CONSECUENCIAS EN LA SALUD, BIENESTAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES, PRODUCTO DE LA MODA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación

CONSECUENCIAS EN LA SALUD, BIENESTAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES, PRODUCTO DE LA MODALIDAD VIRTUAL A CAUSA DEL COVID-19 DENTRO DE LA BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA FRANCISCO DE ORELLANA PERTENECIENTE A LA COMUNA SAN GABRIEL DEL BABA TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Culcay Alcívar Josselyn Andrea Gavilanes Arteaga Dayana Jamilex Dirección: Obaco Soto Edgar Efraín, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN CONSECUENCIAS EN LA SALUD, BIENESTAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES, PRODUCTO DE LA MODALIDAD VIRTUAL A CAUSA DEL COVID-19 DENTRO DE LA BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA FRANCISCO DE ORELLANA PERTENECIENTE A LA COMUNA SAN GABRIEL DEL BABA

Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autoría: Culcay Alcívar Josselyn Andrea Gavilanes Arteaga Dayana Jamilex Revisado por:

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

___________________

Andrade Velásquez Marjorie Roxana, Mg. CALIFICADORA

___________________

Lorenzo Benítez Roberto, Mg. CALIFICADOR

___________________

Torres Herrera Yaselle Angela, Dra. COORDINADORA

___________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Culcay Alcívar Josselyn Andrea, portadora de la cédula de ciudadanía 2300309255, y Gavilanes Arteaga Dayana Jamilex portadora de la cédula de ciudadanía 2300517881, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

________________________ Culcay Alcívar Josselyn Andrea C.C. 2300309255

________________________ Gavilanes Arteaga Dayana Jamilex C.C. 2300517881


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio, PhD. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de director del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica titulado: Consecuencias en la salud, bienestar y rendimiento académico de los estudiantes, producto de la modalidad virtual a causa del covid-19 dentro de la básica media de la escuela Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba, realizado por las estudiantes: Culcay Alcívar Josselyn Andrea, portadora de la cédula de ciudadanía 2300309255, y Gavilanes Arteaga Dayana Jamilex portadora de la cédula de ciudadanía 2300517881, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 17/03/2022. Atentamente,

Obaco Soto Edgar Efraín, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El estudio trata sobre las consecuencias en la salud, bienestar y rendimiento académico de los estudiantes en modalidad de educación virtual durante la pandemia, cuyo objetivo buscó analizar las consecuencias en los aspectos antes indicados. El proceso de la investigación se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental-transversal, el tipo de investigación fue descriptivo, con un muestreo de tipo probabilístico, aleatorio simple, cuya muestra estuvo integrada por 133 estudiantes y 197 padres de familia, dando un total de 330 sujetos. Para el levantamiento de la información se utilizó como técnica, la encuesta, con su respectivo instrumento, el cuestionario. Se demostró que el nivel de satisfacción global de padres de familia y estudiantes respecto de la educación virtual, representa un nivel medio, se conoció que los tipos de consecuencias que afectan la salud y bienestar de los estudiantes principalmente están relacionados con la salud física y comportamiento dejando en segundo plano las consecuencias que afectan el rendimiento académico, asimismo, se determinó que el apoyo que reciben los estudiantes por parte de los padres de familia o representantes alcanza un nivel medio con relación al acompañamiento. Finalmente, se concluyó que las consecuencias en la salud están relacionadas con el desánimo, estrés, ansiedad, irritabilidad, mientras que las que afectan al bienestar son dolores de espalda, agotamiento visual, cansancio y por último las consecuencias respecto del rendimiento académico son la comprensión de temas y falencias en el área de matemáticas. Palabras clave: aprendizaje en línea; pandemia; rendimiento académico; salud mental; tecnologías.


6

ABSTRACT The study deals with the consequences on the health, well-being and academic performance of students in virtual education modality during the pandemic, whose objective sought to analyze the consequences in the aforementioned aspects. The research process was developed through a quantitative approach, whose design is Non-experimental- crorr sectional, the type of research was descriptive, with a probabilistic, simple random sampling, whose sample consisted of 133 students and 197 parents, giving a total of 330 people. To collect the information, the survey, with its corresponding instrument, the questionnaire, was used as a technique. It was shown that the overall level of satisfaction of parents and students with respect to virtual education represents an average level, it was known that the types of consequences that affect the health and well-being of students are mainly related to physical health and behavior leaving in the background the consequences that affect academic performance, it was also determined that the support that students recieved from parents or representatives reaches an average level in relation to accompaniment. Finally, it was concluded that the health consequences are related to discouragement, stress, anxiety, irritability, while those that affect well-being are back pain, visual exhaustion, fatigue and finally the consequences regarding academic performance are understanding of topics and shortcomings in the area of mathematics. Keywords: e-learning; pandemic; academic performance; mental health; technologies.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

1.1.

Antecedentes ................................................................................................................ 8

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema ................................................................ 10

1.3.

Preguntas de investigación ......................................................................................... 13

1.4.

Justificación ................................................................................................................. 13

1.5.

Objetivos de investigación .......................................................................................... 14

1.5.1. Objetivo general .......................................................................................................... 15 1.5.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………...15 2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................... 16

2.1.

Educación virtual por COVID-19………………………………………..……………....15

2.2.

Fortalezas de la educación virtual…………………..…...…….….……………………15

2.3.

Debilidades de la educación virtual……….……………….……………..…...………..16

2.4.

Concecuencias psicologicas ……………………………………………...…………….17

2.4.1.

Salud mental y bienestar ………………………………………………….....…………17

2.4.2.

Estrés ………………………………………….…………………………….……………17

2.4.3.

Depresión……….…………………………………………………………….…………..18

2.4.4.

Ansiedad……………………………………………………………………….…….……18

2.4.5.

Irritabilidad……………………………….…………………………………………….….18

2.4.6.

Cambios emocionales …………...………………………..………………………….…19

2.4.7.

Soledad……………….……………………………..……………………………….……19

2.4.8.

Aburrimiento………….……………………………………………………………….…..19

2.5.

Consecuencias físicas……………………….…………………………………………..20

2.5.1.

Pérdida de visión……………………….…..……………………………………….……20

2.5.2.

Migraña……………………..….…………………………………………………….……20

2.5.3.

Dolores musculares……………………………………………………………………...20

2.5.4.

Agotamiento, cansancio……..……...………….……………………………………….21


8 2.6.

Factores que no ayudan a mejorar en la educación virtual…..…...……….……..…21

2.6.1.

Sobre carga de trabajos…………………………………………………………………..21

2.6.2.

Falta de recursos didacticos……………………….………………………………..…...22

2.6.3.

Falta de preparación de los docentes………………………….…………………….....22

2.7.

Inconvenientes que presta la educación a causa del COVID 19………….……...….23

2.8.

Causas del bajo rendimiento académico…………………………………………....….24

2.8.1.

Definición del rendimiento académico………………………………………….……….24

2.8.2.

Inconvenientes tecnológicos……………………………………………………...…..….25

2.8.3.

Desmotivación…………………………………………………………………….……….25

2.8.4.

Falta de apoyo de los padres de familia………………………………………….....….26

2.8.5.

Recursos económicos…………………………..…………………………………..……27

2.8.6.

Nivel de satisfacción de los estudiantes ante las clases virtuales……………….…..27

2.8.7.

Nivel de satisfacción de padres de familia……………………………………….……..28

2.8.8.

Beneficios de una buena saliud mental para la educación virtual……………….…..28

3.

METODOLOGÍA………………………..……………………………………………………..30

3.1.

Enfoque y tipo de investigación…………………………………………………….……30

3.2.

Unidades de análisis………………………………………………………………….…..30

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación………………………………………….…..31

3.4.

Técnicas de análisis de datos…………………………………………………………...32

4.

RESULTADOS………………………………………………………………………….….…33

4.1.

Primer resultado: Nivel desatisfacción de estudiantes y padres de familia..............33

4.2.

Segundo resultado: Tipo de concecuencias de los estudiantes ………………..…...34

4.3.

Tercer resultado: Apoyo familiar……………………………………………………...….38

5.

DISCUSIÓN………………………………………………………………………………...….40

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..…….43

7.

REFERENCIAS……………………………………………………….………..……………..46

8.

ANEXOS………………………………………………………………….………..…………..52


9

1. INTRODUCCIÓN Según el Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC 2020) en el Artículo. 26. - La educación es un derecho primordial, del cual, todas las personas de todas las edades y condiciones, tienen a lo largo de su vida. Es decir, el derecho a la educación garantiza igualdad equidad en la sociedad, en consecuencia, los padres están obligados a ofrecer a los hijos el acceso a la educación, con la finalidad de darles una mejor condición, calidad de vida y oportunidades en el futuro, pero, ¿qué pasa cuando actualmente, el proceso educativo se ve afectado, por la pandemia COVID-19? Por esta razón, todos los integrantes del ámbito educativo, tienen predisposición para optar por cambiar modelos que estén estrechamente adecuados y sean beneficiarios para los estudiantes con relación a la situación que se da por la emergencia sanitaria debido al virus SARS-CoV-2. Para construir una cultura educativa óptima, es necesario que se tengan en cuenta aspectos de cómo llegar al estudiante a través de una pantalla, como tener un buen clima escolar y obtener un aprendizaje significativo en modalidad virtual, el tutor debe complementar y realizar actividades recreativas, basándose en que el estudiante construya su propio aprendizaje siendo el autor central de ello el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET 2020). 1.1. Antecedentes Para la investigación, se realizó una búsqueda completa acerca de los temas: educación virtual, consecuencias en la salud bienestar y rendimiento académico. En la investigación hecha en España, por Pedreira (2020) con la temática “Salud mental y COVID-19 en la infancia y la adolescencia: Una visión desde la psicopatología y la salud pública” (p. 35) informa sobre un gran número de personas que presentan trastornos mentales de relieve debido a la pandemia, de este grupo de personas, un grupo importante son niños y adolescentes, que, por su particularidad infanto-juvenil, necesitarán ayuda específica debido a las consecuencias que deja una cuarentena en la etapa de pleno


