FACTORES RELACIONADOS CON LAS PERCEPCIONES, EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE DIS

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

FACTORES RELACIONADOS CON LAS PERCEPCIONES, EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE DISTANASIA EN UCI FACTORS RELATED TO THE PERCEPTIONS, EXPERIENCES AND KNOWLEDGE OF NURSES ABOUT DISTANASIA IN ICU Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora: EVELYN JAZMIN AIMACAÑA GUAYTA Directora: Mg. MELYNN GRACE PARCON BITANGA Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES RELACIONADOS CON LAS PERCEPCIONES, EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE DISTANASIA EN UCI FACTORS RELATED TO THE PERCEPTIONS, EXPERIENCES AND KNOWLEDGE OF NURSES ABOUT DISTANASIA IN ICU

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autora: EVELYN JAZMIN AIMACAÑA GUAYTA

Melyn Grace Parcon Bitanga, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Maricelys Jiménez Barrera, Mg.

CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, EVELYN JAZMIN AIMACAÑA GUAYTA portador de la cédula de ciudadanía No. 050435039-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Evelyn Jazmín Aimacaña Guayta CI. 0504350398


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado FACTORES RELACIONADOS CON LAS

PERCEPCIONES, CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE LAS ENFERMERAS SOBRE DISTANASIA realizado por el/la maestrante: Evelyn Jazmín Aimacaña Guayta con cédula: No 050435039-8, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 23 de abril del 2022 Atentamente,

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.

Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este trabajo merecen expresar un profundo agradecimiento a todas aquellas personas que aportaron para la culminación del mismo quienes con su paciencia y compresión lograron que se cumpla esta meta tan anhelada, agradezco grandemente a madre, mi familia y a mi prometido por creer en mí y nunca dejar rendirme gracias a todos ellos puedo ver este sueño convertido en realidad. Con eterno agradecimiento y amor


vi

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de titulación en primer lugar siempre a mi padre celestial en quien confió y amo incondicionalmente, a mi familia en especial a mi madre quien es y será mi gran apoyo, a mi prometido por su amor, su atención, su comprensión, a todos ellos por haberme acompañado en este camino hasta la consecución de este logro, por guiarme, apoyarme y darme fortaleza para no darme por vencida. Con mucho cariño


vii

RESUMEN Cuando se habla de una muerte digna inmediatamente se genera controversia junto a la palabra distanasia en el cual se busca conservar la vida a toda costa, así también se la puede definir como un procedimiento inadecuado lo cual implica el sufrimiento del paciente que se encuentra en la etapa final de su vida. con la finalidad de recabar información acerca de la práctica de distanasia, el presente estudio implicó una investigación de carácter cuantitativo en el cual se encuestaron a 25 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital General Latacunga, con la finalidad de conocer cuáles son los factores relacionados con las percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras en UCI, se pudo obtener que en un porcentaje considerable del 48% de los profesionales de enfermería están de acuerdo con la práctica de la distanasia en la unidad de cuidados intensivos, es así también que un 32 por ciento considera que mediante la distanasia se puede dar descanso al paciente. En cuanto a si los profesionales de enfermería desean recibir un taller o seminario acerca de la implementación de la distanasia en la UCI se puede visualizar que existen porcentajes que van a la par en lo cual se puede deducir que existe algún tipo de discrepancia en cuanto al tema de distanasia, en los resultados obtenidos se encontró que existe poco conocimiento en el tema de distanasia y su aplicación así también se evidencia que existe poca adquisición de formación mediante talleres, seminarios o cursos sobre distanasia, se evidencia que en su mayoría no ha recibido capacitaciones en el hospital. Se concluye que los factores sociodemográficos que más predominan en las profesionales de enfermería son la edad, tiempo de trabajo y la religión con respecto a la práctica de distanasia, también se concluye que existe deficiencia en cuanto a los conocimientos del mismo. Palabras clave: Distanasia, experiencia, percepciones, conocimientos, factores


viii

ABSTRACT When talking about a dignified death, controversy is immediately generated along with the word dysthanasia in which life is sought to be preserved at all costs, as well as it can be defined as an inadequate procedure which implies the suffering of the patient who is in the final stage on his life. In order to gather information about the practice of dysthanasia, the present study involved a quantitative investigation in which 25 nursing professionals from the intensive care unit at the Hospital General Latacunga were surveyed, in order to know which are the factors related to the perceptions, experiences and knowledge of the nurses in the ICU, it was found that

a considerable percentage of 48% of the nursing professionals agree with the practice of

dysthanasia in the intensive care unit, that is, as well as that 32 percent consider that by means of dysthanasia thepatient can be given rest. As to hether the nursing professionals wish to receive a workshop or seminar on the implementation of dysthanasia in the ICU, it can be seen that there are percentages that go hand in hand, in which it can be deduced that there is some type of discrepancy regarding the subject of dysthanasia, in the results obtained it was found that there is little knowledge on the subject of dysthanasia and its application, as well as evidence that there is little acquisition of training through workshops, seminars or courses on dysthanasia, it is evident that most have not received training in the hospital.

It

is concluded

that the sociodemographic factors that predominate in nursing professionals are age, work time and religion with respect to the practice of dysthanasia, it is also concluded that there is a deficiency in terms of knowledge of It. Keywords: Dysthanasia, experience, perceptions, knowledge, factors


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.-

INTRODUCCION ........................................................................................... 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 8

3.

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 19

5.

DISCUSIÓN .................................................................................................. 34

6.

CONCLUSIONES ......................................................................................... 37

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 38

8.

ANEXOS ....................................................................................................... 42


1

1.

1.1.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Existen diversos estudios relacionados con las variables de la presente investigación, entre los cuales se citan los más relevantes. En un estudio realizado por Ileana (2020) denominado “Percepción familiar de enfermos terminales sobre la distanasia y ortotanasia en la atención primaria”, pone en manifiesto que la distanasia y otras prácticas relacionadas a la limitación del esfuerzo terapéutico generan un escenario de controversia constante en cuanto a términos de legitimidad, legalidad y derecho penal, estas discusiones han inferido en los parlamentos y senados en Oregón, Estados Unidos.

Por su parte Bourquin (2019) en su estudio denominado “Eutanasia o Distanasia como alternativas para pacientes terminales en las Unidades de Terapia Intensiva”, expone que la distanasia es una agresión a la dignidad del paciente, también refiere que se trata de una obstinación terapéutica que es todo lo opuesto a eutanasia, así también alude a que es un rechazo a que el paciente reciba una ‘’muerte digna’’.

Por otro lado Berrezueta (2017), en su estudio llamado “Conocimientos y actitudes sobre eutanasia en médicos residentes y tratantes del hospital José Carrasco Arteaga”, afirma que la distanasia o encarnizamiento terapéutico es el resultado de cambios en la percepción social de la vida, donde el profesional de salud antepone las bondades personales sobre la bondad hacia


2 las demás personas, menciona también que priman las percepciones, obtenidas a lo largo de sus experiencias hospitalarias, por parte de los profesionales de salud en cuanto a la distanasia.

Se puede también citar un estudio que se realizó en Ecuador en el Hospital Carlos Andrade Marín y en el Hospital Sociedad de lucha contra el cáncer a 85 profesionales de salud en el cual se buscó recabar información acerca del conocimiento sobre distanasia y su definición de lo cual se obtuvo que el 85.48% conoce la definición de distanasia y el 89.41% considera que pueden existir tratamientos sin efecto fisiológico beneficioso, este estudio fue realizado mediante la ayuda de scores pronósticos y curvas ROC (Alvarez,2019).

Otro estudio relacionado es el realizado por Mendoza (2020) denominado “ Estudio de la distanasia desde la percepción del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia y cuidados intensivos del hospital III Yanahuara de Essalud’’ realizado a 20 médicos y 36 enfermeras con un promedio de edad de 37 años determinó que el 75% de los participantes de este estudio dedujo que debe prohibirse la distanasia a su vez también menciona que todos los enfermeros han realizado distanasia y en un 25% lo hace frecuentemente concluyendo que la distanasia se da por presión de los familiares del paciente.

