ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGÍA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGÍA ROLE OF THE NURSING PROFESSIONAL IN CARDIOPULMONARY RESUSCITATION CARE IN NEONATOLOGY

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: PAOLA ALEXANDRA ARBOLEDA SUPE LILIAN FABIOLA BORJA BARRAGAN Directora: Mg. MADELAINE ESCOBAR MARTIN Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGÍA ROLE OF THE NURSING PROFESSIONAL IN CARDIOPULMONARY RESUSCITATION CARE IN NEONATOLOGY Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: PAOLA ALEXANDRA ARBOLEDA SUPE LILIAN FABIOLA BORJA BARRAGAN

Madelaine Escobar Martin, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PAOLA ALEXANDRA ARBOLEDA SUPE portador de la cédula de ciudadanía No. 172348572-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Paola Alexandra Arboleda Supe CI. 172348572-6


iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LILIAN FABIOLA BORJA BARRAGÁN portador de la cédula de ciudadanía No. 025011487-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Lilian Fabiola Borja Barragán CI.025011487-3


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Mg Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGÍA realizado por las maestrantes: PAOLA ALEXANDRA ARBOLEDA SUPE con cédula: No 172348572-6 y LILIAN FABIOLA BORJA BARRAGÁN con cédula: No 025011487-3, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril del 2022 Atentamente,

Madelaine Escobar Martín, Mg. Profesor Titular Principal I


vi

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por darnos salud, vida, guiarnos en nuestro camino, ser nuestro apoyo, fortaleza en la dificultad y debilidad, agradecemos a nuestros padres por ser una fuente de inspiración, por confiar y creer en nuestras capacidades, por sus consejos, valores y principios inculcados. Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por haber compartido sus conocimientos y experiencias a lo largo de nuestra formación profesional, a la magister Madelaine Escobar tutor de nuestro trabajo de titulación quien nos ha guiado con su paciencia durante nuestra investigación.


vii

DEDICATORIA El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A nuestros padres, por su amor, guía y dedicación, ya que gracias a su sacrificio hemos logrado culminar el pregrado y así emprender una nueva meta como es la maestría. A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.


viii

RESUMEN La innegable participación del profesional de enfermería en más de un rol lleva a comprender el alcance de sus competencias en la reanimación cardiopulmonar neonatal. Objetivo: identificar el alcance del rol del Profesional de Enfermería, así como los aspectos que se conocen y desconocen dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología. Material y Método: revisión del alcance realizado desde enero hasta marzo 2022 mediante una búsqueda de alcance inicial de fuentes primarias (Biblioteca Cochrane, Colaboración Campbell, Joanna Briggs), bases de datos ( MEDLINE, NHI, Scielo), literatura gris y fuentes adicionales, para determinar conceptos claves entorno al objetivo de investigación, utilizando la metodología SALSA, para la inclusión de artículos y las herramientas AMSTAR y CASPE para la calidad de las investigaciones por lectura crítica. Resultados: existe 16 artículos referentes al interés por el conocimiento propio rol de enfermería, 12 artículos originados por el interés de las relaciones de interdependencia equitativa y desarrollo profesional y 9 artículos producidos por el reconocimiento de limitaciones en conocimiento y habilidades. Conclusiones: la producción de artículos y revisiones contribuyen a una mentalidad de cambio para transformar el rol tradicional de enfermería hacia un perfil de Competencias por roles, la existencia de conflictos por la transición de roles por la desfavorable participación de enfermería en políticas de gestión para mejorar la atención y el avanzar del aprendizaje de reanimación neonatal. Palabras clave: Rol del Profesional de Enfermería, Reanimación Cardiopulmonar; Neonatos, Práctica en el Ámbito de la Enfermera, Perfil de Competencias del Profesional de Enfermería


ix

ABSTRACT The undeniable participation of the nursing professional in more than one role leads to understanding the scope of their competencies in neonatal cardiopulmonary resuscitation. Objective: to identify the scope of the nursing professional's role, as well as the known and unknown aspects of neonatal cardiopulmonary resuscitation care. Method: scope review conducted from January to March 2022 through an initial scope search of primary sources (Cochrane Library, Campbell Collaboration, Joanna Briggs), databases (MEDLINE, NHI, Scielo), grey literature and additional sources, to determine key concepts around the research objective, using the SALSA methodology for the inclusion of articles and the AMSTAR and CASPE tools for the quality of research by critical reading. Results: there are 16 articles referring to the interest in the knowledge of the nursing role itself, 12 articles originated by the interest in the relationships of equitable interdependence and professional development and 9 articles produced by the recognition of limitations in knowledge and skills. Conclusions: the production of articles and reviews contribute to a mentality of change to transform the traditional nursing role towards a role-based competency profile, the existence of conflicts over the transition of roles due to the unfavorable participation of nursing in management policies to improve care and the advancement of neonatal resuscitation learning. Keywords: Role of the Nursing Professional, Cardiopulmonary Resuscitation; Neonates, Nursing Practice, Nursing Professional Competencies Profile.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................... 6

3.

MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 17

4.

RESULTADOS ................................................................................................... 24

5.

DISCUSIÓN ........................................................................................................ 35

6.

CONCLUSIONES .............................................................................................. 38

7.

RECOMENDACIONES .................................................................................... 40

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 41

9.

ANEXOS ............................................................................................................. 50


1

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad existen desafíos en las unidades de atención de salud para cumplir con las expectativas de entrenamiento y desempeño eficiente, en la práctica diaria principalmente en los profesionales de enfermería, cuyos roles están evolucionando y exigen nuevas formas de evaluar y entender si el actuar de estos profesionales está llevando hacia prácticas de enfermería que garanticen una atención sanitaria de calidad, especialmente los que integran equipos de emergencia pediátrica o cuidados intensivos neonatales los cuales necesitan integrar su perfil de competencias por roles con la mira de acercarse más a una práctica interprofesional, colaborativa, centrada en la construcción de relaciones y principios de la dinámica de equipos que permita desempeñarse de manera efectiva en los diferentes roles establecidos para el beneficio del paciente con una atención eficiente. Basta describir la atención de reanimación cardiopulmonar (RCP) en neonatología en donde existe principios de dinámica de equipo, roles, interrelaciones que se manifiestan dentro de un proceso que inicia en el nacimiento de un niño, que puede tener problemas de respiración, situación que amerita la pronta intervención de un profesional capacitado en reanimación cardiopulmonar el cual es inmerso en un algoritmo de actuación que le direcciona a prepararse para el evento, solventar inquietudes de riesgo en la intervención, así como proveerse del equipo y materiales necesarios para llevar un RCP de calidad sin descuidarse de disponer de los profesionales con los conocimientos y habilidades necesarias para actuar en un código azul que amerita rapidez y eficacia para asistir al recién nacido y evitar cualquier riesgo de una mala atención en la reanimación cardiopulmonar que puede comprometer su vida. Ya en la práctica la atención de reanimación cardiopulmonar se va complejizando desde una situación en que el neonato debe ser atendido con un RCP básico el cual puede ser


2 realizado por un profesional de enfermería capacitado, hasta una situación, en la cual se necesite de un equipo de reanimación cardiopulmonar, en razón de la evaluación del recién nacido que lleva a un algoritmo de actuación no solo de un RCP básico sino de una serie de actuaciones que van complementándose con la ejecución del RCP entre estas el manejo avanzado de la vía aérea, la farmacoterapia, procesos de descarga para desfibrilación, además de consideraciones practicas sobre la calidad del RCP y desempeño, entrenamiento de quienes intervendrán en este evento. Bajo este contexto, el equipo de profesionales siempre buscará garantizar la atención del antes durante y después de la reanimación cardiopulmonar del neonato, con un proceso basado en la ejecución de un RCP de alta calidad que implica no solo competencias individuales sino también competencias interprofesionales que aseguren una buena comunicación, trabajo en equipo y liderazgo especialmente en reconocer el propio rol y roles que ejecutaran los demás profesionales en la reanimación neonatal, en miras de obtener resultados positivos en la transición del recién nacido desde el vientre de su madre hacia su nuevo entorno. En este contexto el reto de mejorar el perfil de Competencias del Profesional de Enfermería se hace más notorio donde la reanimación cardiopulmonar en neonatos que a menudo, su intervención difiere de los pacientes adultos, pero que al igual que esta, necesita de una respuesta rápida y adecuada donde el profesional de salud ya sea enfermeras, auxiliares de enfermería, enfermeras especializadas u otro profesional del equipo pone a prueba los roles prescritos como competencias inherentes para dar solución a la emergencia pediátrica, dejando entre abierto la aplicación de los valores de construcción de relaciones, y los principios de la dinámica de equipo en función de los diferentes roles.


3 Esto lleva a denotar que el reto de mejorar la práctica en el ámbito de la enfermera especialmente neonatal, continua no solo en roles prescritos que contemplan las competencias que se esperan de este tipo de profesional de enfermería, sino en las competencias que le permitan actuar tanto individualmente como colectivamente dentro de todo el proceso de reanimación neonatal ajustándose a las necesidades tanto de su colaboradores como el recién nacido que necesita una intervención oportuna y rápida. Cuervo y Vargas (2019) exponen que. existen iniciativas sobre las competencias por roles que están en desarrollo y que han sido auspiciadas por países como Estado Unidos, Canadá, Inglaterra, Escocia; Aruba, estas iniciativas han llevado a estos países a organizarse a favor de la salud estableciendo marcos legislativos que contemplen ámbitos como los roles, la autoidentificación, el trabajo interprofesiones las competencias interprofesionales. Un marco legislativo de competencias de roles necesario para observar el desarrollo de la visión de una práctica colaborativa dentro de los sistemas de salud y que continua en evaluación y futuras implementaciones en la práctica de los profesionales de salud (Cuervo & Vargas, 2019). Estas iniciativas han sido respaldadas por organizaciones que buscan beneficios reales en las poblaciones, en la atención y en quienes brindan servicios de salud entre estas se encuentra el Centro para el avance de la Educación Interprofesional (CAIPE), la red regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) quienes promueven y desarrollan la práctica colaborativa por roles y responsabilidades y la investigación en esta área. A nivel de investigaciones se reconoce el trabajo realizado por Olivares y Cruz, (2021) que llevan a pensar que la práctica por roles que implica la competencia interprofesional va más allá de reunir a varios profesionales para solucionar un problema, autor que insiste en la innegable participación de los profesionales de enfermería en más de un rol al momento de


4 cumplir con sus funciones, por lo cual su participación como miembro de un equipo formaría parte de su identidad profesional. Mientras Fitzgerald (2020) contribuye a esta temática mencionado que el desarrollo del Perfil de Competencias de los Profesionales de Enfermería, necesita de una práctica reflexiva para evolucionar hacia una práctica interprofesional que parte de saber lo que son y lo que no, si los profesionales de enfermería se están entrenando de forma individual la claridad de su alcance en contextos clínicos queda limitada. Bajo estas investigaciones el aporte de Artaza et al. (2020) determina que el desarrollo del personal sanitario como agente de cambio para transformar los sistemas de salud hacia la salud universal representan, sin duda, es un gran desafío. En ese sentido es necesario cambiar las prácticas tradicionales y promover un perfil de Competencias del Profesional de Enfermería hacia la práctica interprofesional, lo que obliga a evaluar y abordar las necesidades de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología en función de roles del Profesional de Enfermería, que implica el reconocimiento de las propias limitaciones en habilidades, conocimientos y capacidades, propios y de otros profesionales de la salud, la construcción de relaciones de interdependencia, la participación en el desarrollo profesional e interprofesional con el fin de mejorar la atención y avanzar en el aprendizaje de la reanimación neonatal. Lo expuesto lleva a pensar en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el alcance del Rol de Competencias del Profesional de Enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología? Pregunta fundamental que deriva a cuestionarse acerca de: ¿Cuál es la extensión y la naturaleza de la literatura existente?; Cuáles son los vacíos en la investigación?; Cuanto se conoce y se ha manifestado en beneficios?


5 Todas estas preguntas de investigación han llevado a determinar que el artículo de revisión adquiera como objetivo fundamental: identificar el alcance del Rol de Competencias del Profesional de Enfermería, así como los aspectos que se conocen y desconocen dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología. Este conocimiento producto de la revisión de alcance es direccionado a contribuir con la toma de decisiones en políticas de gestión de calidad, gestión del talento humano en miras de comprender, favorecer y mejorar el rol que desempeña el profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar con el desarrollo del Perfil de Competencias basado en roles hacia una práctica interprofesional, que responda a las necesidades de la atención al neonato. Este insumo también servirá para identificar poblaciones o desenlaces de interés para los que aún no hay revisiones a su vez contribuirá a determinar la necesidad y factibilidad de conducir una revisión más focalizada hacia el rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología.