10 desarrollo y crecimiento de un ser humano. Además, esta realidad hace que los alumnos se ubiquen en polos opuestos, por un lado, el rechazo a las tecnologías al producir frustración por no saber manejar los sistemas y aplicaciones que los docentes piden para realizar las tareas, cabe mencionar, que los padres son quienes guían dichas actividades, y si el padre, tampoco conoce de estos sistemas operativos, no podrá ser de mucha ayuda para el estudiante. El otro polo sería una adicción en el uso de las TIC´S, de esta forma, creando vicios desde la juventud, nerviosismo, ansiedad y otras patologías que deberán atenderse con prioridad para evitar que evolucionen en trastornos clínicas. A nivel regional, en Perú, Apaza et al. (2020) con la temática “Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú” (p. 40), cuyo objetivo es conocer las consecuencias de una mala salud mental y la carencia de bienestar en los estudiantes ante la nueva modalidad virtual debido a la pandemia, haciendo énfasis en que, en la actualidad, este tema es una problemática que pasan muchos alumnos. Una solución optimista para los docentes es coordinar e implementar actividades de mutua cooperación para fortalecer las capacidades en los estudiantes. Además, es necesario desarrollar políticas, planes, programas y servicios que contribuyan a promover la salud mental y bienestar, con el fin de reducir la carga de enfermedades psicológicas, problemas mentales y físicos como el estrés, angustia, depresión, problemas de visión y auditivos a causa del uso excesivo de tecnología en las clases virtuales. En Ecuador, la siguiente investigación de León (2020) con el tema “Incidencia de la práctica de valores en el rendimiento académico de la enseñanza online generado por la pandemia COVID-19 en tiempo de confinamiento” (p. 50), con el objetivo de analizar los problemas que presentan los estudiantes ante esta situación, se estableció que muchos factores traen como consecuencia un bajo rendimiento en los estudiantes, por ejemplo, alumnos con menos competencias digitales y un menor acceso a la conectividad, estudiantes susceptibles al estrés, los cuales evidencian rechazo y falta de atención en las clases, por otra parte el desconocimiento de los padres de familia y falta de preparación de


11 los docentes en el uso de la tecnología, provocando un bajo desempeño académico en los estudiantes, aumentando los niveles de deserción escolar. Esta problemática ha sido investigada para descubrir las consecuencias de la pandemia por el coronavirus y su impacto negativo en la salud, bienestar y rendimiento de los estudiantes. En la actualidad, existe poco conocimiento científico sobre las adversidades que tiene la educación virtual en los estudiantes, por ende, varios autores y organizaciones importantes han aportado investigaciones personales sobre este tema, como por ejemplo pedagogos, psicoanalistas, especialistas en el ámbito de la salud, bienestar y rendimiento académico, los logros que se desea obtener es brindar la respectiva información correspondiente y necesaria a toda la sociedad para que se conozca la situación que se vive en la educación virtual. Por lo tanto, esta problemática ha sido abordada desde diferentes ámbitos de la perspectiva pedagógica y psicológica, para así, ayudar a determinar los efectos que trae consigo la nueva modalidad de educativa por la pandemia. Por consiguiente, el aspecto que falta por abordar en el campo de conocimiento es la falta de información que tiene la sociedad en general, como los padres de familia o representantes, docentes, tutores y alumnos, sobre las repercusiones de estar en una educación virtual. 1.1. Planteamiento y delimitación del problema Lovón y Cisneros (2020) mencionan que en el contexto virtual se notan alteraciones negativas en la salud mental, bienestar y rendimiento académico en los estudiantes, por ello, es de vital importancia que el profesor enseñe teniendo en cuenta la empatía y entusiasmo. Cabe recalcar que ahora más que nunca, es fundamental una educación basada en la ética y moralidad para la vida, capaz de construir actitudes de responsabilidad y generar un óptimo desarrollo. Menciona Hernández (2020) que la problemática radica en el impacto que tiene directamente el coronavirus sobre la salud y el estado mental de jóvenes e infantes ante la


12 modalidad virtual de estudio, que ejemplifica los daños que trae consigo el estar varias horas frente a un ordenador, asimismo, acarrea varias consecuencias en la salud y bienestar, como el estrés, agotamiento, cansancio, e incluso una acción psicológica que hace que los estudiantes ya no quieran recibir clases y se sientan indignados frente ante esta situación que está pasando debido al COVID-19. El MINEDUC (2020) afirma que el cambio de modalidad en la educación durante la emergencia sanitaria ha golpeado el sistema educativo en diferentes maneras, es por eso que según datos estadísticos mencionan que hay 79.500 estudiantes que no tienen acceso a internet, como consecuencia de no tener acceso a tecnología en casa, existen varias cuestiones relacionadas al bajo rendimiento académico, debido a que los estudiantes no pueden conectarse a clases, se suprimen los nuevos conocimientos, no pueden realizar tareas investigativas ni entregarlas, además, a causa de esta problemática, muchos estudiantes desertan de la educación formal. Acorde a la virtualidad de las clases en la actualidad y, según experiencias empíricas, se han notado varios factores que inciden en esta forma de educación, los aspectos más afectados son la salud mental y bienestar, se han observado muchos efectos frente a esta problemática, dentro de estos se encuentran: el cansancio, estrés, poco interés en el estudio y su entorno, la deficiencia de atención, dificultades físicas y problemas visuales que se viven diariamente. Otro aspecto importante es el rendimiento académico, investigaciones realizadas en este campo señalan que la pandemia ha producido cambios en la educación que afectan a todos, tanto a docentes como a estudiantes, por consiguiente, la educación en estos tiempos está estrechamente relacionada y ligada a la tecnología, pero, ¿qué pasa con los estudiantes que no poseen dispositivos electrónicos ni internet en casa? ¿Qué pasa con los padres de familia que tampoco tienen conocimientos informáticos y no pueden apoyar la formación de los hijos en la educación virtual?


13 Es una grave realidad que se vive en la educación, en el caso de los estudiantes, esta situación hace que tengan un bajo rendimiento académico y, consecuentemente a ello, los estudiantes se sienten tristes, insatisfechos y deprimidos porque muchos de estos factores no dependen de su voluntad. Sim embargo aquellos estudiantes que no gozan de los beneficios tecnológicos y conocimientos informáticos, no podrán conectarse a clases, realizar o entregar trabajos, además, repercute en que los estudiantes no logren conseguir el conocimiento que es impartido en clases, produciendo que no haya un aprendizaje significativo. 1.2. Preguntas de investigación ¿Cuáles son las consecuencias en la salud, bienestar y bajo rendimiento académico en los estudiantes debido a la educación virtual por el COVID-19, en los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba? Problema que genera las siguientes preguntas específicas: ¿Cuál es el nivel de satisfacción que presentan los padres de familia y los estudiantes frente

a la modalidad virtual de educación por el confinamiento a causa del virus SARS-

CoV-2? ¿Qué tipo de consecuencias se presentan en los estudiantes producto de la educación virtual debido a la pandemia COVID-19? ¿Cuál es el apoyo que reciben los estudiantes por parte de sus representantes o padres de familia en el proceso de aprendizaje en modalidad virtual? 1.3. Justificación En la investigación presente se justifica la importancia de la salud mental, bienestar y rendimiento académico de los estudiantes, ya que aporta información valiosa para la sociedad, dando a conocer las dificultades que presentan los alumnos con relación a la


14 nueva modalidad de educación, puesto que, es de vital importancia que se haga concientización, reflexión y que se haga un cambio significativo en la educación para que no haya repercusiones negativas sobre los estudiantes. Como es de conocimiento, estar por horas sentados frente a un ordenador causa mucho estrés, agotamiento físico, desinterés, problemas visuales y otros inconvenientes, sin embargo y, por el otro lado de la moneda, están la falta de tecnologías que presentan los estudiantes, todos estos son inconvenientes que da como consecuencia un bajo rendimiento académico. De igual forma, el estudio es viable porque cuenta con el acceso a la información necesaria para la realización, para poder cumplir con los objetivos propuestos, así mismo, es viable, porque se tiene todos los recursos necesarios, tanto económicos. materiales y digitales, para el desarrollo del proceso investigativo. Igualmente, se recalca que esta investigación aporta a la consecución del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021) con relación al primer objetivo: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” junto a su política 1.6 que indica: “Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural”. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES 2017). 1.4. Objetivos de investigación Siendo los beneficiarios de esta investigación los estudiantes, docentes y padres de familia, la Unidad Educativa “Francisco de Orellana”. Con dicha investigación se obtendrá conocimiento sobre la realidad de la virtualidad a causa la pandemia, de esta manera, se valorará más la situación emocional de los estudiantes y finalmente se podrá mejorar su rendimiento académico y se optimizará su salud física y mental. Con relación a la problemática detectada, los objetivos de investigación son:


15 1.4.1. Objetivo general Analizar las consecuencias en la salud, bienestar y bajo rendimiento académico a causa de la educación virtual como resultado del COVID-19 en los alumnos de la Educación Básica de la Unidad Educativa Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba. 1.4.2. Objetivos específicos 

Identificar el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes y padres de familia ante la modalidad virtual de educación a causa del SARS–CoV-2.

Determinar los tipos de consecuencias que se presentan en los estudiantes producto de la educación virtual debido a la pandemia COVID-19.

Conocer el apoyo que reciben los estudiantes por parte de los representantes o padres de familia durante su desarrollo de aprendizaje en modalidad virtual. El presente trabajo de titulación consta de diferentes apartados, comenzando con

una introducción, que engloba cuestiones importantes de nuestra investigación, a continuación, consta de una revisión literaria con temáticas importantes que están ligadas al tema, por consiguiente, encontramos la metodología, que son los recursos que vamos a emplear y aplicar , asimismo los resultados en donde se plasman todas las respuestas obtenidas de las encuestas, finalizando, se encuentran las fuentes de referencia, en donde se ha encontrado información valiosa para realizar nuestra investigación y por último, los anexos, que son evidencia de la aplicación y efectividad de nuestro proyecto.


16

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA En este apartado se relacionarán los distintos conceptos y teorías en relación a las consecuencias proyectadas sobre el bienestar, salud física, mental y el rendimiento académico de las niñas y niños, producto de la modalidad virtual por el COVID-19. 2.1.

Educación Virtual por COVID-19

Eyzaguirre (2004) afirma que la educación virtual es un marco de aprendizaje que se basa en un ambiente totalmente nuevo, con relación a la tecnología, tiene un carácter pedagógico, innovador e integrador. Tiene como fin buscar nuevas estrategias y metodologías que den como resultado un aprendizaje significativo en los estudiantes. De acuerdo con Santoveña (2012) menciona que existen dos tipos de educación virtual que son: sincrónicas y asincrónicas. Las sincrónicas se refieren a la interacción que tiene el docente con los estudiantes durante las clases, las cuales pueden ser, preguntas, consultas que son resultas allí mismo; las asincrónicas se basan en actividades que se realizan en vivo o a través de videos y recursos didácticos preparados por el docente mismo. En cuanto a Bárbara (2020) señala que la educación virtual fue sumamente afectada a causa del COVID-19, debido a que, las clases que eran de manera presencial pasaron a un entorno virtual abruptamente, además de eso, los docentes no estaban capacitados ni acostumbrados a utilizar metodologías basadas en las nuevas tecnológicas para incorporarlas en las planificaciones curriculares virtuales. Cabe destacar también, que la modalidad virtual requiere una formación especial y preparación previa, ya sea los cursos se pueden dar de diferentes formas, ya sea asincrónica o sincrónica, dependiendo también de las capacidades y limitantes que tengan cada uno de sus estudiantes. 2.2.