Por su parte Betancourt & Betancourt (2017) en su estudio “Adecuación del esfuerzo terapéutico: aspectos éticos y legales relacionados con su práctica”, alegan que la adecuación del esfuerzo terapéutico conjuntamente con los aspectos éticos son procedimientos adecuados que son parte del buen actuar médico, menciona que son actos correctos y aceptables, los cuales son plenamente aceptables dentro de la bioética de igual manera en este estudio el autor refiere


3 que estas prácticas no deben ser decisiones opcionales, sino que deben ser obligaciones morales de los profesionales de salud.

1.2.

Planteamiento del problema

Las posturas científicas y religiosas juegan un papel fundamental que en muchos de los casos se pueden ver enfrentados debido a que la postura científica deduce que el paciente desahuciado no tiene cura pero con el avance de la tecnología y más aún el deseo de los familiares se han creado maneras de prolongar la vida; en cuanto a la postura religiosa en la cual se sostiene que DIOS es el dador de la vida y solamente él puede quitarla por lo cual la persona debe esperar su momento y fallecer, en parte en la ley no se contempla estas dos posturas.

En relación a lo mencionado anteriormente según Almeida (2018) reseña que El Código Penal ecuatoriano señala que el hecho de dar muerte a otra persona es considerado como homicidio. Sin embargo, en los hospitales la práctica de la limitación del esfuerzo terapéutico se practica constantemente colocando así en segundo plano a la distanasia, por lo que es necesario diferenciar su definición y analizar su práctica en los hospitales (Almeida, 2018). Ante lo señalado anteriormente se deduce que en cuanto al entorno social ecuatoriano, la muerte puede llegar a ser considerada un tema delicado de ser tratado, por tanto representa un asunto que se redirecciona su manejo a hospitales y posteriormente a las personas que laboran en ellos, de forma específica al personal que labora dentro de las unidades de cuidado intensivo UCI; de tal forma que este personal al tener contacto directo con este tipo de pacientes, tienen además contacto con sentimientos que se generan en ese ambiente, como dolor y sufrimiento hasta el desenlace.


4 Como lo manifiesta (Clavijo,2020) en varias ocasiones este proceso genera diferentes respuestas emocionales tanto para la sociedad, los familiares como también en los profesionales de salud, los cuales forman parte de este entorno y por ende causa en muchas de las ocasiones reacciones emocionales, las cuales hacen más frondosa la situación.

Estudios sobre pronósticos y preferencias para resultados y riesgos de tratamientos han demostrado que frecuentemente los pacientes terminales mueren solos en los hospitales, innecesariamente atados a máquinas que les proporcionan vida superficial y 2 de cada 3 de este tipo de pacientes que los doctores recibieron para su “atención”, ni siquiera fueron vistos (Arenas, Jiménez, Arenas, Díaz, & Baltazar, 2016).

El alargamiento innecesario de la vida para pacientes con muerte inminente, involucra directamente al paciente a sus familiares, amigos y personal sanitario, de tal modo que analizar y resolver los problemas conexos a esta realidad especialmente en el personal sanitario, quienes son las personas que mantienen contacto directo con los pacientes, podrá ser un buen comienzo para lidiar con las condiciones de esos casos, ya que si el personal sanitario maneja de una forma adecuada la situación podrá ser un aporte efectivo para los pacientes e indirectamente para sus familiares y amigos para asimilar con madurez y determinación lo que suponen dichas circunstancias; por tanto, es importante conocer y analizar el sentir y las experiencias de los profesionales de salud que a lo largo de su profesión han ido experimentando en el entorno hospitalario en las circunstancias señaladas (Vera,2019).


5 Con base a todo lo manifestado, el presente estudio pretende determinar los factores relacionados conjuntamente con las percepciones y experiencias del personal de enfermería acerca de la distanasia en el Hospital General de Latacunga.

1.3. Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema. Cuando hablamos de una muerte digna existen dos extremos opuestos tal como es la eutanasia y la distanasia, el cual conviene distinguir. Mientras la eutanasia intenta acelerar la muerte, el encarnizamiento terapéutico intenta retardar o evitar a toda costa la muerte, esta es igual de irrazonable porque trata de mantener la vida con medios que resultan desproporcionados, a pesar de los deseos de los pacientes.

La distanasia como práctica profesional conlleva una disputa y controversia a nivel social y en el ámbito profesional del personal sanitario, por tanto, la existencia de dicha problemática refiere a que se planteen situaciones específicas a ser resueltas y abordadas, en tal virtud se establece la formulación del problema para la presente investigación como sigue.

Por lo tanto, esto nos lleva a la siguiente pregunta general: ¿Cuáles son los factores sociodemográficos relacionados con las percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras sobre distanasia en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital General de Latacunga?


6 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son los factores sociodemográficos predominantes sobre distanasia en UCI? ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos sobre la distanasia? ¿Cuáles son las experiencias que han tenido las enfermeras que trabajan en la unidad de cuidados intensivos en cuanto a la distanasia? ¿Cuál es la percepción acerca del encarnizamiento terapéutico por parte de los profesionales de enfermería?

1.4. Justificación de la investigación La presente investigación va enfocada directamente a lo que genera la distanasia en el personal de enfermería en cuanto a las percepciones, experiencias y conocimientos de cada profesional, si bien es cierto la distanasia es un tema muy controversial a la cual no se le da la relevancia que requiere, al hablar de distanasia nos direcciona directamente con la prolongación de la vida de un ser humano y por tanto retrasar el advenimiento de la muerte.

El Plan Nacional de creación de oportunidades 2021-2025, enfatiza el acceso a la salud integral que esta sea una sociedad en la que las personas puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida plena y una muerte digna, y haciendo hincapié en lo último, una muerte digna integra una serie de circunstancias que ofrezcan tranquilidad y paz para todas las personas en sus últimas horas e incluso para sus familiares y el personal sanitario en caso de ser las circunstancias; por tanto que la presente investigación conlleva a que los profesionales de salud


7 especialmente las y los enfermeros, tengan un enfoque claro sobre la distanasia y puedan percibir de forma adecuada las circunstancias reales que enfrentan, y en base a ello mejoren su experiencia y conocimiento, y que ello confluyen en un mejor desenvolvimiento en favor de los pacientes y sus familiares, garantizando procedimientos que ofrezcan una muerte digna y condiciones adecuadas.

El propósito de esta investigación es poder determinar cuáles son los factores que influyen en los conocimientos, percepciones y experiencias que tienen los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Latacunga, en cuanto a Distanasia y cuál es su actuar frente a lo ya mencionado anteriormente.

Este trabajo aporta aspectos muy importantes en la vida del profesional de enfermería, ya que, con los conocimientos adquiridos y las destrezas al momento de atender a los pacientes en etapa terminal, se pueden tomar mejores decisiones para ofrecer una muerte digna.


8

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Marco referencial 2.1.1. Distanasia

El concepto de distanasia emergió en la década de 1980, en respuesta a las preocupaciones de las familias quienes exigían tratamientos para prolongar la vida de sus familiares, pasando por alto la opinión del personal de salud que consideraba que los tratamientos son inapropiados (Álvarez, 2019). En la antigua Grecia y Roma, los deberes del profesional de salud fueron descritos como una naturaleza que ayuda a recobrar la salud y aliviar el sufrimiento, lo que a su vez permitió ver a la vida y a la muerte como ciclos naturales. Sin embargo, a finales de la Edad Media y en el Siglo XVII, los científicos comenzaron a ver la ciencia como un poder para ejercer contra la naturaleza, introduciendo el objetivo de prolongar la vida (Álvarez, 2019).

Pegoraro (2020), menciona que se destacan las cuestiones bioéticas como la aplicación de procedimientos y técnicas para de alguna manera mantener la vida del paciente tomando en cuento a aquellos pacientes que están sufriendo alguna dolencia sin promover la cura, así también menciona que la limitación del esfuerzo terapéutico implica reconocer la inutilidad del tratamiento la cual ha tenido mucha controversia como una forma de posibilitar una muerte digna a los pacientes.


9 Gianella (2017), menciona que la distanasia se puede definir como un procedimiento terapéutico que tiene como finalidad prolongar la vida de los pacientes mediante la utilización de soportes vitales, este viene a ser un tema muy controversial debido a que es detallado como una acción moral injusta por parte de los profesionales de salud hacia un paciente que no tiene posibilidades de vida, es así que de alguna manera se relaciona con bioética.

