EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL SANTO D

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL SANTO DOMINGO ADVERSE EVENTS AND QUALITY OF NURSING CARE IN THE SANTO DOMINGO HOSPITAL EMERGENCY

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: YADIRA DAYANARA CONSTANTE PRADO GISELA ABIGAIL RAMIREZ MONTATIXE Dirección: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL SANTO DOMINGO ADVERSE EVENTS AND QUALITY OF NURSING CARE IN THE SANTO DOMINGO HOSPITAL EMERGENCY

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: YADIRA DAYANARA CONSTANTE PRADO GISELA ABIGAIL RAMIREZ MONTATIXE

Walter Patricio Castelo Rivas , Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucia Moscoso Mateus, Mg.

CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Dr DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Yadira Dayanara Constante Prado portador de la cédula de ciudadanía No. 0941656787 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Yadira Dayanara Constante Prado CI. 0941656787


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Gisela Abigail Ramírez Montatixe portador de la cédula de ciudadanía No. 1724507585 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Gisela Abigail Ramírez Montatixe CI. 1724507585


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Yullio Cano De La Cruz. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado (EVENTOS ADVERSOS Y CALIDAD DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL SANTO DOMINGO) realizado por el/la maestrante: Yadira Dayanara Constante Prado con cédula: No 0941656787, Gisela Abigail Ramírez Montatixe con cédula: No 1724507585 previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 03-04-2022 Atentamente,

Walter Patricio Castelo Rivas Prfesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS

Mi sentido y eterno agradecimiento a todas las personas que me apoyaron durante el desarrollo de mi tesis, en primer lugar, quiero agradecer a Dios ya que sin sus bendiciones y su protección fueron muy esenciales para mí por darme las fuerzas necesarias para salir victoriosa de cada tropiezo ya que hoy estoy concluyendo con esta investigación A mis queridos padres Edwin y Lucía por enseñarme con humildad la base del éxito Gracias por no dejarme caer por haberme inculcado ser una persona responsable en cada cosa y salir adelante por enseñarme a valorar cada logró cada meta de mi vida con sus sabios consejos. Ya que sin su apoyo no hubiese sido posible concluir con este trabajo de investigación También a mis queridos abuelitos Juan, Sara y sobre todo a mi abuelita Angelita que ya no está con nosotros. Ellos son mis segundos padres que también vieron mis esfuerzos y me dieron con sus sabios consejos y me apoyaron incondicionalmente para poder llegar a una más de mis metas trazadas en mi vida A mi esposo, a mi hija y a mi hermana que me apoyaron moralmente e incondicionalmente ya que vieron cada esfuerzo cada minuto de las experiencias de mi vida En segundo lugar, quiero agradecer a mi profesor que me guio me enseñó las herramientas principales para poder llevar a cabo con esta investigación de suma importancia para mí GISELA ABIGAIL RAMÍREZ MONTATIXE

Agradezco en primer lugar a Dios, por darme fuerza y sabiduría, para seguir adelante, mi esposo, señor Gonzalo Lombeida por su apoyo constante, a mi tutor ing. Walter Castelo, por guiarme y dedicarme su tiempo, para culminar con éxito la presente investigación A la Universidad Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Santo Domingo, por acogerme en sus aulas y formarme como un buen profesional de cuarto nivel. YADIRA DAYANARA CONSTANTE PRADO


vi

DEDICATORIA

Al culminar una meta más en mi ámbito profesional dedico este trabajo a Dios ya que sin sus bendiciones y protección para mí, por darme las fuerzas necesarias para salir victoriosa y poder culminar una meta más trazada en mi vida y a mis padres Edwin Ramírez y Lucía Montatixe A mi esposo a mi hija a mi hermana por todo el esfuerzo reflejado por su amor su cariño por su apoyo incondicional, aunque pasamos por días difíciles y sin embargo por apoyarme a culminar mi meta ya que sin ellos no hubiese alcanzado un logro más en mi vida profesional por su por su comprensión y paciencia asía mí. GISELA ABIGAIL RAMÍREZ MONTATIXE

Este trabajo investigativo, se lo dedico a primero a DIOS y luego a las personas especiales que siempre están a mi lado, apoyándome y animándome a cumplir mis objetivos, ellos quienes fueron ejemplo de persistencia en memoria de mis padres el señor Fausto Constante, y la señora Graciela Prado, a mi esposo, el señor Gonzalo Lombeida y a mi pequeña hija que me acompaño en esta aventura desde el vientre. YADIRA DAYANARA CONSTANTE PRADO


vii

RESUMEN Introducción: La salud de calidad en procesos de atención de enfermería, y la seguridad del paciente están ligadas entre sí por ello que la Organización Mundial de la Salud realiza varias campañas para promover la seguridad del paciente, y así garantizar un buen desempeño del personal, disminuyendo la tasa de eventos adversos Objetivo: Establecer la relación entre los eventos adversos y la calidad de atención de enfermería en la emergencia del Hospital General Santo Domingo. Métodos: La presente investigación responde a un enfoque cuantitativo de tipo correlacional causal no experimental y descriptivo con un diseño transversal, realizado durante el período del 1 de julio hasta el 31 de diciembre, en una población de 1845 historias clínicas y a un grupo de 40 individuos de enfermería Resultados: la existencia de eventos adversos fue del 15.7% entre eventos serios 8,2% y no serios 7,5% y en mayor presencia el tipo de evento presentados fueron flebitis y úlceras por presión siendo mayormente mujeres 52,2%; y el ciclo de vida de la adultez 58,2%; el nivel de calidad de los procesos de enfermería en cuanto a las prácticas seguras administrativas en un 55,0% buena por otro lado, las prácticas seguras asistenciales mala con el 67,5%, y en cuanto a prácticas segura administrativas asistenciales mala con el 57,2%, mediante la prueba chi cuadrado que las prácticas administrativas asistenciales que es de 0.040 < 0,05 aprobando la hipótesis investigativa Conclusión: Existen eventos adversos en un, la calidad de los procesos de enfermería en cuanto a las prácticas seguras asistenciales y segura administrativas asistenciales su mayoría fueron malas, fue aceptada la existente relación entre eventos adversos y la atención de enfermería. Palabras clave: Evento Adverso, atención de salud, enfermería, seguridad.


viii

ABSTRACT Introduction: Quality health in terms of nursing care processes is linked to patient safety, which is why the World Health Organization carries out several campaigns to promote patient safety, and thus guarantee good performance of nursing staff. nursing, reducing the rate of adverse events Objective: To establish the relationship between adverse events and the quality of nursing care in the emergency room of the Santo Domingo General Hospital. Methods: This research responds to a non-experimental and descriptive quantitative approach with a cross-sectional design, carried out from July 1 to December 31, in a population of 1,845 medical records and a group of 40 nursing individuals. Results: the existence of adverse events was 15.7% between serious events 8.2% and non-serious 7.5% and in greater presence the type of event presented were phlebitis and pressure ulcers, being mostly women 52.2%; and the life cycle of adulthood 58.2%; the level of quality of the nursing processes in terms of safe administrative practices in 55.0% good on the other hand, safe care practices bad with 67.5%, and in terms of safe administrative care practices bad with the 57.2%, through the chi square test that the administrative care practices that is 0.040 < 0.05 approving the research hypothesis Conclusion: There are adverse events in one, the quality of nursing processes in terms of safe care practices and safe administrative care, most of them were bad, the existing relationship between adverse events and nursing care was accepted. Keywords: Adverse Event, health care, nursing, safety.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ......................................................................................................... 1

2.

