ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS PORTALES WEB DE LA PRENSA NACIONAL ECUATORIANA: DIARIO EL COMERCIO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS PORTALES WEB DE LA PRENSA NACIONAL ECUATORIANA: DIARIO EL COMERCIO Y DIARIO EL UNIVERSO

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: León Granizo Odalis Thairy Matamoros Galarraga Alisson Arleth

Dirección: Segura Mariño Adriana Graciela, Dra.

Santo Domingo – Ecuador Marzo 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS PORTALES WEB DE LA PRENSA NACIONAL ECUATORIANA: DIARIO EL COMERCIO Y DIARIO EL UNIVERSO

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: León Granizo Odalis Thairy Matamoros Galarraga Alisson Arleth

Revisado por:

Segura Mariño Adriana Graciela, Dra. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Torres Herrera Yaselle Ángela, Dra. CALIFICADORA

Delgado Mendoza Hishochi, Dr. CALIFICADOR Torres Herrera Yaselle Ángela, Dra. COORDINADORA

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, León Granizo Odalis Thairy, portadora de la cédula de ciudadanía 2350455628, y Matamoros Galarraga Alisson Arleth, portadora de la cédula de ciudadanía 2350232613, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

León Granizo Odalis Thairy C.C. 2350455628

Matamoros Galarraga Alisson Arleth C.C. 2350232613


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión titulado: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS PORTALES WEB DE LA PRENSA NACIONAL ECUATORIANA: DIARIO EL COMERCIO Y DIARIO EL UNIVERSO, realizado por las estudiantes: León Granizo Odalis Thairy con cédula de ciudadanía 2350455628 y Matamoros Galarraga Alisson Arleth con cédula de ciudadanía 2350232613, previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 22/03/2022. Atentamente, ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO

Firmado digitalmente por ADRIANA GRACIELA SEGURA MARINO Fecha: 2022.03.22 12:05:29 -05'00'

Segura Mariño Adriana Graciela Profesora Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El objetivo de este estudio es analizar las semejanzas y diferencias que existen entre dos portales web de la prensa nacional ecuatoriana, del Diario El Comercio y del Diario El Universo. Se realizó un estudio transversal, para analizar los sitios webs de los dos diarios líderes, en fechas específicas, el 07 y 08 de diciembre de 2021. A través de la observación estructurada y del registro de datos en el cuestionario de observación, se identificó qué tipos de contenidos caracterizan a los portales de los dos diarios, qué códigos lingüísticos y qué códigos visuales predominan. Sin embargo, no se encontraron patrones entre los códigos de comunicación, a pesar de que existen algunas diferencias entre los tipos de contenidos. Es necesario que los diarios sigan las normas de redacción o modelos estructurados, pero también que aprovechen la interactividad que permite la web para promover la participación de los lectores.

Palabras clave: Internet, sitio web, medios de comunicación de masas, prensa, Ecuador.


6

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze the similarities and differences that exist between two websites of the Ecuadorian national press, El Comercio and El Universo Journals. A cross-sectional study was carried out to analyze the websites of the two leading newspapers, on specific dates, December 07 and 08, 2021. Through structured observation and data recording in the observation questionnaire, it was identified which types of content characterize the websites of the two newspapers, and what linguistic and visual codes predominate. However, no patterns were found between the communication codes, despite the fact that there are some differences between the types of content. It is necessary that the newspapers follow the rules of writing or structured models, but also take advantage of the interactivity that the web allows to promote readers participation.

Keywords: Internet, website, mass media, press, Ecuador.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8

1.1.

Antecedentes ............................................................................................................. 8

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema................................................................. 9

1.3.

Preguntas de investigación......................................................................................... 9

1.4.

Justificación .............................................................................................................. 10

1.5.

Objetivos de investigación ........................................................................................ 11

1.5.1.

Objetivo general .................................................................................................... 11

1.5.2.

Objetivos específicos ............................................................................................ 11

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................... 12

2.1.

Tipos de contenidos en la prensa online................................................................... 12

2.2.

Códigos lingüísticos en la prensa digital ................................................................... 15

2.3.

Códigos visuales en la prensa online ....................................................................... 19

3.

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 24

3.1.

Enfoque y tipo de investigación ................................................................................ 24

3.2.

Unidades de análisis ................................................................................................ 24

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación................................................................. 25

3.4.

Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 26

4.

RESULTADOS .......................................................................................................... 27

4.1.

Tipos de contenidos en los portales web .................................................................. 27

4.2.

Códigos lingüísticos predominantes en los portales ................................................. 30

4.3.

Códigos visuales de los sitios web ........................................................................... 34

5.

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 39

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 42

7.

REFERENCIAS ......................................................................................................... 44

8.

ANEXOS ................................................................................................................... 50


8

1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, los medios de comunicación tradicionales han ido evolucionando para brindar la mejor información a su público; ahora el nuevo reto al cual se enfrentan con la versión online es tener importancia, credibilidad e impacto, como se tenía hace años en la versión impresa. Se debe tener en cuenta que la tecnología avanza con mayor rapidez y por ello es importante que estos medios se adapten al mismo ritmo. A su vez, todos estos cambios hacia el uso de las nuevas herramientas tecnológicas permiten colaborar con el medio ambiente, debido a la disminución del consumo de papel. 1.1. Antecedentes La importancia de que los ciudadanos estén informados sobre las noticias más actualizadas y confiables es lo que lleva a que se desarrollen varias investigaciones sobre la manera de comunicar en los portales web de la prensa ecuatoriana. Una búsqueda hecha en bases de datos como Google Académico, ProQuest, entre otras, permitió aumentar el conocimiento que se tenía acerca del tema; así también, organizar los antecedentes que sustentan la presente investigación. Con el objetivo de evaluar y comparar el estilo de los contenidos de los portales web, Moreno (2017) empleó una investigación sobre dos medios de prensa en España, El País y El Mundo, de manera cualitativa y cuantitativa. Analizó las ventajas e inconvenientes que tenían estos medios y llegó a la conclusión de que el periodismo es una de las profesiones que más cambios tecnológicos ha tenido. Sin embargo, la mayoría de noticias que analizó mantenían una estructura tradicional. Por otra parte, Rivera et al. (2016) analizaron las formas de interacción, modelos y herramientas con la finalidad de que el usuario aporte datos relevantes para el medio. En su metodología incluyeron un enfoque mixto, a través de la técnica de observación y un análisis de casos en los medios El Comercio de Perú, El Tiempo de Colombia, El Deber de


9 Bolivia y El Universo de Ecuador. Entre los resultados detectaron que la interactividad de los lectores con el periódico permite una credibilidad que mantiene activo al medio digital. Así mismo, Salas (2015) en su investigación tuvo como objetivo analizar la situación de los medios impresos y digitales en más de 100 medios que se encontraron en el mapa de comunicación, durante el 2011 en Ecuador. Llegó a la conclusión de que estos medios están en constante cambio, debido a la sumatoria de secciones en sus páginas. De tal manera que, se muestran algunos de los retos que pueden tener los medios impresos al incursionar en el mundo de internet. Queda demostrado que las personas al informarse se inclinan por este ámbito de la comunicación, y es por eso que el objetivo de los medios es obtener un mayor alcance. 1.2. Planteamiento y delimitación del problema Todos los medios de comunicación asumen una evolución con las tecnologías, para plasmar en los sitios web toda la información organizada. Es preciso que se analicen los portales web desde una perspectiva formal, para lograr determinar cuáles son los elementos que intervienen al momento de publicar las noticias. Además, es importante que al momento de consumir estos sitios web informativos, exista la facilidad para acceder a ellos y comprender las noticias. Según lo estipula la Constitución de la República del Ecuador (2008) en el Art. 16, ítem 2.- “Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación” (p. 5). 1.3. Preguntas de investigación La información anterior llevó a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre dos portales web de la prensa nacional ecuatoriana, Diario El Comercio y Diario El Universo? Esta pregunta se sistematiza a través de tres preguntas específicas: 1) ¿Qué tipos de contenidos caracterizan a los portales web de la prensa nacional ecuatoriana?; 2) ¿Qué códigos lingüísticos predominan en los sitios web


