gel para eliminar los gérmenes que existe en el medio ambiente, evite tocarse principalmente la cara con las manos sucias o contaminadas. Cuando una persona está infectada el medio de transmisibilidad del virus es a través de los ojos, la nariz y boca. Desde ese momento el virus ingresa al organismo y comienza a comienza a reaccionar y presentar síntomas, por este motivo es necesario cubrir boca y la nariz con el codo doblado o un pañuelo cuando tosa o estornude, realizar una correcta desinfección de las zonas que estén más expuestas a ser contaminadas, o superficies de metal porque ahí es donde más se apega el virus. (OMS, 2020) Manejo de pacientes COVID


14

Valoración inicial y consideraciones al ingreso hospitalario Los casos de COVID-19 pueden presentarse con síntomas leves, moderados o graves, (Herrera y Gauss, 2021). Si la afección no es complicada o los síntomas son leves, se indicará a las personas cómo aislarse en casa, si los síntomas clínicos mejoran, el aislamiento continuará hasta 10 días después de que aparezcan los síntomas. La detección temprana de casos graves permite la optimización inmediata del tratamiento de mantenimiento y la admisión o derivación inmediata a la unidad critica, en caso de insuficiencia respiratoria SaO2 <90%, la gravedad de la neumonía se determinará inmediatamente durante la evaluación inicial. Valoración de la gravedad Actualmente, la progresión de la insuficiencia respiratoria se observa en pacientes en estado crítico entre 10 y 15 días después del inicio de los síntomas, por lo que los trabajadores de la salud deben ser alertados y evaluados para una hospitalización temprana. Se recomienda que los pacientes sean atendidos en un área de habitación con presión negativa, aislada y en la unidad de terapia intensiva, con puertas cerradas, buena ventilación y baño privado. Manejo de la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Si SaO2 <92 % del aire ambiente, inicie la oxigenoterapia para mantener la Sao2 ≥ 90%, los pacientes tratados con oxígeno pueden evolucionar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se diagnosticó y clasificó según los criterios de Berlín. Se utilizará una máscara de reservorio con un flujo mínimo de 10 a15 litros por minutos, para mantener una FiO2 de 60 para pacientes muy especiales, se debe usar un tubo de oxígeno de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva (VNI) para garantizar un sellado hermético que evite la fuga de oxígeno. La VNI no retrasará la indicación de intubación, el uso de una máscara de este tipo puede administrar 60 L/min de O2, ventilación mecánica invasiva, recomendada para pacientes críticos para los que no se desarrolla una máscara de alto flujo (Herrera y Gaus, 2021) Medición de constantes vitales •

Frecuencia cardiaca menor 100

Frecuencia respiratoria menor 24

Temperatura axilar menor 37,2ºC


15

Presión arterial sistólica mayor 90 mmHg

Saturación de oxígeno >94

Nivel de conciencia: Adecuado

Conocimiento Es una colección de información almacenada en el cerebro humano basada en la experiencia y el conocimiento que adquiere en la vida diaria. Definido como la capacidad de actuar, procesar e interpretar diferentes tipos de información, generar más conocimiento u ofrecer alternativas a un problema dado, el conocimiento es una pista y una persona con solo inteligencia o sin evidencia. (Esparza Parga & Rubio Barrios, 2016) Elementos Sujeto: Es el individuo que sabe Objeto: Esto es lo que el sujeto (real o ficticio) sabe Operación: Es el esfuerzo mental voluntario del sujeto por capturar el objeto. Representación: Captar un objeto desde el exterior es una expresión en la mente del sujeto. (Diana, 2015) Actitud La actitud es el acto de tomar acción. En ese sentido, podría ser su forma de vida o su actitud. El equilibrio se define como un estado mental organizado que tiene una relación directa con el comportamiento diario de una persona. Siempre que hablamos de comportamiento, queremos algo, ya sea físico, mental, colectivo o social, para guiar nuestro comportamiento, lo que podríamos llamar el objetivo principal. (Correa Mejía et al., 2019) En este sentido, tienes dos opciones. Una actitud negativa, un revés inevitable, conduce a pensamientos negativos, dolor y miseria. O, por otro lado, puedes aprender la actitud correcta, la alegría, el entusiasmo y la energía que te lleva a la imaginación, la conexión y ahora, la felicidad y el éxito. También son personas en general el juicio sobre las fortalezas y debilidades de las cosas y personas del entorno, el origen desconocido, que automáticamente actúa frente a las actitudes, requisitos de la materia, algunos informes presentan y valoran la formación formativa y el impacto potencial de la historia. (Correa Mejía et al., 2019) Percepción


16

En esencia, la percepción es el proceso de seguir un objeto a través de los sentidos y ese objeto debe estar de acuerdo con algo verificable en la realidad o en la tierra, incluso si se le ha negado una modificación insignificante. (Rosales Sánchez, 2015)

3. 3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque cuantitativo Esta investigación se llevará a cabo cuantitativamente, es decir, utilizando la recopilación de datos para probar hipótesis de numeración y análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. (Hernández Sampieri et al., 2014) Se utilizará la investigación cuantitativa como herramienta para medir el conocimiento, actitud y percepción del personal de salud sobre manejo de pacientes infectados, (Al-Dossary et al. asociados, 2020) que laboran en el Hospital General Privado Tungurahua. 3.1.2. Diseño En el estudio se utilizó un diseño descriptivo transversal. El diseño transversal significa que los datos en un conjunto particular se recopilan durante un solo período de tiempo, por lo que las variables no se manipulan. (Zurita-Cruz et al. 2018). La investigación descriptiva se utiliza para analizar cómo se ven los fenómenos y sus componentes y cómo se manifiestan. En ese sentido, el uso de la encuesta ayudará a comprender los datos sociodemográficos, el nivel de conocimiento, actitud y percepción de los trabajadores sanitaros sobre el manejo de la enfermedad a inicio de la pandemia. 3.1.3. Tipos de investigación Es investigación no empírica, que no se manipulan las variables de estudio, los fenómenos solo se observan en su entorno y luego se analizan con sujetos en el medio natural, pero en su realidad. (Manterola et al 2019) Se aplicará una encuesta tipo Likert al personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua (HGPT) mediante la cual vamos a recolectar información necesaria para nuestro estudio para luego ser estudiada.


17

3.2.