La distanasia es un problema ético creciente, así también menciona que es innecesario la utilización de equipos tecnológicos de salud, esto se traduce como obstinación terapéutica que, recursando la dimensión de la mortalidad humana, de alguna manera impone a aquellos pacientes que se encuentran en la etapa final a sufrir una muerte dolorosa, en definitiva todo individuo tiene derecho a una muerte digna, esto implica que en algunas situaciones se rompe esas limitaciones culturales, sociales, incluso religiosas, a una persona padecer una enfermedad incurable y a la final su vida terminara en un corto o largo plazo y sin que los métodos aplicados sean efectivos, y a la libertad de tomar o no los procedimientos que el único fin es de alargar la recta final de la vida. Todas estas discusiones se han ido regulando en varias naciones mediante los derechos humanos y las garantías de las personas ante el proceso de la muerte, cabe recalcar que en algunos países si se practica la Eutanasia y en otros ya estas regulando y aceptando esta práctica en su ley orgánica. (Maya, 2019).

Martínez (2019) refiere que, en los pacientes en fase terminal, con mal pronóstico de vida, a consecuencia de alguna enfermedad neoplásica o enfermedad crónico-degenerativa los métodos aplicados se les denomina distanasia o encarnizamiento terapéutico en el cual estos pacientes o los familiares autorizan la aplicación de estos métodos fútiles, pero igualmente fallecen por el cuadro de su enfermedad y las complicaciones de estas.


10

El anhelo de los familiares de ver vivo a su ser querido conlleva a que de alguna manera aceptan la distanasia, si bien es cierto este proceder se lo evidencia en unidades de cuidados intensivos debido que al ser un procedimiento de mucho cuidado requiere la debida atención.

Existen procedimientos tales como la intubación endotraqueal, la ventilación mecánica, e inclusos las cirugías con la finalidad de evitar la muerte prematura, alargando así la vida y generando cierta esperanza en el paciente y sus familiares, , dan una esperanza a los familiares, en consecuencia estos pacientes tienden a desarrollar un mal funcionamiento de sus órganos, lo que resulta en un mal pronóstico, ya que en lugar de evitar la muerte, estos procedimientos de distanasia alargan la agonía (Roig, 2021).

La autora Álvarez (2019), manifiesta que la futilidad terapéutica es un componente importante de la distanasia y puede ser utilizada como sinónimo de tratamiento invalido, que se resume en una muerte lenta y prolongada, y principalmente determinada por el sufrimiento inevitable del paciente, pero no se puede dejar de lado el sufrimiento de familiares, amigos y demás allegados a la persona afectada, los cuales de alguna manera pasan a formar parte indirectamente de este proceso que es la práctica de distanasia.

Con una buena valoración se debe elegir el método más apropiado para tratar a los pacientes y así continuar con los métodos convencionales dirigidos a mitigar el dolor, malestar y la agonía, realizando un buen cuidado con calidad y calidez tales como la alimentación , el


11 cuidado de la piel para evitar las úlceras por presión, utilizando una buena asepsia al realizar la curación de heridas, y con el fin de suspender métodos que no darán buenos resultados ni beneficios al paciente como son las quimioterapias, radioterapia e incluso las cirugías (Gualán, 2019). Cuando un profesional de la salud se aferra a utilizar estos métodos para alcanzar a salvar una vida de un paciente moribundo, el cual no reconoce que este ha llegado a la recta final de la vida, todas las decisiones se deben de tomar en conjunto con el paciente y si se encuentra en condiciones críticas se debe de tomar en cuenta la opinión del familiar más allegado (Castaño, 2021).

2.2. Razones para la práctica de distanasia Se evidencian diferentes razones por las cuales se practica la distanasia, una de ellas es por petición de familia o del mismo paciente. Son importantes las ideas religiosas, al considerar que la enfermedad y el sufrimiento son a causa de deudas por errores cometidos. La creencia que en cuanto hay vida se debe continuar tratando la enfermedad. Se piensa que, manteniendo la vida, benefician al paciente. Otra de la razón mencionada es la incertidumbre para predecir la muerte, familias que no están listas para retirar la terapia, tener la creencia de que la muerte en UCI se considera un final esperado, la falta de información sobre los deseos del paciente, en muchos de los casos es factible considerar las peticiones del paciente, como ejemplo se puede mencionar la espera de un paciente desahuciado para despedirse de un hijo que llega de un lugar lejano (Dávila, 2018).


12 Una razón muy importante es considerar un área de atención profesional de salud esta es la Unidad de Cuidados Intensivos la misma que implica mayor uso tecnológico y medidas clínicas avanzadas, siendo esta un área de alta complejidad, en los cuales se encuentran recursos humanos y materiales capaces de introducir procedimientos de soporte avanzado para la vida (Álvarez, 2019).

2.2.1. Decisiones al final de la vida En los casos de los pacientes que fueron afectado por el covid-19, hemos visto el papel fundamental que se ha vinculados con la toma de decisiones en la final de la vida, dejando a un lado las omisiones o acciones que se dan directamente orientadas a provocar la vida de un paciente que son abióticamente reprochados y prohibidas, este es el principal rechazo a la distanasia, podemos decir que es ilegitimo el rechazo al tratamiento el cual se presenta como desproporcionadamente en los paciente terminales y la posibilidades de mejoría son nulas y la muerte es irreversible con esto vamos a prolongar la agonía.(Lafferriere, 2020)

Uno de los principios que se ve violado en la toma de decisiones en este paciente es la libertad y responsabilidad, poniendo el caso que el paciente esté apto para hacer la toma de decisiones esto es un claro ejemplo de la afectación del derecho a la vida en la recta final, el cual prioriza a los pacientes se debe considerar el soporte de oxígeno de alto flujo en pacientes mayores de 80 años con comorbilidades. Es una toma de decisión anticipada sin el consentimiento de los pacientes u familiares, ya que no solo se hace una discriminación por la edad de las personas. En cuanto el rechazo de una medida para evitar el encarnizamiento


13 terapéutico no puede ser impuesto al paciente en forma automática por disposición legal (Lafferriere, 2020).

La toma de decisiones en cuanto a la práctica de distanasia en un paciente moribundo pueden ser situaciones muy difíciles para los profesionales de salud, los cuales conllevan situaciones que en sí tratan de beneficiar y ayudar de alguna manera al paciente, pero no está demás mencionar la decisión de los familiares que muchas veces no conocen el término distanasia, pero muchas de las familias aprueban este procedimiento a pesar de tener poco conocimiento de este proceder, muchas de las veces los médicos dudan al momento de realizar esta práctica debido a las creencias religiosas y el sentimiento de culpa (Freitas, 2021).

En una investigación realizada en una unidad de cuidados intensivos en Barbados, se estudió la provisión continua de tratamientos a los pacientes los cuales cuyos pronósticos fueron considerados fútiles de los cuales, de 662 admisiones, 100 (15,1%) murieron y 30 (4,5%) pacientes fueron tratados agresivamente, incluidos los pacientes diagnosticados de muerte encefálica. Los factores relacionados más relevantes con las decisiones para continuar la distanasia fueron la edad del paciente, las consideraciones legales, la decisión de los familiares y las diferentes opiniones entre los médicos tratantes. Es así que se han propuesto patrones de futilidad como una ayuda para garantizar una atención más adecuada y al mismo tiempo tratar de ahorrar recursos en la atención al final de la vida, los cuales están basados en numerosos pronósticos (Álvarez, 2019).

2.3. Obstinación terapéutica y su límite con la ética.


14 La enseñanza de los médicos que han sido formados, dentro del contexto para salvar una vida, esto nos da la pauta de creer que las personas son eternas y que tenemos que hacer lo imposible por alargar el ciclo de la vida de nuestros pacientes. Podemos darnos cuenta que esto no es así y por lo consiguiente la vida es un don preciado y maravilloso el cual es frágil y muy limitado en el tiempo. Esto nos hace pensar que los médicos son reacios a suspender los métodos, a pesar que vayan a morir los pacientes. Además, el avance de la tecnología y los conocimientos médicos nos hace pensar que utilizan todos estos métodos para realizar investigaciones y sentirse todopoderosos y que para el médico nada es imposible y que deben hacer lo imposible por sacar a los pacientes (Vera, 2019).

