EFECTO NISTATINA EN LA HIGIENE BUCAL DEL NEONATO RELACIONADO A LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

EFECTO NISTATINA EN LA HIGIENE BUCAL DEL NEONATO RELACIONADO A LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR NISTATINE EFFECT ON THE ORAL HYGIENE OF THE NEWBORN RELATED TO VENTILATOR-ASSOCIATED PNEUMONIA

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autora: PAOLA DIVEANA AVELINO ORRALA Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EFECTO NISTATINA EN LA HIGIENE BUCAL DEL NEONATO RELACIONADO A LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR NISTATINE EFFECT ON THE ORAL HYGIENE OF THE NEWBORN RELATED TO VENTILATOR-ASSOCIATED PNEUMONIA

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autora: PAOLA DIVEANA AVELINO ORRALA

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Maricelys Jimenez Barrera, Mg.

CALIFICADORA Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PAOLA DIVEANA AVELINO ORRALA portador de la cédula de ciudadanía No. 0951897370 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Paola Diveana Avelino Orrala CI. 0951897370


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Mg. Yullio Cano de la Cruz Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos titulado EFECTO NISTATINA EN LA HIGIENE BUCAL DEL NEONATO RELACIONADO A LA NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR realizado por el/la maestrante: Paola Diveana Avelino Orrala con cédula: No 0951897370, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, abril 2022 Atentamente,

Walter Patricio Castelo Rivas Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Especial agradecimiento a Dios por permitirme culminar con éxito una etapa más en mi vida, a mis seres queridos por alentarme a continuar en este proceso que no ha sido fácil, a mis amigos que de cierta manera me brindaron su ayuda, a la institución donde laboro Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante donde me dio la apertura para poder realizar mi investigación, como también a mi tutor asignado Mgs Walter Castelo quien sin duda alguna fue una auténtica guía para concluir mi artículo.


vi

DEDICATORIA Dedico este logro a mi Dios por estar siempre a mi lado, a mi hermano Cristhian Avelino quien me dejó una gran enseñanza, dar lo mejor hasta el final, a mi primo Argenis Beltrán y a mi tío Marcelo Orrala que sin duda fue una época muy dura y sin podernos dar un adiós partieron de este mundo, sé que ustedes estarían orgullosos de mí; a mis seres queridos y amigos pues son una fuente importante para superarme cada día.


vii

RESUMEN Introducción: los neonatos son vulnerables a infecciones debido a la inmadurez del sistema inmunológico, además a la exposición a procedimientos invasivos como la ventilación mecánica, la higiene bucal con el transcurso del tiempo ha sido parte dentro de los componentes para disminuir la presencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Objetivo: evaluar el uso de la nistatina en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Métodos: es un estudio transversal de tipo correlacional. Constó de dos muestras censal conformados por 90 neonatos donde se analizó las historias clínicas por medio de la ficha de recolección de datos, también involucró a 22 enfermeras y 10 auxiliares donde se aplicó el check list mediante la observación, se utilizó el chi-cuadrado para la aprobación de hipótesis. Resultados: el 96,7% no presentaron neumonía asociadas a la ventilación, cuyo producto más utilizado para la higiene bucal del neonato fue la nistatina con el 78,9%, siendo identificados solo el 2,2% casos del mismo. En lo que respecta a las técnicas de higiene del neonato el 81,3% que conforma el personal de enfermería si lo realizó, manteniendo las medidas de bioseguridad. Conclusiones: existe una reducida incidencia en la presencia de neumonía entre la muestra censal de estudio, además el uso de la nistatina reduce la presencia de microorgismos. Palabras clave: neumonía asociada a la ventilación mecánica, neonatos, higiene bucal.


viii

ABSTRACT Introduction: neonates are vulnerable to infections due to the immaturity of the immune system, in addition to exposure to invasive procedures such as mechanical ventilation, oral hygiene over time has been part of the components to reduce the presence of pneumonia associated with mechanic ventilation. Objective: to evaluate the use of nystatin in the oral hygiene of the newborn in relation to pneumonia associated with mechanical ventilation in the neonatal intensive care unit of the Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Methods: It is a cross-sectional study of correlational type. It consisted of two census samples made up of 90 neonates where medical records were analyzed through the data collection form, it also involved 22 nurses and 10 assistants where the checklist was applied through observation, the chi-square was used for hypothesis approval. Results: 96.7% did not present pneumonia associated with ventilation, whose most used product for oral hygiene of the newborn was nystatin with 78.9%, being identified only 2.2% cases of the same. Regarding the hygiene techniques of the newborn, 81.3% that make up the nursing staff do so, maintaining biosecurity measures. Conclusions: there is a reduced incidence of pneumonia among the study census sample; in addition, the use of nystatin reduces the presence of microorganisms. Keywords: pneumonia associated with mechanical ventilation, neonates, oral hygiene.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 7

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 18

4.

Resultados ......................................................................................................... 22

5.

Discusión ........................................................................................................... 29

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 31

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 32

8.

Anexos ............................................................................................................... 38


1

1.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la ventilación mecánica se ha venido implementando como un recurso prioritario en pacientes severamente críticos que comprometen la función respiratoria, es así que la neumonía asociada al ventilador (NAV), según la definición del Centro de Control de Enfermedades (CDC), es considerado como una complicación en pacientes sometidos a ventilación mecánica con un periodo mayor de 48 horas; esta infección asociada a la atención médica, representada como la segunda más recurrente entre los lactantes, con tasas que oscilan entre 2,7 y 10,9 episodios por cada 1000 días de ventilación mecánica (VM) en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en países de ingresos altos (Pinilla et al., 2021). Los neonatos también llamados recién nacidos comprenden hasta el mes de vida, son un grupo vulnerable que requieren de atención inmediata al igual que los prematuros, puesto que están susceptibles a infecciones, debido a la inmadurez y debilitado sistema inmune, además a la exposición a procedimientos invasivos en las unidades neonatales (Arias et al, 2019) es relevante saber que en el parto normal, los microorganismos como las bacterias y hongos presentes en el canal vaginal y la región perianal materna entran en contacto con el recién nacido y migran a la cavidad bucal dando oportunidad a la colonización orofaríngea (Miyuki, Luiza y Ferreira, 2020). Uno de los factores que pueden contribuir en la aparición de los muguet, es la aplicación de antibióticos amplio espectro la cual pueden causar un deterioro de la flora bacteriana y favorecer a que los hongos se multipliquen en la cavidad bucal del neonato como también el uso de corticoides pueden intervenir en su aparición (Caparó et al., 2019). Dentro de las medidas de prevención del care bundle se encuentra la higiene bucal, aunque no sean específicos para neonatos se toman de referencia con la finalidad de prevenir las neumonías asociadas a la ventilación; por esta razón la higiene bucal puede disminuir la propagación de microorganismos que se encuentren en la orofaringe y disponibles para la translocación a otros sitios (Miyuki et al., 2020). Entre los antifúngico más utilizados tenemos la nistatina que es un macrólido que se aplica ampliamente para tratar las infecciones por hongos (Szomek et al., 2021). Los profesionales de enfermería acentúan un conjunto de competencias a través de las formaciones continuas con la finalidad de impartir cuidados holísticos centradas al neonato


2 proporcionando beneficios al reducir los días de internación e incluso los costes hospitalarios por ende tenemos que la atención especializada es la clave para generar en los neonatos cambios positivos y que ayuden a su supervivencia (Lozano, Macías y Vargas, 2017).

1.1.