6

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.Antecedentes Un estudio realizado por González (2019) que buscaba explicar la transición del personal de enfermería en los tiempos actuales con una revisión bibliográfica evidenció que las funciones de la enfermería basada en cuidados ha cambiado desde un enfoque basado en la tradición a uno basado en la evidencia fundamentado en el análisis de contenido que demuestra un desarrollo de la enfermería desde una perspectiva técnica hacia una visión que contempla la integralidad y la holística. Autor que pone de manifiesto que la transición de la enfermería ha pasado por cuatro etapas una denominada la etapa vocacional del cuidado, otra la etapa de la evolución del cuidado enfermero, una tercera etapa técnica del cuidado y finalmente la etapa profesional del cuidado, en la que la enfermería adquiere nuevos roles y funciones para consolidar su profesión especializada dentro del cuidado de la salud. Otro estudio realizado por Daza et al. (2018) con el objetivo de identificar el desarrollo disciplinar, científico del conocimiento de la enfermera mediante un estudio basado en una revisión documental de la literatura acerca del avance del conocimiento enfermero, evidenció que existe un significativo avance en la profesionalización de enfermería, sin embargo la producción de nuevo conocimiento gira entorno a nuevos roles y responsabilidades de la enfermería, siendo necesario debatir con mayor profundidad, estos aspectos dentro de los metaparadigmas enfermeros, como forma de integrar competencias por roles en prácticas colaborativas para mejorar la atención del cuidado enfermero. Mediante un estudio Trisyani y Windsor (2019) buscaron explorar el papel de las enfermeras que trabajan en hospitales generales, la interrelación del conocimiento avanzado, las interrelaciones de enfermería, mediante un conjunto de métodos de investigación, cuyo


7 objetivo era construir una explicación teórica a partir de datos, utilizando métodos comparativos, procedimientos de codificación e interpretaciones evidenciaron que la interconexión entre los logros políticos, el conocimiento terciario, la regulación profesional y la implementación de políticas sensibles al género es fundamental para el desarrollo del rol del profesional de enfermería, el posicionamiento de estos dentro del sistema de atención médica y la mejora en la calidad de la atención necesitan de una mejor compresión de sus roles. Otro estudio realizado por Chiu et al. (2021) que se direccionó a responder la pregunta de investigación centrada en ¿cuál es la naturaleza, el alcance del trabajo académico centrado en examinar la defensa de las organizaciones de enfermería para influir en el cambio a nivel de políticas y prácticas de enfermería?, mediante una revisión de alcance centrada en las organizaciones de enfermería y la promoción de políticas, con una estrategia de búsqueda sistemática en seis bases de datos que produjo 68 artículos para análisis y síntesis. Los autores evidenciaron que la literatura ha ido aumentando a lo largo de los años, es en gran parte no empírica, y cubre una amplia gama de temas que van desde la función y el propósito de las organizaciones de enfermería en la promoción de políticas, la identidad de las organizaciones de enfermería, hasta el desarrollo de iniciativas de promoción de políticas, sobre la base de la revisión, concluyeron que existe varias lagunas en la investigación llevando a mencionar que se requiere un conjunto de conocimientos más centrado y críticamente reflexivos para ayudar a desafiar los enfoques actuales, que llevan consigo nuevos roles y responsabilidades para satisfacer las necesidades de las enfermeras, el público y los sistemas de salud. Mientras Wang et al. (2021) realizó un estudio para identificar los cambios en la naturaleza evolutiva del campo de la enfermería en su conjunto a través de analizar las características profesionales y demográficas de 1449 ganadores de la Medalla Florence Nightingale entre


8 1920 y 2015, evidenciaron que las diferentes especialidades de enfermería a lo largo del tiempo reflejan la historia evolutiva de la enfermería que va desde un profesionalismo cada vez más diverso, que incluye enfermeras visitantes, enfermeras de anestesia, enfermeras de salud pública, enfermeras neonatales, pediátricas de cuidados intensivos de emergencia, esta diversidad expresa la continua expansión y extensión del alcance de la atención que ha implicado en la enfermería y sus representantes los profesionales de enfermería asumir una evolución en sus roles. ampliando los criterios de la identidad de la enfermera como la innovación, capacidad de instruir entre otras. Resaltando que el desarrollo continuo del campo de la enfermería a medida que se expande está superando los estereotipos obsoletos que limitan la innovación de las funciones de enfermería.

2.2.Conceptos claves 2.2.1.

Generalidades del rol

A decir Trisyani y Windsor (2019) el rol es una función que desempeña una persona dentro de un personaje que representa, ya en la vida real cada individuo desempeña diferentes roles que se realizan simultáneamente en el tiempo, para este autor el rol que se desempeña en cada momento determina un tipo de relación tanto en la vida social como en la vida profesional. Para este autor el rol permite tener modelos en función de los cuales se espera que actúen las personas, para un profesional son sus perfiles de competencias como enfermera, medico, especialista etc., perfiles que la mayoria de la población asocia con sus funciones, exponiéndose que si una persona se sale de estos guiones se puede producir asombro por una acción fuera de lo común (Trisyani & Windsor, 2019). Los roles son aprendidos, por ejemplo, para las enfermeras son a través de una formación universitaria, que les prepara para su vida laboral, sin embargo, siempre que una persona se


9 encuentra con una situación o función nueva, le cuesta tiempo acoplarse a una nueva realidad, en este contexto el entrenamiento y los diferentes guiones, que va ejecutando permiten a la perdona ir moldeándose a su nueva situación (De Arcos & Suarez, 2018). Para Van et al. (2021) la mayoría de los roles tienen un acompañante de rol en las enfermeras suelen ser el equipo de profesionales (médicos, líderes de enfermería, auxiliares) el enfermo, (neonato critico) cada uno juega su rol, en la práctica existe negociaciones entre profesionales que delimitan el actuar dentro de sus funciones asistenciales. Estos autores manifiestan que en las relaciones interpersonales también existe una vinculación de roles que influye en las relaciones, especialmente entre profesionales que buscan trasmitir conocimientos desde su propio rol que puede ser el subjetivo o el actuado. En este contexto se origina el rol prescrito, Endacott et al. (2018) menciona que este término se refiere a lo que espera la mayoría de la población, de una persona , en este caso la población espera de un profesional de enfermería lo que dice su perfil de competencias denominado el rol prescrito basado en lo que las universidades, centros de formación etc., esperan de ellos, que va cambiando a medida de las investigaciones que se realizan sobre su perfil. Para De Arcos y Suarez ((2018) el rol prescrito conlleva al surgimiento del rol subjetivo de una persona en donde está, tiene una concepción particular de lo que es su rol enfocándose en actuar según lo que cree que son sus funciones partiendo de un rol prescrito establecido por su formación. Por ejemplo, una persona o un conjunto de personas (poblaciones, comunidades etc.) siempre tiene una expectativa del rol de una enfermera (rol prescrito generalizado), por otra parte, la mayoría de los profesionales de enfermería se desempeñan en función de lo que


10 conceptúan de su rol (rol prescrito profesional), sin embargo, una enfermera neonatal por ejemplo puede ver su rol de una determinada manera (rol subjetivo) en función de sus expectativas, su ideología, sus necesidades (De Arcos & Suarez, 2018). Para Grosso et al. (2019) el contexto descrito se complementa con el rol actuado como la manera como realmente actúa un profesional de enfermería, llevando a la práctica de salud una enfermera especialista ejecuta su rol en función del entrenamiento que contemplará nuevas formas de realizar sus funciones (rol subjetivo), sin embargo el entorno donde va realizar su trabajo todavía no se ajusta a sus exceptivas dejándole limitada para llevar acabo su nuevo rol de enfermera especialista. 2.2.2.

Conflicto de rol y tensión de rol

Según Van et al. (2021) cada persona ejecuta muchos roles, más aún un profesional de enfermería, el cual debe poner prioridades en los roles que ejecuta. Por ejemplo, una enfermera especialista que se introduce en un hospital que tiene jerarquías y funciona bajo desigualdades va a estar limitada a ejecutar lo que ha aprendido, inclusive puede llegar a asumir un rol similar con conductas y actitudes iguales a sus autoridades. Esta situación ejemplarizada puede llevar a malestar físico, emocional, cansancio, ansiedad, stress entre otros. En cuanto al rol profesional, tomando en cuenta el profesional de enfermería, entre profesionales de enfermería no esperan lo mismo entre ellos son expectativas bidireccionales, por ejemplo que espera una enfermera neonatal de una enfermera pediátrica, de cuidados intensivos, de enfermera de emergencia y viceversa, esto lleva a pensar que tan complejo se vuelve el rol donde cada uno de estos profesionales va estableciendo cuál es su función que debe hacer y que deben hacer los otros dejando entre abierto cuanto existe entre este esclarecimiento de roles (Barzola et al., 2019).


11 2.2.3.

Atención en reanimación Cardiopulmonar neonatal

La American Heart Association (2020) menciona que uno de cada diez recién nacidos necesita ayuda en la transición de salir del vientre materno hasta el nuevo entorno de vida, que permita una fácil adaptación del recién nacido, esta situación indica que es esencial que el profesional de enfermería esté preparado y equipado para una reanimación neonatal para facilitar la transición del recién nacido para que este no presente riesgo de padecer complicaciones y requiera la asistencia de un equipo de profesionales de reanimación cardiopulmonar avanzado. En este contexto el proceso de facilitar la transición se denomina soporte vital neonatal que cuenta con un algoritmo de reanimación que solventa las necesidades de un recién nacido en el momento de su nacimiento procurando cubrir sus necesidades frente a un riesgo de su vida, por otra parte los profesionales de enfermería deben estar entrenados para anticipar cualquier evento más aún que este no termine en la ejecución de una reanimación avanzada la cual precisará el movimiento rápido de recursos humanos, materiales y logístico para asistir al recién nacido (American Heart Association,2020). Todo este movimiento de recursos se ve expresado en las actividades y tareas que tiene que ejecutar el equipo de reanimación en función de sus conocimientos y habilidades adquiridas en su entrenamiento (American Heart Association, 2020). Funciones de tareas y actividades que se detallan en la figura 1.

2.3.Categorías relevantes para la interpretación de resultados A decir Van et al. (2021) los conflictos por roles han llevado a las enfermeras a renunciar a sus funciones porque se sienten infravaloradas y tienen un control insuficiente sobre su práctica y organización profesional esta situación ha despertado un interés renovado en el


12 desarrollo del rol de enfermería dentro de las actividades asumidas por una persona, basadas en el conocimiento, moduladas por normas profesionales, un marco legislativo, el ámbito de la práctica y un sistema social.

Figura 1. Algoritmo de reanimación cardiopulmonar neonatal Tomado de American Heart Association (2020)


13 Para Fealy et al. (2018) los nuevos roles de enfermería suelen surgir a través de la especialización de tareas y el desarrollo de roles avanzados de enfermería cada vez se presta más atención a la distinción de roles dentro de los equipos de enfermería al diferenciar el personal y la combinación de habilidades para enfrentar los desafíos de la calidad de la atención. Los estudios realizados de Van et al. (2021); Fealy et al. (2018) sobre la diferenciación en el personal y la combinación de habilidades están llevando a las autoridades de mandos medios y liderazgo a luchar por una composición de los equipos de enfermería equitativa. Duffield et al. (2019) contribuye exponiendo que los debates actuales se han centrado en la dificultad de diseñar distintos roles de enfermería, aseverando que los roles de enfermería prescritos no están bien definidos y que los perfiles de trabajo se enfocan en la atención directa al paciente, incluso cuando se describen distintos roles de enfermería, no existen pautas adecuadas sobre cómo estos roles deben diferenciarse e integrarse en la práctica diaria. Para este autor se ha reconocido el valor de diferenciar los roles de enfermería, sin embargo, todavía no está claro cómo se debe hacer esto o cómo se deben incorporar los nuevos roles de enfermería en la práctica diaria de enfermería. Mientras que Allen y Hughes (2017) exponen que la diferenciación de roles requiere una negociación entre diferentes profesionales, que siempre tiene lugar en el contexto de procesos históricos de profesionalización e intereses creados que resultan en cuestiones relacionadas con el poder , dentro de su aporte bibliográfico menciona que se han descrito la diferenciación de las funciones de enfermería con respecto a otros profesionales, como enfermeras practicantes y auxiliares de enfermería, pero se solo se han centrado en evaluar los cambios en las tareas y funciones de enfermería.


14 En este contexto un modelo de competencias basadas en roles puede ayudar a clarificar las situaciones expuestas y llevar a los profesionales de enfermería de competencias básicas a comportamientos que apunten a maximizar la eficiencia del cuidado mediante una práctica interprofesional que en los últimos años se está posicionando como una herramienta esencial para el control de errores médicos, para reducción de costes, y en definitiva, para mejorar la experiencia de los pacientes y de sus cuidados sanitarios (Rubio, 2018). Para McLaney et al. (2022) las competencias basadas en roles enfatizan la creación de equipos de alto rendimiento y apoyan la colaboración entre diversos equipos y entornos a lo largo de la continuidad de la atención con el conocimiento del propio rol y los roles del equipo, estas competencias se vuelven valiosas tanto en presencia de la práctica colaborativa, para etiquetar y construir sobre los éxitos; y en ausencia de práctica colaborativa, para identificar oportunidades de mejora y proporcionar una hoja de ruta para lograr los objetivos. A decir de Olivares y Cruz, (2021) muchos marcos interprofesionales existen, pero están estructurados bajo competencias individuales y son intencionalmente amplios para hacerlos aplicables a múltiples entornos, pero contemplan un enfoque único que tiene limitaciones, especialmente cuando se trata de implementarlo en un entorno hospitalario, pero las competencias basadas en roles que consideran la formación de equipos liberan estas limitaciones por ser procesables, aplicables a todo profesional llegando a integrarse en las evaluaciones de desempeño, lo que lleva a una implementación del marco de funciones más disciplinado en cualquier unidad de salud. McLaney et al. (2022) contribuye mencionando que las habilidades clínicas de los profesionales individualmente dentro del equipo son importantes, el marco de las competencias basada en roles va más allá de la experiencia individual y se centra en las competencias colectivas para construir una cultura de "nosotros" que puede optimizar la


15 seguridad y el rendimiento, modelos que guían a los equipos de alto rendimiento, como el marco ampliamente referenciado de insumos, procesos y productos, en el cual se enfatizan la importancia de los procesos de equipo, como la comunicación en equipo, la resolución colectiva de problemas, como mecanismos críticos que influyen en el rendimiento y conducen hacia resultados positivos dentro de cualquier proceso de atención que sea a través de equipos de atención. Un modelo de competencias basado en roles es el que propone la Interprofessional Education Collaborative (2016) quien expone a las competencias por roles y responsabilidades como un factor importante para el conocimiento del propio rol y los roles del equipo que resalta la importancia del reconocimiento de las propias limitaciones en conocimientos, habilidades, y capacidades, de otros profesionales y los propios, la construcción de relaciones de interdependencia, la participación en el desarrollo profesional e interprofesional competencias básicas de este modelo para la práctica colaborativa interprofesional. Este modelo de competencias basada en roles contempla otras subcompetencias que se resumen en la tabla 1.


16 Tabla 1. Subcompetencias de roles y responsabilidades

Reconocer las propias limitaciones en habilidades,

subcompetencias de roles y responsabilidades

conocimientos y capacidades.