10 de la prensa nacional ecuatoriana?; y 3) ¿Qué códigos visuales predominan en los cibersitios de la prensa nacional ecuatoriana? 1.4. Justificación Esta investigación surge debido al interés por comprender cómo un medio tradicional, específicamente la prensa, ha optado por hacer uso de nuevas herramientas dentro de los portales web para realizar sus publicaciones de dos formas, de manera tradicional y digital, y así llegar a un mayor número de audiencia. Esto, considerando lo que establece la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2015) en la Ley Orgánica de Comunicación (2013) en el Art.5.- “… se consideran medios de comunicación social a las empresas… que usan como herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión y audio y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet” (p. 4). Sin embargo, es oportuno mencionar que esta Ley Orgánica de Comunicación solo ha tenido vigencia hasta el mes de mayo de 2021 y que, al momento de realizar esta investigación, se encuentra en revisión un nuevo Proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación por parte del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso. Por otra parte, esta investigación está alineada con la reducción del consumo de papel que aporta al cuidado del medio ambiente. Así como se establece en el objetivo 12, ítem 12.3 del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025: “Implementar mejores prácticas ambientales con responsabilidad social y económica, que fomenten la concientización, producción y consumo sostenible, desde la investigación, innovación y transferencia de tecnología” (Secretaría Nacional de Desarrollo, 2021, p. 87). Por lo que se considera que esta investigación es de gran ayuda para los futuros periodistas, tanto de medios impresos como digitales, debido a que se da a conocer cómo se desarrolla la información en la prensa online. Además, esta puede servir de guía para que diferentes medios conozcan un análisis de comparación de dos portales para saber cómo se estructuran y cuáles son las mejoras que pueden realizar.


11 1.5. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general Analizar las semejanzas y diferencias que existen entre dos portales web de la prensa nacional ecuatoriana, Diario El Comercio y Diario El Universo. 1.5.2. Objetivos específicos 

Identificar los tipos de contenidos que caracterizan a los portales web de la prensa nacional ecuatoriana.

Detectar los códigos lingüísticos que predominan en los sitios web de la prensa nacional ecuatoriana.

Determinar que códigos visuales predominan en los cibersitios de la prensa nacional ecuatoriana.


12

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Los portales web han transformado la forma de comunicar en la época actual. Algunas de las características de la prensa en Internet es la interacción que tiene con el público; como lo manifiesta Solís (2016), uno de los beneficios que brinda Internet es que el consumidor puede realizar una respuesta de los contenidos de forma inmediata. Así también, Solís (2016) sostiene que la web se ha convertido en una estrategia de medios y a su vez de publicidad; por lo tanto, los medios impresos han de aprovechar las ventajas frente a los nativos digitales para implementar sus servicios en Internet. Por otra parte, Lavandeira (2014) comenta que lo singular de la publicidad en Internet es que los usuarios pueden dar su opinión en blogs, foros o páginas destinadas para los consumidores. 2.1. Tipos de contenidos en la prensa online Los contenidos son una parte esencial dentro del mundo periodístico, en este caso en la prensa. Los temas que se muestra o salen a la luz por medio de ellos llaman la atención de la audiencia en cuanto a sus gustos y preferencias. Así como lo indican Mendoza et al. (2017), los medios que son digitales tienen que adaptar sus contenidos de acuerdo al público objetivo que tengan. Por ese motivo los portales dividen sus contenidos en diferentes secciones de acuerdo a los temas que traten. Por ejemplo: deportes, economía, opinión y últimas noticias. La sección de deportes suele estar distribuida por subsecciones que corresponden a cada una de las actividades deportivas que existen. El deporte es uno de los contenidos más visitados por los espectadores que están pendientes de la información que se genere por medio de los diferentes portales de comunicación (Rodríguez, 2013). El apartado de economía trata de temas serios y de mayor trascendencia para un país. Dorado (2018) explica que esta sección recoge algunos hechos que se refieren al mundo de las finanzas, del mercado y de las empresas; así también, brinda información


13 nacional e internacional. Como son tópicos de mayor interés, Parratt (2008) manifiesta que pueden ser acompañados por datos de background o contextualización. Sin embargo, los análisis y las valoraciones personales deben quedar fuera del contenido mostrado. En ocasiones estas suelen ser las informaciones que aparecen en la portada, aunque no las únicas. La sección de opinión, según lo manifiestan Azcutia & Polo (2010) goza de prestigio, ya que se trata de un espacio donde investigadores, catedráticos, políticos e incluso los periódicos dan su punto de vista sobre temas de actualidad. Por otra parte, este tipo de periodismo no cuenta con parámetros muy ceñidos en cuanto a su estructura o redacción. Como lo indica Peralbo (2008), el estilo del periodismo de opinión no es único, ni en sus definiciones, porque no está sometido a condicionamientos estilísticos, sino se basa en los pensamientos de personas. La sección de últimas noticias, tal como lo dice Serrano (2001) se caracteriza por contener las noticias más relevantes y destacadas que acaban de suceder; es decir, muestra al lector lo último en información. Así también, manifiesta que en este apartado es importante que el acontecimiento que se muestra sea reciente y por esa razón los medios de comunicación compiten por quién da primero la noticia, esto favorece a los usuarios que desean estar permanentemente informados de cuáles son los últimos acontecimientos que se producen a lo largo del día. Por otra parte, Serrano (2001) también le atribuye ser una ventaja ante el formato impreso, por lo que la prensa es la más cercana con respecto a los otros medios de comunicación. Además, estos sitios deben tener un análisis en sus contenidos que se puede desarrollar bajo técnicas de interpretación de los textos, en este caso escritos, puesto que la investigación apunta a los portales digitales. También como lo muestran Peñarrieta et al. (2014), que al analizar detenidamente lo que se publica como contenido en un medio, este debe ser primero sintetizado, ya que se pueden colocar datos relevantes; sin embargo, no todos suelen cumplir con esta observación, sino que se piensa en transcribir todo lo que una fuente revela.


14 Una de las características de los contenidos en los sitios webs es que deben ser de calidad y en estos tiempos se encuentran diversos parámetros que determinan estos temas. Pizarro (2016) manifiesta que es necesario usar guías de estilo que establezcan reglamentos para una buena estructura de los contenidos y buenas prácticas para su generación y exposición. De igual manera, dice que los contenidos deben estar redactados de una manera cuidadosa, pertinente, además de sustentados en documentos y autores; así también, con un lenguaje correcto y sobrio, apropiado para la audiencia. En la actualidad, se debe aprovechar el uso de las TIC para mejorar el contenido, así lo manifiesta Oliva (2014). Por otra parte, Salas (2015) argumenta que al trabajar para mejorar los contenidos se contribuye directamente en cómo se posiciona la página en los resultados de búsqueda. Moreno (2017) afirma que existen otros obstáculos, tanto directos como indirectos, que pueden interponerse en los procesos editoriales y también en el acceso a la información por medio de bibliotecas digitales. De manera similar, García & Garrido (2002) sostienen que para los creadores de las estructuras web, la selección, organización y sintaxis podría tornarse un gran desafío, por lo tanto la calidad habla de su trabajo. También se puede hablar de que los medios deben diferenciar entre lo interesante y lo importante. Cada medio suele escoger lo que a su propio interés es más importante. Como Moreno (2017) manifiesta, estos sitios han de tener en mente y tomar conciencia de que existe una sociedad que necesita informarse de los temas relevantes, independientemente de que sean políticos, económicos o de otra índole. Voutssas (2009) manifiesta que los medios digitales deben tener en cuenta que otros sitios pueden plagiar su información, debido a que todos tienen el acceso a estos contenidos. Lo que puede llegar a convertirse en un inconveniente para el medio. Es por ello que García & Rojo (2010) manifiestan que se deben desarrollar las respectivas observaciones o firmas por los redactores; esto es una pieza fundamental al momento de publicar dicha noticia para que no existan problemas con otras entidades periodísticas.