Antecedentes Rambaud et al., (2018) llevaron a cabo una revisión sistemática encontrando que 17

casos de NAV fueron confirmada, de los cuales se pudieron identificar en todos los muestreos traqueales y la mitad de los muestreos bronquiales ciegos agentes bacteriológicos; se detectó una mayor presencia de organismos Gram-negativos (54,5%), tres de los pacientes presentaron Enterobacter cloacae como también hubo un caso que desarrolló neumonía por Candida albicans y cinco de los casos (29%) no se pudo reconocer ningún agente microbiológico, a pesar tener criterios clínicos, respiratorios y radiológicos. Kursad et al., (2018) realizaron una investigación titulada: “Implementación exitosa de una estrategia de paquete para prevenir la neumonía asociada a ventiladores en una unidad de cuidados intensivos neonatales”donde refieren que en el período determinado de estudio se observaron 13 episodios NAV, además con la adherencia del paquete activo después de su aplicación la tasa media de NAV disminuyó de 7,33/1000 a 2,71/1000 días de ventilación; al utilizar el análisis de regresión demostró que únicamente el componente de cuidado bucal redujo significativamente la incidencia como tal, es por eso que resaltan la integración especifica de un paquete de prevención para neonatos puede reducir las tasas de NAV. Es necesario destacar un estudio realizado por Pinilla et al., (2021) donde la investigación fue ejecutada en un periodo de 48 meses se dividieron en dos períodos, el primer periodo de observación fue de 30 meses la cual incluyeron a 174 recién nacidos (RN), se dedicó 1 mes para la formación del personal basados en la literatura científica, posterior se implementó el paquete de prevención a 106 RN durante 17 meses, manteniendo similares recursos en ambos procesos, 28 episodios de NAV fueron diagnosticados, 25 en el primer período y 3 después de la puesta en práctica del paquete de la prevención. Miyuki et al., (2020), sin embargo, en otro estudio descriptivo, donde 42 profesionales participaron en la investigación referente a la higiene oral (HO) por lo que el 92,8% refirió realizar higiene oral en RN críticamente enfermo, siendo la comodidad el principal motivo


3 (35,6%) y la gravedad del RN la principal dificultad (27,5%) para realizar esta práctica. La mayoría de los profesionales realizan HO una vez por turno y no están de acuerdo con que la limpieza de la cavidad bucal sea una actividad difícil de realizar tanto para RN intubados (41,4%) como no intubados (75,6%) por otro lado, la mayoría de los encuestados (47,6%) no está de acuerdo con haber recibido una formación adecuada sobre prácticas de HO en RN del servicio. principal motivo para realizar la OH, los profesionales consideran que esta práctica ayuda principalmente en la comodidad del RN (35,6%) y la prevención de enfermedades respiratorias (27,4%), siendo las principales dificultades identificadas para la implementación de esta práctica la gravedad del RN (27,5%) y el riesgo de extubación (23,1%) Para concluir Rundjan et al., (2020) mediante una investigación titulada: “Profilaxis con nistatina oral para prevenir la infección fúngica”de un hospital académico en Indonesia, donde intervinieron 95 pacientes con una edad gestacional < 32 semanas y un peso al nacer de < 1500 g con factores de riesgo de infección por hongos y se los asignó al azar, el grupo de intervención recibió 1 ml de nistatina oral tres veces al día y el grupo de control recibió una dosis de 1 ml de agua esterilizada tres veces al día donde la incidencia de colonización por hongos fue menor entre los lactantes del grupo de nistatina 29,8 % en comparación con los del grupo de control 56,3% concluyendo que la nistatina es eficaz y segura como medicación profiláctica antifúngica para reducir las tasas de colonización en la población de estudio.

1.2.

Descripción del problema La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) calculó que en todo el mundo

alrededor de 2, 4 millones de recién nacidos fallecen por diversas causas como complicaciones del parto prematuro, procesos infecciosos o incluso defectos congénitos. En el primer mes de vida, de 5 a 10/1000 recién nacidos adquieren una infección, incrementando de esta manera la incidencia del 18-30% en los pacientes internados en las UCIN. Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018) manifiesta que en el Ecuador existe una mayor relevancia en los índices referentes a las infecciones asociadas a la atención en salud, en los diferentes establecimientos centinela de los Cuidados Intensivos Neonatales a nivel nacional, la neumonía asociada a ventilación mecánica cuenta con el 5.01/1000 días de exposición al riesgo demostrando tasas elevadas a diferencia de la bacteriemia asociada al catéter venoso central con el 4.03/1000 días de exposición al riesgo.


4

Además, Martha García (2021) tratante del área de UCIN refiere que al existir la presencia de gérmenes en la cavidad bucal puede producirse biofilm y ser transportado hacia el tubo endotraqueal por eso realizar la higiene bucal con solución salina al 0.9% puede disminuir la probabilidad de que hayan infecciones pulmonares o específicamente neumonías asociadas a la ventilación, sin embargo la nistatina se la utiliza como coadyuvante en nuestra institución ya que nos ayuda a evitar muguet en los neonatos debido a ciertos casos la aplicación de antibióticos de amplio espectro en un prolongado tiempo dando lugar a que los hongos se multipliquen y sea una fuente oportunista para esta IAAS.

1.3.

Delimitación del problema La presente investigación recolecta información durante dos periodos: a) Las historias

clínicas que comprenden desde el mes de octubre del 2020 hasta mayo del 2021; b) La aplicación del check list en el mes de diciembre del 2021 en el Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante en el área Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

1.4.

Formulación y sistematización del problema

1.4.1. Formulación del problema. ¿Cuál es el efecto del uso de la nistatina en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante? 1.4.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cómo los factores de riesgo que afectan al neonato interfieren en el incremento de susceptibilidad de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica? ¿De qué manera se evidencia la aplicación por parte del profesional de enfermería en el correcto manejo de la higiene bucal en relación a las técnicas empleadas?


5 ¿Qué relación existe entre el uso de la nistatina y la presencia de neumonías asociadas a la ventilación mecánica?

1.5.

Justificación de la investigación Debido a que hoy en día la ventilación mecánica ha aumentado en su utilización por las

diferentes patologías que comprometen el funcionamiento respiratorio, las neumonías asociadas a la ventilación son las principales complicaciones en las UCIN, generando un importante aumento de la mortalidad, estas IAAS están convirtiéndose en un tema central y de control para la Organización Mundial de la Salud y a su vez en la vigilancia epidemiológica del Ecuador. La intervención del Plan Nacional de Desarrollo mediante los programas orientados en la atención a las mujeres desde la gestación hasta los primeros años de vida de los niños y niñas, favorece de esta manera en la detección de malformaciones u otras enfermedades que afectan la integridad del recién nacido es por eso que a través de la implementación y seguimiento de una política intersectorial integral el derecho a la salud se prioriza sin ningún tipo de discriminación (Secretaría Nacional de Planificación, 2021). Además, la investigación es innovadora ya que dentro del hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante no se han realizado investigaciones sobre el efecto del uso de la nistatina en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica, con lo que demuestro que el desarrollo de este estudio ha sido complejo, por ello se debe determinar si las mismas interfieren favorablemente para disminuir esta infección como tal. La gran importancia de esta investigación es el beneficio que representa en los neonatos que son vulnerables a un sin número de infecciones al mejorar los cuidados pertinentes aplicados en los mismos y que a su vez aporte de manera significativa a la institución ya sea en la parte económica debido a que podría existir menos coste hospitalario al tener menos días de hospitalización.


6

1.6.

Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general. Evaluar el uso de la nistatina en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 1.6.2. Objetivos específicos. 1. Identificar los factores de riesgos del neonato que interfieren en la neumonía asociada a la ventilación 2. Evidenciar la aplicación por parte del profesional de enfermería en el manejo de la higiene bucal en relación a las técnicas empleadas 3. Determinar la relación que existe entre el uso de la nistatina y la presencia de neumonías asociadas a la ventilación mecánica


7

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

2.1.1. Teorías de enfermería 2.1.1.1.

Modelo de Virginia Henderson

La aplicabilidad del modelo de Virginia Henderson con las 14 necesidades humanas básicas, que ejecuta el profesional de enfermería al asistir mediante las intervenciones o actividades hacia los pacientes que tienen déficit de autocontrol y autocuidado de sí mismos para contribuir a la mejoría del paciente a través del adecuado tratamiento como también comprende al apoyo hacia el paciente crítico al llevarlo a una muerte tranquila y pacífica (Ramírez, 2021). El modelo de atención de Virginia Henderson abarca las catorce necesidades básicas que el ser humano necesita para vivir en consideradamente los cuales encontramos: respirar con normalidad, comer y beber adecuadamente, eliminar los desechos corporales, moverse y mantener la postura deseable, dormir y descansar lo suficiente, vestirse, comunicarse con los demás, conservar la higiene corporal, expresar sentimientos y emociones etc. (Vieira, Mendes, y Deodato, 2021). Vieira, Mendes, y Deodato (2021) establecen un modelo donde se toma como referencia dos necesidades fundamentales que contribuyen al estudio, puesto que se involucran en la adaptación de las necesidades básicas del RN, visto de esta manera se cree que es importante que el profesional de enfermería se direccione con este modelo para proporcionar cuidados de calidad a los neonatos ventilados, los mismos que se mencionan a continuación: 

Respirar con normalidad: En la transición del nacimiento los recién nacidos tienen un proceso de adaptación al intercambiar el oxígeno con el dióxido de carbono, sin embargo, muchos de ellos se ven afectados por diferentes factores la cual deterioran ese proceso fisiológico es por eso que para salvaguardar la vida intervienen con la aplicación de un respirador artificial que de cierta manera ayuda a mantener la hemodinámia del neonato es ahí donde los cuidados que relaciona el profesional de enfermería es esencial, saber


8 identificar los posibles inconvenientes de este proceso. Esto incluye mantener la cabecera elevada, vigilar los parámetros del ventilador, aspirar secreciones de ser necesario, observar la temperatura y la circulación del aire en el entorno, entre otros aspectos, con el fin de evitar complicaciones y secuelas ocasionadas a causa de la VM. (p.5) 

Mantener una buena higiene corporal: Los recién nacidos ingresados a la UCIN están expuestos a diversos dispositivos que invaden su cuerpo debido al cuadro clínico que presentan, es ahí donde los profesionales de enfermería en conjunto con el auxiliar cuidan la integridad y confort del paciente brindando seguridad al prevenir infecciones por las diferentes vías expuestas siempre y cuando aplicando las medidas de protección y el constante lavado de manos. (p.5)

2.1.1.2.

Teoría de Faye Abdellah

Además, es necesario añadir la teoría que resalta el objetivo central que la enfermería tiene en cuidar al paciente o familiar, satisfaciendo las necesidades y resolviendo los problemas de salud que presenten; en su obra la Tipología de los 21 problemas de enfermería, creó una guía para que los profesionales de enfermería pudieran utilizar con la finalidad de ayudar en cierta manera personalizada a los pacientes (Cajal, 2019). Cajal (2019) hace mención que la enfermera debe esmerarse siempre por mantener un ambiente terapéutico en armonía ya que influirá de forma positiva en la recuperación del paciente, es por eso que enfocamos el estudio en el primer y tercer problema a describir a continuación: 1. Mantener una higiene y una comodidad física correctas. Se aplica la teoría porque es importante que un recién nacido, con un deterioro vital en las UCIN, la atención que amerita por parte del personal de enfermería es fundamental, la higiene es prioridad para disminuir la propagación de microorganismos que pueden ingresar por medio de los accesos que tenga el neonato, por ende la higiene bucal del RN que tenga ventilación mecánica aparte de dar confort y buen aspecto ayudará que la placa bacteriana no interfiera de manera directa en el tubo endotraqueal al acumular biofilm en la translocación del mismo. (p.2)


9 3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u otros traumas y la propagación de la infección. Todos los pacientes merecen un trato digno de profesionales competentes, que velen por el bienestar y recuperación de la salud, los neonatos ventilados tienden a exponerse a lesiones o deformidades en su cavidad bucal por el periodo de utilidad del tubo endotraqueal, sin embargo, esto se puede evitar mediante las rotaciones del mismo y la correcta higiene bucal. (p.3) 2.1.1. Marco Legal Es adecuado destacar lo expuesto en la constitución del Ecuador enfocado al tema de estudio; en relación a los grupos de atención prioritaria, como lo establecido en el capítulo tres: 2.1.1.1.

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008). 2.1.2. Marco Referencial 2.1.2.1.

Ventilación Mecánica

Álvarez, Guamán, y Quiñonez (2019) considera que la ventilación mecánica (VM) es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevivencia de los pacientes en estado crítico, como también una intervención terapéutica, en forma de reemplazo vital, externo y temporal, que se encuentra con cierta frecuencia en los pacientes que están en el servicio de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Por otro lado, encontramos que según el grado de invasividad, es la ventilación mecánica invasiva, como su nombre lo indica es un dispositivo de asistencia artificial que se da a través del tubo endotraqueal insertando gas en la vía aérea y mejorando la función respiratoria por medio de un sistema mecánico externo llamado respirador.


10 2.1.2.1.1.

Modos Ventilatorios 

Ventilación Controlada: se caracteriza porque todas las respiraciones son suministradas al niño a través de una ventilación programada, en la que no existen respiraciones iniciadas por el paciente. En esta variante el respirador garantiza toda la ventilación, reduciendo el gasto energético y disminuyendo la exposición de hiperventilación e hipoventilación. (p. 97)

Ventilación asistida/controlada: En el modo controlado por volumen se programa una frecuencia respiratoria mínima, pero el paciente puede disparar el ventilador a demanda y recibir respiraciones adicionales, siempre que su esfuerzo inspiratorio alcance el nivel de sensibilidad prefijado. La ventilación asistida-controlada está dirigida para pacientes sin sedación profunda que permite variar la frecuencia respiratoria, pero no el tipo de ventilación (Rodríguez, 2021).

Ventilación con presión de soporte: es una forma de ventilación mecánica, en las que todas las respiraciones son espontáneas, limitadas por presión y ciclada por flujo. Los parámetros que solo se programan es la presión de soporte y la sensibilidad del trigger, por lo que este sistema se utiliza para el destete de la VM. (p. 97)

Ventilación mandatorio intermitente sincronizada(SIMV): el paciente tiene acceso a efectuar respiraciones espontáneas alternadas entre los ciclos mandatorios del ventilador, sincronizada hace referencia al período de espera que tiene el ventilador antes de un ciclo mandatorio para sincronizar el esfuerzo inspiratorio. Es otro método de ventilación aplicado para el destete. (p. 97)

Ventilación por liberación de presión (APRV): es un modo ventilatorio que emplea presión positiva controlada en la vía aérea, con el objetivo de aumentar el reclutamiento alveolar, con amplios tiempos inspiratorios, permitiendo la respiración espontánea en las dos etapas del ciclo respiratorio. (p. 97)

.


11 2.1.2.2.

Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAV)

La neumonía asociada a ventilación mecánica presenta un cuadro clínico con infiltrados pulmonar progresivo causado por agentes infecciosos tras la colonización de la vía aérea por patógenos potenciales, que se propagan debido a la vulnerabilidad del sistema inmune inmaduro del recién nacido. Es considerada una infección nosocomial que evoluciona dentro de las 48 a 72 horas después de una intubación endotraqueal (Moreno y Miliar de Jesús, 2020). Según la etiología de la neumonía asociada a ventilación Bernuy (2018), hace referencia que puede ser causada por diversos microorganismos como se menciona a continuación: 

Neumonía por bacterias: de acuerdo a los estudios realizados los agentes bacterianos son la causa más recurrente en las NAV en las UCIN, principalmente

a

Klebsiella

pneumoniae,

Pseudomonas

aeruginosa,

Staphylococcus aureus y Escherichia coli. (p. 18) 

Neumonía por Virus: es una causa poco común que se dan en los pacientes críticos, sin embargo, se puede presentar el virus de la gripe o influenza como también otros virus que causan neumonía como el virus respiratorio sincitial, rinovirus y virus herpes simple. (p. 19)

Neumonía por Hongos: los pacientes que tienen su sistema inmunológico inmaduro o debilitado están expuestos a infecciones graves por hongos debido a la administración prolongada de medicamentos para suprimir su sistema inmune o ser portador del VIH / SIDA. (p.19)

2.1.2.2.1.