Comunicarse con los miembros del equipo para aclarar el propio rol y roles de responsabilidad de cada miembro en la ejecución de los componentes de un plan de tratamiento o intervención de salud pública.

Forjar relaciones con otros profesionales dentro y fuera del sistema de salud con el concepto de interdependencia con el fin de establecer una mejora de aprendizaje y una atención de calidad.

Participar en el desarrollo profesional individual y el desarrollo interprofesional de manera continua para mejorar el desempeño en equipo y colaboración individual para aumentar la sinergia interprofesional.

Nota: tomado de Interprofessional Education Collaborative. (2016). Core competencies for interprofessional collaborative practice: 2016 update. Primary Care Collaborative. https://ipec.memberclicks.net/assets/2016-Update.pdf


17 3.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.Tipo de revisión realizada Se estableció ejecutar una revisión de alcance que a decir de Chambergo et al.( 2021) se define como una revisión de cobertura exhaustiva de la literatura con el objetivo de identificar conceptos o temas claves de interés para el investigador, la elección de este tipo de revisión se realizó en razón a que este tipo de revisión permite a los investigadores observar la información disponible, que no es tan visible o que movimiento actual de investigación científica se ha producido, además porque la misma ayuda a buscar laguna de conocimientos en razón de una escaza evidencia, incluyendo la mayor cantidad de investigaciones para direccionar a temas más focalizados. Por otra parte, las revisiones de alcance permiten que los investigadores reporten una considerable información sobre el tema escogido.

3.2.Periodo de tiempo en el que fue realizada la revisión El artículo de revisión se realizó desde enero hasta marzo 2022 en dos fases, una de búsqueda de alcance inicial (búsqueda sistemática en bases de datos primarias, literatura gris y fuentes adicionales) para identificar cualquier revisión existente en el área temática y obtener los temas descriptivos para asignarles un título con conceptos claves del tema. Y una segunda fase donde se desarrolló los temas claves con la metodología de trabajo.

3.3.Población y proceso de selección de la muestra En consecución a la metodología de trabajo, el artículo de revisión se direccionó según las siguientes pautas: en una primera etapa se planteó el análisis de la pregunta de investigación miras de anticipar una adecuada estrategia de búsqueda, iniciando con el diseño de la pregunta de investigación en función del formato CPC (Concepto, Población y Contexto) que fue


18 elegido por ser el más apropiado para este artículo de revisión de tal forma se estructuro la pregunta de investigación: ¿Cuál es el alcance del Rol de Competencias del Profesional de Enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología?, fundamentados por la estructura: Concepto: Perfil de Competencias del Profesional (termino referido también a Rol del Profesional de Enfermería, Papel del Profesional de Enfermería, Perfil de Competencias del Profesional de Enfermería, Práctica en el Ámbito de las Enfermeras) Población: neonatología (termino referido también a Servicios de Salud del Lactante, Servicios de Salud del Recién Nacido, Servicios de Salud Infantil, Servicios de Salud Neonatal) Contexto: la atención de reanimación cardiopulmonar (termino referido también al Apoyo Vital Básico Cardíaco, atención al Código azul, atención al RCP, atención a la Reanimación Boca a Boca, atención a la Reanimación Cardiopulmonar Básica, atención a la reanimación Cardiorrespiratoria, atención a la resucitación Cardiopulmonar). En una segunda etapa se concentró en establecer los criterios de inclusión y exclusión y búsqueda sistemática. Para esta etapa se acogieron lo que menciona Chambergo et al. (2021) acerca de la metodología SALSA ( Search, AppraisaL, Synthesis and Analysis) que se usa como metodología para incluir las investigaciones, estudios, revisiones de interés para responder a una pregunta de investigación. En detalle esta metodología ayuda a desentrañar los tipos de artículos que se incluyen en la revisión de alcance (Tabla 1) en la cual se describe los tipos de artículos científicos a ser elegidos según la pregunta de investigación, las estrategias de búsqueda, la elegibilidad, las fuentes de información, la selección de estudios, la evaluación, la síntesis y análisis de los estudios incluidos para la revisión de alcance. Cabe


19 destacar que en el apartado fuentes de información se desplego los criterios de inclusión y exclusión iniciales (año, tipo de evidencia, idioma). Tabla 2 Proceso para elegir los artículos de interés para la revisión

Planteamiento

¿Cuál es el alcance del Perfil de Competencias del

de la idea

Profesional de Enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología?

Criterios de

seleccionados en respuesta a la pregunta de

elegibilidad

Fuentes de información

Selección de estudios

investigación año

desde el año 2018 a hasta 2022

idiomas

español ingles portugués

tipo de

Cualquier diseño de estudio que responda a los

evidencia

intereses de responder e l planteamiento de la idea Se considera realizarlo por cada uno o por duplicado considerando resolver discrepancias en acuerdo de las dos revisoras

Extracción de datos

Se considera realizarlo por cada uno o por duplicado considerando resolver los desacuerdos por conformidad de las dos revisoras

Riesgo de sesgo Síntesis

Se considera realizar una evaluación formal si es necesario Se considera utilizar la metodología PRISMA que conlleva la presentación de flujogramas de todo el proceso que llevo incluir los estudios a ser analizados

Análisis

¿Cuál es la extensión y la naturaleza de la literatura existente?; Cuáles son los vacíos en la investigación?; Cuanto se conoce y se ha manifestado en beneficios?

Adaptado de Chambergo et al. (2021)


20 3.3.1.

Criterios de inclusión y exclusión

La adicionamiento de los criterios de inclusión y exclusión en función a la respuesta de la pregunta de investigación giraron alrededor de términos claves como habilidades, conocimientos y capacidades, rol prescrito, rol subjetivo, rol actuado, interrelaciones, trabajo en equipo interdependencia, competencias interprofesionales, practica interprofesional, competencias colaborativas que llevaron a que los estudios de revisión cumplan con las siguientes preguntas para su inclusión en la revisión(Tabla 3) Tabla 3. Criterios de inclusión por cumplimiento de la pregunta de investigación

Planteamiento de la idea

¿Cuál es el alcance del Perfil de Competencias del Profesional de Enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología?

Criterio de inclusión

Estudios que ayuda a identificar el reconocer las propias limitaciones en habilidades, conocimientos y capacidades del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología Estudios que ayuden a identificar una claridad suficiente de conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología Estudios que ayuden a identificar las relaciones de interdependencia equitativa para el desarrollo profesional e interprofesional que mejore el desempeño, la atención y el avance del aprendizaje de reanimación cardiopulmonar en neonatología Estudios que abarquen el concepto rol del profesional de enfermería o términos alternos Competencias del Profesional, Papel del Profesional de

Características de los estudios

Enfermería, Perfil de Competencias del Profesional de Enfermería, Práctica en el Ámbito de las Enfermeras Estudios que refieran una población referida a neonatología o términos alternos como Servicios de Salud del Lactante, Servicios de Salud del Recién Nacido, Servicios de Salud Infantil, Servicios de Salud Neonatal)


21 Estudios en el contexto: de la atención de reanimación cardiopulmonar o términos alternos como Apoyo Vital Básico Cardíaco, atención al Código azul, atención al RPC, atención a la Reanimación Boca a Boca, atención a la Reanimación Cardiopulmonar Básica, atención a la reanimación Cardiorrespiratoria, atención a la resucitación Cardiopulmonar).

Adaptado de Chambergo et al. (2021)

3.4.Estrategias de búsqueda Por otra parte en consideración que el rol del profesional de enfermería exhibe una naturaleza grande, compleja y heterogénea que no se presta para una revisión más enfocada, la elección más adecuada como estrategia de búsqueda fue acoger las recomendaciones de McWeeny (2021) quien propone la herramienta Globo de nieve1 la cual utiliza una técnica llamada bola de nieve que se basa en tomar todos los artículos relevantes conocidos y buscar a través de sus referencias (qué artículos citan) y citas (qué artículos los citan. Con esta técnica se partió de la búsqueda de alcance inicial que abarcó bases de datos primarias, literatura gris y fuentes adicionales se consideró primordialmente la base de datos de la National Institutes of Health (NIH)2 que es un buen lugar para comenzar a buscar información confiable sobre la salud. Con la finalidad que se obtengan más artículos relevantes con el concepto de globo de nieve.

1 Es un programa que ayuda con la búsqueda de literatura, utilizando una técnica llamada bola de nieve. Snowballing se ha convertido en el estándar de oro para las revisiones exhaustivas, exploratorias y de alcance. Se encuentra en línea en https://snowglobe.soc.northwestern.edu/#shiny-tab-HomeTab 2 Los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, son la agencia de investigación médica más importante de la nación. Los NIH realizan descubrimientos significativos para mejorar la salud y salvar vidas. su portal de búsqueda es https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/


22 3.4.1.

Uso de descriptores, operadores Booleanos

Para la búsqueda se verificó los descriptores en ciencias de la salud, en las páginas medical Subject Headings (MeSH) y (DeCS) en relación con términos referidos a los conceptos definidos por la pregunta de investigación (concepto, población, contexto) para lograr aplicar la estrategia de búsqueda aplicando los operadores booleanos (AND, OR, NOT). Con el objetivo de realizar una búsqueda más técnica dentro de las bases de datos electrónicas elegidas para encontrar los artículos que se incluirán en la revisión de alcance. 3.4.2.

Instrumentos utilizados para la gestión de la información

En una tercera etapa las integrantes de este artículo de revisión consistieron en revisar individualmente los artículos incluidos significando realizar una lectura completa mediante dos instrumentos que les permitieron realizar una lectura crítica de los mismo en función del tipo de estudio, para esto usaron el Critical Appraisal Skills Programme (CASPE)3, para estudios cuantitativos y la herramienta de medición para evaluar las revisiones cualitativas AMSTAR4. Los conflictos que surgieron fueron resueltos en consenso entre las revisoras, con el fin de obtener la mejor evidencia, por otra parte, se utilizó zotero como una herramienta para administra la lista de referencias de dichos artículos. Finalmente, las revisoras debatieron sobre los aspectos más relevantes encontrados en la revisión de alcance consolidando los aspectos claves evidenciados por cada tema encontrado con respecto al rol del profesional de

3

4

Programa de Habilidades en Lectura Crítica se encuentra en https://redcaspe.org/materiales/

AMSTAR es una herramienta de medición para evaluar artículos cualitativos se encuentra en https://amstar.ca/Amstar_Checklist.php


23 enfermería, los resultados se resumieron y se reportaron considerando para ello, los hallazgos cuantitativos emplean síntesis de la estadística descriptiva y los cualitativos un análisis temático usando la Matriz de Síntesis de estudios expuesta en el anexo de este documento.


24 4.

RESULTADOS

IDENTIFICACIÓN

Biblioteca Cochrane (537) MEDLINE (445) Colaboración campbell (657) NHI (1756) Joanna Briggs (312) Scielo (872)

ELECCIÓN

PRESELECCIÓN

1062 artículos después de eliminar duplicados

Publicaciones del Centro para el avance de educación interprofesional (CAIPE) (10) Publicaciones de la Red regional de educación interprofesional de las Américas (REIP) (3) Guías de la American Heart Association (21)

300 artículos después de aplicar filtro de fecha (desde 2018 hasta 2022)

106 artículos después de aplicar filtro de lectura de título y resumen

50 artículos después de lectura completa para asignar un título con conceptos claves del tema Se obtuvo tres temas claves alrededor del Rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología

INCLUSIÓN

12 artículos claves para reconocimiento de las propias limitaciones en habilidades, conocimientos y capacidades del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología (Primer tema)

19 artículos claves para conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología (Segundo tema)

16 artículos claves de relaciones de interdependencia equitativa para el desarrollo profesional e interprofesional que mejore el desempeño, la atención y el avance del aprendizaje de reanimación cardiopulmonar en neonatología (Tercer tema)

Total 47 artículos que identifican el alcance del Rol del Profesional de Enfermería después de consenso entre revisores para estudios que se incluyen en la segunda etapa Figura 2. Flujograma PRISMA para la búsqueda de alcance inicial


IDENTIFICACIÓN

25

47 artículos que identifican el alcance del Rol del Profesional de Enfermería (primera etapa) 16 artículos claves (Primer tema) 27 artículos claves (Segundo tema)

65 artículos encontrados con la técnica globo de nieve

PRESELECCIÓN

22 artículos claves Tercer tema) 14 artículos claves (Primer tema) 55 artículos con filtro de fecha entre 2018 a 2022 23 artículos claves (Segundo tema)

18 artículos claves Tercer tema)

ELECCIÓN

11 artículos claves (Primer tema) 18 artículos claves (Segundo tema) 13 artículos claves (Tercer tema)

42 artículos después de lectura completa de artículos producto de la técnica globo de nieve y revisión que contribuyan a los temas asignados por consenso de revisores

INCLUSIÓN

9 artículos claves (Primer tema)

16 artículos claves (Segundo tema)

12 artículos claves (Tercer tema)

Figura 3. Flujograma PRISMA de temas claves

37 artículos después de la evaluación crítica de los estudios incluidos utilizando la herramienta de medición para evaluar las revisiones cualitativas AMSTAR. y la Critical Appraisal Skills Programme (CASPE) para estudios cuantitativos


26

4.1.Características de la producción de artículos o revisiones alrededor del rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología Resaltando que la investigación incluyo 37 artículos mediante dos etapas una de búsqueda de alcance y otra de desarrollo de temas claves, en este contexto la producción en los últimos 5 años del primer tema descrito como el reconocimiento de las propias limitaciones en habilidades, conocimientos y capacidades del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología se caracterizó por artículos científicos realizados mayormente en Asia, África, Norteamérica y Europa, con la consideración mayoritaria de poblaciones de enfermeras y otro profesional de salud, a través de estudios descriptivo, transversales, experimentales y de investigación observacional mayormente (Tabla 3). Tabla 4. Características de los artículos incluidos en la revisión Conocimiento Reconocimiento

LUGAR DE INVESTIGACION

Fortalecimiento

del propio rol de

de relaciones de

de limitaciones en

enfermería y el

interdependencia

conocimiento

de otros

equitativa y

habilidades (Tema

profesionales

desarrollo

1, 9 artículos)