Población y muestra

3.2.1. Población Los sujetos de estudio fueron 100 personas que trabajan en el Hospital General Privado Tungurahua 3.2.2. Muestra 100 profesionales del área de la salud cumplieron con criterios de inclusión y la encuesta se realizó en la institución sanitaria en noviembre del 2021. 3.2.3. Muestreo no probabilístico de conveniencia Este estudio es aleatorio, se selecciona un subgrupo de población de forma no probable, donde la selección de elementos depende de las características de la encuesta o de las personas que toman la muestra. Conocido. Una encuesta de su elección. Esta es la muestra disponible en el momento de la prueba o durante la prueba (Navarro et al. 2019) Este tipo de muestreo fue elegido con fines de investigación porque es una técnica de generación de muestras a intervalos definidos en función de la facilidad de acceso y cercanía del usuario para realizar el estudio. 3.2.4. Criterios de inclusión Personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua Profesionales que mediante consentimiento aprobado realizaron la encuesta. 3.2.5. Criterios de exclusión Administrativos del Hospital General Privado Tungurahua Nuevo personal Trabajadores sanitarios que se encuentren de vacaciones


18

3.3.

Operacionalización de variables Variables

Datos sociodemográficos

Dimensión/es Edad

Indicador

Expresión del indicador

% de ps con rango de edad entre: (20-30

# de ps/ total de ps

30-45; >45) Sexo

% de ps hombres mujeres

Nivel de educación académica

Situación de pareja

Nacionalidad

Lugar de trabajo

% de ps

% de ps de sexo masculino/ total de la ps

% de ps otros

Frecuencia del nivel de educación

Número de profesionales con educación

superior de los ps

superior/ total de ps

% de ps que mantienen una relación de

Número de profesionales con situación de

pareja

pareja / total de ps

% de nacionalidad del ps que mantienen

Número de profesionales con nacionalidad/

una relación de pareja

total de ps

% de lugar de trabajo del ps

Número de profesionales de diferente lugar de trabajo / total de ps

Especialidad

% de especialidad del ps

Número de profesionales con especialidad/ total de ps

Años que trabajan en la institución

Número de profesionales con cuantos años

% de años que trabajan en la institución

trabajan / total de ps

Nivel de conocimientos

% del grado de conocimiento de los

Número de trabajadores con conocimientos

profesionales:

alto, medio y bajo en: Etiología, Signos y

Etiología,

Signos

y


19

Manejo de pacientes COVID

síntomas,

19

Transmisión aciones

síntomas, Transmisión, Complicaciones, Complic Comorbilidad

Comorbilidad, Prevención de COVID/ total de ps

% de actitud del ps

Actitud buena, media y mala/ total del ps

% de la percepción del manejo adecuado

Percepción alta, media o baja del manejo

de pacientes COVID del ps

adecuado de pacientes COVID / total del ps

Actitudes

Percepción


20

3.4.

Técnica e instrumentos de recogida de datos

El instrumento utilizado en este trabajo de investigación o fue desarrollada por investigadores en base al artículo sobre conocimiento, actitud, prevención, sobre el COVID-19 en enfermería. (Al-Dossary et al., 2020), basado en las recomendaciones del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cuestionario se elaboró con modificaciones menores para evaluar el nivel de conocimiento que tienen los profesionales de la salud sobre el COVID-19, sobre el virus que lo provoca, sus signos y síntomas, y cómo se transmite y maneja, e identificar complicaciones, métodos de prevención, actitudes, percepciones y prácticas que sirvan de referencia para la información necesaria para mejorar la atención al paciente. La encuesta fue revisada por un panel de expertos y se encontró que el cuestionario tenía una confiabilidad alfa de Cronbach aceptable de 0.82. Por lo tanto, esta herramienta se puede utilizar para medir el nivel de conocimientos, actitudes y conciencia sobre la epidemia de COVID-19. El índice de significancia del contenido del ítem (I-CVI) es 0,333-1 y el índice de significancia del contenido de la escala (S-CVI/Ave) es 0,834-0,889. Como resultado, la herramienta se midió en términos de relevancia del contenido. (Al-Dossary et al, 2020) El cuestionario estaba compuesto por cuatro dominios: Características demográficas y laborales. La primera parte del cuestionario incluyó la información demográfica del personal de salud, como: edad, sexo, nivel de educación académica, estado civil, nacionalidad, religión, lugar de trabajo, especialidad, años que trabaja en la institución, fuentes de información de la enfermedad Conocimiento: La conciencia se refiere a la información obtenida a través de la experiencia o la educación. La encuesta preguntó a los encuestados qué sabían sobre COVID19 y cómo se propaga, cómo infecta a otros y qué creen los encuestados que debe tratarse. Además, evalúa el conocimiento del COVID-19 en cuanto a causalidad, signos y síntomas, transmisión, opciones de manejo, complicaciones y métodos de prevención. Consta de 38 ítems en una escala tipo Likert: 1.

Totalmente en desacuerdo

2.

En desacuerdo

3. No sabe/neutro


21

4.

De acuerdo sí

5. Totalmente de acuerdo El nivel de conocimiento se clasificó en cinco niveles: 

Conocimiento muy bajo: 40 puntos

Conocimiento bajo: 41-80 puntos

Conocimiento medio: 81-120 puntos

Conocimiento alto: 121- 160 puntos

Conocimiento muy alto: 161-190 puntos

Actitud: Una actitud se describe como un sentimiento u opinión sobre algo o alguien. En este estudio, se definió como la propensión de los profesionales de la salud a responder positiva o negativamente al cuidado de los pacientes con COVID-19. Esta sección tiene 6 preguntas Likert. 

Actitud muy baja: 1-6 puntos

Actitud baja: 7-12 puntos

Actitud promedio: 13-18 puntos

Actitud alta: 19-24 puntos

Actitud muy alta: 25-30 puntos

Percepción: La percepción es la forma en que algo es percibido, entendido o interpretado. A los efectos de este estudio, se definió como la forma en que los profesionales de la salud perciben y responden a la información sobre el COVID-19. Esta sección evalúa las percepciones de los profesionales de la salud sobre su conocimiento, experiencia clínica, disponibilidad de regímenes de tratamiento de COVID-19 en su hospital y si han recibido capacitación en su hospital o no. Contiene cuatro ítems en una escala Likert de cinco puntos. 

Percepción muy baja: 1-4 puntos

Percepción baja:5-8 puntos

Percepción promedio:9-12 puntos

Percepción alta: 13-16 puntos

Percepción muy alta 17-20 puntos


22

3.5.

Técnica de análisis de datos

El procesamiento de la información se hará con el uso del software estadístico SPSS Statistics Standard, que de manera práctica y sencilla permite la creación de tabulaciones cruzadas (es decir, más de dos variables) y la verificación de correlación entre variables, el análisis resultante permite la evaluación de las decisiones de gestión.