Fortalezas de la educación virtual.


17 Dentro de la educación virtual a causa de una pandemia a nivel global y, a razón de ello, el cierre de las escuelas, Cáceres- Piñalosa (2020) afirma que la enseñanza virtual requiere de capacitación e innovación permanente, además, los docentes tienen la oportunidad de ser más asertivos y empáticos en esta nueva modalidad, pues la misma, puede presentar ciertos inconvenientes en los hogares de los estudiantes o incluso, del mismo maestro, por lo que es necesario aprender a gestionar su uso. Por otro lado, los seres humanos, independientemente de la edad, aprendemos mediante nuestras emociones. Sabiendo esto, los docentes tienen la posibilidad de lograr un óptimo clima escolar en las aulas virtuales adecuando el uso de herramientas audiovisuales y actividades interactivas, procurando así, eludir la desatención de los estudiantes y la desmotivación. Por esta razón, la virtualidad de las clases invita a una educación al alcance de muchas personas, ya que, con poseer una computadora e internet, existe la posibilidad de conexión sin importar el lugar donde se encuentre el estudiante para que, de este modo, pueden dar continuidad al proceso educativo, lo único que necesitarían, son los materiales de conectividad. 2.3.

Debilidades de la educación virtual por confinamiento.

Por otra parte, Castro (2020) ha desafiado a los docentes a reconocer los cambios y consecuencias que han afectado a los alumnos emocionalmente, las investigaciones asociadas al tema de la educación en tiempos de COVID-19, se dieron como un golpe negativo en los aprendizajes, varios estudiantes dejaron de asistir a las clases virtuales, pues no todos tienen el acceso a las tecnologías y a la conectividad necesaria que les permita un aprendizaje significativo, cómodo y accesible, en consecuencia a esto, se producen altos nivel de deserción en las escuelas. Según los análisis de las diferentes investigaciones, en cuanto a la educación virtual en tiempos de confinamiento, han dado como resultado la minoría de aspectos positivos y evidencia de más aspectos negativos. En cuanto al aspecto positivo es que da comodidad y


18 accesibilidad a conectarse en cualquier lugar que sea cómodo para el estudiante, siempre y cuando tenga internet y un ordenador, mientras que, por otro lado, los aspectos negativos son: la falta de tecnologías y poca o nula accesibilidad, que es lo que provoca perjuicios para los estudiantes de bajos recursos o que habitan en lugares rurales o vulnerables, el estado negativo de las emociones de los estudiantes, los recursos económicos, las enfermedades psicológicas y físicas, secuelas notables del COVID-19, entre otras. 2.4.

Consecuencias psicológicas en la salud y bienestar de los niños y niñas

dentro del medio educativo a causa del COVID-19. De acuerdo con las consecuencias psicológicas en la salud y bienestar de los niños y niñas dentro del medio educativo encontramos las siguientes: salud mental, bienestar, estrés, depresión, ansiedad, irritabilidad, cambios emocionales, soledad y aburrimiento. 2.4.1. Salud mental y bienestar. Según la OMS (2021) afirma que la salud mental y bienestar de los jóvenes estudiantes abarca una amplia gama de aspectos, directa o indirectamente relacionadas con el componente del bienestar, además, se debe recalcar que se caracteriza por un desarrollo de estilo de vida personal, interpersonal y social. En la actualidad, se han visto varias problemáticas que abarcan este tema, sobre todo en los estudiantes, ya que, debido a una pandemia mundial, se han generalizado grandes repercusiones negativas en el área de la salud mental y bienestar, de las cuales se hablarán a continuación. 2.4.2. Estrés. Afirma la OMS (2021) la nueva modalidad virtual a distancia, ha sido motivo de un tremendo estrés, preocupación y fatiga para las personas cuya educación es en casa,


19 además, esto recae con mayor fuerza sobre los infantes y personas con trastornos de salud mental, volviéndolas aún más vulnerables y emocionalmente inestables. 2.4.3. Depresión. Menciona Rivas et al. (2020) el estado de ánimo de un estudiante es muy importante, muchos niños y niñas están pasando por un proceso de ligera depresión y cuadros de ansiedad debido al COVID - 19 y el confinamiento como consecuencia. Esta terrible pandemia, produjo el cierre de las escuelas e instituciones públicas y privadas, afectando la convivencia y las relaciones interpersonales de las que se podía gozar en la presencialidad. 2.4.4. Ansiedad. En cuanto a Valero et al. (2020) menciona que se encontraron muchos elementos que inciden en el estado mental de niños y jóvenes, por ejemplo, la ansiedad. Los niños y adolescentes podrían presentar reacciones negativas de agresividad, irritabilidad, frustración, enojo, arrebatos emocionales y cambios bruscos de estados de ánimo. Todos estos síntomas emocionales darán como consecuencia problemas que afectarán a la salud física, como dolores de cabeza, gastrointestinales, náuseas, vómito o diarrea. 2.4.5. Irritabilidad. Busto Garrido (2017) la irritabilidad es una de las muchas consecuencias de la mente y el cuerpo, tras este haber sido sometido a mucho estrés, se presenta con mal humor, cambios bruscos emocionales, arrebatos, sofocos y, la más peligrosa de todas, violencia. Todos estos síntomas se han agravado tras el confinamiento, pues los niños acostumbrados a desarrollar su libertad jugando fuera de casa y aprendiendo en convivencia, pero fueron encerrados en sus casas y sometidos a un confinamiento no sólo físico, sino también psicológico. Normalmente un adulto es capaz de asumir que necesita una consulta psicológica para encontrar solución a este problema, pero un niño no es capaz


20 de decidir en estas situaciones, son los padres los que tienen que estar pendientes del comportamiento de sus hijos y poner atención a los llamados de alerta e incluso, consejos de los profesores, para que el problema no perdure hasta la adolescencia y llegue a desarrollarse negativamente en la adultez. 2.4.6. Cambios emocionales. Los cambios emocionales suceden al no saber cómo responder ante nuevas situaciones de estrés, como es la actual situación en la que vivimos debido a la pandemia, según Fernández (2020) este problema se agrava en los niños y adolescentes, y que además, es importante la regulación de las emociones, pues estas ayudarán a los niños a desarrollarse plenamente en el futuro y a enfrentar situaciones complejas, pues estas le dan equilibrio y sensación de bienestar al cuerpo, de lo contrario, el organismo en general de la persona se siente frustrado. 2.4.7. Soledad. Según Apaza (2020) afirma que la soledad o aislamiento, es una consecuencia psicológica que pasan los estudiantes producto de una educación virtual, demostrando que, la familia ocupa un rol importante en su formación, ayudando a que el aprendizaje sea motivado y significativo. ¿Pero, qué pasa con los estudiantes que viven solos y no cuentan con alguna compañía? En este caso, la educación virtual debido al COVID-19, afecta aún más, porque no cuentan con un apoyo moral de algún familiar y se sienten solos, se deprimen, buscan aislarse, causando en ellos, daños en su salud mental y bienestar. 2.4.8. Aburrimiento. En cuanto a Apaza et al. (2020) comentan que son muchos los factores que intervienen en el aburrimiento de los estudiantes en las clases online, los cuales podrían ser: estar por horas realizando la misma actividad, presentación y exposición de largos trabajos de diapositivas o textos, no tratar temas interesantes que llamen la atención de los


21 estudiantes, clases monótonas sin participación de los alumnos ni motivación, consiguiendo así, que los estudiantes traigan consigo este problema y tengan desinterés por aprender y falta de atención. Por ende, el docente debería buscar la forma de llegar a los estudiantes y trabajar con actividades recreativas que llame la atención de sus alumnos. 2.5.

Consecuencias Físicas en la Salud y Bienestar de los Estudiantes en el

Medio Educativo Debido a la Pandemia. 2.5.1. Pérdida de visión. Heredia (2020) afirma que estar frente a un ordenador por varias horas, todos los días, trae consigo problemas con la visión en los estudiantes y que, este es un grave problema que se vive en la realidad de la educación virtual, es por ello que se recomienda que los estudiantes mantengan una distancia adecuada de la pantalla del ordenador o su móvil para tratar de evitar pérdida de la capacidad visual, provocando enfermedades como la miopía, el astigmatismo, entre otros. Es recomendable utilizar lentes de descanso para evitar este tipo de problemas, además de un chequeo ocular para descartar dificultades o tratarlas a tiempo. 2.5.2. Migraña. En cuanto a Mendivelso (2018) comenta que los dolores de cabeza inciden bastante en los estudiantes por la modalidad de la educación virtual, esto podría ser por las preocupaciones al no saber realizar una tarea o no terminarla y enviarla en el tiempo establecido por el docente, también, cuando hay época de exámenes, se provoca en los estudiantes nervios, miedo y exceso de estrés, causando nervios, cefaleas, ansiedad, de esta manera, afectando su salud y que su rendimiento académico no se logre positivamente. 2.5.3. Dolores musculares.


22 Heredia (2020) afirma que es necesario cuidar tanto la salud mental como la salud física de los estudiantes en época de pandemia, pues esta ha repercutido de mala manera, mediante dolores de espalda a causa de una mala postura al momento de sentarse, esto suele suceder debido a las sillas muy altas o no adecuadas para el estudio. También los dolores de cuello y lumbares, consecuencia del agotamiento o entumecimiento, calambres y dolores en las muñecas, también conocidos como síndrome del túnel carpiano, el cual se caracteriza por la presencia de hormigueo en las manos, debilidad motriz, entumecimiento o hinchazón y presencia de daños en los dedos y las manos a causa de utilizar un ratón o mouse demasiado grande, demasiado pequeño, o no apto para el tamaño de sus manos. 2.5.4. Agotamiento, cansancio. En cuanto a Heredia (2020) menciona que el agotamiento y el cansancio emocional que presentan los estudiantes, se ha hecho una realidad frustrante y monótona con la que se tiene que vivir, puesto que, algunos de los factores que inciden en el agotamiento y cansancio son: la sobre carga de tareas, la falta de tiempo, prepararse para las exposiciones y evaluaciones, además de estar varias horas sentados frente a un ordenador, provocan en el estudiante un desgaste emocional y frustración, por ende, amenazando su rendimiento académico. 2.6.