(Tema 2, 16

profesional (Tema

artículos)

3, 12 artículos)

África

33,3% (3)

6,3% (1)

0,0%

América del sur

11,1% (1)

0,0%

0,0%

Asia

22,2% (2)

6,3% (1)

8,3% (1)

11,1% (1)

12,5% (2)

0,0%

0,0%

12,5%

16,7% (2)

Asia, África, Norteamérica Asia, África, Norteamérica, Europa


27 Asia, África, Norteamérica,

0,0%

12,5% (2)

8,3% (1)

Europa

0,0%

31,25% (5)

41,7 (5) %

Norteamérica

22,2% (2)

18,75% (3)

25% (3)

0,0%

0,0%

8,3% (1)

33,3% (3)

12,5% (2)

33,3% (4)

0,0%

0,0%

8,3% (1)

11,1% (1)

50% (8)

25% (3)

22,2% (2)

0,0%

0,0%

33,3% (3)

37,5% (6)

25% (3)

11,1% (1)

0,0%

0,0%

22,2% (2)

0,0%

0,0%

22,2% (2)

0,0%

0,0%

11,1% (1)

0,0%

0,0%

0,0%

6,3 (1) %

0,0%

0,0%

25,0%

8,3% (1)

0,0%

0,0%

8,3% (1)

0,0%

12,5%

16,7% (2)

Sudamérica, Europa y Australia

enfermera neonatal enfermeras enfermeras y enfermeras de avanzada POBLACION

equipo de reanimación parteras y enfermeras Personal de la salud METODOLOGÍA UTILIZADA

estudio de cohorte retrospectivo Estudio descriptivo, transversa Estudio experimental estudio prospectivo de intervención investigación cualitativa análisis de contenido investigación cualitativa análisis temático investigación cualitativa análisis temático reflexivo Investigación etnográfica


28 investigación mixta investigación observacional

0,0%

12,5%

25% (3)

22,2% (2)

12,5%

0,0%

Continuación de tabla 3 Características de los artículos incluidos en la revisión

Reconocimient o de limitaciones en conocimiento habilidades (Tema 1)

TIPO ESTUDIO

Conocimient o del propio rol de enfermería y el de otros profesionales (Tema 2)

Fortalecimient o de relaciones de interdependencia equitativa y desarrollo profesional (Tema 3)

investigación educativ a, enfoque histórico

0,0%

6,3 (1) %

0,0%

revisión integradora

0,0%

6,3 (1) %

16,7% (2)

revisión exploratoria

11,1% (1)

6,3 (1) %

25% (3)

0,0%

6,3 (1) %

0,0%

0,0%

6,3 (1) %

0,0%

cultural

revisión sistemática y una síntesis de investigación mixta (diseño integrado). revisión sistémica

En continuación del análisis de la tabla 3, la producción en los últimos 5 años del segundo tema descrito como el conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología muestra artículos científicos en países Asia, África, Norteamérica, Europa los cuales exponen mayormente esta temática en poblaciones que consideran a las enfermeras con otros profesionales de salud de reanimación cardiopulmonar por medio de investigaciones cualitativa de análisis temático, etnográfica, mixta u observacional, existe un menor porcentaje de artículos de revisión ya sea exhaustiva, sistémica o integradora para este tema. En continuidad la producción en los últimos 5 años del tercer tema descrito como el fortalecimiento de relaciones de interdependencia equitativa para el desarrollo profesional e


29 interprofesional ha provocado una mayor evidencia en Asia, Norteamérica y Europa, al igual que los demás temas, la producción de artículos considera siempre a la enfermera dentro de un equipo de profesionales, por otro lado, la metodología utilizada mayormente es la investigación etnográfica, mixta y las revisiones integradora y exploratoria. De modo amplio la revisión en la producción de artículos científicos en los últimos 5 años alrededor del alcance del Perfil de Competencias del Profesional de Enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología evidencia muy pocas investigaciones alrededor de una población que considere a la enfermera de especialidad precisamente como la enfermera neonatal que presta atención a los recién nacidos y los problemas que estos pueden llegar a padecer tras el parto. Existió 2 artículos que consideraron esta población entorno al fortalecimiento de relaciones de interdependencia. La producción de artículos está centrada en la enfermera como un profesional de salud que actúa en más de un rol al momento de cumplir con sus funciones, sin distinción de ser un profesional titulado de Enfermería o profesional de especialidad que existe dentro de la atención primaria y especializada para una enfermera. Aspecto que ha producido un mayor interés por el conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales (16 artículos) así como el fortalecimiento de relaciones de interdependencia equitativa y desarrollo profesional (12 artículos). En relación con los 9 artículos originados por el tema de reconocimiento de limitaciones en conocimiento habilidades. La tendencia de actualizarse sobre el rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación neonatal es preferencia de investigadores dentro Asia, Norteamérica y Europa, mientras para Latinoamérica y el Caribe las investigaciones se han quedado rezagadas en años anteriores al 2018. Las metodologías utilizadas alrededor de la temática están avanzando a tal punto de encontrar dentro de estas no solo las metodologías clásicas de investigación


30 (estudios cuantitativos y cualitativos) sino revisiones integradoras y exploratorias y sistemáticas como una forma de presentar e informar el estado actual de la temática aportando con el esclarecimiento de lo desconocido por medio de la evaluación y comparación de diferentes fuentes.

4.2.Cuanto se conoce y se ha manifestado en beneficios 4.2.1.

Reconocimiento de las propias limitaciones en habilidades, conocimientos

y capacidades del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología Alrededor de este tema se conoce que el evento poco común de reanimación cardiopulmonar en neonatos es un limitante en las habilidades del profesional de enfermería dentro del Soporte vital neonatal, debido a la exposición limitada de esta situación, que es aprovechada cuando se presenta para desarrollar las destrezas de reanimación para futuros eventos. Se conoce que el concepto clave de reanimación cardiopulmonar en los profesionales de enfermería se mantiene mientras las habilidades (como por ejemplo las habilidades escénicas para resolver los problemas, actuar en equipo) disminuyen más con rapidez especialmente por la exposición insuficiente de eventos del código real neonatal en la práctica de enfermería. Por otra parte, lo que se conoce por la producción de estudios en los últimos cinco años han llevado a los investigadores a interesarse por la anticipación a la necesidad de reanimación neonatal centrados en la renovación del entrenamiento tradicional del RCP neonatal (cursos, sesiones breves de repaso) hacia evidencias que aporten a la planificación de entrenamiento in situ, exigiendo interés por el entrenamiento de la reanimación neonatal en eventos reales, así


31 como la simulación por medio de la realidad virtual, y entrenamientos enfocados en la reanimación asistida como el de testigos presenciales en RCP. 4.2.2.

Conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales

dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología En torno a este tema se conoce que la identidad profesional de la enfermera está siendo cuestionada dentro de un proceso de cambio que está reconstruyendo el rol del profesional de enfermería tradicional basada en el cuidado, hacia un rol de enfermería profesional de alta calidad. Este proceso de cambio ha incentivado a los investigadores a interesarse por esta temática exponiendo la existencia de conflictos de rol como por ejemplo las realidades de trabajar como enfermera especializada que son muy diferentes a las expectativas desarrolladas durante la enfermería, deficiencias en la autoidentificación, en el alcance de los roles en la práctica de enfermería, la asignación de tareas que coincidan con las capacidades. Producciones de artículos que han puesto en conocimiento el conflicto de roles entre el prescrito y el actuado durante la transición de roles de una instrucción de enfermería prescrita hacia una enfermería especializada. Estos argumentos han llevado a dar importancia al rol del profesional de enfermería dentro de los equipos interprofesionales que han buscado un beneficio para las enfermeras desde dar pautas para comprender el propio rol del profesional de enfermería a través de diferentes metodologías de investigación hasta exponer directrices para responder al shock producto de la transición de roles que está atravesando la profesión de enfermería.


32 4.2.3.

Fortalecimiento de relaciones de interdependencia equitativa para el

desarrollo profesional e interprofesional que mejore el desempeño, la atención y el avance del aprendizaje de reanimación cardiopulmonar en neonatología Se reconoce que existe una limitante en el rol de la enfermería que va centrada en las relaciones de interdependencia desequilibradas que se van matizando con problemas de jerarquía donde el conflicto de roles entre una identidad de profesional débil y los profesionales avanzados se hace más evidente, ya en la práctica de enfermería neonatal existe una lucha entre enfermeras y enfermeras especialistas para establecer roles equitativos individuales y en equipo. La producción de artículos en los últimos cinco años ha puesto en evidencia que la comunicación y el trabajo en equipo, son las mayores dificultades experimentadas en la práctica clínica, más aún en unidades de emergencia y cuidados críticos producto de estas relaciones desequilibradas. También dan a conocer que el modelo mental basado en la influencia del Modelo Nightingaleano ha puesto en conflicto el desarrollo de los profesionales de enfermería que sigue al margen de este modelo, sin reconocer la competencia, autonomía e independencia de la nueva enfermera especialista, asunto que no ha permitido que el rol del profesional de enfermería sea reconocido para la formulación de nuevas políticas y procesos de salud enfermedades tan necesario para redistribuir el trabajo realizado por estas, y ayudar a su desarrollo profesional e interprofesional. Sin embargo, parte de este conocimiento ha conllevado beneficios para el profesional de enfermería como hacer visible la imperante necesidad de formalizar el transcurso del cambio de un profesional de enfermería que enfrentan desafíos de poder, justicia, instalaciones,


33 identidad, respeto, hacia un profesional reconocido con propias expectativas de desempeño, atención y avance del aprendizaje de reanimación cardiopulmonar.

4.3.Vacíos en la investigación 4.3.1.

Reconocimiento de las propias limitaciones en habilidades, conocimientos

y capacidades del profesional de enfermería La producción de artículos durante los últimos cinco años ha evidenciado la conservación del conocimiento por parte del profesional de enfermería sobre todo de manera general sobre el proceso del algoritmo de reanimación neonatal. Sin embargo, hay vacíos en referencia a estudios que midan las competencias específicas (para este caso competencias por roles y responsabilidades) de las enfermeras neonatales basadas en las acciones que estos profesionales desarrollan en su puesto de trabajo combinadas con la verificación de las capacidades de análisis de las diferentes situaciones que se les puede presentar en una reanimación neonatal in situ. 4.3.2.

Conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales

dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología La realización de artículos durante estos cinco años ha contribuido en un mejor entendimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar, sin embargo, existe vacíos por la escasez de estudios que evalúen el nivel de implementación del perfil de competencias por roles donde los profesionales de enfermería neonatal puedan lograr explorar sus roles y responsabilidades, así como lograr diferenciar y complementar su rol con los roles de otros profesionales del equipo de reanimación neonatal.


34 También la revisión de alcance ha dirigido a mencionar que el modelo formativo de los profesionales de enfermería se ha basado en la epidemiología de la parada, y de las experiencias acumuladas en las últimas décadas sin embargo existen vacíos por la falta de experiencias alrededor de recursos y mecanismos implantados, uno de ellos es el liderazgo en los equipos de reanimación neonatal a pesar de las evidencias sobre dificultades de los profesionales de enfermería para asumir un rol de líder en situaciones críticas como la reanimación neonatal, donde es necesaria una eficaz comunicación y trabajo en equipo. 4.3.3.

Fortalecimiento de relaciones de interdependencia equitativa para el

desarrollo profesional e interprofesional que mejore el desempeño, la atención y el avance del aprendizaje de reanimación cardiopulmonar en neonatología La producción de artículos actualizados sobre este tema ayuda a comprender la existencia permanente de interrelaciones en desigualdad que se da en los ámbitos laborales entre de los profesionales de enfermería sin embargo las causas se muestran superficialmente dejando lagunas en entender porque los responsables de la formulación de políticas y los administradores se han centrado en las competencias individual y todavía no han actuado sobre competencias por roles, las cuales direccionan a reforzar las relaciones de interdependencia equitativa, particularmente hay poca información focalizada de relaciones interdependientes entre profesionales de enfermería es decir entre una enfermera una tradicional y una enfermera especializada que en la actualidad existe mucha diversidad como enfermeras de pediatría, de emergencia, de cuidados intensivos que en la práctica son candidatos idóneos para formar un equipo de reanimación neonatal.


35 5.