Tipos de Neumonía por Ventilación Mecánica

Moreno y Miliar de Jesús (2020), indican que la neumonía por ventilación mecánica puede clasificarse en: NAV de inicio temprano: surge su diagnóstico entre los primeros 5 días de intubación provocada ya sea por la flora normal orofaríngea no tiene alta mortalidad a diferencia de la tardía. Esta neumonía puede darse por la aspiración de la flora orofaríngea propia del paciente, por lo general son infecciones por cocos Grampositivos. (p.1627)


12 NAV de inicio tardío: aparece posterior a los 5 días en pacientes que previamente se han administrados antibióticos, lo que favorece la colonización y sobreinfección por microorganismos como Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gramnegativos no fermentadores, enterobacterias multirresistentes, Staphylococcus aureus meticillín y las levaduras la cual se asocia a mortalidad por cepas multirresistentes. (p.1627) 2.1.2.3.

Factores de riesgo del neonato

González et al., (2019), mediante su estudio observacional descriptivo en 160 neonatos menciona que la patología más recurrente que necesita de intubación y ventilación mecánica fue la enfermedad de membrana hialina (51,3 %), de los casos neonatal; las características que con más frecuencia presentaron previo a la ventilación fueron un peso al nacer entre 1500 2499 gramos (68,8 %), ser del sexo masculino (58,7 %), mayores de 32 semanas de gestación (41,3 %), presentando como complicación el shock séptico (31,9 %). Otro estudio relevante a destacar es de Ferrer et al., (2018), mediante un estudio analítico involucro 75 casos y 150 controles donde destacaron algunos factores como la edad gestacional antes las 37 semanas de gestación, el bajo peso al nacer donde están propensos a padecer dos o más veces una neumonía asociada a la ventilación, entre los diagnósticos que indujeron a la ventilación mecánica fue la membrana hialina con el 23, 2 %, por otro lado los neonatos que recibieron ventilación por más de 72 horas incrementaron la posibilidad de contraer la neumonía asociada a la ventilación con un 95% de intervalo de confianza. Blasco et al., (2018), resaltan algunos de los factores de riesgo relacionados a la mortalidad neonatal donde se describen a continuación: Complicaciones neonatales: síndrome de dificultad respiratoria, membrana hialina, sepsis neonatal, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneana, neumotórax, enfisema intersticial, atelectasia, neumomediastino, ductus arterioso permeable, convulsiones y enterocolitis necrotizante. (p. 836) Complicaciones maternas: preeclampsia, eclampsia, infección urinaria, placenta previa, ruptura prematura de membrana y diabetes gestacional. (p. 839) Tipo de parto: existen dos maneras para el nacimiento del producto ya sea por parto eutócico (fisiológico) o parto distócico también conocido como cesárea. (p. 839)


13 Sin embargo, Moreno y Miliar de Jesús (2020), manifiestan que existen factores de riesgos asociados para adquirir neumonía por ventilación mecánica las cuales encontramos:

2.1.2.4.

Intubación de emergencia.

Reintubación / Ventilación mecánica prolongada.

Uso de antimicrobianos previos.

Días de estancia en la UCIN.

Duración de la ventilación mecánica.

Presencia de sonda nasogástrica.

Transporte fuera de la UCIN.

Uso de sonda/alimentación enteral

Analgesia/sedación. (p. 1627). Higiene bucal del neonato

La cavidad bucal es la fuente principal de defensa ante la entrada de patógenos en los neonatos internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), de acuerdo a investigaciones, la cavidad bucal es el centro de colonización en la orofaringe para que los patógenos se desarrollen y se trasladen a otro sitio es decir el incremento de secreciones orales, el reflujo, la aspiración gástrica, el entorno del paciente, cuidadores y equipos se consideran colonización nosocomial (Abou y Mohammed, 2019). Cabe recalcar que la boca posee bacterias que se colonizan formando biofilm dental con un 70%, en la lengua 63% y en el tubo de ventilación 73%, siendo un 43% bacterias orales. Algo más a destacar que un milímetro cúbico de placa dental contiene alrededor de 100 millones de bacterias, la acumulación de placa se convierte en un reservorio potencial de patógenos (García, de la Hoz, Maregil, Morago, y Orellana, 2014). En estados Unidos mediante un informe del Cirujano General sobre Salud, la cavidad bucal seca es una consecuencia secundaria de más de 400 recetas médicas o medicación a venta


14 libre, como antidepresivos, antihistamínicos, relajantes musculares y antiarrítmicos dan lugar a la formación de placa y caries dental (Selvarajan, 2017). Rodríguez et al., (2016) en su estudio respalda que el cuidado bucal en neonatos desencadena la estimulación táctil, aumenta los mecanismos sensoriales, ofreciendo experiencias sensoriales positivas ante el ambiente hostil que los pacientes tienen que pasar durante la estadía en la UCIN. Este procedimiento se realiza diariamente, sin embargo, en ocasiones es olvidado o la aplicación no es adecuada, por otro lado, la falta de tiempo, personal, material, cuidado o una formación deficiente pueden interferir en el desarrollo más que cualquier otra evidencia basada en protocolos. Además, el cuidado bucal en pacientes con ventilación mecánica juega un papel importante en la práctica del profesional de enfermería, al valorar y detectar complicaciones tempranas que no lleguen a la gravedad de las mismas. Una vez que se ha realizado una evaluación oral, es importante dar intervenciones adecuadas de higiene bucal basadas en las necesidades individuales del paciente. No obstante, muchos estudios han revelado que los programas educativos y la implementación de pautas de enfermería para la prevención de la NAV conducen a una disminución significativa de las tasas de neumonía asociada al ventilador (Abou y Mohammed, 2019). Las complicaciones que se presenta durante un periodo prolongado en la intubación endotraqueal surgen la formación de surcos palatinos por presión entre el paladar duro, edema, extubación accidental, incorrecta posición, infección, muguet, ulceración laríngea o traqueal, estenosis traqueal y lesión de las cuerdas vocales (Selvarajan, 2017). 2.1.2.4.1.

Productos para la higiene bucal del neonato

Berman, (2017) indican que la nistatina es un medicamento antifúngico, que se administra de manera tópica, debe aplicarse en áreas afectadas dentro de la cavidad bucal (muguet), la forma de adjuntar la nistatina es mediante un hisopo, friccionar con movimientos suaves en las zonas blancas del paladar, parte interna de las mejillas y lengua. Como también, Díaz (2019), resalta que es importante medir la dosis correcta en recién nacidos, se aplica 1 ml cada 6 horas por 14 días. Las reacciones adversas de la nistatina son poco recurrentes tales como náuseas, malestar gastrointestinal, diarrea y vómitos (Vademecum, 2018).


15 La solución salina (0,9%) no es irritante y se cree que ayuda en la formación de tejido de granulación y para promover la cicatrización. Es seguro, económico y de fácil acceso enjuague bucal. Los enjuagues bucales de agua salada se consideran un tratamiento excelente cuando tenemos heridas en la boca. La razón es que el agua salada no es solo un producto natural desinfectante sino también elimina cualquier hinchazón del tejido (Selvarajan, 2017). El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino, estable al aire seco, este amortigua la acidificación, producida por la actividad fermentativa de bacterias, es decir contraresta el pH ácido y lo vuelve más alcalino. Posee un efecto inmediato, además de reducir la acidez salival y la colonización de levaduras (Gerónimo, 2018). Hernández et al., (2021) hacen mención que la combinación de saliva del bebé y leche materna, genera la producción de peróxido de hidrógeno suficiente para inhibir el crecimiento de patógenos oportunistas en la cavidad bucal. Bassan, Siqueira y Bertoldi, (2018) refieren que el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada como también se lo conoce es un agente químico líquido incoloro a temperatura ambiente, con sabor amargo, tiene efecto antimicrobiano. Sin embargo, no está completamente indicado su uso en higiene bucal puesto que induce la formación de espuma, que puede, además de causar malestar para el paciente, ser inhalado debido a la deglución reflejo. El uso de agua destilada o estéril no mostró efectos indeseables y fue indicado por ser un método complementario asistiendo a la eliminación de residuos que puedan estar en la cavidad bucal, de manera segura ya que ocurren en su forma neutra y libre de impurezas. (p.5) 2.1.2.4.2.