4. RESULTADOS Tabla 2. Frecuencia de los datos sociodemográficos: edad, sexo, estado civil del personal médico del Hospital General Privado Tungurahua.

En el estudio participaron un total de 100 trabajadores de la salud y se recogieron datos sociodemográficos a través de un cuestionario. Datos sociodemográficos

Edad

Sexo

Estado civil

N= (100) Frecuencia

Porcentaje

31- 40 años

44

44

mayor de 40 años

35

35

20-30 años

21

21

Total

100

100

Mujer

55

55

Hombre

45

45

Total

100

100

Casado

72

72

Soltero

18

18

Divorciado

7

7

Unión Libre

2

2

Viudo

1

1

Total

100

100

Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Un total de 100 profesionales sanitarios participaron en el estudio sobre el manejo de pacientes infectados por coronavirus. En general, el grupo de edad generalmente incluye


23

personas entre 31 y 40 años, seguidas por mujeres, el 55% de las cuales lideran la institución y más del 50% están casados. Tabla 3. Frecuencia de datos sociodemográficos: nivel de estudio, lugar de trabajo y especialidad del personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua. Datos sociodemográficos

N= (100) Frecuencia

Porcentaje

Lugar de trabajo Hospitalización

41

41

Consulta Externa

28

28

Rayos X

11

11

Laboratorio

10

10

Quirófano

7

7

Emergencia

3

3

Total

100

100

Tercer nivel

49

49

Cuarto Nivel

31

31

Secundaria

12

12

Otros

8

8

Total

100

100

Médico tratante

37

37

Médico residente

14

14

Enfermeras

14

14

14

14

Rayos X

11

11

Laboratorio

10

10

Total

100

100

Nivel de estudio

Especialidad

Auxiliares de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

En la población estudiada, una gran proporción de trabajadores de la salud trabajaba en el área de hospitalización y consulta externa (69%) y (3%) en salas de emergencia, en términos de alfabetización se puede señalar que el 80% de los encuestados posee un tercer y cuarto nivel de estudio, lo que significa que el 79% atiende a médicos, residentes y personal de enfermería, y un bajo porcentaje del personal trabaja en áreas como radiología y laboratorio


24 Tabla 4. Tabla cruzada de variable edad con variable nivel de estudio mediante Prueba Chi Cuadrado N= (100)

EDAD

20-30 años

Recuento %

31- 40 años

Recuento % Recuento % Recuento %

mayor de 40 años Total

NIVELDEESTUDIO Tercer Cuarto Secundaria nivel Nivel 4 16 1 33,3 32,7 3,2 6 50 2 16,7 12 100 p=0,000

31 63,3 2 4,1 49 100

Otros 0 0

7 22,6 23 74,2 31 100

0 0 8 100 8 100

Total 21 21 44 44 35 35 100 100

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

La edad del personal de salud con más alto porcentajes es entre 31a 40 años, le sigue los mayores de 40 años y de igual forma resalta con más del 50%, el nivel educativo de los expertos tiene 3 al 4 nivel. Esto indica que existe una relación (p = 0.000) entre la variable edad y la variable nivel educativo. Tabla 5. Tabla cruzada para relacionar el conocimiento con los datos sociodemográficos del personal sanitario del HGPT

En este estudio, las variables sociodemográficas se asociaron con el conocimiento, que son variables cualitativas a través del programa estadístico spss, en el mismo programa se calculó el Chi-cuadrado de Pearson, como se interpretó de la siguiente manera (p≤0,005= dependencia, relación significativa; p>0,05=independiente, relación no significativa

Medio VARIABLES 20-30 años Edad 31- 40 años mayor de 40 años Total Sexo

Hombre Mujer Total

R % R % R %

R % R %

1 100 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100 1 100

N= (100) Conocimiento Covid 19 Alto Muy alto 7 13.7 20 39.2 24 7.1 51 100 21 41.2 30 58.8 51 100

13 27.1 24 50 11 22.9 48 100 24 50 24 50 48 100

Total

21 21 44 44 35 35 100 100 45 45 55 55 100 100

Prueba de chi cuadrado

0,031

0,448


25 Soltero Casado Estado Civil

Viudo Unión Libre Divorciado

R % R % R % R % R %

0 0 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100

Total

6 11.8 40 78.4 1 2 0 0 4 7.8 51 100

12 25 32 66.7 0 0 1 2.1 3 6.3 48 100

18 18 72 72 1 1 2 2 7 7 100 100

0,000

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Las edades entre 31 y 40 años tienen un índice de conocimiento máximo muy alto y alto, así mismo más del 50% son mujeres y el resto hombres, y ambos sexos tienen un conocimiento muy alto de la enfermedad, en cuanto al estado civil un gran número de parejas casadas tienen un alto nivel de conocimiento. Al probar la relación de las variables edad, género y estado civil con la variable conocimiento, se observa la relación entre ellas. Tabla 6. Tabla 6. Tabla cruzada de variables sociodemográficas: nivel de estudio, lugar de trabajo y especialidad con la variable de conocimiento sobre Covid -19 mediante Prueba Chi Cuadrado N= (100) Conocimiento Covid 19 VARIABLES Emergencia Rayos X Lugar de trabajo

Laboratorio Hospitalización Quirófano Consulta externa

R % R % R % R % R % R %

Total Secundaria Nivel de estudio

Tercer nivel Cuarto Nivel

Otros Total

R % R % R % R %

Total

Bueno

Muy Bueno

Excelente

0 0 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100%

2 3.9 5 9.8 7 13.7 14 27.5 5 9.8 18 35.3 51 100 9 17.6 19 37.3 15 29.4 8 15.7 51 100%

1 2.1 6 12.5 3 6.3 26 54.2 2 4.2 10 20.8 48 100 2 4.2 30 62.5 16 33.3 0 0 48 100%

3 3 11 11 10 10 41 41 7 7 28 28 100 100 12 12 49 49 31 31 8 8 100 100%

Prueba de Chi Cuadrado

0,394

0,001


26 Médico tratante

R %

0 0

21 41.2

17 33.3

37 37

Médico residente

R % R % R % R % R %

0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100

4 7.8 4 7.8 10 19.6 7 13.7 5 9.8 51 100

10 20.8 10 20.8 3 6.3 3 6.3 6 12.5 48 100

14 14 14 14 14 14 10 10 11 11 100 100

Enfermeras Especialid ad

Auxiliares de enfermería Laboratorio Rayos X Total

0,069

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Sobresale un alto porcentaje de los expertos de la salud que labora en el servicio de hospitalización, que tienen un conocimiento alto y muy alto sobre la enfermedad, en cuanto a la educación la mayoría del personal adquiere títulos de tercer y cuarto nivel, por lógica el porcentaje es alto en cuanto a conocimiento alto y muy alto, de la misma manera se observa que existe una alta tasa de médicos tratantes, médicos residentes y personal de enfermería, obteniendo el 79 % un alto conocimiento, según el análisis no existe relación entre la variable especialidad y lugar de trabajo con el conocimiento. Tabla 7. Tabla cruzada de variables sociodemográficas: edad, sexo, estado civil con la variable actitud del personal ante la enfermedad mediante Prueba Chi Cuadrado N = (100) Actitud VARIABLES 20-30 años Edad