DISCUSIÓN

Se concuerda con lo que menciona Vali et al.(2018) en las últimas décadas, se ha adquirido una enorme cantidad de conocimientos en el campo de la reanimación cardiopulmonar, sin embargo existen lagunas en el conocimiento asociadas a las habilidades y capacidades sobre cómo abordar y tratar mejor a los recién nacidos refiriéndose al RCP de alta calidad, en razón a esto, la revisión de alcance realizada acerca del rol del profesional de enfermería en reanimación neonatal evidencia poco avance en los últimos cinco años en el reconocimiento de limitaciones en habilidades, conocimientos y capacidades del profesional de enfermería evidenciando poco interés por la difusión del conocimiento y las intervenciones apropiadas para entornos con recursos limitados., intervenciones simples como el pinzamiento tardío/fisiológico del cordón, el secado, la estimulación de los recién nacidos, la ventilación con bolsa y máscara que tienen un impacto significativo en la reducción de la mortalidad y la morbilidad secundarias a la asfixia en el nacimiento. La revisión de alcance realizada denota una fuerte intención de anticipar la necesidad de reanimación neonatal, sin embargo sobre estas intenciones todavía existen lagunas sustanciales en el reconocimiento de limitaciones de conocimientos habilidades y capacidades de los profesionales de enfermería en la entrega de RCP de alta calidad, coincidiendo con lo que menciona Morgan et al. (2021) la personalización de la RCP, las técnicas y estándares de reanimación se han desarrollado principalmente para adultos, con algoritmos y pautas que recomiendan un enfoque uniforme en la experiencia y la base de conocimientos, esto a develado habilidades, limitadas para el razonamiento clínico, para habilidades escénicas para resolver los problemas. De manera más amplia la revisión de alcance realizada ha llevado a coincidir con lo que menciona Aguirre (2020) se debe comenzar a derribar el modelo mental asociado a decir que


36 los médicos curan y las enfermeras cuidan, en razón de que la revisión de los últimos cinco años entorno al rol del profesional de enfermería en reanimación neonatal contradicen esta aseveración y presenta no solo a un profesional de enfermería que emplea su experiencia acumulada de su praxis, sino un profesional que buscar reconocer su identidad dentro de su desarrollo como profesional de enfermería especializada. Dentro del ámbito rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología la revisión de alcance realizada expuso la existencia de aspectos nuevos a considerarse dentro de la visión de los estudios incluidos para la revisión que giran en torno a los métodos de implementación que se deben usarse en la transición de roles de los nuevos profesionales especializados, que permitan que no se descuiden las habilidades básicas de reanimación neonatal y se conserven no solo los conocimientos sino las habilidades y las capacidades para esta práctica. Se debe considerar la necesidad de conducir este trabajo a revisiones más focalizada donde se actualice la relación entre las acciones sobre el soporte vital neonatal y la capacidad de análisis en una situación de reanimación neonatal, real especialmente en enfermeras neonatales de Latinoamérica y el Caribe. Cabe señalar que una de las limitaciones de esta revisión representó que gran parte de la extensión y la naturaleza de la literatura de los últimos cinco años constituye la realidad de continentes como Asia, África, Norteamérica, y Europa, si bien se logró rescatar artículos de otras culturas, fueron escasos más en su mayoría excedían de los 5 años de reporte y no fueron incluidos por el filtro de fecha establecido para esta revisión. Esta revisión de alcance es la primera que se realiza en torno al rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología, ante lo cual se priorizo los estudios con alto impacto y que sean lo más actualizado en cuanto a citas


37 bibliográficas. Otra limitante fue que en la actualidad la carrera de enfermería ofrece diversas especializaciones en enfermería como enfermería neonatal, pediátrica, intensiva, de urgencias que están ligadas a la atención de reanimación cardiopulmonar razón por la cual la extensión y la naturaleza de la literatura de los últimos cinco años no constituye un reflejo fiel de la realidad especifica de la reanimación neonatal más bien es un alcance dentro de este gran contexto.


38 6.

CONCLUSIONES

El artículo de revisión de alcance señala un avance significativo en la intención de anticipar la necesidad de reanimación neonatal, pero que no van en concordancia al rol del profesional de enfermería que parte de conocimientos habilidades y capacidades estándares de reanimación que se han desarrollado principalmente para adultos, con algoritmos y pautas que recomiendan un enfoque uniforme en la experiencia de soporte vital neonatal, que han llevado a descubrir que el rol del profesional de enfermería es limitado por una falta de sostenibilidad entendiéndose como el desarrollo del profesional de enfermería que satisface las necesidades de entrenamiento en reanimación neonatal pero que compromete su capacidad de actuar en futuros eventos de atención de reanimación cardiopulmonar neonatal. También el artículo de revisión de alcance direcciona a concluir que actualmente existe un proceso de cambio del profesional de enfermería que está reconstruyendo su propio rol prescrito tradicionalmente basado en el cuidado, hacia un rol de enfermería especializada que trae consigo la presencia de conflictos por la transición de roles, que complejizan la sostenibilidad de habilidades y capacidades para reanimación neonatal por insatisfacción de expectativas, problemas de jerarquía, por alcance de los roles en el RCP o asignación de tareas que no coincidan con las capacidades. Se concluye que existe una negociación que todavía no es trasparente alrededor de las relaciones de interdependencia equitativa entre enfermeras, enfermeras especialistas o cualquier profesional de salud capacitado en RCP negociación que no han definido todavía roles equitativos individuales y en equipo dentro de la reanimación neonatal, más aún conceptos como la comunicación y el trabajo en equipo, son factores que dificultan la atención de este tipo de eventos de riesgo para el neonato.


39 En concordando con el objetivo de la investigación se concluye que la revisión de alcance realizada determina que la producción de artículos y revisiones contribuyen a una mentalidad de cambio para transformar el rol tradicional del profesional de enfermería hacia un perfil de Competencias por roles que ha implicado el reconocimiento de limitaciones en la sostenibilidad de habilidades de reanimación neonatal, la existencia de conflictos por la transición de roles, la construcción de relaciones de interdependencia, desiguales y la desfavorable participación del profesional de enfermería en políticas de gestión para la mejora de la atención y el avanzar del aprendizaje de la reanimación neonatal.


40 7.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que los aportes de esta revisión de alcance sobre el rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología deben ser interpretados como una necesidad de actualizarse en la dinámica de los roles entendiendo que un perfil de competencia con enfoque en el rol del profesional de enfermería, debe facilitar que este trabaje aprovechando plenamente su formación teórica y práctica en conocimiento de su propio rol y los roles de otros profesionales. Esta revisión de alcance es un desafío para desarrollar el rol del profesional de enfermería en la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología es recomendable que líderes de enfermería gerentes y los responsables de la formulación de políticas dentro de una unidad de atención aprovechen esta ventana de conocimiento que se abre hacia el desarrollo de funciones del profesional de enfermería Es recomendable que se socialice al principal actor de esta revisión el profesional de enfermería neonatal para que tenga una visión más amplia de la profesionalización de su carrera valorando su propio rol y roles de los demás profesionales que conforman un equipo de reanimación, en lugar de distinguir entre niveles más altos y bajos de habilidades y competencias individuales.


41 8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Raya, D. A. (2020). Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729519X2020000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Akamine, Y., Imafuku, R., Saiki, T., Lee-Jayaram, J., Berg, B. W., & Suzuki, Y. (2021). Physicians’ perceptions of followership in resuscitation in Japan and the USA: A qualitative study. BMJ Open, 11(8), e047860. https://doi.org/10.1136/bmjopen2020-047860 Allen, D., & Hughes, D. (2017). Nursing and the Division of Labour in Healthcare. Macmillan International Higher Education. American Heart Association. (2020). Aspectos destacados de las Guías de la AHA del 2020 para RCP y ACE. SEMST. https://semst.org/aspectos-destacados-de-lasguias-de-la-aha-del-2020-para-rcp-y-ace/ Anderson, H., Birks, Y., & Adamson, J. (2020). Exploring the relationship between nursing identity and advanced nursing practice: An ethnographic study. Journal of Clinical Nursing, 29(7–8), 1195–1208. https://doi.org/10.1111/jocn.15155 Artaza, O., Santacruz, J., Girard, J., Alvarez, D., Barría, S., Tetelboin, C., Tomasina, F., & Medina, A. (2020). Formación de recursos humanos para la salud universal: Acciones estratégicas desde las instituciones académicas. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e83. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.83 Ashghali-Farahani, M., Ghaffari, F., Hoseini-Esfidarjani, S.-S., Hadian, Z., Qomi, R., & Dargahi, H. (2018). Neonatal Intensive Care Nursing Curriculum Challenges based on Context, Input, Process, and Product Evaluation Model: A Qualitative Study.


42 Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 23(2), 111–118. https://doi.org/10.4103/ijnmr.IJNMR_3_17 Barzola, A. E. D., Cruz, R. E. B., Montenegro, M. del R. M., & Angulo, M. A. M. (2019). El rol del profesional de enfermería en el sistema de atención primaria de salud en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 140–144. Chambergo-Michilot, D., Diaz-Barrera, M. E., & Benites-Zapata, V. A. (2021). Revisiones de alcance, revisiones paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: Aspectos metodológicos y aplicaciones. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38, 136–142. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6501 Chiu, P., Cummings, G. G., Thorne, S., & Schick-Makaroff, K. (2021). Policy Advocacy and Nursing Organizations: A Scoping Review. Policy, Politics & Nursing Practice, 22(4), 271–291. https://doi.org/10.1177/15271544211050611 Cuervo, C. E., & Vargas, L. A. (2019). Competencias Interprofesionales o colaborativas en profesionales o equipos de salud. Revisión de Alcance. Salud & Sociedad Uptc, 4(1 y 2), 47–59. Cuttini, M., Forcella, E., Rodrigues, C., Draper, E. S., Martins, A. F., Lainé, A., Willars, J., Hasselager, A., Maier, R. F., Croci, I., Bonet, M., & Zeitlin, J. (2020). What drives change in neonatal intensive care units? A qualitative study with physicians and nurses in six European countries. Pediatric Research, 88(2), 257–264. https://doi.org/10.1038/s41390-019-0733-9 Daza, L. A., Ladino, L. E., Daza, L. A., & Ladino, L. E. (2018). Enfermería: ¿Ciencia Normal o Ciencia Revolucionaria? Enfermería universitaria, 15(2), 184– 198. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65175


43 De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121 Duffield, C., Twigg, D., Roche, M., Williams, A., & Wise, S. (2019). Uncovering the Disconnect Between Nursing Workforce Policy Intentions, Implementation, and Outcomes: Lessons Learned From the Addition of a Nursing Assistant Role. Policy, Politics, & Nursing Practice, 20(4), 228–238. https://doi.org/10.1177/1527154419877571 Elias, C. E., & Day, T. (2020). Experiences of Newly Qualified Nurses in Critical Care: A qualitative systematic review. Journal of the Intensive Care Society, 21(4), 334–343. https://doi.org/10.1177/1751143720926794 Endacott, R., O’Connor, M., Williams, A., Wood, P., McKenna, L., Griffiths, D., Moss, C., Della, P., & Cross, W. (2018). Roles and functions of enrolled nurses in Australia: Perspectives of enrolled nurses and registered nurses. Journal of Clinical Nursing, 27(5–6), e913–e920. https://doi.org/10.1111/jocn.13987 Fealy, G. M., Casey, M., O’Leary, D. F., McNamara, M. S., O’Brien, D., O’Connor, L., Smith, R., & Stokes, D. (2018). Developing and sustaining specialist and advanced practice roles in nursing and midwifery: A discourse on enablers and barriers. Journal of Clinical Nursing, 27(19–20), 3797–3809. https://doi.org/10.1111/jocn.14550 Fitzgerald, A. (2020). Professional identity: A concept analysis. Nursing Forum, 55(3), 447–472. https://doi.org/10.1111/nuf.12450 Ghoman, S. K., Patel, S. D., Cutumisu, M., von Hauff, P., Jeffery, T., Brown, M. R. G., & Schmölzer, G. M. (2020). Serious games, a game changer in teaching neonatal


44 resuscitation? A review. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition, 105(1), 98–107. https://doi.org/10.1136/archdischild-2019-317011 González Funes, I. (2019). La construcción del conocimiento enfermero desde una perspectiva histórica: La transición de enfermería. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: LA TRANSICIÓN ENFERMERA, 65(65), 1–65. Grosso, S., Tonet, S., Bernard, I., Corso, J., De Marchi, D., Dorigo, L., Funes, G., Lussu, M., Oppio, N., Pais Dei Mori, L., & Palese, A. (2019). Non-nursing tasks as experienced by nurses: A descriptive qualitative study. International Nursing Review, 66(2), 259–268. https://doi.org/10.1111/inr.12496 Hazwani, T. R., Alosaimi, A., Almutairi, M., Shaheen, N., Al Hassan, Z., & Antar, M. (2020). The Impact of Mock Code Simulation on the Resuscitation Practice and Patient Outcome for Children with Cardiopulmonary Arrest. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.9197 Heldal, F., Kongsvik, T., & Håland, E. (2019). Advancing the status of nursing: Reconstructing professional nursing identity through patient safety work. BMC Health Services Research, 19(1), 418. https://doi.org/10.1186/s12913-019-4222-y Hu, H., Wang, C., Lan, Y., & Wu, X. (2022). Nurses’ turnover intention, hope and career identity: The mediating role of job satisfaction. BMC Nursing, 21(1), 43. https://doi.org/10.1186/s12912-022-00821-5 Interprofessional Education Collaborative. (2016). Core competencies for interprofessional collaborative practice: 2016 update. Primary Care Collaborative. https://ipec.memberclicks.net/assets/2016-Update.pdf Kim, J. Y., & Ahn, H. Y. (2019). The Effects of the 5-step Method for Infant Cardiopulmonary Resuscitation Training on Nursing Students’ Knowledge, Attitude,


45 and Performance Ability. Child Health Nursing Research, 25(1), 17–27. https://doi.org/10.4094/chnr.2019.25.1.17 Kristoffersen, M. (2019). Nurses’ Remaining in Everyday Nursing Practice—A Comprehensive Model. SAGE Open Nursing, 5, 237796081986634. https://doi.org/10.1177/2377960819866343 Lehmann, R., Seitz, A., Meyburg, J., Hoppe, B., Hoffmann, G. F., Tönshoff, B., & Huwendiek, S. (2019). Pediatric in-hospital emergencies: Real life experiences, previous training, and the need for training among physicians and nurses. BMC Research Notes, 12(1), 19. https://doi.org/10.1186/s13104-019-4051-4 Linares, R. A. Z. (2018). Conocimientos y Práctica de Reanimación Neonatal de Enfermeras de Neonatología del Hospital Regional Docente Cajamarca. Revista Médica-Científica CAMbios HECAM, 17(2), 65–70. https://doi.org/10.36015/cambios.v17.n2.2018.306 López-Verdugo, M., Ponce-Blandón, J. A., López-Narbona, F. J., Romero-Castillo, R., & Guerra-Martín, M. D. (2021). Social Image of Nursing. An Integrative Review about a Yet Unknown Profession. Nursing Reports, 11(2), 460–474. https://doi.org/10.3390/nursrep11020043 Mateo-Martínez, G., Sellán-Soto, M. C., & Vázquez-Sellán, A. (2021). The construction of contemporary nursing identity from narrative accounts of practice and professional life. Heliyon, 7(5), e06942. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06942 McLaney, E., Morassaei, S., Hughes, L., Davies, R., Campbell, M., & Di Prospero, L. (2022). Un marco para la colaboración de equipos interprofesionales en un entorno hospitalario: Mejora de las competencias y los comportamientos del equipo. Healthcare Management Forum, 35(2), 112–117. https://doi.org/10.1177/08404704211063584


46 McWeeny, Sean. (2021). SnowGlobe: An Iterative Search Tool for Systematic Reviews and Meta-Analyses. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/U25RN Mohammadi, M. M., Nayeri, N. D., Varaei, S., & Rasti, A. (2021). The nurse without a nurse: The antecedents of presenteeism in nursing. BMC Nursing, 20(1), 143. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00669-1 Morgan, R. W., Kirschen, M. P., Kilbaugh, T. J., Sutton, R. M., & Topjian, A. A. (2021). Pediatric In-Hospital Cardiac Arrest and Cardiopulmonary Resuscitation in the United States. JAMA pediatrics, 175(3), 293–302. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.5039 Murphy, G. A. V., Gathara, D., Mwaniki, A., Nabea, G., Mwachiro, J., Abuya, N., & English, M. (2019). Nursing knowledge of essential maternal and newborn care in a high‐mortality urban African setting: A cross‐sectional study. Journal of Clinical Nursing, 28(5–6), 882–893. https://doi.org/10.1111/jocn.14695 Nzinga, J., McKnight, J., Jepkosgei, J., & English, M. (2019). Exploring the space for task shifting to support nursing on neonatal wards in Kenyan public hospitals. Human Resources for Health, 17(1), 18. https://doi.org/10.1186/s12960-019-0352-x Olivares, S. O., & Cruz, C. L. (2021). Integración de la educación interprofesional: Autodiagnóstico para programas de salud: Integration of Interprofessional Education: Self-Assessment for health care programs. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 46(4), 16–24. https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1828 Purohit, P. J., Yamamoto, L., Tanaka, L. Y., Xoinis, K., Harrington, J., Chang, R., & Feng, A. (2020). Pediatric Code Blue: How Prepared Are We? A Self-Efficacy Assessment Project. Hawai’i Journal of Health & Social Welfare, 79(5 Suppl 1), 122– 126.