Introduction .......................................................................................................... 6

3.

Materiales y métodos ......................................................................................... 16

4.

Resultados .......................................................................................................... 22

5.

Discusión ............................................................................................................ 26

6.

Conclusión.......................................................................................................... 27

8.

Referencias bibliográficas .................................................................................. 28

9.

Anexos................................................................................................................ 30


1

1.

INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente se ha establecido como norma indispensable y brinda mayor calidad en el servicio de salud, es por esto que la Organización Mundial de la Salud (2021) realizó varias campañas para promover la seguridad del paciente, garantizando el buen desempeño del personal de enfermería, siendo más seguras y con menos errores. Frente a esto Gómez (2018) expresa que el equipo de enfermería es el más involucrado en la atención hospitalaria, y que son los procesos de atención de enfermería los que permite a estos profesionales estar más cerca del paciente, jugar un papel importante en la seguridad del paciente y por otro lado el segundo elemento, efectos adversos definido por González y Dary (2018) son considerados cuando se efectúa un daño al paciente de manera no premeditada o con intencionalidad aun mediante el cumplimiento de los protocolos de seguridad del paciente. Desde el punto de vista de Febres Gómez. C, et al. (2018) expresan que el equipo de enfermería es el más involucrado en la atención hospitalaria, y que son los procesos de atención de enfermería los que permite a estos profesionales estar más cerca del paciente, jugar un papel importante en la seguridad del paciente. De acuerdo con María García y María Fernández (2020) definen el área de emergencia como el servicio hospitalario que abarca de forma primera las necesidades de salud de un paciente siendo este el punto primero de encuentro hospitalario cuando una eventualidad de salud se presenta, y haciendo que su demanda sea grande. Por otro lado, se ha establecido que, para brindar servicios de salud con calidad, es la seguridad del paciente norma indispensable de acuerdo con Robinson Rodríguez, y Losardo (2018) afirman que atención sanitaria definió su rumbo como ciencia con estudios prácticos de la anatomía humana, naciendo así la enfermería, en los años de 1820 y establece la seguridad del paciente y calidad en atención de enfermería. Además, mencionan el inicio de postulados en 1964 sobre la gestión de calidad de salud en los hospitales donde se determinó la presencia de eventos adversos a través de resultados estadísticos, para así impulsar nuevas investigaciones, mientras que la OMS en el 2002 reconoce a los daños causados durante la atención en salud como eventos adversos (EA), pág. (4).


2 Antecedentes La relación entre estas dos variables expuesta anteriormente es primordial para lograr cumplir con el fin y derecho que establece la OMS (2019) la cual manifiesta que adoptó estrategias para la prevención de los eventos adversos donde instaura el día mundial de la seguridad del paciente para concientizar y prevenir el daño que causa estos eventos relacionados en la seguridad de los pacientes y así tener una calidad de atención en diferentes entidades de salud para reducción de costos que estos se adquieren durante estas situaciones. Desde un punto de vista macro en esta problemática González (2021) en su estudio realizado en un hospital chileno dan a conocer la relación entre cultura de seguridad y complejidad de paciente e incidencia de eventos adversos donde confirmaron dicha relación, Registrando en su estudio a cuidados coronarios como el área de mayor incidencia de eventos adversos, seguidos por terapia intensiva y para finalizar con el área de emergencia donde se registra el 8.9% del total de eventos adversos, en tanto que en su estudio realizado en Ecuador en el Hospital General Gustavo Domínguez (2021) del total de los pacientes sujetos a estudio se reporta un 63% que presentaron un evento adverso siendo el servicio de medicina interna el de mayor incidencia, mayormente notificado la flebitis como evento adverso, los autores concluyen que hay un alto índice de eventos adversos y sugieren revisar la calidez y calidad de atención de enfermería brindada a los pacientes. La Organización Panamericana de Salud OPS (2019) define que para que la atención en salud sea de calidad los servicios hospitalarios deben brindar de forma adecuada, moderada, organizada la atención que se brinda al paciente, enfocándose en la seguridad de los pacientes al administrar una medicación, procedimientos quirúrgicos, transfusión sanguínea, estado del paciente y trombo embolismo, causando daño a pacientes que se encuentran ingresados en hospitales, clínicas o centros de acogida, pueden producir la muerte a los pacientes. Desde el punto de vista del ministerio de salud pública MSP (2016) refiere que la seguridad del paciente es el principal en la atención sanitaria, ya que forma un papel muy importante en sector de salud y se aplica estrategias con el objetivo de alcanzar una técnica para así disminuir los eventos adversos relacionados a la atención de salud.


3 Descripción del problema La OMS (2019) afirma que millones de pacientes sufren muerte o daños reversibles e irreversibles al redor del mundo a causa de una atención deficiente en la atención de salud brindada por personal sanitario siendo el

diez por ciento pacientes atendidos en el área

hospitalaria los que sufre algún daño derivado de la atención en salud de manera global. También la OMS (2021) registra que se dan con gran frecuencia eventos adversos tales como lo son las úlceras por presión, flebitis y las caídas Siendo evidenciados mayormente en pacientes adultos mayores y con comorbilidades. El personal de enfermería es quien tiene mayor contacto con el paciente; por lo que relacionan a estos con los eventos adversos, ya que pueden detectar incidentes relacionados con los cuidados que ellos mismos proporcionan y de los otros profesionales sanitarios.

Delimitación de problema Esta investigación fue llevará a cabo, en el Hospital General Santo Domingo, en el servicio de emergencias y se efectúa la recolección de información desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre del 2021.

Formulación Del Problema ¿Cuál es el comportamiento de los eventos adversos y como se relacionan con la atención de enfermería de calidad de atención de enfermería en la emergencia del Hospital General Santo Domingo?


4 Sistematización del problema ¿Existen eventos adversos registrados en los pacientes que son atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo? ¿Cuál es la calidad de los procesos de atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo? ¿Cuál es la relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo?

JUSTIFICACIÓN La importancia de esta investigación radica en que los pacientes tengan una mejor calidad de atención de enfermería para así evitar o disminuir eventos adversos que son causantes de daño en el paciente, así también las posibles complicaciones en su estadía disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria, evitando angustia en el paciente, adquirir otras patologías, y la insatisfacción por la calidad de atención que se brindó durante la estadía del paciente, cabe indicar que todos estos atenuantes causados por los eventos adversos provocan el aumento de recursos económicos de los familiares. Dentro de esta investigación se establece como beneficiarios directos a los pacientes que se atienden en el Hospital General Santo Domingo en el servicio de emergencias de la provincia Santo Domingo Tsáchilas, mientras que los beneficiarios indirectos son el personal de salud porque son quienes conviven con el paciente durante su estancia hospitalaria y quienes se benefician al mejorar la calidad de atención de salud, y así al disminuir los eventos adversos porque también disminuiría la carga y estrés laboral. Y de manera indirecta los familiares, ya que se disminuirá los gastos económicos que se generan durante la estadía hospitalaria del paciente, ya que al permanecer el tiempo necesario y no postergar el aumento de días de hospitalización al paciente durante el egreso, que comúnmente se generan cuando existe eventos adversos.