15 Una parte fundamental de contenidos en los portales web de los diarios son los anuncios publicitarios. En la actualidad, las publicidades en Internet contienen tests, juegos, sitios interactivos y algunos blogs (Lavandeira, 2014). Así también, la forma de hacer publicidad ha cambiado. Gracias a los portales web se pueden encontrar anuncios más interactivos; es decir, aquellos que hacen uso de audio y vídeo, lo que facilita la forma de llegar al target del producto que sé está promocionando. 2.2. Códigos lingüísticos en la prensa digital Los códigos permiten que cada persona transmita su mensaje teniendo en cuenta varias reglas. Con estas logran elaborar un mensaje claro y conciso para que ambas partes, tanto el informante como el informado, puedan enviar y receptar ese mensaje. Por lo que, según plantean Monfort & Hurtado (2013), los códigos lingüísticos son muy importantes, debido a que esta es la manera más básica de entablar una buena comunicación con los demás. Según Aguirre et al. (2007), estos códigos dan apertura a un intercambio de ideas o pensamientos entre varias personas. Estos códigos, a su vez, como lo plantean Enciso et al. (2019), se pueden desarrollar de manera escrita u oral. Al ser escrita, se trata de que la noticia sea estudiada detallada y rigurosamente a nivel textual. Por ese motivo, en el medio tradicional, esta forma no permite que el emisor y receptor tengan una interacción directa para dar una opinión sobre el contenido plasmado. Por su parte, Godoy (2020) sostiene que el Internet influye mucho en los aspectos lingüísticos, por lo que se lo puede tomar como una transcripción del mensaje hablado al escrito. En cuanto al código lingüístico oral, este permite que se logre una mayor interacción entre el emisor y receptor, por lo que se puede entablar una conversación física. Como bien lo dicen Enciso et al. (2019), este código es más expresivo porque tiene otros elementos que le acompañan, como la mímica, los gestos, entre otros. Además, esta información se puede quedar grabada en podcast o vídeo, los cuales se pueden difundir con mayor magnitud a otras partes, sobre todo cuando se publican en portales web de noticias.


16 Por otro lado, tener una destreza lingüística, según Moreno (2017), es determinar que el escritor debe conocer las normas compositivas para que sus lectores comprendan lo que se les comunica y así ellos estén actualizados todo el tiempo. Estas noticias periodísticas deben tener una estructura sintáctica, por lo que la lingüística permite que se dé gramaticalmente una atracción o diferencia que sea lógica. Asimismo, todo esto da como resultado un conjunto de sintagmas que componen las oraciones para formar los titulares primordiales o principales. Romero (2007) dice que dicha operación lingüística indica que la realidad es selectiva y parcial, por lo que se llegan a seleccionar algunos elementos y eliminar otros. Esto es más común hacerlo en los titulares de los periódicos. Entre algunas de esas reglas que existen está la estructura sintáctica lógica al momento de la redacción de títulos y noticia, como lo manifiestan Iranzo & Latorre (2019), que seguir un orden como sujeto + verbo + complemento da como resultado una información directa y precisa, al igual que cuidar la repetición de palabras para que no se caiga en una redundancia. Además, al momento de leer una noticia, lo primero que suele atraer al lector son los titulares. Así lo manifiestan Iranzo & Latorre (2019); un titular es la carta de presentación de toda la noticia. Por lo que se debe conocer cómo escribir un titular llamativo, pero acorde a la información. También se debe tomar en cuenta que usar pocas palabras no debe ser una justificación para que los titulares no sean fáciles de comprender, sino que se tiene que tratar de utilizar las palabras correctas y necesarias. Entre algunas características al momento de escribir o redactar dicho titular, se puede cumplir con algunas funciones como la distintiva, que da paso a reconocer una noticia de otra; también está la referencial, donde se indica algo breve o importante de la noticia como lo esencial; y por último, un titular expresivo que despierta el interés del público o lector. De igual manera, al momento de fijar un titular, Zorrilla (2019) manifiesta que estos titulares suelen ser autónomos, porque dan una identificación a la noticia donde se dan datos importantes y primordiales para los lectores.


17 Por otro lado, es clave ahorrar espacios y para que los titulares no sean tan extensos, se opta por utilizar cifras numéricas, en algunos casos, para no usar las letras. Pero según Ramírez (2015), el titular tiene que ser corto, por lo que se recomienda que estos no deben extenderse de las seis palabras para que así sea más rápido de leer y captar por los usuarios. Al momento de redactar una noticia se debe tener claro que toda la información ha de ser clara, por lo que según Lemos (1993), para elaborar textos se debe conocer que cada uno debe poseer coherencia y cohesión. De igual manera, dicho autor explica que la coherencia es la parte que selecciona la información más importante y relevante, mientras que la cohesión conecta las ideas o frases entre sí para ayudar a entender la noticia. Por lo que cada párrafo debe tener concordancia entre el uno y el otro para seguir una continuidad. Además, cuando se escribe un texto se tiene que corroborar que esté bien escrito, sin tener falencias, por lo que Caro et al. (2013) consideran que la corrección también debe ser parte fundamental a la hora de escribir una nota, porque esta da paso a que los textos estén bien escritos y respeten las reglas, tanto gramaticales como ortográficas, para que no se caiga en el uso de vulgarismos o confusión de palabras. Otra característica para la redacción de una noticia es la legibilidad; como Coromina (1994) lo manifiesta, esta permite que los textos sean comprendidos fácilmente y cómodos para el usuario al momento de leer. Así mismo, recomienda que se evite hacer uso de palabras técnicas o especializadas, por lo que han de ser usadas palabras comunes o frecuentes. Para la publicación de titulares, es conveniente tener claro si será en voz pasiva o activa. Pero Iranzo & Latorre (2019) también señalan que las noticias en diferentes diarios se escriben de manera pasada; hay que tomar en cuenta que no siempre se realizará esto en toda noticia. Los autores recomiendan como norma básica el no hacer uso de una voz pasiva en la titulación, y tampoco utilizar verbos negativos o comentarios impersonales. Para que estos titulares sean cortos, claros y directos, hay que evitar incorporar signos de puntuación y solo utilizarlos si fuesen necesarios.


18 Por otro lado, también hay que comprender que con la nueva era digital la manera de redactar debe mejorar de gran manera para ser corta, pero directa para los lectores. Por lo que Franco (2018) propone que la revolución de la redacción y sintaxis es amplia y no debe ser solo del medio, sino que esta mejora con el pasar del tiempo para todos los medios. De igual manera, Cortázar (2018) explica que en la actualidad la mayoría de los periodistas plasman sus narraciones en una red social para tener mayor alcance, pero en varias ocasiones no suelen tener en cuenta que se dice mucha información que no debería ir en la noticia, por lo que llegan a confundir a los lectores y estos no terminan comprendiendo. Se puede marcar una pequeña diferencia entre lo presentado en físico a lo digital, porque son maneras y herramientas distintas. Vivilia (2018) dice que para los lectores el leer un libro es para profundizar más sobre un tema, mientras que leer algo en internet es encontrar información rápida y sencilla con palabras claves para aclarar algunas interrogantes. Cortázar (2018) expone que estos lectores no pasan tanto tiempo leyendo en una sola página, sino que buscan varias opciones para complementar la información, porque su interés no es leer textos largos, sino solo buscar frases cortas que sean más interesantes. Ahora, se debe tener en cuenta que para crear una noticia por medio de la web se hace uso de nuevos formatos de redacción, uno de los esquemas de redacción más común en los sitios web es la pirámide invertida, que según Franco (2018) es una estructura en la que se recomienda escribir la noticia de manera organizada, presentando primero los datos más importantes, además de responder a las seis W que son qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why) y cómo (how). Vivilia (2018) propone que esta pirámide invertida exige el uso de palabras cortas y precisas, y que se puede escribir de manera corta, logrando un propósito. Esto hace que no solo un medio utilice este esquema de redacción, sino que, viendo el resultado o la acogida por el lector, los demás comiencen a utilizarlo.