47 Revistas-articulo. (s/f). Enfermería21. Recuperado el 20 de abril de 2022, de https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/ Roth, C., Wensing, M., Breckner, A., Mahler, C., Krug, K., & Berger, S. (2022). Keeping nurses in nursing: A qualitative study of German nurses’ perceptions of push and pull factors to leave or stay in the profession. BMC Nursing, 21(1), 48. https://doi.org/10.1186/s12912-022-00822-4 Rubio, J. (2018). La Educación Interprofesional pone al paciente en el centro y le da un rol mucho más activo. Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/eses/connect/medicina/educacion-interprofesional-sanidad Salih, Z. N. I., & Draucker, C. B. (2019). Facilitators of and barriers to successful teamwork during resuscitations in a neonatal intensive care unit. Journal of Perinatology, 39(7), 974–982. https://doi.org/10.1038/s41372-019-0380-3 Sasaki, S., Fukada, M., Okuda, R., & Fujihara, Y. (2019). Impact of Organization and Career Commitment on Clinical Nursing Competency. Yonago Acta Medica, 62(2), 221–231. https://doi.org/10.33160/yam.2019.06.007 Shon, S., Jeon, H., & Hwang, H. (2021). Core educational components of interprofessional education in pediatric emergencies: An integrated review. Child Health Nursing Research, 27(2), 111–126. https://doi.org/10.4094/chnr.2021.27.2.111 Sintayehu, Y., Desalew, A., Geda, B., Tiruye, G., Mezmur, H., Shiferaw, K., & Mulatu, T. (2020). Basic neonatal resuscitation skills of midwives and nurses in Eastern Ethiopia are not well retained: An observational study. PLOS ONE, 15(7), e0236194. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236194 Skorobogatova, N., Žemaitienė, N., Šmigelskas, K., Tamelienė, R., Markūnienė, E., & Stonienė, D. (2018). Limits of professional competency in nurses working in Nicu. Open Medicine, 13(1), 410–415. https://doi.org/10.1515/med-2018-0060


48 Soti, H., Gautam, S., Paudel, S., & Bhattarai, M. (2021). Knowledge regarding resuscitation of newborn among nurses. Current Pediatric Research, 25(3). https://doi.org/10.35841/0971-9032.25.3.452-456 Su, Q., Yun, B., Yuet Foon Chung, L., Chen, L., Zuo, Y., Liu, J., & Han, L. (2021). Clinical teaching behaviour effect’s professional identity and transition shock in new nurses in western china: A cross‐sectional study. Nursing Open, 8(5), 2605–2615. https://doi.org/10.1002/nop2.798 Terry, D., Peck, B., Carden, C., Perkins, A. J., & Smith, A. (2020). Traversing the Funambulist’s Fine Line between Nursing and Male Identity: A Systematic Review of the Factors that Influence Men as They Seek to Navigate the Nursing Profession. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 10(3), 691– 703. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030051 Trisyani, Y., & Windsor, C. (2019). Expanding knowledge and roles for authority and practice boundaries of Emergency Department nurses: A grounded theory study. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 14(1), 1563429. https://doi.org/10.1080/17482631.2018.1563429 Umuhoza, C., Chen, L., Unyuzumutima, J., & McCall, N. (2021). Impact of structured basic life-support course on nurses’ cardiopulmonary resuscitation knowledge and skills: Experience of a pediatric department in low-resource country. African Journal of Emergency Medicine, 11(3), 366–371. https://doi.org/10.1016/j.afjem.2021.03.014 Vali, P., Mathew, B., & Lakshminrusimha, S. (2018). Neonatal resuscitation: Evolving strategies. Maternal Health, Neonatology and Perinatology, 1, 4. https://doi.org/10.1186/s40748-014-0003-0


49 van Schothorst–van Roekel, J., Weggelaar-Jansen, A. M. J. W. M., Hilders, C. C. G. J. M., De Bont, A. A., & Wallenburg, I. (2021). Nurses in the lead: A qualitative study on the development of distinct nursing roles in daily nursing practice. BMC Nursing, 20(1), 97. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00613-3 Wang, Q., Zhu, R., & Duan, Z. (2021). An Analysis of Past Florence Nightingale Medal Recipients: Insights Into Exceptional Nurses and the Evolution of Nursing. SAGE Open Nursing, 7, 2377960820988392. https://doi.org/10.1177/2377960820988392 Webbe, J. W. H., Duffy, J. M. N., Afonso, E., Al-Muzaffar, I., Brunton, G., Greenough, A., Hall, N. J., Knight, M., Latour, J. M., Lee-Davey, C., Marlow, N., Noakes, L., Nycyk, J., Richard-Löndt, A., Wills-Eve, B., Modi, N., & Gale, C. (2020). Core outcomes in neonatology: Development of a core outcome set for neonatal research. Archives of Disease in Childhood. Fetal and Neonatal Edition, 105(4), 425– 431. https://doi.org/10.1136/archdischild-2019-317501


50 9.

ANEXOS

Matriz de Síntesis de estudios #

Autor y año

Título

Objetivo

Población y muestra

Técnicas e instrumen tos

Métodos

Resultados

Reconocimiento de limitaciones

conocimientos 1

(Murp hy et al., 2019)

Knowledge of Basic Neonatal Resuscitation and Associated Factors Among Midwives and Nurses in Public Health Institutions in Eastern Ethiopia

evaluar el conocimien to de parteras y enfermeras sobre la reanimació n neonatal y sus factores asociados

con 427 parteras y enfermeras, que fueron seleccionad as mediante una técnica de muestreo aleatorio simple.

recopilaro n los datos utilizando un cuestionar io administra do por entrevista dor cara a cara previamen te probado

estudio transvers al basado en instalacio nes se realizó

Los participantes del estudio tenían bajo conocimiento de reanimación neonatal. Ser soltero, tener una licenciatura en ciencias o superior, estar capacitado en reanimación neonatal y trabajar en las instituciones de salud de West Hararghe fueron factores asociados con el conocimiento de los participantes del estudio sobre reanimación neonatal.

2

(Ghom an et al., 2020)

Serious games, a game changer in teaching neonatal resuscitation ? A review

Determinar factores que mejorar la retención de conocimien tos y las habilidades en los profesional es de la salud neonata

búsquedas bibliográfic as en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Cochrane Central Register of Controlled Trials,

Revisión bibliográfi ca

estudio cualitativ o

deficiencias en la toma de decisiones o deterioro de la memoria de trabajo, causando errores médicos o desviaciones del algoritmo de reanimación, incluso en profesionales de la salud experimentados (HCP)

Links

habilidades

bajo conocimiento de reanimación neonatal. solo una de cada diez enfermeras tienen buenos conocimientos de reanimación neonatal, Además, la mayoría de las enfermeras puntuaron alto la variable respiración deprimida para el diagnóstico de asfixia

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC72 66389/pdf/ijgm13-225.pdf

Las habilidades, por ejemplo, la memoria de trabajo, la toma de decisiones o el trabajo en equipo) en lugar de las habilidades técnicas fueron las razones de la mayoría de los errores fatales y los malos resultados de los pacientes

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC69 51231/pdf/fetaln eonatal-2019317011.pdf


51 3

(Kim & Ahn, 2019)

The Effects of the 5-step Method for Infant Cardiopulmo nary Resuscitation Training on Nursing Students' Knowledge, Attitude, and Performance Ability

efectos de un programa de capacitació n en reanimació n cardiopulm onar (RCP) infantil que

61 estudiantes de enfermería (28 del grupo experiment al y 33 del grupo control

4

(Hazw ani et al., 2020)

The Impact of Mock Code Simulation on the Resuscitation Practice and Patient Outcome for Children With Cardiopulmo nary Arrest

evaluar el impacto de un programa de simulación de código simulado cardiopulm onar (RCP).

13 pacientes en el periodo preinterven ción y 19 pacientes en el periodo postinterve nció

5

(Umuh oza et al., 2021)

Impact of structured basic lifesupport course on nurses' cardiopulmo nary resuscitation knowledge

valuar el impacto de un entrenamie nto de soporte vital básico (BLS) pediátrico

30 enfermeras que trabajan en el departamen to de pediatría del Centre Hospitalier

El grupo experimen tal y el grupo de control recibieron educación sobre RCP infantil utilizando el método de 5 pasos y el método tradiciona l el programa de simulació n de código simulado (preintervenci ón) y la después simulado (postintervenci ón).

Estudio experime ntal

un entrenami ento BLS modificad o usando conferenci as didácticas, videos, discusione

un estudio prospecti vo de intervenc ión educativa antes y después

estudio de cohorte retrospect ivo realizado en un centro académic o terciario.

deficiencias en identificar los problemas del paciente y resolver esos problemas. El primero involucra el razonamiento clínico, mientras que el segundo requiere habilidades escénicas para resolver los problemas. En particular, dado que las posibilidades de recibir formación en RCP infantil son limitadas el paro cardiopulmonar se considera un evento poco común en pacientes pediátricos y requiere reanimación cardiopulmonar (RCP) oportuna y de alta calidad para mejorar los resultados. Los médicos en formación ven muchos menos eventos de código azul que sus predecesores,

una mejora significativa en el conocimiento y las habilidades después de una breve capacitación en BLS entre las enfermeras pediátricas Algunos conocimientos y habilidades se

llenar este vacío en su experiencia. Debido a la exposición limitada a esta situación, los proveedores de atención médica deben mantener y desarrollar sus habilidades de reanimación al pasar por estas situaciones críticas para prepararse para enfrentar de manera confidencial un evento futuro. El conocimiento perdura más que las habilidades estas disminuyen más rápidamente Esos hallazgos son muy preocupantes para los trabajadores de la salud que atienden a pacientes en estado

Las habilidades, limitadas para el razonamiento clínico, para habilidades escénicas para resolver los problemas. Por una formación en RCP infantil limitada

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC86 50898/pdf/chnr25-1-17.pdf

una confianza limitada en las habilidades de reanimación. una reducción en el conocimiento y las habilidades de RCP pediátrica las habilidades no se mantienen y no se practican

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC74 17123/pdf/cureus -001200000009197.pd f

Las habilidades específicas, como evaluar el pulso, realizar compresiones torácicas correctas con la frecuencia correcta para un solo reanimador y realizar una RCP de alta calidad, disminuyeron significativamente durante los 6 meses.

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC83 27485/pdf/main. pdf


52 and skills: Experience of a paediatric department in lowresource country

modificado en el conocimien to y las habilidades de las enfermeras pediátricas

Universitair e de Kigali

s de casos y simulacio nes

mantuvieron después de seis meses. Debido a la disminución de conocimientos y habilidades, recomendamos el uso de informes y capacitaciones enfocadas después de los episodios de reanimación,

crítico para quienes las habilidades de reanimación deben recordarse de inmediato y realizarse con un alto grado de precisión

el conocimiento como en las habilidades en BLS a partir de los 3 meses posteriores al entrenamiento

esta exposición a los eventos del código real es insuficiente para que los miembros del equipo pediátrico del código azul dominen y mantengan los conocimientos diversos algoritmos PALS para la reanimación. Esto se suma a la creencia de los autores de que la recertificación de PALS requerida cada dos años es muy poco frecuente

Los primeros en responder durante el código azul pediátrico a menudo son residentes de pediatría, enfermeras pediátricas, terapeutas respiratorios y otros proveedores tienen limita eficacia para mantener las habilidades de RCP

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC72 60870/pdf/hjhsw 7905_S1_0122.p df

sólo el 11,2% de las enfermeras habían conservado las habilidades de NR. Existe un buen nivel de conocimiento, pero no se asocia a mantener las habilidades

https://www.ncbi .nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC73 80629/pdf/pone. 0236194.pdf

6

(Puroh it et al., 2020)

Pediatric Code Blue: How Prepared Are We? A SelfEfficacy Assessment Project

determinar el impacto del módulo anual en línea en los resultados de la encuesta de código simulado in situ.

Los participante s consistían en RN de la UCIP, RT y residentes de pediatría que rotaban en la UCIP

compuest o por dos componen tes: mensual en el lugar códigos simulados y un módulo de aprendizaj e en línea anual.

Estudio experime ntal de pruebas previas y posterior e.

La ocurrencia poco frecuente de paros cardíacos en el hospital también limita la eficacia de los proveedores para mantener las habilidades de RCP. 1La experiencia en nuestra institución apoyaría esta conclusión.