Factores que no ayudan a mejorar la educación virtual por tiempos de

Covid. 2.6.1. Sobrecarga de tareas. Baptista Lucio et al. (2020) mencionan que es importante conocer sobre el tema de la excesiva carga de tareas, ya que esta es una de las mayores problemáticas de la educación virtual, causando estrés tanto en los alumnos como en los representantes o padres de familia, ya que, son ellos quienes ayudan a hacer los deberes a sus hijos y/o representados. Además de eso, algunos padres no cuentan con la información y


23 conocimientos necesarios para poder brindar apoyo en las tareas que son enviadas todos los días, por lo tanto, cada docente debe respetar y establecer un tiempo adecuado para las tareas durante la clase, dosificando la cantidad de tareas que se envían y el tiempo que estas ocuparían en realizarlas, trayendo consigo una mejor planificación que, así nos daría un mejor rendimiento académico y no habrían inconvenientes ni físicos ni psicológicos. 2.6.2. Falta de recursos didácticos. Román (2020) afirma que la educación virtual dio un cambio hacia un nuevo escenario virtual, por lo tanto, docentes como estudiantes no estaban preparados para la nueva modalidad, es por eso que hay falencias y deficiencias en los recursos educativos, ya que tanto docentes como estudiantes, han tenido problemas con la conectividad y la disposición de acceder aparatos electrónicos, sin mencionar el conocimiento sobre el manejo de las tecnologías. Anteriormente, los recursos de los docentes tradicionales eran los libros físicos, los docentes constructivistas, utilizaban más materiales didácticos, como plastilina elaboración de maquetas, proyectos, experimentos en los laboratorios, excursiones en la naturaleza y elaboración de jardines de la institución, pero, en la actualidad, debido a la pandemia, los establecimientos educativos quedaron cerrados y los niños y docentes fueron confinados en cuarentena, obligando a los docentes a limitarse a la computadora como único método de enseñanza y conexión con sus estudiantes, sin embargo, no todo está perdido, los maestros pueden optar por páginas web educativas, blogs, aplicaciones tecnológicas y mucho más. 2.6.3. Falta de preparación de los docentes. Delgado y Solano (2020) afirma que el coronavirus ha llegado para demostrar que muchos docentes no estaban listos para la enseñanza virtual, que los maestros no solo tienen que enseñar, que también necesitan aprender. Enseñar de forma virtual y que, a la


24 vez, sea divertido para los estudiantes, que sea motivante y logre captar su atención, resulta abrumador para los docentes, por lo tanto, los docentes requieren capacitación, videos instructivos o manuales que apoyen a la educación virtual y doten al docente de diferentes metodologías y formas de enseñanza, que no sea la misma forma de enseñanza tradicional conductista, con la diferencia de que esta vez, la información traspasa un ordenador. 2.7.

Inconvenientes que presenta la educación por el confinamiento a causa

del COVID-19 para los niños y niñas que tienen Necesidades Educativas y/o discapacidades. Según López et al. (2017) menciona que, para una educación inclusiva se debe realizar una concepción pedagógica flexible a todos los tipos de necesidades que tengan los estudiantes, para ello, se necesita hacer frente a ciertos inconvenientes que afectan la formación de los alumnos, entre ellos, que los docentes no planifican, no guían a los estudiantes que requieren más ayuda, no organizan tiempo específico para alumnos con alguna necesidad educativa, ya sea física o intelectual, por otro lado, muchos docentes no ejecutan de manera adecuada sus clases con material didáctico virtual interactivo. Asimismo, los maestros no cuentan con capacitaciones para enfrentarse a situaciones con estudiantes con necesidades educativas de diferentes tipos, entre ellas están las necesidades educativas, dificultades o deficiencias que no están asociadas a una discapacidad como tal, sino que, presentan algún tipo de dificultad individual y específica, en el proceso de aprendizaje, entre las cuales se encuentran la dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia, hiperactividad, trastorno del déficit de atención o de comportamiento, entre otras. Cabe recalcar, que los estudiantes con superdotación, también representan un desafío para los docentes y requieren una planeación curricular especial.


25 También, existen alumnos con necesidades educativas asociados a la discapacidad o con multidiscapacidades, con trastornos del desarrollo o con enfermedades crónicas o raras, como los problemas motrices, problemas de visión o auditivos, alumnos con problemas intelectuales como el autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, síndrome de Down, entre otras. Es por ello, que la capacitación a los docentes es tan necesaria, porque podrían ayudar a cientos de niños que están dejando la educación virtual a causa de que no se ven progresos en el aprendizaje en estas condiciones, ya que los docentes no tienen o no conocen los materiales didácticos virtuales que ayuden a todos los estudiantes en su proceso significativo de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, muchos docentes no fomentan ni investigan otras actividades y materiales de enseñanza que ayude a mejorar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes que poseen alguna necesidad educativa en específico, ya sea que esta, esté aliada o no a una discapacidad, dejando como consecuencia desafíos educativos impenetrables para los niños y desigualdades en el proceso educativo. Todos los alumnos tienen Necesidades educativas, pero algunos necesitan más ayuda en su aprendizaje que otros, de lo contrario, se atrasarán o cursarán al siguiente año con falencias y esto les dificultará su futuro recorrido educativo, pues no entenderán los temas nuevos que se impartirán y su rendimiento académico seguirá bajo o empeorará. 2.8. nueva

Causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes ante la

modalidad virtual de la educación. 2.8.1. Definición de rendimiento académico. Castrillón (2020) afirma que el rendimiento académico es la realización de

capacidades y manejo de las características psicológicas del estudiante, el cual, debe constar de un correcto desarrollo por medio de procesos actualizados de enseñanza-


26 aprendizaje, para así, lograr los aprendizajes necesarios y los objetivos educativos del nivel al que pertenece. Un buen rendimiento de los estudiantes depende mucho del docente, pero este irá de la mano con una buena utilización de instrumentos, técnicas, estrategias, adaptaciones y uso de material didáctico de acuerdo con las diferentes capacidades de todos los alumnos, para así, lograr un ambiente positivo en el aula y el rendimiento académico sea de calidad. 2.8.2. Inconvenientes tecnológicos que tienen los estudiantes. Arribas (2020) menciona que, uno de los principales factores que causó y sigue causando el bajo rendimiento en los alumnos de todas las edades debido a esta nueva modalidad de educación en línea, es la misma falta de tecnologías que se presentan en casa, sobre todo, los estudiantes que viven en lugares vulnerables, zonas rurales, de bajos recursos, o que no cuentan con capacidades y conocimientos tecnológicos, de igual forma, uno de los casos más frecuentes, son los que no cuentan con internet para recibir las respectivas clases. Sánchez (2020) señala que hubo un cambio radical en muy pocos días en los centros escolares, que muchos docentes fueron obligados a improvisar estrategias de enseñanza en línea para poder dar sus clases a distancia, todo con el fin de rescatar ese período escolar, que con el tiempo se hizo indefinido y su final se ve lejos de acabar. Una de las estrategias principales, es el envío de tareas escolares por medio de computadoras o celulares inteligentes, que además necesitan utilizar varias aplicaciones para poder acceder a las clases y realizar dichos deberes, pero, ¿qué pasa con los estudiantes que no cuentan con un celular avanzado ni internet? Pues aquí, la labor de los docentes de buena voluntad, es buscar la manera de trabajar con sus estudiantes, realizando llamadas por saldo para seguir con aquellos alumnos que presentan inconvenientes. 2.8.3. Desmotivación por la nueva modalidad virtual, causante de un bajo rendimiento académico


27 Borgues (2005) menciona que varios de los factores que causan que los estudiantes presenten desmotivación o frustración ante la educación virtual, es estar varias horas sentados frente a un ordenador, el no tener el conocimiento necesario para realizar las tareas asignadas y el poco tiempo que tienen para enviar los trabajos asignados, estos factores causan problemas graves en los estudiantes y, en los peores casos, afecta su rendimiento académico de forma negativa. 2.8.4. Falta de apoyo de los padres de familia. En cuanto a Delgado (2020) los padres de familia ejercen una gran fuerza en la educación de los niños, la enseñanza no le corresponde únicamente a los docentes, sabiendo todo docente tiene sus limitantes, el padre de familia o representante necesita poner de parte para que el estudiante adquiera nuevos conocimientos, los expanda y los aplique en su vida, ya que el aprendizaje, para ser adquirido y desarrollado como tal, necesita practicarse y verse útil en la vida de los estudiantes, de lo contrario, lo aprendido será olvidado o poco valorado. Otro punto, también es la falta de conocimiento de las tecnologías por parte de los padres de familia, especialmente los que pertenecen a zonas rurales o de bajo acceso a conectividad, ya que son ellos los que guían las tareas escolares de sus hijos, si los padres o representantes no tienen acceso ni conocimientos sobre el manejo de ordenadores, los alumnos, sobre todo, los menores de 10 años, presentarán inconvenientes en clases y en sus tareas, pues no tendrán quién los asesore correctamente, trayendo como consecuencia un bajo rendimiento en sus calificaciones y tras eso, desmotivación escolar u otros problemas en su estado de ánimo y por ende, en su salud física. Algunos docentes motivados desean involucrar a los representantes en la educación de los niños para que así, el aprendizaje sea más óptimo. Entonces, ellos trabajan con diapositivas interactivas, infografías, blogs, videos documentales, páginas educativas, entre otros métodos motivacionales de enseñanza, de esta forma, tratando de superar la fría


28 barrera virtual, proceden a enviar deberes de la misma manera, entretenidos y didácticos, como lo son los experimentos caseros, recetas, maquetas, cuadros, manualidades, entre otros métodos, para que los estudiantes se diviertan y aprendan jugando, pero, este tipo de deberes, causa rechazo de parte los padres de familia y representantes, pues los obliga a participar en el experimento y eso no les agrada, esto causa que los docentes reciban quejas de este tipo de tareas y les toque limitarse a enviar sólo las tareas convencionales, monótonas y agotadoras de siempre. 2.8.5. Recursos económicos de los estudiantes. Mas (2020) afirma que uno de los factores que más incide en la educación, es la falta de recursos económicos que presentan los estudiantes, provocando muchas veces, la disertación en la educación, dado que, en la actualidad, para estudiar lo que se necesita es necesario que el estudiante presente un ordenador o un aparato electrónico, con facilidad de conectividad, así mismo, al realizar las tareas escolares, se necesitan materiales específicos a parte del uso del ordenador, en los sectores rurales, vulnerables y, de bajos recursos, no existen estos beneficios de accesibilidad, es ahí, en donde el alumno se priva de seguir estudiando por falta de los recursos necesarios. 2.8.6. Nivel de satisfacción de los estudiantes ante las clases virtuales. Luna (2021) indica que las clases en línea, además de ser tensas, se han vuelto muy tradicionalistas, carecen totalmente de discursos reflexivos y que, la participación de los estudiantes es notoriamente nula, lo cual es casi inevitable y entendible debido a la falta de motivación de las clases en línea, además de presentarse otros problemas, como el desinterés, inconvenientes tecnológicos o repercusiones en la salud física o psicológica de los estudiantes debido a la pandemia del COVID-19, como el estrés, el agotamiento, la irritabilidad, dolores corporales, audiovisuales, entre otros, que, por consecuencia a esto, hace que los niveles de satisfacción de los estudiantes hacia las clases virtuales sean todavía más bajos, dando como resultado, estudiantes hostigados, desmotivados, que no