19 Otro esquema que revoluciona la era digital es la célula informativa, por el hecho de hacer más uso de una estructura de hipertextos, maximizando la narración, descripción y argumentación en dicha redacción de la información. En ese sentido, Urdaneta (2007) plantea que en este formato de redacción no es necesario agregar dentro del cuerpo algunos pasajes documentales, por lo que se hace uso de una simple aclaración con un hipertexto que lleve a otras páginas que sean las que proporcionen más información. 2.3. Códigos visuales en la prensa online Al mencionar códigos visuales en la prensa, se nota que tiene una similitud con los códigos visuales de la prensa digital, debido a que engloban varios elementos que llegan a construir una sola estructura que logra llamar la atención de los lectores. El nuevo lenguaje del periodismo tiene algunas características, según Salavarría (2004), como la hipertextualidad, mientras que en la multimedialidad se observa el uso de imágenes como infografía, de igual manera los audiovisuales y, por último, la interactividad. Además, otros códigos visuales son el tipo de letra y el color que predominan en dichos sitios web. La hipertextualidad, según Moreno (2017), es la capacidad permitida por la red para organizar las estructuras discursivas, lineales y no lineales, por medio de los contenidos multimediáticos. Por lo tanto, esto es una oportunidad para que los periodistas brinden mayor profundidad y redacción en las noticias. Según Salaverría (2004), a esta hipertextualidad se la puede concebir como algo fácil o sencillo, al igual que crear enlaces/vínculos que estén dentro de ese medio de comunicación. En otras palabras, esto permite que estos periódicos den una impresión de profundidad en sus contenidos. Toda la información que se busca debe ser proporcional, como lo dice Rodríguez (2014), que la búsqueda de noticias sea más eficiente por medio de enlaces, porque eso permite que los lectores se interesen por saber más de dicha noticia, debido a que esos enlaces los llevan a más información, sea textual o imagen, para complementar toda la información ya obtenida. De igual manera, Gascón & Jiménez (2012) explican que estos


20 enlaces que se utilizan pueden ser transferidos a la misma página interna o a una externa, pero que no se debe olvidar que estos tienen que estar en orden, jerarquizados. A la multimedialidad se la puede considerar, según Salaverría (2004), como la capacidad que da el soporte digital, de unir en un solo mensaje diferentes elementos que son el texto, la imagen y el sonido. Sin embargo, esto se puede ver también en los periódicos impresos, pero solo dos elementos, mientras que en la televisión, de igual manera, se pueden apreciar los tres. Un elemento considerado como destacado en la nueva versión online dentro de la multimedialidad es la imagen, que suele atraer por lo general más rápido a las personas. Por eso es muy importante hacer uso de fotografías e imágenes en un contenido o portal. Por lo general, esta es una transformación de lo común a lo innovador, como la escritura a la incorporación de recursos visuales para administrar mejor la información. Como lo manifiesta Minervini (2004), en algunas ocasiones esta incorporación de imágenes pueden transmitir información en forma más efectiva que el mensaje verbal. Facilitan una comprensión rápida y directa de las noticias. La infografía también logra tomar una parte importante en los periódicos, ya que facilita la comprensión de la información o de las noticias, convirtiéndose en un recurso muy útil. Se toma como referencia a Bautista (2019), quien señala que las personas prefieren la lectura con una ayuda visual, ya que se ha evidenciado que cada vez más es aceptada la idea de sustituir las palabras por imágenes, así como un gráfico puede sustituir los números. Además, la tecnología permite que se dé más color a los periódicos y a los portales. De igual manera el uso de audios en los periódicos digitales es útil. Como lo explica Oliva (2014), esto implica incrementar una nueva forma para que los lectores no solo vean la noticia, sino que también la puedan escuchar. Se conoce que en la actualidad las personas pasan pendientes de los celulares y no siempre observan las pantallas, sino que prefieren escuchar algo que les informe. Según argumenta Badenes (2016), la implementación de vídeos dentro de estos sitios online deben ser de autoría propia; es


21 decir, creados por dichos medios o, a su vez, solicitados de otros medios externos (con cita a la fuente) para que se pueda narrar la noticia de una manera visual e interesante para los usuarios. En lo que respecta a la interactividad en los portales web, esta es muy importante, porque durante este proceso donde el medio se introduce a un mundo nuevo de digitalización, ha permitido que con el pasar de los años se vaya incorporando en muchos sitios web una manera de establecer una conexión entre el usuario y el medio. Según García & Garrido (2002), la mayor parte de estos medios descubren que desde el registro de los consumidores se conoce el valor de las estructuras de información, por lo que es desde allí donde parten las ideas para mejorar el sitio web, debido a que un espacio de interacción es una buena forma de que el portal conozca cuáles son las opiniones de estos lectores y así logren mejorar sus próximas publicaciones. Por otro lado, se puede decir que construir una buena estructura de igual manera es importante, porque no solo se debe transcribir la información de un lugar a otro, sino que se debe conocer de qué manera es apropiado organizar dicho comunicado. Tal como García & Garrido (2002) manifiestan, resulta un poco difícil el tener en cuenta tanto la parte de diseño como los contenidos, porque cada uno tiene una diferente estructura que deben complementarse y que siempre se debe partir desde la presentación de alguna información importante. Por lo general se opta por hacerlo de manera jerarquizada, desde lo más importante a lo menos importante para generar impacto de lectura en los usuarios. Por otra parte, según Rivera et al. (2016) la interactividad es una virtud o un conjunto de cualidades que posee el ciberperiodismo en la actualidad. Pero también se puede decir que es como un poder que se le atribuye al lector sobre el medio, debido a que por lo general, en todos los medios digitales existe una opción donde se puede calificar la información adquirida y se puede dejar un comentario sobre esa sección. Esto da paso a que muchos medios tengan buena acogida por los usuarios, y otros empiezan a perder credibilidad por los malos comentarios. Sin embargo, es algo gratificante para los lectores el estar en contacto y valorar estos periódicos digitales. Tome & Valencia


22 (2011) plantean que la interactividad es una característica muy eficiente para lograr y generar la relación entre los usuarios y estos medios digitales. Y con esto se puede tener un éxito de acogida en el usuario ante la publicación o noticia. La interactividad inclusiva permite que la audiencia pueda colaborar con la producción del producto informativo, pero la interacción autoral permite una participación directa de estos usuarios, aunque no puedan intervenir con el escrito o narración de estos contenidos. Estos portales optan por tener herramientas para saber las necesidades de sus lectores, con los cuales llegan a tener una interacción. Varas & González (2016) dicen que las variadas herramientas que los medios ponen a servicio de sus usuarios demuestran el valor que se debe dar al dialogo con sus espectadores, a través del empleo de las diferentes alternativas que la tecnología permite. De igual manera, se conoce cómo los consumidores, no solo son parte de consumir o leer la información, sino que también pueden ser parte de la mejoría de esta. Otro código es la tipografía. Como se puede conocer, se trata de la letra que se utiliza en un medio, por ejemplo, es muy importante conocer qué tipo de letra y tamaño se deben implementar al momento de plasmar una noticia, pero se debe tener en cuenta que según Vimos (2014) la fuente que se utilice puede mostrar al lector que tiene una diferencia con otro sitio. Todo esto hace que la web pueda atraer la atención del consumidor para saber más, por ello debe ser muy minucioso el uso de este elemento. El color de la letra es importante, debido a que este tiene una característica que es propia como una luz natural. Según Cabeza (2013), su correcto uso en los contenidos de los diarios permite una cautividad del lector, porque si se opta por incrementar colores más escandalosos, provocan un desgaste en la vista, además de cansancio. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que, si se hace uso de colores fuertes, el texto debe ser corto y preciso. En la actualidad, el color se ha convertido en una arma poderosa para los diarios, porque permite competir con los nuevos medios. Además, Cabeza (2013) manifiesta que el color debe permitir que el lector sienta una comodidad al momento de leer.


23 Así mismo, la cromática o uso del color en los medios digitales debe ser algo diferente. Por su parte, Olmo (2006) propone que el uso de los colores en los portales digitales son componentes visuales de gran atención en los diseños de los medios para potenciar la comunicación. Por otro lado, según Martín & Suárez (2018), estos colores en varias ocasiones suelen ser escogidos por las marcas para darles una identidad visual.