5 Objetivo general Analizar el comportamiento de los eventos adversos y su relación con la atención de calidad de enfermería en la emergencia del Hospital General Santo Domingo.

Objetivos específicos Identificar la existencia de los eventos adversos en los pacientes que son atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo. Determinar la calidad de los procesos de atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo. Determinar la relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo.


6

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Teorizante De acuerdo con Almeida y Pina (2021) expresan que en el modelo de atención de enfermería establecido por Florence Nightingale destaca como principio fundamental el humanismo y el entorno del paciente tomando en cuenta la relación con tres aspectos establecidos, la relación de paciente entorno, enfermero paciente y la relación enfermero y entorno del paciente, enfocándose en el desarrollo integral y la calidad atención de enfermería y bienestar mediante la relación enfermero, paciente, familia comunidad. También Almeida y Pina (2021) mencionan que en el siglo XIX Florence dio inicio a la enfermería moderna quien a través del movimiento feminista protestante de la época emprende su carrera al servicio social a través de la organización de mujeres al cuidado de pacientes, hizo algunos viajes y en ellos paseos nocturnos entre enfermos con el afán de aprender más sobre el arte del cuidado; tomó notas que señalan los informes de la calidad de salud pública brindada y la responsabilidad qué está conlleva para con los denominados pacientes. p. (2) También Almeida y Pina (2021) definen que, en el año de 1853, la guerra de Crimea y Florence se ve envuelta en la organización de los servicios hospitalarios a cargo de 38 enfermeras voluntarias y fue gracias a sus notas antes tomadas que ella destaca que las mayores causas de muertes dentro de los soldados hospitalizados eran por enfermedades infecciosas más que por sus propias heridas Según refieren Almeida y Pina (2021) que Nightingale evidenció que este aumento de infecciones generó daños no intencionados a los pacientes lo que luego llamaríamos eventos adversos, cuando no se lleva un control antiséptico adecuado del entorno del paciente tanto físico como humano, por lo cual toma la acción de desinfectar áreas hospitalarias ropa e insumos usados con los pacientes, realizando todos estos cambios se evidencia qué la mortalidad de los pacientes ingresados bajo su cuidado desciende del 40% al 2%. p. (2)


7 Por otro lado también para demostrar los conocimientos encontrados a través de su investigación utilizó datos estadísticos, creando el diagrama de Rosa o también conocido como diagrama del área polar para demostrar el impacto que repercute en los pacientes cuándo se efectúa los cuidados de enfermería con una calidad de excelencia demostrando que poniendo en práctica los resultados de su investigación puede reducir la mortalidad, esto también nos permite descifrar qué a mayor atención de calidad de enfermería menor mortalidad p. (2)

Marco legal En la revisión del marco legal la importante inicial por las consideraciones principales del Ministerio de Salud Pública en el Registro Oficial (2021) el cual establece: “La salud es un derecho y el estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductivo. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional ”.

(p.1)

En cuanto al personal de la salud, en el marco legal Ley Orgánica de Salud, manifiesta en su artículo 10 dispone que quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos. Según el Acuerdo no. 00000115 dispone apruébese la manual seguridad del paciente - usuario del ministerio de salud pública. Según el Código Orgánico De La Salud en el artículo 4 del capítulo 2 sobre la garantía de salud dispone que el derecho a la salud consiste en el acceso universal, permanente, oportuno y continuo en la atención de salud de manera integral e integrada, de acuerdo a la política establecida por la Autoridad Sanitaria Nacional, para la promoción de la salud la prevención de enfermedades la recuperación la rehabilitación los cuidados paliativos y de largo plazo. .


8 Marco referencial

2.3.1 Eventos adversos Cómo expresa Sosa (2020) define que los eventos adversos son cualquier circunstancia qué se produzcan durante el accionar de un procedimiento de salud o bajo el fármaco tratamiento además define que para mejorar la seguridad respecto de los riesgos producidos por los eventos adversos es necesario tener la notificación de los mismos para proceder a la investigación de cómo estos ocurren y evitar su incremento es por aquella razón que enfatiza el reporte de cada evento sea predecible o no. Por otro lado, hablamos de un adverso debemos separarlo de una reacción adversa ya que las reacciones adversas son solo un tipo de evento que se dan por un medicamento o procedimiento dentro de la farmacoterapia con una consecuencia clínica no favorable. Se consideran como eventos adversos también las caídas y comorbilidades a causa del tratamiento efectuado (p.1) 2.3.1.1.

Clasificación de los eventos adversos

Según Sosa (2020) específica que en su clasificación se puede dividir en dos grandes grupos entre los esperados e inesperados y los asociados a farmacoterapia o procedimientos partiendo de allí a su vez se puede seccionar según la severidad con el que se presentó desde el grado 1 o leve, 2 o moderado,3 o severa,4 o incapacitante que pone en riesgo la vida y 5 que puede ser capaz de producir la muerte esto pretende dar una luz en cuanto a las investigaciones surgentes enfocadas en los eventos más relevantes o en los más consecutivos según reflejen los eventos adversos notificados. Según define el MSP (2016) los eventos adversos es el daño no ocasionado directo o indirectamente cuando se utiliza un equipo médico que se presentan durante el tratamiento con un medicamento esto se divide en: 

Evento adverso no serio: Es aquel que se utiliza un dispositivo médico que pudieron llevar a la muerte o

complicaciones que se vea involucrado directamente o indirectamente según el criterio del


9 profesional que lo notifica este tipo de este evento adverso, después de la valoración del daño causado, siendo así el mismo evento pudiese ser serio o no serio. 

Evento adverso serio: Es aquel que se utiliza un dispositivo médico que pudieron llevar a la muerte o

complicaciones que se vea involucrado directamente o indirectamente del paciente como: •

Daño que afecte la vida del paciente.

Daño estructural del paciente.

Enfermedad o daño que amenace la vida

Intervención médica o quirúrgica como necesidad

Permanente o parcial incapacidad

Hospitalización

2.3.2. Emergencia Al hablar de la emergencia cabe mencionar a María García y María Fernández (2020) quienes establecen unas diferencias entre emergencia y urgencia aun cuando estos términos se encuentran asociados sus conceptos son distintos. La confusión en sus conceptos es la responsable de las aglomeraciones en el área de emergencias de los servicios hospitalarios es por ello que se establece cómo prioridad tener una asignación de triage. 2.3.2.1.

Triage

También mencionan García & Fernández (2020) Esta sub área de emergencia la tiene como objetivo determinar el grado de emergencia o urgencia que cada paciente presenta y primordialmente se basa en una escala de 5 colores que son: Nivel 1- color rojo el que se evidencia como una emergencia médica este pone en riesgo directamente la vida del paciente en una forma abrupta y el tiempo para ser atendido debe ser inmediata precisa atención en el sitio donde ocurre la emergencia y no siempre es solicitada por el mismo paciente por lo general la hesitación es requerida.