29 han comprendido bien los temas de la clase y, por esta razón, terminan con deficiencias en el rendimiento académico. 2.8.7. Nivel de satisfacción de padres de familia ante las clases virtuales. Mateo (2017) comenta que los representantes cumplen con un rol de vital importancia en la educación en línea, ya que, son ellos quienes se deben encargan de guiar a sus hijos para realizar las tareas enviadas a los docentes, pero, el problema surge cuando los padres no tienen conocimientos escolares ni métodos accesibles de búsqueda en línea, originando, que los estudiantes sean quienes tendrán que buscar totalmente solos, la manera para realizar todos sus deberes escolares, proyectos, experimentos, maquetas, entre otros. Por lo tanto, es por estas situaciones, que la mayoría de padres comentan que el nivel de satisfacción de la educación virtual es muy bajo, porque acusan que son ellos los que tienen que educar a sus hijos en casa y que antes no era así, es por esto, que quieren que sus hijos vuelvan a la educación presencial y puedan aprender correctamente o más bien, de la forma tradicional, ya que, en casa, los padres de familia o representantes no desean estar constantemente involucrados en las clases y las tareas diarias. Además, algunos padres de familia no cuentan con los recursos suficientes para la elaboración de proyectos escolares o los conocimientos necesarios para guiar las clases y tareas de los niños, para que así, el aprendizaje de sus hijos o representados, sea del todo significativo y les conlleve a las buenas calificaciones. 2.8.8. Beneficios de una Buena Salud Mental para la Educación Virtual. Barbosa y Urrea (2020) señalan que para un buen proceso educativo, es necesario mantener un buen estado de salud mental el cual repercute en la educación, para ello, existen algunos factores importantes que se deben realizar, los cuales son: actividades recreativas que permitan movilizar y no estar estático, realización de juegos que sean


30 divertidos y creativos con relación a un tema de aprendizaje, clases constructivistas que permitan que el estudiante sea quien construya su propio conocimiento con prácticas e interactúe con sus compañeros y docente, siendo el mismo alumno, el protagonista de cada clase, así mismo, es importante la estabilidad del tiempo, para que las clases no sean largas y no provoque desinterés en los alumnos.


31

3. METODOLOGÍA El enfoque de investigación cuantitativo según Hernández et al. (2014) señalan que este enfoque se utiliza para obtener información y recolectar datos con el fin de probar una hipótesis. 3.1. Enfoque y tipo de investigación La investigación es cuantitativa porque se va a obtener información y datos que buscan generalizar los resultados a otras poblaciones. El diseño de la investigación es no experimental y trasversal, puesto que no se manipuló las variables y se realizó en un tiempo definido, analizando a la muestra en su ambiente natural. Según Marcano (2018) afirma que la investigación no experimental es aquella que permite establecer relaciones de causa y efecto, la cual se realiza mediante la manipulación de variables y se presenta mediante condiciones exactamente comprobadas, con el fin de describir la situación en la que se realiza dicha problemática. El tipo de investigación es descriptiva, porque proporciona información valiosa para describir las cualidades y características del fenómeno estudiado. 3.2. Unidades de análisis Según Gómez (2012) define la población como una agrupación finita o infinita, que posee ciertas características que serán detalladas en la investigación. En cuanto a este estudio se realizó en la Escuela Francisco de Orellana, que se encuentra en la provincia de Santo Domingo, dentro de la comuna San Gabriel del Baba, Ecuador, institución que cuenta con un total de 200 alumnos que pertenecen al subnivel de la básica media, correspondientes al 5.º, 6º. y 7.º año de educación general básica, durante el periodo escolar 2021-2022, además de 400 padres de familia que en su conjunto forman la población investigada.


32 Según Carrillo (2015) la muestra es representada por subconjuntos representativos y finitos, que se obtienen de una población que sea accesible y que ya fue analizada detalladamente. De este modo, la muestra se establecerá, a través de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, con un nivel de confiabilidad del 95 %, un margen de error del 5% y una heterogeneidad del 50%; cuyo número está integrado por 133 estudiantes y 197 padres de familia, dando un total de 330 sujetos. 3.3. Técnicas e instrumentos de investigación Según Galán (2009) señala que la técnica del cuestionario en una investigación, es un conjunto de preguntas, que están estrechamente ligadas y relacionadas con información necesaria para la estandarización necesaria de alcanzar los objetivos propuestos de dicho proyecto. Para recopilar los datos a evaluar, se utilizó como técnica, la encuesta, con su instrumento, el cuestionario, conformado por 10 preguntas dirigidas a los alumnos y 10 preguntas para los padres de familia (Anexo 5). Se usó una escala del tipo Likert, conformada por tres niveles, siempre, a veces y nunca, las cuales aportaron datos relevantes sobre el problema de investigación, las preguntas tratan sobre el grado de satisfacción de los padres de los representantes y estudiantes en la modalidad virtual, mientras que, para conocer las consecuencias se plantearon preguntas en base a los indicadores: comportamiento infantil, consecuencias físicas, psicológicas, bienestar y promedio del rendimiento académico.


33 Tabla 1. Operacionalización de las variables VARIABLES Implementación de la educación virtual.

DIMENSIONES

INDICADORES

Nivel de satisfacción

Nivel de satisfacción de padres. Nivel de satisfacción de estudiantes

Consecuencias de la salud, bienestar y el bajo rendimiento académico de los niños, niñas y jóvenes.

Apoyo familiar

Participación y seguimiento de tareas de los representantes hacia los estudiantes.

Efectos en la salud, bienestar y rendimiento académico en los alumnos.

Salud y bienestar (física y psicológicas) Rendimiento académico

Fuente: Elaboración propia 3.4. Técnicas de análisis de datos Las técnicas que se emplearon para realizar el análisis de los datos se basaron en la estadística descriptiva, debido a que facilito la organización, interpretación y descripción de los resultados, los cuales se expresaron mediante frecuencias y porcentajes.


34

4. RESULTADOS Primer Resultado: Nivel de satisfacción que presentan los estudiantes y representantes o padres de familia ante la modalidad virtual de educación. Al analizar los datos se puede establecer los resultados en correspondencia con cada objetivo planteado en el proceso investigativo, mismos que se presentan a continuación. Tabla 2. Nivel de satisfacción de los padres de familia Siempre

A veces

F

F

%

Nunca

%

F

%

Modalidad de educación virtual

10,00

7,52 54,00 40,60 69,00

51,88

Desempeño de los docentes

8,00

6,02 90,00 67,67 35,00

26,32

Actividades escolares

8,00

6,02 83,00 62,41 42,00

31,58

Total

8,67

6,52 75,67 56,89 48,67

36,59

Fuente: Elaboración propia En la tabla 2 se puede observar el 51.88% de los padres nunca se encuentran insatisfechos con la modalidad virtual de educación, el 40.60% a veces está satisfecho y solo el 7.52% se encuentra satisfecho con esta modalidad de estudio. En relación al desempeño de los docentes en la modalidad virtual el 26.32% de los padres nunca están satisfechos; mientras el 67.67% a veces están satisfechos, finalmente el 6.02% siempre están satisfechos. Por otro lado, el nivel de satisfacción de los padres respecto de las actividades escolares manifestó que nunca con el 31.58%; el 62.41% señalo que a veces y el 6.02% expreso que siempre está satisfecho. Tabla 3. Nivel de Satisfacción de los estudiantes Indicadores

Siempre

A veces

F

F

%

%

Nunca F

%

Herramientas tecnológicas 37,00 27,82 80,00 60,15 16,00 12,03 Aplicaciones o juegas

8,00

6,02

83,00 62,41 42,00 31,58

Comodidad de clases

9,00

6,77

82,00 61,65 42,00 31,58

Motivación

7,00

5,26

96,00 72,18 30,00 22,56

Acompañamiento

7,00

5,26

94,00 70,68 32,00 24,06


35 Actividades recreativas

7,00

5,26

88,00 66,17 38,00 28,57

Total

12,50

9,40

87,17 65,54 33,33 25,06

Fuente: Elaboración propia En la tabla 3, de acuerdo a las encuestas realizadas a los estudiantes con respectos a las herramientas tecnológicas utilizadas para asistir a las clases virtuales el 12.3% indica que nunca, mientras que el 60.15% manifiesta que a veces y el 27.82% evidencia que siempre. En cuanto a las aplicaciones que el docente utiliza, se indica que 31,58% respondió que nunca, mientras que, un 62.41% manifiesta que a veces y un 6.02% indica que siempre. En la comodidad de clases un 31,58 % nunca se siente a gusto, un 61.65% contestó que a veces se siente cómodo y un 6.77% manifiesta que siempre. Con respecto a la motivación un 22.56% señala que el docente nunca los motiva, mientras que un 72.18% contestó que a veces y un 5.26% manifestó que siempre. En cuanto, al acompañamiento que brinda el docente a los alumnos un 24.06% dijo que nunca, mientras que un 70.68% evidenció que a veces y un 5,26% manifestó que siempre. En las actividades recreativas un 28.57% respondió que nunca se realizan dichas actividades, un 66.17% evidenció que a veces y un 5.26% que siempre. Tabla 4. Nivel de satisfacción global Indicadores

Siempre

A veces

Nunca

F

%

F

%

F

%

Padres de familia

8,67

6,52

75,67

56,89

48,67

36,59

Estudiantes

12,50

9,40

87,17

65,54

33,33

25,06

Total

10,58

7,96

81,42

61,22

41,00

30,83

Fuente: Elaboración propia Analizando el nivel de satisfacción global de padres de familia y estudiantes respecto de la educación virtual, se estableció que existe un nivel medio equivalente al 61.22%. Segundo Resultado: Tipo de consecuencias que se presentan en los estudiantes producto de la educación virtual debido a la pandemia COVID-19.