La obstinación es una práctica en la cual el equipo de salud realiza métodos extravagantes y extraordinarios en el cual el soporte vital de la vida en pacientes terminales o irrecuperables por el mal funcionamiento de sus órganos no va a tener algún beneficio y más bien se va a prolongar su agonía y la aplicación de estos métodos está sujeta a riesgos y los cuales producen molestias dolor y sufrimiento, y da lugar al daño físico, psicológico y social, esto no es dable desde el ámbito ético ( Ventoso,2019).

Si analizamos la obstinación terapéutica juntamente con los principios de la bioética se corrobora que en cada uno de ellos se encuentran razones para considerar el encarnizamiento terapéutico como una conducta apartada de los principios de la ética.

2.3.1. Principio de beneficencia.


15 Siempre realizar el bien al paciente y hacer lo mejor por cada uno de ellos encima de los propios valores. El objetivo de este principio es mantener y preservar la vida de los pacientes, siempre y cuando esta no interfiera en la calidad de vida y una buena valoración (Medeiros, 2020).

2.3.2. Principio de justicia. Esto nos exige que los recursos sean equitativos, pero es inevitable la administración de recursos limitados a pacientes irrecuperables. La justificación para limitar estos recursos no corresponde al médico tratante, esta decisión pertenece únicamente al paciente. (Bourquin, 2020).

2.3.3. Principio de autonomía. Los pacientes que están lúcidos y conscientes de la gravedad de su enfermedad están en perfectas condiciones para decidir sobre los métodos que desea seguir, cabe recalcar que él puede solicitar al médico sobre la limitación de esfuerzo terapéutico o que es lo que desea llevar hasta el final de su vida, lo penoso del asunto que estos pacientes son incapaces de opinar sobre sus deseos o necesidades (Ruiz, 2020).

2.3.4. El aspecto económico en el debate ético de la adecuación de la distanasia Es una realidad que la práctica de la adecuación del esfuerzo terapéutico, o distanasia en los pacientes crónicos en estados avanzados que irremediablemente están condenados a un


16 desenlace fatal al término de sus días se emplee medidas y recursos físicos y evitar el gasto innecesario de estos pero lo que sí es cierto que esta adecuación permite que en las unidades de cuidados intensivos y de emergencia tiene el uso racional de la utilización de los recursos disponibles, tanto los medios para la atención de los pacientes, esto hace referencia en la priorización de los recursos y fundamentar las tomas de decisiones en el encarnizamiento terapéutico, se debe hacer énfasis en decidir bien antes de tomar los materiales y el uso determinado del soporte vital básico, por disposiciones humanísticas, plasmadas en el código de ética, esto demuestra un respeto para la dignidad, decoro e integridad sobre todos los pacientes y sus familiares (Saiz, 2020). 2.3.5. Muerte digna Cada ser humano tiene su momento al final de la vida el cual es un proceso normal que cada ser tiene que pasar ya que se da el cumplimiento del ciclo de la vida, pero lo más importante es que esa persona culmine sus últimos días de una forma más tranquila y que el sufrimiento sea mínimo tanto de ella como de la familia, por eso tenemos que estar bien claro de la necesidad de tener una muerte digna y lograr que este proceso de la muerte digna vaya unido a una serie de principios que se cumplan, el equipo de salud es un pilar fundamental para hacer cumplir. Y se los relaciona a una muerte digna a los principios de beneficencia, nomaleficencia, autonomía, y de la justicia, así mismo podemos diferenciar muerte digna de eutanasia, siendo este último unos procesos en el cual se priva de la vida mediante tratamiento y procesos concretos. Esto va unido al respeto de la dignidad humana (Pérez, 2018).

La adecuación del esfuerzo terapéutico se va a fundamentar en los principios de la cientificidad, esto se ajusta al conocimiento actual de la medicina moderna y basada en la medicina de la evidencia, con el principio interdisciplinario en equipo, por lo que las decisiones


17 son tomadas en equipo y no de manera personal, esto es un trabajo integral en el cuidado de los pacientes que va de la mano con una piedra angular de la medicina; médico-pacientefamiliar, por lo último en los principios básicos se tiene la atención integral, dinámica, individualizada y continuada esto va de la mano en los cuidados con calidad y calidez del profesional de enfermería, con especial atención cubrir las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes y su familia (Carrasco, 2019).

Se debe tener en cuenta que la muerte digna es un derecho humano, el mismo que debe ser velado por los profesionales de salud con fin de dar una muerte digna al paciente al cual se le ha realizado todos los esfuerzos posibles por restaurar su vida, obteniendo una respuesta nula es así que en estas situaciones los profesionales deben tomar decisiones, en los cuales prevalezca la ética profesional y en los cuales se visualicen los derechos del paciente y las obligaciones de los profesionales de salud en cuanto a la toma de decisiones de la vida de un ser humano, no está demás mencionar que en estos casos la opinión y mayor aún la decisión de los familiares juega un papel muy importantes si en un caso el paciente no tenga la disponibilidad de tomar decisiones por sí solo (Ramírez, 2020).

Se debe tener en cuenta los principios de la bioética que debe ir de la mano con la práctica médica al momento de tomar las decisiones en cuanto al bienestar de un paciente, muchas de las ocasiones se omiten estos principios, provocando así una irregularidad en los derechos del paciente, ya que la atención de los profesionales de salud debe ser transparente sin la finalidad de ocasionar algún tipo de daño al paciente, los principios de la bioética deben ser llevados a cabo de una manera eficaz y correcta, de esta manera se evitará tener posibles contratiempos con el paciente y sus familiares. En algunas ocasiones existen factores influyentes para que


18 estos principios no sean realizados a cabalidad, los cuales pueden ser las percepciones por parte de los profesionales de salud, los diferentes puntos de vista por parte de los tratantes, la falta de acuerdo en las diferentes propuestas expuestas, todo esta va a influir de alguna manera en cuanto a la toma de decisiones de un paciente desahuciado (Martínez, 2019).

Con los importantes avances logrados en la medicina en los últimos tiempos, se es capaz de prolongar la vida por tiempo ilimitado, traspasando en ocasiones límites, al conseguir prolongar no la vida de los enfermos, sino el proceso de morir, convirtiendo así el acto de morir en un proceso largo y penoso, caracterizado por la prolongación de la agonía del enfermo y el sufrimiento de sus familiares (Betancourt, 2017).

2.4. Hipótesis Los diferentes factores influyen en las percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras en cuanto a distanasia en la unidad de cuidados intensivos. Ho: Los factores como la percepción, experiencia y conocimientos de los enfermeros no son asociados con los factores socio demográficos. Ha: Los factores como la percepción, experiencia y conocimientos de los enfermeros son asociados con los factores socio demográficos.


19

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación. La investigación es un proceso metodológico en el cual se indaga e investiga de forma exhaustiva sobre un problema de interés para el investigador, ya sea bajo el enfoque cualitativo, cuantitativo o socio-crítico, con fines encaminados a la resolución de dicho problema en el ámbito científico, humanístico y tecnológico (Silva, 2022). 3.1.1. Enfoque Cuantitativo. El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental más común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles (Neill, Abad, Rodríguez, 2017). La investigación cuantitativa se caracteriza por ser objetiva y deductiva su objeto de estudio permite trabajar a través de inferencias estadísticas de esta manera se instauran relaciones de causa y efecto con la finalidad de obtener datos precisos. (Hernández, 2018) En el presente estudio de investigación se utilizará un enfoque cuantitativo, puesto que busca determinar las experiencias y conocimiento sobre la distanasia en el personal de enfermería en el área de unidad de cuidados intensivos. 3.1.2. Diseño Se emplea un diseño de corte transversal, ya que permite recolectar datos y situar el objeto de estudio en un periodo de tiempo.