7

(Sintay ehu et al., 2020)

Basic neonatal resuscitation skills of midwives and nurses in Eastern Ethiopia are not well retained: An observational study

evaluar la retención de habilidades de reanimació n neonatal y los factores asociados

427 parteras y enfermeras de 28 establecimi entos de salud pública

utilizando una lista de verificaci ón observaci onal estructura da y probada previamen te.

un estudio transvers al basado en la institució n .

Las habilidades básicas de reanimación neonatal de parteras y enfermeras en el este de Etiopía no se conservan bien.


53 8

(Linare s, 2018)

Conocimient os y Práctica de Reanimación Neonatal de Enfermeras de Neonatología del Hospital Regional Docente Cajamarca

Evaluar conocimien tos y práctica de reanimació n neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatolog ía

30 enfermeras del servicio de Neonatolog ía

cuestionar io y lista de cotejo

Estudio descriptiv o, transvers al,

La práctica de reanimación cardiopulmonar neonatal fue subóptima , mientras que los conocimientos fueron óptimos sólo en el 23,2% de ellas. El estudio sirvió para conocer la realidad en la que se encuentra el Servicio de Neonatología

9

(Soti et al., 2021)

Knowledge regarding resuscitation of newborn among nurses.

evaluar el conocimien to sobre la reanimació n neonatal entre las enfermeras que trabajan en el departamen to de pacientes hospitalizad os

130 enfermeras

con técnica de muestreo intenciona l cuestionar io semiestru cturado de conocimie nto

estudio descriptiv o transvers al

más de la mitad de los encuestados 64,6% tenían conocimientos inadecuados. Hubo asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la unidad de trabajo (p = 0,013). Se encontró que la mayoría de las enfermeras tenían un nivel de conocimiento inadecuado.

Título

Objetivo

#

Autor y año

Población y muestra

Técnicas e instrumento s

Métodos

Resultados

habilidades menores a lo deseado, así como el conocimiento.

Existe una necesidad urgente de centrarse en la educación para actualizar los conocimientos de las enfermeras para mejorar la calidad de la atención de enfermería

10

(MateoMartíne z et al., 2021)

The construction of contemporar y nursing

Explora r la narrativ a contemp

30 enfermera s

Análisis narrativo de datos

Estudio cualitativo

La identidad de la enfermería contemporánea se construye en reflexiones sobre la epistemología

https://www.allie dacademies.org/a rticles/knowledg e-regardingresuscitation-ofnewborn-amongnurses.pdf

Conocimiento del propio rol de enfermería y el de otros profesionales dentro de la atención de reanimación cardiopulmonar en neonatología identidad de la enfermería La vida profesional de enfermería gira en torno a 'Formación y práctica del cuidado temprano, 'Modos de vivir el cuidado profesional',

https://docs.bvsal ud.org/biblioref/ 2019/08/100524 3/revista_cambio s_julio_2018_vol 17_num2_art11.pdf

Rol del profesional de enfermería rol clínico asistencial

Links

https://www.n cbi.nlm.nih.go v/pmc/articles/ PMC8111597/ pdf/main.pdf


54 identity from narrative accounts of practice and professional life

oránea de la identida d enferme ra en España.

Aanaliz a el proceso de identida d profesio nal construc ción de identida d de la enferme ría identific ar y divulgar el material publicad o sobre la imagen social de la Enferme ría

11

(MateoMartíne z et al., 2021)

Construction of professional identity in nursing students: qualitative research from the historicalcultural perspectiv

12

(LópezVerdug o et al., 2021)

Social Image of Nursing. An Integrative Review about a Yet Unknown Profession

13

(Su et al., 2021)

Clinical teaching behaviour effect’s

Investig ar la identida d

investigació n cualitativa, anclada en la Marco históricocultural.

investigac ión cualitativa , anclada en la Marco históricocultural.

fuentes primarias de informaci ón publicadas de 2010 a 2020.

metaanálisis

revisión integrador ay actualizaci ón del conocimie nto

779 nuevas enfermera s en la provincia

diseño transverso

Encuestas. Modelo de ecuación estructural

del cuidado, confrontando el peso de la tradición e irrumpiendo en nuevos modos de autoimagen donde la profesión se legitima y proyecta desde la conciencia histórica. la identidad está influenciada por su trayectoria de vida y limitada a las condiciones materiales de existencia de cada sujeto. Sigue un camino de interacciones, especialmente las realizadas en el entrenamiento, de enfermería.

la identidad profesional se relaciona negativamente con el shock de transición entre las nuevas

La identidad profesional resulta de la configuración de la práctica profesional del enfermero y la propia formación profesional Sigue el modelo de sus mentores

Los servicios sanitarios en los que se desarrolla la práctica clínica pueden tener una gobernanza limitada y relaciones jerárquicas delimitando las intenciones prácticas de su rol de enfermería

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC7282719/p df/0104-1169rlae-28e3284.pdf

Por otro lado, la identidad profesional de la enfermera está tan dañada que su devoción parece carecer de valor para los demás. Son considerados asistentes que se limitan a obedecer las instrucciones del médico. Las enfermeras, a pesar de ser superiores en número, enfrentan desafíos de poder, justicia, instalaciones, identidad, respeto, salud y comodidad.

Rol de asistencia clínica

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8608107/p df/nursrep-1100043.pdf

Existe conflicto de rol por una identidad profesional no afianzada

cambio entre roles profesionales fortalecer la identidad profesional de los

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8363418/p


55

14

(Terry et al., 2020)

15

(Hu et al., 2022)

professional identity and transition shock in new nurses in western china: A crosssectional study

profesio nal, de las nuevas enferme ras en China occident al

de Gansu y la ciudad de Lanzhou de junio a julio de 2019.

Traversing the Funambulist’ s Fine Line between Nursing and Male Identity: A Systematic Review of the Factors that Influence Men as They Seek to Navigate the Nursing Profession Nurses’ turnover intention, hope and career identity: the mediating role of job satisfaction

examina r los construc tos psicológ icos que influyen en las percepci ones de los hombres sobre la enferme ría

Publicacio nes en inglés entre 1999 y 2019

Critical Appraisal Skills Program, mientras que Best Evidence Medical Education guio la revisión cuantitativa.

revisión sistemátic a y una síntesis de investigac ión mixta (diseño integrado) .

explorar las relacion es entre la identida d profesio nal, la esperanz a, la satisfacc ión

900 enfermera s de cinco hospitales terciarios integrales utilizando un muestreo de convenien cia.

Escala de identidad de la carrera de enfermería, Encuestas cuestionario s

diseño transversa l descriptiv o

enfermeras, la transición y el cambio en la identidad profesional de enfermeras nuevas a enfermeras experimentadas podría ser estresante y provocar una pérdida de confianza en sí misma y una sensación de incompetencia. La feminización del rol, tanto en la práctica clínica profesional como en los dominios educativos de la enfermería, planteó una barrera percibida para la participación masculina en la enfermería.

Es útil brindar a las enfermeras más apoyo, ayudarlas a encontrar una base espiritual y realizar actividades conscientes que estimulen emociones positivas. Además, las universidades deberían prestar más atención a inculcar a los estudiantes de enfermería la identidad

la influencia de Florence Nightingale. Considerada una pionera de la enfermería moderna, trabajó para desarrollar instituciones de formación exclusivamente para mujeres. Nightingale creía que la enfermería era un papel inadecuado para los hombres,

La identidad profesional desvalorizada no ayuda superar las dificultades y problemas que conducen a la insatisfacción y Las enfermeras con una identidad de carrera pobre por lo general tienden a irse.

nuevos enfermeros, para reducir su choque de transición.

df/NOP2-82605.pdf

Rol prescrito por modelos de la práctica de enfermería para mujeres

https://www.m dpi.com/22549625/10/3/51/h tm

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8830989/p df/12912_2022 _Article_821.p df


56

16

(van Schoth orst– van Roekel et al., 2021)

Nurses in the lead: a qualitative study on the development of distinct nursing roles in daily nursing practice

17

(Heldal et al., 2019)

Advancing the status of nursing: reconstructin g professional nursing identity through patient safety work

laboral y la intenció n de rotación de las enferme ras, compren der cómo las enferme ras dan forma a los distintos roles de enferme ría en la práctica diaria Evaluar la identida d profesio nal de enferme ría a través del trabajo de segurida d del paciente

profesional y los valores de enfermería

cuatro salas (neurologí a, oncología, reumatolo gía y cirugía) de un hospital universitar io holandés.

métodos etnográficos : observación de enfermeras en la práctica diaria observacion es y participació n en reuniones relevantes

estudio cualitativo

el desarrollo de roles debería involucrar la profesionalización en diferentes niveles educativos, destacando y valorando roles específicos en lugar de distinguir habilidades y competencias de nivel superior e inferior.

10departa mento hospitalari o de atención y gestión hospitalari a

entrevistas grupales, entrevistas estudios observacion ales

Estudio mixto

El conocimiento y la identidad profesional están siendo cuestionados y cambiados; se está reconstruyendo lo que cuenta como una buena enfermería profesional de alta calidad. Hay un cambio de una tradición basada en un 'cuidado' ampliamente definido a una tradición en la que la enfermería profesional en mayor medida

Las enfermeras valoran que su trabajo sea cada vez más sistematizado y visible, pero también expresaron su preocupación de que esto pueda ocurrir a expensas del contacto cercano con el paciente físico y el trabajo de "cuidado" holístico, tradicionalmente percibido como crucial para la identidad profesional de enfermería

la distinción y la diferenciación de roles influyen en la capacidad de las enfermeras, la calidad de la atención (p. ej., atención centrada en el paciente y satisfacción del paciente) y la satisfacción laboral de las enfermeras Transición de roles El conocimiento y la identidad profesionales están siendo desafiados y cambiados, provocando una transición del rol de enfermería profesional de alta calidad

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8201810/p df/12912_2021 _Article_613.p df

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC6591911/p df/12913_2019 _Article_4222. pdf


57 18

(Kristof fersen, 2019)

Original Research Article Nurses’ Remaining in Everyday Nursing Practice—A Comprehensi ve Model

describir un modelo integral de permane ncia de los enferme ros en la práctica diaria de enferme ría.

900 enfermera s de hospitales y áreas de atención d enfermerí a

entrevistas cualitativas

estudio cualitativo

las enfermeras deben adaptarse a los marcos de la organización sanitaria, por ejemplo, la nueva gestión pública o las exigencias de eficiencia, la cultura de la comunidad y sociedad de la que forman parte, las enfermeras son lo que son y priorizan lo que hacen porque viven en una corriente continua de desarrollo

adaptación a los marcos de la organización sanitaria, por ejemplo, la nueva gestión pública o las exigencias de eficiencia, producción calidad

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC7774426/p df/10.1177_23 779608198663 43.pdf

19

(Cuttini et al., 2020)

What drives change in neonatal intensive care units? A qualitative study with physicians and nurses in six European countries

Determi nar factores de cambio en las unidade s de cuidado s intensiv os neonatal es.

100 personal de enfermerí a de 11 unidades de cuidados intensivos neonatales selecciona das al azar en 6 países.

utilizando transcripcio nes literales de entrevistas grabadas

análisis temático .

introducción de políticas o tratamientos innovadores algunos eran externos a la unidad, como la publicación de una nueva ley o una directriz oficial que necesitaba implementarse.

Rol más investigativo orientado a la gestión del cuidado

https://www.na ture.com/articl es/s41390-0190733-9.pdf


58 20

(Webbe et al., 2020)

Core outcomes in neonatology: development of a core outcome set for neonatal research

Reconoc er la atencion que involucr ea bebés que reciben atención neonatal en un entorno de altos ingresos

Publicacio nes de investigac ión neonatal

revisiones de la literatura

Estudio cualitativo

hay escasez de evidencia de alta calidad para guiar gran parte de la práctica neonatal, lo que lleva a una variación en la atención clínica. y resultados. los metanálisis neonatales rara vez brindan recomendaciones concluyentes Comúnmente porque los ensayos han utilizado resultados heterogéneos y no comparables.

El rol de la enfermería neonatal se realiza en función de roles prescritos básicos

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC7363790/p df/fetalneonata l-2019317501.pdf

21

(Skorob ogatova et al., 2018)

Limits of professional competency in nurses working in Nicu

conocer sobre los límites de las compete ncias profesio nales

Unidad de cuidados intensivos de 2 centros de perinatolo gía en atención terciaria de la salud en Lituania

método de grupos focales.

análisis temático descrito en Braun y Clarke.

Conflicto de rol entre rol prescrito y rol actuado Los enfermeros tienen que ir más allá de su competencia

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC6227841/p df/med-13410.pdf

22

(Salih & Drauck er, 2019)

Facilitators of and barriers to successful

identific ar los facilitad ores y las

36 sesiones de simulació n

informe en el que el personal habló sobre el escenario

el análisis de contenido

las competencias de enfermería están claramente escritas y sus funciones están formalmente definidas sin embargo, las enfermeras van más allá de sus competencias es que los médicos les delegan ciertas tareas. Los participantes en el estudio hablaron sobre el hecho de que a menudo realizan procedimientos que deberían ser realizados por médicos: no tener tareas claras en las que concentrarse sin roles asignados, los miembros del equipo se

Conflicto de rol prescrito con el rol actuado no se autoidentifica” los roles que

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC6592772/p


59

23

(Elias & Day, 2020)

24

(Nzinga et al., 2019)

teamwork during resuscitation s in a neonatal intensive care unit

barreras para el trabajo en equipo exitoso durante las reanima ciones en la UCIN

interprofe sional in situ en una UCIN de nivel 4.

de simulación, pero también sobre sus experiencias previas durante las reanimacion es en la UCIN

Experiences of Newly Qualified Nurses in Critical Care: A qualitative systematic review Exploring the space for task shifting to support nursing on neonatal wards in Kenyan public hospitals

explorar las experien cias de Enferme ras en Cuidado s Críticos compren der la naturale za y la práctica de la enferme ría neonatal en los hospital es públicos

8 estudios incluidos

una búsqueda sistemática entre diciembre de 2017 y mayo de 2018,

revisión sistemátic a cualitativa

estudio cualitativo de 18 meses de tres unidades de recién nacidos de tres hospitales públicos,

32 entrevistas, más de 250 horas de observación, notas de campo y conversacio nes informales. recopilaron de expertos de enfermería senior en enfermería neonatal, enfermeras neonatales

enfoque etnográfic o.

sienten incómodos e inútiles mientras "se quedan de pie" esperando que se les diga qué hacer. Además, sin funciones asignadas, es posible que se requiera que los miembros del equipo realicen "múltiples tareas".

desempeñará en un código, y esto se convierte en un problema para los nuevos miembros del personal

df/nihms1525546.pdf

debido al 'Choque de realidad', donde las realidades de trabajar como enfermera calificada son muy diferentes a las expectativas desarrolladas durante la enfermería. las enfermeras neonatales priorizan sus funciones más técnicas. Sin darse cuenta, esto los aleja aún más de sus roles tradicionales de brindar atención al lado de la cama y, en consecuencia, ayuda a delinear roles de enfermería y cambio de tareas garantizar que se definan los roles, que se entiendan los alcances de la práctica y que las asignaciones de tareas coincidan con las capacidades.