36 Tabla 5. Consecuencias en la salud mental Indicadores

F

%

Desánimo

50,00

37,59

Rabietas

13,00

9,77

Ansiedad

53,00

39,85

Estrés

67,00

50,38

Irritabilidad

40,00

30,08

Total

44,60

33,53

Fuente: Elaboración propia Al analizar las consecuencias de la educación virtual en la salud mental de los estudiantes, el 50.38% de los padres de familia indicó que sus hijos sufren de estrés, el 39.85 % padecen ansiedad, el 37.59% presentan desánimo, el 30.08% padecen irritabilidad y el 9.77% evidencian rabietas. Tabla 6. Consecuencias en el comportamiento Indicadores

F

%

Indisciplina

27,00

20,30

Rechazo al studio

43,00

32,33

Abandono a las clases

75,00

56,39

Desmotivación

75,00

56,39

Total

55,00

41,35

Fuente: Elaboración propia Las consecuencias en el comportamiento de los estudiantes ante la modalidad virtual indican que un 56.39% presenta abandono de las salas de clases y desmotivación, mientras que, un 32.33% evidencian rechazo al estudio y un 20.30% manifiesta que existe indisciplina en el entorno educativo. Tabla 7. Consecuencias en la salud física Indicadores

F

%

Dolores de espalda

59,00

44,36

Migraña

44,00

33,08

Agotamiento visual

56,00

42,11


37 Cansancio

62,00

46,62

Total

55,25

41,54

Fuente: Elaboración propia En cuanto a las consecuencias en la salud física los padres de familia indicaron que el 46.62% de los alumnos se sienten cansados, el 44.36% tiene dolores de espalda, el 42.11% presenta agotamiento visual, debido a la exposición frente a los dispositivos electrónicos, el 33.08% indica que los estudiantes presentan migraña. Tabla 8. Consecuencias psicológicas Indicadores

F

%

Agobio

52,00

39,10

Preocupación

25,00

18,80

Tristeza

23,00

17,29

Ansiedad

66,00

49,62

Total

41,50

31,20

Fuente: Elaboración propia Las consecuencias psicologías, según los datos recolectados manifiestan que el 49.62% de sus representados sufren ansiedad, un 39.10% de los estudiantes se sienten agobiados, el 18.80% se sienten preocupados y finalmente el 17.29% presenta tristeza por lo modalidad virtual. Tabla 9. Consecuencias en el rendimiento académico Aspectos negativos

F

%

Cumplimiento de tareas

26,00

19,55

Promedio de evaluaciones

16,00

12,03

Comprensión de temas

115,00

86,47

Participación de clases

28,00

21,05

Total

46,25

34,77

Fuente: Elaboración propia En cuanto a las consecuencias del rendimiento académico, se encontró que un 86.47% de los estudiantes presentan dificultad para comprender los temas impartidos, el


38 21.05% indicó que tienen dificultad para participar en clases y un 19.55% señala que no cumplen con las tareas, finalmente un 12.05% expresa que tienen un bajo promedio en evaluaciones. Tabla 10. Consecuencias del promedio de notas en relación al último año Aumentado

Promedio de notas

F

%

9,00

6,77

Disminuido F

Se ha mantenido igual

%

63,00 47,37

F

%

61,00

45,86

Fuente: Elaboración propia Con referencia a las consecuencias del promedio de notas de los estudiantes, en relación al último año, el 45,86% no se ha alterado, un 47,37% ha bajado su promedio y finalmente un 6,77% indica que ha mejorado. Tabla 11. Consecuencias en el rendimiento de las asignaturas Asignaturas

F

%

Matemáticas

103,00

77,44

Ciencias Naturales

20,00

15,04

Lengua y Literatura

26,00

19,55

Estudios Sociales

41,00

30,83

Fuente: Elaboración propia Respecto del rendimiento académico en las asignaturas básicas, se evidencia que el 77,44% señala que las mayores dificultades se presentan en la asignatura de Matemática, mientras que, un 30,83% indican que también presentan falencias en Estudios Sociales, además un 19,55 % indicó que tienen dificultades en Lengua y Literatura y un 15,04% tiene dificultades en Ciencias Naturales. Tabla 12. Comparación de notas de presencial ante virtual Indicadores

Insuficiente F

Comparación de notas (Presencial ante virtual) Fuente: Elaboración propia

11,00

Regular

Bueno

Muy bueno

%

F

%

F

%

F

8,

75,

56,

28,

21,

19,

27

00

39

00

05

00

% 14,29


39 Al comparar los promedios de rendimiento entre la presencialidad y la virtualidad el 14,29 % señala que es muy bueno en la educación virtual respecto a la presencial, un 21,05% menciona que sus notas no son buenas en la educación virtual eran mejores en la presencialidad, un 56, 39% manifiesta que su rendimiento es regular en la virtualidad y finalmente un 8,27% señala que es insuficiente en la modalidad de educación virtual. Tabla 13. Tipo de consecuencia en los estudiantes Indicadores

F

%

Consecuencias en la salud mental

44,60

33,53

Consecuencias en el comportamiento

55,00

41,35

Consecuencias en la salud física

55,25

41,54

Consecuencias psicológicas

41,50

31,20

Consecuencias en el rendimiento académico

46,25

34,77

Fuente: Elaboración propia Al analizar de manera global los tipos de consecuencias que tiene la modalidad de educación virtual en los estudiantes, se pudo determinar que el 33.53% opina que afecta a la salud mental, el 41.35% señala que tiene repercusiones en el comportamiento, el 41.54% manifiesta que produce consecuencias en la salud física, el 31.20% señala que afecta a la salud psicológica y el 34.77% indica que afecta al rendimiento académico. Los tipos de consecuencias la salud y bienestar de los estudiantes principalmente están relacionadas con las consecuencias en la salud física y comportamiento dejando en segundo plano las consecuencias que afectan el rendimiento académico la salud mental y psicológica. Tercer resultado: Apoyo que reciben los estudiantes por parte de los representantes o padres de familia durante su desarrollo de aprendizaje en modalidad virtual. Tabla 14. Apoyo familiar Indicadores

Revisión de tareas

Siempre

A veces

F

F

%

%

Nunca F

%

36,00 27,07 73,00 54,89 24,00 18,05

Supervización y monitoreo de tareas 32,00 24,06 80,00 60,15 21,00 15,79


40 Falta de conocimiento

47,00 35,34 67,00 50,38 19,00 14,29

Total

38,33 28,82 73,33 55,14 21,33 16,04

Fuente: Elaboración propia Los padres de familia en un 54.8 % indicaron que a veces revisan las tareas de sus hijos, el 27% indico que siempre están pendientes de las tareas enviadas por el docente, mientras que un 18% evidencio que nunca está pendiente de su hijo o representado. Supervisar y monitorear las clases y tareas enviadas por el docente es muy importante, el 60.1% indico que a veces se realiza la supervisión, el 24% indico que siempre, mientras que el 15.7% indico que nunca realiza monitoreo de las tareas enviadas por el docente. Los padres de familia indicaron que a veces con un 50.3% no pueden apoyar a sus representados en sus tareas asignadas por falta de conocimiento, el 35.3% indico que posee los conocimientos adecuados para apoyar a su representado, mientras que el 14.2% indico que nuca puede apoyar a su representado en tareas por falta de conocimiento. Respecto al apoyo que reciben los estudiantes por parte de los representantes o padres durante el proceso de las actividades y tareas en la modalidad virtual, se estableció que presenta un nivel medio equivalente a 55,14%.


41

5. DISCUSIÓN De acuerdo al primer resultado obtenido se evidencia que los padres de familia y estudiantes presentan un nivel medio de satisfacción ante la modalidad de educación virtual, en relación al desempeño del docente, actividades escolares, estrategias didácticas, motivación, actividades recreativas, acompañamiento pedagógico. Este resultado coincide con la investigación de Méndez (2020) que habla de la opinión de las familias y su relación con la educación durante la pandemia, en donde se indica que la mayoría de los representantes o padres, señalan la necesidad de mejorar algunos aspectos de estrategias, como los horarios de clase y su corta duración, la poca de interacción que tienen con el docente, la falta de orientación y materiales didácticos del docente. Delgado (2020) señala que la insatisfacción que presentan los alumnos y sus representantes en la educación virtual, se debe a que, los docentes recibieron poca o nula capacitación en las primeras semanas y meses de la pandemia, por esta razón, frecuentemente, muchos maestros repiten las mismas actividades de una clase presencial a una virtual, pasando por alto que la enseñanza mediante pantallas requiere enfoques muy diferentes. Por esta razón, para las clases virtuales se requiere ser un docente empático que incluya actividades asincrónicas y sincrónicas, asimismo, el docente debe reconocer que el control y normas de una escuela estandarizada no se puede aplicar en línea, por lo tanto, el docente debe ser empático y flexible. Este resultado implica que aquellos estudiantes que no cuentan con la correcta preparación y apoyo de los docentes y padres, presentarán problemas serios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre los más reincidentes están: la incomprensión de temas, desmotivación, falta de interés, poca participación en clases, dando como resultado una afectación en el rendimiento académico y poco conocimiento. CONICET (2020) manifiesta que, para construir una cultura educativa óptima, es necesario que se tengan en cuenta aspectos de cómo llegar al estudiante a través de una


42 pantalla, como tener un buen clima escolar virtual y así, lograr un aprendizaje significativo. Para ello, los maestros deben complementar y realizar actividades recreativas, basándose en que el estudiante construya su propio aprendizaje. Así mismo, Aguilar Gordón (2020) apunta a que el nivel educativo virtual tiene desventajas debido a la realidad que presenta cada estudiante, ya que, debe adaptarse a un nuevo escenario y a la ampliación, obtención de herramientas tecnológicas. Respecto al segundo resultado, los datos recogidos sobre los tipos de consecuencias que presentan los estudiantes producto de la educación virtual, se evidencian que los tipos de consecuencias la salud y bienestar de los estudiantes principalmente están relacionadas con el comportamiento y la salud física dejando en segundo plano las consecuencias que afectan el rendimiento académico la salud mental y psicológica. Este resultado concuerda con la OMS (2021) a que la modalidad virtual, ha sido motivo de estrés, preocupación y fatiga para las personas cuya educación es en casa, además, esto recae con mayor fuerza sobre las personas, en este caso infantes, con trastornos de salud mental, volviéndolas aún más vulnerables y emocionalmente inestables. De manera similar, Valero et al. (2020) menciona que se encontraron muchos elementos que inciden en la salud mental de niños y jóvenes, entre ellos, la ansiedad. Los niños y adolescentes podrían presentar reacciones negativas de agresividad, irritabilidad, frustración, enojo, arrebatos emocionales y cambios bruscos de estados de ánimo. Todos estos síntomas emocionales darán como consecuencia problemas que afectarán a la salud física, como dolores de cabeza, gastrointestinales, náuseas. Lovón y Cisneros (2020) menciona que el docente debe enseñar con empatía y entusiasmo, diseñando formas actualizadas de integración en línea, para así, aprovechar todos los beneficios que nos brinda la tecnología y lograr un aprendizaje completo y significativo. De esta forma se resalta la importancia del papel que ocupa el docente en los estudiantes, ya que, si no trabaja de manera correcta, los estudiantes presentan consecuencias en el proceso de educación virtual. Además, Hernández- García et al. (2019)


43 opina que las causas independientes que perjudican el rendimiento y promedios escolares, son los problemas de salud, por esta razón, los logros están estrechamente atados a las actividades físicas que realicen los niños, si estos no se realizan, los estudiantes presentarán problemas de aprendizaje, pero si estos sí se realizan, dejarán huellas positivas en el rendimiento y productividad de los alumnos, niños y jóvenes en general. De acuerdo al tercer resultado, respecto al apoyo que reciben los estudiantes por parte de los representantes durante el proceso y culminación de las actividades y tareas en la modalidad virtual, se estableció que presenta un nivel medio. Además, se evidencia que los padres de familia a veces no cuentan con el conocimiento apropiado para poder guiar a sus representados en las tareas o actividades asignadas por el docente, esto se relaciona con la investigación de Delgado (2020) menciona que los padres o representantes no tienen acceso ni conocimientos sobre el manejo de ordenadores, los alumnos, sobre todo, los menores de 10 años, presentarán inconvenientes en clases y en sus tareas. Según Merchán, et al. (2021) comenta que los padres de familia pasaron a ser guías en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que, todos viven situaciones y realidades diferentes, por esta razón, es necesaria la ayuda mutua y el acompañamiento como base importante en el proceso educativo. La cooperación y la ayuda para aclarar las inquietudes y problemas, favorecerá a los lazos familiares y ayudará en el rendimiento académico de cada estudiante.