10 Nivel 2 - color naranja emergencia médica el tiempo de espera aproximado para su atención se define entre 10 y 15 minutos en esta clasificación el paciente presenta un problema que amenaza la vida dónde puede estar considerado la pérdida de un miembro órgano la presencia de un dolor extremo que califique dentro de los criterios de emergencia. Nivel 3 - Color amarillo este es una emergencia médica relativa qué comprende un tiempo estimado en su atención a una hora en este caso se requiere y ya de diagnóstico y terapia en urgencia pacientes que necesitan exámenes complementarios estables desde punto de vista fisiológico pero que pudieran tener un rápido tratamiento ya que se encuentran, pero podrían empeorar su situación sino son atendidos. Nivel 4 - Color verde urgencia médica esta es una patología que evoluciona de forma lenta qué no es letal pero tampoco debe retrasar su atención se considera un tiempo de aproximación de 2 horas en su atención. Nivel 5 - Color azul atención médica general este tiene un tiempo aproximado de 4 horas hasta ser atendido se considera qué no hay ninguna urgencia dónde, aunque se evidencia alguna reacción o malestar no son más qué consecuencias de alguna enfermedad o patologías crónicas o comorbilidades preexistentes no presentan un riesgo letal o pérdida de miembros órgano, pero si precisa una consulta médica general educación o promoción de la salud para mejorar el mantenimiento de la misma. (p.2)

2.3.3. Calidad de atención de enfermería Desde la posición de Rodríguez y Castellanos (2017) la calidad es una forma de medir los resultados obtenidos después de brindar una atención siendo estos de beneficio o no para el usuario. Siendo la calidad de atención en enfermería uno de los más valiosos atributos en salud visto desde la perspectiva de los usuarios gestores y profesionales en salud al ser el personal de contacto permanente y directo Como lo hace notar Palomino y Rivera (2018) al mencionar que el profesional de enfermería lleva a cabo sus servicios a través de la combinación de sus distintos roles sea este asistencial docente administrativo e investigador y de todo ellos un balance de calidad en su


11 cumplimiento por esto destaca la importante la medición de esta calidad de atención de enfermería que se brinda.

2.3.4. Principios éticos de enfermería Por otro lado, la calidad de atención de enfermería según Ante (2017) quién destaca la importancia de la aplicación de principios éticos qué son propios del área de la salud cuáles son: Autonomía qué se podría definir como el derecho humano a la elección y decisión sobre sí mismo y las actividades de realizar es necesario respetar la autonomía del paciente y hacer valer este principio ético en la elaboración de las actividades propias de enfermería Beneficencia este principio ético Abarca el hecho de que al brindar el cuidado de enfermería a nuestros pacientes establecemos que todo lo que se realice sea con el fin de proveer un bien a la salud del paciente familia o entorno en todas las etapas de sus procesos de atención brindando calidad y calidez Objetividad este principio reflejan en el personal de enfermería la honestidad la justicia que debe efectuarse en el momento de la comunicación y la acción de diversas tareas propias de enfermería Integridad define este principio al hecho de actuar con el paciente con una calidad técnica científica brindando los cuidados pertinentes adecuados apropiados dónde se ofrece está atención al usuario independientemente de cualquier situación externa que puede influir como raza estado civil género clase social y demás No maleficencia principio ético que se basa centralmente en no hacer daño no causar un daño de manera premeditada o con alevosía Veracidad en cuanto a la veracidad este principio se enfoca en la honestidad qué debe darse por parte del enfermero hacia el paciente solicitando así los diferentes consentimientos informados dando a conocer todo lo que se realice con el paciente informando con la verdad sobre los procesos o cuidados propios de enfermería


12 la fidelidad este principio ético se relaciona con la veracidad y la fidelidad o también llamada lealtad está se basa en el cumplimiento de la palabra y constituye la base de las relaciones personales o profesionales fidelidad a todos los principios de enfermería demuestra La fidelidad al paciente (p.27) 2.3.4.1.

Medición de la calidad de atención de enfermería

Como expresa Palomino y Rivera (2018) afirman que es medible la atención de calidad en enfermería en diferentes aspectos estos podrían ser de medición estadística y de medición cualitativa existen instrumentos técnicos y científicos que son empleados como lo es devaluación de cuidado CARE-Q por sus siglas en inglés y este mire aspectos como:  La accesibilidad: en este aspecto se puede evidenciar la facilidad en cuanto al cuidado de enfermería oportuna según la necesidad presentada por paciente  Explica y facilita: evalúa en su rol educativo al profesional de enfermería demostrando la facilidad con la que esté explique cualquier procedimiento que realicen el paciente de forma clara y oportuna, así como también resuelva dudas solicitadas por el paciente en uno u otro procedimiento  Confort: aquí evaluar al enfermero en su rol asistencial en la manera en que facilite y brinde el confort la comodidad en forma física y humanística para el paciente formando un estado pleno de Bienestar  Se anticipa: en este aspecto evalúa el enfermero en cuanto a la planificación de las actividades a realizar en función del paciente previendo los materiales necesarios para la intervención que desee hacer en uno u otro momento evitando complicaciones de último momento  Confianza: en este evalúa al enfermero en cuanto al trato directo que se genera con el paciente y su entorno, así como la empatía y calidad humana que crea la confianza del usuario y asegura su fidelización  Seguimiento: evalúa al enfermero en cuánto a el control qué realiza sobre el paciente de forma consecutiva en pro de su mejora o estabilidad (p.8).


13 2.3.5. Satisfacción del paciente Como lo hace notar Ramírez y Cadena (2017) refieren que por su parte el paciente llega hacia las casas asistenciales hospitalarias con una expectativa de ser atendidos con una calidad de excelencia, pero al llegar a ella y ser atendidos puede que al salir de esta su opinión en cuanto a los servicios de atención que se le brindaron puede ser buena mala o regular, en general esto se califica desde la percepción de satisfacción que tenga el paciente en relación así se le dio solución al problema que le aqueja. 2.3.5.1.

Medición de la satisfacción del paciente

De acuerdo con Ramírez y cadena (2017) definen que para poder evaluar esta satisfacción es necesario mencionar ciertos niveles de satisfacción percibidos como lo son: nivel de satisfacción en relación a los cuidados ofrecidos, en cuanto a la educación y comunicación en salud, en cuanto a las condiciones del servicio brindado y en cuanto a la fidelización del paciente. Para la Medición de la satisfacción del paciente existen cuestionarios de encuesta cómo qué enfermedad crónica no transmisible (ECNT) qué mide niveles de satisfacción en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles especificando dentro de su primera dimensión en satisfacción con respecto a los cuidados brindados califica ciertos aspectos entre ellos la amabilidad, confianza, preparación, interés t y lo útil del cuidado brindado. En el segundo nivel se evidencian 5 aspectos relacionados con la condición de servicio, disponibilidad, la dotación para realizar los servicios, la facilidad de los trámites, lo oportuno de sus servicios, la efectividad en las formas administrativas. El tercer nivel evalúa la educación en cuanto a los beneficios de educar, la claridad con la que educa, las ayudas oportunas educativa, la forma en que se realizan actividades de educación y el interés qué se le da al tema tratado. En su último nivel califica la fidelización en relación al servicio que la unidad de salud brindó, si este cumplió las expectativas del paciente, sí recomendaría estos cuidados y si preferiría el cuidado en esta unidad en una ocasión futura (p.324).