20 3.1.3. Tipo de investigación. Se considera investigación descriptiva, cuando el investigador puede elegir entre ser un observador completo, o a su vez observar cómo participante, Es decir que la investigación descriptiva tiene como fin describir características primordiales de grupos homogéneos de fenómenos, empleando criterios sistemáticos que permiten establecer el comportamiento de los fenómenos en estudio, generando información organizada y comparable con la de otras fuentes. (Albán, 2020). Es así que se determina que la presente investigación es de tipo descriptivo debido a que se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando.

3.2. Población y muestra 3.2.1. Población Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la investigación a partir de una muestra de dicha población, será posible generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del (Arias, 2017). La población que se ha tomado en cuenta para el presente estudio está constituida por un total de 25 profesionales de enfermería que laboran en el área de cuidados intensivos del Hospital General Latacunga. 3.2.2. Muestra La necesidad de delimitar los grupos de estudio a través de la selección de una muestra, conocida como el subconjunto del universo o una parte representativa de la población, conformada a su vez por unidades muestrales que son los elementos objetos de estudio, se


21 apoya del muestreo como herramienta de la investigación científica que tiene como principal propósito determinar la parte de la población que se debe estudiar (Email, 2019).

En el presente trabajo investigativo por tratarse de una población de no más de 25 profesionales de enfermería, no requerirá ninguna técnica de muestreo, por tanto, es factible trabajar con la totalidad de la población que son las 25 personas, que deberán cumplir con los siguientes criterios de inclusión. 3.2.2.1.

Criterios de inclusión

● Todos los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos en turnos rotativos. ● Todos los profesionales de enfermería que han dado su consentimiento para participar en el presente estudio. 3.2.2.2.

Criterios de exclusión

● Profesionales de enfermería en coordinación. ● Profesionales de consulta externa. ● No dar el consentimiento informado para la participación en la investigación. ● Profesionales de enfermería que se encuentren de vacaciones.


22

3.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. 3.3.1. Técnica de la encuesta.

Es un recurso ampliamente utilizado como procedimiento de investigación debido a que permite obtener y elaborar datos de manera rápida y eficiente, esto se lleva a cabo mediante el uso de cuestionarios los cuales son aplicados sobre una muestra ya seleccionada de la población de estudio, creado con preguntas precisas y entendibles con el fin de recabar información confiable por parte de la persona encuestada (Avila, 2020).

3.4.

Instrumento.

Este es un principio del cual el investigador se apoya para acercarse a los fenómenos de estudio con la finalidad de recabar información, de esta manera el instrumento sintetiza todo el trabajo anticipado de la investigación, también resume la contribución del marco teórico al seleccionar datos que corresponden específicamente a los indicadores y por ende a las variables utilizadas (Gonzales, 2021). En cuanto a la medición de la fiabilidad del instrumento se procedió a realizarlo mediante el Alfa de combrash en el cual se pudo obtener el 0,96 lo que significa que el instrumento de es de excelente confiabilidad.

 K 1 K 1  

S ST

2 i

2

  

Coeficiente de confiabilidad del α:

cuestionario

k:

Número de ítems del instrumento Sumatoria de las varianzas de los ítems.

0,96

25

13,046


23

Varianza total del instrumento.

El instrumento que se utilizará se presenta en el anexo 3.

171,450


24

4.

RESULTADOS

Tabla 1. Datos sociodemográficos Datos sociodemográficos Sexo

Rango de edad de los profesionales de enfermería

Etnia

Estado civil

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

19

76%

Masculino

6

24%

Total

25

100%

25-30

8

32%

35-40

11

44%

45-55

2

8%

<55

4

16%

Total

25

100%

Indígena

9

36%

Mestizo

16

64%

Blanco

0

0

Negro

0

0

Total

25

100%

Soltero/a

6

24%

Casado/a

12

48%


25

Nivel de educación

Años de experiencia en la UCI

Turno de trabajo

Religión

Divorciado/a

5

20%

Viudo/a

2

8%

Total

25

100%

Licenciatura

17

68%

Maestría

7

28%

Especialidad

1

4%

Total

25

100%

<1 año

7

28%

1-5 años

10

40%

5-10 años

6

24%

>10 años

2

8%

Total

25

100%

Mañana

9

36%

Tarde

11

44%

Noche

5

20%

Total

25

100%

Católica

13

52%

Evangélica

9

36%


26

Testigo Jehová

De

2

8%

Ninguno

1

4%

Total

25

100%

Fuente: elaboración propia

Interpretación

En la presente investigación se puede observar que la mayoría de encuestados son de sexo femenino, siendo este la mayor parte el sexo femenino con un 76% ,se logra visualizar que la mayor parte de encuestados tienen un rango de edad de entre 35 y 40 años de edad siendo este el 44% , en cuanto a la auto identificación tenemos que en su mayor parte el 64 % son mestizos; con respecto al estado civil encontramos que el 48% están casados/as, en torno al nivel de educación podemos ver que en su mayoría cuentan con una licenciatura con porcentaje del 68% , referente a los años de experiencia que tienen los profesionales de enfermería en la UCI tenemos un porcentaje de 40% de 1 a 5 años de trabajar en esta área, en cuanto a los turno en los cuales laboran encontramos en su mayoría un 44% que corresponde al horario de la tarde, y por ultimo tenemos que la mayor parte son de religión católica siendo el 52%.

Tabla 2. Experiencia de las enfermeras sobre distanasia Experiencia

Frecuencia

Porcentaje

5

20%

De acuerdo

14

56%

En desacuerdo

5

20%

El aporte de procedimientos de

Totalmente

distanasia contribuye de forma

acuerdo

de

positiva en el paciente o sus familiares


27 Totalmente

en

1

4%

Total

25

100%

Si

12

48%

No

13

52%

Total

25

100%

1

4%

De acuerdo

12

48%

En desacuerdo

11

44%

1

4%

Si

15

60%

No

10

40%

Total

25

100%

desacuerdo

¿Ha tenido experiencia con algún familiar o conocido, que se haya practicado la distanasia?

La práctica de la distanasia influye

Totalmente

en el ámbito laboral de las

acuerdo

de

profesionales de forma positiva

Totalmente

en

desacuerdo ¿En la UCI, ha existido alguna práctica de distanasia en el cual los resultados hayan sido satisfactorios? Fuente: elaboración propia

Interpretación

Con respecto a el aporte de procedimientos de distanasia contribuye de forma positiva en el paciente o sus familiares un 56% está de acuerdo, en relación a si las enfermeras/os han tenido alguna experiencia en la cual se haya practicado la distanasia a un conocido o familiar se obtiene que no han tenido esta experiencia 52%, en cuanto a si la práctica de la distanasia influye en el ámbito laboral de forma positiva un 48% está de acuerdo, el 60% menciona que si ha existido resultados satisfactorios respecto en cuanto a la práctica de distanasia.


28

Tabla 3. Conocimiento de las enfermeras sobre distanasia Conocimiento

Frecuencia

Porcentaje

Si

6

24%

No

19

76%

Total

25

100%

Si

4

16%

No

21

84%

Total

25

100%

Si

2

8%

No

23

92%

Total

25

100%

Si

6

24%

No

19

76%

pacientes terminales?

Total

25

100%

¿Cree usted que se deberían impartir

Si

14

56%

No

11

44%

Total

25

100%

Ha asistido a algún seminario-taller sobre distanasia

Ha recibido capacitación sobre distanasia en el hospital

Ha realizado algún congreso sobre distanasia

¿Conoce usted algún protocolo o procedimiento que deban seguir para ofrecer una muerte digna a los

talleres-seminarios sobre la implementación de la distanasia al personal de enfermería? Fuente: elaboración propia


29 Interpretación

Un 76% refiere no haber asistido a seminario-taller sobre distanasia, un 84% no ha recibido capacitación sobre distanasia en el hospital, en la siguiente tabla un 92% no ha realizado algún congreso respecto a la distancia, tenemos que un 76% no conoce ningún protocolo o procedimiento a seguir para ofrecer una muerte digna a los pacientes terminales, el 68% no está de acuerdo en recibir talleres- seminarios sobre la implementación de la distanasia.