31- 40 años mayor de 40 años Total Hombre

Sexo Mujer

R % R % R %

R % R %

Total Soltero

R %

Baja

Buena

Excelente

1 100 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100 1 100 0 0

7 43.8 5 31.3 4 25 16 100 1 6.3 15 93.8 16 100 4 25

4 15.7 39 47 31 37.3 83 100 44 53 39 47 83 100 14 16.9

Total 12 12 44 44 35 35 100 100 45 45 55 55 100 100 18 18

Prueba de Chi Cuadrado

0,038

0,002


27 Casado Estado Civil

Viudo Unión Libre Divorciado

R % R % R % R %

Total

1 100 0 0 0 0 0 0 1 100

10 62.5 0 0 2 12.5 0 0 16 100

61 73.5 1 1.2 0 0 7 8.4 83 100

72 72 1 1 2 2 7 7 100 100

0,107

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Más del 50% de personas en edades entre 31- 40 años tiene una actitud buena y excelente, por otro lado, el sexo masculino lidera con 53 % que tienen una actitud excelente en relación con el sexo femenino, pero presentan una actitud buena y excelente de la misma forma el porcentaje es alto, también se evidencia un alto índice de personas con estado civil casado, que su mayoría tienen una actitud excelente. Mediante las pruebas de relación se analiza que existe relación (p 0,002) entre la edad y el sexo con la variable actitud, y por otro lado no hay relación o no es significante (p=0,10) el estado civil con la actitud. Tabla 8. Tabla cruzada de variables sociodemográficas: nivel de estudio, lugar de trabajo y especialidad con la variable actitud mediante Prueba Chi Cuadrado. N= (100) Baja

Actitud Buena

Total Excelente

VARIABLES Emergencia Rayos X Lugar de trabajo

Laboratorio Hospitalizació n Quirófano Consulta externa Total Secundaria

Nivel de estudio

Tercer nivel Cuarto Nivel

Otros

R % R % R % R % R % R %

R % R % R % R %

0 0 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100 0 0 1 100 0 0 0 0

1 6.3 1 6.3 0 13.7 8 50 2 12.5 4 25 16 100 7 43.8 5 31.3 2 12.5 2 12.5

2 2.4 10 12 10 12 32 38.6 5 6 24 28.9 83 100 5 6 43 51.8 29 34.9 6 7.2

3 3 11 11 10 10 41 41 7 7 28 28 100 100 12 12 49 49 31 31 8 8

Prueba de chi cuadrado

0,834

0,002


28 Total

Especialidad

Médico tratante Médico residente Enfermeras

1 100 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100

R % R % R % R % R % R %

Auxiliares de enfermería Laboratorio Rayos X Total

16 100 4 25 0 0 4 25 7 43.8 0 0 1 6.3 16 100

83 100 33 39.8 14 16.9 9 10.8 7 8.4 10 12 10 12 83 100

100 100% 37 37 14 14 14 14 14 14 10 10 11 11 100 100

0,004

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Predomina un alto porcentaje del personal sanitario, que labora en hospitalización, seguido de consulta externa, que más del 50% tienen una actitud excelente para el manejo de pacientes Covid y un bajo porcentaje tiene conocimiento bueno, de los profesionales de las otras áreas, esto se deben que hay muy poco personal en los otros lugares de trabajo. Se observa que los de tercer y cuarto nivel académico presentan una excelente actitud esto se relaciona que hay una alta afluencia de médicos tratantes, médicos residentes, personal de enfermería laborando en la institución a relación con las demás especialidades que hay poco personal. Se evidencia una relación clara entre las variables nivel de instrucción (p=0,02) y especialidad (p=0,04) con la variable actitud. Tabla 9. Tabla cruzada de variables sociodemográficas con la variable percepción mediante Prueba Chi Cuadrado. N = (100) Percepción VARIABLES 20-30 años

R

Edad

% 31- 40 años

R

mayor de 40 años

R

% %

Total Hombre Sexo Mujer Total

R % R %

Baja

Promedio

Alta

1 50 0 0 1 50

5 83,3 1 16.7 0 0

15 21,4 32 45.7 23 32.0

Muy alta 0 0 11 50 11 50

2 100 0 0 2 100 2

6 100 0 0 6 100 6

70 100 32 45.7 38 54.3 70

22 100 13 59.1 9 40.9 22

Total

Prueba de Chi Cuadrado

21 21 44 44 35 35

0,001

100 100 45 46 55 55 100

0,040


29

Soltero Casado Estado Civil

Viudo

Unión Libre Divorciado

100 0 0 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

R % R % R % R % R %

Total

100 2 33.3 2 33.3 0 0 2 33.3 0 0 6 100

100 13 18.6 52 74.3 0 0 0 0 5 7.1 70 100

100 3 13.6 16 72.7 1 4.5 0 0 2 9.1 22 100

100 18 18 72 72 1 1 2 2 7 7 100 100

0,000

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Un alto porcentaje de personas en edades entre 31- 40 años tienen una percepción alta, pero también se evidencia un bajo porcentaje del personal de salud con una actitud promedio, por otro lado, un alto porcentaje en ambos sexos presentan una percepción alta y muy alta en cuanto a percepción de la enfermedad, esto se relaciona si la institución brinda capacitaciones al personal de salud en cuanto al manejo de pacientes infectados, y de igual forma un alto porcentaje de la población son casados y tienen una percepción alta y muy alta. Se observa que existe relación entre las variables sociodemográficas variable percepción, que muestra una significancia de (p=0,001) Tabla 10. Tabla cruzada de variables sociodemográficas con la variable percepción mediante Prueba Chi Cuadrado N= (100) Percepción VARIABLES Emergencia Rayos X Lugar de trabajo