14 2.3.6. Protocolo de seguridad de paciente Según el MSP dispone la manual seguridad del paciente (2016) que establece protocolos de atención con el fin de evitar el suceso de eventos adversos, y al seguir sus planteamientos y elevar el nivel de calidad de atención en salud. En cuanto a las dimensiones de la calidad en atención de salud destaca primordial la seguridad del paciente la cual se enfoca en los tres primordiales.  conocimientos de riesgo de eventos adversos  eliminación de riesgos que no fueran necesarios  la corrección de riesgos a través de las evidencias científicas Por otro lado, existen los llamados principios de la seguridad del paciente qué se enfocan en la atención directa al paciente, familia paciente, el análisis de seguridad entre los profesionales de salud, la cultura de seguridad el impacto de la seguridad, el liderazgo, trabajo en equipo y la visión sistemática y multicausal. Las denominadas prácticas seguras se subdividen en tres; prácticas seguras administrativas, seguras asistenciales y seguras administrativas y asistenciales. (p.14) 2.3.6.1.

Prácticas seguras administrativas  la identificación correcta del paciente  programa de mantenimiento preventivo de los equipos así también

2.3.6.2.

Prácticas seguras asistenciales  control de las abreviaturas que puedan tornarse peligrosas  el correcto manejo de fármacos de alto riesgo  el control de los electrolitos concentrados  Administración correcta de fármacos


15  administración de antibióticos profilácticos antes de los procedimientos quirúrgicos o durante  profilaxis tromboembolismo venoso prevención de úlceras 2.3.6.3.

Prácticas administrativas asistenciales  La notificación de eventos  Las prácticas seguras quirúrgicas  La transferencia de información correcta  El uso de las bombas de infusión correctamente  Higiene de manos  Prevención de caídas  Educación al paciente sobre seguridad (P.15)

Predicción científica Esta investigación tiene las siguientes hipótesis: Hipótesis investigativa Los eventos adversos se relacionan a la atención de enfermería en la emergencia del Hospital Santo Domingo. Hipótesis nula Los eventos adversos no se relacionan a la atención de enfermería en la emergencia del Hospital Santo Domingo.


16

3.

3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque Para dar continuidad a la investigación es importante definir el enfoque idóneo para

cumplir con los objetivos planteados, Ortiz (2017) define al enfoque como el elemento orientador de la metodología de investigación, en la cual se traza una estrategia para dar solución a la problemática identificada, este debe ser sistemático, disciplinado y controlado, este enfoque puede ser cualitativo o cuantitativo. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo. Alan y Cortez (2018) manifiestan que este enfoque permite conocer la realidad, recoger y analizar datos medibles de distintas fuentes, empleando herramientas informáticas, estadísticas, además menciona que pretende establecer el grado de relación entre las variables establecidas. Los datos serán representativos y sus resultados serán expresados con datos numéricos y estadísticos en forma porcentual según los datos obtenidos mediante las técnicas de recolección.

Tipo de investigación El tipo de investigación es correlacional causal no experimental entendida está de acuerdo a Alan y Cortez (2018) como aquella donde la variable independiente no es manipulada, es decir no se tiene control del mismo, dado a que se estudia la situación real actual sin generar una situación que modifique el objeto de estudio de esta investigación, con la aplicación de técnicas de recolección de datos y check list en un solo lapso. Además, se establece el tipo correlacional-causal entendida para Huaire, Marquina, Homa, Llanos, Herrera, Rodríguez y Villamar (2022) como aquella que describe la relación entre dos elementos, en este caso la relación que tienen los eventos adversos con la atención de enfermería brindada a los pacientes de emergencia en el Hospital General Santo Domingo con los eventos adversos notificados en un determinado tiempo.


17 Diseño En la presente investigación se utilizó el diseño transversal, el cual descrito por Rodríguez y Mendivelso (2018) este diseño tiene un doble propósito el de describir y analizar mediante la observación, este tipo de diseño incluye individuos con condiciones o sin ellas en tiempo determinado, este estudio transversal es ideal para el análisis de índole de salud.

POBLACIÓN Para determinar la relación entre las variables planteadas es necesario establecer la población sobre la cual se pretende aplicar la propuesta, Cavada (2019) la define como la totalidad de unidades accesibles de análisis del conjunto sobre el cual se realizará el estudio y esta puede ser finita o infinita. En esta investigación para evaluar los eventos adversos que ocurrieron en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo en el año 2021 dentro del segundo periodo anual que comprende desde 1 de julio hasta el 31 de diciembre, es necesario establecer la población tanto de pacientes atendidos, siendo 1845 pacientes en este lapso, así como también del personal de enfermería que laboró en el mismo periodo establecido, en el cual se contó con un total de 40 personas; 6 enfermeros titulares, 10 internos rotativos de enfermería de distintas universidades, 8 auxiliares de código de trabajo, y 16 auxiliares del grupo consulting.

MUESTRA La muestra definida según Blanca Robles (2019) es la elección de un pequeño grupo tomado de la población de interés de quien se recolecto información que se representarán en datos tomando en cuenta esto tomaremos una muestra que sea representativa para fin de nuestra investigación. Para la selección de la muestra finita de la población en esta investigación se tomará en cuenta el número de pacientes, así como el personal de enfermería que laboró en el lapso determinado correspondiente al segundo periodo anual, para esta selección es menester la aplicación de la fórmula correspondiente al cálculo de muestras finitas: n= (N. z2. P (1-p) / (N1). e2+Z2. P (1-P), obteniendo, así como resultado 318 pacientes como muestra asumiendo un


18 nivel de confianza del 95% con un margen de error 5.00% y e que ocurra el evento una probabilidad de 50 y 50 %, así también de define la muestra de enfermeros manteniendo el número de población determinado.

MUESTREO En este trabajo de investigación llevaremos a cabo el método de muestreo no probabilístico por conveniencia que de acuerdo a J. Morphol (2017) depende de ciertas características y criterios dados por el investigador, la selección de los individuos a estudio, puesto por esto se tomará en cuenta los casos de pacientes en los cuales se registraron eventos adversos, y por el lado del personal se tomará como muestra a los que labores solo en el área de emergencia para formar parte de este estudio. Es por ello que las muestras tanto de pacientes y personal de enfermería quedará conformada según la conveniencia destacada para la valoración de nuestras variables.

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION Para nuestra muestra tomaremos en cuenta aspectos como: 3.7.1. Criterio de inclusión y exclusión para pacientes Criterio de inclusión para pacientes: •

Edad comprendida entre 10 años a 75 años

Ambos Sexo

Pacientes Gestantes

Pacientes con comorbilidad

Criterios de exclusión en pacientes: •

Pacientes Psiquiátricos

Discapacidad Intelectual


19 •

Ambulatorios

3.7.2. Criterio de inclusión y exclusión para personal de enfermería Criterio de inclusión para personal de enfermería: 

Personal propio del área de emergencia

Internos rotativos registrados en el horario propio de área emergencia

Personal de consulting registrados en el horario propio de área emergencia

Criterio de exclusión para personal de enfermería: 

Personal que rote de otras áreas.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS Para la recolección de datos se hará uso de dos instrumentos que serán la ficha recolección de datos y el check list con el fin de analizar los datos para evaluar las distintas variables y así establecer la correlación de las mismas.

3.8.1. Ficha de recolección de datos A través del instrumento ficha de recolección de datos donde analizaremos las historias clínicas de la muestra seleccionada de paciente para la evaluación de la existencia de eventos adversos tanto, así como otros datos como comorbilidades, edad y sexo, con el objetivo de recolectar datos importantes para la investigación en cuanto a la variable eventos adverso así reconocer el porcentaje de eventos que se dan en relación al total de la muestra Se procedió a revisar la ficha de recolección de datos donde es validada por un profesional en enfermería que ejerce la jefatura del área de emergencia del hospital naval de la provincia del Coca, la misma que sugirió cambios en dicho instrumento.