44

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este trabajo, se determinó el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes, representantes y padres de familia ante la modalidad virtual de educación a causa del SARS–CoV-2. Estableciendo que el grado de satisfacción de los padres es medio. El desempeño que debe realizar el docente en el escenario virtual debe contener estrategias didácticas que permitan que el estudiante pueda construir y ser el protagonista de su propio conocimiento ya que, el nivel de satisfacción de los estudiantes depende en su mayoría de la motivación al aprendizaje, actividades recreativas, acompañamiento escolar y no menos importante, las herramientas tecnológicas, lo cual, en las estadísticas, se demostró que a veces los alumnos poseen dichos beneficios, aun así, no se descartan las altas cifras insatisfacción. Las dificultades que más se presentan en los estudiantes son que no se sienten motivados, incluso, esto genera que los alumnos no participen en clases, realicen preguntas o dudas de la misma, quedando como consecuencia una carencia de conocimientos no adquiridos y falta de acompañamiento del docente ante las dudas de las tareas asignadas. Se determinó el tipo de consecuencias que se presentan en los estudiantes producto de la educación virtual debido a la pandemia COVID-19. Las consecuencias más destacadas son en el comportamiento, la salud física, mental y consecuencias en el rendimiento académico. Las dificultades más presentadas en la salud mental han sido el estrés, la ansiedad y el desánimo, elementos que impiden que los estudiantes puedan sentirse cómodos y no obligados a recibir clases, en esta modalidad en línea. Las dificultades físicas que presentan los alumnos son dolores musculares, migraña, pérdida de visión, cansancio, estrés, agotamiento, entre otras problemáticas, que traen consigo que el alumnado presente dificultades en el aprendizaje y no se encuentre bien, ni académicamente, ni emocionalmente, lo cual se verá reflejado en los bajos promedios de los alumnos.


45 Así mismo, se conoció el apoyo que reciben los estudiantes por parte de los representantes o padres en el desarrollo estudiantil durante las clases en línea, dando como resultado, que solo a veces apoyan en la revisión de tareas y supervisión de las mismas. Las dificultades que más se presentan son la falta de supervisión de tareas, además de la falta de conocimientos escolares por parte de los representantes lo cual impide una retroalimentación desde el hogar. Se analizó las consecuencias en la salud, bienestar y bajo rendimiento académico debido a la educación virtual a causa de la pandemia y su aislamiento obligatorio. Estableciendo que las consecuencias que más predominan son en la salud y bienestar, dejando en segundo plano el rendimiento académico, puesto que, se evidenció, que tanto los docentes como estudiantes no estaban capacitados para transcurrir drásticamente de las clases presenciales comunes a las clases frente a las pantallas, puesto que, esta requiere de grandes cambios tanto en la metodología como en estrategias, es por ello que trae consigo falencias en los estudiantes y en el desempeño del docente. Las dificultades que presentan los estudiantes son desanimo, estrés, ansiedad, irritabilidad, cansancio, dolores de espalda, agotamiento visual, y en el rendimiento académico la comprensión de temas y falencias en el área de matemática. Se recomienda realizar programas de capacitación a los docentes sobre el manejo de las tecnologías, que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y sobre todo adquiera la capacidad de generar mejores condiciones para el desarrollo de las clases virtuales y pueda utilizar técnicas y metodologías que reduzcan los niveles de estrés, ansiedad que atentan contra el bienestar físico y mental del estudiante. Se recomienda que el Ministerio de Educación desarrolle programas que ayuden a atender a los estudiantes que presentan problemas de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento debido a las consecuencias de la educación virtual. Se recomienda a las instituciones educativas gestionar dentro del horario semanal de clases actividades recreativas que estén ligadas con el contexto educativo, para atender a


46 los estudiantes que presentan alteraciones físicas, psicológicas producidas por la modalidad virtual, para que ayude a los estudiantes que salgan de la rutina y pueda mejorar en estos aspectos. Se recomienda que los padres de familia estén más atentos al estado de salud físico, psicológico y mental de los estudiantes, para evitar situaciones de riesgo, depresión, ansiedad, estrés o alteraciones físicas, producto de pasar mucho tiempo frente a una pantalla, de esta manera los representantes podrán ayudar de una u otra forma a esta consecuencia de la modalidad virtual. .


47

7. REFERENCIAS Aguilar Gordón, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213 Arribas, A. (2020, 2 de agosto). El rendimiento académico en tiempos de la Covid. https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimientoacademico-tiempos-covid.html Apaza, C., Simón, R., & Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-413. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf Baptista Lucio, P., Almazán Zimerman, A., & Loeza Altamirano, C., A. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. para la educacion a distancia. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 50 (ESPECIAL), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96 Barbosa, S., & Urrea, A. (2020). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katalysis, 25, 141-159. https://www.researchgate.net/publication/324417841 Borgues, F. (2005). La frustración del estudiante en línea, causas y acciones preventivas. Digithum, 7, 1-9. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/84205/2/536-13372-1PB.pdf Busto Garrido, M. (2017). La irritabilidad como síntoma en psiquiatría infanto-juvenil. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Archivo digital. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15329/TD_BUSTO_GARRIDO_ Marta.pdf?sequence=1&isAllowed=y


48 Cáceres-Piñalosa, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista CienciAmérica, [S.l.], 9(2), 38-44. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284 Carrillo, A. (2015, 2 de mayo). Población y muestra. http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf Castrillón, O. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Revista Formación Universitaria, 13(1), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100093 Castro, M. (2020, 29 de julio). Tiempos de pandemia: cómo es el acceso a la educación en Ecuador mientras el COVID-19 afecta a la región. https://www.nationalgeographicla.com/fotografia/2020/07/tiempos-de-pandemiaacceso-a-la-educacion-en-ecuador Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICEF] (2020, 9 de junio). Educación en tiempos de pandemia: Consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. https://bit.ly/37nH2Mo Delgado, A., & Solano, G. (2020). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf Delgado, P. (2020, 21 de octubre). La capación del docente, el gran reto de la educación en línea. https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid Eyzaguirre, R. (2004). Educación virtual basada en tecnologías de información. Revista Industrial Data, 7(2), 58-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81670210 Fernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23-29. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7955


49 Galán, M. (2009, 24 de marzo). Métodos e instrumentos de recolección de datos en la investigación. http://manuelgalan.blogspot.com/2009/03/ Gómez, A. (2012). Metodología de la investigación por muestreo. Revista Red Tercer Milenio, 9(6), 149-703. https://n9.cl/0x2na Heredia, V. (2020, julio 4). Postura, pérdida de audición, daños en la visión, ansiedad el impacto de las clases virtuales en la salud; ¿qué hacer? El comercio. https://n9.cl/yon2p Hernández- García, E., Álvarez- Martínez, E., & Ruiz-Rulsánchez, R. (2019). Salud y desempeño en estudiantes de distintos niveles académico. Revista Hosp Jua, 86(4), 196-201. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2019/ju194e.pdf Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Revista Santa Clara, 24(3), 578-590.http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043mdc-24-03-578.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (4.a ed.) McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. León, M. (2020, 2 de abril). Incidencia de la práctica de valores en el rendimiento académico de la enseñanza online generado por la pandemia “covid-19” en tiempo de confinamiento. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9041 López, R., Chou, A., Palmero, D., López, L., Gonzales, L., García, D., & Sánchez, S. (2017). La inclusión educativa en la educación a distancia mediante plataformas gestoras. Revista Scielo, 5(2), 897-1727 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200019 Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID 19: El caso de la PUC. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú]. Archivo digital. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3931040


50 Luna, O. (2021). Prácticas virtuales tradicionalistas y la ausencia del discurso reflexivo. Revista MultiEnsayos, 7(13), 145-178. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10747 Mas, A. (2020, 14 de abril). La educación online no llega a todos los alumnos. https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20200414/48495012419/educaciononline-no-llega-todos-alumnos.html Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primaria en escuelas bilingües de chichicastenango, Quiché. [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar, Santa Cruz de Quiche]. Archivo digital. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/82/Mateo-Juana.pdf Méndez, C. (2020, 15 de junio). La opinión de más de 8,000 familias sobre la educación remota durante la pandemia. https://blogs.iadb.org/educacion/es/opinieducacionremota/#_ftnref1 Mendivelso, M. (2018). Relación entre rendimiento y estrés académico en estudiantes de psicología ucc sede Villavicencio. [Tesis de maestría, Universidad cooperativa de Colombia dirección de postgrados, Bogotá DC]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8197 Merchán, J., & Samaniego, S., & Tenesaca, M., & Lucero, D. (2021). La función de la familia en los procesos de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. Revista de experiencias pedagógicas MAMAKUNA, 6. 446-Texto del artículo-1571-1-10-20210326.pdf Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020, 16 de noviembre). Garantiza el acceso a la educación para todos los niños, niñas y jóvenes inscritos en el ciclo Costa, Art. 26. https://bit.ly/37m59uP Marcano, M. (2018, 25 de septiembre). Investigación Experimental. https://issuu.com/mariamarcan1996/docs/la_investigacion_experimental_pdf


51 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 12 de octubre). Cuidar nuestra salud. https://n9.cl/h7kkn Pedreira, J. (2020). Salud mental y COVID-19 en la infancia y la adolescencia: Una visión desde la psicopatología y la salud pública. Revista Especial Salud Publica, 94, 1-13 https://doi.org/0000-0002-5640-013X Rivas, G., & Duran, R., & Jonapa, V., & Ruiz, B. (2020). La Depresión, un problema de salud pública de las mujeres en Chiapas. Revista Salud Publica y Nutrición, 19(2), 2-3. https://doi.org/10.29105/respyn19.2-3 Román, M. (2020). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Sánchez, A. (2020, 10 de septiembre). Niños sin tecnología, niños sin acceso a la educación: la escuela a distancia está acentuando la brecha social. https://bit.ly/3amPY7 Santoveña, S. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación síncrona: El caso de Elluminate Live. Revista de Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 447- 474. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551022.pdf Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. 2017-2021, (20 de octubre). Buen vivir derechos humanos y planificación entran al debate. https://www.planificacion.gob.ec/buen-vivir-derechos-humanos-y-planificacionentran-al-debate-en-senplades/ Valero, N., Duran, A., & Portillo, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Revista Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913


52

8. ANEXOS Anexo 1: Cronograma

N. ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados

7

Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación del grado

MA JU JU AG SE OC NO DI EN FE MA Y N L O P T V C E B R


53 Anexo 2. Tabla de recursos

R e c u rs o s C a n t id a d

Valor Valor total

GA ST OS H um a no Es tudiantes *

2

0

C o sto s O p e ra c io n a le s ( m a t e ria le s ) ** R es m a de papel.