Técnicas de la higiene bucal del neonato

Pinto, Chávez y Navarrete (2018), hacen mención que el cuidado y limpieza bucal del neonato es el dedo cepillo, consiste en colocar una gasa estéril en el dedo índice, humedecido con solución salina normal realizar movimientos suaves y circulares iniciando por el paladar, la encía superior, después limpiar la inferior y luego el interior de la boca es decir cara interna de las mejillas y finalmente la lengua, de esta manera se retira toda sustancia acumulada y es considerable cambiar las gasas tantas veces como sea necesario.


16 Es importante destacar que Casco et al., (2015), priorizan pasos importantes que se deben tomar en cuenta al momento de realizar la higiene bucal en los pacientes intubados: 1. Lavarse las manos y ponerse guantes (no estériles). 2. Comprobar posición del tubo endotraqueal. 4. Lavarse las manos y ponerse guantes estériles. 5. Aspirar secreciones endotraqueales y bucofaríngeas. 6. Irrigar la cavidad bucal introduciendo 10-15 ml de antiséptico, a la vez que aspiramos con una sonda atraumática. Repetir este procedimiento las veces necesarias (adulto). 7. Frotar la cavidad bucal con gasa estéril en solución antiséptica, cambiándola cuantas veces sea necesario. 8. Irrigar de nuevo y aspirar. 9. Retirar la sujeción del tubo endotraqueal. 10. Secar los labios y zona circundante. 11. Valorar el estado de comisuras labiales y mucosas. 12. Cambiar de posición el tubo endotraqueal, sujetándolo con una fijación limpia. 13. Aplicar vaselina en los labios. (p.5) 2.1.3. Marco conceptual En base a la Enciclopedia médica y terminología médica (2021), sustentan a trevés de los significados las siguientes palabras: Muguet: m. afección debida a la colonización por parte del hongo Candida albicans, en la mucosa bucal. Biofilm: m. un biofilm es un ecosistema microbiano organizado, formado por una o varias especies de microorganismos asociados a una superficie viva o inerte.


17 Levaduras: f. hongos unicelulares responsables de muchos procesos de fermentación y que tienen gran importancia en microbiología por ser agentes causantes de infecciones.

2.2.

Predicción científica

2.2.1. Hipótesis investigativa El uso de la nistatina tiene un efecto significativo en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 2.2.1.1.

Hipótesis Nula

El uso de la nistatina no hace efecto alguno sobre la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 2.2.1.2.

Hipótesis investigativa

La utilización de la nistatina tiene un efecto significativo en la higiene bucal del neonato para la disminución de diferentes microorganismos de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 2.2.1.3.

Hipótesis Nula

La utilización de la nistatina no hace efecto alguno sobre la higiene bucal del neonato para la disminución de diferentes microorganismos de la cavidad bucal de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.


18

3.

3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque, diseño y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque Dentro de la mencionada investigación se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, para cuyo proceso se utilizó la recolección y el análisis de datos, donde se midieron las variables de estudio y comprobaron si el uso de la nistatina tiene un efecto significativo en la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 3.1.2. Diseño Estudio no experimental puesto que no se influyó sobre las variables de estudio, se presentó la información sin manipulación de la misma. Además, es transversal porque se recopiló toda la información sobre los neonatos sometidos a la ventilación mecánica de la muestra censal, los cuales se recolectaron a través de los expedientes clínicos y un check list una sola vez es decir mediante un tiempo determinado. 3.1.3. Tipo Se elaboró en base a un tipo de estudio correlacional donde se observó cómo intervino el uso de la nistatina en la disminución o presencia de neumonías asociadas a la ventilación mecánica haciendo uso de las pruebas específicas de aspirado traqueal, como también se trabajó con una investigación de campo donde se observó si existió un correcto manejo de la higiene bucal en cada neonato dentro del área de UCIN; y se trabajó con una investigación documental y retrospectiva en base a la revisión de historias clínicas de meses anteriores con la finalidad de obtener una muestra considerable debido a la disminuida cantidad de ingresos por mes de neonatos con VM.


19 3.1.4. Variables de estudio Variable Dependiente: Neumonía asociada a la ventilación mecánica Variable Independiente: Uso de la nistatina

Población y muestra Para el desarrollo del presente estudio se tomaron en consideración 2 tipos de poblaciones; una fue dirigida a la revisión de historias clínicas de los pacientes y la otra fue enfocada al personal que realizó la higiene bucal, las mismas que se detallan a continuación: 3.1.5. Primera muestra censal en relación a pacientes En este estudio se aplicó una muestra censal es decir que la población como la muestra fue la misma, la cual se trabajó con 90 pacientes donde se revisó la respectiva información y posterior análisis de la evolución que habían tenido los neonatos en relación al uso de la nistatina mediante las historias clínicas de los neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. 3.1.6. Criterios de Inclusión y exclusión 3.1.6.1.

Criterios de inclusión

Paciente con patologías que ameritan ventilación mecánica asistida.

Pacientes con peso relativo de 2000gr a 4000gr

Pacientes con estadía hospitalario mayor a 48 horas

3.1.6.2.

Criterios de Exclusión

Pacientes lábiles a la manipulación

Pacientes extremadamente prematuros

Pacientes extubados dentro de las 72 horas


20 3.1.7. Segunda muestra censal relacionada al personal de enfermería De acuerdo al objetivo de estudio, la población estudiada, estuvo representada por 22 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería, a las cuales se observó la técnica de higiene bucal aplicada al neonato mediante un check list. 3.1.8. Criterios de Inclusión y exclusión 3.1.8.1.

Criterios de Inclusión

Personal que brinda cuidado directo al paciente con VMA

Personal que asiste en el tiempo de ejecución del instrumento

3.1.8.2.

Criterios de Exclusión

Personal que se encuentra de vacaciones

Personal del departamento médico, lactario y terapia respiratoria

Personal que este con permiso médico o calamidad

Personal de otra área que cubre turno en la Unidad de estudio

3.2.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La principal técnica que se aplicó en este estudio es la observación, la cual se describió

los diferentes comportamientos que se encontraron dentro del campo de estudio, de esta forma se procedió de manera directa analizando discretamente las técnicas que el personal de enfermería, como los auxiliares realizaron la higiene bucal de los neonatos, sin intervenir o causar incomodidad al sujeto de estudio, para esto se aplicó un check list elaborado por la investigadora que constó con la aprobación de una experta Especialista en Enfermería Neonatal Verónica Zambrano Ulloa jefa del área de UCIN, la misma que fue escogida por su vasta experiencia y conocimiento en el manejo asistencial de neonatos sometidos a la ventilación mecánica, garantizando su validez y confianza. Por otro lado, se aplicó una observación indirectamente, mediante las historias clínicas para conocer la evolución que habían tenido los neonatos con la aplicación de la nistatina en relación a la neumonía asociada a la ventilación


21 mecánica que ingresaron al servicio de UCIN del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

3.3.

Técnicas de análisis de datos Para la elaboración de los resultados cuantitativos se llevó a cabo el uso de la estadística

descriptiva donde se analizó toda la información recabada mediante la observación, la información se presentó de manera ordenada resumida en tablas, también se aplicó la estadística inferencial realizando el análisis de la muestra utilizando los diferentes estadísticos para la aprobación de la hipótesis. Se elaboró la base de datos respectivos mediante la estadística no paramétrica empleando el software estadístico SPSS haciendo uso de chicuadrado. 3.3.1. Aspectos éticos Para el desarrollo de la investigación se realizó la respectiva gestión de trámite para el permiso correspondiente a fin de adquirir la información necesaria, además dentro del estudio se tomaron en consideración el respeto a la autonomía que optó la unidad en ser partícipe del estudio sin interferir en los criterios de cada profesional, respetando los derechos de los pacientes sin causar daños físicos, obteniendo la información a través de los expedientes clínicos con confidencialidad puesto que solo tendrá acceso la investigadora sin que perjudique al paciente y personal que laboró en el servicio UCIN no se divulgará ningún dato obtenido, puesto que netamente será para fines científicos, a su vez determinar los beneficios que aportan los cuidados de enfermería en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica, de tal manera lograr mejorar la calidad de atención en los neonatos sometidos a la VMA.