20 3.8.2. Check list Por medio del instrumento de recolección de datos check list o lista de verificación registramos también en base a el manual de seguridad del paciente del MSP del 2016, donde a través del chequeo del cumplimiento de los protocolos establecidos determinaremos la presencia o ausencia del enunciado que se afirme en cada enunciado para luego ser evaluado el nivel de atención de la calidad de atención de enfermería que se ofrece valorando su existencia según sí se cumple, no se cumple, casi siempre. La recolección de estos datos se la realizará mediante dos turnos laborales (díanoche) con la finalidad de abarcar mayor cantidad de personal de enfermería quienes son el objeto de estudio en este instrumento. Para hacer la validación de los instrumentos check list se utilizó el criterio de un experto profesional Responsable De La Gestión De Enfermería del Hospital General Santo Domingo.

Técnica de análisis de datos Para el análisis de los datos obtenidos haremos uso de la estadística descriptiva, donde de forma consolidada y ordenas se presentarán los datos que fueron receptados por medio de las técnicas de recolección de datos check list y ficha de recolección de datos representadas en tablas de contingencia como en gráficos estadísticos a través del programa Excel de Microsoft office. Luego de esto se hará uso de la base del software estadístico SPSS mediante la tabulación, gráficos y diagramas de distribuciones y tendencias, estadísticos descriptivos y análisis de datos. También utilizaremos la prueba de chip cuadrado para la determinación de la existencia o no de la relación probabilística entre las variables según la hipótesis establecida.


21 ASPECTO ÉTICOS Para la obtención de la información se realizó la respectiva gestión administrativa para obtener el permiso correspondiente para la revisión de las historias clínicas, esta fue gestionada a través de la gerencia del hospital la misma que fue aprobada por el departamento de docencia, además se aplicó el respectivo.


22

4.

RESULTADOS

RESULTADO 1. Eventos adversos registrados en el servicio de emergencia del hospital General Santo Domingo. Tabla 1. Existen eventos adversos en los pacientes que son atendidos en el servicio de emergencia Condiciones sociodemográficas y eventos adversos

Frecuencia

Porcentaje

9

2,8

Adultos Adultos mayores Total Masculino Femenino Total Diabetes Hipertensión Obesidad Cáncer Covid-19 Evento cerebrovascular Enfermedad renal Asma Total Serio No serio Sin evento

185 124 318 152 166 318 172 23 9 19 20 5 56 14 318 26 24 268

58,2 39,0 100,0 47,8 52,2 100,0 54,1 7,2 2,8 6,0 6,3 1,6 17,6 4,4 100,0 8,2 7,5 84,3

Total Caída Dispositivo

318 5 3

100,0 1,6 0,9

Adolescentes Ciclo de vida

Género

Patologías presentes

Presencia eventos adversos

Flebitis 20 6,3 Por medicación 3 0,9 Punto de presión 1 0,3 Úlcera por presión 18 5,7 Ninguno 268 84,3 Total 318 100,0 Notas: Personal de enfermería de servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo. Tipos de eventos

ANÁLISIS: la tabla 1 refleja en cuanto a las condiciones demográficas de la población que en el ciclo de vida se evidencia mayor número de adultos con un 58,2%; en relación al género es de mayor frecuencia el femenino con un 52,2%; mientras que la patología de mayor índice es la diabetes con un 54,1%; siendo la presencia de eventos adversos 15,7%, entre eventos


23 serios 8,2% y no serios 7,5% y en mayor presencia el tipo de evento presentados fueron flebitis 6,3% y úlceras por presión 5,7%. Resultado 2. Calidad de los procesos de atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo. Tabla 2 Calidad de los procesos de atención de enfermería brindada a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia

Nivel de calidad de los procesos

Prácticas administrativas

Prácticas seguras asistenciales

Prácticas seguras administrativas asistenciales

Frecuencia

Porcentaje

Mala (5-8)

18

45,0

Buena (8,1-9)

22

55,0

Total

40

100,0

Mala (53-79)

27

67,5

Buena (80-90)

13

32,5

Total

40

100,0

Mala (80-99)

23

57,5

Buena (100-114)

17

42,5

Total

40

100,0

Notas: los valores que califican como buena o mala una practica están dados en los intervalos expresados entre paréntesis según cada practica

ANÁLISIS: En la tabla 2 refleja el nivel de calidad de los procesos de enfermería según las prácticas dadas por el manual de seguridad de paciente calificándolas como mala y buena dándoles una rango numérico, siendo las prácticas seguras administrativas el 55,0% buena con el intervalo de (8,1-9); por otro lado, en prácticas seguras asistenciales mala con el 67,5%, en un intervalo de (53-79);y en cuanto a prácticas segura administrativas asistenciales mala con el 57,2% en un intervalo (80-99).


24 Resultado 3. Relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería Tabla 3: Relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia Prácticas seguras administrativas Mala (5-8) Buena (8,1-9)

Presencia de eventos adversos

Sin evento Con evento serio y no serio

Total

x Total

21

35

35,0%

52,5%

87,5%

4

1

5

10,0%

2,5%

12,5%

18

22

40

45,0%

55,0%

100,0%

Prácticas seguras asistenciales

Presencia de eventos adversos

Sin evento Con evento serio y no serio

Total

Buena (80-90)

x

Total

Sin evento Con evento serio y no serio

0,093

P

Total

2,751a

22

13

35

55,0%

32,5%

87,5%

5

0

5

12,5%

0,0%

12,5%

27

13

40

67,5%

32,5%

100,0%

Prácticas seguras administrativas asistenciales

Presencia de eventos adversos

2,828a

14

Mala (53-79)

p

x

Mala (80-99)

Buena (100-114)

18

17

35

45,0%

42,5%

87,5%

5

0

5

12,5%

0,0%

12,5%

23

17

40

57,5%

42,5%

100,0%

0,097

P

Total

4,224a

0,040

Notas: Personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Santo Domingo.

ANÁLISIS: En la tabla 3 refleja en cuanto a la relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia se evidencia por


25 medio de la prueba chi cuadrado con el 5% de error y 95% de confianza observamos que las prácticas administrativas asistenciales que es de 0.040 < 0,05 es decir que se acepta la hipótesis investigativa; eventos adversos están relacionados a la atención de enfermería en la emergencia del Hospital Santo Domingo y se rechaza la hipótesis nula.


26

5.