0,02

3 ,5

40

0,05

20

C arpetas

2

0,35

0 ,7

T rans po rte

2

7

14

C o m ida

4

3

12

A nillado s de bo rrado res

0

0

0

2

1000

2000

500

500

15

60

15

15

C o pias

1

In v e rs io n e s ( t e c n o ló g ic o s ) ** C o m putado ra Im pres o ra C artuc ho s T inta P en driv e

1 4 1

G e s t ió n ( m e s ) ** Internet

2

30

60

T eléfo no

2

500

10 0 0

0

0

0

0

0

R e p ro d u c c ió n d e e s c rit o s º Info rm e F inal (A nillado ) C d´s S ubt o t a l Im p re v is t o s 5% T O T A L:

0 3685, 20 7 3 ,7 3 .7 5 8 ,9 0

IN G R E S O S F ue nt e de In g re s o s R e c u rs o s p ro p io s IE C E T O T A L:

2 5 8 ,9 35000 0 3 .7 5 8 ,9 0


54 Anexo 3: Carta de oficio


55 Anexo 4: Carta de Impacto


56 Anexo 5: Validación del cuestionario MATRIZ PARA LA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que nos indique su parecer respecto de los ítems que forman el siguiente cuestionario. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Baremo: 

Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios.

Pertinencia: Se refiere a que si el ítem se corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad del cuestionario) Tema: Consecuencias en la salud, bienestar y rendimiento académico de los

estudiantes, producto de la modalidad virtual a causa del Covid-19 dentro de la básica media de la Escuela Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba 

Objetivos:

Objetivo general:

Analizar las consecuencias en la salud, bienestar y bajo rendimiento académico debido a la educación virtual por el COVID-19 en los estudiantes del tercer grado de educación básica de la unidad educativa Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba.

Objetivos específicos: 

Identificar el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes y padres de familia ante la modalidad virtual de educación por el COVID-19.


57 

Determinar el tipo de consecuencias que se presentan en los estudiantes producto de la educación virtual debido a la pandemia COVID-19.

Conocer el apoyo que reciben los estudiantes por parte del padre de familia o representante en el proceso de aprendizaje en modalidad virtual.

Finalidad del cuestionario: 

El objetivo es: Conocer las consecuencias en la salud, bienestar y rendimiento académico de los estudiantes a causa de una educación virtual y conocer el nivel de satisfacción de padres de familia de la básica media de la Unidad Educativa Francisco de Orellana.

El cuestionario va dirigido a los padres de familia y estudiantes de la básica media de la Unidad Educativa Francisco de Orellana perteneciente a la comuna San Gabriel del Baba.

Marque con una cruz (X) el tramo del baremo que exprese mejor su juicio “Claridad (claro/poco claro)” y “Pertinencia (pertinente/poco pertinente) sobre los ítems propuestos.

PREGUNTAS

Nivel de Satisfacción

1. ¿Está de acuerdo con la modalidad de educación virtual que reciben sus hijos? 2. ¿Está satisfecho con el desempeño de los docentes al impartir las clases?

Si e m pr e

A v e c e s

N un ca

CLARIDAD

PERTINENCIA

Clar o

Pertin ente

Poco claro

Poco pertinen te

OBSERVA CIONES


58

3. ¿Está de acuerdo con las actividades y tareas que envían los docentes para que el estudiante realiza en casa? 4. ¿Está de acuerdo con la forma en el que los docentes envían las tareas?

Apoyo familiar

5. ¿Cómo representante, ayuda usted revisando las tareas a sus hijos? 6. ¿Cuándo el estudiante está en clase, usted realiza acompañamiento en el desarrollo de las mismas? 7. ¿Supervisa y monitorea la realización de las tareas enviadas por el docente? 8. ¿Su representado tiene dificultades al momento de realizar las tareas y usted no puede apoyarlo por falta de conocimiento?

Sie mpr e

A ve ce s

Nu nca


59

Salud y Bienestar

9. ¿Ha notado cambios en la salud mental de su hijo durante la pandemia? -Desánimo -Rabietas -Estrés -Ansiedad -Irritabilidad 10. ¿Qué efectos ha producido la educación virtual en el comportamiento de su hijo? -Indisciplina -Rechazo al estudio -Abandono de las clases -Desmotivación

11. ¿Cuáles son los síntomas, que ha sufrido su representado en la salud física ante la educación virtual? - Dolores de espalda -Migraña -Agotamiento visual - Cansancio 12. ¿Qué síntomas ha observado en su representado que ha afectado psicológicamente ante las responsabilidades académicas que implica recibir clases en la modalidad virtual? -Agobiado -Preocupado -Triste -Ansiedad

Sie mpr e

A vec es

Nu nca


60 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO DE ORELLANA” OBJETIVO: Conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes ante la educación virtual y sus consecuencias en el rendimiento académico de la básica media de la Unidad Educativa Francisco de Orellana perteneciente a la comuna de San Gabriel del Baba.

INSTRUCCIONES Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente.

Saludos Cordiales estimados estudiantes, el siguiente formulario se realiza con la finalidad de conocer el nivel de satisfacción de ustedes ante la educación virtual y conocer las consecuencias en el rendimiento académico.

PREGUNTAS

PREGUNT AS Nivel de satisfacción de los estudiantes 1. ¿El docente utiliza estrategias metodológic as creativas para impartir las clases?

CLARIDAD Claro Poco claro

Sie mp re

A vec es

Nu nca

PERTINENCIA Pertine Poco nte pertinent e

OBSERVACI ONES


61 2. ¿Se siente a gusto recibiendo clases en la modalidad virtual? 3. ¿El docente motiva la participació n de los estudiantes en clase? 4. ¿El docente realiza clases creativas y entretenida s

Rendimie Sie nto mpr académic e o 5. ¿En qué aspectos han afectado las clases virtuales a tu rendimient o académic o? Cumplimi ento tareas -Promedio de evaluacio nes Comprens ión de temas Participaci

A vec es

Nu nca


62 ón en las clases 6. ¿Tu promedio de notas en relación al último de año de educación presencial a? Aumentad o Disminuid o -Se ha mantenido igual 7. ¿En qué asignatura s tú rendimient o académic o ha cambiado debido a la educación virtual? Matemátic a -Lengua y literatura -Ciencias Naturales -Estudios Sociales 8. ¿Cómo calificas tu rendimient o académic o durante las clases virtuales en comparaci ón a las


63 clases presencial es?

Insuficient e -Regular -Bueno -Muy Bueno

DATOS EVALUADOR

Nombres: María Magdalena C.I.: 1710566405 Marcillo Cedeño DEL Profesión: Magíster en docencia Fecha: 18/08/2021 Firma:

C.I.: 1306841568

DATOS DEL EVALUADOR

Nombres: TERESA ZAMBRANO ORTEGA Profesión: Docente Firma:

C.I.: 1706232434

DATOS DEL EVALUADOR

Nombres: SANDRA LORENA CHUM Profesión: Docente Firma:

Fecha: 21/07/2021

Fecha: 21/07/2021


64 Anexo 6: Instrumento PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO EACUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE LA BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO DE ORELLANA El presente cuestionario tiene como objetivo conocer las consecuencias en la salud, bienestar y rendimiento académico de los estudiantes a causa de una educación virtual y conocer el nivel de satisfacción de padres de familia de la básica media de la Unidad Educativa Francisco de Orellana.

INSTRUCCIONES

-

Los datos serán anónimos

-

La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente.

-

Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente.

1. ¿Está de acuerdo con la modalidad de educación virtual que reciben sus hijos? Siempre A veces Nunca 2. ¿Está satisfecho con el desempeño de los docentes al impartir las clases? Siempre A veces Nunca


65 3. ¿Está de acuerdo con las actividades y tareas que envían los docentes para que el estudiante realiza en casa? Siempre A veces Nunca 4. ¿Cómo representante ayuda usted revisando las tareas a sus hijos? Siempre A veces Nunca 5. ¿Supervisa y monitorea la realización de las tareas enviadas por el docente? Siempre A veces Nunca 6. ¿Su representado tiene dificultades al momento de realizar las tareas y usted no puede apoyarlo por falta de conocimiento? Siempre A veces Nunca 7. ¿Ha notado cambios en la salud mental de su hijo durante la pandemia? -Desánimo -Rabietas -Estrés -Ansiedad -Irritabilidad 8. ¿Qué efectos ha producido la educación virtual en el comportamiento de su hijo? -Indisciplina -Rechazo al estudio -Abandono de las clases


66 -Desmotivación 9. ¿Cuáles son los síntomas, que ha sufrido su representado en la salud física ante la educación virtual? - Dolores de espalda -Migraña -Agotamiento visual - Cansancio 10.

¿Qué

síntomas

ha

observado

en

su

representado

que

ha

afectado

psicológicamente ante las responsabilidades académicas que implica recibir clases en la modalidad virtual? -Agobiado -Preocupado -Triste -Ansiedad


67 CUESTIONARIO ESTUDIANTES 1. ¿Cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias para asistir a las clases virtuales (internet, computadora, teléfono inteligente)? Siempre A veces Nunca 2. ¿El docente utiliza aplicaciones juegos y/o paginas virtuales educativas para impartir las clases? Siempre A veces Nunca 3. ¿Se siente a gusto recibiendo clases en la modalidad virtual? Siempre A veces Nunca 4. ¿El docente motiva la participación de los estudiantes en clase? Siempre A veces Nunca 5. ¿El docente realiza acompañamiento en las actividades que envía a hacer? Siempre A veces Nunca 6. ¿El docente envía a realizar actividades recreativas que te hagan sentir motivado para mejorar tu rendimiento académico, como manualidades, experimentos, recetas, entre otros? Siempre A veces


68 Nunca 7. ¿En qué aspectos han afectado las clases virtuales a tu rendimiento académico? Cumplimiento tareas Promedio de evaluaciones Comprensión de temas Participación en las clases 8. ¿Tu promedio de notas en relación al último de año de educación presencial a? Aumentado Disminuido Se ha mantenido igual 9. ¿En qué asignaturas tú rendimiento académico ha cambiado debido a la educación virtual? Matemática Lengua y literatura Ciencias Naturales Estudios Sociales 10. ¿Cómo calificas tu rendimiento académico durante las clases virtuales en comparación a las clases presenciales? Insuficiente Regular Bueno Muy Bueno


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.