Laboratorio Hospitalización Quirófano Consulta externa

R % R % R % R % R % R %

Total Secundaria Nivel de estudio

Tercer nivel

R % R %

Baja

Promedio

Alta

Muy alta

0 0 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0 2 100 1 50 1 50

0 0 0 0 0 0 6 100 0 0 0 0 6 100 3 50 3 50

3 4.3 9 12.9 9 12.9 24 34.3 6 8.6 19 27.1 70 100 8 11.4 38 54.3

0 0 2 9.1 1 4.5 10 45.5 0 0 9 40.9 22 100 0 0 7 31.8

Total

Prueba de chi cuadrado

3 3 11 11 10 10 41 41 7 7 28 28 100 100 12 12 49 49

0,120

0,002


30 Cuarto Nivel

R % R %

0 0 0 0

0 0 0 0

17 24.3 7 10

14 63.6 1 4.5

31 31 8 8

R % R % R % R % R % R %

2 100 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

6 100 0 0 0 0 3 50 3 50 0 0 0 0 6 100

70 100 24 34.3 8 11.4 10 14.3 10 14.3 9 12.9 9 12.9 70 100

22 100 13 59.1 6 27.3 0 0 0 0 1 4.5 2 9.1 22 100

100 100 37 37 14 14 14 14 14 14 10 10 11 11 100 100

Otros Total Médico tratante Médico residente Enfermeras

Especialida d

Auxiliares de enfermería Laboratorio Rayos X Total

0,003

Prueba de Chi Cuadrado S=Significativo p≤0,005; No significativo p> 0,005 Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

El personal de salud que labora en las áreas de hospitalización y de consulta externa en su mayoría tienen una percepción alta y muy alta, la razón es porque en estas dos ares hay más afluencia de personal, se evidencia un alto porcentaje de los profesionales que tienen un nivel de estudio de tercer y cuarto nivel que poseen una percepción muy alta y, por otra parte, en cuanto a la especialidad tienen una alta percepción los médicos tratantes, médicos resientes y personal de enfermería. Se evidencia una relación clara entre las variables nivel de estudio (p=0,002) y especialidad (p=0,003) con la variable apercepción Tabla 11. Tabla de frecuencia del grado de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre el manejo de pacientes infectados

Se utilizaron 38 preguntas para medir el conocimiento sobre el virus COVID-19 mediante escala de Likert con mediciones desde el 1 al 5 donde: 1 es muy bajo conocimiento y 5 muy alto conocimiento

N= (100) Frecuencia VARIABLES CONOCIMIENTO ALTO 51

Porcentaje %

Media

Desviación estándar

51

4.47

0,521


31 CONOCIMIENTO MUY ALTO

CONOCIMIENTO MEDIO TOTAL

48

48

1

1

100

100

Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

Es claro que el 99% de los encuestados tiene un conocimiento muy alto y muy alto sobre la enfermedad COVID-19, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, comorbilidades, modos de transmisión, complicaciones, etc. La media fue de 4,47 con una desviación estándar cercana a 0,521, lo que indica que tenían un conocimiento muy alto de la enfermedad. Tabla 12. Frecuencia de la actitud de los profesionales sanitarios sobre el manejo de pacientes COVID-19

A los participantes se les hicieron 6 preguntas para la evaluación de la actitud. Las preguntas eran, estoy dispuesto a brindar atención a pacientes con coronavirus, me siento ansioso de contraer la infección mientras atiendo a los pacientes, me siento ansioso por transmitir la infección a los miembros de mi familia, me siento ansioso cuando mi equipo de protección personal está incompleto, y por ultimo me siento ansioso cuando mis colegas pueden adquirir el virus y transmitirlo a otros, lo que afecta la carga de trabajo, estas preguntasse realiza mediante escala Likert con mediciones desde el 1 al 5, donde 1 indica una actitud muy baja y 5 una actitud muy alta.

N= (100) Desviación VARIABLES

Frecuencia

Porcentaje

EXCELENTE ACTITUD

83

83

BUENA ACTITUD

16

16

ACTITD MEDIA

1

1

Media

estándar

4.81 TOTAL

100

0,465

100

Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

En cuanto a la actitud del personal médico hacia la atención de los pacientes, la mayoría (83%) es muy buena, lo que indica su disposición para atender a los pacientes de Covid-19. Así frente a sus inquietudes y miedos, esta se relaciona porque los especialistas tienen un alto


32

conocimiento de la enfermedad lo que contribuye al bienestar del paciente y su entorno. La desviación estándar de una buena actitud es de 0,495 con respecto a su media es de 4.81.

Tabla 13. Frecuencia de la percepción del personal de salud sobre el manejo de pacientes infectados

La percepción de los profesionales se analizó utilizando 4 preguntas sobre: 1) Si el hospital en el que trabajo tiene un protocolo claro para el manejo de COVID-19. 2) Tengo suficiente conocimiento sobre COVID-19. 3) Tengo suficiente experiencia clínica que me permite brindar atención a los pacientes y 4) El hospital en el que trabajo me ha proporcionado a mí y a mis colegas la capacitación suficiente para tratar con pacientes infectados, estas preguntas se realizan mediante escala Likert con mediciones desde el 1 al 5, donde 1 indica una percepción muy baja y 5 una percepción muy alta N= (10 0) Desviación VARIABLES

Frecuencia

Porcentaje

PERCEPCION ALTA

70

70

PERCEPCION MUY ALTA

22

22

PERCEPCION PROMEDIO

6

6

PERCEPCION BAJA

2

2

TOTAL

100

Media

4.12

estándar

0,591

100

Fuente: Encuesta realizada los profesionales de la salud Elaborado por: Grace Margoth Guaman Toapanta

El 92 % del personal sanitario obtienen una percepción alta y muy alta acerca de la enfermedad, enfocándose en algunos aspectos como son: si reciben capacitaciones en el establecimiento de salud para un buen manejo de pacientes infectados, también sobre el conocimiento y experiencia que tienen para brindar una atención adecuada. La media de 4,12 con una desviación estándar cercana a la misma, que indica una percepción alta de los profesionales