22

4.

RESULTADOS

Resultado 1: Factores de riesgos del neonato que interfieren en la neumonía asociada a la ventilación Tabla 1. Presencia de neumonía en neonatos según género Variables f Género de los pacientes

Neumonía en el neonato Si No % f

Total %

f

%

Masculino

2

2,2

50

55,6

52

57,8

Femenino

1

1,1

37

41,1

38

42,2

Total

3

3,3

87

96,7

90

100

En la tabla 1 se demuestra que dentro de los 90 neonatos estudiados la mayoría son masculinos donde solo el 3.3% presentaron neumonías asociadas a la ventilación mecánica.

Tabla 2. Principales factores de riesgos del neonato que interfieren en la neumonía asociada a la ventilación Variables

Ítems

f

%

Síndrome Dificultad Respiratoria severa

58

64,4

Membrana Hialina

2

2,2

Diagnóstico de

Sepsis Bacteriana

7

7,8

ingreso de los

Ictericia Neonatal

8

8,9

Malformación Congénita

11

12,2

Hipertensión pulmonar

4

4,4

Total

90

100,0

Vaginal

47

52,2

Cesárea

43

47,8

Total

90

100

35sg – 37sg

54

60,0

38sg – 40sg

36

40,0

Total

90

100,0

pacientes a UCIN

Tipo de parto

Edad Gestacional del neonato


23

Peso al nacer del neonato

Días de intubación

Días de reintubación

Tipo de tratamiento antibiótico

2000g – 3000g

61

67,8

3001g – 4000g

29

32,2

Total

90

100,0

3-6 días

51

56,7

7-10 días

28

31,1

11-14 días

11

12,2

Total

90

100,0

1-5 días

2

2,2

6-10 días

7

7,8

0 días

81

90,0

Total

90

100,0

Ampicilina y gentamicina

44

48,9

Meropenem y vancomicina

24

26,7

Piperacilina y amikacina

14

15,6

Anfotericina B y amikacina

1

1,1

Ampicilina y cefotaxima

4

4,4

Penicilina y amikacina

1

1,1

Cefepime y gentamicina

1

1,1

Levofloxacina, colistin y anfotericina B

1

1,1

Total

90

100,0

En la tabla 2 se detalla que el principal diagnóstico de ingreso del neonato es el síndrome dificultad respiratoria severa con el 64,4%; siendo obtenidos por parto vaginal con el 52,2%; comprendiendo con una edad gestacional entre 35 a 37 sg con el 60%, haciendo mayor relevancia con el 67,8% el peso al nacer de 2000g a 3000 g; por lo consiguiente el 56,7% de los neonatos mantuvieron un periodo de intubación 3 a 6 días; resaltando que el 90% de los neonatos no fue necesario reintubar; además, la antibioterapia más utilizada fue la ampicilina y gentamicina con el 48,9%.


24 Resultado 2: Aplicación de las técnicas empleadas por parte del profesional de enfermería en el manejo de la higiene bucal del neonato Tabla 3. Observación de la higiene bucal del neonato en cuanto al manejo de secreciones y dispositivos Variables

Items

¿Realizan la higiene bucal en el neonato?

Tubo endotraqueal

Comprueba posición del tubo endotraqueal Enfermera/o aspira secreciones endotraqueales y bucofaríngeas de ser necesario Licenciada/o de terapia respiratoria aspira secreciones endotraqueales y bucofaríngeas de de serposición necesarioel tubo Cambia endotraqueal Presencia del dispositivo para la fijación del tubo endotraqueal

Si

No

Total

f

%

f

%

f

%

26

81,3

6

18,8

32

100

20

62,5

12

37,5

32

100

1

3,1

31

96,9

32

100

31

96,9

1

3,1

32

100

0

00,0

32

100,0

32

100

0

00,0

32

100,0

32

100

En la tabla 3 se constata que el 81,3% que conforma el personal de enfermería si realiza la higiene bucal del neonato, en cuanto a la aspiración de secreciones la gran mayoría lo realizó el licenciado de terapia respiratoria con el 96,9%, observándose que el 62,5% del personal de enfermería si comprueba la posición del tubo endotraqueal, pero ningún profesional cambió la posición del mismo durante la higiene.


25 Tabla 4. Observaciones al personal de enfermería en la aplicación de los respectivos momentos del lavado de manos Momentos de lavado de manos (2) antes de realizar una tarea limpia/aséptica y Variable

Ítems

(3) después del riesgo de exposición a líquidos

(2) antes de realizar una tarea limpia/aséptica y (4) después de tocar al paciente

(1) antes de tocar al paciente y (4) después de tocar al paciente

Total

corporales f

%

f

%

f

%

f

%

Personal de

Licenciada/o

16

50,0

1

3,1

5

15,6

22

68,8

Enfermería

Auxiliar

6

18,8

3

9,4

1

3,1

10

31,3

22

68,8

4

12,5

6

18,8

32

100

Total

En la tabla 4 se identifica que el 68,8% del personal de enfermería si realizaron el respectivo momento de lavados de manos, comprendiendo el momento (2) antes de realizar una tarea limpia/aséptica y (3) después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Tabla 5. Observaciones de la higiene bucal del neonato por parte del personal de enfermería Variables Género del personal

Observaciones por turno

Colocación de elementos de protección personal

Tipos lavado de manos

Tipos de guante

Material de limpieza

Items

f

%

Masculino Femenino Total Mañana Tarde Noche Total Bata, Mascarilla, protector ocular y gorro Bata, Mascarilla y gorro Ninguno Total Social Antiséptico Quirúrgico Total Esteril Manejo No realizaron limpieza bucal Total Hisopo Gasa estéril

3 29 32 16 5 11 32

9,4 90,6 100 50,0 15,6 34,4 100

2

6,3

30 0 32 0 32 0 32 0 26 6 32 0 26

93,8 00,0 100 00,0 100 0 100 0 81,3 18,8 100 00,0 81,3


26

Producto utilizado para la higiene bucal

Forma de higiene

Cantidad del product nistatina

Cantidad del product solución salina 0.9%

Frecuencia

Tiempo de higiene

Complicaciones

No realizaron limpieza bucal Total Nistatina Solución salina 0.9% No realizaron limpieza bucal Total Circular Barrido No realizaron limpieza bucal Total 0.5ml – 0.9ml Mayor 1 ml No realizaron limpieza bucal Utilización de otro producto Total 0.5ml – 0.9ml Mayor 1 ml No realizaron limpieza bucal Utilización de otro producto Total 2-3 veces x turno 1 vez x turno No realizaron limpieza bucal Total 1-2 min 3-4 min No realizaron limpieza bucal Total Extubación Salida de sonda orogástrica Desatura Sin Complicaciones Total

6 32 18 8 6 32 21 5 6 32 2 16 6 8 32 2 6 6 18 32 0 26 6 32 26 0 6 32 0 3 2 27 32

18,8 100 56,3 25,0 18,8 100 65,6 15,6 18,8 100 6,25 50 18,75 25 100 6,25 18,75 18,75 56,25 100 00,0 81,3 18,8 100 81,3 00,0 18,8 100 00,0 9,4 6,3 84,4 100

En la tabla 5 se evidencia que el personal de enfermería que realiza la higiene bucal del neonato tiene gran predominio el género femenino con el 90,6%, teniendo en cuenta que hay turnos rotativos y la mayoría de observados fueron en el turno de la mañana; el 93,8% utilizó bata mascarilla y gorro; como también todo el personal realizó el lavado de manos antiséptico; se colocaron el 81,3% guantes de manejo; para proceder a la higiene bucal utilizaron gasa estéril con el 81,3% adjuntando nistatina con el 56,3% con una cantidad mayor de 1ml haciendo movimientos de forma circular un 65,6%; cuya frecuencia fue 1 sola vez por turno en un tiempo promedio de 1 a 2 minutos con el 81,3%; llamando la atención que un 84,4% no presentaron complicaciones.


