
1 minute read
REVISIÓN LITERARIA ..................................................................................6
from ESTUDIO ESTRUCTURAL Y DE CONTENIDOS DE LOS REPORTAJES EN EL NOTICIERO “ZARACAY NOTICIAS” DE ZARACAY
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
discusión y conclusiones. Así como también, en el quinto y sexto capítulo respectivamente se establecen las recomendaciones y finalmente, las referencias y anexos correspondientes.
1.1. ANTECEDENTES
Advertisement
Hay que partir con la base de que el reportaje televisivo es, en primer lugar, un relato de hechos, (Bernardo, 2009). Una narración de hechos informativos (Herreros, 1994). Entre las principales características del género están la: actualidad, diversidad, originalidad y narración(Bandrés, García Avilés, Pérez y Pérez, 2000). El reportaje es profundidad y criterio (J. Vilalta 2006). Una de las mejores ideas para convertir un buen reportaje en un reportaje excelente, siempre es, no abusar del entretenimiento, porque lo principal es informar y, después, entretener (González Requena, 1989).
Las primeras emisiones televisivas tuvieron lugar en el año de 1936 cuando BBC en Inglaterra decide utilizar sistemas mecánicos para generar imágenes y audio con el fin de transmitir en los televisores la coronación del rey Jorge VI; aquella emisión llegó, aproximadamente, a 20.000 hogares. Los programas de aquellas épocas no se emitían con un horario regular y su estructura era un tanto improvisada. De tal manera que las siguientes emisiones se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial en 1939, lo que no permitió que la transmisión en televisión se desarrolle para ese año (Herreros, 1994).
BBC reanuda las transmisiones en 1946. Para ese entonces Estados Unidos ya habían captado la idea y decidió sumarse al proyecto cuueando en 1939 el presidente Franklin D. Roosevelt inauguró la Feria Mundial de Nueva York, transmitiendo este suceso con una cobertura en vivo y en directo.
En Estados Unidos se explota el modelo de la televisión de iniciativa privada, de libertad y competitividad, de pluralismo y contraste informativo. El telespectador dispone de diversas opciones y puede contrastar la información, como venía ocurriendo en la prensa y en la radio (Herreros, 1994, p 56).
Según Bernardo, se considera al reportaje televisivo como uno de los géneros periodísticos más completos del periodismo audiovisual. La transformación se ha hecho más evidente en el formato más corto, es decir, en el reportaje transmitido en los informativos diarios y los magazines televisivos. En los formatos más extensos también