33

5. DISCUSIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), el COVID-19 es una enfermedad causada por un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2, y su brote es un problema de salud pública mundial, con la tasa de propagación más rápida de enfermedades respiratorias, que causa afecciones de problemas respiratorios que en ocasiones solo causa un simple resfriado común hasta una neumonía. Los profesionales de la salud líderes deben tener un amplio conocimiento para manejar adecuadamente a los pacientes infectados. En este estudio, según datos sociodemográficos, la ventaja es mayor en el grupo de edad de 31 a 40 años y un mayor porcentaje de mujeres que trabajan en el establecimiento, la mayoría tiene un nivel de estudio de tercer y cuarto nivel. Se utilizó un estudio descriptivo transversal para recopilar los datos, mediante una encuesta tipo Likert para medir los conocimientos, actitudes y percepciones de los profesionales del Hospital General Privado Tungurahua, coincide con un estudio (Tenelanda López et al., 2021) titulado "Conciencia de Covid-19 Covid-19 entre los estudiantes del estudio de la Universidad Nacional Chimborazo en Ecuador, se utilizó el mismo método, una encuesta transversal descriptiva de 600 estudiantes de odontología y otros estudiantes relacionados con la salud. Buen conocimiento de la enfermedad, signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, morbilidad, las vías de transmisión, medidas preventivas, etc En este sentido, los resultados obtenidos en esta encuesta sobre el nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud muestran que, del total de los encuestados, la gran mayoría tiene conocimientos medios altos y muy altos, tales como: fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico, comorbilidades, vía de transmisión, etc. Esto es consistente con un estudio de (Parajuli et al., 2020) que identificó un buen conocimiento sobre signos y síntomas, tratamiento con antibióticos, riesgo para pacientes con enfermedades crónicas, transmisión y más. Nuevamente, estos resultados son consistentes con un estudio de 2020 realizado por Ghimire, Dhungel y Pokhrel sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas de los profesionales de la salud con respecto a la pandemia de COVID-19, que encontró que la mayoría de los encuestados tienen una brecha de conocimiento entre los médicos y las buenas prácticas. entre los profesionales médicos para prevenir la propagación de enfermedades. .En relación la actitud la gran mayoría del personal obtuvo una actitud buena y excelente en preguntas relacionadas sobre sí estoy dispuesto a brindar atención a pacientes con diagnóstico de COVID-19, me siento ansioso por contraer la infección mientras atiendo a los pacientes infectados, me siento ansioso por transmitir la infección a los miembros de


34

mi familia, lo mencionado coincide con el artículo científico desarrollado por Limbu, Piryani y Sunny en el año 2020, titulado conocimientos, actitudes y prácticas de los trabajadores de la salud durante la pandemia por coronavirus, se concluyen que la mayoría tienen una actitud positiva hacia la infección por COVID-19, La protección adecuada y las medidas de protección ayudarán a los trabajadores de la salud a mantener una actitud positiva. Por otro lado, este resultado no es consistente con estudios (Parajuli et al., 2020) que muestran una baja actitud de manejo del paciente, los autores recomiendan informar y enfocarse en la educación del personal médico cuando entran en contacto y se contagian a través del contacto directo con personas enfermas. En la presente indagación los personales de salud tenían varias percepciones sobre cómo tratar a los pacientes con Covid-19 y estas cuestiones con respecto a si estaban adecuadamente capacitados e informados en los establecimientos de salud en respuesta a una pandemia, esto es consistente con la investigación (Al-Dossary et al.., casualmente, 2020) que concluyeron que tienen una valoración positiva de la información que reciben sobre el contagio a través de las autoridades sanitarias


35

6. CONCLUSIONES 

Las características sociodemográficas del personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua, describe que hay mayor prevalencia de profesionales en edades comprendidas entre 31 a 40 años (44%), seguidas de los mayores de 41 años (35%), de los cuales más de la mitad son de sexo femenino (55%), un alto porcentaje son casados y solteros, donde la mayoría tienen títulos de tercer y cuarto nivel (80%), y la mayoría de ellos son médicos tratantes, médicos residentes y personal de enfermería más del 50%, razón por la cual los resultados de la investigación en cuanto al manejo de pacientes infectados son positivos.

La mayor parte del personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua obtuvo un grado alto y muy alto de conocimiento en un 99%, sobre ítems relacionados con los signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, comorbilidades, medios de transmisión, medidas de prevención, por lo que brindan una buena atención al paciente con COVID19.

La actitud del personal de salud fue excelente en un 83%, en cuanto si tenían o no miedo de brindar atención a pacientes infectados, y ser contagiados a pesar de utilizar medidas de protección personal, se evidencio una respuesta positiva, no tenían miedo de atender pacientes Covid, esto se relaciona con el alto grado de conocimiento que tenían, porque en el estudio participo profesional con nivel académica alta.

La percepción del personal de salud sobre la información que recibían mediante capacitaciones e información, para el manejo de pacientes contagiados fue alta en un 70%, esto indica que brindan una atención eficaz al paciente.


36

7. RECOMENDACIONES 

Continuar la capacitación en Covid-19 para las autoridades de salud, brindando charlas, seminarios, campañas integrales de salud y el cumplimiento de los programas de inmunización para concientizar sobre comportamientos saludables que pueden prevenir enfermedades.

Proveer al personal de salud del Hospital General Privado Tungurahua información y educación pertinente sobre COVID–19

 Los futuros investigadores continuarán realizando investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre el manejo de enfermedades para mejorar la atención al paciente


37

8. BIBLIOGRAFÍA Actitud: Concepto, Tipos, Elementos y Características. (s. f.). Recuperado 31 de agosto de 2021, de https://concepto.de/actitud/ Al-Dossary, R., Alamri, M., Albaqawi, H., Al Hosis, K., Aljeldah, M., Aljohan, M., Aljohani, K., Almadani, N., Alrasheadi, B., Falatah, R., & Almazan, J. (2020). Awareness, Attitudes, Prevention, and Perceptions of COVID-19 Outbreak among Nurses in Saudi Arabia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8269. https://doi.org/10.3390/ijerph17218269 Diane. (2015, noviembre 23). Lógica: Definición del conocimiento y sus elementos.

Lógica.

http://logicacetis5.blogspot.com/2015/11/definicion-del-

conocimiento-y-sus.html Diseño Investigación I. (s. f.). Recuperado 8 de septiembre de 2021, de http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm#Clasificaci%C3%B3n Egbi, O. G., Duru, C., & Kasia, B. (2020). Knowledge, attitude, and practice towards COVID-19 among workers of a tertiary hospital in Bayelsa State, Nigeria. The Pan

African

Medical

Journal,

37(Suppl

1),

24.

https://doi.org/10.11604/pamj.supp.2020.37.1.26259 Escala de Likert: Qué es y cómo utilizarla en tus encuestas. (2016, agosto 31). QuestionPro.

https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-

como-utilizarla/ Ghimire, P., Dhungel, S., & Pokhrel, A. (2020). Knowledge, Attitude and Practice of healthcare workers Towards Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic. Journal of Nepal Health Research Council, 18(2), 293-300. https://doi.org/10.33314/jnhrc.v18i2.2658 Guía de práctica clínica: Manejo de COVID-19 - GPC. (2021, junio 14). https://www.gpc-peru.com/gpccovid Hernández-Sampieri, R. (s. f.). Cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. 23. Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf. (s. f.). Recuperado 8 de septiembre de 2021, de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf


38

Herrera, D., & Gaus, D. (2021a). COVID-19 guía clínica y de manejo: Actualización.