27 Resultado 3: Comparación del uso del producto para la higiene bucal del neonato en relación a la neumonía asociada a la ventilación mecánica Tabla 6. Uso de productos para la higiene bucal del neonato en relación a la NAV Presencia de neumonías Variable

Ítems

No

Si

Total

f

%

f

%

f

%

Uso del

Nistatina

2

2,2

69

76,7

71

78,9

producto

Solución salina 0.9%

1

1,1

18

20,0

19

21,1

3

3,3

87

96,7

90

100

Total

Nota: Valor de significancia asintótica haciendo uso del chi-cuadrado ,59

En la tabla 6 se detalla que el 96,7% no presentaron neumonía asociadas a la ventilación, cuyo producto más utilizado para la higiene bucal del neonato fue la nistatina con el 78,9%, siendo identificados sólo el 2,2% casos del mismo; significativamente los datos corroboran mediante el chi-cuadrado, que no influye el uso de la nistatina en la prevención de neumonías asociadas a la ventilación, sin embargo, es importante destacar que existen muy pocos casos en la muestra de estudio donde se presentaron. Tabla 7. Producto aplicado en la higiene bucal del neonato en relación al microorganismo detectado en el aspirado traqueal Microorganismo Variable

Ítems

Nistatina

Uso del producto

Solución salina 0.9% Total

Klebsiella

Serratia

Candida

pneumoniae

marcescens

albicans

Ninguno

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

2

2,2

0

0,0

0

0,0

69

76,7

71

78,9

1

1’1

1

1,1

1

1,1

16

17,8

19

21,1

3

3,3

1

1,1

1

1,1

85

94,4

90

100

Nota: Valor de significancia asintótica haciendo uso del chi-cuadrado ,046

En la tabla 7 se observa que el 94,4% de la muestra de estudio no presentaron ningún tipo de microorganismo durante los días de ventilación mecánica; sin embargo, el 21,1% se les realizó la higiene bucal con solución salina al 0.9%, presenciando 3 casos con diferentes tipos de microorganismos; significativamente los datos demuestran mediante el chi-cuadrado que el


28 uso de la nistatina si ayuda a disminuir la presencia de microorganismos en la cavidad bucal del neonato.


29

5.

DISCUSIÓN

En este estudio se describen los factores de riesgos más importantes asociados para la presencia de neumonías en los neonatos, se encuentra como diagnóstico inicial el síndrome dificultad respiratoria severa, siendo frecuente el género masculino, mayores de 35 semanas de gestación, con un peso relativo entre 2000 a 3000 gramos además que tengan soporte vital por más de 72 horas, que de acuerdo a los estudios realizados por González et al., (2019), se asemejan en ciertas características como: al nacer pesaron entre 1500 - 2499 gramos, recurrente el sexo masculino y mayores de 32 semanas de gestación, a excepción del diagnóstico principal la enfermedad de membrana hialina, sin embargo ambas son patologías pulmonares. Asimismo, Ferrer et al., (2018), en su estudio indica que otras de las causas que intervinieron fue la edad gestacional menor de las 37 semanas de gestación, ya que están propensos a padecer dos o más veces una neumonía asociada a la ventilación y aquellos neonatos que recibieron ventilación por más de 72 horas incrementaron la posibilidad de contraer la neumonía asociada a la ventilación. Es importante agregar que otros de los resultados obtenidos en cuanto a los cambios de posición del tubo endotraqueal fue nula, como también había déficit institucional en cuanto a los dispositivos de fijación del mismo. Aspecto que se contrapone con la literatura de Selvarajan (2017) indicando que puede ser una complicación el prolongado período en la intubación provocando deformidad del paladar, edema, muguet incluso la extubación accidental. Cabe destacar que hoy en día existen dispositivos especiales que se emplean con la finalidad de dar estabilidad a los tubos que invaden la vía aérea del neonato. Por otro lado se logró evidenciar que el personal de enfermería si aplica los respectivos momentos del lavado de manos (2) antes de realizar una tarea limpia-aséptica y (3) después del riesgo de exposición a líquidos corporales, como también la utilización de batas, gorros, mascarilla y guantes de manejo que al comparar con el estudio de Miyuki, Luiza y Ferreira, (2020) mencionan que dichos profesionales desconocen los cinco momentos, identificando sólo dos momentos, antes y después del contacto con el paciente resaltando que pocos profesionales realizan la higiene de manos antes de manipular la vía aérea del paciente, sin embargo un alto porcentaje si utilizan barreras de protección. Mediante la observación implementada gran parte del personal de enfermería es del género femenino, además, si realizaron las técnicas de higiene bucal del neonato, una vez por


30 turno utilizando gasa estéril y nistatina de forma circular. Similar al estudio realizado por Miyuki, Luiza

y Ferreira, (2020) donde netamente fueron mujeres las profesionales

encuestadas, se evidencio que sí realizaron los cuidados bucales en los RN graves, indicando que es uno de los elementos primordiales para la prevención de enfermedades respiratorias, a diferencia del producto utilizado fueron gasa y agua destilada. Además, en el estudio de Pinto, Chávez y Navarrete (2018), promueven que el cuidado y limpieza bucal del neonato consiste en colocar una gasa estéril en el dedo meñique, humedecido con solución salina normal realizando movimientos suaves y circulares. La investigación sobre la relación entre el uso de la nistatina en la higiene bucal del neonato hacia las neumonías asociadas a la ventilación mecánica ha demostrado que no influyen directamente, pero sí de cierta forma en la disminución de otros microorganismos en la cavidad bucal. Es por eso que en el estudio de Rundjan et al., (2020) muestra que en el grupo de intervención se aplicó nistatina oral y el grupo de control recibió agua esterilizada donde la incidencia de colonización por hongos fue menor entre los neonatos, concluyendo que la nistatina es eficaz y segura como medicación profiláctica antifúngica para reducir las tasas de colonización. Finalmente destacó Rodríguez et al., (2016) puesto que en su estudio respalda que el cuidado bucal en neonatos desencadena la estimulación táctil, es un procedimiento donde se realiza diariamente y ayuda en la evolución del neonato.


31

6.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que los factores de riesgos que presentan los neonatos hospitalizados en la UCIN, están asociados a la presencia de neumonías relacionadas a la ventilación mecánica por otro lado la importancia de los cuidado en la higiene bucal con la aplicación de nistatina tiene una significada estrechez con la hipótesis expuesta , ya que al ser una cavidad húmeda se expone a réplicas de microorganismos, he ahí el cuidado integral de dicha mucosa donde involucra netamente al personal de enfermería al brindarle el confort necesario a aquellos paciente vulnerables, también es necesario destacar que los materiales a emplear para la higiene bucal de los neonatos muchas veces se ve afectada por el déficit de insumos que hoy en día están cursando los sistemas de salud, es importante que existan actualizaciones en cuanto al manejo y prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en neonatos como lo existe de acuerdo a los care bundle en adultos organizados por el sistema de Control de Infecciones Hospitalarias.


32

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abou, S., y Mohammed, A. (2019). Impact of nursing guidelines on nurses’ knowledge and Impact of nursing guidelines on nurses’ knowledge and associated pneumonia in neonates.

Journal

of

Nursing

Education

and

Practice,

9(10),

15.

doi:10.5430/jnep.v9n10p15 Álvarez, M., Guamán, S., y Quiñonez, J. (2019). Cuidados de Enfermería en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Cambios

revista

médica,

18(1),

96-110.

doi:https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n1.2019.392 Arias, S., Geyson, D., Segarra, K., y Cáceres, F. (2019). Factores de riesgo asociados a sepsis asociados a sepsis. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(4), 226-231. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4577/457762844006/html/ Asamblea Nacional constituyente del Ecuador (2008). Constitucion de la República del Ecuador.