Tabla 4. Conocimientos de las enfermeras sobre distanasia Conocimientos La distanasia es una

Totalmente de

Frecuencia

Porcentaje

3

práctica adecuada en UCI acuerdo 12% De acuerdo

10

40%

En desacuerdo

8

32%

Totalmente en

4

16%

Total

25

100%

La práctica de la

Totalmente de

5

20%

distanasia le quita al

acuerdo De acuerdo

7

28%

En desacuerdo

8

32%

Totalmente en

5

20%

25

100%

desacuerdo

paciente la oportunidad de una muerte digna.

desacuerdo Total


30 Los familiares de los

Totalmente de

1

4%

pacientes terminales

acuerdo De acuerdo

9

36%

En desacuerdo

5

20%

Totalmente en

10

40%

Total

25

100%

Estoy de acuerdo con la

Totalmente de

5

20%

práctica de la distanasia

acuerdo De acuerdo

12

48%

En desacuerdo

4

16%

Totalmente en

4

16%

Total

25

100%

Me he sentido obligada y

Totalmente de

4

16%

fuera de lugar realizando

acuerdo De acuerdo

8

32%

En desacuerdo

8

32%

Totalmente en

5

20%

Total

25

100%

El paciente

11

44%

La familia

10

40%

deben influir en la decisión de práctica

de

distanasia.

desacuerdo

en UCI

desacuerdo

procedimientos de distanasia

desacuerdo

¿Quién debe tomar la decisión sobre el


31 procedimiento de

El personal de

4

16%

distanasia?

salud Total

25

100%

La distanasia le puede

Totalmente de

9

36%

dar descanso al paciente

acuerdo De acuerdo

8

32%

En desacuerdo

4

16%

Totalmente en

4

16%

Total

25

100%

No

9

36%

Si

11

44%

5

20%

25

100%

desacuerdo

La implementación de la distanasia en la UCI es correcta

No

se

implementa Total Fuente: elaboración propia

Interpretación En referencia a si la distanasia es una práctica adecuada en UCI tenemos un que en un 40% está de acuerdo; en cuanto a si la práctica de distanasia le quita al paciente la oportunidad de una muerte digna el 32% está en desacuerdo; en torno a si los familiares de los pacientes terminales deben influir en la decisión de practica de distanasia se visualiza que un 40% está totalmente en desacuerdo, en relaciona si las enfermeras/os encuestados están de acuerdo en la práctica de distanasia en UCI se observa un 48% de encuestados que está de acuerdo, sobre si las enfermeras/os encuestados se han sentido fuera de lugar realizando procedimientos de distanasia encontramos que el 32% es de acuerdo y en desacuerdo, con relación a sobre quién debe tomar la decisión sobre el procedimiento de distanasia el 44% está de acuerdo en que el


32 paciente debe tomar la decisión, con respecto a si la distanasia le puede dar descanso al paciente un 36% está totalmente de acuerdo, en cuanto a si la distanasia agota las posibilidades de una muerte digna al paciente un 36% está de acuerdo, en referencia a la si la implementación de la distanasia en la UCI es correcta un 44% menciona que no está de acuerdo en la implementación.

4.1.

Análisis Estadístico

Una vez que se recolectaron los datos se procedió a tabularlos en el programa Microsoft Excel Office Profesional Plus 2019, posterior a esto los datos obtenidos se analizaron mediante el programa SPSS 28.0, mientras que para el análisis de los mismo se utilizó la estadística descriptiva, los diferentes resultados se determinaron en tablas en los cuales se analizaron las diferentes variables.

Para la estadística inferencial y la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para la respectiva comparación de variables cualitativas, se usó para relacionar los factores sociodemográficos con las percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras sobre distanasia en UCI, siendo la variable dependiente las percepciones, experiencias y conocimientos mientras que la variable independiente son los factores sociodemográficos. El estudio se realizó con un nivel de significancia de 0,005 Tabla 5. Chi Cuadrado Factores sociodemográficos Género Edad

X

gl

P

7,287

1

0,007

14,802

3

0,002


33 Etnia

15,234

1

<,001

Estado civil

12,981

3

0,005

10,86

2

0,004

Años de experiencia en la uci

14,984

3

0,002

Turno

16,259

2

<,001

Religión

18,132

2

<,001

Nivel de educación

Grado de libertad: 3 Límite de la zona de aceptación según la tabla de Chi cuadrado: 12,838 El nivel de significancia con grados de libertad 3 según la tabla de valores Chi cuadrado tenemos un valor límite de 12,838 donde podemos observar y deducir que la hipótesis nula es rechazada, es decir que los factores como las experiencia y conocimientos de los enfermeros no son asociados con los factores socio demográficos.


34

5.

DISCUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos aceptamos la hipótesis alternativa que establece que los factores como la percepción, experiencia y conocimientos de las enfermeras son asociados a los factores sociodemográficos.

Estos resultados tienen relación con lo que menciona Berrezueta (2017), en el cual deduce que la distanasia es el resultado de cambios en la percepción social de la vida, así también menciona que priman las percepciones referentes a las experiencias adquiridas por parte de las enfermeras en el ámbito hospitalario, este autor expresa que se antepone la bondad por parte de los profesionales de enfermería especialmente en profesionales jóvenes. Ello es acorde con lo que en este estudio se evidencia, también en su estudio menciona que se describen las percepciones de los profesionales de salud ante la distanasia lo cual hace una reflexión con la bioética.

También referente a percepciones y factores sociodemográficos (edad) el autor Mendoza (2018), menciona que se entrevistó a enfermeras en edades promedio de 35 años de edad en lo cual se puede evidenciar que existe relación entre percepciones y el factor sociodemográfico edad, eso es acorde con lo que en este estudio se halla.

En lo que respecta a la relación acerca de conocimientos sobre distanasia con los factores sociodemográficos la autora Dávila (2018) menciona que son importantes las ideas religiosas, la creencia de que mientras haya vida hay que tratar la enfermedad se relaciona profundamente


35 con la religión siendo este un factor sociodemográfico, lo cual va de la mano con lo que en este estudio se evidencia.

Referente al estudio de la autora Martínez (2019) en el cual menciona que las percepciones y conocimientos influyen en los principios éticos en cuanto a proceder o no con la práctica de distanasia lo cual influye en la toma de decisiones por parte de los profesionales de salud, lo cual se puede evidenciar que no concuerda con el presente estudio.

En cuanto a la relación percepciones, experiencias y conocimientos con los principios éticos libertad y responsabilidad en este estudio no se encuentra relación alguna, en cambio en el estudio de la autora Lafferriere (2020) menciona que los ya mencionados principios éticos conllevan algún tipo de relación con la variable sociodemográfica religión debido que al momento de realizar el procedimiento de distanasia los médicos dudan debido al tema de religión y el sentimiento de culpa que pueden llegar a experimentar.

En el presente estudio participaron 25 licenciadas/os en enfermería las cuales laboran en el área de cuidados intensivos, es de conocimiento que el personal de enfermería se encarga del cuidado del paciente las 24 horas del día con profesionales que laboran con horarios rotativos, en la encuesta se obtuvieron resultados satisfactorios debido a que todos accedieron a realizar la encuesta.


36 La mayor parte del personal encuestado son de sexo femenino con un porcentaje prevalente del 76% y en una mínima parte son de sexo masculino, de igual manera la mayor parte son de religión católica, sin embargo, un dato muy importante es que la población encuestada son jóvenes adultos de edades de entre 35 y 40 años, no está por demás mencionar el nivel de educación el mismo que es muy importante ya que influye en cuanto al conocimiento de las enfermeras sobre distanasia.


37

6. ▪

CONCLUSIONES

En esta tesis se identificó los factores sociodemográficos relacionados con las

experiencias y conocimientos de los profesionales de enfermería sobre la distanasia en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital General de Latacunga.

Se concluye que los factores sociodemográficos del personal de enfermería que

labora en UCI más relevantes son la edad, la religión y el tiempo que laboran en la unidad de cuidados intensivos.

En este estudio se definió el nivel de conocimiento que poseen los profesionales

de enfermería de la unidad de cuidados intensivos referente al tema de distanasia.

Se determinó las experiencias que han tenido los profesionales de enfermería

que trabajan en la unidad de cuidados intensivos en cuanto a la práctica de distanasia.