Práctica

Familiar

Rural,

6(2),

Article

2.

https://doi.org/10.23936/pfr.v6i2.208 Herrera, D., & Gaus, D. (2021b). COVID-19 guía clínica y de manejo: Actualización.

Práctica

Familiar

Rural,

6(2),

Article

2.

https://doi.org/10.23936/pfr.v6i2.208 Hidalgo, I. I. V. (s. f.). Tipos de estudio y métodos de investigación. 12. Investigadores, T. D. (2012, diciembre 1). Tesis de Investigacion: Diseños no experimentales. Según Hernandez, fernandez y Baptista. Tesis de Investigacion. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/12/disenos-no-experimentales-segun.html Limbu, D. K., Piryani, R. M., & Sunny, A. K. (2020). Healthcare workers’ knowledge, attitude, and practices during the COVID-19 pandemic response in a tertiary

care

hospital

of

Nepal.

PloS

One,

15(11),

e0242126.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242126 Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., Tequen Bernilla, A., Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2021). Actualización de casos de coronavirus

en

Ecuador

Ministerio

de

Salud

Pública.

https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/ Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social—Profesionales— Documentos técnicos para profesionales—Coronavirus. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre

de

2021,

de

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos.htm MSP. (2021). Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/ Nakano, Y., Kurano, M., Morita, Y., Shimura, T., Yokoyama, R., Qian, C., Xia, F., He, F., Kishi, Y., Okada, J., Yoshikawa, N., Nagura, Y., Okazaki, H., Moriya, K., Seto, Y., Kodama, T., & Yatomi, Y. (2021). Time course of the sensitivity and specificity of anti-SARS-CoV-2 IgM and IgG antibodies for symptomatic COVID-19 in Japan. Scientific Reports, 11(1), 2776. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82428-5


39

Neupane, H. C., Shrestha, N., Adhikari, S., Angadi, S., Shrestha, B. K., & Gauli, B. (2020). Knowledge of Health Care Professionals and Medical Students Regarding Covid-19 in a Tertiary Care Hospital in Nepal. Journal of Nepal Medical Association, 58(227). https://doi.org/10.31729/jnma.4995 OMS.

(2020).

Orientaciones

para

el

público.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic OMS. (2021a). Coronavirus. https://www.who.int/es/activities/preventingnoncommunicable-diseases/coronavirus OMS.

(2021b).

Nuevo

coronavirus

2019.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Papagiannis, D., Malli, F., Raptis, D. G., Papathanasiou, I. V., Fradelos, E. C., Daniil, Z., Rachiotis, G., & Gourgoulianis, K. I. (2020a). Assessment of Knowledge, Attitudes, and Practices towards New Coronavirus (SARS-CoV-2) of Health Care Professionals in Greece before the Outbreak Period. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(14), 4925. https://doi.org/10.3390/ijerph17144925 Papagiannis, D., Malli, F., Raptis, D. G., Papathanasiou, I. V., Fradelos, E. C., Daniil, Z., Rachiotis, G., & Gourgoulianis, K. I. (2020b). Assessment of Knowledge, Attitudes, and Practices towards New Coronavirus (SARS-CoV-2) of Health Care Professionals in Greece before the Outbreak Period. International Journal of Environmental

Research

and

Public

Health,

17(14),

E4925.

https://doi.org/10.3390/ijerph17144925 Parajuli, J., Mishra, P., Sharma, S., Bohora, K. B., Rathour, P. S., Joshi, J., Kamar, S. B., Pandey, H., & Chaudhary, A. (2020). Knowledge and Attitude about COVID 19 among Health Care Workers Working in Seti Provincial Hospital. Journal of Nepal Health Research Council, 18(3), 466-471. https://doi.org/10.33314/jnhrc.v18i3.2816 Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf. (s. f.-a). Recuperado 9 de septiembre

de

2021,

de

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos/Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf. (s. f.-b). Recuperado 9 de septiembre

de

2021,

de


40

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos/Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf Reyes, J. C. S. (s. f.). CONOCER: UNA VISIÓN EPISTÉMICA. 17. Tenelanda López, D., Guerrero De La Torre, D., Moscoso Gaibor, P., & Albán Hurtado, C. (2021). Nivel de conocimiento sobre COVID-19 en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Revista Científica de FAREM-Estelí, 37, 2-16. https://doi.org/10.5377/farem.v0i37.11209 ValuPanel PCR assays for Pathogen Detection. (s. f.). LGC Biosearch Technologies.

Recuperado

9

de

septiembre

de

2021,

de

https://www.biosearchtech.com/products/pcr-kits-and-reagents/qpcr-assays/valupanelpcr-assays-for-pathogen-detection?gclid=Cj0KCQjw4eaJBhDMARIsANhrQADPSkDMo_aZehODyxz9UKiXtXoTTQK2mTLV3iHCSf4gAC7dAX3JDMaAlwKEA Lw_wcB


41

9. ANEXOS 9.1. N.Act

Anexo 1. Cronograma Septiembre

Fechas

110

1

Búsqueda de tema

XX

2

Presentación del tema.

X

3

Búsqueda de información

X X

4

Presentación de introducción

X X

5

Revisión de bibliografía

6

Metodología de la investigación

7

Presentación y defensa del plan de trabajo.

X

8

Aplicación del instrumento de recolección de datos.

X

11 20

Diciembre 2021

Enero 2022

Cronograma

21 30

1 5

714

1520

21 1 30 1 0

1 21 11- 6 2 30 0

XX

Anexo 2. Tabla de recursos

RECURSOS GASTOS Humanos

7- 13 211 28 2 20

X X

Fuente: Grace Margoth Guaman Toapanta

9.2.

Febrero 2022

CANTIDA

VALOR

VALOR

D

UNITARIO

TOTAL

X X X X


42 Estudiantes

1

0

Resma de papel

2

4

8

Copias

10

5

50

Carpetas

2

0,50

1

Alimentación

30

3

90

Tinta

2

6

12

Internet

7

30

210

TOTAL

54

48,50

290

Fuente: Grace Margoth Guaman Toapanta

9.3.