24

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque y tipo de investigación En la presente investigación se consideró pertinente abordar un enfoque mixto, considerando que se realiza un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Es decir, este enfoque permite que se obtengan resultados basados en el estudio de diferentes variables. Guelmes & Nieto (2015) expresan, precisamente, que este consiste en un proceso que recoge, analiza y vincula tanto los datos cuantitativos como los cualitativos en un mismo estudio, para así responder a un planteamiento. Por otra parte, dado que los sitios webs son canales de comunicación que se actualizan con alta frecuencia, y más al tratarse de la prensa, el tipo de investigación que se empleó es la transversal. Como lo explican Álvarez & Delgado (2015), esta determina los resultados en un periodo concreto. 3.2. Unidades de análisis Según el Consejo de Comunicación (2021), en el Registro Público de Medios existen 793 medios registrados, entre públicos, privados y comunitarios. De ellos, diez son medios impresos privados de alcance nacional y 80 son digitales privados de alcance regional-local. Para seleccionar la muestra se eligieron los dos periódicos de alcance nacional, con mayor tiraje en el medio impreso dentro del país, el Diario El Comercio y el Diario El Universo. En línea con Velázquez (2013), los diarios no solo han de tener una versión impresa, sino que han de cuidar la sistematización de la información en el ecosistema online, debido a que estos continúan adaptándose a las nuevas tecnologías y mejorando muchos aspectos, a la vez que obtienen gran acogida de los usuarios de internet. De estos dos sitios web se analiza la página de inicio, pero también algunas noticias que llevan a otra página de cada diario, con el propósito de responder correctamente a algunas preguntas del instrumento.


25 3.3. Técnicas e instrumentos de investigación La técnica de investigación que se aplica es la observación estructurada. Según lo explicado por Monje (2011), se establecen previamente los aspectos que se van a encontrar en el objeto de estudio que se escogió para analizar con los instrumentos o técnicas correctas para la información que se desea obtener. Por lo que, para esta investigación, es relevante hacer uso de esta técnica, ya que se han seleccionado dos diarios que ya tienen una estructura establecida y lo único que se realiza es una observación de sus portales web para identificar las similitudes y diferencias que pueden presentar. Para desarrollar la técnica, se utilizó un cuestionario o ficha de observación estructurada. Según señala Fernández (2005), esto sirve para formular preguntas que permiten analizar de manera más precisa las variables establecidas (Tabla 1). Las variables se han definido con base en los aportes de los autores citados en la revisión de la literatura. Tabla 1. Operacionalización de las variables Categorías y variables Formato de respuesta Tipos de contenidos 1 Número de menús Categórica 2 Número de submenús Numérica 3 Número de secciones Numérica 4 Nombre de secciones Categórica 5 Anuncios publicitarios Numérica 6 Número de notas periodísticas Numérica Códigos lingüísticos 7 Extensión de titulares Numérica 8 Redacción de texto Categórica 9 Formato de redacción del texto Categórica 10 Estilo de redacción de titulares Categórica Códigos visuales 11 Tipografías Categórica 12 Cromática Categórica 13 Hipertextualidad Numérica 14 Imágenes Categórica 15 Infografía Numérica 16 Audios Numérica 17 Recursos audiovisuales (videos) Numérica 18 Categórica Interactividad Nota. El contenido de la tabla refleja las categorías y variables que se utilizan en el instrumento de la investigación Fuente: Elaboración propia, a partir de Fernández, L. (2005)


26 Es importante mencionar que se hicieron varias pruebas del instrumento, en distintas fechas, hasta conseguir que se comprendiera cómo responder cada ítem. Esto permite que el instrumento pueda ser empleado en futuros estudios afines. Adicionalmente, se contó con la valoración de dos profesionales de la comunicación, con el propósito de mejorar el diseño del cuestionario, que finalmente se transcribió a un Formulario de Google para facilitar la recopilación de los datos. 3.4. Técnicas de análisis de datos Los datos se recopilaron a través del Formulario de Google, que constituye la ficha de observación estructurada (el instrumento). Posteriormente, el análisis se desarrolló empleando tablas comparativas para poder identificar qué aspectos se asemejan y diferencian entre ambos portales. Así mismo, para analizar los datos se recurrió a capturas de pantalla cuando había datos relevantes para luego reportarlos. Como se hizo un análisis de días específicos de los portales web, se procedió a guardar los dos cibersitios, en un disco local, para acudir a ellos a lo largo del proceso. Hay que destacar que se realizó la observación estructurada en conjunto y llegando a un acuerdo entre las investigadoras, al momento de registrar los resultados observados. Esto debido a que es una investigación mixta; por lo tanto, al tener variables cualitativas se necesita de un exhaustivo análisis para evitar la subjetividad.


27

4. RESULTADOS 4.1. Tipos de contenidos en los portales web Entre los medios analizados, se pudo detectar que Diario El Universo presenta 20 menús principales, los cuales indican cada uno de los diversos tipos de contenidos o secciones que se encuentran presentes en el portal web. Mientras que, en Diario El Comercio se encuentran siete (Tabla 2). Además, hay que destacar que en algunos de los casos, los nombres de cada sección no coinciden entre los dos medios (Tabla 3). Tabla 2. Número de menús de portales web Nombre de portales Numérica 1 El Universo 20 2 El Comercio 7 Nota. Esta tabla representa el resultado de los números de menús que se encuentran en los dos portales web investigados. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Nombres de los menús de portales web El Universo El Comercio 1 Portada Actualidad 2 Lo Último Tendencias 3 Noticias Deportes 4 Guayaquil Data 5 Opinión Opinión 6 Marcador Multimedia 7 Entretenimiento Blogs 8 La Revista 9 Videos 10 Fotogalerías 11 Quiosco digital El Universo 12 Dr. Tecno 13 Para Todos 14 Full Clasificados 15 El Club 16 Colecciones 17 La Revista 18 Súper 19 Radio City 20 Sambo Nota. Esta tabla reporta los nombres de los menús principales que se encuentran en los dos portales web investigados. Fuente: Elaboración propia.


28 Por otra parte, en ambos diarios, estos menús cuentan con submenús que dirigen a más secciones, las cuales facilitan el encontrar la información. En el Diario El Universo, la suma de cada submenú que existe en los menús principales da como resultado 45 submenús. En el Diario El Comercio, la suma de todos los submenús da un total de 7 y se presenta en una menor cantidad a comparación del Diario El Universo (Tabla 4). Así también, en ambos diarios coinciden algunos nombres de submenús (Tabla 5). Tabla 4. Número de submenús de portales web Nombres de portales Numérica 1 El Universo 45 2 El Comercio 7 Nota. El contenido de la tabla solo representa el número de los submenús que registraron los resultados. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Nombres de los submenús de portales web 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

El Universo Política Economía Internacional Ecuador Seguridad Informes Editoriales Caricaturas Columnistas Cartas al Director Foro de lectores Comunidad Samborondón Vía a la costa Tabla de posiciones Futbol Campeonato Nacional Columnistas Ecuatorianos en el exterior Otros deportes Cine Televisión Videojuegos Gastronomía Cultura Música Teatro Gente Redes sociales Libros Compras

El Comercio Educación Editorial Caricaturas Columnistas Cartas al director Galería Videos


29 32 Columnistas 33 Motores 34 Doctor Tecno 35 Cuerpo y almas 36 Columnistas 37 El especialista 38 Orientación 39 Moda 40 Sociedad 41 Diseño 42 Cocina 43 Salud 44 Viajemos 45 Ecología Nota. Esta tabla representa el resultado de los nombres de los submenús que se encuentran en los dos portales web investigados. Fuente: Elaboración propia.

En el Diario El Universo se identifican 6 secciones de contenidos que tienen por nombres Política, Economía, Internacional, Ecuador, Seguridad e Informes; a diferencia del Diario El Comercio, que muestra solo un apartado de contenido noticioso, llamado Actualidad. Se puede notar que entre los dos portales no existe una relación o coincidencia entre secciones (Tabla 6). Tabla 6. Nombre de secciones de noticias El Universo El Comercio 1 Actualidad Política 2 Economía 3 Internacional 4 Ecuador 5 Seguridad 6 Informes Nota. Esta tabla detalla cuáles son las secciones de contenidos que existen en los dos portales web investigados. Fuente: Elaboración propia.

En los portales web se ha hecho muy común encontrarse con anuncios publicitarios. Por lo tanto, en el Diario El Universo se logra apreciar 12 de ellos en su página principal, mientras que en el Diario El Comercio se logró encontrar 6 anuncios publicitarios, tal como se describe en la Tabla 7. Hay que recalcar que el hallar anuncios, o no, depende del dispositivo en el cual se hace la consulta; todo se basa en algunas configuraciones de cookies en Internet.