DISCUSIÓN

En la presente investigación se refleja la existencia de eventos adversos en un 15.7% entre eventos serios 8,2% y no serios 7,5% y en mayor presencia el tipo de evento presentados fueron flebitis y úlceras por presión en esta investigación predominó el género femenino 52,2%; y el ciclo de vida de la adultez 58,2%; y con la patología de diabetes siendo la más frecuente en un 54,1% siendo contrarios a los evidenciados en la investigación realizada por Morales y Ulloa (2019) en el Hospital General Gustavo Domínguez reporta un 63% de eventos adversos en la atención de enfermería, mientras que la OMS establece como rango aceptable solo el 10% de eventos. Por otro lado, se analiza el nivel de calidad de los procesos de enfermería mediante el manual de seguridad de paciente reflejando que las prácticas seguras administrativas en un 55,0% son buenas por otro lado, en las prácticas seguras asistenciales son malas con el 67,5% y en cuanto a prácticas segura administrativas asistenciales son malas con el 57,2%. Evidenciando que al igual que las investigaciones de la OMS (2019) que afirman que la realización de los procesos de salud poco segura son una de las 10 causas principales de muerte y eventos adversos en el mundo en países subdesarrollados donde presenta un 25% esto demostrando así que en las prácticas asistenciales y administrativas asistenciales existe la mayoría de procesos realizados de manera insuficiente o mala haciendo de estos procesos poco seguros, estos porcentajes se pueden mejorar con la finalidad de mejorar la atención profesionales que brindan. En cuanto a la relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería a los usuarios atendidos en el servicio de emergencia se evidencia por medio de la prueba chi cuadrado que las prácticas administrativas asistenciales con un valor probabilístico 0.040 < 0,05 aprobando la existente relación entre eventos adversos y la atención de enfermería en la emergencia del hospital Santo Domingo anulando la hipótesis nula. Evidenciando que al igual que en el estudio realizado por Needleman et al. (2018) efectuado en Estados Unidos demuestra la vinculación entre las particularidades laborales de enfermería, y la frecuencia de eventos adversos, evidenciando un aumento de 10 % de enfermeras redujo el riesgo de muerte del paciente aproximadamente en un 4 %, quedando en evidencia la relación del cuidado de enfermería como fundamental en cuanto al incremento o descenso en la tasa de eventos adversos, razón por la que los lideres hospitalarios deben prestar atención a este grupo de profesionales si desean mejorar la tasa de estos eventos adversos.


27

6.

CONCLUSIONES

En el área de emergencia del Hospital General Santo Domingo si existe eventos adversos, entre eventos serios y no serios, el mayor evento adverso fue flebitis y úlceras por presión, predominó el género femenino, ciclo de vida de la adultez, y la comorbilidad con mayor frecuencia fue diabetes. La calidad de los procesos de enfermería según el manual de seguridad de paciente siendo las prácticas seguras administrativas en su mayoría fue buena seguras asistenciales su mayoría fueron malas en cuanto a prácticas segura administrativas asistenciales mayoría fueron mala. La relación entre los eventos adversos y la atención de enfermería se evidencia por medio de la prueba chi cuadrado se acepte la hipótesis investigativa; eventos adversos están relacionados a la atención de enfermería en la emergencia del Hospital Santo Domingo y se rechaza la hipótesis nula.


28

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estrada y Dary, (2018). Sucesos adversos relacionados con el acto quirúrgico en una institución de salud de tercer nivel, 44(4),1565-3627. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/214/2145932007/21459232007.pdf Febres. N, Mondaca. K., Méndez. P, Badilla. V, Ivanovic. P … Canales. E.M, (2018). Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición,29(3),278-287. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j .rmclc.2018.04.008 Fonseca. D, y Grimaneza M (2017). evaluación de la calidad de atención de enfermería y grado de satisfacción de pacientes atendidos en emergencias del hospital general puyo (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6327 González. E, Godoy. J, Burgos. F, y Salas C.L, (2021). Asociación entre eventos

adversos

en el cuidado de enfermería, cultura de seguridad y complejidad de pacientes en un hospital chileno, 27(3),0717-9553 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532021000100223 script=sci_arttext

Menaab. G, Montané. E, Rodríguez. M, Beroize. P, López. J, y Ballesterg. M.(2021). Caracterización y eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en pacientes infectados por el SARS-CoV-2 fallecidos en un hospital de tercer nivel, 156(6), 277– 280. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. medcli.2020.11.002

Mero. L, Zambrano. M, y Bravo. M. (2021). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en la Unidad de Salud Cuba Libre 24 horas, 42(02), 117– 124.Recuperado de https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p10

Morales. M., Ulloa C. M., Rodríguez. J, y Bitanga (2019). Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna, 23(6), 251-255 Recuperado de


29 http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S102502552019000600738&script=sci_arttext&tln g=en

Organización Mundial de la Salud. (14 septiembre 2019). Seguridad del paciente. OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Otzen. T, y Manterola, C (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio,35(1), 232-238. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-9502201700 0100037&script=sci_arttext

Palomino. A. M, Rivera Bañon. E. D, y Tocto. P. (2018). Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en el área de emergencia del Hospital Cayetano Heredia

(tesis de

maestría) Universidad Cayetano Heredia. Recupeardo de https://repositorio. upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6361 Pozo. H (2016) Manual seguridad del paciente (Registro oficial N.o 00000115). Quito: editorial

nacional.

Recuperado

de

http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/manual-de-seguridad-del-paciente.pdf

Ramírez, O, J., Carrillo, G, M., y Cárdenas, D, C., (2017). Administración Gestión Calidad, 15(44),321-330. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n44/administracion 4.pdf Vargas, Z. M., Mena, H. N., & Pérez, J. F. L. (2020). Validación aparente de un Instrumento para la Notificación de Eventos Adversos Asociados a la Atención de la Salud,39(39)113-128, Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140945682020000200113&script=sci_abstract&tlng=es


30

8.

ANEXOS

Anexo 1. Figure 1Solicitud de permiso para realización de Check List


1 Anexo 2. Datos de ficha de recolección de datos Nombre de la institución: Hospital General Santo Domingo Servicio: Emergencia Validador: Lcda. Loaiza Gina Pacientes atendido en Emergencia de Julio a Diciembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

HISTORIA CLINICA

EDAD

Adolecentes 10 a 19 años

Adultos 20 a 64 años

SEXO

Adultos mayores más de 65 años

F

M

CONMORBILIDADES

Diabetes Hipertensión Obesidad Cancer

Covid ECV 19

EVENTO ADVERSO

Enfermedad renal

Asma No presenta Serio

No Serio


2 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40


3 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66


4 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92


5 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118


6 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144


7 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170


8 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196


9 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222


10 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248


11 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274


12 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300


13 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318

Figure 2 Elaborado por: Lcda. Constante Yadira/Lcda. Gisela Ramírez


1 Anexo 3.

Figure 3 Validado por: Lcda. Loaiza Gina


2 Anexo.4

Ilustración 1Solicitando la información de pacientes atendidos de Julio a Diciembre


3

Anexo. 5

CHECK LIST MANUAL DE SEGURIDAD DE PACIENTES SI

NO

A VECES

Se coloca los datos completos en el brazalete de identificación: nombres y apellidos, cédula de identidad, fecha de ingreso, sexo y número de cama.

39

0

1

Se efectúa la verificación cruzada usando 2 o más técnicas de identificación del paciente correcto

24

13

3

Se educa al paciente y familiar sobre la importancia y cuidado del brazalete de identificación

28

11

1

TOTAL

67

24

5

PRACTICAS SEGURAS ASISTENCIALES

SI

NO

A VECES

Dispone de protocolo sobre el manejo de abreviaturas peligrosas.

37

3

0

Utiliza abreviaturas peligrosas para la redacción de reportes de enfermería y elaboración del kardex de medicación

20

19

1

El listado de abreviaturas peligrosas se encuentra al alcance del personal de salud.

34

6

0

Establecen procedimientos para el almacenamiento control y preparación de los medicamentos de alto riesgo.