Anexo 3. Instrumento

CONOCIMIENTO,

ACTITUD

Y

PERCEPCIONES

SOBRE

EL

MANEJO

PACIENTES COVID-19 EN EL HOSPITAL GENERAL PRIVADO TUNGURAHUA Estimado/a Usted está invitado para participar en un estudio Titulado: “CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PERCEPCIONES SOBRE EL MANEJO PACIENTES COVID-19 EN EL HOSPITAL GENERAL PRIVADO TUNGURAHUA”. Este cuestionario pretende evaluar los conocimientos que adquirían a inicios de la pandemia el personal de salud sobre el virus causante, signos y síntomas, transmisión y protocolo de manejo. Además, las complicaciones, métodos preventivos, actitudes, percepciones y prácticas con respecto a COVID-19.

Este cuestionario tarda unos veinte minutos en completarse. Todas sus respuestas serán tratadas con la máxima confidencialidad Gracias de antemano por tu participación

PARTE I. Características demográficas y relacionadas con el trabajo.


43

Edad Sexo

Masculino Femenino

Nivel de educación académica

Secundaria Tercer nivel Cuarto nivel Otros

Estado civil

Soltero Casado Viudo Unión libre Divorciado

Lugar de trabajo

Emergencia Rayos x Laboratorio clínico Hospitalización Quirófano Consulta externa Médico tratante

Especialidad

Médico residente Enfermeros Laboratorio Rayos x

Parte II. Conocimiento de COVID-19. Ponga una marca en la casilla que mejor describa su opinión sobre cada afirmación. Base sus respuestas en la siguiente escala: 1.

Totalmente en desacuerdo

2.

En desacuerdo


44

3.

No lo se

4.

De acuerdo

5.

Fuertemente de acuerdo

No

1

1

COVID -19 pertenece a la familia de virus ARN

2

COVID -19 también se conoce como SARS CoV-2

3

COVID-19 es originario del murciélago y luego es transmitido para otro huésped como los mamíferos

4

El COVID -19 se transmite por contacto cercano con personas infectadas. Individuos

5

El COVID -19 se transmite por contacto cercano con personas infectadas. Animales.

6

Se cree que la transmisión de COVID -19 ocurre a través de gotitas respiratorias al toser y estornudar.

7

Personas que han estado expuestas al COVID -19 pueden transmitir la infección incluso antes de que haya síntomas.

8

COVID -19 se puede transmitir al compartir artículos personales.

9

El tiempo de incubación de COVID -19 generalmente puede ser de 3 a 7 días y hasta 2 semanas.

10

Los síntomas de COVID -19 son fiebre, tos seca y respiración dificultosa.

11

Las personas con comorbilidad (diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas) tienen más probabilidades de infectarse con COVID. 19 en comparación con los sanos.

12

Personas con comorbilidad (diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas) tienen más probabilidades de morir por COVID -19 que por las sanas.

2

3

4

5


45

13

COVID -19 tiene una tasa de mortalidad menor que MERS –CoV.

14

El COVID -19 se puede transmitir hablando con cualquier persona, con distancia inferior a un metro.

15

COVID -19 se puede transmitir abrazando a una persona

16

COVID -19 se puede transmitir al tocar su cara, ojos, nariz y boca.

17

COVID -19 se puede transmitir al tocar infectado superficies (manijas de puertas, postes de escaleras, equipos).

18

COVID -19 se puede transmitir al estar en un efecto social

19

El COVID -19 se puede transmitir al comer crudo o carne u órganos de animales poco cocidos.

20

Las complicaciones de COVID -19 pueden incluir neumonía

21

Las complicaciones de COVID -19 pueden incluir a una falla multiorgánica

22

Las complicaciones de COVID -19 pueden incluir la muerte.

23

Actualmente no hay ninguna vacuna disponible contra COVID -19.

24

Un paciente diagnosticado con COVID -19 puede curarse.

25

Las personas pueden dar positivo en la prueba de COVID -19 incluso cuando no tiene signos o síntomas de la infección.

26

Estrategias terapéuticas actuales para afrontar el COVID 19 las infecciones son solo preventivas y de apoyo.

27

Las medidas de aislamiento son hasta ahora el mejor enfoque para contener el contagio de COVID-19

28

Los proveedores de atención médica deben seguir las medidas de control de infecciones con todas las personas (proveedores de atención médica y clientes). independientemente de si tienen síntomas o no.


46

29

Personas que han tenido un contacto cercano con un COVID-19 confirmado paciente positivo por dentro de14 días antes del inicio de los síntomas debe ser puesto en cuarentena y probado.

30

Las personas que tengan antecedentes de viajes a países en los que se haya propagado la infección en los últimos 14 días deben puesto en cuarentena y probado

31

El protocolo basado en la recomendación de la OMS de recolectar muestras es tanto del tracto respiratorio superior (muestras naso y orofaríngeas) como del tracto respiratorio inferior, como esputo expectorado, aspirado endotraqueal: Lavado broncoalveolarlíquido Esputo Nasaltorunda Cepillo de fibrobroncoscopiobiopsia Fáringeotorunda

32

Si el resultado de la prueba es positivo, se recomienda que la prueba sea repetida para verificación.

33

No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para COVID-19.

34

La oxigenoterapia es la intervención fundamental para los pacientes con infección severa.

35

La ventilación mecánica puede ser necesaria en casos de insuficiencia respiratoria.

36

El soporte hemodinámico es esencial para manejar el shock séptico.

37

El médico debe tomar precauciones especiales durante la intubación mediante el uso de equipo de protección personal (EPP) como máscara FFP3 o N95, gafas protectoras, bata desechable, gabardina de manga larga, calcetines dobles desechables y guantes.

38

La mayoría de las muertes se han producido en pacientes mayores de 50 años la edad.


47

Parte IV. Actitud

No 1

Estoy dispuesto a brindar atención a pacientes con diagnóstico de COVID-19.

2

Me siento ansioso por contraer la infección mientras atiendo a los pacientes con diagnóstico de COVID-19.

3

Me siento ansioso por transmitir la infección a los miembros de mi familia.

4

Me siento ansioso cuando faltan máscaras, batas y equipo ocular que está poniendo en peligro la capacidad de protegerme del COVID-19.

5

Me siento ansioso cuando mis colegas pueden adquirir el COVID-19 y transmitirlo a otros, lo que afecta la carga de trabajo

6

Tener la compensación de la infección disminuye mi ansiedad con respecto a contraer la infección.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Parte V. Percepción No

1

En mi opinión, el hospital en el que trabajo tiene un protocolo claro para el manejo de COVID-19.

2

En mi percepción, tengo suficiente conocimiento sobre COVID-19.

3

En mi opinión, tengo suficiente experiencia clínica que me permite brindar atención a los pacientes con COVID-19 con confianza.

4

En mi opinión, el hospital en el que trabajo me ha proporcionado a mí y a mis colegas la capacitación suficiente para tratar con pacientes con COVID-19.

Gracias por su colaboración


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.