30

Tabla 7. Número de anuncios publicitarios Nombres de portales Numérica 1 El Universo 12 2 El Comercio 6 Nota. El contenido de esta tabla muestra el número de anuncios publicitarios registrados en los resultados del párrafo anterior. Fuente: Elaboración propia.

Se pudo apreciar en las páginas principales que, en cuanto al número de notas periodísticas de ambos medios no existe una mayor diferencia. En este caso, Diario El Universo cuenta con 62 noticias y en el Diario El Comercio se pueden encontrar 54 noticias (Tabla 8). Tabla 8. Número de notas periodísticas de la página principal Nombres de portales Numérica 1 El Universo 62 2 El Comercio 54 Nota. El contenido de esta tabla muestra el número de notas periodísticas registradas en los resultados del párrafo anterior. Fuente: Elaboración propia.

4.2. Códigos lingüísticos predominantes en los portales Existe una diferencia entre los titulares de las páginas principales de ambos diarios. En el Diario El Universo, su titular más corto tiene una extensión de 17 caracteres con espacios, mientras que el titular más corto del Diario El Comercio tiene 15. Por otra parte, el titular más largo en el Diario El Universo tiene 164 caracteres con espacios, y el titular más largo del Diario El Comercio, en menor medida, tiene 93. En la redacción de los textos, dentro del Diario El Universo, en casi todos los casos sus noticias estaban bien estructuradas, y poseen coherencia y cohesión. Sin embargo, colocan citas textuales sin importar si lo que haya dicho la fuente esté bien o mal expresado, lo que causa que no tenga buena corrección y, a su vez, coherencia (Figura 1). Sus ideas no están separadas por signos de puntuación. Aunque, por otra parte, en algunos párrafos del Diario El Universo, la legibilidad era buena, porque las noticias podían ser comprendidas con facilidad, pero en otras no, porque usaban un lenguaje más técnico o


31 específico (Figura 2). Por otra parte, El Comercio sí contaba con una redacción limpia, debido a que no tenía faltas gramaticales. Figura 1. Fragmento de una noticia en el Diario El Universo

Nota. La figura muestra el ejemplo de un fragmento de redacción y una falta de corrección. Fuente: Diario El Universo.

Figura 2. Fragmento de una noticia en el Diario El Universo

Nota. La figura muestra como ejemplo el uso de una palabra técnica. Fuente: Diario El Universo.

En cuanto al formato de pirámide invertida, el Diario El Universo cumple en casi todas las noticias con este formato, mostrando al inicio la parte más importante de la noticia, jerarquizando y clasificando el texto, además del uso de las 6 W. Sin embargo, el Diario El Comercio no usa constantemente en sus noticias este tipo de formato de redacción y llega a contestar en menor medida a las 6 W (Figuras 3 y 4). Figura 3. Fragmento de una noticia en el Diario El Comercio

Nota. La figura muestra un ejemplo de respuesta a la mayoría de las 6 W. Fuente: Diario El Universo.


32 Figura 4. Fragmento de una noticia

Nota. La figura muestra ejemplo de ausencia de algunas W. Fuente: Diario El Comercio.

Por otra parte, también utilizan otro modelo que es la célula informativa. El Diario El Universo en casi todos los casos hace uso de esto. Sin embargo, ese no es el caso del Diario El Comercio (Figura 5), porque en pocas ocasiones sus noticias cuentan con este formato que sí presenta el primer diario mencionado (Figura 6). Figura 5. Fragmento de una noticia en el Diario El Comercio

Nota. La figura muestra que el diario no hace uso de célula informativa. Fuente: Diario El Comercio.


33 Figura 6. Fragmento de una noticia en el Diario El Universo

Nota. La figura muestra el uso de la célula informativa por parte del diario. Fuente: Diario El Universo.

La página principal de los dos periódicos, El Comercio y El Universo, hacen uso en la mayoría de sus titulares de la voz activa. Sin embargo, eso no descarta que estos diarios en pocas ocasiones utilicen la voz pasiva (Figuras 7 y 8). Figura 7. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Universo

Nota. La figura muestra el uso de la voz activa y, en ocasiones, pasiva por parte del diario. Fuente: Diario El Universo.


34

Figura 8. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Comercio

Nota. La figura muestra el uso de la voz activa y pasiva por parte del diario. Fuente: Diario El Comercio. 4.3. Códigos visuales de los sitios web En los diarios se encuentran diferentes tipografías que son características de cada uno de ellos. En este caso, el Diario El Universo y El Comercio utilizan una tipografía mixta. Por una parte, El Universo usa el tipo de letra Serif para los títulos y Sans Serif para el cuerpo de la nota (Figura 9). Por otra parte, el Diario El Comercio utiliza Sans Serif en los títulos y Serif en el cuerpo de sus publicaciones (Figura 10). Figura 9. Fragmento de una noticia de la página principal en el Diario El Universo

Nota. La figura muestra un ejemplo de la tipografía del diario. Fuente: Diario El Universo.


35 Figura 10. Fragmento de dos noticias de la página principal en el Diario El Comercio

Nota. La figura muestra ejemplos de la tipografía. Fuente: Diario El Comercio.

Ambos diarios manejan sus colores característicos e institucionales. El Diario El Universo utiliza los colores celestes, negro y un mínimo de gris, así también hace uso del color blanco como fondo de toda la página web (Figura 11). Mientras que, Diario El Comercio combina tres colores, el celeste en el nombre del diario, el rojo en una pequeña línea horizontal bajo el nombre, y el blanco como fondo de la página web, aunque también se ve una franja horizontal de color celeste que contrasta con las letras blancas de los menús principales (Figura 12). Figura 11. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Universo

Nota. La figura muestra ejemplo de la cromática del portal web. Fuente: Diario El Universo.


36

Figura 12. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Comercio

Nota. La figura muestra ejemplo de la cromática del portal web. Fuente: Diario El Comercio.

En el Diario El Universo se pueden encontrar siete hipertextos que son las palabras “ver más”, “más caricaturas”, “todo lo último”, “registrarme” que se repite dos veces, e “iniciar sección” que lleva a otra pestaña, donde se colocan los datos y se puede ser parte de la audiencia directa de estos contenidos; además de palabras claves para buscar más información o noticias de un tema. De manera similar, en el Diario El Comercio también se encuentran dos hipertextos en la parte superior derecha, que de igual manera es para que los lectores se suscriban en el diario (Figura 13). Figura 13. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Comercio

Nota. La figura muestra un ejemplo del hipertexto. Fuente: Diario El Comercio. Estos dos portales web hacen uso de imágenes para que los usuarios entiendan de mejor manera la noticia. En el Diario El Universo, en casi todos los casos, existe relación entre su imagen y el titular, así como con el resto de la información. En este medio no siempre la imagen se entiende por sí sola, sino que hace falta leer un poco de la noticia para saber de lo que se está hablando. Por lo contrario, en el Diario El Comercio, con el simple hecho de observar las imágenes se puede comprender o tener una idea de lo que va a tratar la nota.


37 En cuanto a la infografía se puede apreciar que, en el Diario El Universo aparecen cuatro diferentes formas de representar esta herramienta, como lo son un mapa del Ecuador, gráficos estadísticos, números, entre otros (Figura 14). A diferencia del Diario El Comercio, donde se logra observar en una única ocasión, en forma de caricatura o dibujo (Figura15). Figura 14. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Universo

Nota. La figura muestra ejemplos de las infografías del diario. Fuente: Diario El Universo. Figura 15. Fragmento de la página principal del portal del Diario El Comercio

Nota. La figura muestra el ejemplo de la infografía del medio. Fuente: Diario El Comercio.