31

9

0

Dispone al alcance del personal de salud el listado de los medicamentos LASA

17

23

0

Medicamentos de alto riego

Abrevituras peigrosas

Identificacion correcta del paciente

PRACTICAS ADMINISTRATIVAS

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES


4

Los medicamentos de alto riesgo se encuentran identificados con la etiqueta correcta según el color que corresponde (Rojo)

24

11

5

18

15

7

23

13

4

Se notifica las reacciones adversas de los medicamentos de alto riesgo y se registra en el formulario hoja amarilla para la activación del comité de fármaco vigilancia, así mismo se llena el formulario de eventos adversos.

24

9

7

Se notifica las reacciones adversas de los electrolitos concentrados y se registra en el formulario hoja amarilla para la activación del comité de fármaco vigilancia, así mismo se llena el formulario de eventos adversos.

24

9

7

Se utiliza bomba de infusión para administrar los electrolitos concentrados.

17

14

9

Se tiene al alcance del personal de salud el protocolo de control de electrolitos concentrados.

21

13

6

Se verifica el cumplimiento del llenado del formulario de conciliación de medicamentos al ingreso de paciente.

15

18

7

23

17

0

18

17

5

10

16

14

Conciliación de medicamentos

Eectrolito concentrados

Se actualiza de manera continua las normativas para el control de los medicamentos de alto riesgo. El personal de enfermería está capacitado para el manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo.

Se registra en el kardex únicamente la medicación que está prescrita por el médico. Se brinda la educación al paciente sobre la medicación que va a ser administrada durante la estadía en el área. Al egreso del paciente se brinda información sobre la medicación que debe tomar en el hogar y se explica la función de cada medicamento de manera que el paciente entienda.


Prevención de úlceras por presión

Profilaxis de tromboembolismo venoso

Administración de antibiótico y profilácticos ante procedimientos

Administratión correcta de medicamentos

5

Se aplica los 10 correctos de enfermería en la administración de medicamentos.

27

12

1

Mantiene la asepsia y antisepsia antes de la administración de los medicamentos durante y después.

18

9

13

Aplica los cinco momentos en el lavado y desinfección de manos.

16

5

19

Existe un manejo correcto de los desechos corto punzantes y demás desechos hospitalarios

28

2

10

Cuándo se almacenan medicamentos en la refrigeradora constan con el registro completo; nombres completos, HCL, fecha, hora en la que se preparó y la cantidad con la que se diluye el medicamento así también como el responsable de la preparación.

7

19

14

Cuenta el servicio con un protocolo de manejo de antibióticos profilácticos.

30

10

0

La administración de antibióticos es registrada en la lista de verificación de cirugía segura.

31

9

0

Se usan las medidas anti embolicas o vendas elásticas.

13

1

26

Se vigila signos de alarma como sangrado

40

0

0

Se moviliza al paciente según sea posible de acuerdo a su diagnóstico.

34

0

6

Se realiza los cambios posturales de forma programada y de acuerdo a la valoración de la escala de Braden.

26

0

14

Se utiliza las superficies de apoyo qué alivien presión cómo los colchones de aire libre o espuma.

6

4

30

Se hidrata la piel en las zonas de presión.

18

3

19


6

Se aplican las diferentes escalas de valoración para identificar riesgos de úlcera por presión.

3

10

TOTAL

677

289

234

PRACTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS / ASISTENCIALES

SI

NO

A VECES

Notifica de forma verbal y escrita cuándo existe un evento durante el turno mediante el formulario de notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente.

40

0

0

Se revisan los formularios de eventos adversos para comprobar la legibilidad y el correcto llenado.

36

3

1

Se realizan los informes trimestrales semestrales y anuales de los eventos adversos notificados.

16

21

3

Se socializan los eventos adversos con el personal de salud guardando la confidencialidad del paciente y del notificador.

37

3

0

Se realiza educación, prevención y promoción de la salud en relación a los eventos adversos sucedidos en el servicio.

32

5

3

Se utiliza la lista de verificación de cirugía segura.

33

7

0

Se realiza la transferencia correcta de la información de pacientes en los puntos de transición.

37

3

0

Cuentan con un protocolo sobre la transferencia correcta de información adecuada

31

8

1

Tienen un registro de transferencia correcta de la información de pacientes en los puntos de transición

37

3

0

37

3

0

Transfer encia correcta de informac ión de paciente s en punto de traslació n.

Prácticas quirúrgicas seguras

Notificación de eventos relacionados a la seguridad del paciente

27

Cuenta con toda la documentación y verificación de la misma antes de una transición.

OBSERVACIONES


Higiene de manos

Manejo correcto de bombas de infusión

7

Se transfiere la información sobre la situación actual del paciente alergias y cambios recientes en su condición.

39

1

0

Se transfiere el tratamiento en curso y los posibles cambios o complicaciones que pueden ocurrir.

31

8

1

Se transfieren exámenes que estén pendientes.

37

2

1

Es diestro en el manejo de bomba de infusión.

8

16

16

Se reporta oportunamente los daños de los equipos en caso de su identificación.

32

1

7

Se aplica el correcto rótulo en las bombas de infusión especificando el medicamento y el paciente al que se está administrando.

3

22

15

Se etiqueta correctamente la bomba con fecha de instalación en el paciente.

8

27

5

Las bombas de infusión se conservan en ambientes limpios y seguros

40

0

0

Desinfectan las bombas de infusión con alcohol isopropílico el 70% de concentración, luego de su uso.

9

7

24

Aplican durante las medidas de bioseguridad antes y después de usar los dispositivos médicos.

27

0

13

Se lavan las manos antes de tocar al paciente.

27

5

8

Se lavan las manos antes de realizar procedimientos limpios o asépticos.

15

5

20

Se lavan las manos después del riesgo a exposición de líquidos corporales.

31

5

4

Se lavan las manos después de tocar el paciente.

9

4

27

Se lavan las manos después del contacto con el entorno del paciente.

15

4

21

Realiza los 11 pasos para lavado de manos y los 8 pasos para la desinfección de manos.

7

0

33


Educación en seguridad al paciente.

Prevención de caidas

8 Se realiza la clasificación de pacientes con riesgo de caída según escala de Downton

34

0

6

Se realiza educación y promoción de la salud a pacientes y familiares sobre la prevención de caídas.

22

2

16

Se realiza la escala de caídas morse.

11

23

6

Existe protocolo para reducción de riesgo de caídas.

31

4

5

Se mantiene las barandas de seguridad elevadas.

35

0

5

Se verifica que el freno de las camas y barandales este en su lugar por turno.

33

0

7

Se mantienen las pertenencias del paciente en armarios guardadas para prevenir caídas.

40

0

0

Mantienen en el orden del servicio

37

0

3

Se facilita el baño para que esté sea accesible con barras de apoyo o dispositivos de ayuda si precisa.

40

0

0

Se mantiene buena iluminación tanto diurna como nocturna.

37

0

3

Brinda capacitación y educación sobre seguridad al paciente.

26

0

14

Brindan capacitación y educación sobre seguridad familiar del paciente.

7

5

28

1011

176

293

TOTAL

Elaborado por: Lcda. Gisela Ramírez/Lcda. Yadira Constante


9 Anexo.6


10

Anexo.7

Ilustración 2soluciones sin rotular

Ilustración 4 medicamento sin rotular

Ilustración 3 No se encuentra valorado Escala de seguridad de pacientes

Ilustración 1 No se rotula correctamente


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.