Conflicto de roles entre el prescrito y el actuado durante la transición de roles

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8142099/p df/10.1177_17 511437209267 94.pdf

Roles prescritos no se alinean con los roles actuados que se definan los roles, que se entiendan los alcances de la práctica y que las asignaciones de tareas coincidan con las capacidades

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC6404312/p df/12960_2019 _Article_352.p df


60 25

#

(Lehma nn et al., 2019)

Autor y año

Pediatric inhospital emergencies: real life experiences, previous training, and the need for training among physicians and nurses

identific ar situacio nes de emergen cia interna frecuent es y/o críticas,

270 médicos y 410 enfermera s

Título

Objetivo evaluar los desafíos del plan de la enfermería de cuidados intensivos neonatales basado en el modelo de evaluación de contexto, entrada, proceso y producto (CIPP comprender los factores que mantienen a las enfermeras alemanas en la enfermería y explorar sus

26

(Ashghali -Farahani et al., 2018)

Neonatal intensive care nursing curriculum challenges based on context, input, process, and product evaluation model: A qualitative study

27

(Roth et al., 2022)

Keeping nurses in nursing: a qualitative study of German nurses’ perceptions of push and pull factors to

Encuesta

Estudio cuantitativ o

Población y muestra

Técnicas e instrumentos

enfermera s que trabajan en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

cuatro hospitales diferentes (dos hospitales universitar ios y dos hospitales públicos) en Baden-

Las diferencias en los roles y requisitos específicos de la profesión, así como en los comportamientos de aprendizaje, deben tenerse en cuenta al desarrollar capacitaciones para equipos interprofesionales.

Una coordinación bien organizada y una clara distribución de roles en situaciones de emergencia parecen ser importantes, especialmente para las enfermeras

Fortalecimiento de relaciones de interdependencia equitativa para el desarrollo profesional e interprofesional

https://bmcresn otes.biomedce ntral.com/track /pdf/10.1186/s 13104-0194051-4.pdf

Métodos

Resultados

Links

Entrevistas relatos

enfoque cualitativ o

Hay algunos conflictos entre las expectativas de los que avanzan en conocimiento y el personal de enfermería que se queda rezagado. estos no los aceptan como personas con estudios superiores y conocimientos más actualizados.

Las interacciones entre las enfermeras de cursos superiores (maestrías) y las enfermeras clínicas traen frustración debido a la brecha en la educación, que finalmente se convierte en insatisfacción, existen expectativas inapropiadas

https://www.ncbi.nl m.nih.gov/pmc/articl es/PMC5881227/pdf/ IJNMR-23-111.pdf

Entrevistas Observación

estudio cualitativ o explorator io

Las diferencias entre las generaciones más jóvenes y las generaciones mayores de enfermeras también son una consideración importante. En particular, la generación más joven de enfermeras que es entusiasmada y emocionada

Relación dominante de una generación de enfermeras de la vieja guardia

https://bmcnurs.biom edcentral.com/track/ pdf/10.1186/s12912022-00822-4.pdf


61 leave or stay in the profession

28

(Sasaki et al., 2019)

Impact of Organizatio n and Career Commitmen t on Clinical Nursing Competency

29

(Anderso n et al., 2020)

Exploring the relationship between nursing identity and advanced nursing practice: An ethnographi c study

percepciones de los factores que contribuyen a que las enfermeras abandonen o permanezcan en la profesión. Comprender el mpacto del compromiso con las habilidades prácticas de las enfermeras

Wurtembe rg,

con la carrera elegida. Resaltaron su deseo para dar forma a su lugar de trabajo y desarrollarse profesionalmente, pero se sintieron reprimidos por los de una generación anterior.

916 enfermera s empleadas en 7 centros médicos

Encuestas Entrevistas observación

Estudio con enfoque mixto

La competencia clínica entre las enfermeras solo crece con cada año que pasa. A medida que se acostumbran más al trabajo y a la organización, se vuelven mejores en el manejo del trabajo, disminuyendo su conciencia hacia el trabajo y estancando el compromiso organizacional

relación entre la identidad profesional de enfermería y la práctica avanzada mediante la exploración de las relaciones intraprofesio nales.

20 enfermera s practicant es avanzadas (ANP) y 30 colegas de enfermería .

la observación participante y las entrevistas semiestructur adas.

metodolo gía etnográfic a.

Las relaciones intraprofesionales y la profesión de enfermería en general dan forma a la práctica avanzada. Teorizamos que esto se basa en amenazas a la identidad profesional, mientras que una identidad profesional débil incluso entre los profesionales avanzados establecidos exacerba la falta de apoyo.

A medida que las enfermeras se acostumbran a su trabajo y pueden evitar problemas, su relación con la organización se debilita. Sin embargo, la competencia se adquiere a través de una acumulación de experiencias clínicas. Relación débil con la organización desempeñen roles importantes como enfermeras experimentadas que guían a las enfermeras más jóvenes, lideran las rotaciones de práctica clínica y son líderes de equipo. Para cumplir con estos roles, se hace necesario mejorar los conocimientos y habilidades profesionales y una mejor relación con la organización para acumular más experiencia conflicto de roles entre una identidad de profesional débil y los profesionales avanzados

https://www.ncbi.nl m.nih.gov/pmc/articl es/PMC6584258/pdf/ yam-62-221.pdf

https://onlinelibrary. wiley.com/doi/epdf/1 0.1111/jocn.15155


62 30

(Skorobo gatova et al., 2018)

Limits of professional competency in nurses working in Nicu

31

(Shon et al., 2021)

Core educational components of interprofessi onal education in pediatric emergencies : An integrated review

32

(Akamine et al., 2021)

Physicians’ perceptions of followership

conocer las opiniones de los enfermeros que actúan en unidades de cuidados intensivos neonatales sobre los límites de las competencias profesionales e identificar situaciones donde los límites se cruzan explorar los componentes educativos centrales de la educación interprofesio nal (EIP) para emergencias pediátricas a fin de establecer una base para la educación de simulación interprofesio nal explorar las percepciones de los médicos

Unidad de cuidados intensivos de 2 centros de perinatolo gía en atención terciaria de la salud en Lituania

método de grupos focales.

análisis temático descrito en Braun y Clarke.

los médicos les delegan ciertas tareas. a menudo realizan procedimientos que deberían ser realizados por médicos: Los médicos están acostumbrados a que lo saben todo, y parte de su trabajo se lo ponen a esa enfermera La enfermera nombró muchos procedimientos complicados que a veces no involucran a los médicos

las enfermeras mencionaron los miedos que experimentan cuando necesitan ir más allá de sus competencias por las (exigencias de la clase dominante (médicos)

https://www.ncbi.nl m.nih.gov/pmc/articl es/PMC6227841/pdf/ med-13-410.pdf

estudios en PubMed, Embase, Cochrane Library, CINAHL y cuatro bases de datos de Corea del Sur (RISS, NDSL, DBpia y KISS

Métodos de Whittemore y Knafl,

revisión integrador a

pero menos de la mitad de los estudios incluidos en este estudio presentaron una EIP que involucre el trabajo en equipo y la comunicación (es decir, reflejando el tema de las profesiones cooperativas en equipo). Desde una variedad de perspectivas, la comunicación es un determinante importante de la salud y, en entornos clínicos, la comunicación de los profesionales médicos con

las mayores dificultades experimentadas en la práctica clínica son la comunicación y el trabajo en equipo, que son relevantes en la mayoría de los entornos clínicos

https://www.ncbi.nl m.nih.gov/pmc/articl es/PMC8650907/pdf/ chnr-27-2-111.pdf

30 médicos de urgencias y cuidados

con entrevistas y un análisis temático reflexivo.

estudio cualitativ o

Existen múltiples roles en un equipo de reanimación. Según los

experimentaron problemas relacionados con la jerarquía. Los problemas relacionados con la jerarquía se han informado

https://bmjopen.bmj. com/content/bmjope n/11/8/e047860.full. pdf


63 in resuscitation in Japan and the USA: a qualitative study

#

Autor y año

sobre el seguimiento favorable común en los equipos de reanimación

Título

Objetivo

intensivos cuya experienci a clínica excedía los 6 años en Japón y EE. UU Población y muestra

participantes, la difusión exitosa de roles dentro del equipo fue crucial para una reanimación exitosa

Técnicas e instrumentos

Métodos

Resultados la Enfermería es una profesión profundamente desconocida e invisibilizada, porque la sociedad aún no reconoce su competencia, autonomía e independencia. En consecuencia, predomina cierta dualidad entre la autoimagen de quienes ejercen la Profesión de Enfermería. Mejorar el trabajo colaborativo en equipo interprofesional puede ser otra clave para mejorar las relaciones interprofesionales y así potenciar el reconocimiento de

33

(LópezVerdug o et al., 2021)

Social Image of Nursing. An Integrativ e Review about a Yet Unknown Professio n

identificar y divulgar el material publicado sobre la imagen social de la Enfermería, proporcionan do información actualizada sobre los diferentes enfoques sobre el tema.

fuentes primarias de información publicadas de 2010 a 2020.

metaanálisis

revisión integradora y actualizació n del conocimient o

34

(Roth et al., 2022)

Keeping nurses in nursing: a qualitativ e study of German nurses’ perceptio ns of push

comprender los factores que mantienen a las enfermeras alemanas en la enfermería y explorar sus percepciones de los factores que

cuatro hospitales diferentes (dos hospitales universitario s y dos hospitales públicos) en BadenWurtemberg ,

Entrevistas Observación

estudio cualitativo exploratorio

persistentemente como una experiencia importante en el cuidado de la salud

Desarrollo profesional

link

la sociedad tiene información errónea sobre las funciones realizada por profesionales de enfermería, que se basa en mitos y estereotipos. La Enfermería es profundamente desconocida e invisible, sigue sin reconocer su competencia, autonomía e independencia

https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC860 8107/pdf/nursrep-1100043.pdf

Las enfermeras buscan ser reconocidas y desean relaciones laborales positivas no solo con sus pares sino también con otros profesionales de la salud.

https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC886 3506/pdf/12912_2022_Art icle_822.pdf


64

35

(Moha mmadi et al., 2021)

36

(Skorob ogatova et al., 2018)

and pull factors to leave or stay in the professio n The nurse without a nurse: the antecede nts of presentee ism in nursing

contribuyen a que las enfermeras abandonen o permanezcan en la profesión. Estudio para explicar las razones del presentismo en enfermeras

Limits of professio nal competen cy in nurses working in Nicu

conocer las opiniones de los enfermeros que actúan en unidades de cuidados intensivos neonatales sobre los límites de las competencias profesionales

la profesión de enfermería

enfermeras que laboran en diferentes salas de hospitales

se realizó utilizando el método de análisis de contenido cualitativo

estudio cualitativo.

Unidad de cuidados intensivos de 2 centros de perinatologí a en atención terciaria de la salud en Lituania

método de grupos focales.

análisis temático descrito en Braun y Clarke.

a pesar de que las enfermeras presentan avances e innovaciones asombrosas en la práctica, la investigación, la educación y el liderazgo, todavía tienen un perfil público bajo. Parece que todo el progreso de las enfermeras es atraído por un agujero negro y desaparece. la mayor responsabilidad que les delegan los médicos también trae sentimientos de satisfacción y orgullo: “ toman la iniciativa y resuelven los problemas emergentes porque cualquier retraso puede costar la vida del recién nacido.

La Enfermería No es reconocida para la formulación de nuevas políticas y procesos de salud enfermedad

es necesario redistribuir el trabajo realizado por médicos y enfermeras. Sin embargo, en el transcurso del cambio, es importante acordar claramente qué trabajo de los médicos se delegará a las enfermeras, el desarrollo de las instrucciones y el período de transición para la supervisión y la auditoría. Dejando invisibilidad el aporte de las enfermeras

https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC836 1635/pdf/12912_2021_Art icle_669.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC622 7841/pdf/med-13-410.pdf


65 37

(Nzinga et al., 2019)

Explorin g the space for task shifting to support nursing on neonatal wards in Kenyan public hospitals

comprender la naturaleza y la práctica de la enfermería neonatal en los hospitales públicos

estudio cualitativo de 18 meses de tres unidades de recién nacidos de tres hospitales públicos,

32 entrevistas, más de 250 horas de observación, notas de campo y conversacione s informales. recopilaron de expertos de enfermería senior en enfermería neonatal, enfermeras neonatales a cargo, enfermeras neonatales

enfoque etnográfico.

los sistemas de salud son sistemas complejos, dinámicos y políticos, y esto ha perjudicado los desafíos de gestión de recursos humanos, incluidas interrupciones, demoras y discrepancias en los salarios de los trabajadores de la salud; resultó en interferencia política y discriminación en la gestión de RHS; y provocó frecuentes acciones industriales por parte de los trabajadores de la salud de la salud.

Enfermera desvalorizada discrepancias en los salarios discriminación en la gestión de RHS medidas siguen sin abordarse,

https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC640 4312/pdf/12960_2019_Art icle_352.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.