Recuperado

de

Aceproject:

https://aceproject.org/ero-

en/regions/americas/EC/ecuador-constitucion-2020/view Bassan, L., Siqueira , M., y Bertoldi , J. (2018). Cuidado bucal en la prevención de la neumonía asociada a ventilador en una unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos: una

propuesta

de

protocolo.

Revista

Brasileña

de

Odontología,

75.

doi:http://dx.doi.org/10.18363/rbo.v75.2018.e1183 Berman, S. (2017). ¿Qué puedo hacer si mi bebé tiene muguet? Recuperado de Plateau Pediatrics: http://www.plateaupediatrics.com/pages/522


33 Bernuy, J. (2018). Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes de cuidados intensivos hospital regional de Cajamarca. 2015. Recuperado de Tesis : https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2288/T016_02886527_S.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Blasco, M., Cruz, M., Cogle, Y., y Navarro, M. (2018). Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatales. Revista Médica de Santiago de Cuba, 22(7). Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1443/html Cajal, A. (2019). Faye Glenn Abdellah: biografía, teoría y otros aportes. Recuperado de Lifeder: https://www.lifeder.com/faye-glenn-abdellah/ Caparó, E., Vásquez., M., Norero, X., Sáez, X., y Rodríguez, E. (2019). Factores de riesgo y letalidad asociados a Candidemia Neonatal en una unidad de neonatología. Revista Chilena de Pediatría, 90(2), 186-193. doi:DOI: 10.32641/rchped.v90i2.717 Casco, L., Martinez, V., Muñoz, E., y Murcia, R. (2015). Protocolo de cuidados de enfermería para prevención y tratamiento de problemas de la cavidad oral. Complejo hospitalario Universitario

Albacete.

Recuperado

de

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/12/chospsab.pdf Díaz, E. (2019). Candidiasis oral en niños. Revista Electrónica de Portales Médicos. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/candidiasisoral-en-ninos/ Enciclopedia médica y terminología médica (2021). DiccionarioMedico.net. Recuperado de https://www.diccionariomedico.net/buscar?searchword=levaduras&ordering=alpha&s earchphrase=all


34 Fernández, B., Peña , L., Cruz , M., Chaves , F., Pallas, C., y Romero, C. (2016). Cuidado bucal en una unidad de cuidados intensivos neonatales. La Revista de Medicina Materno-Fetal

y

Neonatal,

30(8),

953–957.

doi:https://doi.org/10.1080/14767058.2016.1192599 Ferrer, R., Silveira , D., Pérez , M., Montero, A., y Estévez, M. (2018). Neumonía neonatal asociada a la ventilación mecánica, algunos factores de riesgo. Revista Médica Multimed,

22(6),

1-20.

Obtenido

de

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul186h.pdf García, M., de la Hoz, M., Maregil, V., Morago, G., y Orellana, J. (2014). Nuevos escenarios para higienistas dentales: Unidad de Cuidados Intensivos. Gaceta Dental, 255, 162170.

Recuperado

de

http://www.gacetadental.com/wp-

content/uploads/2014/01/255_PRACTICA_UCI.pdf González, R., Cedeño, Y., Mayo, A., y Carbonell, L. (2019). Ventilación mecánica en recién nacidos bajo peso atendidos en un hospital provincial. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello

Vidaurreta,

44(5),

1-6.

Obtenido

de

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1937 Hernández, K., Marulanda , J., Carrillo , G., y Suárez , Á. (2021). Prácticas de higiene oral en niños de 0-36 meses de edad Revisión de alcance. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/53631 Kursad , I., Kanmaz , H., Uras, N., Canpolat, F., Dursun, Y., y Oguz, S. (2018). Implementación exitosa de una estrategia de paquete para prevenir la neumonía asociada a ventiladores en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Journal of Tropical Pediatrics, 64(3), 183-188. doi:https://doi.org/10.1093/tropej/fmx044


35 Lozano, M., Solórzano , M., y Vargas, G. (2017). Importancia del cuidado de enfermería en la atención del recién nacido crítico. Dominio de las Ciencias, 3(4), 780-795. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/588 Ministerio de Salud Pública (2018). Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf Miyuki, D., Luiza , M., y Ferreira , A. (2020). Higiene bucal del recién nacido en unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista de la Sociedad Brasileña de Enfermeras Pediátricas, 20(2), 66-72. doi:10.31508/1676-3793202000010 Moreno, M., y Miliar de Jesús, R. (2020). Neumonía asociada a la ventilación mecánica: un área de oportunidad en las unidades de terapia intensiva. Revista de enfermedades infecciosas

en

pediatría,

32(131),

1626-1630.

Recuperado

de

https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadeenfermedadesinfecciosasenpediatria/2020/vol 32/no131/4.pdf Organización Mundial de la Salud (2020). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos.

Recuperado

de

https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/newborns-reducing-mortality Pinilla, A., Solaz , Á., Parra , A., Lara , I., Gimeno, A., Izquierdo, I., . . . Cernada, M. (2021). El abordaje preventivo del paquete disminuye la incidencia de neumonía asociada al ventilador en recién nacidos. Revista de Perinatología volume, 41, 1467–1473. doi: https://doi.org/10.1038/s41372-021-01086-7


36 Pinto, J., Chávez , D., y Navarrete , C. (2018). Salud bucal en el primer año de vida. Revisión de la literatura y protocolo de atención odontológica al bebé. Odous Científica, 19(1), 60-72.

Recuperado

de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol19-

n1/art05.pdf Rambaud, J., Geslain , G., Guellec, I., Guedj, R., Guilbert, J., Jean, S., . . . Leger, P. (2018). Incidencia y factores de riesgo de la neumonía asociada al ventilador en la unidad de cuidados intensivos neonatales: un primer estudio francés. Minerva Anestesiologica, 84(7), 829-35. doi:10.23736/S0375-9393.18.12296-6 Ramírez,

J.

(2021). Virginia

Henderson.

Recuperado

de

Lifeder:

https://www.lifeder.com/necesidades-virginia-henderson/n Rodríguez, R. (2021). La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Cheiko de Balbala. Recuperado de CubaCoopera: http://cubacoopera.uccm.sld.cu/grandes-conocimientosrealizados-con-amor/ Secretaría Nacional de Planificación (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Recuperado

de

https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-20172021.compressed.pdf Selvarajan. (2017). Efectividad De La Higiene Bucal En Seco boca Entre Tubo Nasogástrico Niños En sala De Pediatría Del Gobierno Rajajihospital Madurai. Recuperado de Tesis: http://repository-tnmgrmu.ac.in/10062/1/300227517selvarajan.pdf Szomek, M., Reinholdt, P., Petersen , D., Caci , A., Kongsted , J., y Wüstner , D. (2021). Observación directa de la unión de la nistatina a la membrana plasmática de las células


37 vivas. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)

- Biomembranas, 1863(2).

doi:https://doi.org/10.1016/j.bbamem.2020.183528 Vademecum.

(2018).

Nistatina

estomatología.

Recuperado

de

https://www.vademecum.es/principios-activos-nistatina+estomatologia-a07aa02-us Vieira, J., Mendes, F., y Deodato, S. (2021). Modelos conceptuales de enfermería en cuidados intensivos.

Investigación

y

práctica

doi:https://doi.org/10.1155/2021/5583319

en

cuidados

críticos,

2021,

6.


38

8.

ANEXOS

Anexo 1. Autorización por parte de la entidad para la obtención de información


39 Anexo 2. Ficha de recolección de datos para obtener la información mediante las historias clínicas de los pacientes


40 Anexo 3. Check list aplicado al personal de enfermería que realiza la higiene bucal en el neonato


41


42 Anexo 4. Evidencia del desarrollo para la obtención de la información

Recolección de información de las historias clínicas en el área de archivo pasivo

Búsqueda de casos de NAV en el departamento de epidemiología

Observación de la higiene bucal del neonato

Neonato sometido a la ventilación mecánica con dispositivo para la fijación del tubo endotraqueal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.