En esta tesis se identificó cuáles son las percepciones sobre distanasia que tienen

los y las enfermeras que laboran en la unidad de cuidados, los cuales según el presente estudio influyen en los principios éticos.

En este estudio se relacionó los factores sociodemográficos entre las

experiencias y conocimientos del personal de enfermería en UCI.


38

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.

Albán, g. p. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 163-173. Almeida, z. (2015). Tratamiento jurídico del suicidio asistido en el Ecuador. Revista científica invesmundo, 50-57. Álvarez Morales, M. E., & Soria Suárez, M. A. (2019). Determinación de Distanasia mediante la valoración de futilidad y la relación con el conocimiento del personal médico en dos Unidades de Cuidados Intensivos de la ciudad de Quito entre julio 2018 a mayo 2019. Álvarez, m. (2019). Determinación de distanasia mediante la valoración de futilidad y la relación con el conocimiento del personal médico en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de quito entre julio 2018 a mayo 2019. 5-7. Arenas, h., Jiménez, j., arenas, d., Días, a., & Baltazar, i. (2016). Enseñamiento terapéutico. Cirujano general, 130-134. Arias, j. (2016). El protocolo de investigación iii. Scielo - scientific electronic library online, 201-206. Ávila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79.


39 Berrezueta, r. (2017). “conocimientos y actitudes sobre eutanasia en médicos residentes y tratantes del hospital José carrasco Arteaga. 20-22. Betancourt, l., & Betancourt, g. (2017). Adecuación del esfuerzo terapéutico: aspectos éticos y legales relacionados con su práctica. Revista cubana de medicina intensiva y emergencias, 19-19. Bonilla, j. (2016). Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico. 20-29. Bourquin, g. (2019). Eutanasia o distanasia como alternativas para pacientes terminales en las unidades de terapia intensiva. 12-18. Castaño García, C. A., Peña Pachecho, D. P., & Rivera Gómez, M. V. (2021). Adecuación del esfuerzo terapéutico al final de la vida. Clavijo, l. (2020). Percepción de enfermería ante la experiencia de la muerte de pacientes de una unidad de cuidados intensivos en Bogotá. 16-18. Dávila, n. i. (2018). Estudio de la distanasia desde la percepción del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia y cuidados intensivos del hospital iii Yanahuara de es salud. 40-44. Email, c. e. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista científica del instituto nacional de salud, 1-5. España d. a. (2016). La ley de últimas voluntades y/o el encarnizamiento terapéutico”. Acta med colomb vol. 41 nº 3 (suplemento digital), 1-7


40 Espinoza, e. e. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Revista Conrado, 15(69), 171-180. Gonzales, d. (2021). Las prácticas y hábitos de lectoescritura en alumnos universitarios: construcción de un instrumento de recolección de datos. Diálogos sobre educación, 23. Gualán, g. (2019). Conocimiento y diferenciación de eutanasia, ortotanasia y distanasia en la práctica asistencial de enfermería en pacientes terminales. ocronoz, 2-4. Gutiérrez, s. (2016). ¿Qué es el encarnizamiento terapéutico? cirujano general, 121-122. Henry, l. (2016). La encuesta como herramienta de recolección de datos sobre riesgos psicosociales. In ix jornadas de sociología de la universidad nacional de la plata, 28-34. Hernández-sampieri, r., & torres, c. p. m. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4, pp. 310-386). México ed. f df: McGraw-Hill interamericana. Ileana, s. (2020). Percepción familiar de enfermos terminales sobre la distanasia y ortotanasia en la atención primaria. Ciencias básicas biomédicas en granma, 5-11. Lafferriere, j. (2020). El covid-19, la bioética y los derechos humanos: principios y cuestiones en juego. The new york times, 21-24. Lisboa, j. c. (2016). Investigación científica. a manera de reflexión. Scielo - scientific electronic library online, 243-244. Martínez, j. (2019). Eutanasia y distanasia: dos extremos opuestos. Revista de la facultad de jurisprudencia, 289-310. Maya, j. m. (2019). La distanasia: una epidemia de nuestro tiempo. Revista de la asociación colombiana de dermatología y cirugía dermatológica, 190-192.


41 Medeiros, M. O. S. F. D., Meira, M. D. V., Fraga, F. M. R., Nascimento Sobrinho, C. L., Rosa, D. D. O. S., & Silva, R. S. D. (2020). Conflictos bioéticos en los cuidados al final de la vida. Revista Bioética, 28, 128-134. Mendoza Dávila, N. Y. (2020). Estudio de la distanasia desde la percepción del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia y cuidados intensivos del hospital III Yanahuara de EsSalud. Arequipa–2018. Neill, d. a., abad, c. q., & rodríguez, j. a. (2017). Procesos y fundamentos de la investigación. Ediciones utmach, 69. Pegoraro, M. M. D. O., & Paganini, M. C. (2020). Cuidados paliativos y limitación del soporte de vida en cuidados intensivos. Revista Bioética, 27, 699-710. Ramírez, m. (2020). Voluntad anticipada versus distanasia en la atención del adulto mayor con covid-19 y enfermedad renal. Revista colombiana de nefrología, 17-29. Roig Castro, I. S., Rodríguez Sánchez, P. M., Méndez Jiménez, O., Soler Sánchez, Y. M., & García Moreno, A. D. L. C. (2021). Percepción familiar sobre la ortotanasia y distanasia en cuidadores de pacientes oncológicos. Multimed, 25(6). Ruiz, p. (2016). Perspectiva de los profesionales de enfermería de unidades de cuidados intensivos sobre la limitación del tratamiento de soporte vital. Ciencia directa, 23-29. Vera Carrasco, O. (2019). La adecuación del esfuerzo terapéutico en medicina crítica y terapia intensiva. Revista Médica La Paz, 25(2), 78-90. Vera Carrasco, O. (2019). La adecuación del esfuerzo terapéutico en medicina crítica y terapia intensiva. Revista Médica La Paz, 25(2), 78-90.


42

8. ANEXOS ANEXO 1

Tabla 1

N.-ACT.

CRONOGRAMA 1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación instrumentos de

5

Elaboración propuesta intervención

la de

6

Constatación resultados

de

los

7

Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación grado

Elaborado por. Lcda. Jazmín Aimacaña

de

del

N O V

D I C

E N E

F E B

M A R

A B R

J M U AY N

JU L


43 Anexo 2 Tabla de recursos. Tabla 2


44 Anexo 3. Instrumento de recolección de información Cuestionario Objetivo: Recolectar información que permita determinar los factores relacionados con la percepción, experiencias y el conocimiento sobre la distanasia en la UCI. Instrucciones: ● Para tener un respaldo fidedigno de esta investigación es necesario que usted lea y firme el consentimiento informado entregado por el encuestador antes de llenar una respuesta. ● La información obtenida de esta encuesta será utilizada de forma anónima y confidencial únicamente con fines académicos y de investigación. ● Lea detenidamente y marque con una ¨X¨ la opción que usted estime necesaria. ● Solicitar ayuda al encuestador en caso de existir dudas sobre las preguntas. Para cualquier consulta sobre los resultados de la encuesta facilitamos nuestro correo electrónico, evelynjazmin1994@outlook.com Tabla 4 1.

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 1.2. Edad

1.1. Genero. ( ) ( )

● ●

Masculino Femenino

( )

● 25-30 ● 35-40 ● 45-55 ●

( )

( )

<55 ( )

1.3. Etnia

● ● ● ●

Indígena Mestizo Blanco Negro

1.4. Estado Civil

( )

( )

( )

( )

● ● ● ●

Soltera/o Casado/o Divorciado/o Viudo ● Unión libre

( )

1.5. Nivel de Educación.

● Licenciatura ● Maestría ● Especialidad

( )

( )

( )

1.6. Años de Experiencia en la UCI. ( )

● <1 año ● 1-5 años ● 5-10 años

( )


45 ( )

( )

>10 años

( )

( )

( )

1.7. Turno

1.8. Religión.

( )

● Mañana ● Tarde ● Noche

( )

● ● ● ●

( )

Católica Evangélica Testigo de Jehová Ninguno

( )

( ) ( ) ( )

2.