38 La página principal de los Diarios, tanto El Comercio como El Universo, sí presentan multimedialidad. Sus contenidos visuales tienen en conjunto video, audio y texto para hacerlos más comprensibles e interesantes de observar para los usuarios. Sin embargo, ambos diarios no hacen uso solo de audios para comunicar o ampliar la información. Diario El Comercio cuenta con cinco videos y están ubicados en la parte inferior de la página principal. Por otro lado, Diario El Universo muestra seis videos que están en el centro, al margen derecho y al final de la página web. La interactividad que presenta el Diario El Universo ayuda a que los usuarios dejen comentarios y envíen correos con un pequeño texto, lo que permite que estén en interacción la audiencia y el medio. Cabe recalcar que esto se encuentra dentro de la noticia y no en la página principal. Mientras que el Diario El Comercio no cuenta con espacios donde sus usuarios o lectores opinen sobre la página o nota periodística.


39

5. DISCUSIÓN A continuación, se establecen semejanzas y diferencias entre los resultados obtenidos en este estudio con los de otros estudios afines. En ciertos casos, cuando dicha información no se encontraba en estudios similares se optó por realizar una observación exploratoria en sitios webs de distintos países para poder realizar la comparación. De acuerdo a los resultados de la investigación se encontró que, ambos diarios tienen diferentes distribuciones de menús. Se apreció que el Diario El Universo tiene ciertas similitudes con el Diario El País de España, y que el Diario El Comercio se asemeja al Diario El Mundo, también de España. Además, las distribuciones de sus submenús son muy parecidas a los medios españoles. Algo evidente fue encontrar anuncios publicitarios en ambos portales web. De hecho, es una forma en la que el medio puede generar ingresos y poderse sustentar. Concordando con lo que menciona Gómez (2016), que Internet es el canal de consulta, información y entretenimiento con más demanda y esto hace que las marcas se sientan más atraídas por invertir en publicidad en línea. En un análisis de los titulares de estos portales web se realiza una comparación referente a los titulares, y se dividió entre titulares cortos y titulares largos. Diario El Comercio tiene menos caracteres, que en su parte permiten entender de una manera más rápida. Sin embargo, en Diario El Universo la extensión más larga sobrepasa de una línea, lo que puede dar como resultado muchas palabras y poca información. Gómez (2009) sostiene que un titular no debe exceder de once a trece palabras y que los titulares deben ser cortos, claros y precisos. En ambos diarios se presenta una estructura comprensible en su página principal, lo cual permite que los lectores puedan entender las noticias sin necesidad de abrirlas. Además, presentan el uso de pequeñas descripciones bajo los títulos. Así también, hacen uso de voz activa y pasiva en sus titulares con el buen uso de las normas gramaticales, por lo que en su totalidad es comprensible la noticia. Lo que lleva a concordar con Iranzo &


40 Latorre (2019), quienes manifiestan que el titular de una nota periodística es muy importante, ya que forma parte de la presentación de la misma, además es información que se puede brindar con pocas palabras. En cuanto a su redacción, en la menor parte de los casos se ve reflejada la ausencia de coherencia, debido a las faltas ortográficas o corrección. Como bien manifiesta Hamada (2013), dichos textos deben contar con una estructura o redacción práctica, que en conjunto sea una noticia entendible para los usuarios y así todos los párrafos sean receptados sin complejidad. Algo muy importante de destacar es el uso de la pirámide invertida. En el Diario el Universo sí se utiliza este tipo de redacción, contestando en su mayoría las 6W, mientras que en el Diario El Comercio se contesta las 6W en menor medida. Analizando medios españoles como ABC y La Razón, estos tampoco responden las 6W completas. Por otra parte, la presencia de célula informativa se hizo presente en ambos medios, Diario El Comercio y Diario El Universo. Los resultados arrojaron algunas características en los códigos visuales. En el caso del Diario El Universo se utilizan dos tipografías, Serif para los titulares y Sans Serif para el cuerpo de la noticia. Mientras que en el Diario El Comercio es lo contrario, Sans Serif para los titulares y Serif para el cuerpo de la noticia. En el Diario El País de España se puede apreciar un mejor empleo de la tipografía, ya que predomina la Serif y se ve un poco más armónico visualmente. En los dos medios hay una cromática sencilla y representativa de los colores de la empresa, con colores fríos como el azul, cálidos como el rojo y neutros como el blanco, además del negro para crear una apreciación que no sea muy escandalosa. Cabeza (2013) manifiesta que la seriedad informativa ya no necesita ir acompañada de austeridad cromática, sino que se relaciona más con la calidad informativa de sus contenidos. El uso de imágenes sería lo más atractivo en un medio de comunicación, más cuando se trata de una página web, debido a que lo más factible es observar algo representativo y no llevar más tiempo en leer muchos párrafos. Sánchez (2004) expone que


41 esto no quiere decir que solo se deben incluir imágenes para rellenar la página, sino que verdaderamente estas ilustren la información y cuidar que no contrasten con la misma. Esto último puede provocar que los usuarios no relacionen la imagen con la información y pierdan el interés por leer. Pero también es aconsejable el uso de audiovisuales para que atraiga con mayor fuerza a los visitantes del sitio web.


42

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Analizar la página de inicio en los portales web de la prensa nacional ecuatoriana permitió determinar que los contenidos que se encuentran expuestos en ellos son variados. Sin embargo, los medios estudiados poseen secciones similares, siendo las más destacadas la de Noticias en un medio y la de Actualidad en el otro; estas tienen la misma información. Otra similitud en los portales fue la subsección Mundo, la cual da a notar lo relevante que son las noticias internacionales para los medios. Por otra parte, ambos medios presentan una redacción con coherencia, cohesión, corrección y legibilidad en la mayor parte de los casos. Es decir que, es entendible y no se le dificulta al lector receptar la información, pero no siempre es así, ya que los medios también cometen equivocaciones y la información no está totalmente filtrada. Por otra parte, los sitios web presentan similares formatos de redacción. Los dos diarios revelan en la mayor parte de sus contenidos el modelo de pirámide invertida. Sin embargo, el Diario El Comercio responde en su minoría a las 6W, lo cual lleva a pensar que los medios no se enfocan en seguir al pie de la letra las normas de redacción o modelos establecidos. Como tal, las páginas de los dos sitios web están bien estructuradas, muestran la noticia más importante del día de una manera que se vea fácilmente, con una fotografía más grande que llame la atención del lector. Lo que provoca más dinamismo en el sitio web es el uso de videos que permiten ilustrar al público de mejor manera. Así también, utilizan los colores institucionales y la tipografía característica de cada medio; aunque hacen uso de una tipografía mixta, se mantienen por esa línea. Otro tema que hay que destacar es la interactividad, en el Diario El Universo sí se encuentra aquello, mientras que en el Diario El Comercio no. A pesar de los aciertos que tienen los medios con relación a sus portales web, todavía tienen algunas falencias, por lo tanto se proponen las siguientes recomendaciones.


43 Al momento de abrir la página de inicio todo debe estar de una forma accesible para los usuarios. Por ejemplo, algunos botones de menús en el Diario El Universo se encuentran distribuidos en la parte superior y otros en el lateral de la página, lo cual puede confundir al lector que desea buscar información de manera rápida. Se reconoce que un medio necesita ingresos económicos para mantenerse, por algo están los anuncios publicitarios. Sin embargo, en el Diario El Universo, aparte de tener anuncios publicitarios también hay noticias que no se las puede leer porque son por suscripción y hay que pagar un monto para ello, lo cual hace que el lector no consuma el contenido del portal web. Por eso se recomienda que los contenidos sean de acceso libre y sin costo. La legibilidad es muy importante en un medio, por lo que se debe escribir de una manera sencilla y que sea fácil para el lector recibir el mensaje. El Diario El Universo, en unas pocas ocasiones, hacía uso de palabras muy técnicas que hace que el usuario no sepa de lo que se está hablando. Aunque no es en la mayor parte del caso, pero sí es importante que esto no ocurra en ningún caso; para ello la solución es incluir la definición de los términos especiales. Si se va a recurrir a un tipo de letra es conveniente asegurarse de utilizarla en toda la página para mantener un estilo. Por otra parte, es importante que los portales web cuenten con espacios que permitan a los usuarios sentirse parte del medio y dejar una opinión o calificación sobre lo que acaba de leer. En el Diario El Comercio no se logra apreciar este tipo de interactividad.


44

7. REFERENCIAS Aguirre, A., Osorio, E., & Munera, M. (2007). El lenguaje y los códigos comunicativos que detrás de él circulan. El Ágora Usb, 7(2), 217-224. Álvarez-Hernández, G., & Delgado-De la Mora, J. (2015). Diseño de estudios epidemiológicos. I. El estudio transversal: Tomando una fotografía de la salud y la enfermedad. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 32(1), 26-34. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Comunicación (2013). https://www.comunicacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/06/LEY-ORGA%CC%81NICA-DECOMUNICACIO%CC%81N.pdf Azcutia, I., & Polo, D. (2010). Las secciones de opinión en los diarios digitales españoles. Razón y Palabra, 74. Badenes, O. (2016). Vídeos de producción propia en la prensa digital: Buscando el equilibrio entre la calidad y la inmediatez. Revista Latina de Comunicación Social, 71(1), 1-14. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1081 Bautista, J. (2019). El diseño de infografías como un instrumento para mejorar la comprensión de la información entre la gerencia general y el área comercial de Alsada s.a.s [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20986/2019juanbautista.pdf?s equence=1&isAllowed=y Cabeza, J. (2013) El uso del color en el diseño periodístico: Un acercamiento cuantitativo a la fórmula cromática de los diarios andaluces https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/11924/JAIME%20CABEZA%20DE %20VACA%20 OPEZ_TFG_NOV-13.pdf?sequence=1&isAllowed=y Caro, M., González, M., & Valverde, M. (2013). Cualidades textuales de la expresión escrita: Adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 7.


45 Consejo de Comunicación. (2021). Registro Público de Medios. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/servicios/rpm/ Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitución-dela-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf Coromina, E. (1994). El lenguaje eficaz en la escritura. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6(1), 67-74. https://doi.org/10.1174/021470394321513870 Cortázar, L. (2018). Manual básico de redacción de contenidos web [Universitaria Remington]. https://www.uniremington.edu.co/wpcontent/uploads/2020/transparencia/manuales-generales/Manual-deRedacci%C3%B3n-de-Contenidos-Web.pdf Diario Abc. (2022). https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abces&vso=noticia.video.economia&vli=cabecera-sticky Diario El Comercio. (2022). https://www.elcomercio.com/ Diario EL Mundo. (2022). https://www.elmundo.es/ Diario El País. (2022). https://elpais.com/america/ Diario El Universo. (2022). https://www.eluniverso.com/ Diario La Razón. (2022). https://www.larazon.es/ Dorado, B. (2018). La información económico-bursátil en los medios digitales. 311. Enciso, R., Gambini, W., Herencia, A., Ugarte, P., & Vásquez, W. (2019). Taller de expresión oral Manual del estudiante [Universidad San Martín de Porres]. https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019II/MANUALES/I%20CICLO/TALLER%20DE%20EXPRESION%20ORAL.pdf Fernández, L. (2005). ¿Cuáles son las técnicas de recogida de información? [Universidad de Barcelona]. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha3-cast.pdf Franco, G. (2018). Cómo escribir para la web Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción «online». https://journalismcourses.org/wpcontent/uploads/2020/08/How-to-write-for-the-Web-esp.pdf


46 García, A., & Garrido, A. (2002). Los sitios web como estructuras de información: Biblios, 3(12), 17. García, A., & Rojo, P. (2010). Los problemas legales derivados de la distribución de la información digital. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(3), 61-75. Gascón, J. F. F., & Jiménez, H. S. (2012). The Weight of the Hypertext in the Digital Journalism: A Comparative Study. Cuadernos Info, (30), 31-40. Gómez, B. (2016). Análisis de la Publicidad digital en los sitios web españoles de mayor audiencia. Razón y Palabra, 23. Gómez, P. (2009). Libertad de expresión: Protección y responsabilidades. Ediciones CIESPAL. Godoy, L. (2020). Los códigos escritos en los entornos digitales: Algunos usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior. Lingüística y Literatura, 41(77), 320345. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a14 Guelmes E., & Nieto, L., (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (2), 23-29. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ Hamada, J. (2013). Estudios sobre periodismo digital: Ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. 20. Iranzo, A., & Latorre, T. (2019). La noticia: Manual práctico de redacción (1.a ed.). Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia149 Lavandeira, S. (2014). Publicidad digital. Dialnet-Publicidad Digital-5181034.pdf. Lemos, L. (1993). Redacción y estilo periodístico. Flacson Andes. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46577.pdf Martín, J., & Suárez, F. (2018). El lenguaje visual de las marcas gráficas de los restaurantes de alta cocina en España. Arquetipo, (17), 123-140.


47 Mendoza, A., Ojeda, H., & De La Hoz, E. (2017). Clasificación de perfiles de lectores de un periódico digital. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.402 Minervini, M. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina, 7(58), 1-4. Monfort, S., & Hurtado, S. (2013). Los códigos lingüísticos de las nuevas tecnologías. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. 217. Moreno, P. (2017). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1299-1317. https://doi.org/10.5209/ESMP.58046 Oliva, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta, 61, 1-31. Olmo, J. (2006). El color como elemento comunicacional. Comunicar, 13(26), 111-116. https://doi.org/10.3916/C26-2006-17 Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en la prensa. Ediciones CIESPAL. Peñarrieta, G., Rocha, R., & Condori, R. (2014). Analisis de los contenidos de elementos impresos de la portada de diario correo edición región puno 2012. 7. Peralbo, R. S. (2008). El lenguaje en el periodismo de opinión. 71. Pizarro, N. (2016). Caracteristicas del contenido digital de calidad. https://blog.ida.cl/marketing-digital/caracteristicas-contenido-digital-calidad/ Ramírez, G. (2015). Guía para elaborar notas periodísticas y notas de prensa. Comunicaciones Aliadas, 20. Rivera, D., Carrión, G., & Córdova, J. (2016). Aporte de los usuarios en la construcción de contenidos digitales en los principales medios de comunicación de la Comunidad Andina (71.a ed.). Revista Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1138


48 Rodríguez, M. (2013). El rol del periodista deportivo y su influencia en la práctica del deporte en la provincia de Santa Elena 2012 [Universidad Estatal Península de Santa Elena]. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3793 Rodríguez, E. (2014). Hipertextualidad. Ciberperiodismo. https://medium.com/@Ruct11/3-1hipertextualidad-92df3609ea9e Romero, M. (2007). Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México. 8. Salas, G. (2015). Estado de Diarios, Revistas y Medios Digitales de Ecuador. Pauta Geral Estudos em Jornalismo, 2(2), 51-72. https://doi.org/10.18661/2318857X/pauta.geral.v2n2p51-72 Salavarría, R. (2004). Prensa diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 38-45. Sánchez, V. (2004). Análisis de sistemas de navegación de sitios Web. 79. Secretaría Nacional de Desarrollo. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/ Serrano, J. C. (2001). Análisis comparativo de las web de prensa española en Internet. Documentación de las Ciencias de la Información, 2001, 17. Solís, B. (2016). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. 477. Tome, V. F., & Valencia, U. (2011). Usuarios activos y pasivos. La interactividad de la audiencia en los medios digitales. El caso de la fórmula 1 en valencia. 27. Urdaneta, J. (2007). Modelo piramidal no lineal y redacción en cibermedios. 2, 16. Varas, M., & González, C. (2016). Interactividad en sitios web de medios: Buscando nuevas formas de diálogo con sus usuarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 549-566. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52613 Velázquez, G. (2013). Convergencia de medios y nuevas formas de comunicación. Revista Politécnica. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/335/311


49 Vimos, G. (2014). El código tipográfico y su importancia en el diseño de marcas de periódicos distribuidos en la ciudad de Riobamba en el periodo 2010-2012. Riobamba. https://doi.org/10.37135/chk.002.06.04 Vivilia. (2018). Cómo escribir para la web: diferencias con la redacción tradicional. https://vivilia.com/blog/redaccin-web-tradicional/ Voutssas, J. (2009). Factores tecnológicos, legales y documentales de la preservación documental digital. Investigación bibliotecológica, 23(49), 67-124. Zorrilla, J. M. Z. (2019). El titular de la noticia: estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. Ene, 11, 43.


50

8. ANEXOS Anexo 1: Captura del cuestionario de observación en el Formulario de Google


51 Anexo 2: Captura de la página de inicio del Diario El Universo


52 Anexo 3: Captura de la página de inicio del Diario El Comercio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.