PERCEPCIONES

2.1. La distanasia es una práctica adecuada en la UCI.

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2.2. La práctica de la distanasia le quita al paciente la oportunidad de una muerte digna. 2.3. Los familiares de los pacientes terminales deben influir en la decisión de práctica de distanasia

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

2.4. Estoy de acuerdo con la práctica de la distanasia en la UCI

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

( )

( )

2.5. He sentido obligada y fuera de lugar realizando procedimientos de distanasia

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

( )

( )

2.6. ¿Quién debe tomar la decisión sobre el procedimiento de distanasia?


46 ( )

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

( )

( )

( )

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

( )

( )

( )

● ● ●

El paciente La familia El personal de salud

( )

( )

( )

( )

2.8 La implementación de la distanasia en la UCI es

2.7. La distanasia le pueda dar descanso al paciente

● ● ● ●

3.

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo.

correcta

( )

( )

( )

( )

( )

● ● ●

Si No No se implementa

( )

( )

( )

EXPERIENCIA.

3.1 El aporte de procedimientos de distanasia 3.2. ¿Ha tenido experiencia con algún familiar o contribuye de forma positiva en el paciente o sus conocido, que se haya practicado la distanasia? familiares

( ) ● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

( )

( )

( )

● Si ● No

( )

( )


47

3.3. La práctica de la distanasia influye en el ámbito laboral de las profesionales de forma positiva

● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3.4. ¿En la UCI, ha existido alguna práctica de distanasia en el cual los resultados hayan sido satisfactorios?

( )

( )

( )

( )

( )

● Si ● No ¿Por qué?..................................................

( )

4. CONOCIMIENTO 4.2. Ha recibido capacitación sobre la 4.1. Ha asistido a algún seminario-taller sobre la distanasia.

distanasia en el hospital.

( ) ( )

● SI ● No

● SI ● No

( )

( )

4.3. Ha realizado algún Congreso sobre la distancia.

4.4. ¿Conoce usted algún protocolo o procedimiento que deban seguir para ofrecer una muerte digna a los pacientes terminales?


48 ( ) ● SI ● No

( ) ● SI ● No

( )

4.5. ¿Cree usted que se deberían

¿Impartir talleres-seminarios-sobre la implementación de la distanasia al personal de enfermería?

( )

Si

No ( )

Elaborado por. Lcda. Jazmín Aimacaña

¡Gracias por su participación!

( )


49

ANEXO 4

Consentimiento informado.

Fecha: _______ Hora: ______ Yo ______________________________________________, con el número de cédula de identidad _________________, y domicilio______________________________________, He tomado la decisión de participar de manera consiente y libremente en la investigación “FACTORES RELACIONADOS CON LAS PERCEPCIONES, EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE DISTANASIA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOPITAL TEODORO MALDONADO CARBO”, de manera voluntaria y en el pleno uso de mis facultades físicas y mentales; se me ha explicado de forma clara en que consiste la encuesta y sus beneficios. He escuchado, leído y comprendido la información recibida y se me ha manifestado la oportunidad de preguntar sobre la investigación a realizar. Además, que la información obtenida de la presente investigación será utilizada únicamente con fines académicos. También conozco que puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

Firma: _______________________


50 Anexo 5 Matriz de validación del cuestionario Objetivo: Obtener la examinación de los diferentes expertos en la calidad de las preguntas que se elaboró la encuesta sobre, Los Factores relacionados con la percepción, experiencias y conocimientos de las enfermeras, las mismas que se aplicara a los profesionales de salud en el Hospital General de Latacunga. Instrucciones: ● Se ha escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita encarecidamente que examine, a cada criterio de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario. ● Examine las preguntas empleando la siguiente escala de valor establecido de la siguiente forma: Muy adecuadamente: 4 Adecuada: 3 Poco adecuada: 2 Inadecuada: 1 ● SI ● NO ● En los casilleros de sugerencias realice las observaciones pertinentes. Criterios de validación. ● Claridad: está formada con lenguaje apropiado. ● Objetividad: enfocado a la medida de las variables. ● Pertenencia: es útil y adecuado para la investigación. ● Organización: existe organización lógica.


51

MATRIZ DE VALIDACION Tabla 5 PREGUNTAS 1. FACTOERES SOCIODEMOGRAFICOS

Por favor responder las siguientes interrogantes. 1.1. Edad ● 25-30 ( )

● 35-40 ● ( ) ● 45-55 ● ( )

1.2. Genero ● Masculino ● ( ) ● Femenino ● ( )

1.3. Religión. ● Católica ● ( ) ● Evangélica ● ( ) ● Testigo de Jehová ● ( )

CRITERIOS DE VALIDACION Claridad

Objetividad

Pertenencia

Organización

Sugerencia


52 ● Ninguno ● ( )

1.4. Estado civil ● Soltera/o ● ( ) ● Casado/o ● ( ) ● Divorciado/o ( )

● Viudo ( )

● Unión libre ( )

1.5. Años de experiencia en UCI. ● <1 año ● ( ) ● 1-5 años ● ( ) ● 5-10 años ● ( ) ● >10 años ● ( ) 1.7.Nivel de educación. ● Licenciatura ● ( ) ● Maestría ● ( ) ● Especialidad ● ( ) 1.7. Turno ● Mañana ● ( ) ● Tarde ● ( ) ● Noche ● ( )


53 1.8. Etnia ● Indígena ● ( ) ● Mestizo ● ( ) ● Blanco ● ( ) 2. PERCEPCION 2.1.- La distanasia es una práctica adecuada en la UCI. ● ● ● ● ● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo ( )

2.2.- La práctica de la distanasia le quita al paciente la oportunidad de una muerte digna. ● Totalmente de Acuerdo ( ) ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( )

2.3.- Los familiares de los pacientes terminales deben influir en la decisión de práctica de distanasia. ● Totalmente de Acuerdo ( ) ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo


54 ( )

2.4. - Estoy de acuerdo con la práctica de la distanasia en la UCI

● Totalmente de Acuerdo ( ) ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( )

2. 5.- Me he sentido obligada y fuera de lugar realizando procedimientos de distanasia

● ● ● ● ● ● ● ●

Totalmente de Acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo ( )

2.6. ¿Quién debe tomar la decisión sobre el procedimiento de distanasia? ● El paciente ( ) ● La familia ( ) ● el personal de salud ( )

2.7. La distanasia le pueda dar descanso al paciente. ● Totalmente de Acuerdo ( )


55 ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( )

2.8. -

La implementación de la distanasia en la UCI. ● Totalmente de Acuerdo ( ) ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( )

3.EXPERIENCIAS 3.1.- El aporte de procedimientos de distanasia contribuye de forma positiva en el paciente o sus familiares. ● Totalmente de Acuerdo ( ) ● De acuerdo ( ) ● En Desacuerdo ( ) ● Totalmente en desacuerdo ( )

3.2. Ha tenido experiencia con algún familiar o conocido, que se haya practicado la distanasia. ●

SI ( )

NO (_ )


56

3.3. La práctica de la distanasia influye en el ámbito laboral de las profesionales. ●

Totalmente de Acuerdo ( )

De acuerdo ( )

En Desacuerdo ( )

Totalmente en desacuerdo ( )

3.4. . En la UCI, ha existido alguna práctica de distanasia en el cual los resultados hayan sido satisfactorios ● NO ( ) ●

SI ( )

Porque…………………... 5. CONOCIMIENTO 5.1. ¿Ha asistido a algún seminariotaller sobre distanasia ● SI ( ) ● No ( )

4.2. Ha recibido capacitación sobre la distanasia en el hospital.

● SI ( ) ● No ( ) ● 4.3 Ha asistido a algún seminariotaller sobre la distanasia.

● SI ● No

( ) ( )

4.4. Ha realizado algún Congreso sobre la distanasia.


57

● SI ● No

( ) ( )

4.5. Conoce usted algún protocolo o procedimiento que deban seguir para ofrecer una muerte digna a los pacientes terminales. ● SI ● No

( ) ( )

4.6. ¿Cree usted que se deberían impartir talleres-seminarios-sobre la implementación de la distanasia al personal de enfermería? ● SI ( ) ● No ( ) Elaborado por. Lcda. Jazmín Aimacaña


58


1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.